Esas tres palabras reflejan fielmente el trato que los medios... contra las mujeres, y nos remite a una de las...

Anuncio
Opinión:… Ráptola, viólola y mátola…
Viernes, 29 de Abril de 2016 12:18
Esas tres palabras reflejan fielmente el trato que los medios de comunicación dan a la violencia
contra las mujeres, y nos remite a una de las portadas de la revista mexicana “¡Alarma!”
especializada en notas policiacas, que si bien puede ponerse en tela de juicio su ética editorial,
es innegable que es todo un referente de cómo los asesinatos de las mujeres por razones de
género han ocupado, por mucho tiempo, parte central de la nota roja de los medios de
comunicación. … Ráptola, viólola y mátola…
(Nombre de la obra de teatro que crítica el sensacionalismo de la prensa policial)
Por Arely Torres Miranda, comunicóloga y feminista (México)
Esas tres palabras reflejan fielmente el trato que los medios de comunicación dan a la violencia
contra las mujeres, y nos remite a una de las portadas de la revista mexicana “¡Alarma!”
especializada en notas policiacas, que si bien puede ponerse en tela de juicio su ética editorial,
es innegable que es todo un referente de cómo los asesinatos de las mujeres por razones de
género han ocupado, por mucho tiempo, parte central de la nota roja de los medios de
comunicación. Es el gran reto que tenemos en el tema.
Marcela Lagarde, antropóloga mexicana, acuña el término feminicidio como el genocidio contra
mujeres, que se sucede por la permeabilidad del Estado y la sociedad que permite la violencia
contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de niñas y mujeres. Crímenes que son
cometidos por conocidos con quien se puede tener afinidad afectiva de pareja o
amistad, desconocidos y anónimos, y por grupos mafiosos de delincuentes unidos a
formas de vida violentas y criminales. Todos coinciden en que usan a las mujeres como
prescindibles, maltratables y desechables. Todos convienen en su infinita crueldad de
1/3
Opinión:… Ráptola, viólola y mátola…
Viernes, 29 de Abril de 2016 12:18
crímenes de odio contra las mujeres (2007).
La violencia contra las mujeres ha persistido de manera histórica y cultural. Se sostiene por una
construcción mayoritariamente patriarcal donde esta dominación se trasmite de generación en
generación a través de la socialización que se encarga de habituarla, institucionalizarla y
legitimarla como si fuera algo natural. Parte de este proceso de socialización y, a su vez, de
naturalización, es realizado por los medios de comunicación. Todas las personas que
consumimos una noticia, un reportaje, una crónica o cualquier hecho de violencia,
recibimos informaciones impregnadas de atributos simbólicos que el medio instala de
manera imperceptible.
El hecho convertido en noticia lleva la carga de los intereses de quien lo presenta, es por eso
que no es de extrañarnos que cuando en los medios se relatan feminicidios, se hacen
evidentes estos estereotipos, prejuicios y sexismos a grado de que pareciera que lo
importante es convertir la muerte de una mujer en un espectáculo público, desbordado
de sensacionalismo, despertando una conmoción colectiva, y con toda la
intencionalidad de imprimirle un morbo a través del lenguaje de la información
, la imagen que la acompaña y el espacio del medio informativo en el que se coloca la nota.
Desafortunadamente, ya sea por desconocimiento o por irresponsabilidad, cuando los medios
publican algún feminicidio, no consideran los efectos que tendrá la información y la
trascendencia de ésta para la víctima, la familia de la víctima y la sociedad. Pareciera que se
ensañan en documentar la vida de la víctima para presentarla como culpable del delito y
muy pocas veces se analiza el comportamiento del asesino, abonando a este discurso
patriarcal de culpabilidad tan generalizado y aceptado socialmente: da pie a la
descalificación y a la estigmatización para justificar maltrato, acciones y sucesos como
el Feminicidio
Uno de los casos más recientes en San Luis Potosí, México, ciudad en la que vivo, fue el
Feminicidio de Samantha, joven estudiante de la carrera de medicina asesinada por uno de sus
compañeros de universidad. Su asesinato fue exhibido por casi todos los medios de
comunicación estatales quienes no repararon en la violación de derechos y revictimización,
publicando sin ningún empacho las imágenes del cadáver de Samantha en medio de un charco
de sangre. No conforme con eso, el texto era francamente tendencioso: “habían estado
ingiriendo bebidas alcohólicas hasta altas horas de la madrugada”.
2/3
Opinión:… Ráptola, viólola y mátola…
Viernes, 29 de Abril de 2016 12:18
Comunicación e Información de la Mujer, AC (CIMAC) junto con el Instituto de las Mujeres del
entonces Distrito Federal, publicaron un análisis sobre la forma en que los medios impresos de
comunicación abordan el Feminicidio en donde publica una sencilla pero contundente guía para
informar sobre Feminicidios:
1. Investigar el caso.
2. Contextualizar la violencia de género.
3. Cuidar el lenguaje: eliminar adjetivos que califiquen la imagen de la víctima o justifiquen
al agresor.
4. Evitar mostrarlo como hechos aislados.
5. Evitar móviles convencionales y jamás calificar como crimen pasional.
6. Consultar opiniones de personas expertas, leyes y sentencias judiciales.
7. Visibilizar la violencia de género como violación de derechos humanos.
8. Evitar narraciones e imágenes escabrosas que alienten el morbo y hagan de la violencia
contra las mujeres un espectáculo.
9. Identificar claramente los tipos y las modalidades de la violencia contra las mujeres.
10. Destacar las denuncias previas, los procesos judiciales pendientes, así como las
órdenes de protección. (Feminicidio en Medios Impresos 2011-2012, CIMAC)
Sin duda, tenemos mucho camino por recorrer para eliminar y erradicar estas violencias
ejercidas por los medios de comunicación contra las mujeres pero mientras las universidades
de comunicación, periodismo y ramas afines no incorporen la perspectiva de género en
sus currículas, y a través de leyes se impongan sanciones contundentes para los
medios que insistan en estas prácticas, poco será lo que se pueda hacer para cambiar el
panorama
, salvo por la
sociedad civil que no quita su dedo del renglón y sigue sumando esfuerzos por visibilizar la
problemática y reeducar a quienes producen la información en los medios.
3/3
Descargar