Subido por Giomar Alexis Monteza Mittrany

Monteza Mittrany Giomar Alexis

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
TEMA:
ARTÍCULO DE OPINIÓN: «CRÍTICA A LOS POSTULADOS
DE ALBERT BANDURA»
DOCENTE:
PALOMINO ZULOETE JOSE OSWALDO
CURSO: PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
ESTUDIANTE:
MONTEZA MITTRANY, GIOMAR ALEXIS
AULA: 807
¿Será cierto que la televisión, películas y videojuegos generan conductas agresivas?
Con respecto a la afirmación que sostiene Albert Bandura en el libro Teorías de la
Personalidad de Duane Schultz, México, 2010, CENGAGE Learning, acerca de la adquisición
de conductas agresivas promovidas por la televisión, las películas y los videojuegos, me
encuentro a favor de dicho postulado. Esto se demuestra por la investigación realizada por
Sánchez y Ortiz (2017) sobre la relación de contenido violento en la televisión y la aparición
de conductas agresivas con 11 niños de cinco años de educación inicial de la Institución
Educativa Particular «Sagrada Familia Concepción». Como resultado, se halló que las
agresiones que más manifiestan los niños evaluados son las de tipo verbal (80%) seguido de las
físicas (20%). Asimismo, Herrera (2023) en su investigación sobre programas infantiles
televisivos violentos en el comportamiento agresivo, descubrió que el 16.3% (n = 7) de la
población total conformada por 43 niños de seis años con grado de primaria de la Escuela
República de China de la ciudad de La Paz, presentan conductas agresivas con nivel alto. Estos
resultados son debido a que el 90% de los niños de estudio les gusta ver televisión con contenido
de dibujos animados violentos como peleas (45%). Por ende, se denota que existe una relación
directa y positiva entre dibujos animados violentos y conductas agresivas. A todo esto, Carver
y Sheier (2014) en su libro Teoría de la Personalidad, México, PEARSON EDUCACIÓN, son
más convincentes al esclarecer que los medios de comunicación (televisión y películas)
refuerzan la violencia, más en los niños, debido a que los personajes de dibujos animados como,
por ejemplo, «los héroes» aluden también a la agresión como una forma aceptable de enfrentar
los problemas y, sobre todo, causan desensibilización al sufrimiento humano.
Pese a que, Zamora (2019), en su estudio con 32 infantes de la escuela Julio María
Matovelle de Guayaquil, no encontró una relación significativa entre dibujos animados
violentos y conductas agresivas, ya que más del 80% no presentan agresión física y un 75% de
la muestra evaluada no presentan agresión psicológica. No obstante, un estudio eminente
realizado por Caramutti (2023) con 39 alumnos entre tres y cinco años de una escuela nacional
del distrito de Reque-Chiclayo, demuestra que después de ver programas televisivos en la
misma institución, el 66.7% presentaba conductas agresivas de nivel moderado, mientras el
30.8% con niveles altos de agresividad. En todo caso, un aspecto importante a tener en cuenta
es el contenido en el cual, son expuestos los niños para que manifiesten este tipo de conductas,
diferente de lo normal. Así pues, un estudio hecho por Carrasco (2018) critica que los programas
televisivos de Disney están conformados por un 85% de personajes animados con trastornos
mentales, que son susceptibles a ser imitados por los niños, dado que se halló una lista de
palabras como: «loco», «demente», «idiota» o «chiflado». Por otro lado, Zarabia (2021) reportó
en su estudio con 15 niños del Barrio Victoria Vallejo del Cantón Valencia que, el 67% dedican
mucho tiempo en ver programas de contenido violento, de manera que, el 47% manifiesta
comportamientos agresivos con sus pares como insultos y peleas. De esta manera, como se
puntualiza en el libro Teorías de la Personalidad. Debajo de la máscara, de Sollod, Wilson y
Monte, México, 2009, Mc Graw Hill, el impacto de los programas televisivos violentos pueden
modificar la conducta actual, con lo cual puede desencadenar problemas en las relaciones
interpersonales, ya que las acciones humanas son configuradas por lo que se ve y se escucha.
En otro aspecto, Briceño y Sánchez (2023) hacen hincapié en su investigación sobre la
relación del uso de videojuegos, las conductas agresivas de adolescentes y el papel de los padres
como mediadores entre ambos. La población estudiada estuvo conformada por 610 adolescentes
entre 12 – 19 años de la Ciudad de Trujillo, de ambos sexos. Como conclusión, encontraron que
existe una correlación positiva entre mal funcionamiento familiar y conductas agresivas. En
otro estudio realizado por Gamero (2023), se encontró una profunda relación entre videojuegos
de contenido violento y rasgos psicóticos y agresivos de dos adolescentes (15 y 16 años) que
habían cometido cada uno parricidio. Pues, según lo analizado, estos jóvenes imitaron las
conductas que el personaje principal del juego realizaba, al igual que vestirse y peinarse como
tal. Por su parte, López (2022), realizó un análisis a 184 adolescentes del distrito de Santa Anita
– Lima entre 12 y 17 años de ambos sexos, donde encontró que el 45% presenta un nivel
moderado de agresividad, mientras un 12% con niveles altos, esto a causa de que el 41% hace
uso normal de videojuegos y un 13% presenta adicción. Por lo tanto, se da a entender que existe
una relación positiva y directa entre ambas variables (agresividad y videojuegos).
Por último, consideremos la cuestión de Paniagua (2018) que sostiene que la
vulnerabilidad de los niños expuestos a contenidos virtuales violentos, dada su autonomía en
navegar por diversos dispositivos, está asociado al incremento de conductas agresivas fuera de
control. De esta manera, en vista de todos los estudios e investigaciones llevados a cabo, se
considera veraz que la televisión, películas y videojuegos promueven conductas agresivas, pues
aprendemos mediante la observación a distintos modelos para después reproducirlo en
diferentes contextos, acorde a la temática del comportamiento del modelo percibido.
REFERENCIAS
Briceño, A. y Sánchez, G. A. (2023). El funcionamiento familiar, uso de videojuegos y
conductas agresivas en adolescentes [Tesis de pregrado; Universidad César
Vallejo].
Repositorio
Institucional
UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/113386
Caramutti, M. C. (2023). Programas televisivos y comportamiento agresivo en niños de una
institución inicial del distrito de Reque – Chiclayo [Tesis de maestría; Universidad
César
Vallejo].
Repositorio
Institucional
UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/122731
Carrasco, (2018). Trastornos conductuales, síndromes y sociopatías de los dibujos animados
de ayer y hoy y su impacto en niños y adolescentes. Difusión de la Ciencia, 6(1),
22-31.
https://www.researchgate.net/publication/329758798_Trastornos_conductuales_s
indromes_y_sociopatias_de_los_dibujos_animados_de_ayer_y_hoy_y_su_impa
cto_en_ninos_y_adolescentes
Carver, C. y Sheier, M. (2014). Teorías de la personalidad. (7ª ed.). PEARSON
EDUCACIÓN.
Schultz, D. (2010). Teorías de la personalidad. (9ª ed.). CENGAGE Learning.
Gamero, M. (2023). A escoger entre: delincuencia juvenil, política criminal, victimología,
conductas violentas [Trabajo Fin de Grado; Universidad Pontificia Comillas].
Repositorio Comillas UPC. http://hdl.handle.net/11531/69379
Herrera, K. (2023). Incidencia de programas infantiles televisivos con contenido violento en
el comportamiento agresivo de niños de 6 años. [Tesis de pregrado; Universidad
Mayor
de
San
Andrés].
Repositorio
Institucional
UMSA.
http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/33414
López, Y. K. (2022). Adicción a los videojuegos y agresividad en adolescentes del distrito
de Santa Anita, 2021 [Tesis de licenciatura; Universidad Autónoma del Perú].
Repositorio Institucional UAP. https://hdl.handle.net/20.500.13067/2550
Paniagua, H. (2018). El impacto de las pantallas: televisión, ordenador y videojuegos.
Pediatría
Integral,
22(4),
178-186.
https://www.pediatriaintegral.es/wp-
content/uploads/2018/xxii04/03/n4-178-186_Paniagua.pdf
Sánchez, D. y Ortiz, M. C. (2017). La violencia televisiva y la conducta agresiva de niños
de 5 años de la I.E.P. Sagrada Familia Concepción [Tesis de pregrado;
Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio Institucional UNH.
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1655
Sollod, R., Wilson, J. y Monte, C. (2009). Teorías de la personalidad. Debajo de la máscara.
(8ª ed.). Mc Graw Hill.
Zamora, X. (2019). Caricaturas animadas influye en la conducta agresiva en infantes según
la percepción de los actores educativos, Julio María Matovelle, Guayaquil [Tesis
de maestría; Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/42750
Zarabia, N. (2021). Programas televisivos de contenido violento y su impacto en el
comportamiento psicosocial de los niños del Barrio Victoria Vallejo, del cantón
Valencia, año 2020 [Tesis de pregrado; Universidad Técnica de Babahoyo].
Repositorio Institucional UTB. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10106
Descargar