Subido por Ronald Caballero

Estadisticas y Censos s2

Anuncio
ASIGNATURA: ECONOMÍA (ESTADÍSTICA Y CENSO)
EJERCICIO: SEMANA II
NOMBRE DEL PROFESOR: RICHARD JAVIER DELGADILLO NUÑEZ
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Ronald F. Caballero
INFORME
TEMA: ESTADÍSTICA Y POBLACIÓN
1- Leer el material de lectura obligatoria.
2- Complementa con el libro de la biblioteca virtual Martínez, E. Estadística.
Universidad abierta para adultos(2020) (UPAP)
https://elibro.net/es/ereader/biblioupap/175596?page=15
De la unidad 1
3- Elabora un informe donde sintetices: (en 2 páginas)
- División de la estadística.
- Variables.
- Población y muestra.
- Presentación de datos estadísticos: elaborando una tabla con la
población del Paraguay 2020 y de cada una de sus departamentos.
La estadística se divide en dos grandes ramas: estadística descriptiva o
matemática y estadística inferencial, estas dos divisiones se articulan
adecuadamente mediante las probabilidades.
Estadística Descriptiva
Es la parte de la estadística que
permite analizar todo un conjunto de
datos, de los cuales se extraen
conclusiones valederas, únicamente
para ese conjunto. Para realizar este
análisis se procede a la recolección y
representación de la información
obtenida. Como ejemplo de estas
estadísticas podemos citar a aquellas
que se obtienen generalmente en los
deportes, en los rendimientos
académicos de los estudiantes de una
determinada materia, en los negocios
al determinar las ventas obtenidas
mensualmente en un determinado año
por una empresa en particular.
Estadística Inferencial
En esta rama de la estadística, lo que
se pretende es obtener conclusiones
generales
de una determinada población,
mediante el estudio de una muestra
representativa
sacada de ella, dicho de otra manera,
lo que se trata es que, con el valor de
los estadísticos obtenidos, podamos
establecer los valores de los
parámetros. Entonces podemos
concluir que la estadística inferencial
analiza o investiga a una población,
valiéndose de los datos y resultados
que se obtienen de una muestra.
La información que se obtiene de un estudio estadístico, proviene de variables,
las mismas que están determinadas con el interés que se tenga sobre los
elementos de observación. Estas variables están categorizadas
Según el Nivel de Medida:
− Variable cualitativa: Las variables cualitativas se refieren a características o
cualidades que no pueden ser medidas con números. Podemos distinguir dos
tipos:
o Variable cualitativa nominal: Una variable cualitativa nominal presenta
modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden. Por
ejemplo: El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero,
casado, separado, divorciado y viudo.
o Variable cualitativa ordinal: Una variable cualitativa ordinal presenta
modalidades no numéricas, en las que existe un orden. Por ejemplo:
 La nota en un examen: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente.
 Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º, 3º,...
− Variable cuantitativa: Es la que se expresa mediante un número, por tanto se
pueden realizar operaciones aritméticas con ella. Podemos distinguir dos tipos:
o Variable cuantitativa discreta: Una variable discreta es aquella que
toma valores aislados, es decir no admite valores intermedios entre dos
valores específicos. Por ejemplo:El número de hermanos de 5 amigos:
2, 1, 0, 1, 3.
o Variable cuantitativa continúa: Una variable continua es aquella que
puede tomar valores comprendidos entre dos números. Por ejemplo: La
altura de los 5 amigos: 1.73, 1.82, 1.77, 1.69, 1.75.
Población: Por su tamaño, las poblaciones pueden ser finitas o infinitas.
Estadísticamente, la población se define como un conjunto de individuos o de
objetos que poseen una o varias características comunes. No se refiere esta
definición únicamente a los seres vivientes; una población puede estar
constituida por los habitantes de un país o por los peces de un estanque, así
como por los establecimientos comerciales de un barrio o las unidades de
vivienda de una ciudad
Muestra: Es un conjunto de elementos seleccionados de una población de
acuerdo a
un plan de acción previamente establecido (muestreo), para obtener
conclusiones que pueden ser extensivas a toda la población.
Ejemplos constituyen las muestras que escogen las empresas encuestadoras
en estudios de sondeos de opinión, o la selección de un grupo de artículos
recibidos en una bodega para estimar las condiciones de todo un embarque.
-
Presentación de datos estadísticos: elaborando una tabla con la
población del Paraguay 2020 y de cada una de sus departamentos.
La población del Paraguay al año 2020 es de 7.353.038 habitantes, donde son 50,4%
hombres y 49,6%, mujeres. La estructura por edad de la población, muestra que el
28,6% de la población es menor de 15 años, el 64,5% tienen entre 15 a 64 años y
poco más de 6,9% tiene 65 y más años de edad.
Asunción. La capital cuenta con 521.101 habitantes, que representa el 7,1% de la
población total del país.
Concepción. El primer departamento consta de 258.653 habitantes, que representa el
3,5% de la población total del país.
San Pedro. La población de este departamento es de 440.335 habitantes, que
representa el 6,0% de la población total del país.
Cordillera. Su población es de 315.245 habitantes, que representa el 4,3% de la
población total del país.
Guairá. El cuarto departamento cuenta con 230.112 habitantes, que representa el
3,1% de la población total del país.
Caaguazú. Al año 2021, este departamento tiene 569.967 habitantes, que representa
el 7,8% de la población total del país.
Caazapá. Su población al año 2021 es de 194.512 habitantes, que representa el 2,6%
de la población total del país.
Itapúa. La población del séptimo departamento es de 625.096 habitantes, que
representa el 8,5% de la población total del país.
Misiones. La población del departamento asciende a 129.787 habitantes, que
representa el 1,8% de la población total del país.
Paraguarí. Este departamento cuenta con 230.331 habitantes, que representa el 3,5%
de la población total del país.
Alto Paraná. La población es de 842.307 habitantes, que representa el 11,5% de la
población total del país.
Central. Cuenta con 2.243.792 habitantes, que representa el 30,5% de la población
total del país.
Ñeembucú. La población de este departamento al año 2021 es de 90.774 habitantes,
que representa el 1,2% de la población total del país.
Amambay. Su población es de 174.721 habitantes, que representa el 2,4% de la
población total del país.
Canindeyú. Cuenta con 239.386 habitantes, que representa el 3,3% de la población
total del país.
Presidente Hayes. Está compuesto por 130.258 habitantes, que representa el 1,8%
de la población total del país.
Boquerón. Su población consta de 68.080 habitantes, que representa el 0,9% de la
población total del país.
Alto Paraguay. 18.581 habitantes componen este departamento, que representa el
0,3% de la población total del país.
Descargar