Subido por Alejandro Garcia

geografia urbana

Anuncio
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
GEOGRAFÍA URBANA
INTRODUCCIÓN
La Geografía urbana estudia a la ciudad como un espacio constituido por una
combinación singular de fenómenos terrestres, que forman un subsistema espacial
abierto y finito de la geosfera. Este subsistema se caracteriza por una forma
material (morfología urbana), por las interacciones funcionales que se producen en
él y por estar sometido a un incesante cambio. Toda ciudad puede estudiarse
atendiendo a la forma, función y a sus transformaciones históricas para llegar luego
a la síntesis por el estudio de la ciudad en el espacio, lo que supone delimitar su
área de influencia, la jerarquía de los núcleos urbanos y los sistemas de flujos entre
los asentamientos.
La Geografía urbana estudia la ciudad en sus múltiples facetas, pero subrayando
preferentemente los aspectos espaciales, tanto en lo que atañe al espacio
edificado, como a las características socio económicas de sus habitantes.
Asimismo se estudia el espacio urbano tal y como se manifiesta a los diferentes
individuos y grupos sociales, esto es, tal y como lo perciben.
Así, pues, el estudio de la ciudad se efectúa a dos niveles. Por una parte, se
consideran las ciudades como elementos interrelacionados en un sistema,
distribuyéndose y organizando un territorio (perspectiva externa); por otro lado, las
ciudades son objeto de estudio individualizado, considerando cada centro como un
todo, como un sistema intraurbano (perspectiva interna).
Es la parte de la geografía que se encarga de:
➢ Analizar la ciudad de forma individual. Estudia su forma, funciones y
estructura.
➢ Analizar las relaciones de las ciudades con su territorio y con el conjunto de
resto de ciudades
Descripción
Los geógrafos urbanos procuran entender el porqué de la ubicación de las ciudades
(situación y emplazamiento), sus funciones y funcionamiento, la jerarquía que existe
entre ciudades y por qué se desarrollan en la forma en que lo hacen.
La geografía urbana forma la base científica para varias profesiones incluida la
planificación urbana, la selección de ubicación de los comercios al por menor, el
desarrollo de bienes raíces, el análisis de la pauta del crimen o el análisis logístico,
entre otros.
P á g i n a 1 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
Hay esencialmente dos enfoques a la geografía urbana. El estudio de los problemas
que se relacionan con la distribución espacial de las ciudades en sí mismas y de las
pautas complejas del movimiento, los flujos y las uniones espaciales. Los estudios
en esta categoría se preocupan por el sistema de la ciudad. En segundo lugar hay
el estudio de pautas de la distribución y la interacción dentro de ciudades,
esencialmente el estudio de su estructura interior. Los estudios en esta categoría
se preocupan por la ciudad como un sistema.
Historia de la geografía urbana
Desde mediados del siglo XX, la Geografía urbana es una de las grandes
especialidades dentro de la Geografía Humana. Esto se debe fundamentalmente a
que el proceso de urbanización ha crecido desde entonces y en consecuencia,
actualmente, entre la mitad y las tres cuartas partes de la población ya vive en
ciudades.
La ciudad, y su concepto, ha cambiado a lo largo del tiempo, desde las casas rurales
contiguas de las ciudades más antiguas, a la ciudad como población amurallada
que definiera Alfonso X el Sabio, o la ciudad actual, tan extensa y variada que se
escapa a la escala humana.
Desde su aparición, la ciudad ha sido el instrumento básico para transformar el
entorno, para colonizar el territorio, para construir un medio diferente en el que la
vida humana tenga todas las ventajas.
Además, una ciudad puede definirse gracias a otros
Criterios:
➢
➢
➢
➢
➢
➢
➢
➢
➢
Volumen demográfico.
Densidad y concentración de la población.
Aspectos morfológicos (tipología edificatoria y utilización del espacio).
Gran mercado y centro de servicios.
Heterogeneidad social.
Cultura urbana.
Intensidad de las interrelaciones.
Centralidad y, finalmente,
Capacidad innovadora y vocación difusora de los avances y novedades
Científicas y tecnológicas.
No obstante, hay que tener en cuenta que la función, la forma y la estructura de las
ciudades depende de la concepción que sobre el ámbito urbano y el mundo, tienen
la cultura que las crea.
P á g i n a 2 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
PROBLEMÁTICA
La calidad de vida de las grandes ciudades ha empeorado sistemáticamente debido
a su súper crecimiento. Contaminación, ruido violencia y suciedad incontrolables
tienen que ser aceptadas resignadamente como condición de lo urbano. Controlar
su problemática por parte de las instituciones públicas se vuelve imposible.
Producen montañas de basura. Una concentración de desechos, efluentes y
residuos difíciles de absorber y eliminar. Contaminan ríos, lagos y cuencas. Hasta
el aire que se respira.
El proceso de urbanización afecta a países ricos y especialmente a los países
subdesarrollados
En países ricos vive el 73%
En los subdesarrollados aun sólo el 34%
Sin embargo las ciudades de los países pobres o en desarrollo no paran de crecer.
Con todo el poderío económico y la concentración de trabajo y riqueza que
representan, estas ciudades no pueden ofrecer a sus habitantes una calidad de vida
razonable. No pueden proveerlos de seguridad, aire limpio y espacios públicos
limpios y seguros
Sin embargo, esto no impide que las mayores oportunidades de trabajo,
entretenimiento y educación que ofrecen las grandes ciudades se conviertan en polo
de atracción de los habitantes del interior. Despoblando el resto del territorio
nacional y engrosando una periferia sin las virtudes del campo, ni de la ciudad.
Una de las soluciones son las ciudades o Ciudadelas pequeñas o medianas,
cercanas a las grandes urbes, en las que mucha gente con mayor remuneración
pone su mirada, buscando encontrar mejor calidad de vida.
Problemas de la densificación demográfica:
➢ Las calidades de vida, tanto psicológicas como fisiológicas, relacionadas con
las aglomeraciones excesivas de persona.
➢ Distorsiones entre los servicios disponible y el número de personas
demandante de los mismo, especialmente en la ubicación de servicio e
infraestructuras, la cual presenta los varios cambio en el mapa urbano
Problema en el planteamiento de la ciudad:
➢ El envejecimiento de distrito y barrio, que ven como la población joven emigra
a otras zonas.
➢ El debilitamiento del sistema comercial.
➢ Escasez de espacios verdes.
P á g i n a 3 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
Problemas del medio ambiente:
Deforestación
La deforestación es el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales,
fundamentalmente causada por la actividad humana. Está directamente causada
por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas
realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para
cultivos agrícolas.
En los países más desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia ácida,
que comprometen la supervivencia de los bosques, situación que se pretende
controlar mediante la exigencia de requisitos de calidad para los combustibles, como
la limitación del contenido de azufre.
En los países menos desarrollados las
masas boscosas se reducen año tras
año, mientras que en los países
industrializados se están recuperando
debido a las presiones sociales,
reconvirtiéndose los bosques en
atractivos turísticos y lugares de
esparcimiento.
Consecuencias de la deforestación
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las plantaciones de reforestación no
sustituyen en ningún caso al bosque, ya que éste es un ecosistema que tarda
décadas y en algunos casos siglos en formarse, constituyendo el bio-sistema óptimo
de aprovechamiento de la luz solar.
En cambio, la reforestación en el mejor de los casos es un conjunto de árboles
situados según una separación fijada artificialmente, entre los que surge una
vegetación herbácea o arbustiva que no suele darse en el bosque. En el peor de los
casos, se plantan árboles no autóctonos que en ocasiones dañan el sustrato, como
ocurre en muchas plantaciones de pino, abeto o eucalipto.
Una de las consecuencias importantes de la deforestación es que muchas
empresas talan árboles en lugares que son fundamentales para el desarrollo de
algunas especies en peligro de extinción, o únicas en ese dicho lugar, y, muchas
veces, los mismos bosques donde se tala son una importante fuente hídrica.
Otra consecuencia de la deforestación es la desaparición de sumideros de dióxido
de carbono, reduciéndose la capacidad del medio de absorber las ingentes
cantidades de este gas causante del efecto invernadero, y agravando el problema
del calentamiento global.
Como medida de contención, diversos organismos internacionales proponen la
reforestación, medida parcialmente aceptada por los movimientos ecologistas, al
P á g i n a 4 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
entender éstos que en la repoblación debe considerarse no sólo la eliminación del
dióxido de carbono sino, además, la biodiversidad de la zona a repoblar.
Al producir la tala o la quema desaparece el efecto esponja que producen los
mismos, los ríos van alterando sus regímenes y esto perjudica al hombre que los
utiliza para riego, energía y abastecimiento de agua potable a las ciudades.
Favorece el lavado de los suelos durante las precipitaciones, los sedimentos que
arrastra van a parar a los ríos y acortan la vida de costosísimas obras; por ejemplo,
cuando se depositan en los embalses hidroeléctricos.
Además, rellenan los pantanos y los causes de los ríos, lo que favorece su desborde
ocasionando graves inundaciones.
Se modifica el clima del lugar; al resto de la selva o bosque le queda menor
capacidad para retener la humedad, lo que provoca un clima menos húmedo que
perjudica a los cultivos para los cuales fueron talados los árboles.
Los científicos opinan que la quema de los árboles hace subir la temperatura por la
acumulación de dioxido de carbono en la atmósfera lo cual contribuye al efecto
invernadero. No solo desaparecen los bosques sino también emigra la fauna que
se alberga en ellos y lo que es peor, es que se están extinguiendo varias tribus de
indígenas que Vivian en su interior, porque los mismos ilegales los desplazan de su
tierra natal.
Contaminación
La contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es
decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para
provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial.
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier
agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en
lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la
salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser
perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las
propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.
La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores
de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren
desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la
salud, la higiene o el bienestar del público.
Efectos
Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur
(EE.UU), acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una
sospecha: la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud
cardiovascular.
P á g i n a 5 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso
silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares
agudas, como el infarto.
Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros,
ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes
arteriales.
Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro
cúbico de esas partículas, la alteración de la pared íntima media de las arterias
aumenta 5,9 %. El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de
escape de los autos producen la misma cantidad de esas partículas.
Normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos en gran
escala.
Otro de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres
vivos de la radiación ultravioleta del Sol, debido a la destrucción del ozono
estratosférico por Cl y Br procedentes de la contaminación; o el calentamiento global
provocado por el aumento de la concentración de CO 2 atmosférico que acompaña
a la combustión masiva de materiales fósiles.
Lastimosamente, los empresarios y sus gobiernos no se consideran parte de la
naturaleza ni del ambiente que le rodean, ni toman ninguna conciencia de los daños
que hacen al planeta, e indirectamente a sí misma, al mismo ritmo con que los
produce; salvo el retirar sus contaminantes de sus regiones.
Calentamiento global debido a la geografía urbana es un término utilizado
habitualmente en dos sentidos:
P á g i n a 6 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
1. Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en
promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos
en las últimas décadas debido a la reducción de espacios verde o conserva natural
debido al incremento de la población.
2. Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones
computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas y el incremento de
edificaciones.
La denominación "calentamiento global" suele llevar implícita las consideraciones
de la influencia de las actividades humanas.
Esta variante antropogénica de la teoría predice que esto sucederá si continúan las
emisiones de gases de efecto invernadero.
La opinión científica mayoritaria sobre el cambio del clima dice que "la mayor parte
del calentamiento observado en los últimos 50 años, es atribuible a la actividad
humana".
Las simulaciones parecen indicar que la principal causa del componente de calor
inducido por los humanos se debería al aumento de dióxido de carbono. La
temperatura del planeta ha venido elevándose desde finales del siglo XIX, cuando
se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo.
Predicciones basadas en diferentes modelos del incremento de la temperatura
media global respecto de su valor en el año 2000.
Algunas veces se utiliza la denominación cambio climático, que designa a cualquier
cambio en el clima, sin entrar en discusiones sobre su causa. Para indicar la
existencia de influencia humana se utiliza el término cambio climático
antropogénico. Cada años edificamos nuestra ciudad la cual alteramos el sistema
ecológico al cual Producer el calentamiento global
Calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero
acrecentado por la contaminación puede ser, según las teorías, la causa del
calentamiento global observado.
Aunque la discusión se centra en la temperatura, el calentamiento global o cualquier
tipo de cambio climático implica cambios en otras variables: las lluvias globales y
P á g i n a 7 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema
atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que
la única manera objetiva de evaluar simultáneamente estos cambios sea a través
del uso de modelos computacionales que intentan simular la física de la atmósfera
y del océano y que tienen una precisión muy limitada debido al desconocimiento
actual del funcionamiento de la atmósfera.
Una de las consecuencias más notables de su trabajo es el Protocolo de Kyoto, que
promueve una reducción de emisiones contaminantes (principalmente gases de
efecto invernadero) por parte de los países industrializados.
El protocolo ha sido tachado de injusto, al considerar asociadas el incremento de
las emisiones al desarrollo, con lo que las naciones más afectadas serán aquellas
menos desarrolladas. La previsión del protocolo es que, si todos los países más
contaminantes lo firmaran, se conseguiría una reducción de la temperatura media
del aire en el planeta de 0.07º C.
Datos de Interés del Calentamiento Global
• Estudios realizados, muestran que la década de los noventa, fue la más caliente
en los últimos mil años.
• En caso de que todo el hielo que forma el océano antártico se fundiera, el nivel
del mar aumentaría aproximadamente 61 m; un aumento de sólo 6 m bastaría para
inundar a Londres y a Nueva York.
• En nivel del Dióxido de Carbono (CO2) en la atmósfera podría duplicarse en los
próximo treinta o cincuenta años.
• Los países más afectados son los principales en promover la reducción de
emisión de los gases invernadero.
• En 1984 el tamaño del hueco en la capa de ozono sobre la Antártica era
aproximadamente 7 millones de km², hoy es mayor a los 29 millones de km² (cuatro
veces mayor).
• Cinco de los 10 países que más deforestan se encuentran en el continente
africano.
P á g i n a 8 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
MARCO CONCEPTUAL:
El Fenómeno Urbano
El proceso de urbanización o de crecimiento urbano, es un concepto que comprende
tanto el aumento de la población citadina como la expansión de las áreas edificadas.
Cuando una ciudad sobrepasa el millón de habitantes se habla de una
METRÓPOLIS. Cuando varios centros urbanos se juntan entre sí, se denomina
CONURBACIÓN. Ej. Londres
Cuando una conurbación llega a unir varias metrópolis, y entonces hablamos de
MEGALÓPOLIS: Introducido por Jean Gottmannen la década de 1960
El término megalópolis fue introducido por el geógrafo Jean Gottmannen la década
de 1960. Se refiere a un continuo urbano de considerable extensión (cientos de
kilómetros) originado como consecuencia del crecimiento de una ciudad. Este
crecimiento se produce en cada ciudad por la concentración de actividades y
población, y se encuentra favorecido por los nuevos medios de transporte y
comunicación. Para que se la considere como tal debe contar con una población
P á g i n a 9 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
que supere los 2 millones de habitantes. •15 a 30% de la Poblac. En el 5%de la Sup.
Desindustrialización. Dispersión comercial-Dispersión planificada
El nivel y crecimiento de la urbanización difiere según la región.
El porcentaje de población urbana supera el 50% en buena parte del mapa a
excepción del continente africano, el menos urbanizado con algo más del 33%.
Porcentajes superiores al 70% de la población amplias áreas de Europa, Próximo
Oriente, Australia y Nueva Zelanda y la mayoría del continente americano, el
continente más urbanizado, donde destacan los altos porcentajes, superiores en
muchos casos al 80%, de buena parte de América del Sur.
América será, en conjunto, el área más urbanizada del planeta. Uruguay, Argentina
y Venezuela pueden llegar a alcanzar porcentajes superiores al 90% de la población
DIFERENCIAS ENTRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANISMO
Con relación a lo mencionado respecto al significado y objetivos del Ordenamiento
Territorial y a sus instrumentos, resulta indispensable realizar una demarcación que
Permita identificar las diferencias del tema mencionado con relación a la Urbanística
y el Urbanismo.
De esta manera, la urbanística es el proceso teórico científico que tiene el objetivo
de orientar políticas de planificación urbana (ciudad). Por su parte, el urbanismo es
P á g i n a 10 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
el proceso técnico que define la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano
(cartografía).
Por tanto, el Urbanismo puede concebirse como la “ordenación de un sistema
espacial y social determinado, conocido bajo la denominación de ciudad, por medio
de la ejecución de determinadas tareas y con vistas a determinados fines...” “...el
urbanismo es, efectivamente, una forma subordinada, una subforma del concepto
más amplio de ordenación del territorio” (Schmidt-Relenberg: 16:1976).
En este marco, el Ordenamiento Territorial aporta los insumos fundamentales para
la aplicación de las técnicas propias del urbanismo.
Estos aspectos reflejan una diferencia en la escala de trabajo de ambos procesos,
siendo el urbanismo el que requerirá escalas de trabajo más grandes o de mayor
detalle que le permita la racionalización del uso del suelo urbano.
Considerando estos aspectos que muestran diferencias entre el proceso de
Ordenamiento:
Territorial y Urbanismo, encontramos también las diferencias entre los instrumentos
operativos relacionados con cada uno de ellos.
De esta manera, el Plan Director se constituye en el instrumento relacionado con el
Urbanismo, el cual considera la información del Plan de Uso del Suelo como
instrumento del proceso de Ordenamiento Territorial, para configurar la morfología
urbana y regular el uso del suelo urbano mediante el trazado urbano, la urbanización
y la tipología de la edificación así como el equipamiento.
Radio Urbano
Como elemento de aclaración resulta indispensable para el proceso de
Ordenamiento Territorial en municipios predominantemente urbanos establecer los
límites conceptuales del área o radio urbano así como del suburbano.
De esta manera, consideramos como Radio Urbano al territorio ocupado por una
alta concentración de personas cuyas actividades son predominantemente no
agrícolas y que comprende el área urbana intensiva, extensiva y protegida, definida
dentro de una sección de provincia mediante ordenanza municipal y con la
información cartográfica correspondiente.
Radio Suburbano
Por su parte, consideramos que el radio suburbano comprende el territorio afectado
por el proceso de crecimiento de una ciudad que rebasa su radio urbano y ocupa
terrenos circundantes.
P á g i n a 11 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
MARCO TEÓRICO:
A comienzos del siglo XXI, destaca la preocupación de las economías urbanas tras
el impacto de la desindustrialización, y los estudios de tipo cultural que incluyen el
análisis del consumo y del turismo.
Si en épocas anteriores a la Revolución industrial, la distinción entre lo urbano y lo
rural, entre la ciudad y el campo, era indiscutible, actualmente, esta diferenciación
es menos clara. El desarrollo de los medios de comunicación y de transporte, la
homogeneización de muchas pautas de comportamiento y de formas de vida, y la
descentralización de la actividad económica, han contribuido en los países
industrializados a borrar las diferencias entre campo y ciudad, haciendo confusa
esta distinción.
No existe unanimidad a la hora de explicar el origen de la ciudad. Según la corriente
determinista de finales del siglo XIX, el medio ambiente físico es el responsable y,
dentro del mismo, el clima sería el factor más importante. Por ello, el Próximo
Oriente (Mesopotamia) constituyó el escenario propicio para la aparición de los
primeros asentamientos, al contar con un clima favorable, agua abundante y suelos
fértiles. Otros autores defienden que la aparición de un excedente agrario permitió
que determinados miembros de la sociedad fueran dedicándose a otras labores.
Paralelamente, dentro de la organización social surgirían personas o instituciones
sociales que velarían por los intereses de toda la comunidad. Para ciertos
geógrafos, el origen de la ciudad lo relacionan con la creación de lugares en los que
se intercambiarían los productos, y que servirían a su vez como dinamizadores de
la actividad comercial de un área más o menos extensa.
P á g i n a 12 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
La necesidad de defensa sugiere a otros estudiosos, la creación de grupos de
personas encargados de esta labor, la aparición de murallas y la concentración de
las viviendas. Finalmente, la aparición de sentimientos religiosos y la erección de la
ciudad como santuario, podría estar en el origen de la ciudad.
LA CIUDAD PRE-INDUSTRIAL
Los primeros asentamientos aparecieron en Mesopotamia (actual Irak) a mediados
del IV milenio a. C. Estas primeras ciudades estaban regidas por un monarca que
era considerado representante y sumo sacerdote de la deidad titular de la ciudad, y
también se encargaba de su administración y defensa. La morfología típica de estas
ciudades es la de un recinto amurallado, organizado en torno a un palacio-templo,
alrededor del cual crecía un caserío desordenado y pobre. Las casas, carentes de
ventanas, se construían adosadas, formando un espacio irregular, al igual que sus
calles.
En cuanto al volumen de población que podrían haber reunido estas ciudades, se
dan cifras que oscilan entre 5000 y 20000 habitantes.
A partir del III milenio a. C., surgen las primeras ciudades en el delta del Nilo; y a
mediados del III milenio a. C. en el valle del Indo. Las primeras ciudades en Asia
oriental aparecen en el valle del río Amarillo en el siglo XIV a. C.
Y en el continente americano, las primeras ciudades se situaron en la península del
Yucatán (Guatemala y México).
P á g i n a 13 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
Las ciudades griegas van a reflejar una civilización superior y una sociedad más
compleja. La ciudad crece en torno a la acrópolis, lo que refleja la importancia de
las ideas religiosas. A su vez, la democracia propicia la aparición de edificios y
espacios de uso común (ágora, teatro, estadio…).
En el año 480 a. C., Hipodamo de Mileto concibió la distribución regular del espacio
interior de la ciudad de Mileto, con calles rectas que se cortaban perpendicularmente
(plano ortogonal). La ciudad se hallaba rodeada de murallas, encerrando en el
espacio interior áreas de cultivo.
Durante el periodo helenístico, el trazado geométrico y racional de la ciudad se llevó
a cabo en las colonias.
En Roma, el desarrollo del imperio y la influencia helenística, provocaron un mayor
grado de urbanización. El plano de la ciudad se configura a partir de dos ejes que
se cortan en ángulo recto: el cardo (orientación norte-sur) y el de cumano
(orientación oeste-este). En el punto central se localizan el pretorio, el foro y los
templos. La red urbana estaba jerarquizada y regida por la tutela directa de Roma.
Surgieron ciudades en cada una de las provincias, con una capital que
desempeñaba funciones políticas, jurídicas y religiosas.
La decadencia de Roma supuso la desaparición de los elementos generadores y
sustentadores del florecimiento urbano.
Durante la Edad Media distinguimos la ciudad cristiana de la musulmana. La
morfología de la ciudad cristiana viene marcada por las necesidades defensivas
propias de la época, de modo que los emplazamientos tienen accesos complicados
y se rodean de murallas. Los trazados viarios son irregulares y el centro de la ciudad
está presidido por la iglesia, completada con una plaza que es sede del mercado y
centro de la actividad social. La ciudad no es heterogénea y la diversidad del
espacio interno se debe al propio proceso de construcción o a los agrupamientos
por especializaciones profesionales (gremios), etnias o creencias religiosas.
Durante el Renacimiento (siglos XV y XVI) aparecerán una serie de aportaciones
teóricas pero pocas actuaciones sobre el espacio urbano. La colonización
americana y la necesidad de crear núcleos urbanos llevan a la implantación de una
planificación, en la que serán elementos distintivos la plaza mayor y el trazado
ortogonal de sus calles.
La ciudad barroca va a significar el triunfo de la geometría y las proporciones. Se
implantan esquemas globales de ordenación en los que el urbanismo y la
arquitectura se unen. Se incorporan nuevos valores decorativos, entre los que los
jardines van a ser un elemento esencial. La complejidad de las actividades, el
P á g i n a 14 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
crecimiento espacial y las mayores facilidades de desplazamiento van a propiciar la
separación entre el domicilio y el lugar de trabajo.
LA CIUDAD INDUSTRIAL:
La concentración de fábricas, capitales y población en las ciudades occidentales a
partir de comienzos del siglo XIX, a causa de la Revolución industrial, produjo un
impacto tan grande en la forma de la ciudad y su estructura interna que el resultado
fue la aparición de un nuevo modelo urbano. El crecimiento demográfico, las
innovaciones tecnológicas y el impulso de los intercambios gracias a los nuevos
medios de transporte, modelarán la ciudad industrial.
CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDAD INDUSTRIAL:
El centro de la ciudad se fue degradando debido al sobre-ocupación demográfico.
El incremento de la población obligó a la construcción de nuevas viviendas fuera de
las murallas y, paralelamente, las clases sociales más altas se trasladaron hacia la
periferia.
La creación de transportes públicos se debió al distanciamiento paulatino del lugar
de trabajo, de la vivienda y del área comercial.
Gracias al crecimiento económico y a los transportes, las interrelaciones entre las
distintas ciudades se intensificaron. Ante la degradación sufrida por el rápido y
desordenado crecimiento de algunas ciudades, se van a producir los primeros
intentos para ordenar el desarrollo urbano tanto por parte de los poderes públicos
como de pensadores idealistas.
P á g i n a 15 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
PLANIFICACIÓN URBANA HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:
A partir de 1919, ante los problemas urbanos y la escasez de viviendas, la Bauhaus
y su fundador Walter Gropius impulsan la idea de organizar el espacio de acuerdo
con las funciones para las que se crea.
Estos planteamientos racionalistas van a ser compartidos por Le Corbusier al
desarrollar la idea de la ciudad funcional. Tales propuestas acabarán sintetizándose
en la Carta de Atenas (1943) que es considerada un hito fundamental en la
evolución del urbanismo. En la Carta de Atenas, la ciudad debe quedar organizada,
zonificada, de acuerdo con las necesidades sociales, definidas a través de una serie
de funciones básicas (habitar, trabajar, circular).
CIUDAD: fenómeno de actividad importante, permanente y organizada para la vida
colectiva, en un marco espacial determinado (las densidades urbanas son
superiores a las rurales).
Fenómeno de actividad, porque son actividades no agrícolas, especialmente de
tipo secundario y terciario, en un marco determinado.
P á g i n a 16 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
Criterio Numérico: Se basa en el número de habitantes de una ciudad, pero no tiene
validez universal, cada país establece un número diferente, desde los 250 hab. En
adelante. Argentina y Francia, establecen 2000; EE.UU., 2500; Grecia, 10000, en
España 10.000 habitantes, en Dinamarca 250 habitantes, en Estados Unidos 2.500,
en la antigua Unión Soviética: 12.000 hab.
Criterio Histórico: Es válido para las ciudades con un largo pasado, una especie de
derecho adquirido que le ha dado la persistencia en el tiempo. No se sabe cómo
nacieron pero existen. Definición de ciudad
Criterio Fisonómico: tienen en cuenta el paisaje, la ciudad tiene un paisaje propio,
la apariencia externa traduce el género de vida urbano, la ciudad concentra un
activo comercio, concentra también el transporte.
Criterio Funcional: es el más válido de todos, tiene en cuenta la actividad que
desarrollan los habitantes de una ciudad, esta no debe ser agrícola.
Los habitantes urbanos se dedican al comercio, a la industria, a los servicios, es
decir fundamentalmente actividades secundarias, terciarias y cuaternarias
P á g i n a 17 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
METODOLOGÍA:
DESARROLLO URBANO
El desarrollo urbano puede definirse como el proceso que hace emerger un mundo
dominado por la ciudad y los valores urbanos.
2 procesos:
➢ Crecimiento Urbano: es un proceso espacial y demográfico y se refiere a la
importancia creciente de las ciudades como concentraciones de población y
recursos en un sistema económico y social determinado
➢ Urbanización: es un proceso a espacial y social que se refiere a los cambios
en el comportamiento y en las relaciones sociales que se producen en una
sociedad como resultado de vivir un número creciente de población en las
ciudades
Reflexión:
El crecimiento urbano experimentó momentos críticos muy bien delimitados:
➢ revolución agraria del Neolítico (5000 años a.C) y aparición de las
primeras ciudades
➢ revolución industrial a fines del s. XVIII (G. Bretaña). Características de
las primeras:
Ciudades: actividades industriales y de servicio; manifestaciones
sociales, culturales, artísticas; actividad científica; comercio;
diferenciación de barrios; construcciones monumentales; elevada renta
de los terrenos
➢ revolución tecnológica – informacional (segunda mitad del s. XX):
aceleración de los procesos de concentración de riqueza y actividades;
fragmentación social y territorial; marginalidad; desequilibrios socio –
espaciales. Crisis.
➢ contra – urbanización: disminución de valores de la población; éxodo;
desconcentración; áreas abandonadas ocupadas por minorías étnicas
➢ postmetrópolis Una de las principales características es la complejidad
formal. En ella convergen procesos simultáneos de desterritorialización
(debilitamiento de la idea de lugar, de las comunidades sociales definidas
territorialmente) y reterritorialización (donde lo urbano es inseparable de
lo no urbano)
P á g i n a 18 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
MORFOLOGÍA O PAISAJE URBANO
"El paisaje urbano o morfología de la ciudad es el resultado de la combinación de
tres elementos: el plano, la construcción o edificación y los usos del suelo, que están
sometidos a un constante cambio, si bien a un ritmo diferente cada uno de ellos".
"Esta movilidad es, precisamente, lo que da lugar a que el paisaje urbano no esté
terminado nunca, sino que sea algo que continuamente se está haciendo y
deshaciendo". (Zárate, 1992: 38)
• PLANO: Es el resultado de la combinación sobre el espacio de la ciudad, a través
del tiempo, de superficies libres (calles, parques y jardines, plazas, lugares de
estacionamiento) y de superficies construidas.
Enfoques preocupados por los componentes históricos
➢ análisis del plano en función de la historia de la ciudad
➢ plano actual como fruto de un proceso de expansión a lo largo del
tiempo
➢ plano considerado como un simple añadido de piezas yuxtapuestas
que responden a distintas épocas
P á g i n a 19 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
Análisis innovadores:
➢ desde el punto de vista locacional: análisis de red (densidad de calles,
número de cruces de caminos)
➢ multivariable.
LA CIUDAD EN EL MUNDO ACTUAL
En el año 2011, más de la
mitad de la población
mundial vive en ciudades.
En el siguiente gráfico
podemos
observar
el
constante incremento de
los efectivos demográficos
urbanos, sobre todo en los
países
menos
desarrollados.
A lo largo de este apartado
estudiaremos las áreas
urbanas
actuales,
las
características
que
configuran la ciudad actual,
los
procesos
de
urbanización en el Tercer
Mundo, para finalizar con
los problemas medioambientales originados en la ciudad.
ÁREAS URBANAS ACTUALES
-El centro o CBD (Central Business District) es definido por su accesibilidad con
relación al conjunto de la ciudad y a su área de influencia; por la concentración de
tráfico de vehículos y peatones; por la reducida población residencial; por su escasa
actividad industrial, y el predominio de actividades centrales (gestión, dirección y
comercio); y por su carácter tridimensional, debido a un aprovechamiento intensivo
en altura del suelo.
En las ciudades europeas suele coincidir con el casco antiguo y algunas zonas de
los ensanches del siglo XIX.
P á g i n a 20 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
-Existe una zona de transición definida por la gran diversidad de usos del suelo y
por la frecuencia de los fenómenos de invasión y sucesión.
-El suelo ocupado a las áreas residenciales es el que ocupa una mayor superficie.
La diferenciación residencial es el resultado de varios factores como la imposición
hecha por la fuerza, el deseo de grupos minoritarios por concentrarse en un mismo
lugar, y las fuerzas del mercado que motivan que cada área residencial sea ocupada
por grupos sociales de un mismo poder económico. Las áreas residenciales se
localizan en cuatro grandes zonas: en el centro histórico, a lo largo de las vías de
comunicación, el área residencial suburbana y el área residencial periurbana.
-Las áreas industriales se han situado en la ciudad o en sus proximidades debido a
la existencia en ella de una serie de factores que favorecen su desarrollo:
importancia del mercado urbano, concentración de los transportes, abundancia de
mano de obra, peso de las economías de aglomeración, e importancia de las
innovaciones tecnológicas. Ahora bien, el modelo actual de producción industrial
propicia la descentralización y dispersión hacia pequeñas ciudades o medios
rurales.
-Las áreas comerciales ocupan poca cantidad de suelo en contraste con el número
de personas que se dedica a esta actividad, ello se debe a que es el tipo de uso de
suelo más intensivo. Las actividades comerciales no se distribuyen de forma
dispersa por el interior de la ciudad sino que lo hacen agrupándose en áreas
concretas, en torno a los denominados “puntos de recorrido mínimo global” y en
relación con el principio de accesibilidad.
-Finalmente, en el área rururbana es donde se mezclan las formas de vida del
campo y de la ciudad, y es donde se producen los cambios morfológicos y de
población más rápida y profunda del espacio urbano.
CARACTERÍSTICAS QUE CONFIGURAN LA CIUDAD ACTUAL
-Creciente ocupación del suelo.
-Erradicación de las industrias fuera del núcleo urbano.
-Terciarización de la economía urbana y ocupación de los espacios centrales por
las empresas de servicios.
-Nuevas formas de organización territorial. Aparición de la conurbación, el área
metropolitana y la megalópolis.
La conurbación es un área urbana continua formada por el crecimiento paralelo de
dos o más ciudades hasta unirse. El factor de fusión suele ser un eje de tráfico.
Cada ciudad mantiene su independencia.
P á g i n a 21 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
El área metropolitana es una gran extensión urbana que rodea a una ciudad
importante y abarca administrativamente a varios municipios.
La megalópolis surge cuando la urbanización alcanza escala suprarregional. Está
constituida por diversos elementos urbanos (áreas metropolitanas, conurbaciones,
regiones urbanas) con funciones distintas y forman una red urbana discontinua pero
sin fracturas.
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN EL TERCER MUNDO
El crecimiento urbano en los países subdesarrollados y en los llamados emergentes
(Brasil, La India, China) ha estado desligado de un crecimiento económico e
industrial paulatino; al tiempo que el urbanismo, en muchos casos, es muy reciente
y generado desde la época colonial.
Las principales características son:
-Gran explosión demográfica debido al incremento natural y al fuerte éxodo rural. El
resultado es una presión demográfica fuerte, que se manifiesta en un crecimiento
acelerado de las ciudades y con unas condiciones de
Habitabilidad muy baja.
-Paisaje urbano lleno de contrastes. Junto a los edificios más sofisticados que
integran el centro de la ciudad, se hallan extensos barrios de viviendas de
P á g i n a 22 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
autoconstrucción (favelas, bidonvilles), con los niveles más bajos de calidad y
servicios que existen.
-El emplazamiento de estas ciudades es el resultado de factores físicos junto a los
socioeconómicos derivados de su pasado colonial.
-La red urbana se encuentra poco estructurada y presenta notables desequilibrios.
La organización de la trama urbana no sirve de integradora y difusora del desarrollo
y del intercambio comercial que se produce en la capital del estado. Su red urbana
sufre de macrocefalia al concentrar en una sola ciudad, la capital, la administración
política, y el comercio de importación y exportación. Esto es así por dos razones:
porque la actividad existente no promueve de forma suficiente las interrelaciones, y
porque la carencia de infraestructuras de comunicación hace muy difíciles y
costosas las pocas posibilidades de intercambio.
ZONIFICACIÓN:
La zonificación del territorio urbano se constituye en una división operativa del
mismo que proporciona las áreas que cada uso del suelo debe tener según la
intensidad de las actividades a desarrollar, es decir, que se hace una distinción entre
las cualidades funcionales que tiene cada uso del suelo, de modo que estas sean
consideradas de manera espacialmente separada.
De esta manera, la zonificación identifica y clasifica zonas que poseen
características homogéneas al interior de cada una de ellas y diferenciadas con
relación a las otras.
En todo caso, el proceso de zonificación deberá plasmarse cartográficamente en un
mapa, el cual asigna a cada unidad o zona usos recomendados. Esta zonificación
puede tener diferentes criterios dependiendo de las especificidades del Territorio
municipal, sin embargo, cuatro grupos básicos de división se ponen a consideración:
• Áreas Urbanas, caracterizadas por espacios consolidados que presentan densidad
variable y cuentan con equipamiento e infraestructura. Estas zonas urbanas
requerirán un proceso de subclasificación, el cual requiere un proceso de
concertación con la sociedad civil con relación al cambio de uso si fuera necesario,
tomando en consideración los cuadros 6 y 7 del presente documento
• Áreas Rurales, caracterizadas por las especificidades ganaderas, agrícolas,
forestales, paisajísticas y ecológicas, así como por las potencialidades de recursos
naturales (por ejemplo, recursos hídricos de potencial para desarrollo de actividades
agrícolas). Los usos que pueden ser considerados estarán relacionados a los
aspectos del mapa de uso actual de la tierra y su comparación con la zonificación
agroecológica.
P á g i n a 23 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
• Áreas Urbanas extensivas, las cuales son potencialmente urbanizables y donde
escasean las estructuras construidas. Son áreas a las que, en virtud de sus
características topográficas y ubicación relativa en la ciudad, se les reconoce su
potencial para convertirse en zonas de urbanización que permitirán asentamientos
humanos y otros usos compatibles en el mediano y largo plazo.
Las Áreas Urbanas extensivas, se las considera como parte del área rural, las
cuales como producto del proceso de urbanización pueden ser convertidas al plano
urbano en la medida en que se logre garantizar la provisión de todos los servicios
característicos de un área urbana.
• Áreas no Urbanizables, las cuales pueden ser consideradas de protección
dependiendo de sus características geológicas, paisajísticas o ambientales como
por ejemplo, las áreas de amenazas y riesgo natural como antrópico o áreas de
manejo especial y protegidas.
EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE TIENE DOS FINALIDADES:
• Asegurar la calidad de vida de los ciudadanos actuales y futuros
• Contrarrestar los desarrollos errados en el espacio urbano
EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE SE MATERIALIZA EN CINCO
DIMENSIONES:
• Sostenibilidad social,
• Económica,
• Ecológica,
• Física y política.
El desarrollo urbano sostenible reconoce diferentes actores:
Los ciudadanos y las ciudadanas deben estar enterados de los papeles y tareas de
dichos actores y exigir su cumplimiento.
P á g i n a 24 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
LINEAMENTO ESTRATÉGICO:
Lineamiento estratégico generales para el problema de medio ambiente, la
contaminación ambiental está llegando a tales extremos en el mundo y en Bolivia,
que el ser humano parece estar empeñado en destruir el ambiente donde vive, en
una actitud suicida; pero mientras que en otros países se están tomando medidas
muy serias para prevenir y controlar la contaminación, en el nuestro solo existen
acciones aisladas.
Para solucionar el problema de la contaminación es de tomar algunas medida
extrema:
Basuras y desechos sólidos:
La ciudad produce continuamente gran cantidad de desperdicios sólidos,
procedentes de materiales de derribo, desechos industriales y basura de las
viviendas. A pesar de la existencia de vertederos acondicionados y de tratamientos
de recuperación de algunos desechos, las basuras urbanas siguen constituyendo
un grave problema para el entorno, y resultan especialmente peligrosas en el caso
de desechos como los residuos nucleares, de laboratorios y hospitales, que
requieren ser depositados bajo condiciones de estricta seguridad.
Modificación del ciclo hidrológico:
Las necesidades de abastecimiento de agua y los problemas derivados de las aguas
residuales procedentes de vertidos domésticos e industriales, convierten a las
ciudades en el principal agente de modificación del ciclo hidrológico natural.
Las aglomeraciones urbanas han provocado el descenso de los acuíferos y han
forzado a buscar suministros de agua cada vez más lejos.
También la creciente polución de las aguas reduce las posibilidades de
abastecimiento. La producción de aguas residuales debido a los vertidos
domésticos e industriales, sin ningún tratamiento, convierten a los ríos en
P á g i n a 25 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
verdaderas alcantarillas, incapaces de regenerar de forma natural sus aguas, y
contaminan las aguas freáticas.
Finalmente, la naturaleza misma de la fábrica urbana supone una considerable
pérdida de aguas superficiales ya que favorece la rápida evacuación de las aguas,
se reduce la infiltración y aumenta la evaporación. La cual podemos evitar
reciclador la basura, utilizado producto renovable y evitado la reducción de del
sistema ecológico.
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO SOBRE EL LA URBANIZACIÓN:
Con referencia a la gestión del estado y municipal se realiza la actualización e
modificación de la urbanización dependiendo la necesidades que posee en cada
mejor de la infraestructura.
MAPA ACTUAL
P á g i n a 26 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
MAPA ACTUALIZADO CON LA MEJORA
El estado debe preocuparse del problema de la necesidades y la mejora de la
ciudad pero a la vez lo problema que puede causar la mejora como la
contaminación, dando leyes severa, controlando su cumplimiento y sancionando a
los agresores.
La cual afecta en el desarrollo de la educación, salud y los servicios principales
como el agua, luz alimentos, transporte. Para la mejorar de la calidad de vida que
se encuentre la ciudad urbanizada.
El estado es responsable del bienestar de los ciudadanos y la necesidad que puede
tener en el trascurso del tiempo.
Una alta responsabilidad incumbe a los gobiernos municipales, responsables
directos de la disposición de la basura y las aguas servidas, control del parque, área
verde y el control de los mercados.
P á g i n a 27 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
Realizado un esfuerzo importante para crear parques urbanos que logren mejora
lo paisaje de la ciudad.
También de la educación y arte cultural respecto a la área urbana que se encuentre
por medio de comunicación (TV, radio, periódico), evitado la delincuencia y del
desempleó.
Las calles no están
asfaltadas y apenas
Son transitables. No hay
árboles ni áreas
Verdes ni posibilidades de
juegos.
Además falta iluminación.
Encargado de la planificación de la calle, avenida, manzano, para forma o desarrolla
una ciudad metropolitano y protegiendo el sistema ecológico de la urbanización.
P á g i n a 28 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
METAS:
• Capacitación de actores sociales (aproximadamente 10 en cada villa) en lo
concerniente a prevención, auxilio y reconstrucción;
• Elaboración de planes de desarrollo específicos con identificación de prioridades
en el área de vivienda y desarrollo urbano;
• Movilización de recursos públicos para tales propósitos (p.e. muros de contención,
reforestación, canalización) y ejercicio de control social en la ejecución;
• Las organizaciones sociales se sienten responsables por el manejo de tales
situaciones de peligro y forman una instancia de coordinación de las villas
afectadas;
• Estructuración de presión política mediante actuaciones conjuntas y formación de
alianzas estratégicas, a fin de lograr realmente un cambio (es decir, aceptación de
las propuestas) en las oficinas públicas correspondientes.
Un programa de tres años de asesoramiento orientado hacia las metas y
continuidad en la capacitación (financiamiento de los gastos corrientes: Personal,
oficina, material didáctico, programas radiales).
Una urbanización no
unidad la cual carecer de
mejoramiento y de
sociedad
P á g i n a 29 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
Una urbanización
unidad la cual posee
mejoramiento y de
sociedad unidad
Nuevo ordenamiento urbano tomando en consideración las necesidades de estos
barrios
• Participación de los vecinos
• Impedir un mayor hacinamiento en los terrenos
• Elaboración de programas de mudanza, pero tan sólo en aquellos casos en que el
terreno de la vivienda esté en serio peligro de deslizamiento.
• Revisión y modificación de los planos de aprovechamiento de suelos, a fin de
controlar la densidad demográfica
• Traslado a otros barrios, lograr la aceptación, señalando el alto grado de
peligrosidad
• Diseño de una infraestructura básica, incluyendo barrios vecinos
• Mejoramiento de caminos y calles, cuidado de los taludes, instalación de canales
• Elaboración de nuevos planos de ordenamiento urbano con amplia participación
de los vecinos.
P á g i n a 30 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
CONCLUSIÓN:
La geografía urbana nos enseña sobre los espacio que deben, tener la
urbanizaciones de ciudades, mejoramiento de la edificaciones y servicios, la
necesidad que puede tener con el trascurso del tiempo.
La cual nos permite tener una sociedad en crecimiento actual sobre los ciudadanos
proveniente de la urbanización la cual mejore la calidad de vida que posee la
cuidad.
La geografía urbana puede llegar a ser una herramienta en la elaboración de la
planificación de área urbana.
Dando información por medio de estudio sobre la situación en la que se encuentra
una ciudad, aspecto económico y social.
Los beneficios que da la geografía urbana es el desarrollo cultural de la educación
y artes, los servicios básico para el crecimiento de la ciudad.
Reconocer las limitaciones de los gobiernos locales para planificar y gestionar
la ciudad de forma efectiva. Deben reconocerse las considerables limitaciones
funcionales de la planificación a escala local para abordar el desarrollo
sostenible.
Es preciso buscar fórmulas efectivas para coordinar de forma efectiva las acciones
de los diversos organismos públicos que intervienen en la ciudad; esta coordinación
ha de ser tanto horizontal como vertical. Asimismo, hay que involucrar al
sector privado en los procesos de urbanización.
Implantar modelos urbanos viables. No existe un modelo urbano de éxito, sino más
bien una red de nodos heterogéneos y especializados, cuya competitividad depende
más de su posición en la red que de sus características como espacio urbano. Para
contribuir a la sostenibilidad del modelo urbano y territorial, la planificación
debe apoyarse en las políticas de suelo, en las estrategias territoriales, en las
políticas de lucha contra la pobreza y la marginación, y en la colaboración entre
ciudades.
Desarrollo de una idea para solucionar una necesidad insatisfecha, la cual podrá
ser por ejemplo, la urbanización de un loteo para la posterior construcción de un
conjunto habitacional.
En la necesidad, de esta etapa se deben seleccionar las ideas más urgentes, para
ello se deben considerar:
•
Causas que originan la necesidad: técnicas, legales, arquitectónicas, etc.
•
Objetivos que deben satisfacer el proyecto: funcionalidad del proyecto.
P á g i n a 31 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
•
Priorizar las necesidades, según los objetivos planteados: secuencia lógicas,
para la optimización de recursos.
Identificación de soluciones, se deberán identificar todas las posibles soluciones
que den respuesta a las necesidades planteadas. En el caso de la urbanización,
cada una de las etapas que contemplan un proyecto de urbanización.
Estudios de factibilidad, estos estudios permiten determinar si las soluciones a las
necesidades insatisfechas planteadas en los proyectos, son viables desde el punto
de vista económico, técnico y medioambiental. En el caso de la urbanización, cada
uno de los estudios de factibilidad de servicios debe contemplar una factibilidad
positiva, en caso contrario, se deben plantear nuevas soluciones.
Se trata de identificar las áreas que presentan ciertas amenazas o riesgos para la
población, la infraestructura y los recursos naturales. En este sentido, la amenaza
es conceptualizada como la potencial ocurrencia de un suceso que se manifiesta en
un lugar específico, con una intensidad, magnitud y duración determinada.
Se debe considerar el avance en el análisis de las limitantes físicas considerando
aspectos biofísicos como socioeconómicos, los cuales permitan identificar áreas
amenazadas por fenómenos naturales como inundaciones, flujos aluviales intensos.
Finalmente nos da a entender sobre la necesidad que posee los países para el
mejoramiento de la calidad de vida y el problema que puede causar en la
naturaleza.
P á g i n a 32 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
RECOMENDACIONES:
Se recomienda que la geografía urbana consideran las necesidades de que posee
la cuidad en el mejoramiento de la urbanización como:
• Participación de los vecinos
• Impedir un mayor asentamiento en los terrenos
• Elaboración de programas de mudanza, pero tan sólo en aquellos casos, en que
el terreno de la vivienda esté en serio peligro de deslizamiento.
Es necesario tomar en cuenta algunos aspectos:
Hacer un buen reconocimiento de la ciudad para el mejoramiento en el trascurso
del tiempo de la actualización.
Revisar todos los aspectos legales que intervengan en la urbanización.
Analizar la infraestructura existente que existe actualmente en la ciudad para ver
las necesidades o servicio que falta.
Realizar estudios de impacto ambiental en el trascurso de mejoramiento debido a
la contaminación que puede darse al sistema ecológico.
Determinar los espacios de área verde o centro natural para apoyar al sistema
ecológico que carecen en la urbanización.
Determinar un sistema de infraestructura de saneamiento con objeto de evaluar
las aguas residuales después de su uso, así como la recogida de aguas pluviales
para evitar inundaciones de la urbanización.
Para la recogida de aguas se ha previsto una red ramificada, con transporte de las
aguas por gravedad y con un sistema separativo.
Infraestructura De Energía Eléctrica: Esta infraestructura está constituida por el
conjunto de instalaciones eléctricas cuya implantación es necesaria, conforme a la
previsión reglamentaria de cargas de acuerdo con la calificación, uso o destino del
suelo, para dotar a las parcelas de la futura urbanización del adecuado suministro
de energía eléctrica.
Formular visiones urbanas a largo plazo, integradas y multisectoriales.
Hay que reflexionar sobre el futuro a largo plazo, observar los problemas urbanos
desde una perspectiva integradora y multisectorial, y buscar en todo momento
la excelencia técnica en la planificación y gestión urbanas.
P á g i n a 33 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
Innovar más y mejorar en los procesos de urbanización Es preciso dotar de
mayor agilidad y flexibilidad a los procesos urbanísticos en los países en
desarrollo para adaptarse a las nuevas circunstancias sociales y económicas. Este
objetivo hay que lograrlo mediante la optimización de las herramientas de análisis
urbano disponible sin abusar del uso de instrumentos excesivamente sofisticados.
Hay que tener en cuenta el Financiamiento, para la materialización de un proyecto
de urbanización es necesario contar los con recursos económicos necesarios, los
cuales podrán provenir del propio gestor del proyecto, de terceros (inversionistas o
bancos) o de ambos la cual dar aporte otros países para el mejoramiento y la
socialización de la ciudad.
P á g i n a 34 | 35
ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA
http://www.ffyl.uncu.edu.ar/IMG/pdf/QUE_ESTUDIA_LA_GEOGRAFIA_URBANA.p
df
http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_urbana
http://enciclopedia.us.es/index.php/Historia_del_urbanismo
http://www.buenastareas.com/ensayos/Grandes-Problemas-En-Las-GrandesCiudades/2270617.html
http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Medioambiente_Problemas.html
http://www.ieslasmusas.org/geohistoria/G%C2%AAURBANA2009-10.pdf
http://www.interiorgrafico.com/edicion/decima-segunda-edicion-septiembre2012/la-geografia-urbana-una-perspectiva-critica-para-el-analisis-de-la-ciudad
Libro –Geografía Urbana De James H. Johnson
http://www.slideshare.net/limbald/planificacin-urbana-e-indgenas-urbanos-cedure
http://www.slideshare.net/AlvaroMier/planificacin-urbana-santa-cruz-una-nueva-ygran-oportunidad
http://www.cepad.org/doc_boletin/017.pdf
http://www.medioambiente.net/planificacion-urbana-y-problemas-ambientales/
http://es.wikipedia.org/wiki/Planeamiento_urban%C3%ADstico
www.wikipedia.com/planeamientourbanoregional
www.monografías.com
www.buenastareas.com/ingenieriacivil
www.ub.edu.com/geocrit3366
www.dnp.gov.co
P á g i n a 35 | 35
Descargar