Subido por Shirley Vanessa Arias Ortega

En esta investigación se estudia el papel de las representaciones que presenta la subjetividad y corporalidad en la narrativa de la novela La perra

Anuncio
En esta investigación se estudia el papel de las representaciones que presenta la
subjetividad y corporalidad en la narrativa de la novela La perra (2017) de Pilar Quintana.
Asimismo, se identifica el contexto histórico y cultural de la Costa del Pacífico Colombiano,
lugar en el que se circunscribe el texto literario y que posee gran importancia para lograr
comprender su influencia en la obra. Además, resulta necesario mencionar que, el motivo por
el cual se desarrolla este tema se debe a que no existen estudios que trabajen este tópico, la
mayoría de los trabajos que se han realizado abordan cuestiones relacionada con la
maternidad, la violencia, los roles de género, entre otros. Sin embargo, lo que se pretende
analizar en este proyecto son las estructuras establecidas en el texto, las representaciones de
los géneros, las cargas ideológicas de los discursos y otros elementos que forman parte de la
subjetividad y corporalidad.
Indicado lo anterior, es fundamental comprender en la novela La perra a los
personajes a partir de cómo se construyen sus cuerpos y subjetividades. Por esta razón, debe
tomarse en cuenta la utilización del espacio, uso de figuras literarias, la cotidianidad, el
lenguaje oral y corporal, experiencias de vida, los pensamientos, la intimidad, sexualidad y
cualquier otro componente que contribuya al estudio. Es en tal sentido que se desarrolla dicho
análisis y, para lograr efectuarlo se emplea el texto teórico de Cándida Vivero, Género y
teoría literaria feminista: herramientas de análisis para la aproximación social desde la
literatura (2016) que trata examinar la forma en la que el género logra atravesar el estudio
del texto literario, basado en las nociones de la corporalidad y subjetividad.
Por último, es esencial ubicar la novela La perra en el contexto de la Costa
del Pacífico de Colombia del año 2017, puesto que con ello se comprende la
estructura social, política y cultural en la que se desenvuelve el texto y cómo el
entorno contribuyen a la construcción de los personajes presentes en la narrativa.
La novela La perra (2017) de Pilar Quintana ofrece una propuesta de
análisis basada en las representaciones de la subjetividad y corporalidad en la
construcción de los personajes y en un contexto específico como lo es la Costa del
Pacífico Colombiano. En esta obra no solamente se observan las complejidades
en la vida de los personajes y sus interacciones con otros sujetos y su entorno,
sino que se asemeja a las particularidades de un entorno histórico, social y cultural
de una región en particular.
Además, es importante destacar que, por la falta de estudios previos
centrados en esta temática es que surge como proyecto investigativo analizar las
representaciones de la subjetividad y corporalidad en La perra. Los investigadores
han dejado de lado el estudio de cómo se construyen las identidades y los cuerpos
de los personajes a partir de las vivencias que presentan y por el contrario, han
abordado otros tópicos que propone el texto. Ante este vacío académico se
considera como una oportunidad única estudiar el texto desde esta otra noción,
para aportar nuevas perspectivas y enriquecer el corpus existente de
investigaciones literarias sobre esta novela.
El texto La perra (2017) de Pilar Quintana es una novela relacionada con el deseo
de la maternidad, el amor e instinto maternal, la traición, sentimiento de
culpabilidad, la lealtad y la soledad de las relaciones sociales. Asimismo, aborda
temas como la violencia, crueldad, pobreza, racismo y el remordimiento. La perra
es una obra que proporciona una reflexión sobre el anhelo de las mujeres por
cumplir con su papel de procreadoras y el despertar de su naturaleza materna. Se
presenta un universo caótico donde los deseos no pueden ser cumplidos, donde la
violencia y el desinterés se apodera de los personajes.
Se orienta por estudiar las reconfiguraciones estéticas de la temática y el espacio,
la forma en la que se muestra la naturaleza del Pacífico colombiano como una
geografía protagonista en la novela y que se direccionan los espacios rurales al
desarrollo de la animalidad en el ser humano. Lo que pretende Parra (2023) es
agregar un sentido protagónico al espacio narrativo, analizar la influencia de este
en los personajes y cómo simula la conducta del ser humano. Finaliza Parra
indicando que, logró explorar el interés de la autora por abordar el tópico de la
animalidad del humano la cual, a su parecer, está ligada con los instintos
primitivos y por ello es por lo que se comenten actos crueles y violentos por esa
naturaleza animal que se tiene. Asimismo, establece que la naturaleza simula un
gran monstruo que es reflejo de la conducta humana y es la selva la que se
impone sobre el hombre y trata de asesinarlo, ahogarlo y fastidiarlo para que
muestre su verdadero ser.
naturaleza protagónica que constantemente está simulando un gran monstruo,
reflejo de la conducta humana, donde aquella selva se impone sobre el hombre
para asesinarlo, para fastidiarlo, para ahogarlo y para mostrar su carácter de
agente vivo y protagónico.
Descargar