Subido por chigualopezjuanmiguel

GUERRA DEL PACIFICO

Anuncio
TEMA:
GUERRA DEL PACIFICO
I.
ANTECEDENTES.
La Guerra del Pacífico fue un conflicto bélico que tuvo lugar entre 1879 y 1884,
y enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia. La guerra se originó por una serie de
antecedentes y causas que generaron un estado de tensión los
suficientemente grande como para iniciar el conflicto. Algunos de los
antecedentes más importantes fueron la cesión por parte de Simón Bolívar del
actual territorio de Antofagasta a Bolivia, la guerra contra la Confederación
Perú-Boliviana (1836), la expansión de empresas y trabajadores chilenos en
Perú y Bolivia, la permanente competencia entre Valparaíso y El Callao por
atraer el comercio americano con Europa, la continua amenaza boliviana de
unirse ya sea a Perú o a Chile en detrimento del otro, la estabilidad institucional
de Chile al contrario de la inestabilidad en Perú y Bolivia, el conflicto limítrofe
entre Bolivia y Perú que duraría entre 1825 hasta 1909.
II.
CAMPAÑAS DE LA GUERRA:
La Guerra del Pacifico tuvo diferentes campañas los cuales mencionaremos a
continuación:
EL DESEMBARCO CHILENO
El desembarco chileno en Antofagasta fue la primera acción militar de Chile en
la Guerra del Pacífico. El desembarco se llevó a cabo el 14 de febrero de 1879,
con poca resistencia, en el entonces puerto boliviano de Antofagasta. Con este
desembarco, Chile inició las operaciones militares de dicha guerra que aún no
estaba declarada por ninguno de los dos gobiernos. La ocupación de
Antofagasta fue el resultado de una serie de tensiones entre Chile y Bolivia,
que incluyeron la cesión por parte de Simón Bolívar del actual territorio de
Antofagasta a Bolivia, la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836),
la expansión de empresas y trabajadores chilenos en Perú y Bolivia, la
permanente competencia entre Valparaíso y El Callao por atraer el comercio
americano con Europa, la continua amenaza boliviana de unirse ya sea a Perú
o a Chile en detrimento del otro, la estabilidad institucional de Chile al contrario
de la inestabilidad en Perú y Bolivia, el conflicto limítrofe entre Bolivia y Perú
que duraría entre 1825 hasta 1909.
CAMPAÑA DE TARAPACA
La Campaña de Tarapacá corresponde a la primera fase de la campaña
terrestre de la Guerra del Pacífico, y abarca las operaciones militares entre
noviembre y diciembre de 1879 1. La campaña terrestre comienza cuando
termina la Campaña naval de la Guerra del Pacífico donde la Armada de Chile
logró salir victoriosa luego de haber capturado al famoso barco peruano
Huáscar, así como también haber logrado destruir o capturar a varios buques
del Perú. Una vez que Chile obtuvo la superioridad naval en el Pacífico, los
chilenos comenzaron a plantearse la ocupación del departamento peruano de
Tarapacá y la destrucción del ejército aliado acantonado en ese lugar.
Las fuerzas chilenas desembarcaron en Pisagua, derrotaron a la guarnición
aliada y ocuparon el puerto. Una vez en tierra, una parte de los invasores
quedó allí, otra parte fue enviada para contener un posible ataque de las
fuerzas de
Hilarión Daza que marchaban hacia el sur y una parte enfrentó a las fuerzas
aliadas llegadas desde Iquique en la Batalla de Dolores (San Francisco).
Vencidas, las fuerzas aliadas se retiraron al poblado de Tarapacá, donde se
reunieron con la división Ríos (886 hombres) que había abandonado Iquique
tras la noticia de la derrota. Un destacamento chileno fue derrotado en la
Batalla de Tarapacá, pero las fuerzas peruanas y bolivianas, sin
abastecimiento y sin comunicación con sus jefes, debió emprender una
penosa marcha de 20 días hasta Arica 1.
La ocupación chilena de Tarapacá privó a Perú de su principal fuente de
recursos fiscales que, una vez reiniciado el trabajo en las salitreras y guaneras,
pasaría a engrosar las cajas fiscales chilenas, pero también traería a Chile el
problema de la deuda peruana de la Era del Guano que estaba garantizada
con los depósitos de guano y también, según los acreedores, con los depósitos
de salitre. El resultado de la campaña alejó a Bolivia aún más de su deseo de
recuperar el Litoral (Antofagasta). Los gobiernos aliados de Prado y Daza
fueron derrocados tras la derrota
CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA
La Campaña de Tacna y Arica fue una de las campañas terrestres de la Guerra
del Pacífico, siendo una de las operaciones militares iniciadas por Chile entre
diciembre de 1879 y junio de 1880, destinadas a ocupar militarmente las
regiones que comprenden las ciudades de Tacna y Arica, zonas de interés
político y militar para Chile en el desenvolvimiento de la guerra con la alianza
de Perú y Bolivia 12. Los objetivos estratégicos de la campaña eran, por un
lado, realizar la Política boliviana del gobierno de Chile, es decir, separar a
Bolivia de la alianza con Perú, entregarle territorios que le diesen una salida al
mar convirtiéndola en un estado colchón entre Perú y Chile, y por otro lado,
alejar las fuerzas peruanas de Tarapacá para impedir posibles intentos de
recuperarla.
La campaña se dividió en dos fases: la Campaña de Tacna y la Campaña de
Arica. La primera fase comenzó con el desembarco chileno en Ilo y Pacocha
en diciembre de 1879. Luego se libraron los combates navales de Arica y
Mollendo. La batalla más importante fue la Batalla del Alto de la Alianza, que
tuvo lugar el 26 de mayo de 1880. En esta batalla, las fuerzas chilenas
derrotaron a las fuerzas aliadas peruanas y bolivianas. La segunda fase
comenzó con el asedio a Arica en junio de 1880. La ciudad fue tomada por los
chilenos el 7 de junio después del Combate Naval de Arica
CAMPAÑA DE LIMA
La Campaña de Lima fue la fase final de las campañas terrestres de la Guerra
del Pacífico, que tuvo lugar entre septiembre de 1880 y enero de 1881. Esta
campaña concluyó con la ocupación de Lima por el Ejército de Chile .
Después de las batallas del Alto de la Alianza y Arica, los gobiernos de Bolivia,
Chile y Perú iniciaron conversaciones para finalizar la guerra en el puerto de
Arica. Sin embargo, las negociaciones resultaron infructuosas debido a que la
mayoría de la población chilena quería que se intentara la invasión de Lima 1.
El Gobierno de Chile exigía la cesión de algunos territorios ya ocupados en
diversas formas, lo cual era promovido en el Congreso de Chile por el diputado
José Manuel Balmaceda y el nuevo Ministro de Guerra y Marina, José
Francisco Vergara, presionado por la opinión pública .El resultado final fue una
victoria chilena y la ocupación de Lima. Las cifras exactas sobre las bajas son
difíciles de determinar, pero se estima que hubo alrededor de 6,007 muertos y
4,008 heridos entre los peruanos .
BATALLA DE CANCHAS BLANCAS
La Batalla de Canchas Blancas fue un enfrentamiento que, según un sector de
la historiografía boliviana, se habría producido el 12 de noviembre de 1879 en la
región del actual municipio de Colcha K entre las tropas del Ejército de Bolivia —
junto al campesinado local— y el Ejército de Chile en el marco de la Guerra del
Pacífico, culminando en una victoria boliviana. La existencia misma de la batalla
es materia de controversia, ya que la historiografía chilena niega su veracidad.
El objetivo de la campaña era recuperar territorios ocupados por Chile en el norte
boliviano. El general Narciso Campero movilizó la división a San Cristóbal junto
a sus colaboradores, entre ellos Ezequiel Apodaca y Juan Bautista Ayoroa,
quienes son consignados como participantes de la controvertida contienda. La
batalla se libró entre las tropas del Ejército de Bolivia y el Ejército de Chile. Según
un sector de la historiografía boliviana, culminó en una victoria boliviana. Sin
embargo, la historiografía chilena niega su veracidad y la mayor parte de la
boliviana la ha ignorado o negado
TRATADO DE PAZ.
La guerra concluyó oficialmente el 20 de octubre de 1883 con la firma del Tratado
de Ancón, mediante el cual el departamento de Tarapacá pasó definitivamente a
manos chilenas y la soberanía de los departamentos de Tacna y Arica
pertenecería a Chile por un lapso de 10 años, al cabo del cual un plebiscito de
sus habitantes decidiría a cuál de los dos países desearían pertenecer. El que
resultase vencedor, cancelaría a los otros diez millones de pesos.
Durante 1879 y 1883 murieron 23 mil soldados, entre bolivianos, chilenos y
peruanos. El salitre, razón y motivo del conflicto, pasó en su mayor parte a manos
de capitalistas británicos.
Lima permanecería ocupada hasta 1884, las tropas chilenas se retiraron de la
capital peruana dejando al frente del gobierno nacional a Miguel Iglesias
Finalizada la lucha, las diferencias entre Cáceres e Iglesias dieron origen de una
guerra civil entre los partidarios de ambos líderes peruanos, que finalizó en 1885
con el triunfo del primero.
En abril de 1884, se firmó en Valparaíso un tratado de paz entre Chile y Bolivia,
mediante el cual se entregaba indefinidamente a Chile la otrora provincia de
Antofagasta, en el momento de firmarse el tratado de Ancón, el departamento de
Tacna contaba con tres provincias: Tacna, Arica y Tarata.
Acto seguido inició un proceso de chilenización dirigido a la población de Tacna,
Arica y Tarapacá, interviniendo en las organizaciones privadas y públicas de la
zona.
Este proceso de transculturación dirigida fue más intenso y compulsivo desde
inicios del siglo XX, provocando actitudes desmesuradas de ciertos grupos de
población civil chilena, de naturaleza nacionalista, que organizaron la creación de
"ligas patrióticas" con la finalidad de hacer desaparecer. los rasgos culturales
peruanos de los territorios de Tacna, Tarata, Arica y Tarapacá.
En 1885, Chile ocupó Tarata, que fue devuelta al Perú el 1 de septiembre de 1925
por resolución del árbitro Calvin Coolidge, presidente de los Estados Unidos.
El tratado definitivo entre Chile y Bolivia, que data de 1904, ha sido origen
constante de tensiones diplomáticas entre ambos países durante el siglo XX y
comienzos del XXI, debido a que con la anexión chilena del litoral boliviano, el
país altiplánico perdió su única salida soberana al océano Pacífico quedando
relegada a una condición de mediterraneidad.
Junto con los puertos de Antofagasta y Cobija, los bolivianos perdieron el acceso
a recursos naturales como el salitre y el cobre, cuyos principales yacimientos se
encuentran en dicha zona.
El plebiscito estipulado en Ancón nunca se llevó a cabo y recién el 28 de agosto
de 1929, con la mediación de Estados Unidos, se firmó el Tratado de Lima, que
decidió que gran parte de la provincia de Tacna fuese devuelta al Perú mientras
que Arica y el resto quedara definitivamente en manos de Chile, quien agregó a
su territorio más de 190.000 km².
CONCLUSIONES.
Los continuos roces entre Bolivia y Chile llevaron en 1978 al fin de las
relaciones diplomáticas entre ambos países. En la actualidad sólo existen
comunicaciones a nivel consular.
Tras su victoria, Chile tomó posesión no sólo de una importante extensión
territorial, sino también de enormes depósitos salitreros, guaneros y de
cupríferos. Éstos fueron adquiridos mayoritariamente por capitales británicos,
por medio de la compra de bonos desvalorizados emitidos antes del conflicto
por Perú y adquiridos a bajos precios con préstamos de bancos chilenos, que
los hacían dueños de las salitreras. Esto ha llevado a parte de la historiografía
moderna a ver a los ingleses como instigadores ocultos de la guerra, sin
pruebas concluyentes al decir de la historiografía chilena.
Cabe destacar, sin embargo, que la preponderancia de los capitalistas
ingleses en las salitreras fue de tal magnitud que John Thomas North, llegó a
ser conocido como “El Rey del Salitre”, por lo que el presidente chileno
Balmaceda manifestó su preocupación ante el peligro que significaba un
monopolio industrial en manos una nación extranjera.
Después de la ocupación chilena de Lima en 1881, la Argentina presionó a
Chile, que no estaba en condiciones de abrir un nuevo frente, a firmar el tratado
del 22 de octubre de 1881, por el cual este último reconoció la soberanía
argentina en los territorios disputados de la Patagonia Oriental.
En Chile se estimó que con este Argentina se comprometía tácitamente a la
neutralidad en la guerra que se libraba en el Pacífico y que no integraría el
tratado de alianza defensiva Perú–Bolivia.
El fin de la guerra provocó todo un reordenamiento de fronteras entre Chile,
Perú, Bolivia y Argentina. Si bien esta última no participó en la contienda, tras
la derrota boliviana hizo efectiva la posesión de territorios en la Puna de
Atacama.
No obstante, por el tratado del 10 de mayo de 1889 Bolivia obtuvo la soberanía
sobre Tarija y Chichas.
PERSONAJES IMPORTANTES DE LA GUERRA
CHILENOS
Arturo Prat Chacón
Su heroica muerte sobre la cubierta del "Huáscar" fue el ejemplo a seguir por
todos los chilenos y la Nación se cohesionó ante su figura y la de sus
compañeros de gloria.
Luis Anacleto Castillo Goñi
Durante la Guerra del Pacífico participa en la Batalla Naval de Angamos, la
captura de la cañonera "Pilcomayo", el bombardeo de Arica, y las batallas de
Chorrillos y Miraflores.
Ernesto Riquelme Venegas
Durante el Combate Naval de Iquique y cuando la "Esmeralda" se hundía y su
proa se sumergía rápidamente, Riquelme preparó un cañón y aferrándose a la
borda, dio fuego un postrer esfuerzo por dañar al monitor. Después de esto,
ya no pudo sostenerse y rodó por la cubierta hasta el mar.
ARTURO CHACOM
LUIS CASTILLO
ERNESTO VENEGAS
PERUANOS
MIGUEL GRAU
Seminario y de la tripulación del legendario monitor Huáscar, donde se arengó
la vibrante e inmortal frase: “En este buque nadie se rinde”.
ALFONSO UGARTE.
Murió combatiendo en la batalla de Arica. Varios relatos señalan que se lanzó
montado en su caballo desde la cima del morro de Arica, llevando consigo la
bandera del Perú, para evitar que el enemigo la tomara como trofeo.
ANDRÉS AVELINO CÁCERES
Fue un militar y político peruano que luchó en la guerra del Pacífico y fue
Presidente Constitucional del Perú en dos periodos: 1886-189 0 y 1894-1895.
MIGUEL GRAU
ALFONSO UGARTE
ANDRES CACERES
BOLIVIANOS
EDUARDO AVAROA
Eduardo Abaroa Hidalgo o Eduardo Avaroa Hidalgo fue un comerciante y
empresario boliviano, honrado con el grado póstumo de coronel del ejército
boliviano y considerado héroe de guerra.
GENOVEVA RÍOS
Genoveva Ríos fue una mujer boliviana, considerada una heroína de la Guerra
del Pacífico en su país.
HILARIÓN DAZA
Hilarión Daza Groselle fue un militar y político boliviano, fue presidente de
Bolivia desde el 4 de mayo de 1876 hasta el 28 de diciembre de 1879. El más
ilustre de los italo-bolivianos; Durante su gobierno, comenzó la Guerra del
Pacífico, el cual s er ía un enfrentamiento b élico de Bolivia y Perú contra Chile
EDUARDO AVAROA
GENOVEVA RÍOS
HILARIÓN DAZA
LA GUERRA DEL PACIFICO
1879-1884
CURSO:
- 4TO DE SECUNDARIA
ESTUDIANTES:
- KEISI KENALLATA
- ALEJANDRO KUNO
- JUAN CHIGUA
Descargar