Subido por Marco Lopez Chilca

Modulo II- Texto central

Anuncio
CURSO ONLINE
Sistemas de Tratamiento de Efluentes Líquidos
Año: 2019
MÓDULO II
Tratamientos primarios de efluentes líquidos y lagunas de
estabilización.
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
-1-
1. INTRODUCCIÓN
El vertido de las aguas residuales sin tratar ocasiona daños irreversibles en el
medio ambiente, en particular en los ecosistemas acuáticos en donde se realiza su
vertido final. Así mismo, dichas aguas residuales suponen un riesgo para la salud
pública, como fuente de diversas enfermedades. Por esto es necesaria la realización de
tratamiento de las aguas residuales antes de su vertido.
En el tratamiento de las aguas residuales éstas son sometidas a una serie de
procesos físicos, químicos y biológicos. Dichos tratamientos tienen por objetivo reducir
la concentración de los contaminantes y permitir el vertido de los efluentes depurados,
minimizando los riesgos tanto para el medio ambiente, como para salud de la
población.
Los tratamientos inicial o primario son comunes a casi todos los efluentes de
origen antrópico. Posteriormente son seguidos de un tratamiento secundario o
avanzado, más específico, de acuerdo al tipo de efluente según su fuente de
generación.
2. TRATAMIENTOS PRIMARIOS DE EFLUENTES LÍQUIDOS
Estos tratamientos tienen como objetivo eliminar, mediante procedimientos
físico-químicos o biológicos, del 40 al 60% de los sólidos suspendidos presentes en las
aguas residuales, y es el paso previo a los tratamientos biológicos. De esta forma, es
posible disminuir de un 30 a un 60% de la DBO inicialmente presente en el agua
residual.
Los tratamientos primarios pueden ser parte del inicio de un tratamiento más
complejo, cuando se trata de un efluente con alta carga de contaminantes, o puede ser
el único tratamiento, cuando el efluente es de baja carga contaminante.
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
-2-
2.1. CRIBADO
Es la primera etapa del pretratamiento, mediante el cual se remueven materiales
como trozos de tela, ramas, pedazos de lámina, vidrios, latas, bolsas de plástico,
pedazos de madera, trozos de plástico, etc. Estos materiales son retenidos cuando el
agua pasa a través de equipos o maquinarias que tienen barras espaciadas entre sí,
con un cierto patrón o configuración similar. Los materiales de gran tamaño son
retenidos en estas barras y se deben remover mecánica o manualmente en forma
periódica o continua (Figura 1).
Figura 1. Materiales retenidos mediante cribado
El cribado evita la acumulación de materiales no degradables en las obras
hidráulicas. Además, reduce el riesgo de obstrucción de los impulsores de equipos de
bombeo y el riesgo de saturación de los pozos de descarga. Este mecanismo se lleva a
cabo mediante la instalación de rejas y cribas de barra; y de tamices o cribas de malla
fina, con el objetivo de retener elementos de diversa granulometría.
2.1.1. Rejas y cribas de barras
Su finalidad es retener sólidos gruesos, de dimensiones relativamente grandes
que estén en suspensión o flotantes. Las rejas, por lo general, son la primera unidad de
una planta de tratamiento, y está conformado por barras metálicas con una separación
entre sí de 20 a 60 mm (Figura 2).
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
-3-
Figura 2. Tratamiento primario con rejas.
Las rejas y cribas son empleadas para proteger contra obstrucciones las válvulas,
bombas, equipo de aeración, tuberías y otras partes de los posteriores sistemas de
tratamiento.
La limpieza de los residuos puede ser manual o automática, según sea su
volumen. Las rejas sencillas de limpieza manual son empleadas en instalaciones
pequeñas (Figura 3). En estos casos no se destinan a la remoción de grandes
volúmenes de detritos, sino a la retención de objetos de grandes dimensiones que
podrían dañar los equipos.
Figura 3. Esquema de una reja manual.
Las barras de las rejillas de limpieza manual suelen tener de 25 a 50 mm de paso
y la inclinación de las barras suele estar entre 30 y 45 grados respecto a la vertical para
facilitar la limpieza. Las rejillas se rastrillan manualmente hacia una placa perforada
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
-4-
donde drenan los desechos antes de ser retirados para su eliminación. Si las rejillas se
limpian con poca frecuencia, cuando el remanso causado por la acumulación de sólidos
finalmente se libera por la limpieza, puede provocar oscilaciones bruscas de flujo. Estas
oleadas de alta velocidad pueden reducir la eficiencia de captura de sólidos, los cuales
pasan a las unidades de los sistemas siguientes.
En cuanto a la disposición del material retenido, generalmente es material es
enterrado en un microrelleno ubicado en las cercanías de las rejas. Para evitar el
problema de malos olores y presencia de moscas, al material extraído en cada limpieza
se le debe aplicar cal.
Por otro lado, las rejas mecanizadas requieren una labor de mantenimiento muy
cuidadosa, motivo por el cual solo deben ser empleadas cuando es estrictamente
necesario (Figura 4).
Figura 4. Reja mecanizada.
Las rejillas de limpieza mecánica tienen aperturas que normalmente oscilan
entre 6 y 38 mm, con barras establecidas en ángulos de 0 a 30 grados respecto a la
vertical. La limpieza mecánica, en comparación con la limpieza manual, tiende a
reducir los costos laborales, mejorar las condiciones de flujo y de captura de cribado y
reducir las molestias de malos olores.
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
-5-
2.1.2. Tamices o cribas de malla fina
Su funcionamiento se basa en la retención de materiales de dimensiones entre
0,5 y 5 mm (Figura 5). Estos sistemas pueden ser de banda, de disco o de tambor; son
de acción rápida y se utilizan principalmente con aguas muy diluidas.
Figura 5. Tratamiento primario con tamiz.
En la Tabla 1 se especifican las diferencias entre el uso de rejas y de cribas.
Tabla 1. Características de rejas y cribas.
Rejas
Cribas
- Es parte de la captación o de la entrada del - Debe ser usado en toda la planta de
tratamiento.
desarenador.
- Diseñado en función del tamaño de los - Preferentemente se diseñan cribas de
limpieza manual a menos que se necesite
sólidos que se desea retener.
limpieza mecanizada.
- La seperación de los barrotes es de 50 a 100
mm cuando son sólidos muy grandes. - Para el diseño se incluye: una plataforma y
Separación de 10 a 25 mm desbaste medio. drenaje del material con barandas de
Separación de 3 a 10 mm; desbaste fino.
seguridad. La iluminación. Espacio para el
alamcenamiento del material cribado en
- La limpieza puede ser manual o mecánica. condiciones sanitarias adecuadas. Solución
Dependiendo del tamaño e importancia de la técnica para la disposición del material
planta o la llegada de un matrial que puede cribado. Compuertas para poner fuera de
producir el atascamiento de las rejas en funcionamiento cualquiera de las unidades.
pocos minutos.
- Para el diseño de canales: considerar el
- La velocidad de paso es entre 0,60 a 1 m/s. caudal máximo diario; tres canales con cribas
llegando a 1,40 m/s con caudal máximo.
(uno by pass en caso de emergencia
mantenimiento y otros dos para conducir el
- Debe preveerse los medios para retirar los caudal máximo horario); dos canales con
sólidos extraídos y se adecuada disposición.
cribas (caudal mpaximo horario); un caudal
con criba con by pass en instalaciones
pequeñas.
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
-6-
2.2. DESARENADORES
Son unidades destinadas a retener grava, arena y demás partículas gruesas y de
alta densidad que sedimentan fácilmente (Figura 6).
Figura 6. Desarenador.
La remoción de las partículas tiene como finalidad, además de disminuir la DBO,
proteger las bombas contra desgaste, evitar obstrucciones de tuberías e impedir la
formación de depósitos de material inerte en el interior de sedimentadores y
digestores.
Los desarenadores consisten en canales largos en los que, al descender la
velocidad del agua residual por ensanchamiento, se depositan los sólidos inorgánicos
más pesados.
Estos sistemas pueden tener dispositivos como cribas o mallas de diferentes
diámetros para remover en mayor proporción las partículas medianas y de tamaño
grande. Además, se puede inyectar oxígeno, con la finalidad de evitar que en el
sistema se presenten condiciones sépticas no óptimas.
Existen dos tipos de desarenadores, los estáticos y los dinámicos. Los primeros
ejercen una extracción de las arenas de los canales y suele combinarse con lavadores,
con el objetivo de evitar la contención de materia orgánica produciendo
fermentaciones y olores desagradables. Mientras que, los desarenadores dinámicos se
basan en la centrifugación y suelen combinarse con lavadores de arena.
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
-7-
Los residuos retenidos en los pasos anteriores (rejas y desarenador), son
esencialmente basura, por lo que éstos se juntan, y periódicamente son enviados a un
relleno sanitario o planta de clasificación de residuos.
2.3. DESENGRASADORES
Los líquidos, pastas y demás cuerpos no miscibles con el agua, pero que tienen
un peso específico menor y por lo tanto tienden a flotar en superficie, pueden ser
retenidos en dispositivos denominados tanques desengrasadores (Figura 7).
Figura 7. Desengrasador.
Los desengrasadores deben propiciar una permanencia tranquila del agua
residual durante el tiempo suficiente para que una partícula a ser removida pueda
recorrer la trayectoria entre el fondo y la superficie (Figura 8).
Figura 8. Funcionamiento de desengrasador.
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
-8-
Se suele utilizar aire comprimido para el arrastre de aceites y grasas hacia la
superficie, donde luego se eliminan periódicamente las espumas formadas. El
rendimiento en aguas residuales urbanas se aumenta si al aire comprimido se añaden
de 1 a 1,5 mg de cloro/L de agua residual.
Los aceites una vez recogidos, se vierten sobre filtros de aserrines de madera
que, luego se gestionan apropiadamente como residuos sólidos. Mientras que las
grasas se canalizan directamente hacia los digestores, donde aportan materia orgánica
que facilita los procesos que allí se efectúan.
2.4. TANQUES DE PREAIREACIÓN
En algunas situaciones, es necesaria la inyección de aire comprimido en las aguas
residuales, aproximadamente 0,75 L de aire/L de agua residual (Figura 9). Esto tiene
como objetivo la disminución inicial de la DBO, refrescar los efluentes líquidos antes
del tratamiento y facilitar la eliminación de los sólidos suspendidos.
Figura 9. Tanques de preaireación.
2.5. TANQUES DE SEDIMENTACIÓN
Los tanques de sedimentación primaria, cuando se utilizan como único medio de
tratamiento, su objetivo principal es la eliminación de: sólidos sedimentables capaces
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
-9-
de formar depósitos de fango en los cursos de agua, aceite libre, grasas y otros
materiales flotantes, y parte de la carga orgánica.
Por otro lado, cuando los tanques se utilizan como paso previo de los
tratamientos biológicos, su objetivo es la reducción de la carga del afluente a los
reactores biológicos. Estos tanques pueden diseñarse de forma tal que el tiempo de
retención hidráulica sea menor y tenga una carga de superficie más alta que los
utilizados como único medio de tratamiento (Figura 10).
Figura 10. Tanques de sedimentación.
Este tipo de tratamiento primario, puede eliminar entre el 50% y el 70% de los
sólidos suspendidos, y entre el 25% y 40% de la DBO, mientras que su período de
retención es de unas dos horas como mínimo
Generalmente se utilizan tanques de sedimentación de diseño normalizado,
rectangulares o circulares, con dispositivos mecánicos para la recolección y desalojo de
lodos. El flujo horizontal predomina en los sedimentadores horizontales (Figura 11), a
diferencia del flujo radial que ocurre en sedimentadores circulares (Figura 12).
Figura 11. Sedimentador horizontal.
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
- 10 -
Figura 12. Sedimentador circular.
Las espumas que se generan en los tanques de sedimentación son recolectadas
por medio de desnatadores que se mueven sobre la superficie del líquido. En caso de
que la cantidad de espuma sea considerable, los pozos para espuma están equipados
con agitadores que promueven una mezcla homogénea antes del bombeo.
2.6. FILTRACIÓN
Este proceso se basa en el paso del efluente por elementos que retienen
partículas inertes y microorganismos, mediante procesos físicos o biológicos (Figura
13).
Figura 13. Proceso de filtración.
Según sea el material y funcionamiento, existen diferentes tipos de filtros:
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
- 11 -
 Filtros de arena
Estos filtros pueden ser verticales u horizontales. Los primeros no se sumergen y
se intercalan con otras sustancias; mientras que los horizontales pueden ser filtros
normales o galerías filtrantes.
 Filtros de otras sustancias
Estos filtros pueden ser de filtración mecánica o mediante hormigón, carbón,
porcelana u otros productos.
En el caso de los filtros no mecánicos, los elementos que lo conforman se
encuentran recubiertos de películas de seres vivos, cuya composición varía según la
estación del año, con un predominio de diatomeas en invierno y de algas verdes en
primavera. El funcionamiento de estos filtros es semejante al de los lechos
bacterianos.
2.7. ALIVIADORES
Las aguas procedentes de lluvias son eliminadas mediante canales que vierten
directamente a cursos de agua o a tanques de sedimentación simple, ya que no
requieren de un tratamiento específico.
2.8. BOMBAS DOSIFICADORAS
Mediante la inyección de pequeños caudales al efluente se puede regular el pH
del mismo. De esta forma, se adiciona ácido clorhídrico, en caso que el pH se
encuentre por encima de 7, o de hidróxido de sodio para pH menores a 7 (Figura 14).
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
- 12 -
Figura 14. Bombas dosificadoras.
2.9. TORRES DE ENFRIAMIENTO
La etapa final de los tratamientos primarios consiste en ajustar la temperatura a
la temperatura ambiente. Para ello se utilizan estructuras con rellenos en su interior en
los que se hace pasar el efluente líquido de arriba hacia abajo, y en contracorriente
circula aire a temperatura ambiente que enfría el mismo.
2.10. TRATAMIENTOS QUÍMICOS
En estos tipos de tratamientos, mediante acciones químicas, se trata de sustituir
la sedimentación y la depuración biológica logrando una mejor separación del líquido
residual de sus componentes. El tipo de efluente más óptimo para este tipo de
tratamientos es el de origen industrial.
Los tratamientos químicos actúan sobre la base de la coagulación y floculación
asistida por agentes químicos adicionados. Así, se produce la formación de flóculos en
los compuestos coloidales, por lo que la fase dispersa se separa del medio de
dispersión y aparecen sedimentaciones. Así mismo, los productos químicos utilizados
se ionizan y neutralizan la carga eléctrica de los coloides, formando con ellos grumos
que sedimentan (Figura 15).
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
- 13 -
Figura 15. Esquema con tratamientos químicos.
Entre los coagulantes más utilizados se encuentran: Al2(SO4)3, FeCl3, Fe2(SO4)3,
AlCl3 polimerizado. Entre los floculantes orgánicos se destacan polímeros cargados
derivado de celulosa, poliaminas, almidones cuaternarios, Quitosan y taninos
condensados.
Lo ideal es la combinación de estaciones químicas de depuración con biológicas,
debido a que se obtiene un agua más clarificada y se simplifica el procesado de los
lodos.
3. TRATAMIENTOS SECUNDARIOS DE EFLUENTES LÍQUIDOS
Los tratamientos secundarios se basan en métodos mecánicos y biológicos
combinados para la depuración de las aguas residuales y se suelen utilizar a
continuación de los tratamientos primarios.
En general, los principales objetivos de los tratamientos secundarios es coagular
y remover los sólidos coloidales no sedimentables, y estabilizar la materia orgánica. En
estos tratamientos, además de la operación física de cribado y sedimentación, ocurren
procesos biológicos que son los encargados de digerir el material orgánico y
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
- 14 -
convertirlo en células o tejido celular, y obteniendo como subproducto dióxido de
carbono y agua.
Según la calidad y características del efluente a tratar, el proceso biológico de
conversión presenta diferentes variantes con el objetivo de hacer más versátil dicho
tratamiento. Así, es posible obtener una remoción de un 80-95% de la DBO original
presente en el efluente. En la Figura 16 se muestra la disminución de la DBO en tres
reactores anaerobios.
Figura 16. Disminución de DBO en diferentes reactores anaerobios.
En el caso particular de los efluentes de origen industrial, frecuentemente
contienen sustancias que son tóxicas a los microorganismos que llevan a cabo el
proceso biológico de estabilización de la materia orgánica. En este caso, se debe
realizar un pretratamiento a dicho efluente, con el fin de remover las sustancias
tóxicas.
Los tratamientos biológicos se distinguen por su amplia capacidad y fiabilidad
para la generación de un efluente de buena calidad. Sin embargo, se pueden nombrar
las siguientes desventajas de la aplicación de estos tratamientos:
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
- 15 -
- Posibilidad de afección o inhibición de la acción biológica por vertidos de
origen industrial.
- Baja flexibilidad para adaptación a condiciones de sobrecargas bruscas o
transitorias, disminuyendo la calidad del efluente tratado.
- Baja velocidad de respuesta.
3.1. LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN
Estas lagunas reciben afluentes de diferentes tipos, entre los que se encuentran
aguas residuales sin tratar: afluentes con previa sedimentación, procedentes de
tratamientos secundarios, afluentes mixtos, con materia orgánica de origen industrial y
aguas residuales domésticas. Se utilizan extensamente en comunidades rurales o
pequeñas, debido a su flexibilidad, bajo costo de inversión, operación y
mantenimiento.
Una laguna de estabilización, es un espacio confinado, excavado e
impermeabilizado, con dispositivos de entrada y de salida, donde se embalsa el agua
residual con un flujo continuo y unos tiempos de retención variables en función del
tipo de efluente. Estas lagunas se caracterizan por una profundidad entre 0,5 y 4 m, y
tienen como finalidad estabilizar la materia orgánica presente en las aguas residuales.
La depuración en las lagunas de estabilización se produce a través de la decantación y
la actividad bacteriana con acciones simbióticas de algas y otros organismos, que
permiten que se establezcan cadenas tróficas y redes de competencia que permiten la
eliminación de gran cantidad de microorganismos patógenos que se encuentran
presentes en las aguas residuales. Cuando el agua residual ingresa en la laguna de
estabilización ocurre en forma espontánea un proceso de autopurificación o
estabilización natural, en el que tienen lugar fenómenos de tipo físico, químico y
biológico. Mediante los fenómenos físicos se produce remoción de materia
suspendida. Los cambios químicos en el agua mantienen las condiciones adecuadas
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
- 16 -
para que los organismos puedan realizar la estabilización, transformación y remoción
de contaminantes orgánicos biodegradables y, en algunos casos, nutrientes.
Para asegurarse el adecuado funcionamiento de la laguna de estabilización, se
deben analizar parámetros de carga orgánica, contaminación microbiológica y sólidos
totales sedimentables, en suspensión y disueltos. El parámetro utilizado para evaluar
la carga orgánica es la DBO, mientras que se utiliza el número más probable de
coliformes fecales (NMP CF/100 ml) para la contaminación microbiológica.
Uno de los problemas a considerar en las lagunas de estabilización es la
producción de algas, cuando dicho crecimiento es excesivo. Inclusive, se da el caso de
que la gran producción de biomasa vegetal, causa una DBO mayor en el agua tratada
que en el efluente, si se considera la biomasa de algas como parte integral del efluente
de las aguas residuales procesadas. Por otra parte, los sólidos sedimentados se
acumulan y reducen gradualmente la altura útil de la laguna, por ello es necesario
construir lagunas en paralelo, para permitir que a la primera pueda realizarse
mantenimiento, mientras que trabaja la segunda.
A continuación, se detallan las ventajas y desventajas de este tipo de tratamiento
de efluentes:
Ventajas
Desventajas
Bajo consumo de energía y costo de Altos requerimientos de área.
operación.
Bajo capital de inversión, especialmente Efluente con elevado contenidos de algas
en los costos de construcción.
que al ser descargado en los cursos de
agua disminuye la calidad de los mismos.
Esquemas sencillos de flujo.
Su funcionamiento depende de las
condiciones ambientales tales como la
temperatura, irradiación solar, velocidad
del viento, etc., que son propiedades
aleatorias.
Equipo y accesorios simples y de uso Generación de olores desagradables y
común.
deterioro de la calidad del efluente por
sobrecargas de contaminantes, bajo
ciertas condiciones climáticas.
Operación y mantenimiento simple.
Contaminación
de
acuíferos
por
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
- 17 -
infiltración, particularmente en lagunas
construidas sobre suelos arenosos.
Remoción
eficiente
de
bacterias Altos requerimientos de área.
patógenas, protozoarios y huevos y larvas
de invertebrados
Disposición del efluente por evaporación,
infiltración en el suelo o riego.
Permite la remoción de nutrientes.
Empleo como tanque de regulación de
agua de lluvia o de almacenamiento del
efluente para reúso.
Las lagunas de estabilización pueden clasificarse como Primarias, cuando reciben
el agua residual cruda; Secundarias, cuando reciben efluentes de otros procesos de
tratamiento; o de Maduración, cuando su propósito fundamental es reducir el número
de organismos patógenos o su empleo en cultivo de peces.
De acuerdo con el contenido de oxígeno, las lagunas de estabilización pueden ser
clasificadas como: Aeróbicas, Facultativas o Anaeróbicas. Cuando se utilizan lagunas
anaeróbicas, luego el efluente debe ser tratado en lagunas aerobias o facultativas,
para asegurarse que se alcanzan los niveles de vertidos permitidos. En la tabla 2 se
resume la capacidad de tratamiento de cada una de las lagunas según la carga
orgánica.
Tabla 2. Capacidad de tratamiento de las diferentes tipos de lagunas.
Tipo de laguna
Carga orgánica
Aeróbica
<300 kg de DBO/ha/día
Facultativa
300 y 500n kg de DBO/ha/día
Anaeróbica
>1000 kg de DBO/ha/día
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
- 18 -
3.1.1. Lagunas Aerobias
Antes de ingresar a la laguna aerobia, el efluente debe haber sido previamente
tratado mediante decantación primaria. El rendimiento de este sistema puede ser de
hasta 75 gr DBO5/ día equivalente a 1.500.000 gr DBO5/día/ha.
Estas lagunas consisten en estanques poco profundos, entre 0,5 y 1,5 m, donde
los microorganismos se encuentran en suspensión y prevalecen condiciones aerobias,
por lo que estas lagunas requieren gran aporte de oxígeno disuelto para la actividad
bacteriana (Figura 16). En las lagunas aerobias es frecuente la adición de aire mediante
aireadores superficiales o mediante turbos agitadores, con el objetivo de obtener
valores de oxígeno disuelto mayor a 0,5 mg/L de líquido a tratar (Figura 17).
Figura 16. Laguna Aerobia.
Figura 17. Laguna Aerobia aireada.
En los procesos aerobios participan bacterias aerobias o facultativas; el dióxido
de carbono y los nutrientes liberados por las bacterias es utilizado por las algas para la
fotosíntesis. Éstas, a su vez, producen más oxígeno que facilita la actividad de las
bacterias aerobias. De esta forma, existe una simbiosis entre las bacterias y las algas,
constituyendo el componente fundamental del proceso y facilitando la estabilización
aerobia de la materia orgánica. Las bacterias que realizan la conversión de la materia
orgánica en las lagunas pertenecen a los géneros Pseudomonas, Zoogloea,
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
- 19 -
Achromobacter, Flavobacteria, Nocordia, Mycobacteria, Nitrosomas y Nitrobacter.
Además, de las algas y las bacterias, también se encuentran protozoarios y rotíferos
que ayudan a mejorar la calidad del efluente al alimentarse de las bacterias.
3.1.2. Lagunas Facultativas
Las lagunas facultativas son la variación más importante en la depuración de
aguas residuales en este tipo de tratamiento, caracterizándose por una profundidad
entre 1,5 y 2 m. Maneja cargas orgánicas de entre 55 y 200 kg DBO/día/ha, con un
tiempo de retención de entre 5 y 30 días. Estas lagunas pueden utilizarse como única
etapa de depuración o como laguna de afinamiento del efluente ya tratado en pasos
anteriores.
En las lagunas facultativas se pueden distinguir tres zonas: la zona superficial,
zona intermedia y zona del fondo (Figura 18).
Figura 18. Laguna Facultativa.
En la zona superficial las bacterias y algas coexisten simbióticamente como en las
lagunas aerobias. Las bacterias utilizan el oxígeno disuelto en el agua para transformar
la materia orgánica en CO2, para completar el proceso es necesario que el agua
contenga nitrógeno amoniacal y fosfatos. Las bacterias se reproducen y se incorporan
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
- 20 -
al proceso, las células muertas sedimentan y forman parte de los lodos que se
degradan de forma anaerobia. El CO2 generado por las bacterias es utilizado por las
algas en presencia de la luz solar para generar más algas y oxígeno molecular que será
aprovechado por las bacterias aerobias. En la zona intermedia, parcialmente
anaerobia, se produce la descomposición de la materia orgánica mediante bacterias
aerobias, anaerobias y facultativas. Los sólidos presentes en el agua residual tienden a
sedimentarse y acumularse en el fondo de la laguna donde se forma un estrato de lodo
anaerobio. Esta zona se caracteriza por una degradación en ausencia de oxígeno; la
materia orgánica es transformada, por acción de las bacterias anaerobias, en
compuestos intermedios como ácidos orgánicos, y finalmente en compuestos más
simples, como metano, dióxido de carbono, nitrógeno amoniacal y ácido sulfhídrico.
El ácido sulfhídrico es uno de los gases más ofensivos que se producen en las
aguas residuales en condiciones anaerobias, resultado de la reacción en condiciones
reductoras del azufre presente en la materia orgánica. Para que este gas no se emita al
medio ambiente y se presenten malos olores, el azufre se deberá oxidar a sulfato (SO 42
) en la zona facultativa o aeróbica de la laguna. También, en esta región aerobia el
amoníaco gaseoso, que se forma por descomposición de la materia orgánica, es
convertido inicialmente a nitritos (NO2-) y posteriormente a nitratos (NO3-), evitando la
emisión de gas amoníaco (NH3) que tiene como característica un olor desagradable.
Estos sistemas facultativos aumentan su eficacia mediante reciclados de los
efluentes y la instalación de cadena de lagunas, y presentan como desventajas la
proliferación de olores y la necesidad de superficies extensas para su instalación.
En la Tabla 3 se muestra la variación de parámetros medidos en el efluente bruto
y posterior a su tratamiento.
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
- 21 -
Tabla 3. Resumen de valores medios de las características del efluente bruto y
efluentes de lagunas.
3.1.2.1. Laguna facultativa aireada
Dentro de las lagunas facultativas, se encuentra un caso particular en la que la
laguna es oxigenada por medio de aireadores mecánicos superficiales, aunque tienen
mayor costo de inversión. La aireación puede ser baja o intensa, por lo que se tendrá
lagunas de mezclado parcial o de mezclado completo, según sea el caso. En las
primeras, la agitación no es tan intensa, por lo que casi todos los sólidos se encuentran
en el fondo del depósito y la aireación mecánica únicamente se efectúa en los estratos
superiores de la laguna. En cambio, en las lagunas de mezclado completo, al
suministrarle una agitación intensa, los sólidos que inicialmente sedimentan se
encuentran en suspensión en el proceso de digestión microbiana. La mayor cantidad
de sólidos suspendidos limita el crecimiento de bacterias y algas fotosintéticas,
promoviendo un ambiente con mayor grado de anaerobiosis.
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
- 22 -
Al igual que en las lagunas facultativas convencionales, al paso del tiempo estas
se llenan de sólidos sedimentados y deberán limpiarse o renovarse por nuevas lagunas
después de cinco o diez años de operación.
3.1.3. Lagunas Anaerobias
Las lagunas anaerobias son estanques profundos, entre 2 y 4 m, con baja relación
de superficie/volumen (Figura 19). El rendimiento de depuración de este tipo de
lagunas es del orden del 40% hasta el 50%. El tiempo de tratamiento se estima entre 2
y 30 días dependiendo de la climatología y condiciones del vertido. Este tipo de
lagunas son recomendables y se emplean cuando la carga orgánica de las aguas
residuales es muy alta y se dispone de superficie abundante para construir lagunas y
mantenerlas alejadas de los centros de población. En general, se tienen condiciones
aerobias en la superficie de la laguna, pero la mayor parte del tiempo las condiciones
anaerobias persisten en toda la laguna. Estas reciben altas cargas orgánicas, por lo que
la actividad fotosintética de las algas es suprimida.
Figura 19. Laguna Anaerobia.
En estas condiciones, el mecanismo de degradación se produce en dos etapas,
simultáneas, que dependen del desarrollo de dos grupos específicos de bacterias. La
primera etapa, de fermentación ácida, es llevada a cabo por bacterias formadoras de
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
- 23 -
ácidos orgánicos, que convierten sustancias orgánicas en compuestos orgánicos más
simples y ácidos orgánicos. Estos productos de degradación ácida son sustrato para las
bacterias metanogénicas, que convierten el material a metano y dióxido de carbono,
que arrastrarán la materia sólida hacia la superficie. Este último grupo de bacterias,
son muy sensibles a variables como pH y temperatura.
En este tratamiento, es común la formación de sulfuros que generan olores
desagradables, y por ello deben mantenerse alejadas de las zonas urbanas. Como se
mencionó al comienzo del apartado, es necesario acompañar a estas lagunas por un
sistema de lagunas aeróbicas y facultativas, para asegurarse la calidad del efluente.
En la Figura 20 se muestra un esquema del tratamiento de efluentes cloacales
mediante sistemas de lagunas.
Figura 20. Sistema de lagunas para el tratamiento de efluentes cloacales.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Buchanan, J. & Seabloom, R. 2004. Aerobic treatment of wastewater and aerobic
treatment units.University Curriculum Development for Decentralized Wastewater
Management.27 p.
- Chobanoglous, G., Burton, F. L. &Stensel, H. D. 2003. Wastewater Engineering:
Treatment and Reuse, 4a Edición. Metcalf& Eddy, Nueva York. pp. 890/930.
- LotharHess, M. Tratamientos preliminares. CETESB. Brasil.
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
- 24 -
- Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Diseño de lagunas de
estabilización. 2007. Comisión Nacional del Agua. México.
- Manual de depuración de aguas residuales urbanas. Alianza por el agua.
Monográficos agua en Centroamérica. 264 p.
- Moncagatta, A. Gestión Ambiental de los efluentes líquidos del agro y de la industria.
- Peñuela, G. &Morató, J. 2014. Manual de tecnologías sostenibles en tratamiento de
aguas. Red ALFA TECSPAR. 117 p.
- TrilloMontsoriu, J. 1985. El tratamiento físico-químico en la depuración de aguas
residuales urbanas. Revista de obras públicas. 265-275.
- U.S. EPA (2000). Wastewater Technology Fast Sheet Trickling Filters, 832-F-00-014. US
EnvironmentalProtection Agency, Washington. Disponible en: www.epa.gov
- Yánez, F. Lagunas de estabilización. Tesis doctoral. Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Lima-Perú.
CURSO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
- 25 -
Descargar