Subido por minaosscovicente

DESGARRO MUSCULAR- Maribel oscco Vicente

Anuncio
DESGARRO MUSCULAR GRADO I
Estudiante : Oscco Vicente Dina Maribel
Licenciado : Carlos
DESGARRO MUSCULAR
Son aquellas lesiones que van desde la lesión fibrilar microscópica mínima , en que no se identifica un defecto macroscópico ,
hasta la rotura completa de un vientre muscular ,son frecuentes en:
●
●
●
●
Los músculos que cruzan las articulaciones como los de la cadera o los de la rodilla
La unión miotendinosa
Músculos con predominio de fibras tipo II
Se suelen dar en deportes de aceleración rápida.
Mecanismo de lesión :
●
●
●
Agotamiento muscular , calentamiento insuficiente
Elongación brusca al momento de la contracción
excéntrica, que es común en deportes que implican
aceleración-desaceleración o cambios súbitos de
dirección.
Hay daño estructural del tejido muscular, rotura de
fibras y/o fascículos.
Clasificación de desgarros musculares
Comprende seis tipos diferentes de desgarros considerando sus característica:
1) Desgarro miofascial( fascia o aponeurosis y, las fibras musculares periféricas).
2) Desgarro Fibrilar
3) Desgarro Multifibrilar(Consta de varias soluciones de continuidad lineales).
4) Desgarro Fascicular (El lecho de la rotura se acompaña de una colección hemática
que ocasionalmente puede ser de mayor tamaño).
5) Desgarro masivo o total con o sin avulsión ósea
6) Adherenciolisis( apertura de la cicatriz o redesgarro).
Desgarro miofacial
Tipos de desgarro :
1.Distensión muscular (grado 1):existe una rotura de entre 1% y el 10% de las fibras musculares totales .No existe
una gran pérdida de fuerza o limitación del movimiento.Anatómicamente estas lesiones son microscópicas.
2.Desgarro parcial (grado II) es una lesión más extensa en que el músculo es elongado más allá del límite máximo de
su elasticidad y compromete al 25% de las fibras musculares totales. En el momento de la lesión el paciente refiere un
chasquido acompañado de la aparición súbita de dolor focal. Cuando el músculo está ubicado superficialmente puede
desarrollarse además equimosis.Es una rotura parcial.
3. Desgarro completo (grado III) existe una rotura total del músculo , la rotura es superior al 80% de las fibras
musculares totales .Compromete el vientre completo del músculo, con una separación completa de los cabos por retracción
de éstos e interposición de hematoma
La presencia de equimosis es más común que en la rotura parcial y puede existir un defecto palpable en el examen físico.
Síntomas clínicos :
●
●
●
Dolor local muy intenso que se exacerba con un mínimo de
movimiento.
Impotencia funcional del miembro afecto
Inflamación de la región , a menudo afectada por el hematoma
formado.
El músculo esquelético posee una gran
cantidad de regeneración , pero las nuevas
fibras musculares serán más cortas y llevan
incorporado el tejido cicatrizal no elástico.
Diagnóstico
●
●
Ecografía
Resonancia magnética
Desgarro muscular miofascial I grado
●
●
●
●
●
●
Paciente de 45 años acude a terapia física refiriendo dolor en la zona anterior del tercio medio del
recto anterior del cuádriceps del lado derecho ,refiere sentir mucho dolor en una escala de eva de 7 y
una sensación de vacío hace 2 días , además manifiesta que al caminar el dolor se exacerba.Acudió al
médico y según sus exámenes ecográficos indica desgarro miofascial de I grado del recto anterior D.
Evaluación fisioterapéutica:
Presenta limitación a la flexión de cadera, abducción y extensión debido al dolor.
A la palpación se encontró contracturas en la región anterior del muslo D.
Edema en el tercio medio del muslo.
Fuerza muscular grado 3
Objetivos en etapa aguda :
●
●
Disminuir el dolor
Disminuir el edema
Etapa aguda (1-3 días):
●
●
●
●
●
●
●
Compresas frías 7 a 10 minutos en zona afectada
Corriente interferencial
Ultrasonido pulsátil : 20%
Movilización activa libre en extremidad sana
Movilización activa asistida en zona lesionada.
No apoyo de peso corporal de la extremidad lesionada durante las
primeras 72 horas.
Elevar la extremidad afecta en ángulo de 45 °
Etapa sub - aguda( 4 - 21 días)
●
Terapia de contraste:aplicación de calor 10 minutos y frío 7 min.
●
●
●
●
●
●
Ultrasonido pulsátil
Corriente analgésica: Tens
Movilización activa asistida y libre del lado afecto
Estiramiento pasivo suave
Ejercicios isométricos sin resistencia
Ejercicios isotónicos suaves del lado afecto: flexión , abd, extensión de
cadera , extensión de rodilla .
Apoyo o descarga parcial del lado afecto.
Si persiste edema usar vendaje compresivo.
●
●
Estiramiento pasivo suave
Descarga parcial
Isométricos sin resistencia
Isotónicos
Etapa fuerza muscular( protección mínima)
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Compresas húmedas calientes
Aplicación del ultrasonido continuo
corriente anlgésica
Uso de frío pos terapia
Movilización activa libre a completa del segmento
afecto.
Estiramiento de la musculatura del miembro inferior de
cadena anterior y posterior.
Ejercicios en cadena abierta y cerrada del recto anterior
del cuádriceps.
Ejercicios de coordinación y propiocepción con pelota
terapeútica.
Descarga de peso
Fortalecimiento
Estiramiento completo
Propiocepción
Isométricos con resistencia
coordinación y equilibrio
Descargar