Subido por angelxprojectx2

Partos en presentación cefálica en actitud de deflexión

Anuncio
Partos en presentación cefálica en actitud de
deflexión
Parto:
Greenhill. El parto es el proceso por el cual el producto de la concepción es
expulsado desde el útero, a través de la vagina, hacia el exterior
Tarnier. El parto es el acto por el cual el producto de la concepción es separado del
organismo materno
Madurez o viabilidad:
El concepto de madurez o viabilidad se refiere a la capacidad del feto de subsistir
fuera del organismo materno.
Si la expulsión se realiza antes de las 22 semanas PAN: 500g, se trata de un aborto;
si se hace entre las 22 y 27 semanas es un parto inmaduro PAN: 1000g; entre las
28 y la semana 37, parto prematuro PAN: 2500g; entre la 38 y la 42 semana, parto
de termino PAN: 3250g, y después de las 42 semanas, parto serótino.
Nomenclatura.
Según la forma de comenzar, el parto es espontaneo si su comienzo este librado a
la naturaleza y provocado o inducido, cuando se pone en marcha artificialmente.
Según su evolución, el parto es fisiológico o eutócico y patológico o distócico. El
primero se desarrolla sin dificultades en todos los periodos, mientras que el segundo
no se cumple con las solas fuerzas naturales y necesita la intervención del tocólogo
(especialista en el diagnóstico y tratamiento del parto)
En muchos casos, los diferentes periodos del parto, sin ser patológicos, no alcanza
a ser completamente fisiológicos. Beruti los denomino paraeutocicos (casi
fisiológicos) y anfitocicos (casi patológicos). Estos partos constituyen a la mayoría,
se encauzan favorablemente gracias a los conocimientos de la obstetricia, la cual
corrige las fallas de su evolución; por eso Beruti los llama partos corregidos.
Según el numero de fetos, el paro es único o múltiple (gemelar, trigemelar, etc.)
Periodos
El parto propiamente dicho es precedido de un periodo prodrómico, de dos semanas
de duración, denominado preparto, al cabo del cual se manifiestan modificaciones
uterinas, ovulares y fetales que constituyen el trabajo de parto, con sus periodos de
dilatación cervical y de expulsión del feto. La expulsión de los anexos ovulares
(alumbramiento) completos los periodos del parto
Planos de hodge
Por su fácil aplicación clínica han tenido gran difusión los llamados planos paralelos
de Hodge, que sirven para saber la altura a que se encuentra la presentación fetal
durante el parto. Son líneas imaginarias
1. Plano: Pasa por el borde superior del pubis y el promontorio
2. Plano. (Plano principal de Veit) Paralelo al anterior, borde inferior del pubis y
por su parte posterior, por la segunda vertebra sacra.
3. Plano. Paralelo a los anteriores, pasa por las espinas ciáticas
4. Plano. Paralelo a los anteriores, pasa por el vértice de coxis.
Diámetros del estrecho superior de la pelvis
Anteroposterior:
a) Promontosuprapubiano: 11cm
b) Promontopubiano: 10.5cm
c) Promontosubpiano: 12cm
Transverso:
a) Transverso anatomico: 13cm
b) Transverso útil: 12.5cm
Oblicuos:
a) Derecho: 12cm
b) Izquierdo: 12.5cm
Diámetros de la excavación pelvica
Anteroposterior:
a) Misacrosubpubiano: 12cm
Transverso:
a) Biciatico: 10.5cm
Diámetros del estrecho inferior de la pelvis
Anteroposterior
a) Subsacrosubpubiano: 11cm
b) Subcoccixsubpubiano: 9-11cm
Transverso:
a) Biisquiatico: 10.5-11cm
Diámetros de la cabeza fetal
Transversos
a) Biparietal: 9.5cm
b) Bitemporal: 8.5cm
Anteroposteriores
a) Suboccipitobregmatico: 9.5cm
b) Submentobregmatico: 9.5cm
c) Occipitofrontal: 12cm
d) Suboccipitomentoniano: 13.5cm
Circunferencias cefálicas:
a) Suboccipitobregmatica: 32cm
b) Submentobregmatica: 32cm
c) Suboccipitofrontal: 34cm
d) Occipitofrontal: 36cm
e) Suboccipitomentoniana: 38cm
Mecanismo de parto general
El pasaje del feto a través del conducto genital se cumple a merced de una sucesión
progresiva de movimientos que constituyen al mecanismo de parto.
Para que el pasaje sea posible, el móvil fetal debe adaptarse a la forma y a las
dimensiones del conducto genital. Para eso adopta la forma de un cilindro en actitud
forzada, dotado de movimientos de flexibilidad desiguales.
La finalidad primordial es colocar los menores diámetros fetales en correspondencia
con los mas pequeños de la pelvis.
El mecanismo de parto, en general, consta de tres tiempos fundamentales:
1. Mecanismo de entrada a la pelvis, para atravesar el área del estrecho
superior
2. Mecanismo de pasaje, para atravesar la excavación
3. Mecanismo de salida de la pelvis, para atravesar el estrecho inferior
Cada tiempo principal tiene, a su vez, tiempos subsidiarios.
1. Mecanismo de entrada
a. Acomodación de la presentación al estrecho superior, por orientación
del eje mayor de la presentación en coincidencia con el diámetro
pelviano más favorable y reducción de los diámetros de la
presentación para sustituirlos por otros más convenientes
b. Encaje, el traspaso del plano máximo de la presentación por debajo
del plano del estrecho superior (promontopubiano mínimo)
2. Mecanismo de pasaje
a. Descenso profundo
b. Rotacion interna
3. Mecanismo de salida
a. Desprendimiento
b. Rotacion externa
Teorias
Teoria de sellhein
Sellhein refiere que el feto se aproxima a la forma cilíndrica como consecuencia de
las diferentes fuerzas que actúan sobre el (contracciones uterinas, constricción y
resistencia del canal blando genital). Estas fuerzas reducen el cilindro fetal y lo
apelotonan confiriéndole una fuerza en estado latente: La tensión de actitud
Ley de sellhein
Un cilindro dotado de flexibilidad desigual y puesto
de modo que pueda girar sobre su eje, al ser
sometido a una fuerza que determine su
encorvamiento, realizara un movimiento rotatorio
hasta colocar su plano mas flexible en la dirección
en que ha de realizarse dicho encorvamiento.
Punto de apoyo - hipomoclion
Los puntos de mayor flexibilidad, o facilimun de
flexión, varían según las presentaciones. Ellos
son: la nuca, en la cefálica de vértice; la región
subnasal, en la cefálica de bregma; la raíz de la
nariz en la cefálica de cara; el diámetro
bitrocantereo en la pelviana; y el diámetro
biacromial, en el desprendimiento de los
hombros
Teoría de Dubois
Los músculos elevadores del ano y los
isquiococcigeos están dispuesto en ángulo
diedro, cuya arista es anteroposterior. El occipital
rotaria hacia adelante atraída por e lugar de
menos resistencia y coloca su eje máximo en
correspondencia con la arista del Angulo diedro.
Ley mínimo esfuerzo
La cabeza se acomoda siempre a la forma en que mejor y menos trabajo se adapte
Teoria de Olshausen
La cabeza y el tronco actuarían como una sola pieza cuando se llega a un cierto
grado de flexión, esto ocurre cuando hay una pérdida de las aguas, entonces la
cabeza va a rotar siguiendo esa rotación progresiva del dorso hacia adelante
Ley de acomodación de Pajot
Cuando un cuerpo sólido, de superficie lisa y resbaladiza (feto cubierto de unto
sebáceo), este contenido en otro de paredes deslizantes y poco angulosas (útero
tapizado por el amnios) y animados de movimientos alternativos de contracción y
relajación el contenido tiende a adaptarse en su forma y dimensiones al continente
Fenómenos plásticos
El feto experimenta, en su trayectoria por el conducto genital,
modificaciones de forma que constituyen los llamados fenómenos
plásticos de las partes blancas de a presentación y de los huesos
craneales. Estos fenómenos se observan sobre la cabeza.
Las diferentes modificaciones varían de ubicación y de intensidad
según las presentaciones y posiciones, las dimensiones
pelvianas, normales, justas o disminuidas
Los fenómenos plásticos cefálicos más importantes son el tumor serosanguineo
(caput succedaneum) y el cefalohematoma. Son dos eventualidades en apariencia
similares, pero en realidad diferentes.
Tumor serosanguineo.
1. Infiltración serosanguinolenta del conjuntivo subcutáneo. No es
patológico.
2. Se forma en el trabajo de parto y desaparece entre 24 y 48 horas
después del nacimiento.
3. El cuero cabelludo que recubre el tumor es de color rojo oscuro.
4. Límites y contornos difusos.
5. Consistencia blanca semejante al edema.
6. Se extiende a varias suturas.
Tumor cefalohematoma.
1. Colección sanguínea debajo del periostio. Es patológica
2. Aparece a las 24 horas del parto y se acentúa entre el 2do y 3er dia.
Tarda en desaparecer entre 8 y 15 días
3. El color es normal
4. Contornos bien delimitados
5. Consistencia elástica y fluctuante cuando la colección es líquida. Es
duro cuando la sangre ha coagulado
6. No sobrepasa, por lo general, más de una sutura.
Variedad de posición
Precisa aún más la ubicación de la posición. Es la relación entre el punto de
referencia del polo que se presentar y los extremos anterior y posterior de los
principales diámetros pelvianos del estrecho superior: Antero-Posterior,
transverso, oblicuos
Presentaciones cefálicas deflexionadas
En una pequeña proporción de las presentaciones cefálicas falta el movimiento de
flexión, por el cual en mentón tiende a acercarse al esternón. La cabeza adopta
entonces una actitud de extensión o deflexión, en la cual el mentón se aleja del
tórax.
Según el grado de extensión de la cabeza tendremos las diferentes presentaciones
de bregma, frente y cara, ocupando el centro de la pelvis los puntos de reparo
respectivos: bregma, frente y nariz.
Presentación de bregma
Es aquella en la cual la fontanela anterior o bregma se sitúa en el centro de la pelvis,
y representa la actitud indiferente de la presentación.
Frecuencia: oscila entre el 0.5 y el 1% de los partos
Etiología: Obedece a las dificultades de la presentación para
acomodarse normalmente al estrecho superior: estrechez pelviana,
multiparidad, procidencia de mano, placenta previa, parto prematuro,
etc. En la mayoría de los casos se trata de presentaciones
secundarias a cefálicas de vértice en variedad posterior, con fetos
pequeños y una particularidad: cabeza fetal redonda, braquicéfala.
Diagnostico: Solo se realiza en el trascurso del trabajo de parto,
cuando el acceso a la presentación es posible mediante el tacto
vaginal y permite percibir la fontanela mayor o bregmática en el punto
mas declive de la cabeza fetal y ocupando el centro de la pelvis
(Punto de reparo de la presentación)
El occipital es el punto de referencia de la posición, de manera tal que la
nomenclatura obstétrica es idéntica a la cefálica de vértice. Para diferenciarla
agregaremos a las siglas la palabra bregma.
Mecanismo de parto
1. Acomodación al estrecho superior: La presentación se orienta haciendo
coincides el diámetro occipito frontal con uno de los diámetros oblicuos,
disponiéndose el dorso hacia atrás o en el diámetro transverso. La reducción
de diámetro depende exclusivamente de los fenómenos plásticos del
modelaje tendientes a disminuir el diámetro occipitofrontal.
2. Encaje y descenso: se realiza siempre en el diámetro oblicuo, hasta
alcanzar el encaje profundo
3. Rotación interna. La presentación gira colocando la cara hacia adelante
para situar debajo del pubis la fontanela anterior o bregmática, en forma que
la sutura sagital corresponda el diámetro anteroposterior.
4. Desprendimiento: Se realiza por flexión situándose la cabeza, en contacto
con el subpubis, en una zona de la frente intermedia entre la raíz de la nariz
y el límite frontal de los cabellos. A la flexión continua un movimiento de
extensión, de manera que la cara aparece debajo de la sínfisis pubiana
5. Rotación externa: Una vez la cabeza del feto ya está fuera de los genitales,
esta va a rotar hacia el lado primitivo del mecanismo de parto, es decir, si él
bebe estaba en posición derecha, rotara hacia la derecha, y si estaba en
posición izquierda, rotara hacia izquierda. A este movimiento de rotación
externa se le conoce como restitución, y la finalidad es posicionar los dos
hombros, un hombro debajo de la sínfisis púbica y el otro hombro en la
excavación sacra para preparar el desprendimiento completo del feto.
6. Desprendimiento total fetal: Luego de que se posicionan los hombros, este
seguirá su recorrido, generando primero la expulsión del hombro posterior y
luego el hombro anterior, el tronco se expulsa rápidamente, hasta que por
último salen expulsados las nalgas y miembros inferiores
Fenómenos Plásticos
Como consecuencias de la reducción de los diámetros, la cabeza se deforma adquiriendo
aspecto cilíndrico, acentuado por la presencia de un tumor serosanguineo en la región mas
declive de la presentación
Las deformaciones plásticas cefálicas se resuelven favorablemente después del nacimiento
y desaparecen entre las 48 y 72 horas
Pronostico
En la mayoría de situaciones, la terminación del parto se realizará por las vías naturales
Presentación de frente
Esta presentación constituye al grado que sigue a la de brega en cuanto se refiere
a la actitud de extensión de la cabeza.
El punto más declive y central de la presentación es la
frente
Frecuencia: es la menos frecuente de todas las
presentaciones; su observación es excepcional (1 por mil)
Etiología: la presentación de frente es a menudo
transitoria al principio del parto, y luego se transforma en
una presentación de vértice o de cara, principalmente a
raíz de viciaciones pelvianas. Sin embargo, existen
observaciones donde la actitud deflexionada se constituyo
en el embarazo y siguió invariable a través del parto:
presentación de frente primitiva.
La presentación de frente primitiva obedece a causas
maternas, fetales y ovulares.
• Son causas Maternas: La oblicuidad exagerada del
útero, la estrechez pelviana, la multiparidad, los tumores
•
•
previos
Son causas fetales: dolicocefalia, hidrocefalia, tumores de cuello y torácicos
superiores
Son causas ovulares: hidramnios, placenta previa, circulares de cordón
Palpación:
Permite apreciar, el plano toracoabdominal del feto (punto de reparo de la posición
por palpación
Tacto vaginal
el tacto vagina que se practica durante el trabajo de parto encuentra la excavación
pelviana ocupada por una tumoración en la que se reconocen la parte anterior de la
sutura sagital, la fontanela bregmática, la sutura metopica o interfrontal, las arcadas
orbitarias, los globos oculares y la nariz; el punto mas declive es la frente (punto de
reparo de la presentación)
Variedad de posición: el punto de referencia son los orificios nasales.
Mecanismo de parto
1. Acomodación al estrecho superior. Al comienzo del trabajo de parto, la
cabeza se encuentra en un grado intermedia entre la flexion y la extensión,
orientando el diámetro occipitomentoniano (13.5cm) en relación con el
diámetro transverso de la pelvis (12cm) la reducción de los diámetros es
indispensable para su posterior descenso y se raliza a merced a la
compresión directa de sus partes, mordelaje que s etraduce en un
alargamiento de los diámetros occipitofrontal y frontomentoniano. Al mismo
tiempo, el occipucio y el mento son rechazados; el primero hacia las vertebrar
dorsales y el segundo hacia el externos, con la consiguiente disminución del
diámetro occipitomentoniano, la cabeza toma la forma de un ovoide con un
polo frontal y otro occipital
Estos fenómenos plásticos marcados son indispensables porque permiten
sustituir el diámetro occipitomentoniano por oro que se extiende desde el
reborde alveolar del maxilar superior hasta el punto de unicon de la sutura
sagital con la fontanela bregmática: el diámetro submaxilobregmatico
2. Encaje y descenso. El descenso se efectúa con gran lentitud y en forma
muy dificultosa; existen diversas teorías que interpretan el mecanismo que
realiza la presentación
• Lachapelle afirma que el diámetro
occipitomentoniano
se
dispone
paralelamente al plano del estrecho
superior, con el menton y el occipital a la
misma altura y la frente en forma de cuña,
descendiente
por
presión
y
sin
modificaciones de tal actitud
•
La teoría de polosson sostiene que el diámetro occipitomentoniano
desciende en forma oblicua, con la extremidad occipital en un
plano mas bajo que el mento y siempre la frente en la parte mas
declive
•
Para mangiagalli, es el extremo mentoniano es el primero que se
insinúa
Para otros autores, la progresión se efectúa en movimiento sucesivos y
alternados de inclinación del diámetro occipitomentoniano.
De los mecanismos enunciados, es el mas frecuente es el de Lachapelle.
3. Rotación interna. La presentación debe rotar con el objeto de coloca el
facilimun de flexion (base de la nariz) en contacto con el subpubis. Este
movimiento se ejecuta siguiendo las mimas reglas que presiden a la rotación
en general y con la misma finalidad: la acomodación de a presentación al
diámetro coccixsubpubiano (anteroposterior del estrecho inferior)
4. Desprendimiento: una vez colocada la base de la nariz debajo del pubis,
tomada como punto de apoyo (hipomoclion), la cabeza efectúa un
movimiento de flexion y aparecen en el perineo los parietales y el occipucio,
para luego extenderse hasta que la cara se desprenda por detrás del arco
pubiano: en primer termino se flexiona y luego se deflexiona totalmente para
desprender por ultima la cara.
5. Rotación externa: Una vez la cabeza del feto ya está fuera de los genitales,
esta va a rotar hacia el lado primitivo del mecanismo de parto, es decir, si él
bebe estaba en posición derecha, rotara hacia la derecha, y si estaba en
posición izquierda, rotara hacia izquierda. A este movimiento de rotación
externa se le conoce como restitución, y la finalidad es posicionar los dos
hombros, un hombro debajo de la sínfisis púbica y el otro hombro en la
excavación sacra para preparar el desprendimiento completo del feto.
6. Desprendimiento total fetal: Luego de que se posicionan los hombros, este
seguirá su recorrido, generando primero la expulsión del hombro posterior y
luego el hombro anterior, el tronco se expulsa rápidamente, hasta que por
último salen expulsados las nalgas y miembros inferiores
Anomalías del mecanismo de parto.
Durante la acomodación al estrecho superior, la eventualidad más común es que la
presentación de frente se transforme en una presentación de cara o de vértice
El descenso, muy dificultoso normalmente, no puede efectuarse, quedando la
cabeza enclavada sin progresa con grave riesgo para la madre (rotura uterina) y
para el feto (sufrimiento fetal y muerte consecutiva)
Fenómenos plásticos
El intenso modelaje que la pelvis le impone a la cabeza fetal se ha considerado en
el mecanismo de parto. Resumiendo: acentuado aplastamiento de la cara y de a
región sincipitooccipital; retropulsión del mentón, que agregada al tumor
serosanguineo configura a la cabeza en forma triangular.
Pronostico
Para la madre el pronóstico es serio: la mortalidad asciende un 5% y la morbilidad
comprende: atriciones de las paredes vaginales, fistulas vesicovaginales o
rectovaginales, desgarros perineales e infecciones puerperales
Mas grave aún es el pronóstico fetal, porque la mortalidad se eleva un 30% por
trastornos de circulación, compresión cerebral, hemorragias cerebrales, etc.
Presentación de cara
En la presentación de cara, la deflexión de la extremidad cefálica
es máxima, de manera tal que el menton se ha alejado al
máximo del externo y el occipital se halla en contacto directo con
la columna vertebral dorsal. El feto incurvado sobre su plano en
hiperextensión; la actitud fetal adopta una forma similar a la letra
S, en contraposición a la flexionada cuya exactitud es semejante
a la letra C
Frecuencia. Es una presentación rara que se observa en una
proporción del 0.5% de todos los partos
Etiologia. La presentación de cara es primitiva o secundaria,
según el momento en que se constituyo la deflexión. Si se
produce durante el embarazo, es primitiva y su lo hace en trabajo
de parto, es secundario.
Las causas excepcionales determinantes de las presentaciones
primitivas son el bocio congenito, el higroma quístico y otros
tumores de la localización cervival. A menudo no se encuentra
ninguna de las causales enuncidas
Las causas predisponentes de las presentaciones secundarias
son de origen materno, fetal y ovular
•
•
•
Condiciones maternas; multiparidad, estrechez pelviana, malformaciones y
desviaciones uterinas, todo lo cual condiciona un impedimento del primer
tiempo del mecanismo de parto, es decir, la acomodación
Condiciones fetales: el exceso de tamaño fetal y malformaciones cefálicas
(dolicocefalia, hidrocefalia, anencefalia, tumores)
Condiciones ovulares: hidramnios, placenta previa, circulares del cordón
Palpación
Si se coloca una mano en el dorso fetal y se avanza en busca del polo cefalico se
tiene la sencacion de caer en una profunda depresión situado entre el dorso y el
occipital. Este importante signo constituye el ‘’golpe de hacha de tarnier’’ que es
patognomónico de la presentación de cara. El punto de reparo para el
diagnóstico de posición por palpación: Plano toracoventral
Tacto Vaginal
Con dilatación avanzada y el saco ovular desgarrado se reconocen en el centro de
la excavación la nariz (punto de reparo de la presentación), las arcadas
orbitrarias, los globos oculares, las aletas nasales, las mejillas, la boca y el mento
(punto de referencia de la presentación).
Variedad de posición
La nomenclatura obstétrica se hace de la siguiente manera:
•
•
•
•
•
•
•
•
M.I.I.A: Mentoiliaca izquierda anterior
M.I.I.T: Mentoiliaca izquierda transversa
M.I.I.P: Mentoiliaca izquierda posterior
M.S: Mentosacra
M.I.D.P: Mentoiliaca derecha posterior
M.I.D.T: Mentoiliaca derecha transversa
M.I.D.A: Mentoiliaca derecha anterior
M.P: Mentopubica
Mecanismo de parto
1. Acomodación al estrecho superior: Al comenzar el parto, la cabeza, ya
ligeramente deflexionada, ofrece al estrecho superior el diámetro
mentorretrobregmatico (13.5cm), que es incompatible con los diámetros
pelvianos. La acomodación al estrecho superior consiste en reducir ese
diámetro y sustituirlo por otro más favorable,
orientándolo en uno de los diámetros oblicuos del
estrecho superior.
La reducción de los diámetros se realiza por
deflexión máxima y obedece siempre al juego de
las palancas. La deflexión completa sustituye el
diámetro mentorretrobregmatico (13.5cm) por el
submentobregmatico (9.5cm) y coloca el occipital
en contacto directo con la columna dorsal; la
cabeza queda así fija en relación al tronco,
formando una solidarización cabeza-hombros, que
presenta, además el diámetro sincipitopreesternal,
que mide 13.5cm
2. Descenso y encaje: La cabeza reducida de
volumen e inmovilizada sobre el tronco progresa
con lentitud. La masa constituida por la región
superior del tórax fetal y el occipucio aborda el
estrecho superior y no puede franquearlo ´por
causa de su exagerado volumen. El descenso
depende de la variedad de posición
Cuando el mentón progresa en variedad anterior
(MIIA y MIDA) la presentación desciende en el
diámetro submentobregmatico, y el manubrio
esternal apoyando sobre la parte anterior del estrecho
superior permite una elongación del cuello, que hace bajar
el mentón hasta el estrecho inferior y facilita el encaje de la
presentación. La elongación alcanza a los 4 o 5cm y es mayor que la altura
de la pelvis en la eminencia ileopectinea
En las variedades posteriores, la region esternal se coloca sobre la cara
posterior del estrecho superior y el menton no puede alcanzar el estrecho
inferior, por ser su elongación (5cm) menor que la altura de la pared
posterolateral de la excavación (8 a 12cm)
En las variedades transversas ocurre
aproximadamente lo mismo. En las
variedades posteriores y transversas es
necesario, para que el descenso se
complete, que el menton rote a variedad
posterior
(rotación
de
descenso),
permitiéndole alcanzar el estrecho inferior.
Se encaja rotando.
3. Rotacion interna. Consiste en un movimiento de rotación intrapelvica
mediante el cual el menton, que estaba en relación con una eminencia
ileopectinea, es llevado a ubicarse por debajo de la sinfisis pubiano,
colocando el diámetro sumentobregmatico en correspondencia por el
anteroposterior de la pelvis
4. Desprendimiento. La expulsión de la cara a través de los genitales externos
se cumple mediante un movimiento de flexión: se desprenden primeramente
la boca, la cara, la frente, los parietales y el occipital
5. Rotación externa: Una vez la cabeza del feto ya está fuera de los genitales,
esta va a rotar hacia el lado primitivo del mecanismo de parto, es decir, si él
bebe estaba en posición derecha, rotara hacia la derecha, y si estaba en
posición izquierda, rotara hacia izquierda. A este movimiento de rotación
externa se le conoce como restitución, y la finalidad es posicionar los dos
hombros, un hombro debajo de la sínfisis púbica y el otro hombro en la
excavación sacra para preparar el desprendimiento completo del feto.
6. Desprendimiento total fetal: Luego de que se posicionan los hombros, este
seguirá su recorrido, generando primero la expulsión del hombro posterior y
luego el hombro anterior, el tronco se expulsa rápidamente, hasta que por
último salen expulsados las nalgas y miembros inferiores
Fenómenos plásticos
Son tan característicos que es posible que el diagnostico de presentación de cara
al examen del recién nacido. La infiltración serosanguinea que se desarrolla sobre
las mejillas, los parpados y los labios, puede alcanzar toda la superficie facial, salvo
la nariz y el mentón, y ofrece hasta hemorragias subconjuntivales. Las
deformaciones óseas se traducen por un alargamiento en el eje máximo de la
cabeza, con aplastamiento vertical
Pronostico
Es relativamente buena en las variedades anteriores; por lo general, siguen un curso
espontaneo. Existe el peligro del desgarro del perineo, por lo que se impone un
desbridamiento vaginal o amplia episiotomía. En las mentoposteriores, el pronostico
se agrava ante la imposibilidad del parto esponteneo.
Cuadro resumen de los puntos de reparo, puntos de
referencia y variedad de posición
Descargar