Subido por aielenkrisol

wuolah-premium-Tema-10.-Mindfulness

Anuncio
Tema-10.-Mindfulness.pdf
MiriamArdila
Técnicas de Intervención Cognitivo-Conductuales
3º Grado en Psicología
Facultad de Psicología
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10159761
TEMA 10. MINDFULNESS
La técnica de mindfulness se integra en las terapias de 3ª generación, y enfatiza la importancia de
cambiar la relación con la experiencia interna a través de la aceptación, en lugar de pretender eliminarla.
-
1ª gen: terapias y técnicas derivadas de los principios del aprendizaje.
2ª gen: corrección de patrones de pensamiento para mejorar la salud mental.
3ª gen: cambio de perspectiva que integra componentes del mindfulness y aceptación.
La inclusión del mindfulness en la psicoterapia occidental obedece a la necesidad de reducir la
vulnerabilidad cognitiva al estrés y las respuestas emocionales negativas. Para algunos autores
mindfulness es el elemento central e integrador de sus intervenciones, y para otros es un componente
más dentro de su sistema de tratamiento.
1.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR MINDFULNESS?
Atención plena o conciencia plena son los términos en castellano. Es la traducción de una palabra
antigua india Sati (conciencia, atención y recuerdo). Mindfulness se refiere:
-
Al aspecto procedimental, es decir, a la práctica antigua de meditación budista.
A la genuina experiencia derivada de la práctica, la conciencia plena.
Es una experiencia caracterizada por la conciencia del momento presente, sin juicios y con
aceptación. Se relaciona con:
-
Estar en contacto.
Examinar quiénes somos.
Cuestionar nuestra visión del mundo.
Cultivar la capacidad de apreciar plenamente cada momento de la vida.
El hábito diario de meditación va facilitando la suspensión del juicio, la observación y la aceptación,
sin querer cambiar los procesos cognitivos y emocionales. Su objetivo es cambiar las relaciones que las
personas establecen con los pensamientos, sentimientos y sensaciones físicas que activan y mantienen
los estados del trastorno mental.
2.
ORIGEN DEL MINDFULNESS
Es necesario hacer referencia a las técnicas de meditación orientales Vipassana y de meditación Zen
dentro del budismo. Mindfulness es el “corazón de la meditación budista”.
Existen otras tradiciones budistas (Mahayana y Vajrayana). Pero mindfulness es la piedra angular del
budismo Theravada difundido por Siddharta Gautama hace 2500 años en Asia meridional y sudoriental.
Theravada viene del pali (t hera = antiguo; vada = doctrina; “la doctrina de los antiguos”). En la doctrina
budista, la mente es el punto inicial y lo que se pretende es liberarla y purificarla. Una técnica primordial
es la meditación Vipassana , clave para alcanzar el nirvana y supone una experiencia directa de nuestra
realidad y una técnica de autoobservación. Passana significa ver las cosas de forma corriente, con los ojos
abiertos; vipassana es observar las cosas tal como son y no como parecen ser. Se describen varios pasos:
-
Abstenerse de cualquier acto físico o verbal que pueda perturbar la paz y la armonía de los
demás.
Aprender a controlar la mente, adiestrándola para que se concentre en un único objeto. No
involucrarse con los acontecimientos, o la ecuanimidad, son claves para ver la realidad como es.
Purificarse desarrollando la visión cabal de la propia naturaleza. Esta es la culminación de la
enseñanza del Buda: la auto-purificación a través de la autoobservación.
1
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10159761
La aplicación de mindfulness también incluye prácticas de meditación Zen, que se centra en la
respiración y en las posiciones del cuerpo (caminar, estar sentado y tumbado). Estas prácticas se han
adaptado en programas de mindfulness.
Tich Naht Hanh (monje) divulgó el mindfulness y se ha desarrollado sobre todo a partir de 2002.
Las terapias de 3ª gen. parten de que un acercamiento más amplio y flexible a las experiencias
emocionales puede promover una sensación de bienestar, a pesar de que dichas experiencias resulten
profundamente molestas y dolorosas. Factores del mantenimiento de los problemas emocionales:
-
La reticencia a entrar en contacto con las experiencias molestas y dolorosas.
La búsqueda permanente de modos de escape y evitación (evitación experiencial).
La rigidez y los juicios peyorativos a la hora de valorar esas experiencias.
La conceptualización de salud y trastorno que manejan estas terapias contienen implícitamente la
noción de que las experiencias emocionales intensas, percibidas por el sujeto como fuera de su control,
retan el sentido de eficacia del individuo en su acercamiento a los estímulos cotidianos. El afrontamiento
de las experiencias cotidianas conlleva numerosas respuestas emocionales normales, pero no todas son
aceptadas. La psicopatología aparecería cuando los sujetos no admiten las experiencias de malestar como
resultado de la interacción con el contexto, e incrementan los problemas intentando evitar el malestar.
Las terapias de 3ª gen. entienden los procesos emocionales, no como entidades disruptivas del
funcionamiento del individuo, sino como expresiones legítimas de comportamiento con un sentido
adaptativo. Esto supone una clara diferencia con los enfoques cognitivo-conductuales clásicos, donde la
consideración de la emoción se realiza desde una perspectiva racional y de control.
3.
DEFINICIÓN DE MINDFULNESS
Vallejo lo considera atención y conciencia plena, presencia atenta y reflexiva. Plantea un empeño en
centrarse en el momento presente de forma activa y reflexiva. Una opción por vivir lo que acontece en el
momento actual, el aquí y el ahora, frente a vivir en la irrealidad, el soñar despierto.
Para Simon es algo que todos hemos experimentamos en nuestra vida cotidiana al ser conscientes
de lo que estamos haciendo, pensando o sintiendo. Mindfulness es una capacidad humana universal y
básica, la posibilidad de ser conscientes de los contenidos de la mente momento a momento, la práctica
de la autoconciencia. Esta definición no se asocia solo a la meditación.
Brown y Rayan consideran la conciencia plena una capacidad natural del ser humano, habiendo
personas que la tienen más desarrollada sin haber practicado la meditación. Destacan variaciones
individuales en la capacidad de darse cuenta y mantener la atención en el presente, que depende de
diversos factores, por lo que la consideran tanto un rasgo como un estado.
Bishop propone una definición en función de sus componentes:
-
La autorregulación de la atención hacia la experiencia inmediata.
La experiencia inmediata, caracterizada por la apertura, la curiosidad y la aceptación.
Jon Kabat-Zinn lo define como “prestar atención de manera intencional al momento presente, sin
juzgar”. Elementos fundamentales relacionados con la actitud de la práctica de la atención plena:
-
No juzgar.
Paciencia. Las cosas se descubren cuando toca.
Mente de principiante. Permanecer libres de las expectativas basadas en experiencias previas.
Confianza en nosotros mismos.
2
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10159761
-
No esforzarse. Abandonar el esfuerzo por conseguir resultados. Con la práctica regular de la
conciencia plena, encaminada hacia los propios objetivos, el resultado se producirá por sí mismo.
Aceptación. Ver las cosas como son en el presente, aceptarnos como somos. Es el paso final de
un proceso emocional intenso y costoso (negación, ira y finalmente aceptación). No se trata de
adoptar una postura pasiva, sino de llegar a la voluntad de ver las cosas como son.
Kabat-Zinn insiste en la relevancia del compromiso, la autodisciplina y la intencionalidad (la persona
elige de forma activa en qué se implica) durante la práctica.
Para comprender el significado de mindfulness la clave es la práctica. Mindfulness puede considerarse
esencialmente como un fin en sí mismo, una forma de vivir, practicando mientras realizamos nuestras
actividades habituales. Pero llegar a la conciencia plena exige mucho esfuerzo para cambiar los hábitos
de falta de atención y distracción que hemos desarrollado a lo largo de toda una vida. Habitualmente
practicamos mindlessness: no prestar atención al realizar las actividades, no percibir las sensaciones que
ocurren en nosotros y preocuparnos del futuro o dar vueltas al pasado, como una estrategia de evitación.
4.
COMPONENTES DEL MINDFULNESS
Llegar a las experiencias de mindfulness requiere implicarse en unas conductas que conllevan
cambios cognitivos y actitudinales en relación con la forma habitual de relacionarnos con nuestros
eventos internos y contexto externo. Estas conductas intencionales son los componentes esenciales de la
práctica de mindfulness. La atención plena no es un fenómeno exclusivamente cognitivo, pero se
caracteriza por dos componentes de ese tipo: el cultivo de la atención y la concentración.
Bishop propone un modelo muy exhaustivo que incluye:
-
Autorregulación de la atención.
Orientación hacia las propias experiencias en el momento presente, caracterizada por curiosidad,
apertura y aceptación.
4.1 Autorregulación de la atención
Se refiere a mantener la atención en la experiencia inmediata, sin buscar su control, permitiendo un
mayor reconocimiento de los acontecimientos mentales en el momento presente, mediante:
-
Atención sostenida.
Cambio atencional: llevar la atención a la respiración cuando se reconocen los pensamientos,
sentimientos o sensaciones.
No elaborar pensamientos, sentimientos y sensaciones a medida que surjan. No para suprimirlos,
sino que al considerarlos objetos de observación no capten totalmente la atención y, una vez
reconocidos, se dirija la atención nuevamente a la respiración y se evite su elaboración.
La autorregulación de la atención amplía los límites de la propia atención. Así se facilita el acceso a
información que de otro modo podría permanecer fuera de la conciencia y se produce una perspectiva
más amplia sobre la experiencia. La atención se centra en una observación directa y depurada de diversos
objetos, como si fuera la primera vez (mente de principiante), lo que recuerda al acercamiento inductivo
para la obtención del conocimiento desde el análisis conductual aplicado de Skinner.
4.2 Orientación hacia la experiencia
Se inicia con el compromiso de mantener una actitud de curiosidad, abriendo la mente a la detección
de los pensamientos, sentimientos y sensaciones que surjan, permitiéndolos, de forma que se reduzca la
evitación. La aceptación radical sería el componente más importante a nivel terapéutico. Recuerda a la
distinción de la Terapia Racional Emocional (Ellis) entre problemas primarios y secundarios, ya que los
problemas secundarios son producto de la no aceptación de los problemas primarios.
3
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10159761
Germer destaca 8 cualidades (procesos cognitivos) implicados en el momento mindfulness:
-
No-conceptual: no elaborar los pensamientos.
Centrado en el presente.
No condenatorio: no se hacen juicios de valor negativos.
Intencional.
Observación participante.
No-verbal: el referente es emocional y sensorial.
Exploratorio.
Liberador.
Pérez y Botella señalan aspectos interdependientes que provienen del Zen:
-
Atención al momento presente.
Apertura a la experiencia.
Aceptación.
Dejar pasar: no identificarse ni involucrarse con los pensamientos.
Intención: lo que cada persona persigue cuando practica la conciencia plena.
4.3 Elementos comunes del mindfulness
-
Atención orientada al presente.
Aceptación radical de cualquier experiencia, sin evaluación ni juicio previo.
Apertura a la experiencia sin elaborar los contenidos de pensamiento que se observan.
Inatencional, que supone elegir de forma activa en qué implicarse.
5.
MECANISMOS DE ACCIÓN
La investigación se ha centrado en evaluar la eficacia de las intervenciones, pero no en sus
mecanismos de acción. Aunque hay modelos y mecanismos propuestos desde diferentes disciplinas.
-
La ciencia cognitiva propone mecanismos cognitivos mediadores (conciencia metacognitiva,
procesos de repercepción o mediadores atencionales).
La neurociencia propone vías de mediación neurobiológicas y cambios neurofuncionales.
Todos subrayan la complejidad de los fenómenos pero ninguno integra los detalles implicados en el
proceso de cambio. Algunos de estos mecanismos de acción propuestos con mayor apoyo empírico son:
5.1 Exposición
La observación (de sensaciones, pensamientos, emociones) se puede entender en mindfulness como
una exposición interoceptiva, en imaginación y en vivo, a los eventos internos, permitiendo el
reprocesamiento emocional de los contenidos aversivos.
El Programa de Reducción del Estrés basado en Mindfulness de Kabat Zinn dirige la atención a diversas
zonas corporales, observando durante un tiempo las sensaciones, sin enjuiciarlas y sin valorar los
pensamientos asociados. Esto podría facilitar la desensibilización y reducir la excesiva reactividad
emocional (trastornos de ansiedad). Segal sugiere que exponer a pacientes depresivos a los contenidos
de sus pensamientos les ayudaría a tomar conciencia de la transitoriedad de sus estados emocionales.
5.2 Relajación
Mindfulness no es un entrenamiento de relajación. Cuando se atiende a las sensaciones corporales
puede ocurrir que se intensifique la percepción de las mismas y se note mayor tensión muscular, dolor o
malestar. Aunque la práctica de mindfulness sí puede conducir a la relajación (body scan, Kabat-Zinn).
4
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10159761
De manera contraria, cualquier procedimiento de relajación puede ser adecuado para adoptar la
perspectiva de mindfulness si la persona simplemente observa sus respuestas fisiológicas y acepta
cualquier sensación, observando su cambio sin intervenir en su proceso.
La práctica del mindfulness trasciende la metodología de la relajación pero no contradice la intención
de cultivar un estado mental y corporal relajado; esto puede ser responsable de parte del cambio
promovido por su práctica.
5.3 Mecanismos cognitivos
5.3.1
El papel de la conciencia metacognitiva
El papel ejecutivo de la metacognición como proceso regulador del comportamiento se propone
como uno de los mecanismos de acción del mindfulness. La Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness trata
de potenciar esta capacidad para disminuir la rumiación.
La metacognición implica la focalización de la atención sobre la corriente de eventos mentales, e
intencionalmente interrumpir ese curso con una nueva corriente mental, cuyo objeto de atención son los
eventos mentales precedentes (regulación de la atención).
Cuando el ser humano toma conciencia de cualquier objeto o evento, se desencadena un tono
afectivo agradable, desagradable o neutral. Esto es una respuesta primaria de naturaleza espontánea,
rápida y transitoria, que se activa y desaparece, y que pueden ser desencadenantes inconscientes de
cadenas de pensamientos y acciones que conllevan sufrimiento.
Uno de los factores que causa y mantiene el sufrimiento en los trastornos emocionales es la relación
que la persona establece con su experiencia interna: se deja llevar y dominar por la cadena de
pensamientos, que se expande progresiva y firmemente hasta tomar el control. Durante mindfulness se
toma conciencia de este torrente interminable de pensamientos, que están presentes queramos o no. No
se trata de eliminarlos sino de tomar conciencia, observar y distanciarse, y darnos cuenta de que somos
más que nuestros pensamientos (conciencia metacognitiva).
Con el mindfulness no se cambia el contenido de la mente, sino la identificación (relación) de esos
contenidos, adoptando un papel de espectador de nuestros propios procesos. Así el poder coercitivo de
los contenidos cognitivos y afectivos va decreciendo progresivamente hasta desaparecer. Interviene
sobre aspectos de los pensamientos rumiativos.
Los procesos de descentramiento y de desidentificación son el objetivo final del mindfulness. Estos
procesos son un fin en sí mismo (en la TCC los procesos son un medio para alcanzar un fin).
Los mecanismos metacognitivos no son completamente aceptados como mecanismos de acción de
mindfulness. Bishop considera que el mindfulness una habilidad metacognitiva en tanto que se
autorregula la atención. Brown y Ryan consideran que la conciencia y la metacognición son modalidades
de procesamiento diferentes:
-
La metacognición es un proceso cognitivo dentro del marco del pensamiento.
El mindfulness es perceptual, operando sobre los pensamientos, emociones y contenidos de la
conciencia.
Cardiaccioto y Germer distinguen mindfulness de la metacognición. Germer sugiere que algunas
creencias metacognitivas constituyen lo que se llaman insights en psicología budista, que serían:
-
Quasi metacogniciones, porque tienen un componente racional y otro intuitivo.
Observaciones sobre eventos mentales.
5
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10159761
Ciertos componentes del mindfulness monitorizarían la relación que la persona establece con sus
eventos internos, liberándolos de juicios y situándolos en el lugar central de la vivencia del momento, por
lo que podrían calificarse de habilidades metacognitivas.
Mikulas considera que las definiciones occidentales de mindfulness son definiciones de práctica de la
concentración y que muchos de los beneficios son los efectos del entrenamiento en concentración.
5.3.2
Mecanismos de repercepción (Shapiro)
Las prácticas entrenadas en mindfulness (intención, atención y actitud) conducen a un incremento de
la disposición hacia el estado de mindfulness: mayor claridad y objetividad hacia las experiencias internas
y externas, momento a momento. Permite la autorregulación, clarificación de valores, exposición y mayor
flexibilidad cognitiva, emocional y conductual, frente a los patrones rígidos que mantienen el malestar
emocional. No es una disociación de la propia experiencia, sino la facilitación de la profundización en la
misma, experimentando en lugar de construir una narración. La repercepción sería similar a un proceso
de descentramiento que exige habilidades metacognitivas de regulación de la atención y aceptación.
5.3.3
Aceptación
La aceptación permite reaccionar de forma no automática, activando mecanismos de afrontamiento
para el cambio y permitiendo observar la transitoriedad de los pensamientos, sentimientos, impulsos,
dolor y todo tipo de eventos cognitivos emocionales y corporales, sin realizar una valoración de ellos.
Una mente no entrenada es fácilmente distraída por procesos de pensamiento narrativos o
rumiativos, por lo que la atención debe redirigirse muchas veces. Durante el proceso de refocalización, la
actitud de aceptación puede prevenir la aparición de pensamientos negativos. La aceptación y curiosidad
se derivan de la práctica de una actitud compasiva del budismo, que previene la formación de estados
mentales que tienen su origen en la aversión. Con la práctica, la aceptación relaja la atención y permite
que las sensaciones más sutiles y discretas se detecten más fácilmente.
Para Hayes es la evitación de los pensamientos, sentimientos o sensaciones lo que mantiene
conductas desadaptativas. La aceptación facilita que los cambios psicofisiológicos asociados a las
emociones se autorregulen a través de mecanismos naturales, eliminando la ansiedad de la no aceptación.
5.3.4
-
Autoobservación
En adicciones y depresión, el entrenamiento en autoobservación mejora la conciencia de
pensamientos y emociones que señalan posibles recaídas, y activa recursos para hacerles frente.
En conductas impulsivas permite detectar las primeras señales del impulso y atenderlas desde
una actitud de aceptación sin reaccionar de forma automática.
Todavía no está claro el mecanismo beneficioso de la autoobservación, si es por el incremento de la
autoconsciencia, por la focalización de la atención o por la aceptación.
5.4 Autorregulación emocional
-
Disminuye la sobre-implicación emocional (rumiaciones, obsesiones, conductas compulsivas).
Disminuye la sub-implicación emocional (distracción, distorsiones cognitivas, autolesiones).
Permite una relación más descentrada de las experiencias internas: disminuye la reactividad
emocional y facilita el retorno a la línea base.
Genera equilibrio emocional asociado a factores como:
§ Aceptar las experiencias internas.
§ Tener habilidad para regular las
§ Tener claridad afectiva.
emociones y estados de ánimo.
Supone vivir con sensación de equilibrio y autoeficacia, manejando las emociones y manteniendo
la ecuanimidad.
6
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10159761
Algunos proponen que mindfulness supone un mecanismo de retroalimentación que permite ver las
emociones negativas como estados pasajeros (transitoriedad), lo que produce mayor tolerancia. Este
enfoque de Shapiro no deja de ser una caracterización metacognitiva.
Hay una clara asociación entre la práctica de mindfulness y la reducción de las dificultades de
regulación emocional, sin determinar si esta es producto directo o indirecto de su práctica y de qué modo.
El mindfulness desactiva las respuestas emocionales intensas a través de la modulación del sistema
límbico vía inhibición cortical, constituyendo un efectivo mecanismo de autorregulación mente-cuerpo.
Entre las vías psicológicas y biológicas a través de las cuales la atención, la conciencia y las actitudes
en la práctica del mindfulness pueden influenciar aspectos psicofisiológicos, podemos señalar:
-
-
-
-
6.
Incremento de la habilidad para mantener un foco de atención intencional, en contraposición
con el automatismo de la reactividad emocional.
§ Muchas formas de pensamiento perseverante (preocupación, ansiedad anticipatoria,
rumiación) se asocian a un incremento de la activación simpática y a la desregulación
de procesos cardiovasculares, neuroendocrinos, metabólicos, neuromusculares o
autoinmunes. Así se esperaría que la práctica de mindfulness se asociara a niveles bajos
de activación fisiológica y de síntomas somáticos.
Activación parasimpática mayor que en entrenamiento en relajación progresiva. La práctica de
meditación por exploración corporal antes de abordar una situación estresante, tiene un efecto
regulatorio sobre el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal, produciendo una respuesta normal. La
meditación y el mindfulness tienen efecto inductor de un estado de relajación psicofisiológico:
menor estado de alerta, baja reactividad a estímulos y un patrón reducido de arousal.
La investigación en neurociencia en el campo de la meditación ha puesto de manifiesto que
prestar atención intencionalmente, cultivar la aceptación, la no emisión de juicios y establecer
actitudes de benevolencia hacia uno y los demás, pueden modificar la actividad cerebral,
incluyendo procesos perceptivos, procesos cognitivos superiores y procesos de regulación
emocional. El entrenamiento sistemático en mindfulness produjo cambios observables en la
fisiología cerebral, principalmente a través de la activación del CPFDL.
Mayor flexibilidad conductual en condiciones que antes producían rigidez conductual
desadaptativa (conductas de evitación fóbicas).
APLICACIONES DE LA MEDITACIÓN CON MINDFULNESS
Desde sus inicios (1980), la integración de mindfulness en psicoterapia ha hecho que se incluya como
tratamiento de muchos trastornos. Programas que se basan en la práctica formal de mindfulness:
-
Programa de Reducción de Estrés Basado en Mindfulness (MBRS), Kabat-Zinn.
Programa de Terapia Cognitiva Basado en Mindfulness (MBCT), Segal, Willians y Teasdale.
Programa Basado en Mindfulness para la Prevención de Recaídas (MBRP), Marlatt.
Entre las terapias que integran mindfulness y aceptación entre sus componentes están:
-
Terapia Dialéctica Conductual (DBT), Linehan.
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), Hayes, Stroshai y Wilson.
Terapia de Conducta Basada en la Aceptación (ABBT), Roemer y Orsillo. Se basa en las anteriores
e incluye elementos de MBCT.
6.1 Programa de Reducción del Estrés Basado en Mindfulness (Kabat-Zinn)
Combina la meditación budista con prácticas de yoga para reducir el estrés y aumentar el bienestar.
Parte de la base de que las reacciones al estrés suceden de forma automática y propone la respuesta al
estrés como alternativa saludable.
7
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10159761
-
En la reacción al estrés las respuestas fisiológicas presentan un desequilibrio, reflejando gran
activación orgánica al afrontar las situaciones, a la vez que aparecen síntomas mentales
inadecuados.
En la respuesta al estrés se produce la conciencia de lo que ocurre mientras el suceso estresante
se desarrolla. Produce un cambio interno que puede reducir la fuerza de reacción al estrés y su
efecto dañino.
La meta es incrementar la conciencia del paciente acerca de la experiencia presente, momento a
momento, sin enjuiciarla para así poder responder al estrés.
6.1.1
Estructura del MBSR
El programa se concibe como un enfoque psicoeducacional y se estructura en 8 sesiones/semana de
2h y media, con 30 participantes y material de apoyo grabado para la práctica entre sesiones. Se basa en
instrucciones formales guiadas de mindfulness, yoga o movimientos corporales atentos, además de
meditación diaria y conciencia de la vida cotidiana de 45-60 min, diferenciando:
-
Meditación formal: tiempo que se dedica diariamente a la práctica de uno de los métodos del
curso unos 45 min/día.
Práctica informal: traer mindfulness a las situaciones de la vida cotidiana.
6.1.2
Técnicas del MBSR
• AUTOEXPLORACIÓN CORPORAL (BODY SCAN)
Se realiza acostándose boca arriba y haciendo que la mente recorra las diferentes partes del cuerpo.
Es adecuada para desarrollar la concentración y la flexibilidad de la atención. Se practica diariamente las
4 primeras semanas (6 días/semana), y se alterna con ejercicios de yoga. Junto con la conciencia de la
respiración proporciona las bases las técnicas de meditación posteriores.
Durante la práctica pueden surgir dificultades, como la dificultad para sentir las sensaciones de las
partes del cuerpo, o la intensificación de las sensaciones de dolor, para lo que se recomienda mantenerse
abierto y receptivo. La actitud es aceptar y no forzar, dejando que el cuerpo reaccione de manera natural.
• MEDITACIÓN MINDFULNESS
-
-
Posición sentada. Es el núcleo de la meditación formal. Se recomienda una postura erecta de
cuello y espalda para que la respiración fluya con más facilidad. Consiste en observar cómo la
respiración entra y sale y, cuando la atención se distrae, se la lleva de vuelta a la respiración. Se
realiza 1 vez/día como ejercicio entre sesiones, tras 45 min de exploración corporal.
§ Las primeras semanas sólo se observa la respiración. Con el paso del tiempo se amplía
el foco de atención hacia los sonidos, y finalmente al propio proceso de pensamiento.
Kabat-Zinn llama conciencia sin opción a mostrarse receptivos a todo lo que ocurre en
nosotros en cada momento.
Caminando. Concentrarse en las sensaciones que se producen en los pies o piernas, sintiendo el
movimiento de todo el cuerpo. Se inicia con 10 min, por ejemplo, andando lentamente (para
potenciar la capacidad de concentración) y luego cambiar el ritmo. Una idea es concentrarse en
un solo elemento (pies). Con mucha práctica se puede realizar en los desplazamientos cotidianos.
• ESTIRAMIENTOS Y POSTURAS DE HATHA YOGA
El Hatha Yoga con atención plena se basa en ejercicios de estiramiento y fortalecimiento que se
realizan con lentitud, teniendo conciencia en cada momento de la respiración y de las sensaciones del
cuerpo. Cada persona debe responsabilizarse de la lectura de las señales que le envía su cuerpo. No se
somete al cuerpo a exigencias pero se le lleva lo más lejos que pueda ir.
8
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10159761
Las personas con problemas de salud deben trabajar los estiramientos hasta sus límites, porque
cuando algo no va bien la tendencia es a no hacer uso de esa parte del cuerpo, aplicando la regla de todonada, un mecanismo de protección; pero lo cierto es que con los estiramientos se disuelve la tensión y se
observa que se puede ir más allá.
• ATENCIÓN PLENA EN LA VIDA COTIDIANA
Se recomienda prestar atención a cada momento de la vida cotidiana y a cada acción que se realiza.
• EJERCICIO DE COMER UNA UVA PASA CON ATENCIÓN PLENA
Este ejercicio se plantea en la primera sesión. Brantley señala su importancia:
-
Demuestra que la conciencia plena es una cualidad que poseemos todos.
Los participantes se divierten y se sienten más vivos después de una comida consciente
Es una manera de empezar a practicar el método desde la experiencia de algo tan cotidiano.
6.1.3
Procedimiento del programa MBSR
A cada participante se le recibe de forma individual, se habla del pasado, de las preocupaciones
actuales y de lo que cada uno espera conseguir. Se explica la naturaleza de las clases y se informa de que
asistir puede ser estresante porque requiere un alto grado de compromiso, dado que las tareas para casa
(de hasta 1h) son un elemento esencial.
-
La primera sesión tiene el objetivo de ser más conscientes de la tendencia a funcionar y vivir de
una manera automática. Se trabaja en el body scan y se suele practicar el ejercicio de comer una
uva pasa con conciencia. Se entrega a los participantes grabaciones con meditaciones guiadas.
Después se introduce la meditación basada en la respiración y también en el cuerpo o en la
conciencia de los sonidos.
Las sesiones posteriores comienzan con la práctica de la exploración corporal o una meditación
en postura sedente donde la atención se focaliza en la respiración.
En el resto de sesiones se mezcla el diálogo, una práctica más profunda, poesía, historias y
ejercicios de conciencia, para ser más conscientes del momento presente.
La última sesión es la 8ª. Se sugieren y especifican actitudes que ayuden a adoptar mindfulness
como una forma de vida. Se insiste en la continuidad de las prácticas formales e informales y en
procurar vivir conscientes de cada momento: la 8ª semana dura para el resto de sus vidas.
Kabat-Zinn resume la práctica:
-
Semanas 1 y 2. Se practica la exploración corporal 6 días/semana, 45 min/día. Se pauta la
meditación sentada con conciencia de la respiración 10 min/día.
Semanas 3 y 4. Se alterna la exploración corporal y el yoga, 45 min 6 días/semana. Se continúa la
meditación sentada con conciencia de la respiración durante 15-20 min/día.
Semanas 5 y 6. Se practica la meditación sentada 30-45 min/día + yoga. Comienza la práctica de
la meditación mientras caminamos.
Semana 7. Se indica practicar el método que resulte más agradable durante 45 min/día, solo o
combinándolo con otros. Intentar no emplear las grabaciones esta semana.
Semana 8. Volver a las grabaciones. Hacer la exploración corporal 2 veces/semana. Continuar la
meditación sentada y el yoga.
6.1.4
Evidencia empírica del MBSR
En los 90, la Clínica de Reducción de Estrés ya contaba con datos sobre su efectividad en pacientes
con trastornos de ansiedad y dolor crónico: reducción duradera de síntomas físicos y psicológicos, y
cambios positivos profundos en la actitud, conducta y percepción del yo, los otros y del mundo.
9
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10159761
En el ámbito del dolor crónico, los primeros estudios muestran mejorías significativas:
-
En los índices del dolor (intensidad, frecuencia y duración).
En la interferencia del dolor con la vida diaria.
En los síntomas médicos y psicológicos.
Los resultados actuales no son concluyentes. Aunque no utilizaron grupos de control activos, sino un
grupo de lista de espera, lo que cuestiona su fiabilidad.
-
-
Algunas revisiones indican que el programa MBSR no es eficaz en la reducción de la severidad
del dolor, aunque sí lo es a la hora de mejorar la calidad de vida de los afectados por dolor
crónico. Ensayos controlados aleatorizados en afectados por dolor de espalda sí muestran la
efectividad del programa MBSR para la reducción de la molestia asociada al dolor y las
limitaciones funcionales derivadas.
§ En fibromialgia, el programa mejoraba el dolor, la calidad del sueño, el impacto de la
enfermedad y otros síntomas como los depresivos. Actualmente el MBSR se considera
un tratamiento complementario, no un tratamiento de elección para el dolor crónico.
En los TCA (bulimia) se constató una reducción de la frecuencia de los atracones y de su
severidad. Revisiones recientes a partir de ensayos clínicos controlados confirman la efectividad.
En pacientes con cáncer se han constatado mejorías del estado de ánimo, alivio de los síntomas
de estrés asociados a la enfermedad y aumento de la calidad de vida y del sueño. Se ha propuesto
para reducir la fatiga crónica residual en supervivientes a los tratamientos oncológicos.
En la actualidad la aplicación de este programa está tan generalizada que puede encontrarse como
un protocolo de intervención habitual en hospitales y clínicas en EEUU con versiones adaptadas para
pacientes hospitalizados.
6.2 Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness para la Depresión (MBCT)
Segal, Williams y Teasdale consideraron que el abordaje desde la Terapia Cognitiva constituía un
enfoque útil pero restrictivo, pues la modificación de los contenidos de los pensamientos no ofrecía ayuda
para elementos que podrían estar en la base de la recurrencia depresiva.
Teasdale formula la hipótesis de la activación diferencial: en las personas deprimidas, un descenso
del estado de ánimo podría ocasionar un cambio cognitivo hacia autoevaluaciones globales y negativas,
reactivando patrones de pensamiento disfuncionales.
Nolem-Hoeksema describe el estilo de respuesta rumiante: modo en que las personas depresivas se
relacionan con su bajo estado de ánimo, rumiando cognitivamente la situación, por una discrepancia entre
el estado percibido y el deseado, creando un proceso circular que autoperpetúa la depresión.
Se propone el descentramiento y así ayudar a abandonar los hábitos rumiativos del paciente,
previniendo futuras recaídas. A este cambio de perspectiva lo definió Teasdale como como insight
metacognitivo: considerar las emociones y pensamientos negativos como eventos mentales pasajeros,
que no constituyen reflexiones válidas sobre la realidad, ni aspectos fundamentales del yo.
Estos autores contactaron con Kabat-Zinn y tomaron la idea del entrenamiento en habilidades de
control de la atención, diseñando una nueva versión de la Terapia Cognitiva para la prevención de recaídas
en la depresión, combinando: conciencia plena + abordaje clásico cognitivo. Beneficios esperables:
-
Facilitar a los pacientes tomar conciencia de en qué momento se encuentran cercanos a
experimentar cambios de humor peligrosos.
Debilitar la rumiación cognitiva, pues la propia toma de conciencia ocuparía los recursos de
procesamiento y no dejaría espacio para la rumiación.
Descentrarse de los patrones automáticos que los estados de ánimo negativos traen a la mente.
10
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10159761
También se incluyen ejercicios como el body scan , la meditación en postura sedente con respiración,
estiramientos, marcha consciente y yoga.
Segal, Williams y Teasdale estructuraron y publicaron la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness
para la prevención de recaídas en la depresión que actualmente se aplica, combinando elementos del
programa de Reducción de Estrés de Kabat-Zinn con principios de la Terapia Cognitiva clásica, para
entrenar a los pacientes a desconectarse de los patrones de pensamiento depresógenos e impedir las
recaídas. Se enseña a reconocer y desengancharse de estados mentales caracterizados por patrones
autoperpetuantes de pensamientos rumiativos, para entrar en otro estado mental incompatible, que
permita procesar la información disminuyendo posibilidad de la recaída. La herramienta básica es el
empleo intencionado de la atención y la conciencia. El tratamiento es una oportunidad para desligarse del
modo hacer y practicar el modo ser.
6.2.1
Estructura y procedimiento del programa MBCT
Inicialmente fue utilizado con grupos de hasta 12 pacientes depresivos recuperados y consistía en
sesiones de 2h durante 8 semanas, seguidas de 4 sesiones de refuerzo durante un 1 año. Pero ha sufrido
modificaciones: el tamaño de los grupos es de 15 pacientes y la duración es de 2-2,5h durante 8 semanas.
Los instructores deben tener experiencia personal en la práctica de la conciencia plena. Se estructura
en torno a las siguientes metas:
-
Enseñar habilidades que ayuden a prevenir una recaída de la depresión.
Ser cada vez más conscientes de las sensaciones corporales, pensamientos y sentimientos.
Aceptar conscientemente los pensamientos, sensaciones y sentimientos para poder desarrollar
un vínculo diferente de las rutinas automáticas que perpetúan las dificultades.
Ayudar a escoger la respuesta más hábil ante los pensamientos, sentimientos o sensaciones que
se experimenten.
• CONTENIDO DE LAS SESIONES
1ª sesión. Abandonando el piloto automático. Cambiar la manera de funcionar automáticamente con
ejercicios como el de comer conscientemente una uva pasa y el body scan. Aprender a tener una mayor
conciencia del cuerpo será útil para aprender a manejar la emoción.
2ª sesión. Enfrentando los obstáculos. Ayudar a afrontar las barreras, como pensar si lo están haciendo
bien o mal, la presencia de sensaciones dolorosas, la divagación y los hábitos mentales repetitivos. La
práctica de la exploración corporal permite comentar las dificultades que van surgiendo y que han surgido
en las prácticas formal e informal. Se trabaja también la conciencia de eventos agradables y al final de la
sesión la meditación sedente con respiración.
3ª sesión. Consciencia plena de la respiración. Practicando también la caminata consciente y el registro
de eventos desagradables. Se insiste en dejar ir cualquier sensación o emoción desagradable y no actuar
sobre ella. Un elemento exclusivo de la MBCT es el espacio de 3min de respiración, para favorecer la toma
de conciencia plena durante situaciones cotidianas perturbadoras.
4ª sesión. Permaneciendo presente. Explorando las experiencias con indiferencia, sin valoración, de
forma que se facilite el aprendizaje para responder con plena consciencia y no automáticamente. Se
practica la meditación sedente con conciencia de los pensamientos y los sonidos y se cumplimenta un
Cuestionario de Pensamientos Automáticos de Hollon y Kendal.
5ª sesión. Permitir dejar ser. Cultivar el establecimiento de una relación diferente con la experiencia
no deseada, aceptándola, permitiéndola y dejándola ser. Se leen poemas y se dan instrucciones en la
meditación (“está bien que sea así”, “me voy a permitir sentirlo”).
11
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10159761
6ª sesión. Los pensamientos no son hechos. Reducir el grado de identificación de los pacientes con lo
que están pensando. Se emplea la meditación sedente para prestar atención y observar los pensamientos
como tales, y no como hechos. Se utilizan metáforas para facilitar la comprensión de este punto.
7ª sesión. Cuidando mejor de uno mismo. Aprender a emplear la experiencia del día a día para
descubrir y cultivar actividades que pudieran utilizarse como herramientas para abordar los periodos en
los que el ánimo empeora. Se elabora un plan de acción para afrontar la amenaza de una recaída.
8ª sesión. Empleando lo aprendido para afrontar los futuros estados de ánimo. Se mira lo aprendido
y se realiza el body scan para completar la sensación de cierre. Se procura establecer el mejor modo de
que los participantes no abandonen las prácticas, revisando los planes de acción para prevenir recaídas.
El programa trabaja con el modelo ABC: diferentes interpretaciones (B) de una misma situación (A)
producen diferentes consecuencias (C). El objetivo no está dirigido a cambiar pensamientos
distorsionados, sino a facilitar la comprensión de la influencia de los pensamientos en los cambios del
estado de ánimo y en el mantenimiento del piloto automático.
Las tareas que se pautan como trabajo entre sesiones son prácticas de meditación formal e informal.
Esto se establece desde la 1ª sesión, dejando tiempo suficiente al final de cada sesión para discutir las
actividades que se proponen para casa hasta la siguiente semana.
6.2.2
Evidencia empírica del MBCT
La MBCT es recomendada en la guía para la práctica clínica Depression in adults: recognition and
management (NICE) para la prevención de la depresión recurrente. Es un programa con un amplio y
reconocido apoyo empírico. Los datos sobre su eficacia indican que la aplicación de esta intervención
permite reducir los costes económicos del tratamiento de la depresión recurrente a corto plazo (2 años).
Es un tratamiento efectivo para prevenir recaídas en pacientes con historial de más de 2 recaídas en
60 semanas, en comparación con un grupo control con tratamiento habitual. En ensayos clínicos
aleatorizados se ha avalado su eficacia con depresión resistente y prevención de recaídas. La reducción
de estas recaídas se ha conseguido incluso en pacientes cuya preferencia terapéutica es la medicación
antidepresiva. Los pacientes con sintomatología más severa previa a la intervención obtendrían mayores
efectos del programa MBCT en comparación con otros tratamientos al uso. Su aplicación reduce la
tendencia a la sobregeneralización de recuerdos autobiográficos en personas deprimidas.
Cómo se comporta MBCT en comparación con tratamientos de 2ª generación (TCC y terapia
interpersonal). El porcentaje de reducción del riesgo de recaídas a 12 meses fue:
-
Con MBCT fue del 21%.
Con TCC 25% y con terapia interpersonal 22%.
Los efectos preventivos de la TCC se mantienen a 24 meses, pero no de la terapia interpersonal.
No se informó del estado de los pacientes con MBCT a 24 meses.
Los resultados de su uso en episodios agudos de depresión no son claros, como tampoco lo son
aquellos que apuntan a que sus resultados son equiparables a la TCC.
El manual de Eisendrath recoge una revisión de la aplicación de MBCT en cáncer, dolor crónico o
condiciones crónicas, problemas de salud mental como el trastorno bipolar, ideación suicida, hipocondría,
TAG y TEPT, así como otras áreas como la terapia de pareja y la atención a cuidadores. En todos los casos
se incrementa la calidad de vida de las personas entrenadas. Pero en el caso de la ansiedad social y la
esquizofrenia los tratamientos tradicionales parecen ser más eficaces que MBCT.
7.
CONSIDERACIONES SOBRE LA EFICACIA DE LAS TERAPIAS BASADAS EN MINDFULNESS
12
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10159761
7.1 Implicaciones clínicas
En el ámbito de los problemas crónicos de salud, tanto MBSR como MBCT ayudan a los pacientes a
manejar de forma más adaptativa el dolor, el cáncer, los síntomas depresivos y el estrés. Aunque los
tamaños del efecto hallados no son grandes, hay que tener en cuenta el tipo de trastorno: en pacientes
con cáncer, una reducción de la ansiedad de 0,5 puede tener un gran impacto sobre la calidad de vida.
El efecto más consistente para MBCT es la reducción del riesgo de recaídas en depresión, mientras
que para el MBSR los efectos más fiables aparecen en salud general y condiciones médicas crónicas.
En un ensayo controlado aleatorizado se comparó un grupo de intervención cognitivo-conductual con
otro de MBSR en TAS: ambos resultaban igualmente eficaces, aunque la TCC parece más efectiva en la
reducción de conductas evitativas.
Ensayos clínicos aleatorizados apoyan la utilidad de mindfulness como herramienta para incrementar
la calidad de vida de los pacientes, pero no para reducir sintomatología psicótica (mejor la TCC en
esquizofrenia).
Las terapias basadas en mindfulness tienen utilidad preventiva en la reducción del estrés percibido y
síntomas psicopatológicos que podrían llevar al desarrollo de condiciones clínicas.
7.2 Déficits en la evidencia empírica disponible
-
El empleo de muestras pequeñas.
Muestras con alta comorbilidad
El uso de medicación concomitante al tratamiento activo.
Medidas de resultado que se verían afectadas por mindfulness únicamente de forma indirecta.
Ausencia de grupo de control activo.
Ausencia de comparación con tratamientos bien establecidos.
Tanto MBSR y MBCT son programas multicomponente, por lo que establecer cuál es el porcentaje de
la varianza de resultado explicado por mindfulness es difícil.
Estas limitaciones deberían ser progresivamente subsanadas, afrontando entre otros objetivos:
-
Utilizar estrategias de investigación que controlen los efectos inespecíficos de las intervenciones.
Incluir grupos de control activos.
Utilizar muestras más amplias.
Controlar la comorbilidad y el uso de medicación.
Descomponer las intervenciones en sus diferentes componentes para evaluar cuál es el aporte
de cada elemento a la mejoría final.
8.
CONCLUSIONES FINALES
La práctica prolongada de mindfulness implica cambios neurológicos estables en zonas cerebrales
esenciales para los procesos de integración. Estos cambios afectan a gran cantidad de comportamientos
y formas de reacción del individuo, de manera que tienen un efecto multiplicador sobre su vida y sus
relaciones interpersonales.
13
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Descargar