Subido por Yasmin Rodríguez

ENSAYO 2

Anuncio
Nombre: Yasmin Rodriguez
Maestría: Educación Inclusiva.
El involucramiento familiar y de las instituciones educativas en la crianza de hijos
con discapacidad intelectual leve.
El presente trabajo es un ensayo reflexivo, como parte del proceso de titulación de la
Maestría de Educación Inclusiva, que oferta la Universidad Casa Grande, que nace como motivo
de análisis y de conocimiento sobre las necesidades, limitaciones y potencialidades de las
familias con hijos con discapacidad intelectual leve y Revisar el apoyo que brindan las
instituciones educativas a las familias en el proceso de formación de las personas con
discapacidad.
Para redactar el presente ensayo se trabajó con asignaturas estudiadas en el transcurso de
la formación de la maestría que son de gran aporte y ayuda en relación a los aprendizajes y
competencias desarrolladas, durante el proceso académico y poseen relación con el tema
planteado, como expresa la asignatura de Familia y Comunidad, donde se plasman contenidos
como el contextos de apoyo y el involucramiento, labor que realiza la familia en el desarrollo
niños con discapacidad intelectual leve, a su vez es de gran relevancia también conocer el
concepto de la inclusión y ámbito legal de la educación inclusiva que van de la mano en base a la
asignatura de Fundamentos de la inclusión, donde se fomenta la participación y los derechos de
las personas excluidas, al igual poder relacionar todo esta información nos permite indagar en el
proceso evaluativo que se brinda a las familias que tienen alguno hijo con discapacidad
intelectual donde la asignatura de Evaluación Psicológica nos guiara en contenidos de
aprendizaje donde el maestro y la familia juegan un gran papel en el aprendizaje en la formación
del niño con necesidad especial, de esta manera nos permite buscar la metodología adecuada
para trabajar la enseñanza como el modelo o teoría de aprendizaje adecuado que nos permite
Nombre: Yasmin Rodriguez
Maestría: Educación Inclusiva.
basarnos la materia de Modelos de Inclusión educativa fomentando así las habilidades y
aprendizajes en los estudiantes con afectación intelectual leve.
El aporte del ensayo es brindar un referente de estudio o análisis ante la presencia de
familias con hijos discapacidad intelectual leve y el valor importante de la familia, instituciones
educativas en el desarrollo de el niño, ya que la aceptación de un miembro con discapacidad en
un hogar es una experiencia única que conlleva responsabilidades, retos y desafíos, donde debe
perdurar más los lazos sanguíneo que la indolencia social.
Nombre: Yasmin Rodriguez
Maestría: Educación Inclusiva.
La asignatura de Inclusión familia y comunidad, nos manifiesta en sus contenidos
estudiados que la familia es un grupo social dinámico que esta expuesta a cambios y desafíos, a
su vez es la encargada de promover el apoyo y cuidado, protección de cada uno de sus
miembros y se centra en el involucrada del proceso educativo de sus hijos.
Pero todo esto se puede ver afectada con la llegada de un hijo con discapacidad
intelectual leve como manifiesta (Harry, 2002). señala que tener un hijo con discapacidad es un
suceso negativo considerado como una ´´tragedia´´ y donde se debe brindar una correcta ayuda
para superar esta noticia, ya que la discapacidad Intelectual leve se caracteriza por su dificultades
en el proceso de aprendizaje, donde requerirán durante toda su vida el apoyo, guía, supervisión
de su familia.
Es así que (Hernandez, 2014) manifiesta que la familia puede brindar a su hijo con
discapacidad 2 aspectos: el uno donde brinde ´´seguridad, empoderamiento, valía,
acompañamiento hacia la independencia y autonomía; y el otro ambiente donde se considerado
como una persona invisibilizada por sus diferencias o necesidades especiales, invalidada y con
pocos reforzadores, lo que genera temor, inseguridad y un mayor nivel de dependencia´´.
Es aquí donde nace el involucramiento de las familias en el brindarle a su hijo la
seguridad y protección para incentivarlo a que salga adelante y no dejarlo atrás como una
persona que no va poder aprender, dejando a un lado las barreras sociales y fomentando el apoyo
y participación ya que estudios realizados demuestran que la presencia familiar con hijos con
discapacidad intelectual leve hace a niños, capaces desenvolverse en su medio y mejorar su
rendimiento tanto escolar como social.
A su vez esta familia es la primera que debe fomentar la inclusión como manifiesta la
materia estudiada de Fundamentos de la Inclusión, donde nos deja como aprendizaje que la
inclusión es lograr que todos los individuos con discapacidad o necesidades especiales puedan
tener las mismas oportunidades que los demás y son sujeto a protección especial, donde el Marco
Legal debe brindar todo los beneficios y atenciones a sus necesidades tanto en la área de
educación, salud, y social, considerándolo como un grupo social vulnerable.
Es así que los padres con hijos con discapacidad intelectual leve, requiere de una red de
apoyo con otras instituciones donde les ayude a fomentar el aprendizaje de sus hijos como lo
Nombre: Yasmin Rodriguez
Maestría: Educación Inclusiva.
manifiesta el artículo 28.- Educación inclusiva ´´La autoridad educativa nacional implementará
las medidas pertinentes, para promover la inclusión de estudiantes con necesidades educativas
especiales que requieran apoyos técnico tecnológicos y humanos, tales como personal
especializado, temporales o permanentes y/o adaptaciones curriculares y de accesibilidad física,
comunicacional y espacios de aprendizaje, en un establecimiento de educación escolarizada´´
( Asamblea Nacional del Ecuador, 2012).
Permitiendo así la accesibilidad a la educación y fomento la inclusión educativa y
rompiendo las barreras de la exclusión y dando la oportunidad a que puedan llevar una vida
normal. Al igual forma a pesar que las instituciones educativas permiten el acceso a la educación
eso no quiere decir que se desvinculara a los padres según la LOEI en su ´´artículo 71.4
Corresponde a las Administraciones educativas garantizar la escolarización, y la participación de
los padres o tutores en las decisiones que afecten a la escolarización y a los procesos educativos
de este alumnado (LOE, 2013) .Promoviendo así un trabajo en esquipo donde garanticen un
correcto desarrollo integral a los niños con discapacidad intelectual leve.
Al fomentar este proceso educativo y de inclusión las instituciones educativas también
cumplen con un gran rol a la formación y participación de los estudiantes donde mediante
conocimientos de la asignatura de Evaluación Educativa nos permite brindar las estrategias,
recursos para poder ayudar tanto a las familias como a sus hijos con discapacidad leve, donde
existe un grupo de psicólogos especializados en el tema que permiten, atender estas necesidades,
promoviendo así “La calidad en la educación a todos los jóvenes para que adquieran
conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida
adulta” (Graells, 2002).
La importancia de la evaluación educativa, permite mediante instrumentos y estrategias
adecuadas conseguir aprendizajes que favorezcan una adaptación apropiada al ciclo evolutivo de
los estudiantes, a su vez cumple con el rol de ayudar a involucrar también a la familia en el
proceso de enseñanza y aprendiza, permitiendo de esta manera comprender mejor la
problemática de su, hijo y a liberarse de sentimientos de impotencia al adquirir habilidades y
pautas de conducta que permitirán una mejor calidad de interacción.
Nombre: Yasmin Rodriguez
Maestría: Educación Inclusiva.
De la misma forma es la encargada de implementar adaptaciones curriculares
consideradas como el instrumento fundamental para conseguir la individualización de la
enseñanza, por cuanto son modificaciones que se realizan en la programación curricular común
para entender las diferencias individuales del alumnado. Consideradas como son medidas de
flexibilización del currículo escolar, orientadas a posibilitar que estudiantes que están por debajo
o por encima del promedio puedan participar y beneficiarse de la enseñanza (Galve, J. L. , &
Trallero, M., 2002).Cabe recalcar que todas estas adaptaciones curriculares se basan en los para
metros del DUA, donde se las realiza con un equipo especializado, en el que el docente solo
pueden sugerirla, cuando amerite.
En relación al tema y como se ha expresado el involucramiento de los padres, no se debe
desvincular en las decisiones educativas que tienen que ver con sus hijos, aunque esto es un
dilema tanto para la familia como el equipo educativo, donde se debe fortalecer el trabajo en
equipo como manifiesta la asignatura estudiada de Modelos de Inclusión educativa ´´La
participación de las familias y de la comunidad en la escuela incide sobre el rendimiento del
alumnado, dado que contribuye a mejorar la coordinación entre la escuela y el hogar,
multiplicando al mismo tiempo los recursos de los que dispone el centro´´ (Gil, Grañeras
Pastrana, & Díaz-Caneja, 2013)
A pesar que se esta implementando la inclusión educativa en los establecimientos se debe
modificar todo el proceso de enseñanza como del espacio, contenidos, y si se desea la
participación de los padres se debe facilitar todas las estrategias promoviendo modelos inclusivos
como el de escuelas ciudadanas donde permite que el diseño curricular debe fomentar estrategias
que fomenten la participación y el aprendizaje igualatorio para todas las personas con alguna
necesidad educativa, teniendo una relación con la familia y la comunidad educativa (Medero,
2008) . Lo cual, a su vez, ayuda a superar las desigualdades a través de la obtención de mejores
resultados académicos y a establecer relaciones de igualdad.
Pero como podemos mejorar la participación familiar en la escuela inclusiva, el promotor
de esto es el consejo Escolar, a través de comisiones de convivencias, de manera formal (e.g.,
entrevistas, reuniones, talleres, proyectos), como informal (i.e.,entrada y salida del colegio) y
también puntual (i.e., voluntarios en el centro). Asimismo, existen otras alternativas para
información e implicar a los padres: murales, pancartas, webs, campañas de sensibilización,
Nombre: Yasmin Rodriguez
Maestría: Educación Inclusiva.
anuncios, cuentos o exposiciones (Isabel Calvo, 2016), todas estas actividades son de gran ayuda
al momento de implementar el modelo de escuelas ciudadanas y poder hacer un trabajo en
equipo.
Como se ha demostrado en base a las materias estudiadas durante la formación de la
Maestría Inclusión Educativa y autores referentes a temas sobre la familia, inclusión educativa y
discapacidad, el involucramiento familiar y de las instituciones educativas en la crianza de niños
con discapacidad intelectual leve, ha pasado por diferentes etapas, desde el negativismo y
rechazo a un apoyo o participación activa, gracias a los avances que se han brindado en los
centros educativos tanto a nivel organizativo como inclusivo, cambiando así la actitud de los
implicados.
Estos cambios se dan gracias a la participación y el compromiso de todos, en este proceso
de transformación no se debe dejar de lado que la familia es un recurso vivo que necesita
atención y acogimiento, teniendo en cuenta que forma parte de la educación de sus hijos. La
familia es imprescindible en todos los momentos del proceso, de inclusión.
Los aprendizajes obtenidos durante la maestría estudiada también es fuente referente para
poder aportar y conocer más sobre este proceso de involucramiento y de inclusión, ya que el
mundo laboral exige nuevos cambios donde permitan aportar con conocimientos que ayuden en
la área de educación, y fomentar la inclusión, desde otra perspectiva dejando atrás la barreras y la
exclusión. En base a mi profesión considero que los contenidos aprendidos serán de gran apoyo
en mi labor ya que me siento preparada para colocarlos en práctica, ser la promotora de proponer
estrategias para trabajar con todo tipo de persona.
Nombre: Yasmin Rodriguez
Maestría: Educación Inclusiva.
Referencias bibliográficas
Asamblea Nacional del Ecuador. (25 de septiembre de 2012). Ley Organica Discapacidad.
Obtenido de Consejo Discapacidades Ecuador:
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf
Galve, J. L. , & Trallero, M. (2002). Adaptaciones curriculares. Guia para Profesores tutores de
educacion primaria y educacion especial. España: CEPE.
Gil, N., Grañeras Pastrana, M., & Díaz-Caneja, P. (. (27 de Junio de 2013). Actuaciones de éxito
en las escuelas europeas PROYECTO INCLUD-ED. (S. G. Ciencia, Ed.) Obtenido de
sede.educacion.gob.es: file:///C:/Users/ahyme/Downloads/PROYECTO%20INCLUDED.pdf
Graells, P. M. (2002). Calidad e innovación educativa en los centros. (U. A. Barcelona, Ed.)
Obtenido de Revista del departamiento de pedagogia aplicada:
http://www.peremarques.net/calida2.htm
Harry, B. (1 de noviembre de 2002). Trends and issues in serving culturally diverse families of
children with disabilities. Obtenido de The Journal of special Education Vol.36/PP.132140:
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/00224669020360030301?journalCode=sed
a
Hernandez, N. A. (2014). Familia y discapacidad leve algunas recomendaciones practicas.
Revista Capula, págs. 28 2):36-46. Obtenido de Revista Capula:
https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v28n2/art03.pdf
Nombre: Yasmin Rodriguez
Maestría: Educación Inclusiva.
Isabel Calvo, M. Á. (1 de noviembre de 2016). La Participación Familiar es un Requisito
Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Obtenido de Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n1/art06.pdf
LOE, L. O. (2013). Título II – Equidad en la educación. Obtenido de
http://bases.cortesaragon.es/bases/ndocumenVIII.nsf/e86600a24e054a61c12576d2002e5
51c/1fa228520ed99f51c1257c010040b72f/$FILE/LEY-EDUCACION-ARTULOS.pdf
Medero, N. B. (2008). Escuela ciudadana: espacio de diálogo entre las pedagogías de la
pedagogía freireana. Obtenido de CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales: file:///C:/Users/ahyme/Downloads/escuelas%20ciudadanas%20(1).pdf
Vargas Rubilar, J., Lemos, V., & Richaud, M. C. (1 de junio de 2017). Programa de
fortalecimiento Parental en contextos de vulnerabilidad social: una ProPuesta desde el
ámbito escolar. Obtenido de Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y
Ciencias Afines: https://www.redalyc.org/pdf/180/18052925010.pdf
Descargar