Subido por sofiaquezada61

Tp filosofia 2024 psicopedagogia - Comision Milton Pereyra

Anuncio
Institución: Universidad Nacional del Comahue – Centro Regional Zona Atlántica.
Carrera: Licenciatura Psicopedagogía
Asignatura: Filosofía Año 2024
Docente a cargo: Gisela M. Ponce
Ayudante de cátedra: Prof. Milton PEREYRA
Día y hora de la comisión: Miércoles 9hs
Estudiante/s: Sofia Victoria Quezada, Agustina Martínez
Trabajo Final de entrega N.º 1
1
TRABAJO FINAL DE ENTREGA N1
UNIDAD N1 Filosofía: Surgimiento del discurso racional
1) Consignas:
1-A partir de lo trabajo en el aula en la unidad 1 realizar un cuadro comparativo o de doble
entrada expresando las diferencias y semejanzas más importantes entre Mito, Filosofía y
Ciencia.
2-Identifique y mencione las características más relevantes de las etapas de la filosofía.
Mencione algunos filósofos importantes de cada época.
3-A partir de lo trabajo en el espacio teórico y de comisión explique para que sirve la
racionalidad teórica. Realizar un ejemplo con lo trabajado en el artículo “Develando creencias
sobre cómo funciona el cerebro” y la entrevista de Anna Flores. El ejemplo debe reflejar el
planteo de Mosterin en relación con el planteo de la racionalidad teorica atendiendo a los pasos.
Desarrollo:
Mito
Filosofía
Ciencia
Semejanzas
-La filosofía y el mito describen al
hombre desde dos perspectivas
-Refleja creencias y valores de una
comunidad
Diferencias
-Las explicaciones filosóficas utiliza la
“razón” como recurso a la conclusión,
el mito se basa en hechos imaginados.
-El mito se empeña en acontecimientos
imaginados, la ciencia en conocimiento
verídicos
-Es saber crítico, analiza y da
fundamentos de las conclusiones
-Saber metódico y reflexivo
-Junto con la ciencia se diferencian
“del saber” espontaneo cotidiano
-Son explicaciones racionales:
Provisorios
-Es saber crítico, analiza y da
fundamentos de las conclusiones
-Saber metódico y reflexivo
-Junto con la filosofía se diferencia
del saber espontaneo cotidiano
-Son explicaciones racionales:
Provisorios
-La filosofía y ciencia se separan del
pensamiento mítico
- La Filosofía no es un saber que parte
de supuestos, cuestiona hasta la ciencia
misma y se enfoca en el “por qué”
-La filosofía y ciencia se separan del
pensamiento mítico
-La ciencia es un saber que parte de
supuestos y se enfoca en buscar el
“como” de las cosas
2
2-Etapas de filosofía
Etapas
Siglo
Antigüedad
VII a.c-IV d.c
-Se alejaron de
explicaciones
míticas para ver
una realidad
racional
-La cuna del
pensamiento
occidental en
búsqueda del
Arche (El
origen de las
cosas)
-Sócrates y La
mayéutica (dar
a luz hacer
nacer
conceptos)
-Sofistas
Relativistas –no
existe verdad
absoluta-Platón funda
Academia, la
filosofía nace
manera
metódica
-Muerte de
Aristóteles:
Periodo Filo.
Helenística
ciudades griegas
pierden
independencia y
Atenas su
hegemonía
Exponentes Tales, Sócrates,
Platón,
Aristóteles
Medieval
V-XV
-Periodo oscuro
para las ideas
-Justianinino
(529) prohíbe la
filosofía y pasa a
ser el
cristianismo la
enseñanza,
teñidos a
teologías.
-S II d.c
Apologistas
reemplazaron
Logos (razón)
con Dios como
“razón
encarnada en
Jesucristo”
-Pensamiento de
Platón/
Aristóteles y sus
teorías políticas
era adecuado a
la época de
catolicismo
Modernidad
XV-XVIII
Proceso
secularización,
culmino nuevo
modo de pensar
las relaciones del
hombre con su
entorno
-El humano
como centro de
reflexiones y
“autónomo”
- “Contrato
social” ya se
estabilidad y
serenidad social
-el Saber y
utilizar la razón
humana como
instrumento
iluminista: Siglo
de luces
Contemporáneo
XIX-XXI
-Crisis sobre la
noción moderna del
sujeto
-rechazo a la idea
moderna de verdad:
Las verdades son
provisorias y
contingentes, no
universal o fija.
-critica al
totalitarismo y
políticas por
desastre
-Cuestionan a la
ciencia, la
neutralidad de las
ciencias.
-La filosofía
practica como
necesidad: La
bioética siglo XX
-San Agustín
-Santo Tomas
Aquino
Rene Descartes,
Kant, Locke,
Hume
Nietzsche,
Heidegger, Sartre,
Foucault
3
3- La racionalidad teórica consiste en la capacidad de pensar de manera lógica y coherente
basándose en principios teóricos, tratando de pensar de forma crítica y sistemática para llegar
a conclusiones racionales y fundamentadas. Según Jesús Mosterin la Racionalidad Teórica se
concibe como una estrategia de maximalización de aciertos y minimalizacion de errores. La
capacidad que las teorías científicas tienen es ser comprobadas por creencias y opiniones. Un
ejemplo de ello, basado en mitos que consisten datos neurocientíficos mal interpretados que,
al ser transferidos a otros contextos se transforman en ideas erróneas, si consideramos la idea
planteada en el artículo neuromito “sobre como el funcionamiento del cerebro” se activan
cuando realizamos distintas tareas donde la capacidad del cerebro va a adaptarse y
reorganizarse en respuestas a nuevas tanto experiencias, conexiones, aprendizajes o lesiones
formando un nuevo sistema.
4
Descargar