Subido por Douglas Hernández

Los Medos y la unificacion Persa

Anuncio
Los Medos y la unificación Persa
-
Sus orígenes. Los pueblos Iranios
Las dos tribus arias más importantes que se asentaron en la llanura irania fueron
los medos y los persas. En los siglos en los que dichos asentamientos tuvieron
lugar, todos los pueblos de Asia Menor estaban dominados por los asirios, cuyo
ejército se tenía por invencible y que mantuvo bajo su yugo a todos los pueblos
que vivían entre Armenia y Egipto. Los pueblos iranios provienen de antiguos
pueblos de la meseta iraní o también llamados proto-iranios.
Existe la hipótesis de que el área entre el norte de Afganistán y el mar de Aral fue
la región en la que aparecieron los primeros proto-iranios nada más separarse las
tribus indo-iranias,12 especialmente el Complejo Arqueológico Bactria-Margiana,
donde se desarrolló una cultura de la Edad de Bronce de Asia Central.
A principios del primer milenio a. C., los antiguos pueblos iranios, como por
ejemplo los medos, los persas, los bactrianos y los partos ocuparon la Meseta
iraní.
-
El reino de media. Formación y expansión. Los persas y la unificación de
oriente.
El Reino Media se formó a través de la agrupación de pequeñas tribus que
descendían de la meseta iraní, al principio al igual que todas las tribus de la región
estaban sometidos por los reyes de Asiria. Hacia el 715 A.C el jeme meda
Dayaukku, denominado por el historiador griego Herodoto Dejoces, condujo a los
medos a una rebelión sin éxito contra el rey Asirio Sargon II. Los gobernantes
posteriores de media consideraron a Dayaukku fundador de la dinastía meda.
Posteriormente otro jefe llamado Khshathrita conocido por los griegos como
Fraortes, unió la tribu meda y expulsa a los asirios.
Despues de esto viene el periodo de expansión del reino Media, con Ciaxares, hijo
de Khshathrita, quien impuso su dominio sobre los persas. Posteriormente ataca a
los asirios y capturo la ciudad de Assur en el 614 A.C. En alianza con el reino de
Babilonia, que hacia poco tiempo se había independizado tomo la ciudad de
Ninive y derroco el imperio asirio en el 612 A.C. Con esto se aumento el territorio
incluyendo el este de Anatolia.
Los Persas, con la llegada al mando de Ciro el Grande, se rebelaron contra Media
hacia el 550 A.C, tomaron Ecbatana, capital del imperio meda y depusieron al rey.
Desde ese momento se unificaron meda y persa a tal punto que fueron llamados
como un solo imperio.
Luego se dedicó a conquistar las zonas del Asia Central y la frontera con la India
donde se fundaron ciudades y se construyeron fortificaciones para proteger al
imperio contra los ataques provenientes de los bárbaros del Asia Central. A
continuación las fuerzas persas pasaron a la ofensiva en Asia Menor dominando el
reino de Lidia cuyo rey era el famoso Creso que era uno de los reyes más ricos del
mundo. Esta zona junto con Jonia estaba poblada por griegos o tenia influencia
griega lo que hizo que la población fuera levantisca. Luego de un periodo sin
guerras los persas atacaron Babilonia apoderándose además de toda la
Mesopotamia, Siria y Palestina. Los persas liberaron a los judíos de su cautiverio
en Babilonia y en muchas zonas fueron recibidos como libertadores, de esta forma
unifico la Asia menor.
-
Quien fue Ciro el Grande y Dario I
Ciro el Grande, conocido como Kourosh en persa y como Kouros en griego, Ciro
II fue el primer emperador de la dinastía aqueménida. Nació en el 580 A.C. y logró
unificar a los dos pueblos más poderosos de la región, los medos y los persas,
creado así lo que serían los cimientos del pujante Imperio Persa.
Notable conquistador, famoso por lograr mantener el control y la hegemonía de
uno de los imperios más grandiosos que han existido, Ciro II también es recordado
como un gobernante justo y magnánimo que era extremadamente tolerante con
los pueblos que conquistaba.
Tras la victoria sobre La Media, organizó a la clase gobernante para su nuevo
reino, incorporando a nobles medos y persas como oficiales civiles. Completada la
conquista de Asia Menor, lanzó a sus ejércitos hacia las fronteras orientales,
tomando bajo su dominio a Hircania, Partia, Drangiana, Arachosia, Margiana y
Bactria. Después de cruzar el río Oxus, construyó pueblos fortificados para que
sirvieran como frontera entre su imperio y las tribus de invasores nómadas
procedentes de Asia Central. Las victorias de Ciro en el Oriente le dieron el poder
suficiente como para pensar en acrecentar su reino hacia el Occidente: Babilonia y
Egipto fueron su siguiente objetivo.
Ciro procuró establecer siempre en sus nuevos dominios lo que se conocía
como “Paz aqueménica” donde conciliaba los intereses persas con los del pueblo
sometido para hacer menos dolorosa y humillante la conquista. Parece ser que el
término “ecuménico” deriva justamente de esta práctica. Trasla conquista
de Babilonia, fue recibido por la comunidad hebrea como su libertador y es que ya
tenía la bien ganada fama de ser un emperador siempre tolerante y respetuoso de
todas las creencias religiosas y costumbres culturales, cualidades que le valdrían
el respeto y homenaje de los pueblos a los que gobernó.
La victoria sobre Babilonia expresa de manera clara las facetas de la “política de
reconciliación” instaurada por Ciro: No se presentó a si mismo como un
conquistador sino como un libertador y el legítimo heredero del imperio babilónico,
tomando el título de“Rey de Babilonia” y “Rey del mundo”.
Ciro no tenía la intención de ceñir a los pueblos conquistados a un molde, por el
contrario, tenía la inteligencia de hacer pequeños ajustes sin hacer cambios
sustanciales a las instituciones de cada reino que se iba sumando al Imperio
persa.
En el 537 permitió la salida de Babilonia de más de 40,000 hebreos con destino a
Palestina. Este pueblo buscaba regresar a lo que consideraba su Tierra
Prometida. El paso dado por Ciro con esta liberación masiva, coincidía con su
política de “llevar la paz a la humanidad”.
Ciro es retratado por historiadores como Jenofonte y Herodoto como un
gobernante honesto, un gran líder y un hombre generoso y benevolente. Los
helenos, a quienes conquistó, lo llamaban “Dador de leyes” y los hebreos lo
consideraban un “Ungido del Señor”.
En el sistema de gobierno de Ciro, se designaban sátrapas que lo representaban
en cada provincia conquistada y tenían presencia en las decisiones de los
gobernantes locales, sobre todo en cuestiones administrativas, legislativas y
culturales. De acuerdo a Jenofonte, el primer sistema postal fue idea de este
notable emperador para tener comunicadas sus provincias y bajo control a todos
sus sátrapas.
En el 530 A.C. tras ungir como “Rey de Babilonia” a su hijo Cambises y dejarlo a
cargo de la administración del imperio, partió a combatir a los belicosos escitas.
Construyó Cirópolis antes de morir, derrotado por Tomiris, reina de los escitas
masagetas.
Dario I fue rey de Persia (550 - 485 a. C.). Era hijo del sátrapa de Partia, de una
rama secundaria de la familia real Aqueménida. Pertenecía a la guardia real del
emperador Cambises II cuando éste murió en el 522 a. C.; junto con otros nobles,
se enfrentó al usurpador Gaumata, que, haciéndose pasar por el hermano del
emperador, Bardiya o Smerdis (muerto, en realidad), se había proclamado rey.
Darío se hizo con el poder mediante un golpe de Estado en el 521, si bien propagó
la leyenda de que había sido elegido rey mediante la hipomancia o adivinación por
los caballos; con la muerte de Gaumata y el aplastamiento de sus partidarios,
Darío sometió a la casta sacerdotal persa.
Hasta el 518 se dedicó a consolidar su poder, eliminando a nueve competidores,
además de someter las rebeliones de Babilonia, Susa y Egipto. Pronto retomó la
dinámica de expansión de sus predecesores: envió expediciones al Punjab y a las
costas del golfo Pérsico (hacia el 512). Su guerra contra los escitas le permitió
anexionarse Tracia y someter al rey de Macedonia; pero no consiguió llevar sus
conquistas más allá del Dniéster. Cuando, cuatro años más tarde, murió Darío, los
ecos de aquella derrota en el extremo occidental del Imperio animaron nuevas
insurrecciones en Egipto y Babilonia, que su hijo y sucesor, Jerjes I, tardaría en
reprimir. Sin embargo, junto con estas dificultades militares, Darío le legó un
Imperio sólidamente organizado desde el punto de vista político y militar, en torno
a la figura del sátrapa, gobernador provincial con amplias atribuciones políticas y
militares, vigilado por un secretario real; la monarquía absolutista que implantó iba
acompañada de un respeto exquisito por los cultos religiosos de los pueblos
conquistados, que convivían con el culto oficial a Zoroastro.
-
¿Por qué enfrentaron a las ciudades estado Griegas?
El pretexto para el estallido de esta guerra fue la sublevación en el Asia Menor,
de la colonia griega de Mileto, en poder de los persas, que ayudados por los
atenienses , procedieron a incendiar la ciudad de Sardes, capital de la Satrapia
de Lidia, al mismo tiempo que exhortaban a las demás colonias griegas de esta
zona, a emanciparse de la dominación imperial persa. Sin embargo, esta
rebelión fue violentamente sofocada por Darío quien juro vengarse de los
atenienses por haber ayudado a Mileto en la sublevación. A partir de este
episodio se formó lo que hoy llamamos guerras médicas.
-
¿Qué fue la guerra del golfo pérsico?
La guerra del Golfo Pérsico, o también llamada “Operación tormenta del desierto”
(aunque a veces se emplea el último término para referirse a las operaciones
militares terrestres norteamericanas en el conflicto), fue una importante batalla
militar disputada entre Iraq y una coalición militar de varios países, que surge a
partir de un conflicto entre Iraq y Kuwait. La guerra se inició el día 2 de agosto de
1990 y finalizó el 27 de febrero de 1991.
La motivación de este ataque encuentra su origen en una millonaria deuda que el
gobierno de Kuwait mantenía con el de Iraq. Se trataba de una enorme suma de
dinero, de aproximadamente 65 billones de dólares, que el gobierno iraquí había
prestado a Kuwait a fin de poder mantener su conflicto bélico con el país de Irán.
El otro motivo se encuentra en que la enorme riqueza del pueblo kuwaití podría
transformarse en una importante fuente de alivio para los problemas económicos
de Sadam Hussein. Por otra parte, un motivo muy importante de la invasión iraquí
guarda relación con los tremendos volúmenes de producción de petróleo en
Kuwait y la extracción del oro negro, por parte de este mismo país, en una zona de
constante disputa territorial, Rumaila.
La Guerra se inicia en el momento en que la guardia republicana de Iraq invade
Kuwait, con tres divisiones, a eso de las 2 de la madrugada del 2 de agosto de
1990. Iraq entra a tierras kuwaitíes con más de 100.000 hombres armados, y en
un ataque que duró alrededor de 3 horas, y en el que no encontraron una
resistencia mayor, lograron la huida del emir y su gobierno, quienes debieron
encontrar refugio en Arabia Saudí.
El repudio internacional no se hizo esperar, y comenzaron las gestiones
diplomáticas en el mundo para revertir la situación, lideradas por los Estados
Unidos..
Tiempo después, el día 16 de enero de 1991, una coalición de fuerzas militares
internacionales, que incluía fuerzas de varios estados árabes, así como también
de Gran Bretaña, Francia, Italia, Estados Unidos, Arabia Saudita y Kuwait,
comenzaron con los ataques, primero por aire y luego por tierra, para intentar
retirar las tropas iraquíes de Kuwait, todo al mando del general norteamericano
Norman Schwarzkopf. Ante estos ataques Irak respondió con una fuerte ofensiva
que contaba con armamento de última generación.
Entre el 24 y 27 de febrero de 1991, tras fuertes ataques ofensivos a Iraq, fue
recuperada la capital de Kuwait, obligando a Iraq a emprender la retirada. El día
27 de febrero fue anunciado el término de la guerra entre los países aliados e Iraq,
anuncio hecho por el presidente estadounidense George H. Bush.
Luego de la guerra, las fuerzas aliadas, comandadas por Estados Unidos, e Iraq,
sufrieron un gran estancamiento. Sadam Hussein fue expulsado de Kuwait
dejando atrás un país destruido y con numerosos pozos petrolíferos ardiendo en
incendios que tardaron meses en extinguirse. Además se firmó un tratado de paz
que obligaba a Iraq a destruir toda arma de destrucción masiva con la que
contaran, ya fuera química o biológica. Las Naciones Unidas decidieron enviar
inspectores periódicamente para revisar si tal destrucción se había cumplido o no.
Por último, debido a un embargo, Iraq quedaba impedido de realizar transacciones
de compra o venta de petróleo o armas con los mercados internacionales hasta
que las Naciones Unidas decidieran que se habían llevado a cabo todos los
requerimientos del tratado de paz.
Descargar