Subido por Andrés Felipe Acevedo Ortiz

PLAN DE CURSO - TALLER DE DISTRIBUCIÃ N DE PLANTA

Anuncio
PLAN DE CURSO ACADÉMICO
Identificación de curso académico
Facultad
Programa
Nombre del Curso
Académico
Área
Créditos académicos
4
Número de Semanas:
16
Ingenierías
Ingeniería Industrial
TALLER DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
Ingeniería Aplicada
Horas totales
192
Horas semanales de
acompañamiento docente
Código
5123
Horas
Semanales
Totales
12
6
Problema
NP2: ¿Qué técnicas se pueden utilizar para la planeación y programación de la producción en las
empresas, contemplando la gestión idónea de recursos productivos?
Competencias
CE2: PRODUCCIÓN
Aplica técnicas de planeación y programación de la producción, gestionando
Competencias
los recursos productivos para el mejoramiento de la competitividad
Específicas
empresarial, conforme a la fundamentación teórica.
Criterios de
Competencia
Específicas
6
Semestre
9
Horas Semanales de
trabajo independiente:
CE2: PRODUCCIÓN
2.1 Identifica los recursos productivos de la empresa.
2.2 Analiza los niveles de eficacia y eficiencia en la gestión de los recursos
productivos de la empresa.
2.3 Organiza procesos a nivel estratégico, táctico y operativo en el área de
producción de la organización, utilizando técnicas de planeación y
programación.
2.4 Formula parámetros de medición de la gestión de la producción.
CG1: Autogestión de la Formación: Autogestión la propia formación a lo
largo de la vida para alcanzar la realización personal y las metas establecidas,
afrontando los retos del contexto y considerando las oportunidades.
CG2: Comunicación Oral y Escrita: Utiliza el lenguaje oral y escrito para
comunicarse con entendimiento en contextos sociales y culturales variados,
empleando diferentes códigos y herramientas, en el marco de un proceso
meta cognitivo.
Competencias
Genéricas
CG3: Comunicación oral y escrita en una segunda lengua: Emplea una
segunda lengua para comunicarse de forma oral y escrita, y tener
posibilidades de interactuar con otras sociedades, considerando los criterios
propios de dicha lengua, el compromiso ético y los retos de cada situación y
contexto.
CG4: Trabajo en Equipo y Liderazgo: Realiza actividades colaborativas y
lidera proyectos para alcanzar una determinada meta, con planeación y
objetivos bien definidos, en diferentes contextos y con compromiso ético.
CG5: Gestión de la Información y del Conocimiento: Procesa la
información relacionada con un determinado proceso de la realidad con el fin
de generar comprensión y conocimiento, teniendo como referencia los retos
Página 1 de 9
del contexto, las herramientas de planificación y las tecnologías de la
información y de la comunicación.
CG6: Resolución de Problemas con base en las ciencias Matemáticas:
Resuelve problemas del contexto con el fin de alcanzar unas determinadas
metas aplicando los saberes de las matemáticas.
CG8: Emprendimiento: Gestiona y saca adelante nuevos proyectos sociales
y/o económicos para afrontar nuevos retos en el contexto, con perseverancia
hasta alcanzar las metas propuestas, teniendo en cuenta las oportunidades
establecidas.
CG9: Investigación: Resuelve problemas del contexto mediante una
determinada metodología de investigación para generar conocimiento y
actuar con mayor impacto en la realidad, considerando los saberes
acumulados, el trabajo colaborativo y el compromiso ético.
CG10: Gestión de la Calidad: Gestiona la calidad de los procesos y
productos de un proyecto para generar el mayor grado de satisfacción posible
y pertinencia a nivel interno y externo, considerando los máximos estándares
en el contexto.
CG1: Autogestión de la formación




Planifica el proceso de formación acorde con los retos del contexto y el
proyecto ético de vida.
Gestiona los recursos necesarios para la formación, acorde con las
posibilidades del contexto y las necesidades.
Realiza los procesos de formación con perseverancia, hasta alcanzar las
metas.
Evalúa su formación y realiza acciones de mejoramiento de acuerdo con
unas determinadas metas.
CG2: Comunicación oral y escrita

Criterios de
Competencias
Genéricas





Redacta informes en los cuales analiza procesos y situaciones de la vida
acorde con normas sintácticas y semánticas de la lengua.
Expresa ideas y conceptos de forma oral logrando que las personas
comprendan el mensaje que quiere transmitir, considerando los
requerimientos comunicativos de cada situación.
Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean los
interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que
persigue.
Identifica las ideas claves en un texto o discurso oral e infiere
conclusiones a partir de ellas.
Se comunica con respeto y cordialidad con otras personas, considerando
los retos de las diversas situaciones sociales.
Se comunica asertivamente manejando las diferentes situaciones
comunicativas que se presentan, lo cual implica el abordaje proactivo de
los conflictos.
CG3: Comunicación oral y escrita en una segunda lengua

Redacta informes en una segunda lengua en los cuales analiza procesos
y situaciones de la vida acorde con normas sintácticas y semánticas de
dicha lengua.
Página 2 de 9





Expresa ideas y conceptos de forma oral en una segunda lengua
logrando que las personas comprendan el mensaje que quiere transmitir,
considerando los requerimientos comunicativos de cada situación.
Aplica distintas estrategias comunicativas en el marco de una segunda
lengua según quienes sean los interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
Identifica las ideas claves en un texto o discurso oral en una segunda
lengua e infiere conclusiones a partir de ellas.
Se comunica en una segunda lengua con respeto y cordialidad con otras
personas, considerando los retos de las diversas situaciones sociales.
Se comunica asertivamente en una segunda lengua manejando las
diferentes situaciones comunicativas que se presentan, lo cual implica el
abordaje proactivo de los conflictos.
CG4: Trabajo en equipo y liderazgo









Conceptualiza qué es el trabajo en equipo, sus características y
responsabilidades, teniendo en cuenta los retos del contexto.
Comprende el proceso de planificación de actividades en equipo de
acuerdo con alguna metodología.
Participa en la realización de actividades conjuntas en un determinado
equipo, con aceptación de las diferencias y comunicación asertiva,
acorde con unos objetivos determinados.
Contribuye a que el equipo tenga una visión compartida y un claro
programa de trabajo, participando en el análisis y resolución creativa de
los conflictos.
Tiene un sentido de reto para que el equipo alcance metas cada vez más
elevadas, acorde con la visión compartida del equipo.
Coordina procesos de planeación de actividades y proyectos, de acuerdo
con los retos contextuales y el proyecto ético de vida.
Identifica dificultades en el trabajo en equipo y propone soluciones claras
y factibles, asumiendo la responsabilidad en la superación de dichas
dificultades.
Tiene compromiso ético en el trato con las personas.
Se relaciona con los demás mediante la comunicación asertiva.
CG5: Gestión de la información y del conocimiento







Analiza los procesos contextuales de forma sistémica y tiene esto en
cuenta en el abordaje de actividades y problemas.
Identifica los requerimientos de información y de conocimiento en el
contexto, de acuerdo con una determinada meta.
Interpreta la información para comprenderla y generar conocimiento que
le posibilite actuar de forma integral ante las situaciones y problemas.
Procesa la información para generar conocimiento con base en una
determinada metodología, las metas establecidas, las tecnologías de la
información y comunicación, y el compromiso ético.
Argumenta la forma de abordar las actividades y problemas del contexto,
considerando unos determinados saberes.
Propone soluciones sistémicas a los problemas a partir del análisis de la
información y de unos determinados saberes.
Gestiona la información y el conocimiento con base en la utilización del
computador a nivel de usuario.
Página 3 de 9


Realiza actividades colaborativas mediante el uso de internet (correo
electrónico, chat, video chat, páginas web, etc.) y de la telefonía fija y
móvil.
Procesa la información y la utiliza con un alto compromiso ético de
acuerdo con los diversos retos que se presentan en este campo.
CG6: Resolución de Problemas con base en la Matemáticas







Relaciona las matemáticas con su proyecto ético de vida.
Identifica problemas del contexto considerando los saberes de las
matemáticas.
Interpreta y comprende problemas del contexto aplicando las
matemáticas.
Propone soluciones a problemas del contexto con base en los saberes
de las matemáticas.
Resuelve problemas del contexto con base en las matemáticas.
Argumenta la solución dada a los problemas del contexto desde las
matemáticas.
Tiene actitud de reto para el aprendizaje continuo y para resolver los
problemas de la mejor forma posible, considerando las metas personales
y los retos del contexto.
CG8: Emprendimiento




Identifica problemas en el contexto que convierte en oportunidades para
establecer nuevos proyectos sociales o económicos pertinentes.
Diseña nuevos proyectos acorde con los requerimientos de la
organización y del contexto empresarial.
Gestiona y saca adelante los proyectos con referencia a las metas
propuestas, el proceso administrativo definido y las condiciones del
entorno.
Actúa éticamente en los procesos de emprendimiento, considerando los
diversos retos del contexto.
CG9: Investigación






Argumenta los diferentes componentes del concepto de investigación,
dando cuenta de la definición, clasificación, características centrales,
ejemplificación, diferencias, vinculación, etc.
Planifica una actividad o proyecto de investigación (o de intervención con
un componente investigativo), acorde con una determinada problemática
y metodología de presentación de proyectos.
Ejecuta el proceso de investigación abordando de forma proactiva y
estratégica las dificultades que se presentan en el proceso, haciendo
adaptaciones oportunas, acorde con los resultados esperados.
Sistematiza la información aportada por el proyecto bajo un determinado
método, acorde con los objetivos y metodología del mismo proyecto.
Socializa los resultados de la investigación mediante diferentes
estrategias (ponencias, videos, artículos, libros, etc.), dando cuenta del
problema, de la metodología, de los resultados y de las conclusiones
alcanzadas.
Actúa éticamente en todas las etapas del proceso investigativo, acorde
con la naturaleza del proyecto, los códigos de ética de la investigación y
la antro poética.
Página 4 de 9
CG10: Gestión de la Calidad






Determina los criterios a tener en cuenta en la gestión de la calidad
organizacional acorde con las metas de la organización y las normas
vigentes.
Se auto-motiva en torno a la gestión de la calidad lo que le permite realizar
las actividades con dedicación, perseverancia y la calidad esperada.
Planifica procesos de gestión de la calidad considerando el contexto
organizacional y los criterios establecidos.
Ejecuta acciones concretas de mejoramiento de la calidad en un
determinado proceso organizacional abordando de forma proactiva y
estratégica las dificultades que se presentan, haciendo adaptaciones
oportunas, acorde con los resultados esperados.
Actúa de acuerdo con el código de ética en el campo de la gestión de la
calidad, teniendo como base la reflexión meta-cognitiva.
Evalúa, sistematiza y socializa la gestión de la calidad con base en unos
determinados criterios.
1. Indicadores de desempeño
CE2: PRODUCCIÓN
Describe los factores internos y externos que impactan el sistema productivo de la empresa, a través del
uso de métodos y herramientas de diagnóstico.
Determina la capacidad, el nivel de optimización de los recursos, y el cumplimiento de los objetivos de
la empresa, utilizando herramientas y métodos de análisis según sea el caso.
Categoriza los procesos de acuerdo al nivel de gestión (operativo, táctico, y estratégico), en el sistema
productivo de la empresa.
Construye métricas de desempeño del sistema productivo, a través de indicadores y de la adopción de
métodos para el seguimiento del sistema productivo.
2. Introducción
Este curso académico permite al estudiante adquirir competencias y habilidades en el área de
producción, teniendo presente la revisión de los siguientes saberes conceptuales: Introducción al
diseño de instalaciones y fuentes de información (Unidad 1), Localización de Instalaciones (Unidad 2),
Técnicas de análisis de flujo y relación de actividades (Unidad 3), Requerimientos de espacio y
asignación de áreas (Unidad 4) y finalmente, Distribución de espacios en áreas administrativas (Unidad
5).
En la unidad 1 denominada Introducción al diseño de instalaciones y fuentes de información, se
estudiará el pensamiento esbelto, objetivos y tipos de distribución especialmente centrándose en el
Modelo SPL para la distribución de planta (Sistematic Layout Planning). La unidad 2, que se ha titulado
Localización de Instalaciones, se trataran temas sobre la importancia, los factores, los métodos de la
distribución de planta, desde varias técnicas como el análisis de punto de equilibrio, centro de
gravedad, modelo de transporte tanto para una empresa manufacturera como para una de servicios.
En la unidad 3, Técnicas de análisis de flujo y relación de actividades, se tratarán temáticas
relacionadas con la fabricación por celdas, el flujo total de la planta y el Diagrama de relación de
actividades - Metodología SLP para distribución en planta. En la unidad 4, denominada Requerimientos
de espacio y asignación de áreas, donde se socializarán conceptos sobre los Requerimientos en la
estación de trabajo, servicios auxiliares (Recepción, Zonas de Picking y Packing y Almacenamiento) y
Servicios para empleados (Estacionamientos, Casilleros, Sanitarios, Cafetería y comedores). Por
último, en la última unidad 5, denominada Distribución de espacios en áreas administrativas, donde se
analizarán aspectos ambientales que se deben tener en cuenta en el momento de realizar una
distribución de planta.
Página 5 de 9
3. Justificación
El curso académico de Taller de Distribución de Planta, se encuentra ubicado en el noveno semestre
académico del plan de estudios de Ingeniería Industrial, debido a que es de gran relevancia sensibilizar
al estudiante en los saberes inherentes a su futura profesión. En este contexto, se contemplará la
formación en competencias referentes a la producción y la logística, reconociendo su influencia en la
competitividad de las organizaciones de los diferentes sectores económicos, teniendo presente que son
los factores diferenciales de un Ingeniero Industrial de la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI),
aportándole a su desarrollo integral (saber, hacer y ser).
4. Saberes
Conceptuales
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL
DISEÑO DE INSTALACIONES Y
FUENTES DE INFORMACIÓN.





Importancia.
Pensamiento esbelto.
Objetivos de la distribución.
Tipos de distribución.
Computadoras y simulación
en el diseño de instalaciones.
UNIDAD 2: LOCALIZACIÓN DE
INSTALACIONES







Importancia de la localización.
Factores que afectan la
localización.
Método de calificación de
factores.
Análisis del punto de
equilibrio.
Centro de Gravedad.
Modelo de transporte.
Estrategia de localización
para los servicios
UNIDAD 3: TÉCNICAS DE
ANÁLISIS DE FLUJO Y
RELACIÓN DE ACTIVIDADES.
 Fabricación por celdas.
 Flujo total de la planta.
 Diagrama de relación de
actividades - Metodología
SLP para distribución en
planta.
 Pasillos.
UNIDAD 4: REQUERIMIENTOS
DE ESPACIO Y ASIGNACIÓN
DE ÁREAS.


Procedimentales
Establece las
características
particulares de los
sistemas productivos.
Analiza productos,
cantidades a producir de
acuerdo con la demanda,
evaluando las
características de diseño
de instalaciones en la
empresa.

Aplica técnicas
procedimentales que
permiten evaluar la
localización geográfica
de una organización.

Estima sistemáticamente
los requerimientos y
necesidades de espacio
considerando los factores
que afectan la
distribución de planta.

Construye informes de
las prácticas de
laboratorio con cálculos
de factores que afectan
la distribución mediante
modelos y pruebas
heurísticas, para la
búsqueda de soluciones.

Resuelve guías para
establecer las mejores
condiciones de la
distribución de planta, por
medio del Diagrama de
relación de actividades Metodología SLP.
Actitudinales

Planifica el proceso de
formación acorde con los
retos del contexto y el
proyecto ético de vida.

Gestiona los recursos
necesarios para la
formación, acorde con las
posibilidades del contexto
y las necesidades.

Se comunica con respeto y
cordialidad con otras
personas, considerando
los retos de las diversas
situaciones sociales.

Aplica distintas estrategias
comunicativas en el marco
de una segunda lengua
según quienes sean los
interlocutores, el contexto
en el que se encuentra y
los objetivos que persigue.

Comprende el proceso de
planificación de actividades
en equipo de acuerdo con
alguna metodología.
Identifica los
requerimientos de
información y de
conocimiento en el
contexto, de acuerdo con
una determinada meta.


Relaciona las matemáticas
con su proyecto ético de
vida.
Página 6 de 9
REQUERIMIENTOS EN LA
ESTACIÓN DE TRABAJO.

Ergonomía.

Seguridad (Pasillos para
tránsito, movimiento de
materiales).
SERVICIOS AUXILIARES

Recepción, Zonas de Picking
y Packing.

Almacenamiento.
SERVICIOS PARA
EMPLEADOS

Estacionamientos.

Casilleros.

Sanitarios.

Cafetería y comedores.
UNIDAD 5: DISTRIBUCIÓN DE
ESPACIOS EN ÁREAS
ADMINISTRATIVAS.
 Objetivos de la distribución
 Marco legal y técnico.
 La Iluminación.
 Colores.
 Temperatura.
 Ruido.
 Flexibilidad.
 Espacio por tipo de
instalación.



Reconoce los elementos
que intervienen en el
diseño de sistemas y
patrones de ubicación de
máquinas, equipos y
puestos de trabajo
manual en una planta de
producción.
Resuelve guías para
establecer las mejores
condiciones de
almacenamiento y flujo
de materiales para el
logro de eficiencia en el
manejo e materiales,
máquinas, equipos,
pasillos, etc.

Descubre metodologías,
herramientas y técnicas
para aumentar la
productividad y
competitividad
empresarial desde la
distribución óptima de
planta.

Reconoce conceptos
básicos sobre
automatización de
sistemas productivos por
medio de una excelente
distribución de planta.

Identifica problemas en el
contexto que convierte en
oportunidades para
establecer nuevos
proyectos sociales o
económicos pertinentes.

Argumenta los diferentes
componentes del concepto
de investigación, dando
cuenta de la definición,
clasificación,
características centrales,
ejemplificación,
diferencias, vinculación,
etc.

Determina los criterios a
tener en cuenta en la
gestión de la calidad
organizacional acorde con
las metas de la
organización y las normas
vigentes.
5. Metodología
Este curso académico se desarrollará en metodología presencial, fomentando actividades de
enseñanza-aprendizaje, con acompañamiento del docente y con trabajo independiente, mediante
métodos didácticos como análisis de casos prácticos, desarrollo de guías de aprendizaje, construcción
de material educativo didáctico, foros, investigación formativa y autoevaluaciones.
Las actividades de aprendizaje con acompañamiento docente serán las siguientes.

Precisión conceptual sobre las temáticas a socializar en cada unidad.

Desarrollo de Guías de Aprendizaje.

Elaboración de herramientas tecnológicas educativas (presentaciones
organizadores gráficos, mapas conceptuales, infografías, ensayos, entre otras).

Presentación de Foros sobre casos de éxito de empresas según el tema socializado.
multimedia,
Página 7 de 9
Dentro de las actividades de aprendizaje para desarrollar en tiempo independiente, se programarán las
siguientes:

Consulta de artículos indexados correspondientes a las temáticas a tratar en cada corte, para
complementar y profundizar sobre los saberes abordados en clase.

Con el apoyo de plataformas tecnológicas educativas, construye las evidencias de aprendizaje,
que constituye la nota de trabajo para cada corte.
A través de Moodle, desarrollará la autoevaluación correspondiente, acerca de los conceptos y temáticas
vistas en clase con acompañamiento docente, así como de su compromiso, responsabilidad e interés
por el desarrollo del curso.
6. Evaluación
Tipo de
evaluación
Diagnóstica
Formativa y
sumativa
Formativa y
sumativa
Formativa y
sumativa
Formativa y
sumativa
Formativa y
sumativa
Formativa y
sumativa
Formativa y
sumativa
Formativa y
sumativa
Formativa y
sumativa
Actividades
Evidencias
Porcentajes
Prueba en
Moodle
Prueba diagnostica
0
Taller
Quis
Documento (s) físico (s) o digital (es)
entregado (s) al Docente
Documento (s) físico (s) o digital (es)
entregado (s) al Docente
Parcial
Taller
Quis
Documento físico escrito.
CORTE I
Documento (s) físico (s) o digital (es)
entregado (s) al Docente
Documento (s) físico (s) o digital (es)
entregado (s) al Docente
Parcial
Taller
Quis
Documento físico escrito.
CORTE II
Documento (s) físico (s) o digital (es)
entregado (s) al Docente
Documento (s) físico (s) o digital (es)
entregado (s) al Docente
Parcial
Documento físico escrito.
CORTE III
TOTAL
5
5
20
30%
5
5
20
30%
5
5
30
40%
100%
7. Recursos
BIBLIOGRAFIA.

KONZ, Diseño de instalaciones Industriales, Ed limusa, 2003.

GUTIERREZ CASAS, GIL, Logística y distribución física: evolución, situación actual, análisis
comparativo y tendencias, McGraw-Hill, 1998

PALACIOS ACERO, LUIS CARLOS, Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos, Ed. ecoe
ediciones, 2009

MORA GARCIA, LUIS ANIBAL, Gestión logística en centros de distribución, bodegas y
almacenes, Ecoe Ediciones, 2013

EVERETT E. ADAM, Administración de la producción y las operaciones: conceptos, modelos y
funcionamiento/; Traducido por: Jorge Rodríguez. 4 Ed, Pearson Educación, 1999.

L. RIGGS. James. Sistemas de producción (planeación, análisis y control), 2008.
BASES DE DATOS
Página 8 de 9





EBSCO:
OROZCO ACOSTA, Eduardo Erick1, HYBRIDIZATION OF THE SPL: CASE BOTTLING IN
BARRANQUILLA, Global Conference on Business & Finance Proceedings. Jun 2012, Vol. 7
Issue 2, p1289-1300. 12p.
MOSQUERA CICERO, Diana Marcela, GONZÁLEZ CAMARGO, Carlos Alberto, LOGISTICS
OPERATIONS INNOVATION IN THE COMPANY REINDUSTRIAS. (English), Global
Conference on Business & Finance Proceedings. 2013. Vol. 8 Issue 1, p1052-1061. 10p.
Sentíes, O., Osorio, R., Lassmann, A., Flores, F., & Sánchez, C. (2008, January). Metodología
de ayuda a la decisión para el plan de producción en sistemas de manufactura flexible.
(Spanish). Revista de la Ingeniería Industrial, 2(1), 1-13. Retrieved April 8, 2009, from Fuente
Académica database.
Farias F., A., Moraga G., L., & Martinich L., A. (2007, April). INTEGRACIÓN DE UNA CÉLULA
FLEXIBLE DE
Sentíes, O., Osorio, R., Lassmann, A., Flores, F., & Sánchez, C. (2008, January). Metodología
de ayuda a la decisión para el plan de producción en sistemas de manufactura flexible.
(Spanish). Revista de la Alta Tecnología y Sociedad, 2(1), 1-13. Retrieved April 8, 2009, from
Fuente Académica database.
BASE DE DATOS E- LIBRO





Análisis sistemático de la producción I. Escalona Moreno, Iván. Editorial: Ilustrados.com. 2005.
Los sistemas productivos en el siglo XX. Barrios, Miguel Ángel. Editorial: Red Análisis.
Económico. 2006.
SOFTWARE.
CORELAP - Estimación de nivel de Cercanía entre áreas.
VISIO – Elaboración de planos
SIMULACIÓN
Página 9 de 9
Descargar