Subido por Neo Bit

EQUIPO 3 - INFORME - FEMINICIDIO

Anuncio
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO
EL FEMINICIDIO
AUTORES:
Aguirre Posaico, Antonoeth Carlita (0000-0001-7781-7041)
Arroyo Yabar, Luis Fernando (0000-0001-8449-2097).
Barrientos Ezcurra, Sally Jazmin (0000-0003-1259-569).
Gómez Huertas, Gianella Milagros (0000-0001-9872-8611).
Hernández Vásquez, Mariela del Pilar (0000-0002-5724-4335).
Pardo Ramírez, Kihara Naomy (0000-0002-9858-1012).
Prado Márquez, Jhon Antoni (0000-0002-3717-2311).
Sánchez Chacaltana, José Eduardo (0000-0003-0345-5855).
ASESOR:
Dr. García Cruzate, Eduardo Daniel (0000-0002-2016-8180).
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Derecho Penal
LIMA – PERÚ
2021
INDICE
INDICE ................................................................................................................... ii
DEDICATORIA ...................................................................................................... 1
AGRADECIMIENTO .............................................................................................. 2
I.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3
II. DESARROLLO ................................................................................................ 5
CAPÍTULO 1: CONCEPTO DEL FEMINICIDIO .................................................... 5
1. Feminicidio como un acto de violencia ......................................................... 5
1.1.
Violencia basada en género hacia las mujeres .................................. 5
1.2.
Discriminación estructural hacia las mujeres ..................................... 6
2. Concepto del Feminicidio desde los estudios de Género ............................. 7
2.1.
Surgimiento de la definición del Feminicidio ...................................... 8
CAPÍTULO 2: TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE FEMINICIDIO ............................. 8
3. El derecho penal peruano y la protección a las mujeres .............................. 8
3.1.
Tipificación del delito de feminicidio en el Perú ................................ 10
CAPÍTULO 3: EL FEMINICIDIO EN EL CÓDIGO PENAL .................................. 11
4. El tipo penal de feminicidio ......................................................................... 11
4.1.
Los bienes jurídicamente protegidos ............................................... 12
4.2.
Sujeto activo del delito ..................................................................... 14
4.3.
Sujeto pasivo del delito .................................................................... 15
ii
4.4.
El tipo subjetivo del delito de feminicidio .......................................... 17
4.5.
El dolo en el delito de feminicidio ..................................................... 18
4.6.
Las agravantes del Feminicidio........................................................ 20
CAPÍTULO 4: ESTADÍSTICAS DEL FEMINICIDIO ............................................ 22
5. Aproximación a las cifras globales del feminicidio ...................................... 22
6. Aproximación a las cifras de feminicidio en el Perú .................................... 22
III.
CONCLUSIONES....................................................................................... 23
REFERENCIAS.................................................................................................... 25
ANEXOS .............................................................................................................. 29
iii
DEDICATORIA
Dedicamos el presente informe a
aquellas personas que han sufrido
de violencia de género, en especial,
a las mujeres peruanas que no
tuvieron ayuda ni respaldo por las
autoridades, esperamos que esta
investigación
sirva
para
tomar
conciencia acerca del delito de
feminicidio.
1
AGRADECIMIENTO
Nuestro cordial agradecimiento al
Dr. Eduardo Daniel García Cruzate
por
su
orientación
durante
la
elaboración del presente informe. A
su vez, agradecemos a nuestros
padres por el constante apoyo que
nos brindan en nuestro desarrollo
como futuros profesionales.
2
I.
INTRODUCCIÓN
Anteriormente no se contaba con la figura del feminicidio, y durante mucho
tiempo los hechos de violencia de género fueron calificados como delitos de
"Crimen Pasional", entendiéndose como la muerte de las mujeres en manos de los
hombres de su entorno afectivo, y estos actos eran disfrazados como el delito de
homicidio por emoción violenta con el fin de obtener una atenuación por el tipo
penal, es decir, una situación de escape e impunidad.
En la actualidad, hay muchos casos de feminicidio que se dan a relucir en
los medios de comunicación, y es lamentable ver que muchos niños se quedan en
la orfandad por la brutal muerte de su madre. El presente delito se ha salido de
control, ya que el número de mujeres asesinadas y además maltratadas por un
hombre cada día se incrementa y es alarmante. El informe emitido por las Naciones
Unidas (2010) ratifica que, una de cada cinco mujeres será víctima de violación y
violencia durante el transcurso de su vida; por otro lado, la mitad de mujeres muere
en manos de su pareja o ex pareja.
El feminicidio es un delito que atenta contra la vida de la mujer y está
estipulado en el Código Penal; sin embargo, es uno de los delitos más presentes
en la sociedad. Esto se debe a razones culturales o psíquicas que le atribuyen al
hombre una autoridad falsa sobre el sujeto pasivo de este injusto. Los autores del
mencionado delito son realizados por hombres con quienes las víctimas tienen un
vínculo amical, familiar o sentimental, etc. Además, también se da por personas
desconocidas, vecinos, compañeros de estudio o trabajo, etc. Este crimen puede
ser de manera individual o colectiva. A su vez, el feminicidio es considerado como
el acto de asesinato hacia una mujer que se enmarca en la discriminación y
violencia de género, está acompañado de acciones extremas como la tortura, la
mutilación, las quemaduras, el ensañamiento y la violencia sexual.
Hoy en día, el Perú ha realizado diversas acciones para establecer
sanciones severas frente al delito de feminicidio, así como también diferentes
suscripciones a tratados y convenios para investigar y regular de manera eficaz el
mencionado delito. Un ejemplo de ello es la inscripción a la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, lo
3
que vincula al Estado a establecer medidas que sancionen estos acontecimientos
nocivos para las mujeres. Constantemente, afirmamos que el delito de feminicidio
repercute únicamente en los daños físicos y psicológicos ocasionados a la mujer;
sin embargo, también se involucra a su entorno familiar, personal y entre otros. De
esta manera, se ve afectada la sociedad en general porque se queda cohibida de
la capacidad intelectual, económico y afectivo que pudieron contribuir estas
mujeres.
La Organización Mundial de la Salud, nos menciona lo siguiente: "Los datos
de diversos países indican que la violencia en la pareja es la mayor causa de
muertes por asesinato entre las mujeres" (2003). Hoy en día, la causa mortal de la
mayoría de las mujeres se produce bajo un contexto de violencia familiar; pero,
sobre todo, lo más grave es que aquellas mujeres que buscan ayuda o denuncian
este tipo de actos no reciben la atención necesaria y en diversas ocasiones son
ignoradas por las autoridades, lo que desencadena en un resultado fatal. Es por
ello que es necesario la capacitación y compromiso de los funcionarios públicos
para erradicar el delito de feminicidio. La necesidad de acabar con estas acciones
violentas se hace presente y los ciudadanos se levantan a protestar en contra de
ello sin hallar cambio alguno, debido que no es más que una problemática que
refleja la violencia y discriminación hacia la mujer en todos los aspectos.
El cambio de los patrones y estereotipos establecidos por la sociedad son
en parte los responsables del aumento de mujeres víctimas por violencia de género.
Es importante implementar una educación, cultura y pensamiento de igualdad entre
ambos géneros, lo cual se genera desde la infancia. No es una labor fácil; sin
embargo, con la cooperación conjunta se puede lograr cambiar la psicología de la
sociedad.
Conocer más acerca de este delito es pertinente para comprender aquello
que cubre y protege el ordenamiento jurídico en cuanto a la vida femenina. De
acuerdo a ello, el presente informe ha sido elaborado con la grata intención de
brindar mayor información respecto al feminicidio, donde analizaremos desde su
conceptualización, el origen de su definición, sus efectos, sus tipos, estadísticas del
nivel de feminicidio y el cómo está visto y regulado en nuestro Código Penal.
4
II.
DESARROLLO
CAPÍTULO 1: CONCEPTO DEL FEMINICIDIO
1. Feminicidio como un acto de violencia
La violencia de género de por sí es un fenómeno de carácter global, el
maltrato a la mujer es una gran problemática porque incluye la discriminación y el
poder de superioridad que existe en el mundo sobre las mujeres, impidiendo así el
desarrollo de las mismas en diferentes aspectos. De acuerdo a Castillo, Rodríguez
y Valega, señalan que el feminicidio es el termino de la vida de una mujer
perpetrado por causas de género. Es preciso indicar que la violencia de género es
un claro enfoque de la desigualdad y la existencia de los diversos estereotipos que
aquejan a la mujer (2019, p. 10). Por su parte, la ONU señala que el concepto del
feminicidio pretende dar a conocer la discriminación, la opresión, y la violencia
contra la mujer que en su manera más extrema termina con la vida de esta. (ONU,
2012, citado por Castillo, Rodríguez y Valega, 2019, p. 30). Es decir, el feminicidio
es un acto de violencia cometido específicamente hacia las mujeres cuya finalidad
es finiquitar con la vida de las mismas.
1.1.
Violencia basada en género hacia las mujeres
La violencia basada en el género es, como se mencionó anteriormente, una
problemática a nivel mundial que, de acuerdo a Peña, Vílchez, Acho, Loredo, Ortiz
y Salazar, impiden el gozar y ejercitar sus derechos humanos a las mujeres.
Surgiendo esto producto de estereotipos y roles de género que reflejan a la
violencia como una manera efectiva de control y poder sobre las féminas. Todos
estos actos violentos son caracterizados por ser realizados a través de conductas,
abusivas, físicas y sexuales (2017, p.22). La violencia de género hacia las mujeres
según Nieves, es aquella violación a los derechos humanos, vinculada
directamente a la desigualdad de poder y a los estereotipos existentes de roles
entre hombres y mujeres. Lo que la diferencia entre otros tipos de violencia es el
nivel de coerción que esta tiene pues el riesgo es mucho mayor por el simple hecho
de ser mujer. La violencia de género hacia las mujeres se puede dar de diferentes
5
formas, por violación sexual, asedio sexual en los centros laborales o instituciones
educativas, agresión sexual a las mujeres presas en la cárcel, violencia doméstica
y tráfico de mujeres (1996, p.08).
1.2.
Discriminación estructural hacia las mujeres
La discriminación contra la mujer es estructural. Históricamente ha sido
víctima de la exclusión en las escuelas, en el trabajo, en el hogar, en las calles, en
la política, en los medios de comunicación, en las universidades y en la ciencia y la
tecnología, entre muchos otros espacios. En este sentido, más de la mitad de la
población ha sido o es víctima de discriminación por razón de sexo. Y esto se debe
a los estereotipos de género, es decir, a las ideas sobre lo que hombres y mujeres
"deben" o deberían hacer. Se perpetúa la falsa creencia de la superioridad del
hombre sobre la mujer, es decir, mantener un comportamiento sumiso frente a los
hombres. Estos comportamientos han persistido durante generaciones. Por esta
razón, están arraigados en la sociedad y las instituciones, y dan forma a los
comportamientos y normas sociales que tratan a las personas entre sí. Esto
significa que la discriminación contra la mujer no es aislada ni accidental: ocurre
todos los días en todos los sectores y conduce a diferentes formas de trato desigual,
discriminatorio, universal, variable y masivo.
Esto ha llevado a la violación de los derechos fundamentales de la mujer,
directamente, por medios físicos, psicológicos, sexuales, económicos o
patrimoniales, la trata y el suicidio. La violencia contra la mujer, además de violar
sus derechos humanos, atenta contra su dignidad y no tiene límites geográficos,
culturales o económicos.
Por otro lado, según Tello se debe resaltar que la mujer también sufre la
vulneración de sus derechos de manera indirecta, mediante la designación de roles
dentro del grupo familiar y en la sociedad, el uso del lenguaje y la publicidad sexista
en los medios de comunicación, así como la falta de acceso a la educación, la
cultura, al trabajo, a la salud, la política, entre muchos otros ejemplos (p.93).
6
2. Concepto del Feminicidio desde los estudios de Género
El feminicidio implica matar a una mujer porque este incumple un
estereotipo de género. Marcela Lagarde (2005) indica que:
El feminicidio es una ínfima parte visible de la violencia contra niñas y
mujeres, sucede como culminación de una situación caracterizada por la
violación reiterada y sistemática de los derechos humanos de las mujeres.
Su común denominador es el género: niñas y mujeres son violentadas con
crueldad por el solo hecho de ser mujeres y sólo en algunos casos son
asesinadas como culminación de dicha violencia pública o privada (p.1).
Para entender esto, es importante saber “qué son los estereotipos de
género”, y de ahí entender cómo surgió el concepto de feminicidio, para
comprender qué son los estereotipos de género, es necesario entender que hay
dos conceptos diferentes: el concepto de género y el concepto de sexo. El género
son las características biológicas o cromosómicas que determinan si alguien es
hombre o mujer, mientras que el sexo son atributos o características que se han
impuesto socialmente a la mujer o que son específicas de la mujer y el hombre. Por
ejemplo, se dice que lo que caracteriza a la mujer es la sensibilidad, la delicadeza,
la preocupación por los demás. Mientras que la masculinidad se caracteriza por la
fuerza, la impulsividad, la razón. En otras palabras, existe la primera diferencia
entre sexo y género. Pero, ¿qué es el estereotipo de género? Son esas creencias
generalizadas de estas características las que distinguen lo femenino de lo
masculino. Ahora bien, ¿por qué el estereotipo de género sería una de las causas
y el fundamento del delito de feminicidio? Esto se da porque los estereotipos de
género crean un sistema de género en lo que el masculino subordina al femenino,
entonces sí de manera general nos preguntamos ¿cuáles son los atributos de
género más valorados en la sociedad?, de manera general serán los masculinos y
es precisamente eso lo que crea un sistema de subordinación, debido a ese sistema
es que si una mujer incumple el estereotipo de género se hace merecedora de una
sanción, un castigo en su forma más violenta el feminicidio.
7
Es precisamente lo que se busca transmitir al hablar de feminicidio, qué la
muerte de muchas mujeres se produce por una razón diferente a la muerte de otras
personas y porque incumplen este estereotipo de género. En ese sentido, este
concepto en el ámbito sociológico visibiliza ese sistema de género y esa
subordinación de las mujeres respecto a los hombres que es uno de los aspectos
más importantes para que se produzca su muerte.
2.1.
Surgimiento de la definición del Feminicidio
El feminicidio tiene su origen en el concepto femicide desarrollado por la
socióloga Diana Russell en la década de los 90. Fue un concepto clave en una de
sus obras para descubrir las muertes violentas de mujeres o un estado de violencia
constante que las aterrorizaba. Además, lo colocaba ya en un contexto sexista
motivado por odio, desprecio, placer o sentimiento de propiedad sobre las mujeres.
Así, nace con una intención política para visibilizar a una sociedad que
consideraba misógina en la época en la que se discutían los crímenes de odio en
los EEUU. Con esta definición comenzó la presión por incluirlo en la legislación, las
primeras aproximaciones al feminicidio como delito se centraban en la violencia en
un contexto de pareja o familiar sin diferenciar a la mujer de otras víctimas.
CAPÍTULO 2: TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE FEMINICIDIO
3. El derecho penal peruano y la protección a las mujeres
El Perú incluyó dentro del delito de parricidio al feminicidio cuando este es
cometido por un cónyuge o conviviente pasado o actual en nuestro código penal en
el 2011. Sin embargo, en el 2013, separó el feminicidio del delito de parricidio y
definió al feminicidio como la muerte de una mujer por su condición de tal. Ya no
importa la relación entre el autor y la víctima.
Nuestro ordenamiento penal contempla una serie de normas que tienen
como principal objetivo proteger la vida y la integridad de las mujeres, dentro de
todas, la conducta más grave es la sancionada con el delito de feminicidio, el que
fue creado para proteger a la vida de una mujer en contextos de violencia familiar,
8
coacción, hostigamiento o acoso sexual, abuso de poder, confianza o de cualquier
otra posición que otorgue autoridad al atacante sobre la víctima y en contexto de
discriminación. En todos estos casos nuestro legislador sanciona con una pena
mínima de 20 años de cárcel, a quien mata a una mujer por su condición de tal,
incrementando la pena mínima a 30 años de cárcel cuando la víctima es menor de
edad o adulta mayor, se encuentra en estado de gestación, bajo el cuidado de su
agresor, sufre de discapacidad, ha sido sometida a trata de personas, o es
victimizada en presencia de sus hijos menores de edad.
Como puede verse, el feminicidio es una agravante del delito de homicidio,
es decir, sanciona a quien mata a otra persona, pero con una pena más alta. Este
incremento de sanciones responde a la importancia que tiene en nuestra sociedad
el cuidado y bienestar de la mujer, a quien por muchos años se le tuvo relegada en
un segundo plano. Ello explicaría por qué el pleno jurisdiccional 1 del 2016, emitido
por la Corte Suprema, el 12 de junio del 2017, haya establecido que solo puede ser
autor del delito de feminicidio un hombre, pero no una mujer. De manera que, por
ejemplo, una mujer que matará a otra, en un contexto de violencia familiar, no
respondería por feminicidio, sino se sancionará con una pena menor. Si el objetivo
del agresor no fuera matar a una víctima, sino lesionar física y psicológicamente el
delito aplicable ya no sería el de feminicidio, sino el de lesiones por violencia contra
la mujer e integrantes del grupo familiar. Cuando la lesión contra la mujer es grave
y es cometida en el contexto antes descrito de violencia familiar, hostigamiento
sexual, relación de dependencia o discriminación, o en los casos considerados de
especial gravedad para el legislador, la lesión se sanciona con una pena de 6 a 12
años de prisión. Mientras que, si la lesión es leve, es cometida contra una mujer
por su condición de tal, y requiere más de 10 pero menos de 20 días de atención o
descanso médico, la sanción prevista por el legislador es de 2 a 5 años de prisión.
No obstante, a diferencia de lo que ocurre con las lesiones causadas fuera del
contexto de género que requieren menos de 10 días de atención o descanso
médico y que solo se sanciona como falta (pero no como delito), en el caso de la
agresión contra la mujer, cualquier acto de lesión corporal o psicológica, que
requiera menos de 10 días de atención o descanso médico, igual será sancionado
penalmente como delito de 1 a 3 años de prisión.
9
3.1.
Tipificación del delito de feminicidio en el Perú
Uno de los métodos principales para sancionar de manera específica el
delito de feminicidio y se puedan esclarecer las consecuencias ante ello, es el
Código Penal Peruano, en el que se encuentra tipificado en su artículo 108-B, que
el delito se consuma: “cuando el agente mata a una mujer por su condición de tal”.
Inicialmente en el Perú no existía una normativa extrapenal que buscara
prevenir la violencia basada en género, sino hasta, el 27 de diciembre del 2011,
donde se estableció la Ley N.º 29819, que modifica el artículo 107 del Código Penal,
volviéndose la primera norma que incorporó al feminicidio en el código Penal. Si
bien se encontraba vigente la Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar, Ley
N.º 26260, manifestada el 24 de diciembre de 1993, esta no abordaba el problema
de la violencia basada en género y se veía limitado por situaciones de violencia
entre cónyuges, convivientes, ascendientes, descendientes, parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad y quienes cohabitan.
Sin embargo, esta ley era frágil y pues, “La regulación del Perú es la más
pobre sin ningún tipo de duda. Como indica muy gráficamente la denominación de
su Ley. (…) se limita a modificar un artículo del Código Penal, el 107 que tipifica el
parricidio, para incorporar en ese mismo artículo el feminicidio.” (Laporta, 2012, p.
60).
Por ello, la Ley No 30068, publicada el 18 de julio del 2013, estableció la
tipificación autónoma del tipo penal de feminicidio en el artículo 108 -B, de manera
que lo comprendiera como una manifestación de violencia basada en género, esto
provocando una extensión del alcance del delito, sin delimitarlo con una ley o tema
anexo como lo era el parricidio, sino ahora definiéndose por los sucesos de acción
y contexto, entre los cuales se presentaban:
“Violencia familiar; coacción, hostigamiento o acoso sexual, abuso de
poder, de confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad
al agente y cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente
de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente”
(Código Penal 2018).
10
Posteriormente a esto, se fueron agregando e incorporando componentes
que, si bien no variaban o alteraban directamente la esencia del artículo, agregó
como agravantes el hecho de que la víctima fuera adulta mayor, el sometimiento a
trata de personas, el serlo a cualquier tipo de explotación humana, y el hecho
delictivo por parte del sujeto en conocimiento de la presencia de hijas o hijos de la
víctima o de niños, niñas o adolescentes que se hubieran encontrado bajo su
cuidado.
CAPÍTULO 3: EL FEMINICIDIO EN EL CÓDIGO PENAL
4. El tipo penal de feminicidio
Actualmente, tanto en el Sistema Universal de Derechos Humanos como
en el Interamericano se reconoce el feminicidio como una forma extrema de
violencia contra la mujer, siendo que, por ello, los Estados han adquirido
obligaciones de respeto y garantía en relación con los derechos de las mujeres y
niñas al aceptar hacer parte de dichos instrumentos internacionales.
En la Sentencia del Tribunal Constitucional, N° 03378- 2019 de fecha 5 de
marzo 2020, se manifiesta un tratamiento jurisprudencial del elemento normativo
del delito de feminicidio dispuesto en el artículo 108 - B del Código
Penal. Recayendo en el Expediente, en este se mencionaron algunos fundamentos
que son propios del elemento normativo materia de análisis. En esa línea, conviene
mostrar los siguientes fundamentos:
•
Se describe al feminicidio como la acción de matar a una mujer por
desarrollar un comportamiento que incumple con el estereotipo de género
que se esperaba de ella.
•
Para la Organización de las Naciones Unidas deben ser considerados como
feminicidios las muertes violentas de mujeres que denotan una motivación
especial o un contexto que se funda en una cultura de violencia y
discriminación por razones de género. (...). El delito de feminicidio, por tanto,
refuerza el proceso de discriminación estructural de las mujeres.
11
•
Bajo tal perspectiva, entonces, el feminicidio en sí mismo también constituye
un acto discriminatorio hacia la mujer víctima, más aún, porque si tal como
define el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer a la
discriminación contra las mujeres, esta incluye la violencia basada en el
sexo, es decir, la violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que la
afecta en forma desproporcionada; la misma que le impide gravemente que
goce de derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre (Sentencia
Tribunal Constitucional, (STC) N° 03378- 2019, 2020, pp. 20).
4.1.
Los bienes jurídicamente protegidos
El bien jurídicamente protegido es aquel bien o valor de un sujeto que se
presenta de forma material o inmaterial cuyo interés radica en la realización del
individuo para el desarrollo de sus derechos fundamentales, a su vez, los
mencionados bienes son protegidos por el derecho mediante normas jurídicas que
regulan determinadas acciones u omisiones que atenten en contra de estos. Al
encontrarnos en un Estado Constitucional de Derecho, es deber del Estado y del
derecho garantizar la protección de los bienes jurídicos y así mismo establecer una
sanción frente a su vulneración. La sociedad está conformada por un conjunto de
seres humanos, cuya relación trae consigo conflictos por transgredir las normas
materiales que regulan los derechos y deberes de los sujetos, debido a esta
situación, el ordenamiento jurídico está obligado a regular los comportamientos. El
autor Feuerbach P. (1832), nos menciona lo siguiente:
Si los seres humanos decidieron de forma libre construir la sociedad, la
libertad quedará garantizada por todos, entonces la función del Estado será
la de crear los medios adecuados que impidan las lesiones jurídicas. El
objetivo del Derecho es la conservación de derechos, como los del bien
jurídico (p. 137).
Ahora bien, nos abocaremos al análisis de la vulneración de los bienes
jurídicos protegidos en el delito del feminicidio tipificado en el artículo 108º – B del
Código Penal peruano, el cual regula y sanciona a aquellas acciones que atentan
contra los bienes jurídicos protegidos comprendidos en el mencionado cuerpo legal.
12
Al realizar un estudio sistemático, visualizamos a primera instancia que el
delito de feminicidio protege el bien jurídico de la vida humana independiente
ubicado en el Título I del Código Penal denominado como “Delitos contra la vida, el
cuerpo y la salud”, específicamente en el Capítulo I: Homicidio. Así mismo, si se
realiza una interpretación literal y gramatical de la norma jurídica podremos
confirmar que se está atentando contra la vida humana independiente al mencionar
la descripción abstracta de la conducta prohibida “matar a una mujer por su
condición de tal”.
Según el autor Toledo (2016):
El feminicidio es un delito autónomo que se caracteriza porque la muerte o
puesta en peligro de la vida de la mujer se genera como respuesta ante la
falta de cumplimiento de un estereotipo de género que les imponen a las
mujeres determinadas actitudes que las subordinan (p.82).
Del mencionado párrafo podemos extraer que la problemática suscitada en
el delito de feminicidio es la falta de igualdad que existe entre varones y mujeres,
así como también, el pensamiento de inferioridad que se sigue implementando en
la sociedad actualmente.
El delito de feminicidio es un delito pluriofensivo como se ratificó en la Corte
Constitucional de la República de Colombia (2016), al afirmar que el mencionado
delito no solo atenta contra la vida, el cuerpo y la salud de la mujer, sino que también
se afectan otros derechos constitucionales, como es el caso del derecho a la
igualdad, derecho a la no discriminación, derecho al libre desarrollo y el derecho a
decidir autónomamente sobre sus vidas.
En el Perú, los bienes jurídicos protegidos mencionados anteriormente se
encuentran sustentados en la Constitución Política debido a que versan sobre el
derecho fundamental de la mujer a una vida libre de violencia. La Ley N.º 30364
(2015) en su artículo 9º, nos menciona que el derecho a una vida libre de violencia
incluye a la mujer a “Estar libre de toda forma de discriminación, estigmatización y
de patrones estereotipados de comportamientos, prácticas sociales y culturales
basadas en conceptos de inferioridad y subordinación”.
13
Finalmente, podemos mencionar que el delito de feminicidio no solo atenta
contra el bien jurídico protegido de la vida humana independiente, por el contrario,
es un delito pluriofensivo que trasgrede el derecho a una vida libre de violencia,
derecho a la igualdad, derecho a decidir autónomamente sobre sus vidas, entre
otros. La estabilidad de la población femenina se ve cada vez más afectada, debido
a ello es necesario implementar medidas que protejan la vida de la mujer, así como
también, establecer sanciones severas porque como se ha analizado en el presente
informe son diversos los bienes jurídicos protegidos que están siendo motivo de
vulneración.
4.2.
Sujeto activo del delito
El sujeto activo en la teoría del delito está definido como aquella persona
que es el autor de la conducta típica, por lo general, en el código penal está
identificado con la redacción gramatical “el que, los que, la que”, se caracteriza por
identificar el grado de interacción que tuvo el sujeto en el delito cometido, en este
caso se realiza mención a la autoría y a la participación. Usualmente, esta
descripción se observa en los delitos impropios, es decir, aquellos delitos que no
requieren de un agente cualificado. Sin embargo, existen aquellos delitos propios
donde se exige que la descripción abstracta de la conducta prohibida sea cometida
por un determinado agente con ciertas características, es decir, cualificado, como
en el caso del feminicidio o también que tenga una situación jurídica especial, como
el delito de la bigamia que es cometida por un cónyuge.
Analizando a profundidad el feminicidio, según el Código Penal peruano, el
sujeto activo del mencionado delito es un varón biológico, debido a que la
descripción del tipo penal reitera que “la muerte de la mujer por su condición de tal”,
por lo tanto, se produce bajo un contexto de violencia de género, de esta manera
solo un varón está reconocido como sujeto activo en este delito porque atenta
contra la vida de otra mujer por su género o condición.
Según la autora Russel D. nos menciona lo siguiente:
El feminicidio es la expresión más extrema de la violencia contra la mujer;
se trata del asesinato de mujeres por hombres motivados por el odio, el
desprecio, el placer o la suposición de propiedad sobre las mujeres, y
14
abarca cualquier homicidio de mujeres cometido basándose en la
discriminación de género. (1992).
Aunque el Código Penal peruano no lo mencione o ratifique explícitamente,
el delito de feminicidio es especial debido a que requiere de un agente determinado,
en este caso de sexo masculino y se debe interpretar en su sentido natural, no bajo
la interpretación en sentido normativo debido a que dicha función interpretativa
podría causar un atropello al principio de legalidad.
“El feminismo en América Latina reivindica que la principal causa del
feminicidio es la desigualdad de género estructural y la impunidad de los
perpetradores en el sistema de justicia” (Lagarde, 2008). Actualmente, la idea de
superioridad y la existencia de crianza machista en los hogares del país contribuyen
con el aumento de feminicidios, también se produce por afectación psicológica en
los hombres, debemos tomar acciones y medidas al respecto, de lo contrario,
seguiremos perdiendo a mujeres por la simple y única razón de su condición
femenina.
4.3.
Sujeto pasivo del delito
En primera instancia, es necesario definir el concepto de sujeto pasivo, que
es representado por la persona natural o jurídica a la cual se le afecta el bien jurídico
protegido en el tipo penal. Desde otra perspectiva, podríamos definirlo como la
persona que recibe la acción u omisión típica realizada por el sujeto activo.
En el feminicidio, el accionar puntualmente es matar a una mujer, dándose
una relación de causalidad entre la conducta del sujeto activo y el resultado
(consumación de la vida). El sujeto pasivo en este delito es la mujer, que desde la
perspectiva de género se encuentra en una marcada diferencia física a
comparación del hombre, quedando en una situación de vulnerabilidad.
Según el Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los
integrantes del Grupo Familiar, en el Perú cada mes 12 mujeres son víctimas de
feminicidio. Cabe recalcar que el feminicidio incluye la figura de la tentativa y esta
se configura, “cuando el agente lleva a cabo actos encaminados a quitarle la vida
15
a una mujer, pero no logra tal cometido porque la víctima sobrevive al ataque.
Sucede en un contexto de violencia de género”.
Algunos escenarios más comunes en el Perú en el cual el sujeto pasivo es
atentado son los siguientes:
•
Hostigamiento o acoso sexual.
•
Violencia familiar (física y psicológica).
•
Coacción.
•
Abuso de confianza, autoridad u otro tipo de relación que se le otorgue al
sujeto activo.
•
Discriminación en cualquiera de sus formas y contextos contra la mujer, sin
importar que exista o no un vínculo con el sujeto activo.
Uno de los motivos más frecuentes de feminicidio, es la actitud machista
de los hombres de someter y controlar en todas sus formas a las mujeres, que en
su mayoría toman el rol de sujeto activo. Esta problemática ha tocado fondo, lo cual
es sumamente preocupante, ya que el Perú es uno de los países con el índice más
alto de feminicidios en el mundo, y correlativamente, de machismo.
Desde la perspectiva legal, la Ley 30068 incorpora al Código Penal el
artículo 108 B, el cual lo define como el homicidio de una mujer por su condición de
tal, es decir, por el hecho de ser mujer.
El Decreto Legislativo 1323, incorpora la agravante en el supuesto de
cometer el delito teniendo pleno conocimiento de la presencia de las hijas o hijos
de la víctima o de niñas, niños o adolescentes que se encuentren bajo su cuidado
o tutela. La cadena perpetua se aplicará cuando se susciten dos o más
circunstancias agravantes ya referidas anteriormente. Además de ello, se impondrá
la pena de inhabilitación conforme al artículo 36° del Código Penal.
De acuerdo con nuestro Código Procesal Penal vigente, el feminicidio como
delito establece agravantes para sancionar, y estas están comprendidas desde la
pena básica hasta la cadena perpetua. Las condiciones para que se sancione con
cadena perpetua son las siguientes:
•
Que la víctima sea menor de edad.
16
•
Se encuentra gestando.
•
Esté bajo cuidado o responsabilidad del autor.
•
Exista violación sexual o actos de mutilación.
•
Presente discapacidad.
•
Existan fines de trata de personas.
4.4.
El tipo subjetivo del delito de feminicidio
El tipo subjetivo se define como aquella circunstancia que convierte la
realización del tipo objetivo en acción típica, es decir, dolo e imprudencia.
Como lo sostiene Roxin, “la adscripción del dolo al tipo subjetivo ha logrado
imponerse prácticamente en forma unánime a nivel internacional, atribuyéndose
como razones para ello, las siguientes: a) si se atribuye al tipo la misión de tipificar
el contenido de merecimiento de pena del correspondiente delito no se puede
renunciar al dolo para perfilar el tipo delictivo: desde ese punto de vista, unos daños
dolosos son algo sustancialmente distinto que los daños imprudentes; b) la tentativa
de realizar un tipo presupone dolo. Por ejemplo, la cuestión de si alguien que hace
un disparo de revólver, pero no alcanza a nadie, ha realizado el tipo del homicidio
intentado, de las lesiones intentadas, de los daños intentados, o ningún tipo en
absoluto, sólo se puede juzgar si se tiene en cuenta donde iba dirigido el dolo del
agente; c) también habla a favor de la concepción del dolo como elemento del tipo,
la circunstancia de que la mayor parte de las acciones típicas son descritas por el
legislador mediante verbos concebidos de modo final (simular, falsificar,
coaccionar). Por lo tanto, en esa medida los elementos subjetivos no se pueden
eliminar de la descripción del acontecimiento objetivo; d) los elementos subjetivos
del tipo no contenidos en descripciones objetivas de la acción típica, cuya existencia
generalmente tampoco niegan quienes consideran el dolo como problema
puramente de culpabilidad, tiene que llevar también el reconocimiento del dolo
típico. En efecto, es cierto que algunos de esos elementos subjetivos del tipo (ánimo
de enriquecimiento ilícito), no son total ni parcialmente idénticos al dolo, sino que
están autónomamente junto a él, pero presuponen el dolo: quien no tiene dolo de
17
hurtar no puede querer apropiarse antijurídicamente de la cosa que ha sustraído, y
quien realiza sin dolo de estafar el tipo objetivo, no puede tener el propósito de
enriquecer a otro ilícitamente” (Roxin, 2004, pp. 243-257).
El feminicidio es un delito doloso, el actor delictivo tiene plena voluntad de
agraviar al sujeto pasivo en las diversas circunstancias ya referidas en el anterior
subtema, a su vez tiene entero conocimiento que la acción u omisión que realice
en contra de la mujer es suficiente para provocar un daño de consideración, o
provocar la muerte. No se trata de un conocimiento certero de que producirá el
resultado muerte. Dados estas premisas, el feminicidio puede ser cometido por dolo
directo o dolo eventual.
La prueba del dolo en el feminicidio más allá de las lesiones físicas (leves
o graves), o de las lesiones que probablemente causaron el deceso, es un trabajo
arduo, ya que inmiscuirse en la mentalidad del sujeto activo, indagar las razones
del plan ejecutado y demás apotegmas, resulta una misión titánica, más no
imposible. Algunos criterios utilizados para conocer las razones del tipo subjetivo
son:
•
El medio empleado
•
La vulnerabilidad de la víctima.
•
La intensidad del agravio.
•
El lugar en donde se produjo el ataque.
•
El tiempo que medió entre el ataque a la mujer y su muerte.
•
El escenario en donde se produjeron las lesiones que tentaron y/o causaron
la muerte del sujeto pasivo.
4.5.
El dolo en el delito de feminicidio
El feminicidio, siendo el delito estipulado por la ley en donde se acaba con
la vida de la mujer por su condición de tal, necesita de ciertos requisitos para
adecuar la conducta en el tipo penal de manera correcta. Uno de estos requisitos
exigidos por nuestro ordenamiento jurídico es el dolo.
18
El dolo, definido como el conocimiento y voluntad para incurrir en el injusto,
es parte de la tipicidad subjetiva que se necesita para configurarse el actuar
antijurídico. En ese sentido, Hassemer (1990) consideraba que:
La descripción del dolo como «decisión contra el bien jurídico» o como
«asunción personal del injusto del hecho» apunta hacia la dirección correcta
ya que concuerda con la lógica normativa de una incriminación más severa
del dolo. Este es, en relación con la imprudencia, un escalón más alto de
una participación interna en el suceso externo del injusto, una forma más
grave de responsabilidad. (p. 917)
Se considera válida la definición del dolo como aquella decisión del sujeto de
atentar contra la vida de la víctima, con el conocimiento de la antijuricidad implicada
en ese actuar. Nace de manera interna en el sujeto y lo exterioriza mediante la
conducta imputable, dándose, así como resultado el delito.
Por otro lado, respecto al conocimiento del sujeto activo respecto a la
conducta prohibida, tenemos a Córdoba (2012) que considera que:
El conocimiento que caracteriza al dolo no es entonces cualquier
conocimiento; debe tratarse de un juicio válido para el autor, es decir, es
preciso que el autor se represente, sobre la base de experiencia válida para
él, y no sólo por especulación o por excesiva temerosidad, que causará el
resultado. (p. 221)
Es necesario entonces, que quien vaya a cometer el delito, tenga completo
conocimiento de la acción que está por llevar a cabo, previa determinación y
convicción; pues es así que se lleva todo el proceso subjetivo en el interior de la
persona para posteriormente exteriorizarlo.
Es pertinente tener como materia de análisis a la conducta del hombre con
respecto a la mujer en la actualidad. La inferioridad y discriminación que lleva la
mujer por su calidad de tal, es un tema que ha traspasado los años. Es inválido
afirmar que hoy en día ya no se observan estas malas conductas hacia las mujeres,
puesto que, si bien es cierto que la sociedad ha ido cambiando y evolucionando,
aún podemos apreciar estas faltas tan graves de los hombres hacia el género
opuesto.
19
Debido a la influencia social y una moral errónea, al hombre se le atribuye
cierta superación por encima de la mujer. Lo cual lo hace actuar con poder, en
donde maltratar al género opuesto es una ‘’corrección’’ a una supuesta mala
conducta. Consecuentemente, la capacidad de discernir adecuadamente, lo
empuja a realizar actos deshumanos en los que atentar contra la vida de la mujer
es un fin.
Es por ello, que el sujeto activo no siente piedad al momento de incurrir en
el delito, pues la violencia y superioridad van de la mano con una incorrecta justicia
impartida mediante el dolo.
4.6.
Las agravantes del Feminicidio
Llámese agravante a toda aquella situación especial o cualidad al momento
de la comisión de la acción antijurídica que implica el aumento de la pena estipulada
en el ordenamiento jurídico, y el feminicidio no está exento de ello. Al igual que
cualquier otro tipo penal, el feminicidio acepta la figura de agravante al momento
de incurrir en el delito y este mismo incrementa la sanción para el sujeto activo.
Asimismo, De Paolis citado por Astigueta (2017) argumenta que:
Un elemento vinculado estrechamente con el delito y la imputabilidad son las
circunstancias eximentes, atenuantes y agravantes de la punibilidad. De
Paolis afirma que “estas circunstancias son condiciones objetivas o
subjetivas en las que el sujeto se encuentra al obrar; circunstancias que
pueden aumentar, disminuir o hasta excluir el grave imputabilidad moral y
jurídico y por consiguiente el estado de culpabilidad del sujeto que ha
infringido la ley’’. (p. 85)
Por lo que, hablar de agravante, es referirse a toda aquella acción que suma
a la gravedad de la imputabilidad jurídica en la comisión del delito. Estas agravantes
pueden incluir medios, razones o formas para llevar a cabo el injusto, que a final de
cuentas no hacen más que incrementar la sanción.
20
Como fue antes mencionado, el feminicidio estipulado en el Código Penal
peruano, no ignora estas circunstancias. Por el contrario, acepta y regula las
agravantes en el artículo 108 B. El cual establece que:
Artículo 108°-B. - (…) La pena privativa de libertad será no menor de treinta
años cuando concurra cualquiera de las siguientes agravantes:
1. Si la víctima era menor de edad o adulta mayor.
2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación.
3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente.
4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de
mutilación.
5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene cualquier tipo de
discapacidad.
6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o cualquier tipo de
explotación humana.
7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes del
artículo 108.
8. Si, en el momento de cometerse el delito, estuviera presente cualquier niña,
niño o adolescente.
9. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas.
La pena será cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias
agravantes (…).
El Estado peruano protege de forma estricta la vida humana sin
discriminación hacia ningún género; por ello, en el mencionado artículo se
especifican aquellas ocasiones en las que el incurrir en el feminicidio implicaría una
pena privativa de libertad más extensa. Estas circunstancias abarcan y protegen el
estado físico de la mujer, su edad, testigos y situaciones que se pueden presentar
antes de acabar con la vida de la mujer. Además, no solo toman como referencia
el estado del género femenino, sino también las características que presenta el
hombre en su conducta al momento de atacar al sujeto pasivo.
21
CAPÍTULO 4: ESTADÍSTICAS DEL FEMINICIDIO
5. Aproximación a las cifras globales del feminicidio
Explorar las distintas problemáticas que afectan a la población mundial
requiere de un estudio minucioso sobre todo aquellas que dejan pérdidas humanas
o atentan contra la vitalidad de las personas y su bienestar interpersonal. Es en
este aspecto, al examinar las cifras globales de muertes ocasionadas de manera
interpersonal el 90% de víctimas son mujeres estableciendo que hay superioridad
frente al deceso del género masculino.
Dejando claro que el feminicidio es un problema que afecta a la mayoría de
la población de mujeres en el mundo según cifras brindadas por la ONU casi la
mitad de la población de mujeres en escala mundial (35 %) ya experimentaron
escenarios o presenciaron sucesos de agresión dónde el agresor principal es su
pareja íntima e inclusive agentes externos a las víctimas. Pese a ello según este
análisis enfocado en las bajas humanas en relaciones interpersonales deja claro
que las mujeres son las más afectadas por esta problemática a nivel mundial.
Es sumamente importante resaltar el hecho de que más del 90% de
homicidas o agresores a nivel mundial son varones, algo que predomina
independiente del país o región de origen dejando más que claro el peligro que
supone sobre la población femenina. Una explicación global a este tipo de
resultados fue brindada por Taylor y Jasinki (2011), que señalan que es suficiente
con que el hombre se sienta en un grado de superioridad a la mujer solo por el
hecho de ser hombre, esto generaría mayores índices de maltrato no solo físico
sino psicológico sobre la mujer.
6. Aproximación a las cifras de feminicidio en el Perú
En América latina los casos de feminicidio aumentaron en los últimos 7
años desde el 2014 hasta el 2021. Según la investigación estadística emitida por el
ministerio público de acuerdo a la encuesta demográfica y de salud familiar que
realizó el INEI durante los últimos años, las cifras de homicidios han ido en
aumento, pero la interpretación más notable de esto es que más de la mitad de
22
víctimas son mujeres reflejando así que la tendencia a los homicidios va en función
del género.
El Perú ocupa un lugar privilegiado en el ranking de países que reportan
una mayor tasa de casos o tentativas de feminicidio. Para graficar esta escena
podemos traer a colisión el 2020 donde se suscitó la pandemia por la Covid-19
debido a ello los servicios como el que brinda "El centro de emergencia mujer" se
vieron suspendidos durante los meses de abril y junio lo que provocó el aumento
de violencia dando una estimación de 114 495 casos de dicho delito hacia la mujer.
III.
CONCLUSIONES
Referente del feminicidio podemos alegar que es un tipo de violencia de
género que lamentablemente se lleva a cabo en todo el mundo sin excepciones.
Viéndose regulado en nuestro Código Penal en el Artículo 108º-B, especificando
los diferentes contextos en los que se puede dar dicho delito y también su pena
privativa de libertad correspondiente. De acuerdo a ello, para una correcta
configuración y tipicidad del acto antijurídico que responde al nombre de feminicidio,
se debe analizar si el sujeto activo haya incurrido en él con dolo. Esta figura
determina que el hombre debió haber actuado con pleno conocimiento y voluntad
para realizar dicho fin.
Desde otro enfoque, las cifras que resultan de los estudios, muestran
aumentos considerables sobre el feminicidio en el Perú, lo cual es preocupante.
Apreciamos que las políticas públicas implementadas por el Estado peruano son
ineficaces y se necesita evaluar más el impacto que tienen los distintos resultados
estadísticos recopilados en los últimos años, además de ejecutar con mayor
severidad las formas de intervenir y evitar más casos de feminicidio, con el fin de
disminuir el número de casos de víctimas de este delito.
El feminicidio puede desarrollarse en diversos ámbitos, ya sea familiar,
social o sentimental además distintos autores ponen en duda la labor del Estado
como protector de los bienes jurídicos de las personas dejando entrever la falta de
planes estratégicos para regular este delito, pues no le da la atención política
necesaria para que se pueda erradicar por completo la violencia contra las mujeres
23
y también los obstáculos que están en la legislación nacional (crimen por emoción
violenta) debilita la debida diligencia.
Muchas veces se piensa que este delito se originó por el sexo de la víctima;
sin embargo, esto no es cierto puesto que el fundamento de este delito es mucho
más, es ese contexto de discriminación estructural por esa razón si es importante
que se reconozca como delito. El feminicidio no solo vulnera la vida sino también la
igualdad material porque a la víctima no sólo la matan por matar, sino porque
incumple un estereotipo de género.
Para concluir el análisis realizado en el presente informe, se ratifica la
importancia de la intervención del Estado con la implementación de medidas que
coadyuven a la sociedad en la erradicación de un pensamiento de superioridad por
parte del género masculino impuesto o fomentado desde los hogares, es por ello
que:
•
Se deben implementar medidas jurídicas que eliminen comportamientos
consuetudinarios que contribuyan o justifiquen la violencia contra la mujer.
•
Implementar medidas de protección que le brinden seguridad a aquella mujer
sometida a violencia dentro de su vida personal como en el proceso
efectuado contra el agresor; es decir, que tenga acceso a las garantías
procesales, resarcimiento del daño y otros mecanismos en igualdad de
condiciones.
•
Capacitar a los funcionarios públicos para que brinden una correcta ayuda o
asistencia a la mujer afectada por violencia de género, en especial a las
autoridades encargadas de las políticas públicas respecto a la prevención,
sanción y eliminación de la violencia contra la mujer.
24
REFERENCIAS
Acale Sánchez, María (2012). Violencia de género y/o violencia doméstica: Modelos de
intervención. Revista de la Facultad de Derecho, (33),11-38.[fecha de Consulta 15
de
octubre
de
2020].
ISSN:
0797-8316.
Disponible
en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5681/568160369002
Astigueta, D. (2017). Las circunstancias agravantes de la pena. Anuario Argentino de
Derecho
Canónico,
23(1),
79-102.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/5505/1/circunstanciasagravantes-pena-astigueta.pdf
Bard Wigdor, Gabriela, & Artazo, Gabriela Cristina (2015). “La maté porque es mía”:
femicidios en la provincia de Córdoba. URVIO, Revista Latinoamericana de
Estudios de Seguridad, (17),67-79.[fecha de Consulta 15 de octubre de 2020].
ISSN:
1390-3691.
Disponible
en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5526/552656526005
Castillo, I., Rodríguez, J. y Valega, C. (2019) Feminicidio. Interpretación de un delito de
violencia
basada
en
género.
http://files.pucp.edu.pe/departamento/derecho/2019/08/21194712/librofeminicidio.pdf
Choque Mendoza, R. A. (2021). La criminalización del delito de feminicidio en un nuevo
tipo penal y el tratamiento jurisprudencial del elemento normativo “por su condición
de tal” previsto en el artículo 108-B del Código Penal. (Tesis Licenciatura),
Universidad
Nacional
del
Altiplano,
Puno,
(pp.
38
-
39)
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/16291/Choque_Mendoza_
Rene_Armin.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Córdoba, F. (2012). Dolo y evitabilidad individual. Pensar en derecho, 213-226.
https://core.ac.uk/download/pdf/299813969.pdf
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2016, 8 de junio). Sentencia C-297/16.
25
Delito
de
femicidio
https://lpderecho.pe/jurisprudencia-relevante-actualizada-sobre-
feminicidio/
Díaz Castillo, I., Rodríguez Vásquez, J., & Valega Chipoco, C. (2019). Feminicidio.
Interpretación de un delito de violencia basada en género. Pontificia Universidad
Católica del Perú, Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación,
Capacitación
y
Asesoría
Jurídica.
(pp.
47-
51).
http://files.pucp.edu.pe/departamento/derecho/2019/08/21194712/librofeminicidio.pdf
El
delito
de
Feminicidio
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/85367a004342cfe9a605fee2da5cdfbc/P
PT+-+Dr.+Aldo+Figueroa.pdf?MOD=AJPERES
Feuerbach, J. (1832). Tratado de Derecho penal común vigente en Alemania, Ed.
Hammurabi.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/cathedra/1998_n3/el_bi_jur.
htm
Hassemer, W. (1990). Los elementos característicos del dolo. Anuario de derecho penal y
ciencias
penales,
909-932.
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANUP-1990-30090900932
Lagarde, M. (2008). «Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos
humanos de las mujeres». En: Bullen, Margaret y Díez, María Carmen (coords.).
Retos teóricos y nuevas prácticas. XI Congreso de Antropología. San Sebastián:
Ankulegi, p. 209-239. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37873.pdf
Lagarde,M.
(2005).
¿A
qué
llamamos
feminicidio?
https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/marcela_lagarde/feminicidio.pdf
Laguna Trujillo, J. (2016). El delito de feminicidio-aplicación del nuevo tipo penal a partir
de una perspectiva de género (Tesis de Bachillerato). Universidad de los Andes,
Bogotá
D.C,
Colombia,
(pp.
14
–
15)
26
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18851/u728954.pdf?se
q
Ley N. ª 30364 de 2015. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar. 24 de noviembre del 2015. Diario
Oficial
El
Peruano
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-para-
prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/
Munévar M, Dora Inés. (2012). Delito de femicidio. Muerte violenta de mujeres por razones
de género. Estudios Socio-Jurídicos, 14(1), 135-175. Retrieved October 15, 2020,
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012405792012000100006&lng=en&tlng=
Naciones Unidas. Datos de la Campaña “Unidos para poner fin a la violencia contra las
mujeres”.
En:
http://www.unic.org.ar/pag_esp/esp_vioelencia_mujeres/violencia_mujer2009.ht
m. Consulta realizada el 24 de noviembre del 2010.
Nieves, R. (1996) Violencia de género: un problema de derechos humanos. CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/S9600674_es.pdf
Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los integrantes del Grupo
Familiar
https://observatorioviolencia.pe/mv_feminicidio/#:~:text=Es%20un%20delito%20
doloso%20porque,en%20las%20relaciones%20de%20poder
Organización Mundial de la Salud, (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud.
Publicación Científica y Técnica N.º 588. Washington: OMC, p. 101.
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/informefeminicidio.pdf
Peña, C., Vilchez, L., Acho, R., Loredo, R., Ortiz, K. y Salazar, M. (2017) Violencia Contra
La
Mujer
En
El
Distrito
De
Santiago
De
Surco-Lima.
https://www.urp.edu.pe/pdf/id/4268/n/violencia-contra-la-mujer.pdf
27
Rivera Valerio, M. J. (2019). Evolución normativa en la tipificación del delito de feminicidio
en
el
Derecho
Penal
peruano
(2013–2018).(pp.16-18).
https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/2245/Marlon%20Riv
era_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
Roxin, C. (2004). «Zur Normativierung des dolus eventualis und zur Lehre von der
Vorsatzgefahr», en ROGALL (coord.), Festschrift für Hans-Joachim Rudolphi zum
70.
Geburtstag,
Neuwied.
https://indret.com/wp-
content/themes/indret/pdf/579_es.pdf
Russell, Diana E. H. y Radford, Jill. (1992). Femicide, the politics of woman killing,
Buckingham: Open University Press. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37873.pdf
Taylor, R., & Jasinski, J. L. (2011). Femicide and the Feminist Perspective. Homicide
Studies, 15(4), 341–362. https://doi.org/10.1177/1088767911424541
Tello, J. (octubre de 2019). Análisis del feminicidio desde la perspectiva de género y el rol
del poder judicial en El Perú. Revista Femeris. 5(1), 93 -106. https://erevistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/view/5156/3635
Toledo, P. (2016). Feminicidio. Sistema Penal & Violencia, 8(1), 72-92.
Tribunal Constitucional del Perú (2020, 5 de marzo). Sentencia N° 03378- 2019- PA/TC
Violencia
contra
la
mujer,
feminicidio.
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2292_feminicidio_c
ha.pdf
28
ANEXOS
Fuente: Ministerio Público - Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Policía Nacional del Perú - Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente: Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables - Centros de emergencia
mujer (CEM).
29
Fuente: Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables - Centros de emergencia
mujer (CEM).
Fuente: Ministerio Público - Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Policía Nacional del Perú - Instituto Nacional de Estadística e Informática.
30
Fuente: Programa Nacional para la prevención y erradicación de la violencia contra
las mujeres e integrantes del grupo familiar - Aurora.
31
Descargar