Subido por Edwin Jesús Lovera Mendoza

Analisis Causas Disminucion Quintero 2018

Anuncio
Análisis de las causas sobre la disminución de matrículas de estudiantes nuevos de la
Universidad San Buenaventura Medellín
Juan Daniel Quintero Cadavid,
[email protected]
Luis Guillermo Sierra Arias,
Yuliana Andrea Munera Reyes ,
[email protected]
[email protected]
Monografía presentada para optar al título de Administrador de Negocios
Asesor: Sigifredo Tabares Serna, Especialista (Esp) en sistemas de información, Administrador
de Negocios
Universidad de San Buenaventura Colombia
Facultad de Ciencias Empresariales
Administración de Negocios
Medellín, Colombia
2018
Citar/How to cite
Referencia/Reference
Estilo/Style:
APA 6th ed. (2010)
(Quintero, Sierra & Munera, 2018) ... (Quintero et al., 2018)
Quintero, J., Sierra, L., & Munera, Y. (2018). Análisis de las causas sobre la
disminución de matrículas de estudiantes nuevos de la Universidad San Buenaventura
Medellín.
(Trabajo de grado Administración de Negocios). Universidad de San
Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Empresariales, Medellín.
Bibliotecas Universidad de San Buenaventura
Biblioteca Digital (Repositorio)
http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

Departamento de Biblioteca - Cali.

Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.
Universidad de San Buenaventura Colombia
Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/
Bogotá - http://www.usbbog.edu.co
Medellín - http://www.usbmed.edu.co
Cali - http://www.usbcali.edu.co
Cartagena - http://www.usbctg.edu.co
Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/
Revistas - http://revistas.usb.edu.co/
Dedicatoria
A todos aquellos que siempre creyeron en nosotros y depositaron su confianza en nuestros
sueños.
Agradecimientos
Estamos totalmente agradecidos con nuestros padres, quienes día a día han dedicado tiempo para
vernos crecer, con nuestros amigos cercanos por su apoyo incondicional y finalmente con nuestro
asesor por ser tan paciente con nosotros, a todas infinitas gracias.
Tabla de contenido
Resumen ........................................................................................................................................... 7
Abstract............................................................................................................................................. 8
Introducción ...................................................................................................................................... 9
1. Planteamiento del problema ....................................................................................................... 10
1.1 Antecedentes ......................................................................................................................... 12
2. Justificación ................................................................................................................................ 13
3. Objetivos ..................................................................................................................................... 14
3.1 Objetivo general ................................................................................................................... 14
3.2 Objetivos específicos ............................................................................................................ 14
4. Problema de investigación .......................................................................................................... 15
5. Marco teórico.............................................................................................................................. 16
5.1 Marketing académico ........................................................................................................... 16
5.2 Marketing relacional ............................................................................................................. 17
5.3 Marketing BTL ..................................................................................................................... 18
5.4 Orígenes. ............................................................................................................................... 18
5.5 Diferencias entre BTL Y ATL.............................................................................................. 19
5.6 Características del BTL ........................................................................................................ 20
5.7 Ventajas del BTL.................................................................................................................. 22
5.8 Desventajas de publicidad basada en BTL ........................................................................... 23
5.9 El uso de TIC ........................................................................................................................ 24
5.10 Uso de las TIC´S ................................................................................................................ 24
5.11 Comunicación integrada de marketing ............................................................................... 25
5.12 La estrategia creativa .......................................................................................................... 31
6. Marco Metodológico .................................................................................................................. 32
6.1 Tipo de investigación ............................................................................................................ 32
6.2 Fuentes de Información ........................................................................................................ 33
6.3 Fuentes Secundarias.............................................................................................................. 34
7. Propuesta estratégica para la aplicación ..................................................................................... 35
7.1 Tamaño óptimo de muestra .................................................................................................. 35
8. Resultados ................................................................................................................................... 37
8.1 La deserción de la Universidad se da por los siguientes motivos......................................... 37
9. Conclusiones .............................................................................................................................. 38
Referencias ..................................................................................................................................... 39
Lista de figuras
Figura 1. Tasa de estudiantes matriculados 2009-1_2017-1 .......................................................... 10
Figura 2. Tasa de estudiantes matriculados primer semestre 2009-1_2017-1............................... 11
Figura 3 Tasa de estudiantes matriculados segundo semestre 2009-2_2017-2 .............................. 11
Figura 4 Pilares de la CIM Fuente: Elaboración propia a partir de (Kliatchko,2005) .................... 28
Figura 5 Pilares de la CIM Fuente: Elaboración propia a partir de (Kliatchko, 2008, pg. 35,36,37)
........................................................................................................................................................ 29
Figura 6 Canales de Publicidad Fuente: Elaboración propia a partir de (Kliatchko,2008, pg. 37,38)
........................................................................................................................................................ 30
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
7
Resumen
Dada la disminución de matrículas de estudiantes nuevos en la universidad de San Buenaventura
Medellín, se realiza una investigación con información suministrada por la universidad de San
Buenaventura Medellín de las estadísticas de ingresos de matrículas de estudiantes desde los años
2009,1 hasta 2017,1; donde se nota una disminución paulatinamente, decidimos realizar un análisis
de las causas sobre la disminución de matrículas de estudiantes nuevos de la universidad de san
buenaventura Medellín, en nuestro marco teórico le dimos mucha importancia al marketing y sus
diferentes ramas de acción como marketing académico, marketing relacional, marketing BTL, para
comprender los comportamientos del mercado académico y poder dar conclusiones de la
disminución de matrículas nuevas en la universidad de san Buenaventura Medellín. La metodología
de la investigación que se implementa es de tipo cualitativa ya que produce datos descriptivos.
Algunos resultados que arrojó la investigación fueron que las matriculas han disminuido por las
siguientes razones: forma de pagos y financiamientos, falta de desarrollo de las TIC´S, costos bajos
de otras universidades, problemas sociales y entorno para la juventud
Palabras clave: Marketing Académico, Estrategia, Universidad De San Buenaventura,
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
8
Abstract
Given the decrease in enrollment of new students at the University of San Buenaventura Medellín,
a research is conducted with information provided by the University of San Buenaventura Medellín
of the student enrollment income statistics from the years 2009 to 2017; where a gradual decrease
is noticed, we decided to carry out an analysis of the causes on the decrease of enrollments of new
students of the University of San Buenaventura Medellín, in our theoretical framework we gave
great importance to marketing and its different branches of action such as academic marketing,
relational marketing, BTL marketing, to understand the behavior of the academic market and be
able to give conclusions of the decrease of new enrollments at the University of San Buenaventura
Medellin. The research methodology that is implemented is qualitative since it produces descriptive
data. Some results that the investigation showed were that enrollment has decreased for the
following reasons: form of payments and financing, lack of development of ICTs, low costs of
other universities, social problems and environment for youth.
Keywords: Marketing academic, Strategy, College San Buenaventura
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
9
Introducción
En esta monografía de grado se busca analizar las causas de la disminución de matrículas
de estudiantes nuevos en la universidad San Buenaventura sedes Medellín y Bello, observando los
datos brindados por parte de registro académico de la universidad sobre el ingreso de estudiantes
nuevos desde el periodo 2009-1 hasta 2017-1; la investigación arrojo datos como: Se muestra una
marcada estacionalidad en la matrícula de nuevos estudiantes, presentándose un mayor ingreso
durante el primer semestre de los diferentes años (objetos de análisis), explicado por el
comportamiento del ingreso de estudiantes, en el cual la mayoría de colegios de la ciudad tienen
un calendario A, Para el semestre del 2013-2 a 2016-2 presentándose una disminución del 26% en
los estudiantes matriculados, con lo cual podemos concluir que la problemática planteada se
agudiza desde el segundo semestre del 2013. Con lo cual nuestro objetivo general se argumenta en
Analizar las causas de la disminución de matrículas de estudiantes que ingresan por primera vez a
la Universidad San Buenaventura sedes Medellín y Bello
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
10
1. Planteamiento del problema
Analizando las cifras (2009-2017-1) de ingreso de estudiantes en la Universidad San
Buenaventura sede Bello:
Figura 1. Tasa de estudiantes matriculados 2009-1_2017-1
Se muestra una marcada estacionalidad en la matrícula de nuevos estudiantes,
presentándose un mayor ingreso durante el primer semestre de los diferentes años (objetos de
análisis), explicado por el comportamiento del ingreso de estudiantes, en el cual la mayoría de
colegios de la ciudad tienen un calendario A. Para el planteamiento del problema se compara la
tendencia del primer y segundo semestre de todos los años de manera independiente ya que durante
el primer semestre aumenta el ingreso de estudiantes posiblemente por la finalización de estudios
secundarios y correspondiente al período lectivo del calendario A y en el segundo semestre el
número de estudiantes que ingresan disminuye, entonces se considera apropiado analizar las
variables teniendo en cuenta estas tendencias.
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
11
Figura 2. Tasa de estudiantes matriculados primer semestre 2009-1_2017-1
Para el primer semestre se presenta una tendencia creciente, presentando un incremento del
7% en los estudiantes matriculados desde 2009, pero de manera preocupante denota una marcada
disminución desde el 2014-1 en la cual presenta una disminución del 18% de los estudiantes
matriculados.
Figura 3 Tasa de estudiantes matriculados segundo semestre 2009-2_2017-2
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
12
Para el segundo semestre se presenta la misma problemática, desde 2013-2 a 2016-2
presentándose una disminución del 26% en los estudiantes matriculados, con lo cual podemos
concluir que la problemática planteada se agudiza desde el segundo semestre del 2013.
1.1 Antecedentes
La Universidad San Buenaventura sede Medellín, observa con gran preocupación su
pérdida de participación en el mercado de Instituciones de Educación Superior ofertadas a
estudiantes graduados de secundaria. En los registros y estadísticas con las que cuenta la
Universidad se observa un decaimiento en las solicitudes de ingreso (observe grafico 1) desde el
periodo 2013-2 hasta 2017-1, lo que conlleva a una disminución progresiva en la cantidad de
estudiantes nuevos que ingresan a la universidad.
Mediante diversos estudios, principalmente de observación y análisis se ha corroborado
dicha problemática en la universidad, a pesar de contar actualmente con estrategias (Camino a la
U, Explorando la U, Becas, convenios entre otras), no han tenido los resultados esperados, además
no se ha logrado definir un plan de mercadeo complementario que logre revertir esta tendencia.
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
13
2. Justificación
Actualmente, la universidad cuenta con dos sedes, una ubicada en el sector de San Benito,
y la otra en el municipio de bello, sede de Salento, recientemente obtuvo la acreditación
multicampus de alta calidad, con una amplia oferta de carreras y programas. Por otro lado,
Copacabana, Girardota, Bello y sus alrededores son municipios que cada año gradúa más cohortes
de grado 11, con un buen número de estudiantes que pretenden posicionarse en el mundo laboral.
Para llamar la atención de una amplia población, la Universidad cuenta con varios
programas como “camino a la U” evento realizado cada año con el fin de invitar e incentivar a
estudiantes de todo el departamento para que conozcan la Universidad y su oferta educativa. En
una línea similar está el programa “Explorando la U” que en una modalidad de beca se ofrece a los
estudiantes del grado 10 y 11 de distintas instituciones para vivir una experiencia Universitaria
dentro de la institución. Ambas van direccionadas a la necesidad de atraer estudiantes bachilleres
que posteriormente se matricule en la Universidad. Por último, existe el programa complementario
que genera la posibilidad de agendar visitas para conocer la universidad por parte de distintas
instituciones. Si bien lo descrito párrafos arriba en cuanto diseño y ejecución de estrategias nos
permite evidenciar los intentos de la Universidad para evitar la deserción del alumnado, no
obstante, es un hecho notorio la disminución de estudiantes.
Principalmente nuestro interés por indagar sobre esta problemática se centra en la idea de
que si bien existen programas que se preocupan por el aumento en la tasa de ingreso semestral, no
logran los resultados esperados y por el contrario, la tasa disminuye. En este orden de ideas nuestro
Trabajo es pertinente pues procura pensarse una alternativa frente a la deserción, buscando
proponer y promover una estrategia enfocada en la creación de un grupo de voceros, que estén en
contacto continuo con las Instituciones educativas realizando talleres y propuestas para acercar a
los bachilleres. Por otro lado, es importante el reconocimiento por parte del grupo objetivo, en
términos de calidad en cuanto a la educación que ofrece la Universidad esto para lograr el aumento
de estudiantes matriculados por periodo académico.
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
14
3. Objetivos
3.1 Objetivo general
Analizar las causas de la disminución de matrículas de estudiantes que ingresan por primera
vez a la Universidad San Buenaventura sedes Medellín y Bello.
3.2 Objetivos específicos
● Estudiar el impacto económico y social que afecta a la universidad por el cierre del Colegio
Fray Rafael de la Serna
● Identificar las causas que han afectado el ingreso de estudiantes a la Universidad.
● Analizar las ventajas del marketing académico y el tic que sean aplicables a la Universidad.
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
15
4. Problema de investigación
¿Cuáles son las causas de disminución en el ingreso de estudiantes nuevos a la Universidad
San Buenaventura Medellín, en el período comprendido del 2013-2 al 2017-1?
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
16
5. Marco teórico
5.1 Marketing académico
“El marketing académico “Es una disciplina que intenta estudiar la mejor forma de dirigirse
a un público muy exigente, que tiene a su alcance un montón de oportunidades formativas” (Lema,
2015, párr. 13), es importante entender este tipo de marketing ya que nuestro trabajo se enmarca
desde un contexto formativo o académico teniendo en cuenta que nuestra estrategia va dirigida
hacia la Universidad San Buenaventura, además de que nos ofrece algunas ventajas como su
compatibilidad con las TIC.
Su compatibilidad con las TIC es una parte importante para el desarrollo de nuestro trabajo
de grado, además permite la rápida difusión de los materiales y propuestas de estrategia por las
redes, siendo nuestro público objetivo usuario constante de las redes, aunque por ellas “... la
competencia dentro del sector de la formación se está haciendo cada vez más feroz, y el marketing
académico cobra cada vez más importancia” (Lema, 2015, párr. 18).
Se recurre al marketing académico porque nos propone algunas pautas para lograr sobresalir
en un mercado donde cada día son más las ofertas, y la competencia es más inteligente para el
diseño y desarrollo de estrategias.
La asociación de conceptos con la empresa va a permitir que los alumnos
identifiquen determinados adjetivos relacionados con los cursos que se ofrecen. Lo
más importante es transmitir prestigio, por eso el objetivo de la mayoría de negocios
de este tipo es conseguir el mayor número de recomendaciones y certificaciones. De
esta forma, el departamento de marketing de una empresa de este tipo debe buscar
constantemente colaboraciones con otras compañías que puedan, por una parte,
recomendar sus cursos, y por otra ofrecer prácticas o recursos para sus alumnos
(Lema, 2015, párr. 15).
Es importante identificar los procesos que se tomarán para dar un resultado positivo y
aumentar la tasa de ingreso semestral, por ello es de gran valor el soporte teórico que hasta el
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
17
momento se ha construido, el paso final es pensar una estrategia creativa que conjugue todas estas
percepciones.
5.2 Marketing relacional
La AMA (asociación Americana de Marketing) define el mercadeo como “la actividad,
conjunto de instituciones y procesos para crear, comunicar, entregar e intercambiar ofertas que
tienen valor para clientes, socios y la sociedad en general” (Asociación Americana de Marketing
[LA AMA], 2013).
A partir de la definición anterior es importante resaltar que en sus inicios el marketing o
mercadeo es pensado, y enfocado a un sector netamente empresarial, no obstante, en los años
sesenta se comienza a pensar y a proponer una forma distinta de proceder, pensando en otras esferas
como las entidades no lucrativas, dando un giro hacia aspectos sociales, donde la relación con el
otro comienza a ser de vital importancia. El marketing relacional o de relaciones fue una estructura
que resulta de todos aquellos cambios sufridos por esta área,
Parra (1999) define el marketing de relaciones de la siguiente forma: El marketing
de relaciones consiste en establecer, desarrollar y comercializar relaciones a largo,
medio y corto plazo con clientes, proveedores, distribuidores, entidades laterales
(competidores, organizaciones no lucrativas y gobierno) y en el ámbito interno
(empleados, departamentos funcionales y unidades de negocio), tales que permitan
el mayor valor ofertado al consumidor final y, a la vez, la consecución de los
objetivos de todas las partes mencionadas de la forma más eficiente para cada una
de ellas (Guerrero, 2011. pp. 4-5).
En aras de pensarse el desarrollo de esa relación planteada anteriormente por Parra y con
miras a ampliar el campo de acción, retomamos a Barroso y Martín (1999), ya que proponen
algunos planteamientos que nos permitirán reforzar estás ideas de ampliación y desarrollo.
No pueden circunscribirse a un único tipo de mercado para cada empresa, ni a una
transacción discreta, sino que se expande a una serie de nuevos mercados donde las
relaciones son tan importantes como las que se deben mantener con el cliente final,
en busca de generar una cadena de relaciones (Barroso; Martin, 2011, p. 152).
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
18
5.3 Marketing BTL
Un concepto que va de la mano con lo planteado anteriormente y es necesario explorar es
el de Marketing BTL, que son estrategias de publicidad denominadas below the line.
5.4 Orígenes.
Los orígenes del BTL se remontan a la antigüedad y a términos del campo contable;
El término BTL tiene su origen en causas no mercadológicas, (…), sino en
conceptos meramente contables. La publicidad desde siempre, se ha caracterizado
por su creatividad y genialidad, sin embargo, también por ser un negocio altamente
rentable y generador de utilidades financieras lo que conlleva el mezclarse con
contadores, los cuales catalogaban los ingresos derivados de ventas y comisiones de
medios, negocio que era bien medido por las agencias, y que se conocía como ATL
(Above the line, por sus siglas en inglés) donde se encasillaba los medios
tradicionales como Radio, prensa, televisión, carteleras, etc. Sin embargo, cuando
conceptos no tan claros o no tan específicos empezaron a ser parte del proceso de
creatividad o de aplicación y la parte contable no encontró lugar para ellos en las
casillas pre establecidas, se les ocurre la creativa idea de hacer una nueva casilla
donde se incluyera todo lo que no se conocía, entendía o encajaba en las otras y le
llamaron BTL (Below the line) (Evbtl, 2013 párr. 5).
Desde el campo publicitario el:
Below The Line, significa “bajo la línea”; se le denomina así en 1960, porque era la
forma de hacer publicidad superando las restricciones de ley en categorías como
cigarrillos y licores, las cuales comenzaron hace más de 40 años en Europa, y en
Inglaterra especialmente, y que supusieron barreras para pautar en el horario diurno,
en medios como televisión. Pero fue en los 80 cuando las grandes marcas de la
categoría concentraron sus esfuerzos y presupuestos en promociones, activaciones
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
19
de marca, sponsorización, trade marketing, retail, merchandising, y en crear
experiencias en las calles con los consumidores, especialmente enfocados en que lo
que hicieran se viera o trascendiera a través del free press a los medios de
comunicación masivos (Reyes, 2009, pp. 27-28).
El BTL, es:
Evolución en la comunicación comercial, durante años la publicidad ha generalizado
el alcance de sus mensajes al usar medios masivos, que se hicieron convencionales,
pero en las últimas décadas por el desarrollo de la telemática y la necesidad de
personalizar las relaciones entre consumidores y marcas, los medios no
convencionales se han potencializado, convirtiéndose en una forma eficiente de
vender y posicionar productos. La razón de esta potencialización la explican las
marcas en la identidad y el link que se genera cuando los estereotipos mentales y las
conductas de los consumidores coinciden y se asocian. Ese momento y
circunstancia, definido como deseo, “la necesidad hecha forma”, es provocado por
estímulos, internos y externos. La fuerza de estos estímulos, ha de ser mayor cuando
se reconocen entre sí, Este reconocimiento es definido como insights y descubrirlo
es la base del proceso creativo en BTL (Reyes, 2009, p. 28).
5.5 Diferencias entre BTL Y ATL
Actualmente hay varias maneras de hacer publicidad, algunos definen que la publicidad se
puede hacer mediante medios de comunicación tradicionales y medios alternativos. También ha
surgido la definición de medios ATL (Above The Line) y BTL (Below The Line).
“BTL es un concepto de mercadeo que congrega todas las estrategias de promoción y
publicidad que se realizan por fuera de los medios masivos de comunicación.” (Duque, 2010, p. 8)
Los medios de comunicación tradicionales hacen referencia a medios publicitarios masivos
en el cual el mensaje llega a diversas personas en un mismo momento.
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
20
“Entre ellos encontramos la Prensa, la Televisión, la Radio, el Cine y las
Revistas. Los medios alternativos son aquellos que “exploran formatos alternativos
para dar información y como su nombre lo indica se convierten en una alternativa
de comunicación, tanto para el anunciante como para el receptor del mensaje
(Duque, 2010, p. 10).
La publicidad bajo la línea (BTL) se enfoca en medios directos de comunicación,
más comúnmente correo directo, e-mail, tele mercadeo, venta personal y cualquier
otra - que utiliza listas bien segmentadas y escogidas de nombres y empresas - para
maximizar la respuesta (Mogollón, 2013, p. 45).
El objetivo principal del BTL es crear nuevos canales de comunicación que
permitan tener una relación inmediata y directa con el cliente. Por esta razón, los
mensajes del BTL se diferencian de los ATL porque tienen bien definido su
segmento de mercado, o sea, la gente a la que se le va a dirigir el mensaje (Duque,
2010, p. 8).
Esto no quiere decir que el mercadeo BTL sea mejor que el ATL, cada tipo de mercadeo
tiene su tipo de situación para usarse, por ejemplo:
Se recomienda usar ATL cuando el producto o servicio es de consumo masivo y se
tiene la necesidad de comunicar a un gran número de personas. Por su parte, una
campaña del BTL se debe ejecutar cuando el grupo objetivo de comunicación está
identificado y se ha definido como nicho (pequeño grupo objetivo) (Empresamía,
2013, párr. 9).
5.6 Características del BTL
En la actualidad:
Con los avances tecnológicos en comunicación, las TIC´s, la telemática, la
evolución del marketing, la necesidad de rentabilizar las operaciones empresariales,
de hacer productivas pero también competitivas las compañías, la sociedad
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
21
congestionada y cada vez más ocupada en generar ingreso, el consumo
especializado y la tendencia a la individualización masificada de la forma de
producir y dar características a los productos, la diferenciación por valor agregado,
el CRM y CMS, los medios convencionales, los no convencionales, los medios
masivos y los alternativos, diferentes formas de clasificarlos, todas válidas, en
correspondencia con el uso y con el alcance, respectivamente, las que motivan la
teoría en publicidad de los 360º en torno al BTL, este deja de ser una táctica para
lograr impacto en medios masivos y se proyecta a ser la forma de persuadir
impactando en el corazón de los consumidores, a través de experiencias únicas,
perdurables y memorables (Reyes, 2009, p. 33).
Dadas las nuevas investigaciones de mercado que permite a las empresas identificar
previamente con gran precisión su grupo objetivo (nicho de mercado) ha provocado que “En el
nuevo milenio, el 60% del presupuesto de las empresas, se destina a actividades de Marketing
Below the Line. (BTL)” (Mogollón, 2013, p. 41).
Además de ser un tipo de mercadeo que ha logrado ingresar dentro del presupuesto de las
empresas de grandes ingresos no solo es un tipo de mercadeo para empresas con un presupuesto
alto también “es la respuesta a muchas empresas de presupuestos limitados, pero con deseos de
impactar el mercado” (Reyes, 2009, p. 39).
La implementación del BTL puede ser de bajo costo cuando la estrategia publicitaria
utiliza la creatividad y sentido de oportunidad en un mercado dado por la necesidad,
innovación o factor novedoso en el mercado. Con ésta técnica se busca una venta en
primera estancia, en especial cuando es marketing directo o ferial, pero al mismo
tiempo el comprador del producto no será habitual y habrá que realizar una
promoción con el fin de convertirlo en un cliente habitual. (Arango, 2010, p. 14)
La implementación del BTL y su asignación dentro del presupuesto de las empresas
“siempre buscar producir acciones reales de compra y recompra hasta generar lealtad absoluta.
Valora el posicionamiento de las marcas y por lo mismo lo respeta creando actividades en línea
con la esencia de la marca.” (Reyes, 2009, p. 40)
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
22
Algunas características del BTL son: “Alta dosis de creatividad, sentido de oportunidad,
bajo costo, estrategias de rápida implementación, alto impacto, abundante y rápida difusión (…)
Sus técnicas publicitarias son nuevas y mucho más creativas. Aprovecha situaciones como eventos
sociales, merchandising y telemercadeo” (Agosc, 2012, p. 2).
5.7 Ventajas del BTL
Existen dos categorías importantes en cuanto a la publicidad, aquella que se lleva a
cabo de forma masiva “Above the line” o de forma personalizada y alternativa a
través del “below the line”. Ambas pueden funcionar de forma conjunta o separada
dentro de la estrategia de comunicación de marketing, no obstante, e BTL resulta
ser más atractivo pues busca generar un impacto directo en los grupos de interés
(Kotler; Keller, 2014, p. 325).
El marketing como bien se sabe, no se centra en una sola forma de hacer publicidad ni se
tienen estándares específicos para hacerla pues se ha de considerar que cada pauta publicitaria que
se defina dentro de la estrategia de comunicación de marketing, posee elementos diferentes
conforme a lo que se quiere alcanzar con ella y a las necesidades que tenga la compañía.
El BTL si bien es un instrumento que no tiene gran auge en la publicidad, si se
percibe como un elemento importante y de gran relevancia para satisfacer las
necesidades de las compañías, puesto que permite un acercamiento a los clientes en
donde se realiza publicidad de manera mucho más personalizada lo cual permite
estrechar las relaciones Cliente-Empresa para de ésta forma diseñar y dar a conocer
productos que vayan acorde a las necesidades de los clientes, así como incentivar el
proceso de compra, recompra, lealtad y fidelización de clientes (Kotler; Keller,
2014, p. 329).
Uno de los grandes y más importantes beneficios de la publicidad realizada
mediante BTL es que se permite establecer un feedback o retroalimentación de
forma casi instantánea, en el que, gracias a la interacción con los grupos de interés,
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
23
se obtiene una respuesta directa por parte de ellos de forma ágil y rápida que sirve
de apoyo para evaluar la efectividad de la publicidad (Duque, 2010, p. 9).
Adicionalmente el uso del BTL es lo que permite dar un posicionamiento del
mensaje de forma segmentada que no es posible lograrlo por medio del ATL en
donde los mensajes no se enfocan en un segmento de mercado específico, sino que
han de enfocarse en el mercado en forma general. Este es un instrumento que ayuda
a diferenciar los mensajes conforme con el target, teniendo en cuenta
consideraciones importantes como el contexto en el cual está inmerso el individuo,
sus gustos y definición de variables que permiten dar una aproximación acerca de
lo que hace falta para que se obtenga una recordación y fidelización hacia la marca
(Duque, 2010, p. 10).
Ahora bien, el BTL se puede aplicar en el sector educativo, a través de activaciones de la
marca San Buenaventura, visitando colegios, llevando pendones, entre otros.
5.8 Desventajas de publicidad basada en BTL
Si bien el BTL permite efectuar una interacción con los clientes, dicha interacción conforme
con los niveles de especificidad y a los propósitos que se quieren lograr con este, requiere cierta
rigurosidad al igual que una gran creatividad por parte de la compañía, puesto que serán aquellas
publicidades más creativas e impactantes las que tendrán un mayor éxito.
Sin embargo, todo esto tiene consigo unos costos asociados a la planeación,
ejecución y puesta en marcha del proyecto que pueden llegar a ser en ciertas
ocasiones, muy elevados para las compañías por lo que aquellas empresas que se
conciban bajo el modelo de startups o las pymes, no tendrán la oportunidad de
acceder a esta herramienta, pues no contaran con los recursos financieros necesarios
para asumir estos costos (Reyes, 2009, p. 87).
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
24
5.9 El uso de TIC
Una de las formas de monitorear y mantener la relación planteada en el ítem anterior es el
uso continuo de TIC.
Romaní (…) concibe el término de Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) como: “Dispositivos tecnológicos (hardware y software) que
permiten editar, producir, almacenar, intercambiar y transmitir datos entre diferentes
sistemas de información que cuentan con protocolos comunes. Estas aplicaciones,
que integran medios de informática, telecomunicaciones y redes, posibilitan tanto la
comunicación y colaboración interpersonal (persona a persona) como la
multidireccional (uno a muchos o muchos a muchos). Estas herramientas
desempeñan un papel sustantivo en la generación, intercambio, difusión, gestión y
acceso al conocimiento (Romaní,2009, p. 313).
Las tecnologías de la información y la comunicación han alcanzado su punto más álgido,
casi todos los seres que habitamos este planeta como realmente cercanos a ellas. Muchas esferas
de la sociedad han creado un fuerte lazo o convenio con ellas para cubrir alguna de sus necesidades.
El mercadeo no es ajeno a esta realidad ya que como lo plantea Romaní promueven
El intercambio y el fortalecimiento de los conocimientos mundiales en favor del
desarrollo, permitiendo un acceso equitativo a la información para actividades
económicas, sociales, políticas, sanitarias, culturales, educativas y científicas, dando
acceso a la información que está en el dominio público. Las TICs generan ventajas
múltiples tales como un público instruido, nuevos empleos, innovación,
oportunidades comerciales y el avance de las ciencias (Romaní, 2009, p. 314).
5.10 Uso de las TIC´S
Si bien es un el uso de TIC para el desarrollo de esta relación favorece en términos de
cercanía e interacción, también presenta unos retos que se deben superar, Domínguez (2010) habla
denominando inconvenientes del uso de Tecnologías de la Información y la comunión:
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
25
• Capacidad de respuesta
• Población sin acceso o conectividad
• Correo no deseado
• Ampliación personal
• Múltiples plataformas
• Todas estas desventajas
Estás enfocadas hacia la idea de que las TIC permiten una alta interactividad en esa misma
medida presenta transformaciones y facetas que todos aquel que quiera hacer un uso de ellas para
el desarrollo de una estrategia debe tener en cuenta y sortear.
5.11 Comunicación integrada de marketing
Dentro del mercadeo se ha introducido un concepto conocido como Marketing Mix, en
donde se tratan los 4 aspectos fundamentales del marketing como lo son: el producto, el precio,
plaza o lo que se refiere a la distribución del producto en cuestión y finalmente, lo concerniente la
promoción de los productos. Será gracias a este último aspecto que algunos autores como Tom
Duncan, Schultz, Kliatchko, entre otros, proponen un concepto conocido como la Comunicación
integrada de marketing. Es importante resaltar que este Mix permitirá pensar la mejor forma de
dirigirse a un público muy exigente, como lo es el sector educativo, atendiendo también a la
importancia que tiene resaltar en este sector debido a la amplia oferta que hay en el momento
(Universidad Santo Tómas, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, UPB, Medellín,
entre otras)
La comunicación integrada de marketing surge gracias a la promoción, en donde se ha de
entender que este concepto como: “la utilización de muchas herramientas promocionales,
incluyendo la publicidad, de manera coordinada, para desarrollar y después mantener la conciencia,
identidad y preferencia de marca” (Baack, 2010, p. 118). Todo esto, recurriendo principalmente a
la publicidad, promoción de ventas, ventas personales y /o relaciones públicas, para llegar de forma
oportuna y concisa al segmento de mercado que se tiene para determinado producto, generar un
mayor impacto dentro de sus consumidores, aumentar la lealtad hacia la marca y por último,
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
26
suscitar un crecimiento en el nivel de ventas que no sea substancial durante un breve intervalo de
tiempo, sino que pueda llegar a sostenerse e inclusive a aumentar durante el futuro de la compañía.
Sin embargo, el concepto de comunicación integrada de marketing o (CIM) ha venido
desarrollándose y evolucionando a través del tiempo, conforme con los aportes que se han venido
proponiendo por algunos autores y expertos en esta área del mercadeo (Baack, 2010; Rimkiene,
2013;), dichos aportes son:
● AAAA (1989): la American Association of Advertising Agencies o por sus siglas en inglés
AAAA, propone que la publicidad debe transformarse en algo que sea integral, que sea el trabajo
en conjunto de diversas herramientas promocionales, en aras de generar un mayor impacto en
el uso de la CIM que permiten una coordinación de los esfuerzos de marketing.
● Tom Duncan (1992-1994): ·Este autor plantea que debe de hallarse un flujo de información, que
muestre un diálogo por parte de cada una de las marcas, con sus clientes. Sin embargo Duncan
resalta que el cliente no debe ser considerado por parte de las empresas meramente como aquel
individuo o conjunto de individuos que consumen un bien o servicio, sino que a su vez integra
a todos los stakeholders (Proveedores, sociedad, gobierno, acreedores, clientes, propietarios,
gerentes, empleados, grupos ambientalistas, etc.), debido a que la CIM afecta a aquellos que
consumen un bien o servicio, pero a su vez también afecta a todas aquellas personas que esperan
algo de la empresa de alguna manera, a nivel de ventas, organizacional, servicios, etc.
Adicionalmente, este autor plantea que se deben generar relaciones y que éstas deben ser
rentables (es decir, trayendo altos rendimientos o beneficios a la marca), puesto que si las relaciones
entre empresa y el cliente, no resultan ser rentables, se puede decir que no hay comunicación;
dichas relaciones se deben manejar desde el nivel gerencial de la organización, dado que estas
personas serán las responsables de decidir la manera de cómo se planea, organiza, ejecuta y
controla la Comunicación integrada de marketing.
Finalmente, Duncan menciona que a pesar de lo anterior, las compañías deben continuar
con un modelo de operación basado en la coordinación de todos los elementos y esfuerzos de
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
27
marketing, pero aparecen algunos nuevos como: Existencia de diferentes tipos de mensajes (dado
que hay diferentes tipos de consumidores), lo que conlleva a la existencia de diferentes puntos de
contacto, y cada uno de estos puntos son una oportunidad para comunicar la marca, bien sea desde
la publicidad del producto o también desde el uso de herramientas promocionales de Above the
line(ATL) o más personalizados, desde el uso de herramientas Below the line (BTL).
● Schultz (1998): Su definición del concepto de CIM (Comunicación Integrada de Marketing) es
la más cercana a la definición actual; Schultz en primer lugar ha de indicar que, la comunicación
integrada de marketing, debe ser concebida como un proceso estratégico de negocios en donde
se retoma la idea de Duncan de que se deben tener relaciones rentables; por tanto, solo llega a
ser útil, si el impacto de la CIM puede ser medida desde diferentes puntos de vista como:
financiero, el nivel de posicionamiento de marca, la recordación, la lealtad, el top of mind, etc.
En segundo lugar, el autor sigue bajo la idea de que se debe atender las necesidades
especiales de cada uno de los grupos de interés que tiene la empresa o Stakeholders, pero hace una
distinción entre ellos, agrupándolos tanto en internos como externos, ya que sus intereses difieren
mucho entre ellos. Es por esta razón, que es deber de la gerencia y de la compañía en general,
buscar diferentes tecnologías de la información y de la comunicación, que permitan llegar de forma
efectiva a todas las audiencias definidas con anterioridad.
Por último, se retoma una vez más lo relacionado con la coordinación entre el mensaje que
se comunica y el canal, con la finalidad de persuadir, es decir, de influenciar o suscitar un cambio
en el comportamiento del consumidor para aumentar la intención de compra del producto o
servicio.
En ese orden de ideas es necesario repensar la comunicación cliente - empresa que ha estado
desarrollando la Universidad San Buenaventura ya que no ha estado presentando los resultados
esperados dado que la tasa de deserción ha aumentado. Una de las ideas que proponen estos autores
y se pueden pensar es el crear diversos mensajes para las diversas instituciones que están cerca de
las sedes, además de involucrar al personal que hace parte de cada facultad. Teniendo en cuenta la
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
28
importancia del canal y que el marketing académico en consonancia con esto es susceptible a ser
presentado por medio de TIC, un canal que es de sumo interés actualmente.
● Kliatchko (2005): Señala que la comunicación se da a partir de 3 pilares principales con el fin de
hacerlo más fácil: estos pilares serán:
Figura 4 Pilares de la CIM Fuente: Elaboración propia a partir de (Kliatchko,2005)
● Kliatchko (2008): Continua con algunos planteamientos propuestos por sí mismo en 2005, sin
embargo, se dan cambios importantes como la inclusión de un nuevo pilar (el contenido) y la
profundidad en cuanto a los detalles de los demás pilares
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
29
Figura 5 Pilares de la CIM Fuente: Elaboración propia a partir de (Kliatchko, 2008,
pg. 35,36,37)
No obstante, debería considerarse dentro de este pilar, que las estrategias de comunicación
de marketing aplicadas en el momento de promocionar un producto, no logran ser aceptadas de
igual manera en diferentes partes del mundo, especialmente dado a los aspectos propios de cada
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
30
cultura. Por lo tanto, se propone que, en cuanto al contenido, se debe realizar una revisión referente
a los aspectos tanto culturales como legales que se tienen en cada país para reducir el rechazo a una
pauta publicitaria que llegue a utilizar elementos inadecuados que atentan contra la forma de vida
de las personas del país en cuestión.
Figura 6 Canales de Publicidad Fuente: Elaboración propia a partir de
(Kliatchko,2008, pg. 37,38)
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
31
5.12 La estrategia creativa
Para lograr un buen desarrollo de mix de marketing, enfocado a lo académico es importante
pensarse un estrategia creativa, ya que es vital reconocer que no toda estrategia es afín a todo
público y más de carácter creativo debido a que: “preparar una estrategia que sea precisa y decisiva,
que tenga la aprobación tanto del cliente como de la agencia, antes de que se inicie cualquier trabajo
creativo” (Luther,1985, p. 64) por ello es preciso pensar los siguientes puntos planteados por Luther
para el desarrollo de una estrategia creativa:
“El grupo objetivo: el público al que se pretende dirigir el servicio. Se propone por
elementos como edad, el ingreso, la educación y el tamaño de la familia” (Luther,1985, p. 65).
“El posicionamiento: Donde ubica su servicio o producto” (Luther,1985, p. 68)
La plataforma del texto: “es el argumento de venta y el porqué, la información de apoyo”
(Luther,1985, p. 70)
El tono y ejecución: Básicamente es la forma de dirigirse al publico
Si bien existen estrategias dentro de la Universidad San Buenaventura para atraer
estudiantes nuevos que ingresen cada semestre es notoria la deserción y decadencia en la tasa de
ingreso, por lo que es valioso es uso y desarrollo de estrategias que sean creativas y propongan una
comunicación asertiva. Todos estos autores y conceptos permitirán lograr una estrategia que en
consonancia con los principios (Comunicación, público, mensaje, canal, etc.) propuestos y las sus
formas de formular una estrategia alternativa y viable que incida en la tasa de ingreso.
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
32
6. Marco Metodológico
6.1 Tipo de investigación.
La presente investigación busca establecer la estrategia de comunicación de marketing a ser
implementada en la universidad USB; por esto se verá incluido en una investigación que busca
identificar cuáles son aquellas formas en las que resulta ser efectivo una campaña de marketing, lo
que tendrá en este caso particular, un enfoque en las TIC debido al auge de la informática;
centrándose especialmente en los anuncios online que se realizan en la internet, para determinar si
se logra tener una publicidad que efectivamente genere impacto en el cliente para incentivar el
ingreso de los estudiantes.
Adicionalmente, la metodología que se implementará será de tipo cualitativa ya que: “la
investigación cualitativa es aquella que produce datos descriptivos, a partir de las propias palabras
de las personas, habladas o escritas y la conducta observable” (Taylor; Bogdan,1984 p. 20), en este
sentido la investigación tendrá en cuenta la recolección de información, basada en diferentes
medios de comunicación, en los cuales se tenga interacción y respuesta de parte del mercado, con
lo cual esperamos observar los comportamientos naturales, discursos, opiniones, y con base a éstas
procederemos a la interpretación de los resultados.
De igual manera, la presente investigación será llevado a cabo de forma secuencial y
probatoria, dentro del cual se tendrán en cuenta las 10 fases que conforman el enfoque cualitativo,
las cuales son: La idea, el planteamiento del problema, la revisión de la literatura (revisión de los
estudios previos), la visualización del alcance del estudio (posibles decisiones futuras por parte de
la Universidad para aplicar la estrategia de mercadeo), la definición de variables), desarrollo del
diseño de investigación(diseño de investigación que será de tipo descriptivo puesto que se tendrá
una investigación concluyente la cual tiene como principal objetivo la descripción y la información
relevante a la efectividad de la estrategia de mercadeo, definición y selección de la muestra
(usuarios activos de internet con interés en la educación superior), Recolección de los datos (
recolección dada mediante observación no participativa a la muestra seleccionada), Análisis de
datos y Elaboración del reporte de resultados.
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
33
6.2 Fuentes de Información
En este trabajo se recurrirá a diferentes tipos de fuentes de información, bajo algunos
instrumentos de los que puede obtenerse información relevante a la hora de efectuar la
investigación. Algunas fuentes serán propias (primarias) que es definida por Nogales (Nogales,
2004, p. 24) como aquellas que “es necesario recopilar directamente del mercado los datos
necesarios para solucionar el problema planteado” mientras que otras fuentes de información serán
externas, fuentes secundarias que desde Nogales (Nogales, 2004 p. 24) son aquellas “que
proporcionan información ya recogida y elaborada previamente (…)”, ambas de vital ayuda para
la investigación. A continuación, se presentan las fuentes a utilizar en la investigación:
Fuentes Primarias
● Estadísticas de ingreso
Se hace uso de este método de recolección de información a través de solicitud a la Universidad.
Se basará en la estadística de ingreso de estudiantes nuevos a la universidad desde el 2009-1 a
la actualidad.
● Redes sociales de la universidad:
Se evaluará la calificación de la universidad San Buenaventura en todas sus redes sociales y los
comentarios recibidos.
● Página de la Universidad:
Se evaluará el manejo de la página de la Universidad San Buenaventura, periodos de actividad,
validez de las noticias, enfoque al público objetivo y comentarios que puedan aparecer dentro
de la página
● Noticias en medios Electrónicos:
Se revisará en la web las noticias de la Universidad San buenaventura, analizando la noticia, su
contexto y los comentarios recibidos.
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
34
6.3 Fuentes Secundarias
Se hace uso de fuentes de información secundarias para el enriquecimiento teórico de la
investigación, en donde se analizan trabajos académicos previamente realizados, estudios por parte
de universidades y académicos.
Segmentación Demográfica
● Edad: Indiferente
● Sexo: Hombres y mujeres
● Estado civil: Indiferente
● Educación: Indiferente
● Ocupación: Estudiante y trabajador.
Segmentación Geográfica
● Región: Andina
● Tamaño de ciudad: Ciudad de Medellín Y área metropolitana del valle de Aburrá
● Densidad: urbano
● Clima: templado
Segmentación Psicológica
● Involucramiento: alto
● Actitudes: Positiva
● Percepción: Bajo riesgo
Las razones por las que se ha escogido este grupo específico de la población para realizar
la investigación de mercados son:
● Se pretende abarcar primordialmente los aportes realizados con personas que sean usuarios
activos de internet pues al tener una rata de uso intenso- moderado, pueden estar más expuestos
a las estrategias de mercadeo que las personas que utilizan internet de forma ocasional.
● Por efectos prácticos esta investigación será enfocada en la población de la ciudad de Medellín
bachilleres, de todas las edades, con uso de frecuente de internet y con interés en la educación
superior.
● Se requiere que la población escogida tenga interés en la educación superior.
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
35
7. Propuesta estratégica para la aplicación
7.1 Tamaño óptimo de muestra
El tamaño óptimo de una muestra es el número de observaciones requerido para que los
resultados obtenidos en el estudio de una población determinada tengan el nivel de confianza
esperado.
Por lo que el tamaño de la muestra óptimo estará sujeto de forma directamente proporcional
al nivel de confianza que se esté dispuesto a tolerar, para niveles de confianza muy altos la muestra
deberá ser muy grande y una muestra de menor tamaño tendrá menor nivel de confianza, también
será directamente proporcional al tamaño total de la población observada, lo cual implica que para
las poblaciones muy grandes la muestra deberá ser mayor.
Dependiendo del tamaño de la población hay dos formas de calcular el tamaño óptimo de
la muestra:
𝑍2 N ∗p∗q
(1)
i (N−1)+ 𝑍2 ∗ p∗q
𝑛= 2
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada
Q = probabilidad de fracaso
I = precisión (error máximo admisible en términos de proporción)
n= Tamaño de la población
Como nuestra población son personas activas de internet que influyen en la decisión de
ingreso a la universidad, se ejecutará un N de 1000 que es cercano al promedio de estudiantes
graduados en zonas cercanas a la Universidad, el cual sería su mayor mercado objetivo. Estipulando
una confianza del 95%, también como no conocemos la población se asumirá la mayor varianza
posible que es para p=0.5 y q=0.5, por lo que el tamaño óptimo de nuestra muestra será:
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
𝑛=
1.952∗1200∗0.5∗0.5
0.12∗(1000−1)+1.952∗0.5∗0.5
36
(2)
𝑛 ≈ 88
Por lo tanto, el tamaño de muestra optimo bajo estas condiciones es de 88. (comentarios en la red,
de diferentes usuarios)
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
37
8. Resultados
8.1 La deserción de la Universidad se da por los siguientes motivos
• • Formas de pago y financiamiento: La universidad no cuenta con un financiamiento propio para
las matrículas de los estudiantes, esta se da por medio de terceros como bancos y cooperativas
lo que conlleva a que las personas que quieran ingresar deban obtener créditos con una tasa de
interés alta. Antes la universidad contaba con la posibilidad de ir pagando el semestre mes a mes
como lo hacen en otras instituciones de educación superior y esto beneficia y hace que la
Universidad se vea más atractiva frente a las personas que desean ingresar.
• • Falta del desarrollo de las tic´s aplicada al proceso de enseñanza – aprendizaje: a la
Universidad San Buenaventura le falta explotar más en el campo de las tic´s, buscar soluciones
más efectivas para los estudiantes, que llamen la atención y los animen a ingresar a ella, tales
como flexibilidad en el horario (que se puede estudiar solo los fines de semana), que se
implementen plataformas para que se pueda brindar educación virtual o al menos en ciertos
cursos, entre otros.
• • Competencia de otras Universidades que manejan costos bajos: la Universidad San
Buenaventura no solo debe competir con calidad en la educación y calidad humana, también
debe centrarse en competir en costos e infraestructura de la misma. La educación superior es un
mercado muy agresivo que cada día amerita más esfuerzo para lograr ser atractiva para las
personas que desean ingresar a estudiar ya sea un pregrado, posgrado, maestría, etc. Y para esto
se deben manejar muy buenos costos en las matriculas de cada carrera y ser competitiva en este
aspecto.
• • Problemáticas sociales y entorno para la juventud de hoy en día cada vez es más difícil
centrarse en lo que verdaderamente le gusta, ya que tiene un montón de distractores como vicios,
drogas, juegos, entre otras. Esto hace que su entrada y permanencia en la Universidad se vea
afectada y decrezca en amplias proporciones.
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
38
9. Conclusiones
• En los segundos semestres de cada año el ingreso de estudiantes nuevos disminuye
significativamente.
• La Universidad San Buenaventura se vio afectada con el cierre del colegio Fray Rafael De La
Serna.
• Se presenta un incremento del 7% en los estudiantes matriculados desde 2009.
• Desde el período 2014-1 se presenta una disminución del 18% de los estudiantes matriculados.
• Desde 2013-2 a 2016-2 se presenta una disminución del 26% en los estudiantes matriculados.
• Proponer una estrategia enfocada en la creación de un grupo de voceros, que estén en contacto
continuo con las Instituciones educativas realizando talleres y propuestas para acercar a los
bachilleres a la Universidad, en Medellín y área metropolitana
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE MATRÍCULAS DE ESTUDIANTES...
39
Referencias
Agosc. (2012). Que es el BTL Caracteristicas y ventajas. Obtenido de https://goo.gl/qXMgLb
Arango, J. A. (2010). Análisis de la migración de la inversión publicitaria de medios . (Tesis de
pregrado en Educación). Universidad Pontificia Javeriana, Bgotá .
Baack, D. (2010). Publicidad Promoción y Comunicaión integral en Marketing. México: Pearson.
Barroso, C., & Martin, E. (1999). Marketing Relacional. Madrid: ESIC.
Domínguez, D. C. (2010). Nuevas Lecturas Del Concepto De Publicidad a Partir de las TIC.
(Tesisde pregrado en Publicidad).Universidad Complutense De Madrid, Facultad de
Publicidad, Madrid.
Duque, J. D. (2010). BTL, una herramienta para recordar y fidelizar. (Tesis de pregrado en
comunicación social).Universidad de EAFIT, Facultad de ciencias y humanidades,
Medellín.
Empresamía.
(2013).
Publicidad
ATL
y
BTL
.
Obtenido
de
Obtenido
de
http://lissviteri.blogspot.com.co/2014/06/publicidad-btl-y-atl.html
Evbtl. (2013). Concepto y origen del BTL. Obtenido de https://goo.gl/jP8Zmw
Kotler, P. K. (2014). Dirección de marketing . México : Pearson .
Lema,
S.
(2015).
Gestion.org
El
Marketing
Académico
.
https://www.gestion.org/marketing/51789/el-marketing-academico/
Luther, W. M. (1985). El Plan de Mercadeo . Bogotá : Norma .
Mogollón, F. (2013). Marketing Estrategico. Medellín: Camara de Comercio.
Nogales, A. F. (2004). Investigación y técnicas de Mercadeo. Madrid : ESIC.
Parra, G. F. (2001). Marketing Relacional y Sctividades Comercial en los Centros Urbanos . (Tesis
de pregrado en publicidad).Universidad de Málaga, Facultad de publicidad, Málaga.
Reyes, M. C. (2009). Pasos Para Ejecutar Una Campaña BTL. (Tesis en pregrado de Comunicador
Social).Universidad Pontificia Javeriana, Facultad de Comunicacion Social, Bogotá.
Romani, J. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Revista De Estudios De La
Comunicación, 14(27), 313- 314.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los Métodos Cualitativos de investigacion.
Barcelona: El grupo planeta.
Descargar