Subido por uroi478

Sistema digestivo

Anuncio
Sistema digestivo
Equipo 6
Sistema digestivo
El sistema digestivo está formado por el tubo digestivo y sus
órganos asociados principales, entre ellos, la lengua, los dientes,
las glándulas salivales, el páncreas, el hígado y la vesícula biliar.
Su función es descomposición mecánica y química de los
alimentos en componentes más pequeños, para que sean
absorbidos y enviados al torrente sanguíneo.
De aproximadamente 10 a 12 metros de largo.
Estructura del aparato digestivo
• La capa mucosa o capa interna se compone de un epitelio de
revestimiento que descansa sobre la lámina propia y la capa
muscular interna o muscularis mucosae, compuesta por una capa
externa de músculo liso.
• La capa submucosa está formada por un tejido conjuntivo denso
irregular fibroelástico. Inmerso en ella se encuentra el plexo de
Meissner, que forma parte del sistema nervioso entérico.
• La capa muscular externa está compuesta, por una capa circular
interna y otra longitudinal externa de músculo liso a excepción del
esófago conformado por el músculo estriado. La función principal
son los movimientos peristálticos que desplazan el contenido
intestinal a lo largo del tubo digestivo. Entre sus dos capas también
se encuentra otro componente del sistema nervioso entérico, ahora
llamado plexo mientérico de Auerbach.
• La capa serosa o adventicia es la capa externa y es llamada de
acuerdo a la porción del tubo digestivo que reviste, se le denomina
serosa si es intraperitoneal o adventicia si es retroperitoneal.
Cavidad bucal
La cavidad bucal (boca), tapizada por un epitelio
escamoso estratificado húmedo, se divide en dos
espacios: el vestíbulo y la cavidad bucal.
Este sistema bucal tiene dos importantes funciones:
• Alimentación del organismo.
• Comunicación por medio de la fonación y lenguaje
articulado.
Los límites de la cavidad oral son: anterior (labios),
superior (paladar), inferior (lengua y piso de boca),
lateral (mejillas o carrillos), posterior (istmo de las
fauces). El espacio entre los dientes y los labios es el
vestíbulo.
Mucosa bucal
La cavidad bucal está revestida por una superficie húmeda llamada mucosa, la cual consta de dos capas:
1. Epitelio plano estratificado.
2. Lámina propia o corion de tejido conjuntivo laxo.
En las partes más elásticas y con movimiento de la boca, debajo de la lámina propia se encuentra una capa
llamada submucosa de tejido conjuntivo laxo o semidenso, que la conecta con planos más profundos.
Tipos de mucosa:
Mucosa de revestimiento (60%): La mayor parte de la cavidad bucal.
Mucosa masticatoria (25%): La mucosa recibe cuando esta queratinizada o paraqueratinizada debido a la
fricción se localiza en las encías, paladar duro
Mucosa especializada (15%): Mucosa de la cara dorsal de la lengua o superficie superior. Presenta un epitelio
paraqueratinizado donde están las papilas y corpúsculos gustativos.
Glándulas salivales
mayores
Glándula parótida
La glándula parótida es una glándula compuesta por
ácinos serosos, que secretan enzimas como la amilasa
para iniciar la digestión de carbohidratos en la boca.
Además, el tejido conjuntivo contiene plasmocitos y
linfocitos que producen IgA, formando un complejo
secretor que protege contra patógenos en la saliva.
Glándula submandibular
La glándula submandibular es una glándula
compuesta tubuloacinosa con células
serosas y mucosas. Las células serosas,
predominantes en un 90%, producen
amilasa y lisozima, mientras que las células
mucosas
secretan
mucosidad.
Las
invaginaciones en las células serosas
aumentan la superficie para el transporte
de iones. Los conductos estriados son
prominentes, mientras que los conductos
intercalares son cortos.
Glándula sublingual
La glándula sublingual es tubuloacinosa y contiene
células serosas y mucosas, con predominio de estas
últimas. Las células serosas están presentes
exclusivamente en las semilunas serosas de los túbulos
mucosos. Al igual que en la glándula submandibular,
las células de las semilunas serosas secretan lisozima.
Glándulas salivales menores
Estas glándulas no encapsuladas se distribuyen por toda la mucosa y
la submucosa bucal. La saliva se produce en unidades secretoras
pequeñas y la conducen a la cavidad bucal, con escasa modificación
de su contenido, conductos cortos. Aunque hay variaciones, lo
normal es que las glándulas salivales menores produzcan moco. Las
glándulas serosas de la parte posterior de la lengua son la excepción.
En las glándulas salivales menores se encuentran aglomeraciones de
linfocitos que se asocian con la secreción de IgA.
Labios
Posee tres superficies: la cara cutánea
(piel fina, epitelio queratinizado con
anexos cutáneos (folículos pilosos,
glándulas sebáceas y sudoríparas), la
zona bermellón (de color rojo por su
abundante vascularización, con epitelio
paraqueratinizado o queratinizado sin
anexos) y la mucosa labial (la superficie
interna
del
labio,
con
epitelio
aqueratinizado.)
Dientes
El ser humano posee 20 dientes deciduos que se sustituyen por la dentadura
permanente.
El diente es una estructura hueca con una corona recubierta de esmalte y una
raíz rodeada de cemento que se unen en el cuello.
La raíz se encuentra suspendida por el ligamento periodontal(LPD) de tejido
conjuntivo colagenoso denso en el alveolo óseo.
El esmalte, es el tejido más duro del organismo, es un material traslúcido que
envuelve la corona. Se compone de un 4% de matriz orgánica y un 96% de
hidroxiapatita cálcica.
La dentina, de color amarillento, se halla en la corona y la raíz. Se compone
de una matriz orgánica con fibras de colágeno tipo i.
La pulpa posee un núcleo central neurovascular envuelto por tres capas
concéntricas: La zona rica en células, que se rodea de La zona pobre en
células y La zona mas externa, la capa odontoblasta.
El cemento, formado por un 50-55% de matriz orgánica con fibras de
colágeno de tipo I y agua y un 45-50% de hidroxiapatita cálcica, aparece
exclusiva mente en la raíz.
Lengua
Conjunto de músculo estriado esquelético revestido
de una capa mucosa cuya estructura varía según la
región.
En el plano anatómico, este órgano tiene un
esqueleto osteofibroso integrado con el hueso
hioides.
La superficie dorsal de la lengua se divide anatómica
mente por una depresión en forma de V, el surco
terminal, en dos terceras partes anteriores y una
tercera parte posterior.
La superficie dorsal de la lengua está cubierta de
papilas.
Papilas linguales
Son elevaciones del epitelio bucal y la lámina propia, que adoptan diversas formas y funciones. Existen 4 tipos:
• Las Papilas filiformes, son las más pequeñas y más abundantes. Son proyecciones cónicas, alargadas de tejido
conjuntivo por un epitelio estratificado plano muy cornificado. Este epitelio no contiene papilas gustativas. La función
es sólo mecánica.
• Las papilas fungiformes se asemejan a hongos o setas, con base estrecha. Estas papilas, que contienen pocos botones
gustativos, se distribuyen de manera irregular entre las de tipo filiforme.
• Las papilas foliadas, están poco desarrolladas en humanos, pero se hallan en conejos y monos. Contienen muchos
botones gustativos y se componen de dos o más arrugas paralelas separadas por surcos. Desembocan en conductos
delgados de las glándulas de von Ebner.
• Las papilas circunvaladas, que aparecen en un numero cercano a 12, se localizan delante del surco terminal. Están
enterradas en la superficie y se rodean de un surco cuyo revestimiento epitelial cuenta con corpúsculos gustativos. El
suelo de este surco recibe delgados conductos de las glándulas de von Ebner.
Tubo digestivo
Se extiende desde el extremo proximal del esófago hasta el extremo distal del conducto anal, es un
tubo hueco de diámetro variable.
Su pared está formada por cuatro capas distintivas. Desde a luz hacia fuera.
• La mucosa, que está compuesta por un epitelio de revestimiento, un tejido conjuntivo
subyacente denominado lámina propia y la muscular de la mucosa, compuesta por músculo liso.
• La submucosa, que está compuesta por tejido conjuntivo denso irregular
• La muscular externa, que está compuesta en la mayor parte de sus porciones por dos capas de
músculo.
• La serosa, una membrana que consiste en epitelio plano simple y una pequeña cantidad de tejido
conjuntivo subyacente. Donde la pared del tubo se une o se fija directa mente a las estructuras
contiguas (p. ej., pared del cuerpo y ciertos órganos retroperitoneales).
Esófago
El esófago es un conducto muscular que transporta
alimentos hacia el estómago. Su estructura incluye
capas mucosas con epitelio estratificado plano no
queratinizado y glándulas secretoras de moco. La
porción cercana al estómago contiene glándulas
esofágicas cardiales y propias. Su capa muscular varía
en composición a lo largo de su longitud, incluyendo
fibras estriadas y lisas. La porción peritoneal está
recubierta por una membrana serosa, mientras que el
resto está envuelto en tejido conjuntivo adventicio.
Estomago
El estómago realiza la digestión parcial de los alimentos y secreta
enzimas y hormonas. Su función principal es convertir el bolo
alimenticio en quimo mediante actividad muscular y química. Las
cuatro regiones del estómago son el cardias, el fondo, el cuerpo y el
píloro. Histológicamente, se consideran tres regiones principales, con
capas mucosa y submucosa apoyadas en pliegues longitudinales que
se alisan con la ingesta de alimentos. Produce una mezcla líquida
pulposa denominada quimo.
La mucosa gástrica está formada por un epitelio glandular con
glándulas ramificadas que desembocan en la superficie en fositas
gástricas. El epitelio es simple cilíndrico y secreta moco alcalino que
protege contra la acidez estomacal. Las uniones oclusivas entre las
células y la red vascular en la lámina propia también contribuyen a la
protección de la mucosa. La presencia de ácido clorhídrico, pepsina y
lipasas también puede dañar la mucosa gástrica.
El estómago se divide en tres regiones histológicas, y tiene dos tipos
de epitelio, uno cilindrico simple ciliado y otro cilindrico simple.
Composición celular de las glándulas fúndicas
Las células mucosas del cuello fabrican un moco soluble que se añade al quimo y lubrica el tubo
digestivo.
La gran velocidad mitotica de las celulas regenerativas sustituye todo el revestimiento epitelial cada
5-7dias.
Las células parietales (oxínticas), no suelen aparecer en la base de la glándula. Presentan unos
profundos conductillos intracelulares recubiertos de microvellosidades. Una red vesicular
intracelular, el sistema tubulovesicular.
Las células principales (cimógenas), situadas sobre todo en la base de las glándulas fúndicas y
ausentes del todo en las glándulas cardiales o pilóricas, fabrican pepsinógeno, quimosina y lipasa
gástrica.
Las células del sistema neuroendocrino difuso (SNED) son de dos tipos abiertas y cerradas, de las
que las primeras llegan a la luz y las ultimas no. Cada célula del SNED da lugar a una hormona
concreta que se desprende a la lamina propia.
El estómago se divide en tres regiones
según el tipo de glándula que contiene cada
una. o divide en tres regiones:
• Cardias. Es la parte cercana al orificio
esofágico y contiene glándulas cardiales.
• Antro. También llamada región pilórica, es
la parte proximal al esfínter pilórico y
contiene glándulas pilóricas.
• Fundus. Denominada también región
fúndica, corresponde a la parte más
grande del estómago y contiene glándulas
fúndicas o gástricas
El intestino delgado, compuesto por duodeno, yeyuno
e íleon, completa la digestión y absorbe nutrientes. Su
longitud aumenta la superficie de contacto con los
alimentos, facilitando la absorción. Por epitelio cilíndrico
simple con microvellosidades.
Intestino delgado
• El duodeno ( 25 cm de longitud) es la primera
porción y la más corta y ancha del intestino delgado.
Comienza a la altura del píloro del estómago y
termina en el ángulo duodeno yeyunal).
• El yeyuno ( 2,5 m de longitud) comienza en el ángulo
duodeno yeyunal y constituye las dos quintas partes
proximales del intestino delgado. Cambia sus
característica cas morfológicas en forma gradual
hasta convertirse en el íleon.
• El íleon ( 3,5 m de longitud) es una continuación del
yeyuno y constituye las tres quintas partes distales
del intestino delgado. Termina en la válvula ileocecal,
la unión del íleon distal y el ciego.
Células endocrinas del
intestino
El intestino contiene otras de distribución muy amplia
con las características del sistema neuroendocrino
difuso.
La lámina propia y la submucosa del intestino delgado
contienen tejido conjuntivo, vasos sanguíneos,
glándulas submucosas, nódulos linfáticos y capas
musculares.
La capa mucosa de la pared intestinal se pliega para
aumentar la superficie de absorción, con células
especializadas como abortivas, caliciformes, de Paneth
y madre, además de células M en placas de Peyer para
captar antígenos. El tejido linfoide proporciona defensa
contra microorganismos.
Vasos y nervios del intestino delgado
Los vasos sanguíneos forman un plexo en la
submucosa y llegan a las vellosidades,
mientras que los capilares linfáticos
recolectan lípidos. La inervación intrínseca,
a través de los plexos nerviosos mientérico
y submucoso, regula la actividad intestinal,
mientras que la extrínseca, compuesta por
fibras parasimpáticas y simpáticas, modula
la actividad muscular.
Intestino grueso
El intestino grueso incluye ciego, colon y recto. Su capa
mucosa carece de pliegues y vellosidades, excepto en el
recto. Las criptas intestinales son largas, con muchas células
caliciformes. La lámina propia está llena de tejido linfoide.
La capa muscular tiene tenías del colon, bandas
longitudinales, y la serosa tiene apéndices epiploicos. En la
región anal, la mucosa forma pliegues longitudinales y está
revestida de epitelio plano.
Las células del tubo gastrointestinal se renuevan
constantemente a partir de células madre en la capa basal.
Se diferencian mientras migran hacia arriba y proveen una
población celular funcional para cada región.
La mucosa está revestida por epitelio cilíndrico simple
(lámina epitelial) con microvellosidades largas.
Vesícula biliar
La vesícula biliar, un órgano hueco con forma
de pera adherido al hígado, almacena entre
30 y 50 mL de bilis. Su pared tiene una capa
mucosa con epitelio cilíndrico simple, músculo
liso, tejido conjuntivo perimuscular y una
membrana serosa. La vesícula concentra la
bilis mediante la absorción de agua y la
secreta al tubo digestivo cuando es necesario.
La colecistocinina, una hormona del intestino
delgado, induce su contracción para liberar la
bilis.
Hígado
El hígado, el segundo órgano más grande después de la piel, es la principal glándula del cuerpo y
pesa alrededor de 1,5 kg. El hígado está cubierto por una capa de tejido conjuntivo denominado
cápsula de Glisson y ésta, a su vez, recubierta de peritoneo. Recibe la mayor parte de su sangre a
través de la vena porta, que transporta nutrientes, mientras que la arteria hepática proporciona una
menor proporción. El hígado secreta bilis para la digestión de lípidos y produce proteínas
plasmáticas como la albúmina. Está envuelto por una cápsula delgada de tejido conjuntivo que se
espesa en el hilio, donde entran y salen los vasos y conductos hepáticos, rodeados de tejido
conjuntivo que sostiene los hepatocitos y las células endoteliales. Es revestido por un epitelio
cuboideo unido a una membrana basal.
Lobulillo hepático
El lobulillo hepático es la unidad estructural del hígado,
compuesto por hepatocitos dispuestos en placas
radiales alrededor de una vena central. Estos
hepatocitos forman un laberinto esponjoso con
sinusoides hepáticos entre ellos, facilitando el
intercambio de macromoléculas. Los sinusoides,
rodeados por fibras reticulares y células de Kupffer
(macrófagos), se encargan de la descomposición de
eritrocitos y bacterias. En el espacio de Disse, las
células de Ito almacenan vitamina A y regulan el
entorno del sinusoide. El lobulillo hepático recibe
sangre de la vena porta y la arteria hepática, y
transporta bilis y linfa.
Hepatocitos
Los hepatocitos, Los hepatocitos son células poliédricas
del hígado, con muchas mitocondrias y retículo
endoplasmático. Forman canalículos biliares que llevan
la bilis hacia los conductos biliares. Tienen capacidad
de regeneración limitada en humanos. Los hepatocitos
realizan funciones endocrinas y exocrinas, incluyendo la
síntesis de proteínas plasmáticas, desintoxicación, y
almacenamiento de glucógeno y vitaminas. También
producen bilis, esencial para la digestión de lípidos, y
llevan a cabo la gluconeogénesis y la desaminación de
aminoácidos para la producción de urea.
Regeneración hepática
El hígado tiene una notable capacidad de
regeneración a pesar de su lento ritmo de
renovación celular. En algunos animales, la
pérdida de tejido hepático estimula la
multiplicación de hepatocitos hasta restaurar el
volumen original. En humanos, aunque esta
capacidad es limitada, permite utilizar partes del
hígado para trasplantes quirúrgicos.
Páncreas
El páncreas es una glándula mixta exocrina y endocrina
que produce enzimas digestivas almacenadas en ácinos
y hormonas sintetizadas en los islotes de Langerhans. La
porción exocrina está compuesta por glándulas acinosas
similares a las de la parótida, con conductos intercalares
que se ramifican en la luz de los ácinos. Las células
acinosas
secretan
diversas
enzimas
digestivas
almacenadas como proenzimas. Hormonas como la
secretina y la colecistocinina regulan su secreción,
siendo la primera responsable de una secreción líquida
alcalina rica en bicarbonato para neutralizar el quimo
ácido, mientras que la segunda estimula la liberación de
enzimas en respuesta a ácidos grasos y aminoácidos.
Los acinos pancreáticos están formados por un epitelio
simple donde cada célula acinar tiene forma piramidal,
con una porción basal ancha y una porción apical
estrecha que rodea un pequeño lumen central.
Bibliografía
Fortoul, T. (2013). Histología y biología celular (2ª. edición). Editorial
McGraw-Hill.
Gartner, L. (2011). Histología básica . Editorial ELSEVIER SAUNDERS.
Junqueira y Carneiro. (2013). Histología Básica Texto y Atlas (12ª. edición).
Editorial panamericana
Ross. (2015). Histología Texto y Atlas. (7ª. edición). Editorial Wolters Kluwer.
Sepúlveda, J. (2012). HISTOLOGIA BIOLOGIA CELULAR Y TISULAR.
Editorial McGraw-Hill
Descargar