Subido por yeme pfoccori toledo

Casación N.° 161-2019 Ica

Anuncio
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:CUNYA CELI Fidencio Francisco FAU
20159981216 soft
Fecha: 1/05/2022 18:39:38,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:ARANDA
RODRIGUEZ ANA MARIA /Servicio
Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 5/05/2022 13:20:16,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
CASACIÓN N° 161-2019
ICA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:SALAZAR
LIZARRAGA MARIANO BENJAMIN
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú
Fecha: 10/05/2022 17:30:15,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
Se incurre en manifiesto vicio procesal, cuando la sentencia
materia de impugnación adolece de una motivación
congruente en su vertiente de -incongruencia omisiva- ello
cuando el juez revoca lo resuelto en la sentencia apelada sin
pronunciarse sobre las alegaciones sustanciales (agravios)
formuladas por la impugnante en su recurso de apelación, y
por consiguiente acarrea la nulidad de la misma; puesto que
conlleva a la vulneración del derecho fundamental al debido
proceso y debida motivación.
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:CALDERON
PUERTAS CARLOS ALBERTO
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú
Fecha: 4/05/2022 09:58:37,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:ECHEVARRIA
GAVIRIA SARA LUZ /Servicio
Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 5/05/2022 14:10:52,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
Lima, primero de marzo de dos mil veintidós. -
LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
LA REPÚBLICA; vista la causa número ciento sesenta y uno del año dos mil
diecinueve, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha y producida la
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala Suprema:ARAUCO BENAVENTE
CARMEN CECILIA /Servicio Digital
- Poder Judicial del Perú
Fecha: 12/05/2022 15:17:13,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
votación con arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia:
I.
ASUNTO
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación1
interpuesto por la demandante LUZ ELITA VILCAPOMA VILLALVA
contra la Sentencia de Vista, contenida en la resolución número veinte,
de fecha cinco de setiembre de dos mil dieciocho2, expedida por la
Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Ica, que revocó la
sentencia contenida en la resolución número quince de fecha diecisiete
1 Página 491.
2
Página 470.
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 161-2019
ICA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
de enero de dos mil dieciocho3 que declaró infundada la demanda; y,
reformándola, declaró fundada en parte la demanda, en consecuencia,
ordenó que la demandada pague a la demandante la suma de S/.
12,380.00 respecto a la primera pretensión principal, y declaró
infundada la misma en el extremo que solicita el pago de S/. 161,844.06
por concepto de mejoras.
II.
ANTECEDENTES
1.-
DE LA DEMANDA4:
Mediante escrito de fecha veintiocho de octubre de dos mil quince, la parte
actora interpone demanda de las siguientes pretensiones principales: 1)
Obligación de dar suma de dinero por la suma de S/. 38,120.00 (treinta y ocho
mil ciento veinte y 00/100 soles); 2) Pago por concepto de mejoras, ascendente
a la suma de S/.161,844.06 (ciento sesenta y un mil ochocientos cuarenta y
cuatro y 06/100 soles). Asimismo, solicitó como pretensión accesoria: el pago
de los intereses que se devenguen desde la fecha en que se debió cumplir con
la obligación hasta la fecha de pago del íntegro de la suma adeudada.
Fundamenta su primera pretensión principal señalando que con fecha
veintinueve de marzo de dos mil nueve celebró con la demandada un contrato
de arrendamiento, así como su adenda (cláusula adicional) de fecha diecinueve
de marzo de dos mil catorce sobre el bien inmueble (Restaurant Campestre)
3 Página 426.
4
Página 305.
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 161-2019
ICA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
ubicado en la Avenida Matías Manzanilla Nº 938 del Centro Poblado de San
Joaquín Viejo (Mz. E Lotes 1, 2, 3 y 16) del distrito, provincia y departamento
de Ica, mediante el cual la emplazada le arrendó el bien inmueble referido por
el plazo de diez años contados desde el quince de junio de dos mil nueve hasta
el quince de julio de dos mil diecinueve, renovable previo acuerdo de las
partes. Asimismo, en virtud de la cláusula octava del contrato de arrendamiento
referido, la demandada quedó obligada a pagar la suma de S/. 51,480.00 a la
demandante, por cuanto la misma señala lo siguiente:
“El ARRENDATARIO realizará las siguientes mejoras: cercado de la Huerta del
Inmueble, así como la construcción del baño, cuartos, refacción del ambiente
para la cocina, arreglo en general de la casa, así como la instalación de un
portón que servirá de acceso, haciendo el ARRENDATARIO un desembolso de
S/. 16,000.00 Nuevos Soles (sic) para mano de obra y de S/. 35,480.00 Nuevos
Soles para la compra de materiales, lo que hace un monto de S/. 51,480.00
Nuevos Soles que será utilizado en las mejoras descritas de la casa huerta,
cuyo monto EL ARRENDADOR se compromete a devolver la mitad del dinero
invertido en la primera mitad del año del contrato y la siguiente mitad del dinero
al finalizar el término del contrato (…)”.
No obstante la existencia de dicha cláusula y del reconocimiento por parte de la
emplazada de dicha obligación, solo ha cumplido con el pago parcial de dicha
suma, lo que se advierte de la cláusula quinta adicional de la Modificación del
Contrato de fecha diecinueve de marzo de dos mil catorce.
Fundamenta la pretensión de pago de mejoras, indicando que cuando la
demandada hizo entrega del bien inmueble arrendado a la accionante, el
3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 161-2019
ICA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
mismo se encontraba colapsado, en estado ruinoso y no contaba con los
servicios básicos de agua potable, desagüe ni electricidad, conforme se precisó
en la cláusula primera del contrato de arrendamiento, lo cual fue gestionado
bajo su propio costo. En tal virtud, la demandante refiere haber efectuado
mejoras en el inmueble arrendado por la suma de S/. 161,844.06, lo cual
señala que le estaba permitido dado que la cláusula sétima del contrato de
arrendamiento señala: “EL ARRENDADOR en forma expresa autoriza a EL
ARRENDATARIO para que realice las mejoras que crea convenientes,
ASUMIENTO LOS GASTOS EL ARRENDATARIO y posteriormente estos
gastos SERÁN REEMBOLSADOS por el ARRENDADOR”, adjuntando para
acreditar dichas mejoras la valorización de presupuesto de edificación
elaborada por la ingeniera civil Ana Gabriela Espino Vásquez.
2.- CONTESTACIÓN DE DEMANDA5
La emplazada absuelve la demanda solicitando que se declare infundada en
todos sus extremos la misma, señalando – respecto a la primera pretensión
principal - que en su oportunidad le entregó a la demandante un cheque de
gerencia no negociable Nº 00007296 7 011 184 090000001697 del Banco
Continental por la suma de S/. 10,000.00, el cual esta recibió a su entera
satisfacción efectuando, por lo tanto, una aceptación tácita de los S/. 54,480.00
en partes, no siendo cierto que se haya negado a cancelar la suma indicada.
5
Páginas 354.
4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 161-2019
ICA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
Asimismo, refiere que la accionante, a la fecha de la contestación de la
demanda, adeudaba treinta y tres meses de arriendo, lo cual, a razón de S/.
1250.00 mensuales, hace la suma de S/. 41,250.00, a lo cual si se le suma los
S/. 10,000.00 pagados en el cheque referido precedentemente y el monto de
S/. 3360.00 correspondientes a la merced conductiva de los meses de octubre,
noviembre y diciembre de dos mil trece, resulta un total de S/. 54,610.00; en
consecuencia, no es cierto que se le adeude la suma exigida en la demanda,
pues incluso existe un saldo a favor de la recurrente de S/. 130.00.
Respecto a la segunda pretensión principal, refiere que, si bien en la cláusula
octava del contrato de arrendamiento se precisa que de generarse gastos
adicionales al monto establecido en el mejoramiento del inmueble, estos serán
devueltos y pagados por el arrendador, se entiende que estos de ninguna
manera pueden ser superiores al monto principal que se estableció, no
existiendo lógica que se autorice la suma de S/ 51,480.00 y se genere un gasto
adicional de S/. 110,364.06 como pretende de mala fe la demandante.
Finalmente, refiere que se advierte del presupuesto de edificación de fecha
doce de febrero de dos mil quince que las mejoras realizadas por la accionante
no eran necesarias.
3.- SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA6
Declara INFUNDADA la demanda, por lo siguiente:
6 Página 426.
5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 161-2019
ICA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
Sustenta el A quo su decisión, respecto a la primera pretensión principal,
señalando que se entiende que la demandada debía devolver la suma
ascendente a S/. 25,740.00 en un lapso de tiempo igual a cinco años (primera
mitad de años del contrato) que comprendía del 15 de junio de 2009 al 15 de
junio de 2014. Así, estando a que en la quinta adenda quedó estipulado que la
demandada pagó a la demandante por concepto de pago a cuenta de los
gastos ocasionados por las mejoras, la suma de S/. 13,360.00 en cumplimiento
de la octava cláusula del contrato, quedaba en evidencia que, respecto a la
primera mitad del pago, quedó adeudada la suma de S/. 12,380.00 a la
demandante. No obstante, respecto al pago de la segunda mitad del pago, este
era exigible al finalizar el plazo del contrato, esto es, al 15 de julio de 2019,
motivo por el cual este punto aun era exigible, siendo que, en todo caso, si
pretendía el pago del total, la demandante hubiera optado por lo señalado en la
cláusula novena del contrato, esto es, la resolución del mismo, no siendo esta
una pretensión. Asimismo, la demandada señaló al absolver la demanda que sí
hizo el pago del 50% del monto de mejoras pactados, a cuenta de las rentas
que la demandante no pagaba puntuales, siendo que – advirtiéndose un
incumplimiento de ambas partes – al no haber acreditado la demandante haber
pagado las rentas de manera regular, corresponde analizarse estos
incumplimientos en otro proceso.
Respecto a la segunda pretensión principal, señala que el presupuesto
adjuntado no acredita que las obras hayan sido ejecutadas con anterioridad a
la vigencia de la cláusula adicional que limitaba a la arrendataria a efectuar
mejoras a partir del 21 de marzo de 2014 sin consentimiento de la demandada
y, menos aún, que las facturas y boletas de venta por materiales de
6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 161-2019
ICA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
construcción, refacción y acabados que adjunta a su demanda hayan sido
empleados o comprados para fines de las mejoras del inmueble arrendado.
4.-
APELACIÓN7
Por escrito de fecha treinta de enero de dos mil dieciocho, la demandante
interpuso recurso de apelación contra la sentencia, argumentado, en síntesis,
lo siguiente:
- No se ha tenido en consideración que cuando se efectuó la entrega del bien
inmueble materia de contrato, este se encontraba colapsado y en estado
ruinoso.
- La demandada tenía la obligación de devolver el monto consignado en la
cláusula octava del contrato, más aún si a nivel judicial la emplazada solicitó la
resolución del contrato conforme se advierte de la Sentencia de Vista contenida
en la resolución número diecisiete de fecha veintitrés de marzo de dos mil
diecisiete recaída en el Expediente Nº 1198-2015, tramitada ante el Primer
Juzgado Civil de Ica.
- Existe falta de motivación respecto de las razones expuestas para denegar la
segunda pretensión principal.
- Se ha otorgado un sentido e interpretación distinta a lo regulado por las
partes.
5.-
SENTENCIA DE VISTA8
7 Página 442.
8
Página 470.
.
7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 161-2019
ICA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
REVOCARON la sentencia contenida en la resolución número quince de fecha
diecisiete de enero de dos mil dieciocho, que declaró infundada la demanda; y,
REFORMÁNDOLA, declaró fundada en parte la demanda, en consecuencia,
ordenó que la demandada pague a la demandante la suma de S/. 12,380.00
respecto a la primera pretensión principal, y declaró infundada la misma en el
extremo que solicita el pago de S/. 161,844.06 por concepto de mejoras.
Fundamentos:
- Respecto a la primera parte que la demandada debía pagar a la demandante
por la suma de S/. 25,740.00 (mitad del total) dentro de los primeros cinco años
de contrato, esta solo pagó la suma de S/. 13,360.00, restando la suma de S/.
12,380.00, suma que resulta exigible que la emplazada pague a la demandante
ya que si bien la demandada alega haber pagado el total de la primera mitad en
virtud de que la recurrente le adeudaba rentas, no ha anexado documento
alguno que acredite que se haya convenido que esta se tendría que tener por
pagada la deuda del pago de mejoras al no cumplir con el pago de la renta.
- Respecto a la segunda pretensión principal, se advierte que desde el
veintiuno de marzo de dos mil catorce, la demandante se encontraba impedida
de efectuar cualquier tipo de mejora al bien arrendado sin autorización de la
demandada, siendo que la recurrente no ha presentado medio probatorio
alguno que acredite que las mejoras cuyo pago se solicita se hayan efectuado
con anterioridad a la fecha indicada o que, de haber sido posterior, hayan
contado con autorización de la emplazada.
8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 161-2019
ICA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
6.-
RECURSO DE CASACIÓN9
La Suprema Sala mediante resolución de fecha siete de abril de dos mil veinte
declaró procedente el recurso de casación interpuesto por la parte
demandante, por las causales: a) Infracción normativa de los incisos 3 y 5
de la Constitución Política del Perú; b) Infracción normativa de los
artículos I y VII del Título Preliminar, inciso 6 del artículo 50º, incisos 3 y 4
del artículo 122º del del Código Procesal Civil; c) Infracción normativa del
artículo 12º del T.U.O de la Ley Orgánica del Poder Judicial; y d)
Infracción normativa de los artículos 188 y 197º del Código Procesal Civil,
al haber sido expuestas las referidas infracciones con claridad y precisión,
señalándose además la incidencia de ella en la decisión impugnada.
III.
FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA
PRIMERO.- Es menester precisar que el recurso de casación es un medio de
impugnación extraordinario que permite ejercer el control de las decisiones
jurisdiccionales, con la finalidad de garantizar la correcta aplicación e
interpretación del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional
de la Corte Suprema de Justicia; así como, determinar si en dichas decisiones
se ha infringido o no las normas que garantizan el debido proceso, traducido en
el respeto de los principios que lo regulan.
9
Página 491.
9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 161-2019
ICA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
SEGUNDO.- En el caso de autos, se ha declarado la procedencia del recurso
de casación por las infracciones normativas de carácter procesal y material
denunciadas; corresponde, por tanto, efectuar el análisis en primer término de
la causal procesal, pues de verificarse que con ella se ha producido la
afectación del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva o del debido proceso
del impugnante, corresponderá casar la resolución impugnada y proceder
conforme al artículo 396 del Código Procesal Civil, para efectos de su
subsanación por las instancias de mérito, caso en el cual carecería de sentido
emitir pronunciamiento respecto a la causal material.
TERCERO.- En ese sentido, resulta necesario poner de relieve que por encima
de cualquier análisis alegado por la recurrente, el conocimiento de una decisión
jurisdiccional por parte del órgano superior jerárquico, tiene como presupuesto
ineludible la evaluación previa del respeto, en la actuación procesal de los
órganos jurisdiccionales, a los requerimientos básicos que informan al debido
proceso; por ello, si bien es cierto, que la actuación de esta Sala Suprema al
conocer el recurso de apelación, se debe limitar al examen de los agravios
invocados formalmente por la parte recurrente; también lo es que, dicha
exigencia tiene como única y obligada excepción la tutela de los derechos
procesales con valor constitucional, -como son el derecho al debido proceso
y la tutela jurisdiccional efectiva-, pues evidentemente que allí donde el
ejercicio de la función jurisdiccional los vulnera o amenaza, se justifica la
posibilidad de ejercer las facultades nulificantes que reconoce la ley, como
instrumento de su defensa y corrección, quedando descartado que dentro de
dicha noción se encuentren las anomalías o simples irregularidades
10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 161-2019
ICA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
procesales, que, no son por sí mismas contrarias a la Constitución Política del
Perú.
CUARTO.- Es así que “El derecho al debido proceso supone el cumplimiento
de las diferentes garantías y normas de orden público que deben aplicarse a
todos los procesos o procedimientos, a fin de que las personas estén en
condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto
estatal o privado que pueda afectarlos. Su contenido presenta dos expresiones:
la formal y la sustantiva. En la de carácter formal, los principios y reglas que
lo integran tienen que ver con formalidades estatuidas, tales como las que
establecen el procedimiento preestablecido, el derecho de defensa y la
motivación, etcétera. En las de carácter sustantiva o, estas están
básicamente
relacionadas
con
los
estándares
de
razonabilidad
y
proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer.
A través de esto último se garantiza el derecho que tienen las partes en un
proceso o procedimiento a que la resolución se sustente en la interpretación y
aplicación adecuada de las disposiciones vigentes, válidas y pertinentes del
orden jurídico para la solución razonable del caso, de modo que la decisión en
ella contenida sea una conclusión coherente y razonable de tales normas”10.
QUINTO.- De igual manera, el Tribunal Constitucional estableció que:
“El derecho a la debida motivación de las resoluciones importa pues que los
órganos judiciales expresen las razones o justificaciones objetivas que la llevan
a tomar una determinada decisión. Esas razones, por lo demás, pueden y
10
EXP. N.° 02467-2012-PA/TC
11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 161-2019
ICA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso,
sino de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del
proceso”.
A mayor abundamiento, el Tribunal, en distintos pronunciamientos, ha
establecido “que el derecho a la debida motivación de las resoluciones
judiciales es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y
garantiza que las resoluciones judiciales no se encuentren justificadas en el
mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el
ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso”11.
SEXTO.- En ese sentido, cabe precisar que el derecho al debido proceso y la
tutela jurisdiccional efectiva constituyen principios consagrados en el inciso 3
del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, los cuales comprenden a
su vez, el deber de los jueces de observar los derechos procesales de las
partes y el derecho de los justiciables a obtener una resolución fundada en
derecho ante su pedido de tutela en cualquiera etapa del proceso. De ahí que
dichos principios se encuentren ligados a la exigencia de la motivación de las
resoluciones judiciales, prevista en el inciso 5 del referido artículo
constitucional, esto es, que los jueces y tribunales expliciten en forma suficiente
las razones de sus fallos, con mención expresa de los elementos fácticos y
jurídicos que los determinaron.
11 EXP. N.° 03433-2013-PA/TC Lima Servicios Postales del Perú S.A. - SERPOST S.A.
12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 161-2019
ICA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
SÉTIMO.- Así, el Tribunal Constitucional en el Expediente Nº 3943-2006PA/TC, ha precisado que el contenido constitucionalmente garantizado de este
derecho queda delimitado, entre otros, en los siguientes supuestos:
“a) Inexistencia de motivación o motivación aparente: Está fuera de toda
duda que se viola el derecho a una decisión debidamente motivada cuando la
motivación es inexistente o cuando la misma es solo aparente, en el sentido de
que no da cuenta de las razones mínimas que sustentan la decisión o de que
no responde a las alegaciones de las partes del proceso, o porque solo intenta
dar un cumplimiento formal al mandato, amparándose en frases sin ningún
sustento fáctico o jurídico. b) Falta de motivación interna del razonamiento:
La falta de motivación interna del razonamiento [defectos internos de la
motivación] se presenta en una doble dimensión; por un lado, cuando existe
invalidez de una inferencia a partir de las premisas que establece previamente
el Juez en su decisión; y, por otro lado, cuando existe incoherencia narrativa,
que a la postre se presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz
de transmitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la decisión.
Se trata, en ambos casos, de identificar el ámbito constitucional de la debida
motivación mediante el control de los argumentos utilizados en la decisión
asumida por el Juez o Tribunal; sea desde la perspectiva de su corrección
lógica o desde su coherencia narrativa. c) La motivación sustancialmente
incongruente: El derecho a la debida motivación de las resoluciones obliga a
los órganos judiciales a resolver las pretensiones de las partes de manera
congruente con los términos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo
tanto, desviaciones que supongan modificación o alteración del debate
procesal (incongruencia activa). Desde luego, no cualquier nivel en que se
13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 161-2019
ICA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
produzca tal incumplimiento genera de inmediato la posibilidad de su control. El
incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas
las pretensiones, o el desviar la decisión del marco del debate judicial
generando indefensión, constituye vulneración del derecho a la tutela
judicial y también del derecho a la motivación de la sentencia
(incongruencia omisiva)”12. (Resaltado agregado).
Así tenemos, que dentro de la esfera de la debida motivación, se halla el
principio de congruencia, “cuya transgresión la constituye el llamado "vicio de
incongruencia", que ha sido entendido como "desajuste" entre el fallo judicial y
los términos en que las partes han formulado sus pretensiones o sus
argumentos de defensa, pudiendo clasificarse en incongruencia omisiva,
cuando el órgano judicial no se pronuncia sobre alegaciones sustanciales
formuladas oportunamente, la incongruencia por exceso, cuando el órgano
jurisdiccional concede algo no planteado o se pronuncia sobre una alegación
no expresada y la incongruencia por error, en la que concurren ambos tipos de
incongruencia, dado que en este caso el pronunciamiento judicial recae sobre
un aspecto que es ajeno a lo planteado por la parte, dejando sin respuesta lo
que fue formulado como pretensión o motivo de impugnación”13.
OCTAVO.- Por consiguiente, la contravención de las normas que garantizan el
derecho a un debido proceso se da cuando en el desarrollo del mismo, no se
han respetado los derechos procesales de las partes, se han obviado o
alterado actos de procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o
12
EXP. N.° 00728-2008-PHC/TC- LIMA.
13 CASACIÓN N°. 2813-10 LIMA. p.3.
14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 161-2019
ICA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
el órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o lo hace en forma
incoherente, en clara transgresión de la normatividad vigente y de los principios
procesales.
NOVENO.- En esa línea de ideas, de la revisión de la sentencia de vista
impugnada, se verifica que en el numeral 8.3 el Ad quem ha sustentado las
razones por las cuales decidió revocar la sentencia en el extremo de la primera
pretensión principal demandada y declarar fundada en parte la misma,
argumentado, puntualmente, que la demandada debía pagar a la
demandante la suma de S/. 25,740.00 (mitad del total) dentro de los
primeros cinco años de contrato y que esta solo pagó la suma de S/.
13,360.00, restando, en consecuencia, el monto de S/. 12,380.00, suma
que resulta exigible que la emplazada pague a la demandante ya que, si
bien la emplazada alega haber pagado el total de la primera mitad en
virtud de que la recurrente le adeudaba rentas, no ha anexado
documento alguno que acredite que se haya convenido que se tendría
que tener por pagada la deuda por concepto de mejoras al no cumplir
con el pago de la renta.
Sin embargo, conforme se puede advertir del recurso de apelación, la
recurrente fundamentó como agravio no haberse considerado que en virtud de
la libertad contractual la demandada tenía la obligación de devolver la suma de
dinero consignada en la cláusula octava, más aún, si la emplazada había
solicitado la resolución del contrato de arrendamiento de fecha veintinueve de
marzo de dos mil diecinueve a nivel judicial conforme se aprecia de la
15
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 161-2019
ICA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
Sentencia de Vista recaída en el Expediente Nº 1198-2015 tramitada ante el
Primer Juzgado Civil de Ica, por lo que consideraba amparable la pretensión en
cuestión. Asimismo, de la revisión de autos se aprecia que la recurrente
adjuntó - tanto en primera como en segunda instancia (antes de la emisión de
los pronunciamientos respectivos en el presente proceso) – las sentencias
expedidas en el proceso aludido, instrumentales que acreditaban su existencia.
Lo referido cobra relevancia por cuanto en la sentencia de vista no se
consideró el pago de la segunda mitad del monto señalado en la cláusula
octava del contrato de arrendamiento atendiendo al plazo transcurrido, sin
embargo, es de considerar que la cláusula novena del contrato en cuestión
señala que “en caso de rescindir y/o darse por resuelto el presente contrato de
arrendamiento, EL ARRENDADOR se compromete al pago del total de los S/.
51,480.00 a EL ARRENDATARIO monto precisado en la cláusula octava (…)”.
Así, corresponde precisar que – si bien la sentencia de vista que adjuntó la
recurrente en su recurso de apelación referida al proceso de resolución de
contrato tramitado con Expediente Nº1198-2015-0-1401-JR-CI-01 declaró nula
la sentencia de primera instancia – también se verifica de la plataforma de
Consultas de Expedientes Judiciales – CEJ que, a la fecha de expedición de la
sentencia de vista impugnada, ya se había emitido sentencia en el otro proceso
aludido declarando resuelto el contrato de arrendamiento de fecha veintinueve
de marzo de dos mil nueve, la cual quedó firme al declararse consentida,
circunstancia que debió ser advertida o verificada por el Ad quem al momento
de resolver, en atención a que la recurrente ya había puesto en conocimiento la
existencia del mismo.
16
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 161-2019
ICA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
En ese sentido, atendiendo a que: i) la recurrente alegó en su recurso de
apelación la existencia de un pronunciamiento judicial en otro proceso sobre la
resolución del contrato de arrendamiento celebrado entre las partes; ii) indicó
los datos del proceso y adjuntó copias simples de las sentencias expedidas en
el mismo; iii) la cláusula novena del contrato en cuestión señala que en caso de
resolución del mismo la arrendadora queda comprometida al pago del monto
señalado en su cláusula octava (S/. 51,480.00) a favor de la arrendataria; y, iv)
el contrato, en efecto, se encontraba resuelto por sentencia judicial firme
conforme a lo expuesto; era fundamental analizar este punto señalado
oportunamente por la recurrente en su recurso de apelación para determinar si
– así las cosas – era exigible solo la primera mitad (como se dispuso en la
sentencia de vista impugnada) o la totalidad del monto señalado en la cláusula
octava del contrato de arrendamiento de fecha veintinueve de marzo de dos mil
nueve en virtud del cumplimiento del supuesto establecido en la cláusula
novena de este.
DÉCIMO.- Por consiguiente, el Ad quem para revocar la sentencia de primera
instancia en el extremo de la primera pretensión principal y declararla fundada
en parte no consideró que la recurrente estaba solicitando el pago del monto
(total) señalado en la cláusula octava del contrato (S/. 51,480.00) y no analizó
de modo alguno el agravio denunciado por la recurrente en su recurso de
apelación en el sentido de que era amparable su pretensión en virtud de que el
contrato de arrendamiento se encontraba resuelto conforme a lo decidido en el
proceso judicial ya referido, pese a ser un punto de análisis trascendental para
resolver la controversia del extremo señalado, con lo cual se verifica la
17
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 161-2019
ICA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
manifiesta vulneración a la debida motivación de las resoluciones judiciales, así
como la vulneración al debido proceso que todos los magistrados de la
República deben cautelar y tutelar, puesto que el Ad quem no ha atendido
todos los agravios expuestos por la recurrente en su recurso de apelación.
DÉCIMO PRIMERO.- Estando a las consideraciones expuestas, y revisada la
sentencia de vista materia de casación, la misma incurre en manifiesto vicio
procesal, ya que adolece de una motivación congruente -incongruencia
omisiva- y por consiguiente de nulidad; lo que conlleva a la vulneración del
derecho fundamental al debido proceso al inaplicar el artículo 197 del Código
Procesal Civil y la tutela jurisdiccional efectiva, regulado en el numeral 3 del
artículo 139° de la Constitución Política del Estad o, así como la debida
motivación de las resoluciones judiciales, prevista en el inciso 5, del artículo
139° de la Constitución Política del Estado en conc ordancia con el artículo 122,
numeral 3), del Código Procesal Civil, que están básicamente relacionadas con
los estándares de razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión judicial
debe suponer; así como con la finalidad concreta y abstracta de todo proceso,
esto es lograr resolver una controversia jurídica buscando la paz social en
justicia, de acuerdo a lo regulado en el artículo III del Título Preliminar del
Código Procesal Civil; por consiguiente, conforme a lo previsto en el artículo 50
inciso 6 del Código Procesal Civil, corresponde, declarar nula la sentencia de
vista de fecha cinco de setiembre de dos mil dieciocho, a fin que el Ad quem
emita nuevo pronunciamiento atendiendo y analizando el agravio formulado por
la recurrente en su recurso de apelación señalado precedentemente.
18
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 161-2019
ICA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
DÉCIMO SEGUNDO.- Siendo que el presente recurso ha sido amparado por
adolecer la sentencia impugnada de manifiesto vicio procesal, esto es, la
vulneración a la tutela de los derechos procesales con valor constitucional como son el derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva-,
motivo por los cuales, no es pertinente analizar las infracciones denunciadas de
carácter sustancial.
IV. DECISIÓN
Por estas consideraciones y en estricta aplicación del artículo 397º del Código
Procesal Civil, declararon:
a) FUNDADO
el
recurso
de
casación
interpuesto
por
LUZ
ELITA
VILCAPOMA VILLALVA; en consecuencia, CASARON y declararon
NULA la sentencia de vista de fecha cinco de setiembre de dos mil
dieciocho, expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Ica.
b) ORDENARON que la Sala Superior emita nuevo fallo, previo cumplimiento
de lo expresado en las consideraciones expuestas en la presente
sentencia.
c) DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial
“El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por Luz Elita Vilcapoma
Villalva, sobre obligación de dar suma de dinero; y los devolvieron.
Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Cunya Celi.
19
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 161-2019
ICA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
SS.
ARANDA RODRÍGUEZ
SALAZAR LIZÁRRAGA
CUNYA CELI
CALDERÓN PUERTAS
ECHEVARRÍA GAVIRIA
Msm/Jja
20
Descargar