Subido por Sally Gomez

psicologia tarea 3

Anuncio
Definiendo la conciencia: Explica qué es la conciencia y su
significado en la experiencia humana.
La conciencia es un concepto complejo y hay muchas definiciones y perspectivas
diferentes. En general, podemos entender la conciencia como la experiencia
subjetiva de estar vivo y tener una mente, ser consciente de uno mismo y del
entorno. Implica tener sensaciones, emociones, pensamientos, autoconsciencia y la
capacidad de reflexionar sobre la propia existencia.
En la experiencia humana, la conciencia es fundamental y está estrechamente
vinculada a nuestra identidad, nuestras percepciones, nuestros recuerdos y
nuestras acciones conscientes. Es lo que nos permite tener una experiencia rica y
subjetiva del mundo, en vez de reaccionar automáticamente a los estímulos
externos.
Algunas características clave de la consciencia humana incluyen:
1) Sensación subjetiva de experiencias internas y externas.
2) Autoconciencia y capacidad de reflexionar sobre uno mismo.
3) Integración de información de múltiples fuentes sensoriales.
4) Atención selectiva y control cognitivo.
5) Experiencia unificada del yo y la identidad personal.
6) Capacidad de planificar, razonar y tomar decisiones.
La conciencia nos permite ser seres pensantes, sintientes y con libre albedrío,
separándonos de los sistemas puramente reactivos o inconscientes. Es un aspecto
fundamental de la condición humana y un tema de gran interés filosófico, científico y
existencial.
Estados de conciencia: Describe los diferentes estados de
conciencia y cómo afectan al comportamiento y la percepción
humana.
Hay diferentes estados de conciencia que experimentamos y que afectan nuestra
percepción, comportamiento y funcionamiento cognitivo. Algunos de los principales
estados son:
1. Vigilia: Es el estado normal de alerta y atención al entorno cuando estamos
despiertos. Nos permite interactuar con el mundo de manera consciente y realizar
tareas complejas.
2. Sueño: Durante el sueño pasamos por diferentes etapas con distintos niveles de
actividad cerebral. En el sueño REM (movimientos oculares rápidos)
experimentamos sueños vívidos. En el sueño no-REM la actividad mental es más
reducida.
3. Somnolencia/Modorra: Estado de baja vigilia y alerta, con falta de atención y
respuestas lentas. Puede ocurrir por cansancio, aburrimiento o ciertos
medicamentos.
4. Ensoñación/Fantaseo: La mente divaga y hay falta de atención al presente. Uno
está consciente pero absorto en pensamientos e imaginaciones internas.
5. Meditación/Trance: Estados alterados de mayor enfoque introspectivo e
integración mente-cuerpo. La atención se desvía de los estímulos externos.
6. Hipnosis: Estado de trance inducido con mayor sugestionabilidad y propensión a
seguir instrucciones del hipnotizador.
7. Alteración por drogas: Sustancias psicoactivas pueden producir estados alterados
de percepción, cognición y emoción.
8. Inconsciencia: Pérdida total de consciencia como en desmayos, coma o bajo
anestesia general.
Estos estados tienen implicaciones en la atención, memoria, toma de decisiones,
conductas y procesamiento sensorial. Por ejemplo, en el sueño REM tenemos
parálisis muscular pero gran actividad onírica. Los estados meditación profunda
inhiben la actividad de áreas cerebrales relacionadas con el ego y los estímulos
externos.
Estados alterados de conciencia: Defina los estados
alterados de conciencia y proporcione ejemplos de tales
estados.
Los estados alterados de conciencia se refieren a condiciones en las que la
experiencia subjetiva de la realidad se desvía significativamente del estado
normal de vigilia. Son estados en los que la percepción, las emociones, el
pensamiento y el comportamiento difieren de lo habitual. Algunos ejemplos
incluyen:
1. Sueño: Durante el sueño, especialmente el sueño REM, experimentamos
un estado de conciencia muy diferente, con alucinaciones vívidas (sueños),
parálisis del cuerpo y una desconexión del mundo externo.
2. Meditación profunda: Ciertas prácticas meditativas pueden inducir estados
de conciencia alterada conocidos como "samadhi", caracterizados por un
enfoque intenso, pérdida de la noción del yo y sensación de unidad.
3. Hipnosis: Es un estado de trance y aumento de la sugestionabilidad
inducido por un hipnotizador. La persona hipnotizada puede experimentar
analgesia, amnesia, alucinaciones y realizar acciones sugeridas por el
hipnotizador.
4. Efectos de drogas psicoactivas: Sustancias como LSD, psilocibina, MDMA,
ketamina, etc. pueden producir profundas alteraciones en la percepción,
cognición, emociones y sentido del yo.
5. Privación de sueño extrema: Con la falta de sueño prolongada, las
personas pueden experimentar alucinaciones, delirios, falta de juicio y otros
síntomas de alteración mental.
6. Trastornos disociativos: Condiciones como el trastorno de
despersonalización pueden hacer que la persona experimente un profundo
sentido de desconexión de sí misma y su entorno.
7. Experiencias cercanas a la muerte: Algunos relatan haber tenido
experiencias de desapego del cuerpo, visión de un túnel y sensación de paz
en momentos próximos a la muerte clínica.
Estos estados alterados pueden proporcionar información sobre los
mecanismos neuronales detrás de la conciencia, así como tener aplicaciones
terapéuticas o en el estudio de la mente humana.
1. Soñar despierto: Explica qué son los sueños despiertos
y en qué se diferencian de otros estados de conciencia.
Los sueños despiertos, también conocidos como ensoñación o fantaseo, son
un estado de conciencia único que se diferencia de otros estados como la
vigilia normal, el sueño y los estados alterados de conciencia.
En los sueños despiertos, la persona está físicamente despierta y consciente
de su entorno, pero su atención se desvía hacia un flujo espontáneo de
imágenes, fantasías e historias internas, a menudo poco relacionadas con los
estímulos externos del momento. Es un estado disociativo leve en el que hay
una especie de "ausencia" mental temporal del mundo externo.
Algunas características clave de los sueños despiertos:
1. Mantenimiento de la conciencia del yo y el entorno, a diferencia del sueño
nocturno.
2. Implicación activa de la imaginación y el pensamiento fantástico.
3. Pérdida temporal de atención concentrada en el presente.
4. Las fantasías pueden ser visuales, auditivas, narrativas, etc.
5. Hay cierto control voluntario sobre el contenido de las fantasías.
Los sueños despiertos se diferencian de la vigilia normal porque implican un
desacoplamiento de la atención del mundo externo hacia un mundo interno
de fantasías e imaginación. Pero se distinguen del sueño nocturno porque
mantenemos la conciencia del yo y el entorno mientras fantaseamos.
También se apartan de otros estados alterados como la meditación profunda,
donde hay una conciencia muy centrada y enfocada. E igualmente difieren de
estados psicodélicos o de trance hipnótico profundo inducidos por sustancias
o técnicas especiales.
Los sueños despiertos son un estado natural, común y adaptativo de la
mente humana que nos permite explorar ideas, planificar, procesar
emociones y ejercitar la imaginación sin perder totalmente el contacto con la
realidad externa. Es una vía de escape mental temporal.
2. Fases del sueño: Describir las diferentes fases del
sueño, incluyendo sus características e importancia para
el descanso y la restauración.
El sueño es un estado de conciencia cíclico y complejo que pasa por diferentes
fases a lo largo de la noche. Estas fases son:
3. Sueño No REM (No movimiento ocular rápido):
 Fase 1 (Somnolencia): Transición de la vigilia al sueño. Los ojos se mueven
lentamente y hay disminución de la actividad muscular.
 Fase 2: Sueño ligero. Aparecen husos de sueño y complejos K en el
electroencefalograma.
 Fases 3 y 4: Sueño de ondas lentas o sueño profundo. Predominan las ondas
cerebrales lentas de alta amplitud. Es el sueño más reparador.
4. Sueño REM (Movimiento ocular rápido):
 Los ojos se mueven rápidamente.
 Actividad cerebral alta similar a la vigilia.
 Parálisis muscular temporal.
 Sueños más vívidos e intensos.
 Importantes para el procesamiento de memorias y emociones.
Estas fases ocurren en ciclos de aproximadamente 90 minutos a lo largo del sueño
nocturno. Las primeras horas dominan las fases 3 y 4 de sueño profundo, mientras
que las últimas horas tienen periodos REM más prolongados.
El sueño profundo No REM es crucial para:



Liberar la hormona del crecimiento necesaria para reparar tejidos.
Renovar la energía física y mental.
Fortalecer el sistema inmunológico.
El sueño REM es esencial para:




Consolidar y procesar memorias.
Regular las emociones y el estrés.
Facilitar el aprendizaje y la plasticidad cerebral.
Estimular la creatividad y resolución de problemas.
Un sueño de buena calidad, con ciclos completos de sueño No REM y REM, es vital
para la restauración fisiológica, cognitiva y emocional. Las interrupciones o privación
crónica del sueño pueden tener graves consecuencias para la salud física y mental.
Sueños de mor y no mor: Diferencia entre ellos.
Los sueños se dividen en dos categorías principales: sueños MOR (movimientos
oculares rápidos) y sueños no MOR. Estas categorías se refieren a la presencia o
ausencia de movimientos oculares rápidos durante el sueño y presentan diferencias
significativas:
Sueños MOR (movimientos oculares rápidos):







Ocurren durante la fase MOR del sueño.
Se caracterizan por movimientos rápidos y erráticos de los ojos detrás de los
párpados cerrados.
Suelen ser sueños más vívidos, emocionales e ilógicos.
Implican mayor actividad cerebral, similar a la vigilia.
Existe una parálisis muscular temporal (atonia MOR) para evitar actuar los
sueños.
Son fundamentales para el procesamiento de memorias y emociones.
Generalmente los sueños que más fácilmente recordamos al despertar.
Sueños no MOR:







Ocurren durante las fases 1, 2, 3 y 4 del sueño no MOR.
No presentan movimientos oculares rápidos.
Suelen ser sueños más tranquilos, menos elaborados y lógicos.
Implican menor actividad cerebral que en la vigilia.
No existe parálisis muscular.
Se asocian más al procesamiento de información y renovación física/mental.
Son más difíciles de recordar con detalle al despertar.
En resumen, los sueños MOR son más cinematográficos e intensos
emocionalmente, mientras que los no MOR son más repaso cognitivo. Ambas fases
son necesarias para un sueño reparador óptimo. Las personas pasan por múltiples
ciclos de sueño MOR y no MOR durante una noche completa de descanso.
Trastornos del sueño: Enumere y defina los trastornos
comunes del sueño, incluidos el insomnio, la apnea del
sueño y la narcolepsia. Proporcione ejemplos y discuta su
impacto en el bienestar de un individuo.
Los trastornos del sueño son condiciones que afectan negativamente la capacidad
de dormir bien y pueden tener un impacto significativo en la salud física y mental.
Algunos de los trastornos más comunes son:
5. Insomnio: Dificultad para conciliar o mantener el sueño. Puede ser de
conciliación (dificultad para quedarse dormido), de mantenimiento
(despertares frecuentes) o de despertar precoz. El insomnio crónico afecta la
calidad de vida, causando fatiga, irritabilidad, dificultades de concentración,
etc.
6. Apnea del sueño: Caracterizada por pausas repetitivas en la respiración
durante el sueño debido a obstrucciones de las vías respiratorias. Provoca
microdespertares, falta de oxígeno y sueño no reparador. Aumenta riesgos
cardiovasculares y accidentes.
7. Narcolepsia: Trastorno del sueño que causa una regulación anormal de los
ciclos sueño-vigilia, con ataques de sueño repentinos durante el día. Además
de somnolencia excesiva, pueden ocurrir parálisis del sueño, alucinaciones y
cataplejía (pérdida repentina del tono muscular).
8. Síndrome de piernas inquietas: Sensaciones molestas de
hormigueo/calambres en las piernas por la noche, con un fuerte impulso de
moverlas para aliviarlas. Causa dificultades para conciliar el sueño.
9. Trastorno del comportamiento del sueño REM: Pérdida de la parálisis
muscular normal en la fase REM, llevando a actuar físicamente los sueños de
forma violenta en ocasiones.
10. Sonambulismo: Episodios de actividad física compleja como caminar, comer
o vestirse mientras se está dormido. Puede ser peligroso.
11. Terrores nocturnos: Despertares repentinos con gritos, agitación extrema y
sensación de terror intenso, sin recuerdos posteriormente.
Estos trastornos impactan negativamente el bienestar, causando somnolencia
diurna, fatiga, irritabilidad, dificultades cognitivas, problemas laborales/académicos,
mayor riesgo de accidentes, problemas cardiovasculares y un empeoramiento
general de la calidad de vida. Un buen diagnóstico y tratamiento es crucial.
Efectos de las sustancias psicoactivas: Discute los
efectos de las sustancias psicoactivas en los estados de
conciencia. Incluya ejemplos de sustancias y su impacto
en la percepción y el comportamiento.
Las sustancias psicoactivas son compuestos químicos que alteran la actividad del
sistema nervioso central, produciendo cambios en los estados de conciencia, la
percepción, las emociones, el pensamiento y el comportamiento. Algunas
sustancias psicoactivas comunes y sus efectos son:
12. Alcohol: Depresor del SNC. En dosis bajas causa desinhibición, euforia,
deterioro cognitivo. En dosis altas produce somnolencia, incoordinación,
náuseas y pérdida de consciencia.
13. Marihuana/Cannabis: Alucinógeno/distorsionador de la percepción. Causa
euforia, sed, risas inmotivadas, percepción alterada del tiempo y la realidad.
Puede provocar ansiedad y psicosis en algunas personas.
14. Cocaína: Estimulante. Produce euforia intensa, aumento de energía,
aceleración del habla y los movimientos, insomnio, ansiedad, paranoia.
15. Anfetaminas: Estimulantes. Causan vigilia prolongada, euforia, aceleración
del metabolismo, pérdida de apetito, estados de psicosis con uso crónico.
16. Opioides (heroína, oxicodona): Depresores. Producen euforia, analgesia,
náuseas, somnolencia, depresión respiratoria mortal en sobredosis.
17. LSD, psilocibina: Alucinógenos. Distorsiones visuales intensas, sinestesia,
emociones cambiantes, despersonalización, disolución del ego.
18. MDMA (éxtasis): Estimulante/empatógeno. Causa euforia extrema, aumento
de energía, empatía, percepción sensorial aumentada, sed, ansiedad.
19. Ketamina: Disociativo. Provoca un profundo desapego de la realidad,
analgesia, alucinaciones, distorsiones sensoriales intensas.
20. Inhalantes (pegamentos, gasolina): Causan euforia, mareos, alucinaciones,
daño cerebral permanente con uso crónico.
El uso de estas sustancias, especialmente de forma crónica, puede conducir a
cambios neuroquímicos duraderos, adicciones, psicosis, accidentes, sobredosis y
otros daños graves a la salud mental y física. Su consumo debe evitarse o realizarse
bajo supervisión médica estricta.
Uso, abuso y dependencia de sustancias
psicoactivas: Explora los conceptos de uso, abuso y
dependencia de sustancias. Analice las posibles
consecuencias de cada uno y dé ejemplos para ilustrar
estos conceptos.
El uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas son conceptos
relacionados pero distintos, con diferentes niveles de riesgo y consecuencias.
Uso de Sustancias: Se refiere al consumo ocasional o recreativo de una droga, ya
sea legal o ilegal. El usuario mantiene un control sobre su consumo y no
experimenta problemas significativos relacionados con la sustancia. Un ejemplo
sería beber alcohol socialmente o fumar marihuana de vez en cuando.
Abuso de Sustancias:
Implica un patrón de consumo dañino, en el que el uso de la droga conduce a
problemas recurrentes o incumplimiento de obligaciones importantes. Puede haber
consecuencias negativas para la salud, vida social, laboral o legal. Un ejemplo sería
consumir alcohol hasta la intoxicación frecuentemente o hacer un uso excesivo de
medicamentos recetados.
Dependencia de Sustancias: Es un trastorno crónico y recurrente caracterizado por
un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos que indican que la
persona continúa consumiendo la sustancia a pesar de los problemas significativos
relacionados. Existe una compulsión por obtener y consumir la droga, y una pérdida
de control sobre su uso. La dependencia puede ser física, psicológica o ambas. Un
ejemplo sería la adicción a la heroína o el alcoholismo crónico.
Las posibles consecuencias negativas incluyen:
Uso: Potencial de problemas legales, accidentes, bajo rendimiento. Abuso:
Problemas de salud, legales, laborales/académicos, rupturas en relaciones,
conducta de riesgo. Dependencia: Deterioro físico y mental severo, sobredosis,
crimen, pérdida de empleo/hogar, ruptura de lazos familiares.
Si bien el uso ocasional puede ser relativamente inofensivo, el abuso y la
dependencia tienen un alto costo personal y social. La prevención, el tratamiento y
la reducción de daños son cruciales para abordar estos problemas de salud pública.
Estimulantes y sus efectos: Concéntrese en estimulantes
como la cafeína, la nicotina, las anfetaminas y la cocaína.
Discuta sus efectos en el cuerpo y la mente, incluidas las
implicaciones a corto y largo plazo.
Los estimulantes son un grupo de sustancias psicoactivas que aumentan la
actividad del sistema nervioso central, produciendo efectos como mayor estado de
alerta, energía, concentración y disminución del apetito. Algunos estimulantes
comunes y sus efectos son:
Cafeína:




Presente en café, té, bebidas energizantes, chocolate.
Aumenta los niveles de dopamina y norepinefrina en el cerebro.
Efectos: mayor vigilia, atención, concentración, reducción de la fatiga.
A largo plazo puede causar ansiedad, insomnio, irritabilidad si se consume en
exceso.
Nicotina:




Presente en los cigarrillos y otros productos de tabaco.
Aumenta los niveles de dopamina y acetilcolina.
Efectos: leve estimulación, reducción del estrés, mejora del estado de alerta a
corto plazo.
A largo plazo es altamente adictiva y causa numerosos problemas de salud
como cáncer de pulmón.
Anfetaminas (p.ej. metanfetamina):



Elevan drásticamente los niveles de dopamina y norepinefrina.
Efectos: euforia intensa, vigor, pérdida de apetito, insomnio, aceleración del
metabolismo.
Uso crónico conlleva psicosis, ansiedad, paranoia, deterioro cardiovascular y
neurotoxicidad.
Cocaína:



Bloquea la recaptación de dopamina, aumentando sus niveles.
Efectos: euforia intensa, energía, desinhibición, aceleración del habla y
movimientos.
Riesgos a largo plazo: adicción, problemas cardiovasculares, neurotoxicidad,
comportamientos violentos o criminales.
Si bien los estimulantes moderados como la cafeína tienen pocos riesgos, el abuso
de anfetaminas y cocaína conlleva un alto riesgo de adicción, psicosis, problemas
cardiovasculares y neurológicos graves. Su uso no médico y prolongado debe
evitarse por sus impactos negativos en la salud física y mental.
Descargar