Subido por Tatiana C.P

ÉTICA Y VALORES PRUEBAS NO PROMOVIDOS 6° 2024

Anuncio
ÉTICA Y VALORES
1. Las normas son unos acuerdos que ayudan a convivir en paz dentro de la sociedad, son
expresiones que nos indican claramente cómo debemos de actuar o comportarnos en
lugares determinados. Lo anterior indica que las normas son:
A. Aquellos valores que hacen más fácil la vida.
B. Un conjunto de reglas claras que se establecen con el propósito de fijar los límites y
regular el comportamiento de las personas.
C. Aquellas decisiones que controlan nuestra vida y comportamiento.
D. La paz se consigue por medio de las normas establecidas en una sociedad.
2. Cuando las normas son injustas podemos pedir que sean cambiadas, esto debe hacerse
únicamente por la vía del diálogo y la concertación. Lo anterior indica que:
A. Podemos cambiar siempre las normas.
B. El diálogo y la concertación nos permiten que las normas sean justas.
C. Lo injusto lleva a lo justo.
D. Las normas son injustas y por eso debemos cambiarlas.
3. El proceso de conocimiento, asimilación y puesta en práctica de las normas se inicia en
el hogar, que se constituye en la primera experiencia de convivencia, la cual se
enriquece con la vida escolar. En la vida familiar entran en juego el respeto, la
autonomía y la autoridad, dentro de unos lineamientos establecidos a través del diálogo.
Lo anterior indica que:
A. Para regular situaciones en el hogar, se requiere de normas específicas.
B. El respeto, la autonomía y la autoridad inicia desde la casa a través del diálogo.
C. Las normas las aprendemos en el hogar.
D. El respeto, la autonomía y la autoridad inicia desde el colegio.
4. La frase inteligencia emocional, va en concordancia con:
A. Las emociones positivas que me hacen ser mejor persona.
B. Las emociones negativas, ya que estas me hacen reaccionar a las confrontaciones.
C. Los sentimientos de culpa luego de haber experimentado una de ellas.
D. El manejo y autocontrol que una persona tiene de sus emociones.
5. Es un sentimiento negativo caracterizado por la percepción de desagrado hacia alguien
o hacia algo. En los casos más extremos, es un sentimiento que se puede expresar de
forma colectiva. Nos referimos a:
A. La felicidad
B. Pérdida
C. Odio
D. Amor
6. Convivir desde la diferencia busca aquello que puede ser punto de contacto con el otro a
fin de estrechar las manos y de esta manera buscar soluciones a conflictos de tipo social.
Significa que:
A. La convivencia es un problema de sentido común.
B. Convivir es expresión de acuerdo y respeto por el otro.
C. La convivencia es estar con los otros.
D. La integración humana desde la diferencia es imposible.
7. Pensar diferente no es razón suficientemente válida para perseguir o ser perseguido ya
que ello hace parte de la individualidad humana proyectada en grupos que se congregan
alrededor de dichas ideas, luego:
A. Encontrarse la vida como objetivo de la comunidad.
B. El pensamiento por ser válido busca imponerse comunitariamente.
C. La diferencia en el pensamiento justifica la discriminación.
D. El pensamiento busca acuerdos comunitarios desde la diferencia misma.
8. Hacer un recto uso de la capacidad intelectual es formarse en la generación de ideas que,
llevadas a la práctica, no entorpezcan, sino que enriquezcan los procesos de
humanización de la comunidad. Por esto:
A. Las buenas ideas tienen sentido cuando conducen a buenas acciones.
B. Las buenas ideas solo sirven para dar buenos consejos.
C. Los escritores tienen buenas ideas.
D. Las personas con buenas ideas son de gran acogida social.
9. El carácter de la experiencia religiosa tiene el sello del respeto por la vida del hombre y
su dignidad, pues en todas ellas como principio, se busca enaltecerlo desde el encuentro
con Dios desde las diferentes creencias. Luego la religión busca:
A. Todos los pensamientos son válidos.
B. Valorar la vida como un encuentro con el otro.
C. Cuidar la propia vida como forma de responder por la del otro.
D. Una experiencia de amor y respeto por la vida.
10. Todos los seres humanos somos diferentes, no existe una persona realmente igual a otra,
luego es importante aceptar que se vive en desde la diferencia. Se entiende que:
A. La diferencia es un impedimento para conformar comunidad.
B. La diferencia es una riqueza que hace más valiosos los lazos comunitarios.
C. La diferencia genera dificultades que empobrecen la realidad comunitaria.
D. Uniformar la comunidad es la mejor forma de darle identidad.
11. Los grupos humanos son formados por individuos con una individualidad particular que
en grados diversos se integran socialmente. Por este motivo:
A. La individualidad es la que da derecho de hacer lo que queremos.
B. La individualidad da responsabilidad comunitaria.
C. La comunidad es un impedimento para la realización de los individuos.
D. Individualidad y comunidad es lo mismo.
12. Hay personas que sin hacer nada que lo amerite no gozan del aprecio ni estima de los
demás. Decimos con alguna frecuencia de alguien que “nos cae mal” pero desconocemos
el motivo; es una actitud prevenida, sin conocimiento de causa, contra los demás. Indica
que:
A. De los demás hay que cuidarse.
B. Somos seres prevenidos.
C. Que hombre prevenido vale por dos.
D. Las antipatías frenan los procesos de comunicación.
13. El hombre es un ser social, no puede vivir si no se pone en relación con los otros. Se
entiende entonces que:
A. Las comunidades humanas son formadoras de las personas.
B. El individuo se hace independientemente de la comunidad en que vive.
C. Los grandes hombres se han formados solos.
D. La comunidad impide la realización personal.
Descargar