Subido por Sebas Rojas

GDJE UT9 TEMA (1)

Anuncio
GESTIÓN DE LA
DOCUMENTACIÓN
JURÍDICA Y EMPRESARIAL
UT9: LA ADMINISTRACIÓN Y EL
ADMINISTRADO
ÍNDICE
1. El derecho a la información.
2. Fuentes de información empresarial.
3. Información administrativa.
4. Personal al servicio de la Administración.
5. Contratación pública.
6. Subvenciones y ayudas públicas.
1. El derecho a la información.
1. EL DERECHO A LA INFORMACIÓN.
El derecho a la información es uno de los pilares del Estado de Derecho, ya que nos permite,
como ciudadanos, ejercer un cierto control sobre la gestión pública que llevan a cabo las diferentes
administraciones.
A través del portal de la transparencia (https://transparencia.gob.es/) cualquier
ciudadano puede realizar las consultas que considere oportunas respecto al
Gobierno y su gestión.
2. Fuentes de información empresarial.
2.1. Fuentes de información digitales y electrónicas.
2.2. Fuentes de información impresas.
2.3. Gestión y actualización de la información.
2. FUENTES DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL.
Es importante saber distinguir entre toda la información que nos rodea la que es útil. Para ello,
debemos conocer los siguientes consejos para la selección de una buena información:
2. FUENTES DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL.
2. FUENTES DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL.
2.1. FUENTES DE INFORMACIÓN DIGITALES Y ELECTRÓNICAS
Estas fuentes permiten acceder a multitud de información desde un mismo lugar y con un mismo equipo
técnico. Debido a su gran capacidad de actualización, tienden a la especialización, pero también a la
interactividad, de manera que el usuario puede concretar la búsqueda y obtener la información
deseada.
Una fuente digital será adecuada cuando proporcione información interesante, sea de fácil acceso y
fiable. La confianza se adquiere cuando la información ofrecida es sería, y una información se
considera sería cuando:




Suele acertar en las predicciones.
Proporciona datos veraces y contrastados por instituciones reconocidas.
Ofrece instrumentos útiles.
Facilita información rigurosa.
Según el portador de la información, las fuentes se pueden clasificar en:
 Documental si la información está recogida en documentos, personal si es la persona la que
contiene y transmite la información o institucional si son las instituciones o asociaciones las que
contienen y transmiten la información.
2. FUENTES DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL.
2.2. FUENTES DE INFORMACIÓN IMPRESAS
La información recogida en papel (libros y revistas), durante mucho tiempo, ha
sido la principal fuente de información.
Como cualquier fuente de información, debe cumplir con algunas propiedades para
su uso:
-
CREDIBILIDAD: debe dar confianza.
Se logra a medida que la fuente va cumpliendo con las expectativas depositadas
en ella. Por ejemplo, el INE.
-
LEGITIMIDAD: que lo que se transmite sea cierto, veraz y digno de ser informado.
Se logra por la calidad de la información ofrecida y la constancia de la fuente. Por
ejemplo, el BOE.
2. FUENTES DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL.
2.3. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
Una organización eficaz y eficiente debe velar por la integridad, disponibilidad y confidencialidad de
dicha información que maneje y debe preocuparse porque esa información esté actualizada.
Para ello, deberá gestionar la información.
Obtención
A. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
Conservación
La gestión de la información es un proceso consistente en la obtención,
conservación, actualización y destrucción de la información.
Actualización
Destrucción
Esta tarea o función está en alza, pues permitirá, tanto a empresarios, trabajadores o simples
ciudadanos, mejorar la posición en el entorno empresarial, laboral o social.
En cuanto, a las fuentes de obtención de información en la actualidad internet se ha convertido en la
principal herramienta informática. No existe prácticamente ninguna empresa que no disponga de su
página web, o que no tenga documentación en formato electrónico.
Por esto, cada vez resulta más útil para las empresas contar con personal que sepa interpretar de
forma eficiente las informaciones disponibles en los entornos digitales.
La información obtenida debe ser conservada, actualizada y destruida.
2. FUENTES DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL.
B. ACTUALIZACIÓN
Actualizar la información disponible significa ponerla al
día, lo que implica eliminar la que sea obsoleta o pasada.
+
La actualización de la información abarca a la información que utilizamos y a la que creamos. Es
decir, debemos utilizar información actualizada y actualizar la creada.
Para ello, es imprescindible seguir un protocolo de actuación en el mantenimiento de la
información, consistente en:
 Revisar periódicamente la legislación que nos compete (mínimo una vez al año) visitando los
organismos públicos o activando servicios de suscripción y alerta.
 Marcar fechas de revisión en todos los documentos disponibles. Y en caso de no disponer de la
versión más reciente, eliminar el archivo que esté obsoleto.
Esta tarea es más sencilla hoy en día, gracias a la ayuda de los medios informáticos, la existencia
de internet, y la labor de las asociaciones sectoriales o sindicales de la región.
3. Información administrativa.
3.1. Boletines oficiales.
3.2. Sedes electrónicas, portales y medios digitales
de la Administración.
3. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
Los servicios de información administrativa están regulados
en el RD 2089/1996, de 9 de febrero.
La información administrativa es un cauce adecuado a través del cual la ciudadanía
puede acceder al conocimiento de los derechos y obligaciones y a la utilización
de los bienes y servicios públicos.
Se puede distinguir entre información general e información particular:
- Información general: nos permite saber a dónde acudir, cuál es el funcionamiento y quiénes son
los responsables en las relaciones con las administraciones. Es decir, es útil porque nos permite:
 Conocer los requisitos jurídicos o técnicos que debemos cumplir en las solicitudes o actuaciones.
 Realizar la tramitación de los procedimientos administrativos.
 Usar los servicios y las prestaciones públicas.
- Información particular: es la relativa al estado o contenido de los procedimientos en tramitación y
a las autoridades y personal bajo cuya responsabilidad se tramitan los procedimientos. Así como los
datos de carácter personal que afecten a la intimidad y privacidad de las personas.
Esta información solo podrá ser facilitada a las personas que tengan la condición de interesados en
cada procedimiento o a sus representantes.
3. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
3.1. BOLETINES OFICIALES
Son editados para dar publicidad a las actuaciones de las administraciones públicas (junto
con las notificaciones)
Entre ellos tenemos:





Boletín Oficial del Estado (BOE)
Boletines oficiales ministeriales
Boletines oficiales de las CC. AA.
Boletines oficiales de las provincias (todas menos las uniprovinciales) y ayuntamientos
Diario oficial de la Unión Europea (DOUE)
Todos estos boletines oficiales tienen su propia página web con buscadores para facilitar las
búsquedas de documentos.
https://www.boe.es/diario_boe/
Es una herramienta útil para actualizar las informaciones referentes a la AP y la legislación que
rige nuestro sector empresarial u organizativo.
3. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
3.2. SEDES ELECTRÓNICAS, PORTALES Y MEDIOS DIGITALES DE LA ADMINISTRACIÓN.
Para evitar el exceso de información y los múltiples canales de entrada, se creó el Punto de
Acceso General (PAG).
Con ello, se concentró la información de los distintos portales de la Administración evitando la
duplicidad en la información, la falta de coordinación y las dificultades de acceso.
El PAG es un portal web de la AGE cuya URL es www.administración.gob.es.
3. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
 Da información sobre el funcionamiento y organización de la Administración y el Estado.

Informa sobre el empleo público, ayudas, subvenciones, becas y normativa de las AA. PP. y de la UE.
 Ofrece, a la ciudadanía y empresas, acceso a los procedimientos y servicios electrónicos de las AA.PP.
agrupadas por materias.
 Los usuarios, previa identificación, pueden disponer de un área restringida llamada Carpeta
ciudadana, desde la cual pueden acceder a sus datos personales, al estado de sus expedientes
administrativos, a sus notificaciones, etc.
 Permite suscribirse a Canales de información y a alertas en boletines oficiales,
ofertas públicas de empleo, licitaciones de contratos, obtención de subvenciones, etc.
4. El personal al servicio de la Administración.
4.1. Funcionario de carrera.
4.2. Funcionario interino.
4.3. Personal laboral.
4.4. Personal eventual.
4. EL PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN.
El Gobierno, a través de la Administración Pública, tiene como objetivo prestar el mejor y más
eficaz servicio público a los ciudadanos y para el desarrollo de sus funciones requiere una gran
cantidad de personal.
Todo lo referente al empleado público está regulado en el texto refundido de la Ley del Estatuto
Básico del Empleado Público (RDL 5/2015, 30 de octubre)
Este personal está relacionado con la Administración bajo distintas modalidades de
contratación y podemos diferenciar: funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal
laboral y personal eventual.
Funcionario de
carrera
Personal laboral
Funcionario interino
Personal eventual
4. EL PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN.
Funcionarios de carrera: Tras superar un proceso selectivo (oposición, concurso o concursooposición) son nombrados trabajadores de la Administración pública y prestan servicios con carácter
permanente recibiendo sus sueldos con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
Funcionarios interinos: Son los que, por necesidad o urgencia, ocupan plazas de plantilla hasta que
sean cubiertas por funcionario de carrera.
Se agrupan en bolsas de trabajo: cada vez que la Administración necesita cubrir un puesto de trabajo,
acude a la bolsa creada para ese tipo de puesto y selecciona al interino su suplirá la baja, por riguroso
orden de posición en ésta.
Personal laboral: Prestan servicios para la Administración Pública, en virtud de un contrato de
trabajo formalizado por escrito, bajo cualquier modalidad de contratación previstas en la legislación
laboral.
Personal eventual: Personal que es nombrado libremente en régimen no permanente. Su cese suele
ser libre, aunque es normal que se produzca cuando cesa la autoridad que los nombró o para la que
prestan el servicio. Ocupan un lugar de trabajo considerado de confianza o de asesoramiento no
reservado a funcionarios.
Por ejemplo, los asesores y secretarios de ministros o chóferes de altos cargos.
4. EL PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN.
Si quieres ser funcionario público puedes buscar procesos selectivos para serlo en el PUNTO DE
ACCESO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN (https://administracion.gob.es/):
5. Contratación pública.
5.1. Procedimientos y formas de adjudicación de los
contratos públicos.
5.2. Plataformas de contratación pública.
5. CONTRATACIÓN PÚBLICA.
Los contratos que se establecen entre el sector público y las
empresas o profesionales pueden tener carácter
administrativo o privado. En este apartado vamos a
estudiar los contratos administrativos.
Tipos de contratos administrativos:
 Contratos de obras, concesión de obra pública, de servicios, de concesión de servicios y de
suministros.
 Los de objeto distinto a los anteriores, pero con naturaleza administrativa especial, por
satisfacer de forma directa o indirecta una finalidad pública.
Regulación:
 La preparación, adjudicación, efectos y extinción de los contratos administrativo se rige por la
Ley de Contratos del Sector Público (LCSP). Ley 9/2017, de 8 de noviembre.
5. CONTRATACIÓN PÚBLICA.
5.1. PROCEDIMIENTOS Y FORMA DE ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS
Cuando la Administración no es capaz de hacer una obra o de presar un servicio por sí misma,
contrata a terceras personas para que lleven a cabo esta tarea, siempre que reúnan unos requisitos
y superen un proceso de selección.
El proceso de contratación tratará de conseguir la mejor relación calidad precio con la mayor
transparencia posible. Para ello en el diseño de los criterios de adjudicación se incluyen aspectos
cualitativos, medioambientales, sociales e innovadores que quedan reflejados en las condiciones
de la licitación.
Los órganos de contratación rechazarán las ofertas si comprueban que no cumplen los criterios
establecidos o si son anormalmente bajas (no ofrecen garantías laborales o cualitativas suficientes)
Los plazos marcados por la ley son días naturales (salvo que se indique que son hábiles) y en las
cuantías se indicará si el IVA (o impuestos similares) está incluido o no en el importe.
La documentación para las licitaciones se presentará, cuando se haga físicamente, en sobres
cerrados, identificados en su exterior con indicación de la licitación, firmados por el licitador o
representante e indicando nombre y apellidos o razón social de la empresa.
Las proposiciones se sujetarán al modelo que establezca el pliego y serán secretas hasta que se
abran en acto público.
5. CONTRATACIÓN PÚBLICA.
Todos los procedimientos para la adjudicación de los contratos, con excepción de los
procedimientos negociados, se anunciarán en el BOE y en la web (Plataforma de Contratación del
Sector Público, en la solapa: perfil del contratante)
https://contrataciondelestado.es/wps/portal/plataforma
La adjudicación y contratación debe garantizar los principios de:
1. Libertad de acceso a las licitaciones.
2. Publicidad y transparencia en los procedimientos.
3. No discriminación e igualdad de trato entre los candidatos.
4. Asegurar la estabilidad presupuestaria y el control del gasto público.
5. Eficiente utilización de los fondos públicos para la satisfacción de las necesidades.
6. Salvaguardar la libre competencia.
7. Garantizar la selección de la oferta económicamente más ventajosa.
5. CONTRATACIÓN PÚBLICA.
A. PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN
5. CONTRATACIÓN PÚBLICA.
5. CONTRATACIÓN PÚBLICA.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN Y CONTRATACIÓN:
5. CONTRATACIÓN PÚBLICA.
5. CONTRATACIÓN PÚBLICA.
B. TIPOS DE CONTRATACIÓN
5. CONTRATACIÓN PÚBLICA.
5. CONTRATACIÓN PÚBLICA.
5. CONTRATACIÓN PÚBLICA.
5.2. PLATAFORMA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA
(https://contrataciondelestado.es/wps/portal/plataforma) La Plataforma de Contratación del Sector
Público es una web creada por el Gobierno, que permite a todos los órganos de contratación del
sector público a publicar y difundir las convocatorias y los resultados de las licitaciones.
5. CONTRATACIÓN PÚBLICA.
Los interesados (empresas o profesionales) en ofrecer sus servicios al sector público o participar
en alguna licitación pública deben registrase como operadores económicos.
5. CONTRATACIÓN PÚBLICA.
Esta plataforma permite la búsqueda de licitaciones y registrase para recibir las
suscripciones sobre las licitaciones que se publiquen en cualquier portal público o en el
DOUE.
6. Subvenciones y ayudas públicas.
6.1. Procedimiento de concesión.
6.2. Búsqueda de subvenciones.
6. SUBVENCIONES Y AYUDAS PÚBLICAS.
Una gran parte de los recursos económicos del sector público se distribuye entre los
administrados mediante las subvenciones o ayudas.
Todo lo referente a subvenciones está recogido en la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, Ley General
de Subvenciones (LGS).
En la LGS las ayudas públicas se asimilan como sinónimo de subvenciones. No obstante, el término
ayuda es un concepto más general, ya que comprende las subvenciones y otras intervenciones
financieras como: ayudas en especie, premios, crédito oficial, subvenciones financiadas con fondos
europeos, exenciones …
A continuación, vamos a delimitar el concepto de
subvención y a estudiar su procedimiento de concesión.
Así como los mecanismos de búsqueda de subvenciones.
6. SUBVENCIONES Y AYUDAS PÚBLICAS.
CONCEPTO: Una subvención es la disposición dineraria efectuada por la Administración en
favor de personas públicas o privadas, que cumplan los siguientes requisitos:
-
Que la entrega se realice sin contraprestación directa de los beneficiarios.
-
Que esté sujeta al cumplimiento de unos objetivos, a la ejecución de un proyecto, a la realización
de una actividad o la adopción de un compromiso singular, por el cual el beneficiario ha de
cumplir las obligaciones materiales y formales establecidas.
-
Que tenga por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública o interés social o promoción
de una finalidad pública,
6.1. PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN
1) Publicación de la subvención por parte de la Administración.
2) Presentación de solicitudes por parte de los interesados.
3) Resolución del procedimiento por parte de la Administración.
4) Concesión de la subvención, ingreso de la cantidad o entrega del derecho.
5) Justificación del uso realizado por parte del subvencionado de la cantidad recibida.
6. SUBVENCIONES Y AYUDAS PÚBLICAS.
1) Publicación de la subvención por parte de la Administración. Donde se reflejan los datos
referentes a la subvención y los requisitos para otorgarla.
2) Presentación de solicitudes por parte de los interesados.
3) Resolución del procedimiento por parte de la Administración.
El procedimiento ordinario de concesión de subvenciones es por concurrencia competitiva.
En el plazo dispuesto se reciben las solicitudes, por medio telemático o tradicional. A continuación, en
base a los criterios de valoración fijados en las bases reguladoras de la convocatoria, se ordenan y
se resuelve, determinando los beneficiarios siempre dentro del límite del crédito disponible.
Se pueden conceder de forma directa las subvenciones:
- Las previstas en los PGE, de las CC.AA y de las entidades locales, a favor de una persona pública o
privadas.
- Las reconocidas por ley, cuyo otorgamiento o cuantía vengan impuestos a la Administración.
- Excepcionalmente, cuando se acrediten razones de interés público, social, económico o humanitario.
El plazo máximo para resolver o notificar la resolución será de 6 meses, salvo que por ley se
establezca un plazo mayor o así venga previsto en la normativa de la UE.
Si vence el plazo sin haber notificado la resolución legitimará a los interesados para entenderla
desestimada por silencio administrativo.
6. SUBVENCIONES Y AYUDAS PÚBLICAS.
4) Concesión de la subvención, ingreso de la cantidad o entrega del derecho.
5) Justificación del uso realizado por parte del subvencionado de la cantidad recibida.
Una vez otorgada la subvención, el beneficiario está obligado a justificar el cumplimiento de las
condiciones impuestas y la consecución de los objetivos previstos, mediante la rendición de la cuenta
justificativa de los gastos realizados, que ha de acreditar con facturas y demás documentos de valor
probatorio. Es decir, se trata de una justificación formal (con documentos) y material (con acciones
llevadas a cabo).
El incumplimiento de la obligación de justificación de la subvención o la justificación insuficiente
comportará el reintegro de los fondos recibidos.
6. SUBVENCIONES Y AYUDAS PÚBLICAS.
6.2. BÚSQUEDA DE SUBVENCIONES
PUNTO DE ACCESO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
https://administracion.gob.es/
Descargar