Subido por william milian

PLAN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA-PROPUESTA

Anuncio
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL JAÉN
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”
FORMATO DE PLAN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA - CONVIVENCIA
ESCOLAR2024 (PROPUESTA)
I.
DATOS GENERALES:
1.1. UGEL
: Jaén.
1.2. Institución educativa
:
1.3. Director (a)
:
1.4. Integrantes del Comité de gestión del Bienestar: 1
II.
METAS DE ATENCIÓN:
Grado y
sección
Nivel













1
M
Auxiliar
(si hubiera)
Tutor (a)
H
III.
Horario de tutoría
N° de estudiantes
Dia
Hora
MARCO LEGAL:
Ley Nº 28044. Ley General de Educación y sus modificatorias.
Ley N°29719, Ley que Promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones Educativas.
Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación.
Decreto Supremo N° 009-2020-MINEDU, que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional PEN al 2036: El Reto
de la Ciudadanía Plena.
Decreto Supremo 004-2018-MINEDU que aprueba los “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia y la
Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes”.
Resolución Ministerial N° 274-2020-MINEDU, que aprueba la actualización del “Anexo 03: Protocolos para
la atención de la Violencia contra niñas, niños y adolescentes” del apartado XI de los Lineamientos para la
Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y
Adolescentes.
RVM N° 0067-2011-ED. Normas y orientaciones para la organización, implementación y funcionamiento de
los Municipios Escolares.
Resolución Viceministerial N° 212 – 2020 MINEDU. Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para la
Educación Básica
Resolución Viceministerial N° 169 – 2021 Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación
Básica.
Resolución Viceministerial N° 189 – 2022 Disposiciones para los Comités de Gestión Escolar en las
instituciones educativas públicas de Educación Básica”.
Resolución Ministerial N° 159-2017-MINEDU, que modifica el Currículo Nacional de la Educación Básica y
los Programas Curriculares de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria.
Resolución Ministerial N° 587-2023-MINEDU que aprueba los “Lineamientos para la prestación del servicio
educativo e instituciones y programas educativos de Educación Básica para el año 2024”
Oficio Múltiple N° 00004-2024-MINEDU/VMGP.
Considerar los integrantes enmarcados en la RM N° 189-2021- MINEDU
IV.
FUNDAMENTACIÓN: ¿Qué hacer en la IE?, ¿Por qué hacerlo ?, ¿Para qué hacerlo?
V.
OBJETIVOS
5.1. General
5.2. Específicos
a)
b)
c)
VI.
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES
(Propuesta de actividades en el marco de la RVM N° 212-2020, RVM N° 189 – 2021 – RM N° 587-2023-MINEDU) así
mismo se debe considerar o plantear las actividades con relación a su diagnóstico institucional).
LÍNEA DE
ACCIÓN2
NECESIDAD
ACTIVIDAD3
Escasa participación de PPFF y actores locales
en la formación integral del estudiante.
Acciones para el Buen Inicio del año, Bienvenida y
soporte socioemocional para los actores de la
comunidad educativa4
Elaboración del Directorio virtual de padres de familia
y aliados estratégicos locales.
Estrategias
comunicacionales
preventivas,
promocionales: páginas web institucional, Facebook.
Ejecución de la hora colegiada o reunión de trabajo
colegiado entre docentes tutores.5
Ejemplo:
Comunidad
educativa
*Jornada de reflexión y sensibilización sobre la importancia
de la tutoría y el rol del tutor.
*Taller de capacitación: “Elaborando mi Plan tutorial de
Aula”
*Taller de capacitación sobre “Embarazo adolescente”
Docentes
FORMATIVA
Acciones que contribuyan al
desarrollo de las dimensiones
personal, social y de los
aprendizajes mediante una
adecuada planificación de la
tutoría individual y grupal.
Los planes tutoriales de aula no son de
conocimiento del director, ni Coordinador de
TOE.
DIRIGIDO A/
BENEFICIARIO
Estudiantes
Ejecución del acompañamiento al coordinador de
tutoría y orientación educativa 6
Ejecución del 1 y 2 monitoreo y acompañamiento
tutorial a los docentes tutores 7
Se articulan las líneas de acción de gestión de la convivencia escolar (D. S. N.° 004-2018-MINEDU) y Líneas de acción de tutoría y orientación educativa
(RVM N.° 212-2020-MINEDU.
3
Se incluyen las actividades relacionadas con las líneas de acción de promoción, prevención y atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes se
especifican en los “Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes”,
aprobado por D.S. N.° 004-2018-MINEDU.
4
Debe precisar sus acciones para el buen inicio del año escolar considerando la implementación de espacios inspiradores en el marco de la jornada familiar en
forma sostenible.
5
Debe realizarse en forma periódica, centrándose en las necesidades de aprendizaje, de atención y de soporte emocional de los estudiantes.
2
6
RVM N° 212-2020, numeral 5.3.4.2 - Literal e “director” precisa: “Asegurar el acompañamiento y monitoreo de la implementación de las acciones de la tutoría
y orientación educativa.”
7
RVM N° 212-2020, numeral 5.3.4.2 - Literal e “director” precisa: “Asegurar el acompañamiento y monitoreo de la implementación de las acciones de la tutoría
y orientación educativa.”
Poca información sobre la implementación de
las estrategias de TOE y el desarrollo de
habilidades socioemocionales.
Limitada participación estudiantil organizada
Sistematización y difusión de los resultados del 1 y 2
monitoreo a los docentes tutores en la hora colegiada o
jornada pedagógica.
Jornadas de formación a docentes para fortalecer las
competencias relacionadas con la implementación de
estrategias de TOE y el desarrollo de las habilidades
socioemocionales.
Reuniones de trabajo colegiado con docentes para
promover distintos espacios de participación
estudiantil organizada.
Participación estudiantil a través de las Veedurías
escolares, Estrategia SOMOS PARES, Municipios
Escolares, Concurso IDEAS EN ACCIÓN entre otras.
PREVENTIVA
Presencia de
adicciones.
casos de estudiantes con
Acciones orientadas a anticipar
o reducir la aparición de
situaciones y/o conductas de
riesgo
considerando
los
niveles
de
prevención
universal,selectiva e indicada.
Aplicación de instrumento de recojo de información de
habilidades socioemocionales y factores de riesgo en
los estudiantes.
Actividades o acciones que promuevan la atención a
la diversidad, sea por discapacidad salud, riesgo
social, pobreza origen étnico, lengua originaria,
diversidad lingüística, talento o superdotado,
trastornos, etc.
Ejemplo: Ferias y charlas sobre prevención de adicciones
(drogas y videojuegos) en coordinación con aliados
estratégicos.
Presencia de casos de violencia familiar
Estudiantes
Estudiantes
Actividades de prevención de la violencia contra
niñas, niños o adolescentes: acoso escolar, violencia
verbal, ciberbullying, sexting y/o grooming señales de
alerta.
Ejemplo: Sensibilización sobre identificación de señales de
alerta y factores de riesgo de violencia familiar.
PROMOCIONAL Comportamientos que afectan la convivencia Elaboración de la Normas de convivencia Institucional
Acciones que favorezcan el
desarrollo socio afectivo y
cognitivo de los estudiantes
mediante la sensibilización y el
fortalecimiento de los factores
de protección en la comunidad
educativa.
escolar
Limitadas prácticas inclusivas. Prácticas de
discriminación
Bajo nivel de reporte de los casos de violencia
identificados
DE ATENCIÓN
y seguimiento a la conformación de normas en las
aulas.
Encuentros familiares
Proyectos
Talleres
Campaña de sensibilización para fortalecer la práctica
y la cultura inclusiva en la escuela, en articulación con
aliados o instituciones públicas y privadas.
Apertura del libro de registro de incidencias
institucional.
Registro de casos de violencia escolar en el Libro de
registro de Incidencias virtual y la Plataforma del
Comunidad
educativa
Comunidad
educativa
Si se considera
necesario.
VII.
Pocos aliados para la atención de casos de
riesgo
SISEVE. (Ley Nº 29719)
Capacitación / Taller sobre los protocolos de atención
frente a la violencia escolar.
Atención oportuna de situaciones de violencia contra
niñas, niños
y adolescentes de acuerdo con los
protocolos vigentes considerando: acción, derivación,
seguimiento y cierre.
Directorio de centros de salud (hospitales, postas,
policlínicos, etc.) o centros de diagnóstico y atención
que podrían brindar un servicio especializado o
complementario para estudiantes.
Estudiantes
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
LÍNEA DE
ACCIÓN
FORMATIVA
Acciones que contribuyan al
desarrollo de las dimensiones
personal, social y de los
aprendizajes mediante una
adecuada planificación de la
tutoría individual y grupal.
ACTIVIDAD
RESPONSABLE(S)
DIRIGIDO A/
BENEFICIARIO
CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
Acciones para el Buen Inicio
del año, Bienvenida y soporte
socioemocional
para
los
actores de la comunidad
educativa
Elaboración del Directorio
virtual de padres de familia y
aliados estratégicos locales.
Estrategias comunicacionales
preventivas, promocionales:
páginas web institucional,
Facebook.
Ejecución de la hora colegiada
o reunión de trabajo colegiado
entre docentes tutores.
Ejemplo: Jornada de reflexión y
sensibilización
sobre
la
importancia de la tutoría y el rol
del tutor.
Ejecución del acompañamiento
al coordinador de tutoría y
orientación educativa
Ejecución del 1 y 2 monitoreo
y acompañamiento tutorial a
los docentes tutores
Estudiantes
Director(a)
Comité de gestión del
bienestar.
Comunidad
educativa
Docentes
Director
Coordinador de TOE
Responsable de C.E.
Director
Director
Coordinador de TOE
Docentes
PREVENTIVA
Acciones orientadas a anticipar
o reducir la aparición de
situaciones y/o conductas de
riesgo
considerando
los
niveles
de
prevención
universal,selectiva e indicada.
Sistematización y difusión de
los resultados del 1 y 2
monitoreo a los docentes
tutores en la hora colegiada o
jornada pedagógica.
Jornadas de formación a
docentes para fortalecer las
competencias relacionadas con
la
implementación
de
estrategias de TOE y el
desarrollo de las habilidades
socioemocionales.
Reuniones de trabajo colegiado
con docentes para promover
distintos
espacios
de
participación
estudiantil
organizada.
Participación estudiantil a
través de las Veedurías
escolares, Estrategia SOMOS
PARES, Municipios Escolares,
Concurso
IDEAS
EN
ACCIÓN entre otras.
Aplicación de instrumento de
recojo de información de
habilidades socioemocionales y
factores de riesgo en los
estudiantes.
Actividades o acciones que
promuevan la atención a la
diversidad,
sea
por
discapacidad salud, riesgo
social, pobreza origen étnico,
lengua originaria, diversidad
lingüística,
talento
o
superdotado, trastornos, etc.
EJEMPLO: Ferias y charlas sobre
prevención de adicciones (drogas
y videojuegos) en coordinación
con aliados estratégicos.
Actividades de prevención de
la violencia contra niñas,
niños o adolescentes: acoso
escolar, violencia verbal,
ciberbullying, sexting y/o
grooming señales de alerta.
Director
Coordinador de TOE
Responsable de
convivencia escolar
Estudiantes
Director
Coordinador de TOE
Responsable de C.E..
Estudiantes
Director(a)
Comité de gestión del
bienestar.
Ejemplo: Sensibilización sobre
identificación de señales de alerta
y factores de riesgo de violencia
familiar.
PROMOCIONAL Elaboración de la Normas de
Acciones que favorezcan el
desarrollo socio afectivo y
cognitivo de los estudiantes
mediante la sensibilización y el
fortalecimiento de los factores
de protección en la comunidad
educativa.
DE ATENCIÓN
Si se considera
necesario.
convivencia Institucional y
seguimiento a la conformación
de normas en las aulas.
Campaña de sensibilización
Campaña de sensibilización
para fortalecer la práctica y la
cultura inclusiva en la escuela,
en articulación con aliados o
instituciones
públicas
y
privadas.
Encuentros familiares
Proyectos
Talleres
Apertura del libro de registro
de incidencias institucional.
Registro de casos de violencia
escolar en el Libro de registro
de Incidencias virtual y la
Plataforma del SISEVE. (Ley
Nº 29719)
Capacitación / Taller sobre los
protocolos de atención frente a
la violencia escolar.
Atención
oportuna
de
situaciones de violencia contra
niñas, niños
y
adolescentes de acuerdo con
los
protocolos
vigentes
considerando:
acción,
derivación, seguimiento y
cierre.
Directorio de centros de salud
(hospitales,
postas,
policlínicos, etc.) o centros de
diagnóstico y atención que
podrían brindar un servicio
especializado
o
complementario
para
estudiantes.
Director(a)
Comité de gestión del
bienestar.
Comunidad
educativa
Comunidad
educativa
Director
Responsable de
convivencia escolar.
Estudiantes
VIII.
RECURSOS
8.1. Humanos
 Director (a)
:
 Subdirector (a)
 Coordinador de Tutoría
:
 Responsables de Convivencia Escolar:
 Responsable de Inclusión:
 Docentes y Tutores de aula.
 Auxiliares de educación.
 Estudiantes.
 Padres de familia.
 Personal administrativo.
8.2. Materiales
 Material impreso, papelería en general (afiches, pancartas, etc.)
 Recursos digitales y tecnológicos (laptop, proyector, etc.).
8.3. Financieros
 Ingresos propios
 Gestión con APAFA
 Donaciones.
IX.
EVALUACIÓN
ACTIVIDADES
PROGRAMADAS
MATRIZ DE EVALUACIÓN POR BIMESTRE
LOGROS
DIFICULTADES
(Cuantitativo-cualitativo)
COMPROMISOS
X.
ANEXOS: NORMAS DE CONVIVENCIA
MEDIDAS ADOPTADAS
Descargar