Subido por bedatorres1

didactica 2024

Anuncio
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD N°1
¡¡LLAVES DE RECURSOS!!
I. Como cierre de este eje les solicito una reflexión final, en base a lo visualizado en
los videos y/o ponencias.
Les propongo que compartan sus argumentos respondiendo a las
siguientes preguntas que plantea el docente César Bona y los demás
especialistas: ¿Cómo tiene que ser un buen maestro? ¿Qué características
tiene un buen profesor?
César Bona es maestro de Educación Primaria y licenciado en Filología
Inglesa, ganador del “Premio Nobel” de los profesores otorgado por la
Fundación Varkey Gems, en 2014. Deberán escuchar las palabras de
César en el siguiente video, que creo sintetiza con pasión cuál es la
responsabilidad del docente hoy. Podrán apreciar tanto su pasión y
emociones como la profundidad de sus pensamientos respecto de su
vocación. ¡Espero que lo disfruten!
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4LVNQNNLFgo
II- En el segundo video César Bona, propone el concepto de educación basado en
el respeto, la actitud, la cooperación, el apoyo. Vive por y para enseñar a sus
alumnos la mejor manera de aprender, crecer y mejorar. Merece la pena
escuchar algunos minutos de su exposición.
Adjunto link: //www.youtube.com/watch?v=VxBEL9kzK1
III- En la tercera ponencia se plantean cuestiones que forman la cultura profesional,
que el docente debe tener, y sobre las que debe pensar y tener criterio.
Reflexionaremos sobre la esencia de la educación que imparte el profesor,
tanto en la etapa previa a la universidad como en la universidad y sobre las
competencias que necesita poseer el profesor y cómo puede adquirirlas: ¿Qué
características tiene un buen profesor? - Reflexiones: Compromiso de Educar.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=EV61btdI_AY
ACTIVIDAD N°2
¡¡LLAVES DE PARTIDA: Lecturas para pensar!!
I- Seguidamente los invito a leer el siguiente material bibliográfico: Bizquerra Alzina
Rafael “La Educación emocional en la formación del Profesorado” y elaborar
un mapa sinóptico o diagrama, también conocido como esquema de llaves,
esta técnica es una forma visual de resumir y organizar ideas y temas,
subtemas y conceptos. Como herramienta sirve para identificar la información
más importante de un texto y así, comprenderlo mejor. Adjunto en archivo el
material de lectura.
II- El lingüista Daniel Cassany plantea en su libro <El arte de dar clase> llenar un
vacío, que sea un libro útil, que ayude a los docentes principiantes y que haga
reflexionar a los experimentados. El título remite al libro de Marland,
Sostiene que el cambio de palabra: de enseñar a dar clase, es relevante. Hoy el
aprendiz es el centro del aula e importa más crear situaciones de aprendizaje que
«dar lecciones» o «enseñar».Por medio de un cuadro sinóptico radial explique los
núcleos narrativos principales.
ACTIVIDAD N°3
I. Seguimos conectándonos con las emociones: les propongo leer detenidamente el
siguiente cuento de Jorge Bucay “El verdadero valor del anillo”.
a. Identificar las emociones propias más recurrentes en las relaciones
interpersonales presentes en los personajes del cuento.
b. Generar una interpretación del cuento.
c. Redactar una reflexión sobre tus fortalezas para generar un compromiso personal
de auto-empatía y valoración propia.
ACTIVIDAD N°4
¡¡LLAVES DE ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN!!
I. Ahora, recorran el documento de Flavia Terigi <Loa desafíos que plantean las
Trayectorias Escolares>, deteniéndose especialmente en las páginas 13 a 19.
II. Elaboren algunas hipótesis que sigan la lógica de Terigi en relación a los
desafíos de las trayectorias reales, pero en este caso refiriéndose al nivel superior
y a su Instituto en particular. ¿Qué aproximaciones a las trayectorias reales de los
estudiantes de su instituto puede realizar?
III. Para ello deberás tener en cuenta algunos de estos elementos: datos de
matrícula y sus variaciones a lo largo del 2023, datos de ausentismo, datos
acerca del momento de transición (ingreso-egreso), datos acerca del rendimiento
académico, durante las evaluaciones y lo que establece el RAE.
RESPUESTAS
1ER VIDEO:
César Bona, en el vídeo "¿Qué es ser un buen maestro?" plantea que buen
maestro debe tener una buena actitud, puesto que la actitud positiva de un
docente puede influir en sus alumnos y así, poder contagiarlos de la misma.
Por otra parte, rescata la importancia de educar en un ambiente de respeto,
empatía, sensibilidad, en emociones, entre otros. Como así también, conectar con
los estudiantes, adaptarse a sus necesidades individuales, fomentar la creatividad,
el pensamiento crítico, y promover el aprendizaje colaborativo y respetuoso.
Además, destaca la importancia tanto como de la creatividad y el de escuchar a un
alumno, puesto que es fundamental para que el estudiante pueda cultivar la
curiosidad y la capacidad de preguntar, estimular, tanto su imaginación como su
creatividad, para que así, puedan enfrentarse a los retos de manera innovadora y
encontrar soluciones originales.
2DO VIDEO
En el vídeo, César Bona propone la idea de que la educación no debe limitarse al
ámbito escolar, sino que debe complementarse con la familia. Para él, la
educación se enriquece cuando hay una colaboración estrecha entre la escuela y
el hogar, reconociendo que ambos entornos tienen un papel crucial en el
desarrollo y aprendizaje de los niños, él lo define como una “tarea colaborativa
entre ambas partes”.
3ER VIDEO
Las reflexiones sobre la esencia de la educación y las competencias del profesor
son fundamentales. Un buen docente va más allá del simple hecho de transmitir
conocimientos; implica conectar, interesar y despertar la curiosidad del alumno.
Esto también significa quitar del centro de la educación la palabra “enseñar” y
situar el término “aprender”, haciendo referencia a que los alumnos no deben ser
sujetos pasivos, simples receptores de contenidos, sino que el docente es quien
debe crear situaciones de aprendizaje significativas en el que el estudiante se
encuentre activo y construya su propio aprendizaje, guiado por el docente.
“EL ARTE DE DAR CLASE” DANIEL CASSANY
Para una mejor apreciación del cuadro, ingrese aquí:
https://www.canva.com/design/DAGCV3Fz79s/SoL7bhJMzh0wMV6cHTMvBw/edit?utm_c
ontent=DAGCV3Fz79s&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sh
arebutton
“LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO”
BIZQUERRA ALZINA RAFAEL
Para una mejor apreciación del esquema, ingrese aquí:
https://www.canva.com/design/DAGCOQjzZhM/MeSrxr_L1m7FjhTA0nhQAg/edit?
utm_content=DAGCOQjzZhM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&u
tm_source=sharebutton
“EL VERDADERO VALOR DEL ANILLO” JORGE BUCAY
A. En el cuento podemos identificar varias emociones recurrentes en los
personajes:
Al comienzo, el joven protagonista se siente triste, inseguro y desvalorizado
debido a las críticas y comentarios negativos que ha recibido de otros sobre su
importancia y habilidades. Luego experimenta esperanza al intentar vender el
anillo y obtener la moneda de oro requerida por el maestro, pero se desilusiona
cuando no logra alcanzar su objetivo y es rechazado repetidamente, lo que lo lleva
también a experimentar frustración al no conseguir lo que se propone. Finalmente,
siente confianza y gratitud hacia el joyero, cuando este le demuestra lo mucho que
puede valer el anillo, y entusiasmo por contarle aquello al maestro.
En cuanto al maestro, demuestra compasión y empatía hacia el joven al verlo
triste, por lo que lo alienta a entender su propio potencial.
B. "El verdadero valor del anillo" es un cuento que nos invita a reflexionar sobre la
autovaloración y la importancia de reconocer nuestro propio potencial. A través de
la historia del joven que busca ayuda del sabio para mejorar su vida, el cuento nos
muestra cómo la percepción de nuestro valor puede ser influenciada por las
opiniones y críticas de los demás.
El joven, desanimado por los comentarios negativos que ha recibido, busca
desesperadamente la aprobación y el reconocimiento de su valor en el exterior.
Sin embargo, a medida que intenta vender el anillo y es rechazado una y otra vez,
se enfrenta a la realidad de que su valor no puede ser determinado por los juicios
superficiales de los demás.
Es a través del diálogo con el sabio y el joyero que el joven comprende que su
verdadero valor radica en su singularidad y en la percepción de expertos que
pueden reconocerlo. El maestro y el joyero representan la importancia de buscar
la opinión de aquellos que pueden apreciar nuestra valía intrínseca y ayudarnos a
reconocerla por nosotros mismos.
C. Reflexionando sobre nuestras propias fortalezas, reconocemos que poseemos
habilidades y cualidades únicas, que nos hacen especiales. Nuestro compromiso
personal de auto-empatía y valoración propia, implica reconocer y celebrar estas
fortalezas, incluso cuando otros puedan no reconocerlas. Aceptamos que somos
joyas únicas y como tales, merecemos ser valoradas y respetadas. Nos
comprometemos a tratarnos a nosotras mismas con amabilidad y compasión,
reconociendo que somos dignas de amor y respeto, tanto de nosotras mismas,
como de los demás. Al adoptar esta actitud, construimos una base sólida para
nuestro bienestar emocional y nuestra autoestima, recordándonos que nuestro
valor e importancia no depende de la opinión de otras personas.
TRAYECTORIAS REALES Y DESAFÍOS
Para esta actividad, apuntaremos principalmente al profesorado en Lengua y
Literatura, debido a que es en el que nos estamos formando desde hace ya casi
tres años y tenemos conocimientos de las trayectorias reales a partir de lo que
hemos podido observar durante dicho tiempo. Sin embargo, muchos de los
desafíos que mencionaremos se pueden observar en las demás carreras del
ISFD.
● La cantidad de inscriptos en esta carrera, en 2021, rondaba entre los 40 y
50. No todos comenzaron a cursar y quienes lo hicieron, se alejaron de a
poco de la institución hasta abandonar en el primer cuatrimestre, antes del
primer parcial. A lo que se nos ocurren dos hipótesis. 1. El horario de
clases coincidía con el horario de trabajo de los estudiantes. (Teniendo en
cuenta que quienes asisten al instituto no sólo son adolescentes, en su
mayoría son adultos con diferentes responsabilidades) 2. Los alumnos
enfrentaron dificultades para adaptarse a la dinámica del profesorado o
para manejar su carga académica.
● Durante el segundo cuatrimestre de primer año y todo segundo año, varias
compañeras abandonaron por diferentes motivos. 1. Problemas de salud.
2. No les gustaba la carrera y decidieron empezar otra. 3. Poca adaptación
a la dinámica de trabajo.
● Durante segundo y tercer año, vamos encontrando nuevos compañeros
que se integran al curso. Esto pasa por varias razones. 1. Si bien se
supone que la carrera tiene una duración de cuatro años, en el RAM están
establecidos ciertos criterios que son necesarios, pero dificultan el recorrido
en ese tiempo, por ejemplo, recursar materias y las asignaturas correlativas
que impiden el avance en otros espacios curriculares. 2. Abandonaron la
carrera hace años (en pandemia, por ejemplo) y decidieron retomar ahora.
Descargar