Subido por Juan Manuel Carmen Cristobal

conservación de microorganismo

Anuncio
1) Consiste en suspender el crecimiento de unas
cuantas células del cultivo que se quiere conservar.
2) Preservar la pureza genética del cultivo sin pérdida
de ninguna de sus propiedades.
¿Que son las
técnicas de
conservación de
microorganismos?
3) Preservar los niveles de su productividad inicial.
4) Lograr que el cultivo pueda ser trasportando y
manejado con facilidad. Esto puede ser un factor
esencial en la selección de un método de
preservación.
5) Los métodos de conservación para microorganismos
se agrupan atendiendo a los factores tiempo y
características fisiológicas de la cepa en tres
grandes grupos, métodos a largo plazo, métodos a
corto plazo y métodos alternativos.
▪ La
congelación es uno de los
métodos de mantenimiento más
utilizados, porque se logran los
periodos de conservación más
largos. En el proceso de congelación,
lo más importante es controlar la
velocidad de disminución de la
temperatura, porque, si es muy
lenta, los cristales que se forman a
partir del líquido contenido en las
células serán muy grandes y pueden
romper la membrana celular.
▪ Congelación Ordinaria:
Durante la congelación ordinaria se
mantienen temperaturas de -5 a -20°C; en
este intervalo, los microorganismos
permanecen viables (es decir, una vez
descongelados,
los
microorganismos
conservan
todas
sus
funciones
y
características) por uno o dos años.
▪ Congelación Ultrafría:
El cultivo por congelar se recoge
directamente por centrifugación de una
suspensión de microorganismos, o se
prepara raspando muestra de la
suspensión en un tubo con las condiciones
adecuadas para su crecimiento. Luego, el
cultivo se suspende en un medio con
glicerol o DMSO. La congelación ultrafría
se efectúa en congeladores mecánicos, a
temperaturas entre -50 y -80°C.
• Congelación con nitrógeno líquido:
El método de conservación por congelación más
recomendado es el que utiliza nitrógeno líquido,
porque se logran temperaturas de -150 a -196°C. La
velocidad de congelación debe ser 1 a 2°C/min hasta
alcanzar una 17 temperatura de -30°C, luego 1°C/min
hasta -56°C. Después, se colocan las muestras
directamente en nitrógeno líquido para acelerar
el proceso de congelación.
▪ La liofilización está considerada como el
método más adecuado para la preservación
de microorganismos. La ventaja es que la
mayoría de los organismos sobreviven al
secado y el cultivo es fácilmente mantenido
aún a temperatura ambiente sin pérdida
significativa de viabilidad. La liofilización es
apropiada para la conservación de la
mayoría de las bacterias, encontrándose que
las Grampositivas sobreviven mejor que las
Gram-negativas cuando se las liofiliza y
mantiene en condiciones similares.
▪ La criopreservación tiene como objetivo el
mantenimiento
funcionabilidad
bajas.
de
la
viabilidad
y
celular a temperaturas
▪ Es una técnica que permite mantener a
muy bajas temperaturas (<-130° C), a
cualquier conjunto biológico de células
por tiempo indefinido, creando las
condiciones
necesarias
para
que
conserven la capacidad de sobrevivir
después de la descongelación
▪ Los microorganismos se mantienen
activos y en crecimiento en medios
adecuados a una temperatura especifica
▪ La resiembra periódica es una técnica
que permite la supervivencia de los
cultivos en cortos períodos de tiempo
▪ se reconoce como un método de
conservación a corto plazo
▪ Se basa en transferir el cultivo del medio
seco a uno fresco proporcionándole las
condiciones óptimas de crecimiento
▪ Tanto
el glicerol como el DMSO son
crioprotectores
utilizados
para
la
conservación de células o tejidos
biológicos a bajas temperaturas.
▪ La
elección entre glicerol y DMSO
dependerá del tipo de células o tejidos
que se deseen preservar y de los
protocolos específicos de conservación
utilizados en el laboratorio.
▪ Es
una técnica efectiva para conservar
microorganismos, ya que permite una larga
vida útil y una recuperación rápida y
sencilla de las muestras cuando sea
necesario. Es especialmente útil para
microorganismos que son sensibles a la
congelación convencional o que no
sobreviven bien en otros métodos de
conservación.
▪ Esta técnica implica eliminar el agua de la
muestra, lo que evita la proliferación de
microorganismos y preserva su viabilidad a
largo plazo.
▪ 1. Congelación: Los microorganismos se congelan
rápidamente a temperaturas muy bajas para formar
hielo.
▪ 2. Deshidratación: La muestra congelada se somete a
un vacío, y el hielo presente se sublima directamente
del estado sólido al gaseoso, sin pasar por el estado
líquido. Esto elimina el agua de la muestra sin dañar
las células o estructuras biológicas.
▪ 3. Sellado y almacenamiento: Una vez que la muestra
está deshidratada, se sella herméticamente para
evitar la reintroducción de humedad. Luego, se
almacena en condiciones secas y refrigeradas o en un
congelador, lo que ayuda a mantener la viabilidad de
los microorganismos a largo plazo.
• Castro G, Hernández JT, Aquino C. Manual sobre conservación de microorganismos. México:
Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. 2000:21
• Floccari M. Métodos de conservación de cultivos bacterianos. Rev Arg Microbiol. 1998; 30:42-51.
• Woods EJ, Benson JD, Agca Y, Critser JK. (2004). Fundamental cryobiology of reproductive cells
and tissues.criobiology.
• García MD, Uruburu F.(2000). La conservación de cepas microbianas . Act SEM.
• ¿Cómo se utiliza actualmente la criopreservación? (Dakota del Norte).
https://www.tomorrow.bio/es/post/usos-actuales-criopreservacion
Descargar