Tapa REFLEXIVA FINAL.indd 1 Avances en el contexto internacional Universidad de San Andrés Escuela de Educación (UdeSA) Malpica Basurto, Federico . Sánchez Rivas, Enrique Anijovich, Rebeca . Cappelletti, Graciela . Cerecero Medina, Ingrid Domingo Roget, Àngels . Galbán Lozano, Sara . Guevara, Jennifer Cód.: A-4-0864 Práctica Reflexiva: Escenarios y horizontes Àngels Domingo Roget y Rebeca Anijovich (Coords.) ÀNGELS DOMINGO ROGET es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona y doctora en Pedagogía por la Universidad Internacional de Cataluña. Especialista en Didáctica, Práctica reflexiva y Desarrollo profesional del profesorado, se dedica a la docencia, formación e investigación en varias universidades de Europa y América. Es fundadora y directora de la Plataforma Internacional Práctica Reflexiva y consultora de la UNESCO. Este libro intenta dar cuenta del estado actual de las producciones en varios países acerca de la formación profesional inicial y continua. Como toda configuración, se presenta una diversidad de temas, contextos, miradas y experiencias. En el inicio del tercer milenio, nuestros estudios e investigaciones se sitúan en el paradigma crítico-reflexivo, y en él buceamos en búsqueda de nuevas perspectivas que inspiren modelos formativos renovadores y transformadores. Pensar en este libro como parte de una producción compartida en dos sentidos, compartida entre quienes nos reunimos para hacerlo y compartida con quienes se acercan a su lectura, puede ser auspicioso para lograr cambios relevantes en los procesos de formación profesional, que se alejen de concepciones exclusivamente técnicas y de diseños fragmentados en su concepción. Práctica Reflexiva: escenarios y horizontes. Avances en el contexto internacional REBECA ANIJOVICH es especialista y magíster en Formación de Formadores (UBA). Es profesora titular interina de la cátedra Observación y Práctica de la Enseñanza en el profesorado de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente del posgrado Constructivismo y Educación en FLACSO, como docente de grado y posgrado en la Escuela de Educación y como codirectora del Profesorado Universitario de la Universidad de San Andrés. La Escuela de Educación se creó en 1999, con el convencimiento de que, para construir una sociedad más desarrollada y justa, no solo se requiere de buena voluntad, sino también de conocimiento especializado y de profesionales altamente calificados. Por esto, su misión es contribuir a mejorar la calidad y equidad de la educación en la Argentina mediante la excelencia académica, la pluralidad ideológica y la vocación de servicio. 8/23/17 12:51 PM Práctica Reflexiva: Escenarios y horizontes Avances en el contexto internacional Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 1 9/11/17 11:20 AM Práctica reflex va : escenarios y horizontes : avances en el contexto internacional / Rebeca Anijovich ... [et al.] ; coordinación general de Àngels Domingo Roget ; Rebeca Anijovich. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Aique Grupo Editor, 2017. 160 p. ; 20 x 14 cm. ISBN 978-987-06-0864-6 1. Formación Docente. I. Anijovich, Rebeca II. Domingo Roget, Àngels , coord. III. Anijovich, Rebeca, coord. CDD 371.1 Edición Rosalía Muñoz Corrección Cecilia Biagioli Jefatura de Gráfica Victoria Maier Diseño de tapa y diagramación Verónica Codina Producción industrial Pablo Sibione © Copyright Aique Grupo Editor S. A. 2017 Francisco Acuña de Figueroa 352 (C1180AAF). Ciudad de Buenos Aires. Teléfono y fax: 4865-5000 - E-mail: [email protected] - http://www.aique.com.ar Hecho el depósito que previene la Ley 11723. LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA. ISBN 978-987-06-0864-6 Primera edición No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Esta edición se terminó de imprimir en septiembre de 2017 en Primera Clase Impresores, California 1231, Ciudad de Buenos Aires. Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 2 9/11/17 11:20 AM Práctica Reflexiva: Escenarios y horizontes Avances en el contexto internacional Àngels Domingo Roget y Rebeca Anijovich (Coords.) Anijovich, Rebeca . Cappelletti, Graciela . Cerecero Medina, Ingrid Domingo Roget, Àngels . Galbán Lozano, Sara . Guevara, Jennifer Malpica Basurto, Federico . Pérez Abril, Mauricio . Sánchez Rivas, Enrique Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 3 9/11/17 11:20 AM Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 4 9/11/17 11:20 AM ÍNDICE Prólogo .......................................................................................... 7 Introducción ................................................................................ 11 1. Práctica Reflexiva… Hilos que conforman una trama Rebeca Anijovich y Graciela Cappelletti .................................... 15 2. La práctica reflexiva: Nueva perspectiva para la formación permanente Àngels Domingo Roget ............................................................... 29 3. Los modos de formar: Una vía para la transmisión del saber experiencial en los espacios de práctica Jennifer Guevara ......................................................................... 45 4. Las comunidades profesionales de aprendizaje: Desarrollo de una práctica reflexiva fundamentada Federico Malpica Basurto ........................................................... 65 5. Estrategias para el docente a partir de la práctica reflexiva Ingrid Cerecero Medina .............................................................. 89 6. La evaluación reflexiva Enrique Sánchez Rivas .............................................................. 105 7. El investigador educativo como practicante reflexivo Sara Galbán Lozano ................................................................. 123 8. El lugar de la escritura en la formación del profesional reflexivo Mauricio Pérez Abril ................................................................. 139 Sobre los autores ....................................................................... 155 Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 5 9/11/17 11:20 AM Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 6 9/11/17 11:20 AM PRÓLOGO E Jason Beech n la actualidad los debates sobre la mejora profesional están plagados de lugares comunes y de eslóganes que ofrecen soluciones simples. Por ejemplo, en el ámbito de la educación, el famoso informe McKinsey nos ilumina con frases, como: “La única forma de mejorar los resultados es mejorar la enseñanza” o “El nivel educativo de un país depende de la formación, motivación y aprendizaje permanente de sus profesores”. La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) nos dice que el factor intraescolar que más influye en el rendimiento de los estudiantes es la calidad docente. Nos encontramos así con una gran noticia. La solución para mejorar nuestra educación es simple. Solo tenemos que mejorar la calidad de nuestros docentes. El problema es que, si ahondamos un poco más en qué significa mejorar la calidad de los docentes desde estas perspectivas, nos encontramos con que no se trata de una mejora en los márgenes, sino que lo que necesitaríamos es un nuevo tipo de docente. Uno que ya no enseña, sino que facilita la construcción de los aprendizajes; que ya no tiene que seguir obedientemente las prescripciones estatales, sino que debe ser autónomo y creativo. Y podríamos seguir con una descripción bastante larga de este tipo de pensamiento binario que, en pocas palabras, lo que nos dice es que en apariencia todo lo que sabían y hacían los docentes en el pasado ya no sirve y que lo que se requiere son docentes con saberes y prácticas completamente nuevas. Todo lo tradicional es malo y lo nuevo es bueno. El cambio es, en sí mismo, virtuoso. Este tipo de pensamiento lineal y binario tiene varios problemas en términos de cómo se piensa el proceso de cambio o de mejora. Además, aunque por mi formación y ámbito de desempeño conozco más de cerca los debates sobre la formación de docentes, de seguro que este tipo de pensamiento lineal y simplista esté presente en los discursos acerca de la formación de profesionales en otros ámbitos también. Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 7 7 9/11/17 11:20 AM 8 Por un lado, como ya dije, el proceso de cambio se presenta desde una postura binaria entre la tradición (mala) y el cambio (bueno). Por supuesto que es muy razonable pensar que los docentes y los profesionales en general necesitan nuevas estrategias y modos de abordar su trabajo en un mundo cambiante y con renovados desafíos. Pero no parece muy sensato suponer que deban renunciar a todos sus saberes previos para cambiar completamente su modo de actuar. Además de no ser sensato, parece poco probable y poco práctico que le pidamos a un adulto (cualquiera sea su profesión) que abandone de un momento a otro todas sus creencias, estrategias y prácticas desarrolladas a lo largo de muchos años, para adoptar otras que le son ajenas. En otras palabras, lo que quiero señalar es que estas miradas binarias sobre el cambio tienen una enorme dificultad para tener un efecto en las prácticas profesionales cotidianas porque el modelo de “nuevo docente” o “nuevo profesional” es tan abstracto y está tan alejado de la realidad (de lo que esos profesionales a los que pretende cambiar son) que pocas veces puede anclarse en sus acciones del día a día. Ante alguien que nos dice que todo lo que hacemos está mal y que debemos realizarlo de forma completamente distinta, en general, reaccionamos de dos maneras: o lo ignoramos o, si lo tomamos en serio, nos paralizamos. Por otro lado, el proceso de cambio relacionado con la mejora docente se postula en gran medida, considerando al docente un elemento aislado de su contexto. Esta lógica plantea la profesionalización como un proceso individual, en el cual cada profesional incorpora una serie de competencias, habilidades o conocimientos y, casi mágicamente, sus prácticas profesionales mejorarán (y luego, por supuesto, el sistema en su conjunto mejora). Pero los docentes forman parte de una comunidad, trabajan, aprenden y se equivocan con otros colegas, con directores, con padres y madres, con alumnos que tienen historias de vida, relaciones con el saber, con el aprendizaje, que comieron mucho, poco o nada, que tienen poco o mucho interés en aprender, etc. Trabajan en contextos materiales, con aulas en un determinado estado, con salarios más o menos razonables, con libros de texto, computadoras, normativas, Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 8 9/11/17 11:20 AM políticas curriculares, de evaluación, etc. Además, los docentes tienen conocimientos y experiencias previas, teorías acerca de cómo funciona el aprendizaje, de quiénes son sus alumnos, y cuánto y cómo aprenden, etcétera. En definitiva, lo que quiero señalar es que el proceso de mejora de las prácticas profesionales no debería conceptualizarse de manera binaria, ahistórica ni descontextualizada. Por el contrario, debería pensarse como un proceso complejo que se apoya sobre prácticas ya existentes para rescatar aquello que vale la pena conservar y agregar nuevos elementos; y que sucede en un determinado contexto e intenta influir en prácticas que también se dan en contexto. En ese sentido, considero que los textos publicados en este libro constituyen un gran aporte a la conversación colectiva acerca de cómo mejorar las prácticas docentes y profesionales en general. La reflexión sobre la práctica como forma de abordar la mejora de los profesionales toma como punto de partida las propias experiencias de los participantes y les propone una reflexión que les permite realizar una interpretación de sus biografías personales y profesionales. Se trata de una forma de desestabilizar aquellas prácticas que se efectúan por inercia, para repensarlas y teorizarlas. Se entiende que algunas de estas reflexiones pueden llevar a que ciertas prácticas se descarten y se reemplacen por otras estrategias, pero también que en el proceso ciertas formas de abordar la enseñanza pueden, a partir del proceso, reafirmarse y continuarse con un mayor sustento y confianza. Asimismo, por su naturaleza, la reflexión sobre la práctica trae el contexto en el cual el profesional se desempeña al proceso de formación y esto favorece las posibilidades de que lo que se trabaje en la formación llegue a las prácticas laborales. Es imposible que la formación, por muy buena que sea, nos dé certezas absolutas acerca de cómo actuar en la práctica. La incertidumbre de las prácticas en contexto se puede atenuar, pero no puede ser eliminada. En ese sentido, la reflexión sobre la práctica como estrategia de formación se posiciona en un lugar intermedio entre la teoría y la práctica, entre la formación y el ejercicio de la profesión. Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 9 9 9/11/17 11:20 AM Se trata sin dudas de una estrategia que intenta superar las visiones simplistas de la formación docente y abrazar la complejidad del asunto. Por supuesto que ni es una panacea ni basta con decidir incorporar la reflexión sobre la práctica al proceso formativo para tener la solución al problema. Una vez que se decidió apostar por este camino, surge una gran cantidad de interrogantes y decisiones para tomar. ¿Sobre qué se reflexiona?, ¿cómo?, ¿a partir de qué disparadores? ¿Qué se hace con esas reflexiones? Como toda estrategia que intenta abordar la complejidad, la reflexión sobre la práctica requiere una actitud de apertura, de evitar las respuestas simples, cerradas y definitivas, entendiendo que la mejora profesional no es un atributo individual al que uno accede luego de pasar por una serie de etapas y de incorporar ciertos saberes. La mejora es un proceso interactivo, inestable y nunca terminado que, valga la redundancia, requiere de la reflexión permanente. Por eso los textos aquí compilados son un gran aporte para adentrarse en un camino hacia la mejora de las prácticas profesionales. Se trata de un camino que va en dirección a un horizonte que marca un rumbo, pero no un fin predeterminado. 10 Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 10 9/11/17 11:20 AM INTRODUCCIÓN E Àngels Domingo Roget, Rebeca Anijovich y Graciela Cappelletti ste libro surge de los saberes que se fueron acumulando, complejizando y articulando… Y que, literalmente, atravesaron fronteras. Y allí nos encontramos las tres: Àngels Domingo Roget, Rebeca Anijovich y Graciela Cappelletti, para diseñar espacios de producción compartidos con colegas interesados en la producción de conocimientos acerca de la formación profesional bajo el paradigma de la Práctica Reflexiva. Este libro, realizado especialmente para el Simposio Internacional de Práctica Reflexiva*, intenta dar cuenta del estado actual de las producciones en varios países acerca de la formación profesional inicial y continua. Como toda configuración, se presenta una diversidad de temas, contextos, miradas y experiencias. Sin embargo, los recorridos profesionales, con sus avatares, nos han ido ubicando en el lugar de enseñar a enseñar a formadores. En ocasiones, en el marco del trabajo en escuelas, así como en el campo de otras profesiones, como la de formación en Salud y en Derecho, entre otras. No todo fue en el marco de la educación formal: enseñar deportes, formar líderes comunitarios también nos llevó a cuestionarnos sistemáticamente acerca de cómo llevar adelante mejores prácticas de enseñanza reflexivas. Este libro es la concreción de todo este recorrido… El principio, que hace huella en este objeto. Agradecemos a Jennifer Guevara, Federico Malpica, Ingrid Eugenia Cerecero Medina, Enrique Sánchez Rivas, Mauricio Pérez Abril y a Sara Galbán Lozano por sus valiosos aportes que dan cuenta de esta construcción en el marco del Primer Simposio Internacional de Práctica Reflexiva. Iden- 11 * Simposio Internacional Práctica Reflexiva para transformar la acción educativa. Buenos Aires, Universidad de San Andrés, septiembre de 2017. Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 11 9/11/17 11:20 AM 12 tificamos la necesidad de explicitar de qué trata y ponerlo a consideración de otros profesionales e investigadores interesados en la producción en este campo. El primer capítulo consiste en una entrada a la conceptualización del término práctica reflexiva; presenta el abordaje a las preguntas acerca de qué es la reflexión, cuándo se la lleva adelante, por qué se asume su potencia para la formación y si se diferencia de la práctica reflexiva. El segundo capítulo desarrolla un recorrido por los distintos autores que aportan a comprender la práctica reflexiva como campo para la formación permanente. También se presenta aquí un modelo que guía la reflexión sistemática. En el tercer capítulo se aborda una nueva perspectiva, la del fortalecimiento de los saberes del oficio. Se propone reconocer la potencia del saber experiencial como una vía para la transmisión en los espacios de práctica. Cómo las Comunidades Profesionales de Aprendizaje colaboran con el desarrollo de una práctica reflexiva fundamentada es el propósito central del cuarto capítulo. Para ello se abordan también la construcción y el desarrollo de las comunidades de aprendizaje, sus acuerdos metodológicos y el desarrollo de hábitos colectivos. El quinto capítulo presenta una selección de estrategias para los profesores que quieran reflexionar sobre su propio desempeño a partir de la investigación-acción y de la práctica reflexiva. En el sexto se expone una revisión de los aspectos epistemológicos vinculados a la evaluación, analizando las posibilidades de la práctica reflexiva orientada a mejorar los procesos y las competencias profesionales. Finalmente, en el séptimo capítulo se propone reflexionar sobre la figura del investigador educativo, para que se convierta en un practicante reflexivo, y se postula la configuración del perfil de este investigador. Pensar en este libro como parte de una producción compartida en dos sentidos, compartida entre quienes nos reunimos para hacerlo y compartida con quienes se acercan a su lectura, puede ser auspicioso para lograr cambios relevantes en los procesos de formación profesio- Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 12 9/11/17 11:20 AM nal, que se alejen de concepciones exclusivamente técnicas y de diseños fragmentados en su concepción. Esto nos encuentra, tal como refiere Eulàlia Bosch (2003), de esta manera: … Las ideas nunca vienen claras y diáfanas en el momento preciso. Con frecuencia revolotean sin orden ni concierto en el ambiente hasta que un azar cualquiera, una pregunta, una sospecha, una sugerencia en la página de un periódico o el tono de una voz desconocida las atrae y las precipita unas contra otras produciendo, al chocar entre ellas, unos instantes de luz. Es entonces cuando viejas cuestiones vuelven a primer término y hacemos avanzar en pocos segundos lo que hacía días o meses que se nos resistía. Es entonces cuando constatamos una vez más aquella verdad que ha pasado a ser patrimonio colectivo: “Es preciso que la inspiración te encuentre trabajando” (Quién educa a quién. Barcelona: Laertes, 2003: 26). 13 Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 13 9/11/17 11:20 AM Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 14 9/11/17 11:20 AM 1 PRÁCTICA REFLEXIVA… HILOS QUE CONFORMAN UNA TRAMA Rebeca Anijovich y Graciela Cappelletti El problema del sándwich empezó cuando un chico llamado Pete lanzó el grito: —¿Alguien quiere un sándwich de salchicha? —¿Tas bromeando? Tu mamá te debe odiar por regalar tus sándwiches así. Pete le arrojó al crítico Andy la bolsa de papel con el sándwich… que aterrizó en el piso entre el pizarrón y el pupitre de Andy… Yo salí de detrás de mi escritorio y proferí el primer sonido de mi carrera docente: —Oye. Cuatro años de educación superior en la Universidad de Nueva York y lo único que se me ocurría era “Oye”... Los docentes de educación de la Universidad de Nueva York nunca habían hablado sobre cómo manejar sándwiches voladores. Hablaban sobre teorías y filosofías de la educación, sobre imperativos morales y éticos, sobre la necesidad de tratar con el niño como un todo, la Gestalt, si se me permite, los requerimientos del niño, pero nunca sobre momentos críticos dentro del aula… (McCourt, 2005: 26) E ste es el relato de un profesor novel en su primer día de clase, en una escuela secundaria, durante su primer encuentro con sus estudiantes, atravesado por un incidente crítico. En esa escena el profesor aborda una de las cuestiones que se discuten en el campo de la formación profesional: la relación entre la teoría y la práctica. Schön (1997) ha Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 15 15 9/11/17 11:20 AM 16 contribuido a este debate, aportando el concepto de “zona de incertidumbre”. En el marco de procesos guiados por lo que se denomina racionalidad técnica, los profesionales abordan y solucionan de un modo riguroso los problemas instrumentales, valiéndose de los medios adecuados para tal fin. Pero la falta de una organización y estructuración de la actividad profesional se evidencia cuando surgen dificultades en la propia práctica, zonas indeterminadas, grises, con ausencia de criterios de ejecución y de métodos para lograrlos, lo cual provoca un alto grado de incertidumbre que no encuentra respuestas en la racionalidad técnica mediante la aplicación de teorías o técnicas aprendidas en la formación profesional. Schön parte de la base de que una porción importante de nuestro conocimiento cotidiano es tácita e implícita. La reflexión sobre el conocimiento en la acción suele comenzar cuando se produce algo que trastorna o que es complicado en apariencia, y el individuo trata de explicárselo, a sí mismo o a otros. Desde su perspectiva, “los profesionales construyen repertorios de ejemplos, imágenes, conocimientos y acciones, que utilizan para centrar y enmarcar el problema que tienen entre manos” (1997). Recuperar y poner en uso lo aprendido en situaciones de actuación resulta crítico en el caso de la formación profesional, y la tensión teoríapráctica se presenta repetidamente en los debates acerca de la educación superior. Una de las tendencias es poner un mayor énfasis en la práctica como parte de la formación, pero así como los profesionales no pueden renunciar a la intervención, tampoco pueden soslayar el aporte de un conjunto de disciplinas al conocimiento sobre el objeto de su actuación. El inicio del texto de McCourt y los aportes de Schön nos convocan para abordar interrogantes, tales como: ¿Qué es la reflexión? ¿Cuándo se lleva adelante? ¿Por qué se asume su potencia para la formación? ¿Se diferencia la reflexión de la práctica reflexiva? Nos interesa profundizar en estas preguntas para contribuir a conceptualizar el campo de la práctica reflexiva. El valor no solo simbólico, sino también estratégico de la reflexión como práctica social promueve Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 16 9/11/17 11:20 AM la construcción de comunidades de aprendizaje, forjadoras de condiciones que posibilitan cambios a nivel institucional y social. En este sentido, los profesionales reflexivos reconstruyen y comparten su existencia profesional y, de esta manera, configuran el campo. Para entender el modo en que abordamos este trabajo, recurrimos a la metáfora de la trama, entendiéndola como una construcción conformada por “… hilos paralelos que constituyen un tejido, de los que van en el sentido del ancho de la tela. (…) fig. Trabazón, enlace, relación y correspondencia entre ideas o cosas no materiales” (Moliner, 1990: 1359). Una trama implica una construcción en la que intervienen los tejedores o actores y los hilos o componentes de conocimientos, prácticas, experiencias, contenidos, contextos. La configuración final de la tela o tapiz es la conjunción de todos estos elementos, en los que los hilos se entrecruzan, se atraviesan, quedan por encima o por debajo. Es decir, se van entramando para dar sentido y estructura al dibujo que finalmente quedará plasmado en la tela o tapiz. Esta metáfora en términos educativos fue utilizada por De Tezanos (1996). Para adentrarnos en los hilos, la trama y en el tejido del campo de la práctica reflexiva, resulta ineludible intentar develar las preguntas del inicio. Tejedores e hilos 1. La experiencia: El punto de partida de la formación profesional, inicial y continua es la propia experiencia, de modo de poder abarcar la historia personal y profesional en un recorrido que transita entre la teoría y la práctica, considerando el conjunto de los procesos cognitivos y afectivos, enmarcándolos en un contexto institucional y sociopolítico determinado. De acuerdo con Alliaud (2017: 84): “… se trata de abordar la formación como experiencia que habilite a experimentar, a probar y ser puesto a prueba en cada circunstancia. Hacer un buen trabajo significa, en esta frecuencia, tener curiosidad, investigar y aprender de la incertidumbre”. Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 17 17 9/11/17 11:20 AM En los procesos de formación, nos proponemos dotar de palabras a las experiencias, recurrir a saberes para comprender la experiencia, analizarla desde diferentes perspectivas y formularle preguntas, para problematizarla. No se trata solo de los hechos vividos sino, como menciona Contreras (2010: 67): “Hablamos de la experiencia para expresar lo que nos pone en una situación de novedad ante lo vivido, lo que nos pone a pensar, lo que requiere nueva significación, lo que nos destapa la pregunta por el sentido de las cosas”. Aprender de y a través de la experiencia no significa continuar en el camino que fue exitoso en el pasado o que presentó obstáculos, sino mirar desde una nueva perspectiva. La posibilidad de llevar adelante un proceso sistemático de reflexión sobre la propia práctica no es una tarea para realizar únicamente en forma individual, en soledad, sino también con otros. En el caso de la formación de grado, los profesores a cargo facilitan espacios para compartir, intercambiar ideas y ampliar las miradas, así como analizar las decisiones que se toman en el marco de la profesión, de las prácticas realizadas, de las dificultades que cada uno identifica y también de aquello que se valora, analizándolo desde distintas perspectivas teóricas y desde la práctica misma. Todo esto colabora con la conformación de un hábito profesional de formación que permanece en el tiempo y que, además, contribuye a desarrollar profesionales autónomos. Según Perrenoud: 18 … Aprender de la experiencia consiste en servirse de momentos excepcionales para comprender lo que somos y lo que valemos. Pero también distanciarse de los esquemas, del listo-para-pensar, del listo-para-reaccionar que evita, en un período de tiempo normal, plantearse demasiadas preguntas antes de actuar. Este ahorro de energía y duda es considerable, pero puede retener al practicante en una experiencia que no le enseña nada, que no se ha elaborado, cuestionado, ni ex- Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 18 9/11/17 11:20 AM presado con palabras. No hay práctica reflexiva completa sin diálogo con su inconsciente práctico1, sin concienciación… (2004: 140-141). Tejedores e hilos 2. Favorecer el desarrollo de la autonomía: Los programas de formación de profesionales se proponen que los sujetos desarrollen competencias para tomar decisiones en relación con los propósitos y sentidos de su tarea; con las distintas maneras de llevarla adelante y con el análisis del recorrido y de los logros alcanzados; las competencias para comprender los contextos en que se desarrolla su tarea así como los espacios y tiempos; las competencias para reflexionar críticamente de tal modo que esto favorezca procesos de aprendizaje profundos en sus estudiantes. En ese sentido, la construcción de la autonomía requiere necesariamente de la experiencia y de la reflexión sobre la experiencia. Para aprender a ser profesional autónomo, hay que atravesar por experiencias que permitan serlo y reflexionar sobre ellas. Como parte del proceso formativo de los profesionales, es deseable analizar las prácticas realizadas a la luz de sus creencias y del contexto en que están insertas, de tal modo de poder poner en cuestión las propias ideas y avanzar hacia un grado de mayor autoconciencia acerca de sus desempeños. De este modo, el que se forma tiende a ser consciente de sus decisiones, de los conocimientos que puso en juego, de las dificultades y del modo de superarlas: es capaz de pensar con sentido crítico. Cabe señalar que, por supuesto, no todos los contextos de aprendizaje son favorecedores de un pensamiento autónomo y crítico. Es necesario generar espacios de confianza, de diálogos genuinos en el marco de intercambio de experiencias. 19 Para Perrenoud (2004) el inconsciente práctico alude a los conocimientos prerreflexionados, es decir, a los conocimientos que porta el sujeto de forma no conceptualizada, no simbolizada y por tanto, anterior a una transformación que caracteriza la concienciación. Retoma con esto los aportes de Piaget (1964). 1 Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 19 9/11/17 11:20 AM 20 Tejedores e hilos 3. Las propias biografías: La experiencia de formación debe tener en cuenta la subjetividad de quien se forma y las creencias e hipótesis sobre las que sustenta su práctica profesional: la formación es un proceso complejo que implica una interacción entre el que se forma, el formador, su objeto de estudio y su ámbito de trabajo. Según Clandinin y Connelly (1995), McEwan y Egan, (1995), Bolívar, Domingo y Fernández (2001), Arfuch (2002), entre otros mencionados en investigaciones anteriores (Anijovich y otros, 2009), en la formación de los profesionales, resulta valioso un abordaje profundo y sistemático sobre los procesos biográficos. Conocernos a nosotros mismos nos permitirá reconocer a los otros, discriminar lo propio, comprender qué sentimientos y pensamientos ponemos en juego, así como reconocer las creencias que sustentan nuestras acciones y decisiones. Las posiciones reflexivas se han convertido en parte del temario cuando se analizan proyectos de formación o de mejora de las prácticas profesionales. La pregunta central en la actualidad ya no se plantea en términos de si los profesionales reflexionan sobre sus prácticas, sino acerca del contenido de la reflexión, el modo de acceder a ella, su grado de sistematicidad, los dispositivos que permiten su visibilidad. ¿Por qué analizar las propias prácticas, construyendo sentidos a los procesos biográficos? Un aporte interesante es el de Hargreaves (1992), que define el concepto de “competencia no reconocida e incompetencia ignorada” en la docencia, pero que podemos extenderlo a diferentes profesiones. Pensar en competencia no reconocida es considerar a los docentes que hacen muy bien su trabajo o que innovan, pero cuyos logros no sobrepasan la pared de la escuela. Por supuesto, esto no es privativo de la profesión docente. En contraste, la incompetencia ignorada se refiere a los profesionales que se refugian en el anonimato y desarrollan una actividad profesional que es posible considerar “pobre”, y de la que no necesariamente son conscientes. Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 20 9/11/17 11:20 AM Sin embargo, en la coyuntura actual, aunque diversos, los campos profesionales se enfrentan a cambios y a nuevas configuraciones que no necesariamente están presentes en las biografías personales de quienes se forman, dada su novedad. Por eso es preciso recurrir además a otras fuentes que complementen y problematicen las propias biografías en este sentido, que favorezcan la práctica reflexiva. Tejedores e hilos 4. Reflexión y práctica reflexiva: Proponemos realizar un recorrido que explicite la relación entre reflexión y práctica reflexiva. Consideramos necesario caracterizar lo que denominamos reflexión y diferenciarla de la práctica reflexiva. En principio, diremos que el término reflexión es una metáfora que encierra una condición, la diferencia específica, antigua y prestigiosa con que los griegos determinaban la naturaleza del hombre como animal racional: … Cuando experimentamos algo, actuamos sobre ello; después sufrimos o padecemos las consecuencias (…). La experiencia no es, primariamente, un acto cognoscitivo… El pensamiento o la reflexión es el discernimiento de la relación que existe entre lo que tratamos de hacer y lo que ocurre como consecuencia. Ninguna experiencia con sentido es posible sin algún elemento de pensamiento (…). El pensar es un proceso de indagación, de observar las cosas… (Dewey, 1933: 171). Este autor plantea que es necesario considerar la reflexión como un proceso cognitivo activo e intencional que incluye creencias y conocimientos. Estas creencias constituyen una certidumbre aceptada, en la cual se confía. La reflexión comienza ante la aparición de una duda, al formularnos preguntas. A partir de entonces es necesario encontrar un camino, diseñar algún plan para salir de la incertidumbre, convocar a los conocimientos y las experiencias anteriores y proceder a su Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 21 21 9/11/17 11:20 AM 22 crítica, para hallar fundamentos teóricos sólidos, revisar y ampliar la observación de los datos, así como bucear en la memoria, para encontrar circunstancias análogas que ayuden a replantear el problema. La actividad reflexiva consiste, de este modo, en un proceso de inferencia, donde se produce “un salto de lo conocido a lo desconocido”. Luego de un examen de los términos y de las condiciones que disparan los interrogantes, se expande la esfera del saber, para alcanzar un nuevo nivel de conocimiento y seguridad. De manera general se puede decir que la demanda de solución a una perplejidad es el factor constante que guía el proceso entero de reflexión, y que la meta final es la resolución racional de un problema, pasando de la duda a la certeza, o bien, a lo más cercano posible a la certeza. Tomamos además los aportes de Perrenoud (2004: 50), quien retoma las ideas de Dewey y propone una práctica reflexiva profunda y sistemática, plantea que aprender a “… reflexionar sobre la propia práctica también significa reflexionar sobre la propia historia, el habitus, la familia, la cultura, los gustos y aversiones, la relación con los demás, las angustias y las obsesiones…”. Pero además, continúa Perrenoud, la reflexión será más elaborada, crítica y con mayor capacidad de generar cambios en las acciones de los profesionales si son capaces de mirar sus prácticas a la luz de lecturas y marcos de referencia teóricos que les permitan enriquecer sus hipótesis de trabajo, fundamentarlas y volver a probar sus estrategias de acción en nuevas situaciones. ¿Con cuánta conciencia, el sujeto que reflexiona toma en cuenta las creencias o los valores políticos, culturales e históricos puestos en juego a la hora de formular o reformular los problemas de la práctica cuyas soluciones está buscando? Liston y Zeichner (1991) afirman que, en el campo de la enseñanza, por ejemplo, no podemos hablar de reflexión si el profesor no se pregunta alguna vez por los valores que guían su trabajo, el contexto en el que lo hace y las presunciones y supuestos con los Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 22 9/11/17 11:20 AM que trabaja. La acción reflexiva supone una consideración activa, sistemática y cuidadosa de las creencias y prácticas a la luz de los fundamentos que la sostienen y de las consecuencias a las que conduce. Según Dewey, la acción reflexiva constituye un proceso más amplio que el de la solución racional de problemas y no un conjunto de procedimientos que deba seguirse. Tal como presentamos en trabajos anteriores (Anijovich y otros, 2009), es necesario consignar que la reflexión es opaca, no visible y que el uso de dispositivos ayuda a hacerla emerger. Sin embargo, nos seguimos preguntando acerca de cómo ocurre. Su naturaleza misma implica complejidad. Este interrogante nos acompaña durante el presente trabajo. La reflexión es un proceso que necesita tiempo para ser explícita, consciente y para constituirse como práctica; es individual y al mismo tiempo colectiva, acontece en un contexto institucional, social y político. Y, además, como señalamos, su aspecto opaco requiere de dispositivos para poner en palabras y traducir las ideas. Entonces, entendemos la práctica reflexiva más allá de una reflexión sobre la práctica. De acuerdo con Domingo Roget (2013: 144): “… la práctica reflexiva refiere a la actividad de pensamiento aprendida que requiere de un análisis metódico, regular, instrumentado, sereno y efectivo (…) que se adquiere con un entrenamiento voluntario e intensivo…”. Esta práctica implica el involucramiento de la persona que observa críticamente; define objetivos; acepta desafíos; tiene en cuenta creencias, conocimientos, opiniones y reconoce el valor del entramado de significados que cada sujeto construye sobre sus prácticas. No se trata de una práctica en términos de aplicación de la teoría, sino de un escenario dinámico, complejo, con interacciones variadas, donde valoramos poder distinguir entre lo que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos. Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 23 23 9/11/17 11:20 AM Tejedores e hilos 5. Práctica reflexiva compartida: 24 Apelamos al concepto de comunidades de práctica aportado por Étienne Wenger, quien las define como grupos de personas que se constituyen para desarrollar un conocimiento, compartir aprendizajes basados en la reflexión sobre experiencias prácticas. Estas personas comparten intereses y, a través de sus interacciones, fortalecen sus relaciones. Favorecemos el desarrollo de una práctica reflexiva al generar dispositivos mediante los cuales los profesionales ponen en diálogo sus experiencias y saberes, se ofrecen retroalimentaciones que los forman y aumentan su nivel de conciencia sobre sus prácticas, se formulan nuevas preguntas, y las nuevas certezas se convierten en nuevas incertidumbres. Este cambio de paradigma, en el que se pasa de considerar a los profesionales como técnicos que aplicaban un saber producido en los ámbitos de investigación universitaria a entender la importancia del conocimiento profesional procedente de la indagación e investigación de las propias acciones en la práctica, es una contribución relevante. Desde esta perspectiva, la práctica reflexiva constituye una de las condiciones esenciales para cualquier mejora, que no implica solo pensar en el acontecer cotidiano, sino que aparece como una de las alternativas que el profesional tiene para enriquecer y orientar sus tareas, para seleccionar adecuadas estrategias y tomar decisiones fundamentadas. Asimismo, es una instancia abierta a la posibilidad de búsqueda y generación de nuevos interrogantes a nivel personal y profesional. Esta perspectiva cobra un matiz interesante tanto para la formación inicial de los profesionales como para su desarrollo continuo. Constituye un desafío diseñar propuestas cuyo eje sea la práctica reflexiva que, como en todo tejido, conforma una trama articulada. Un aporte relevante en el marco de la formación docente es el de Larrivee (2008), quien propone que tener una mirada multidimensional sobre el proceso de enseñanza y poder analizar un acontecimiento desde perspectivas distintas son cualidades propias de un docente reflexivo. Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 24 9/11/17 11:20 AM Esto implica, por ejemplo, tener una mirada abierta que reconozca la complejidad de las dinámicas de clase; ser capaz de cuestionar normas y creencias comunes; considerar distintas opciones antes de emitir un juicio o poder identificar caminos alternativos para presentar conceptos e ideas a los estudiantes. La práctica reflexiva compartida, los diálogos sistemáticos en los que se analizan escenarios diversos, posibilidades de resoluciones alternativas en las que las variables se multiplican, abren un universo de posibilidades de formación. El profesional reflexivo se vuelca no solo sobre los fenómenos, sino también sobre los sistemas de saber que regulan su práctica, sobre las normas y apreciaciones, sobre los sentimientos e intuiciones, los cursos de acción que lo han llevado a adoptar un curso de acción, sobre el papel que ha construido para sí mismo dentro de un determinado contexto. La práctica reflexiva no solo significa la posibilidad de reflexionar en y sobre la práctica. No consiste en evocar lo sucedido. Es mucho más que eso. La práctica reflexiva integra teoría y práctica en una modalidad de diálogo e intercambio permanente, movilizada en muchos casos por la duda —incluso el fracaso— y la necesidad de encontrar respuestas y alternativas para proyectar la práctica profesional. BIBLIOGRAFÍA Alliaud, A. (2017): Los artesanos de la enseñanza. Buenos Aires: Paidós. Anijovich, R. y otros (2009): Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires: Paidós. Anijovich, R. y G. cappelletti (2011): “La formación docente en Ciencias Jurídicas: Dispositivos para la práctica reflexiva”, Revista Espacios en Blanco. Universidad Nacional del Centro de la Pro- Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 25 25 9/11/17 11:20 AM vincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, vol. 21, pp. 241-257. ARfuch, L. (2002): El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. BolívaR, a., j. dominGo, y m. feRnández (2001): La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla. Colección Aula abierta, BolívaR, a. y j. dominGo (2006): “La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual”, Forum Qualitative Social Research [On-line Journal], 7(4), art. 12, septiembre [en línea] https://goo.gl/moYRUC Clandinin, D. J. y F. m. connelly (1995): Teachers’ professional knowledge landscapes. Nueva York: Teachers College Press. ContReRas, D. (2010): “Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: Una visión personal”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 68 (24: 2), Zaragoza. De tezanos, A. (1996): “El Maestro: Entre la urdimbre y la trama”, Enfoques Pedagógicos, 14(3), pp. 35-58. Dewey, J. (1933): How we think? A Restatement of the Relation of Reflective Thinking in Educative Process. Chicago: Henry Regnery. dominGo RoGet, á. (2013): Práctica reflexiva para docentes. Barcelona: Publicia. haRGReaves, A. (1992): “Time and Teachers work: An analysis of the intensification thesis”, Teacher College Record, 94, pp. 1, 87-108. lanGeR, E. (2000): El poder del aprendizaje consciente. Barcelona: Gedisa. 26 laRRivee, B. (2008): “Development of a tool to assess teachers’ level of reflective practice”, Reflective practice, 9(3), pp. 341-360. Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 26 9/11/17 11:20 AM lave j. y e. wenGeR (1991): Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge: Cambridge University Press. liston, d. p. y K. m. zeichneR (1991): Teacher education and the social conditions of schooling. Nueva York: Routledge. mccouRt, F. (2005): El profesor. Colombia: Verticales de Bolsillo. mcewan, h. y K. eGan (1995): La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu. molineR, M. (1990): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. peRRenoud, P. (2004): Desarrollar la práctica reflexiva. Barcelona: Graó. piaGet, J. (1964): Six études de psychologie. Ginebra: Denoël-Gonthier. (traducción al español: Seis estudios de Psicología). Barcelona: Ariel. schön, D. (1997): La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós. 27 Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 27 9/11/17 11:20 AM Práctica REFLEXIVA nuevaversion.indd 28 9/11/17 11:20 AM Tapa REFLEXIVA FINAL.indd 1 Avances en el contexto internacional Universidad de San Andrés Escuela de Educación (UdeSA) Malpica Basurto, Federico . Sánchez Rivas, Enrique Anijovich, Rebeca . Cappelletti, Graciela . Cerecero Medina, Ingrid Domingo Roget, Àngels . Galbán Lozano, Sara . Guevara, Jennifer Cód.: A-4-0864 Práctica Reflexiva: Escenarios y horizontes Àngels Domingo Roget y Rebeca Anijovich (Coords.) ÀNGELS DOMINGO ROGET es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona y doctora en Pedagogía por la Universidad Internacional de Cataluña. Especialista en Didáctica, Práctica reflexiva y Desarrollo profesional del profesorado, se dedica a la docencia, formación e investigación en varias universidades de Europa y América. Es fundadora y directora de la Plataforma Internacional Práctica Reflexiva y consultora de la UNESCO. Este libro intenta dar cuenta del estado actual de las producciones en varios países acerca de la formación profesional inicial y continua. Como toda configuración, se presenta una diversidad de temas, contextos, miradas y experiencias. En el inicio del tercer milenio, nuestros estudios e investigaciones se sitúan en el paradigma crítico-reflexivo, y en él buceamos en búsqueda de nuevas perspectivas que inspiren modelos formativos renovadores y transformadores. Pensar en este libro como parte de una producción compartida en dos sentidos, compartida entre quienes nos reunimos para hacerlo y compartida con quienes se acercan a su lectura, puede ser auspicioso para lograr cambios relevantes en los procesos de formación profesional, que se alejen de concepciones exclusivamente técnicas y de diseños fragmentados en su concepción. Práctica Reflexiva: escenarios y horizontes. Avances en el contexto internacional REBECA ANIJOVICH es especialista y magíster en Formación de Formadores (UBA). Es profesora titular interina de la cátedra Observación y Práctica de la Enseñanza en el profesorado de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente del posgrado Constructivismo y Educación en FLACSO, como docente de grado y posgrado en la Escuela de Educación y como codirectora del Profesorado Universitario de la Universidad de San Andrés. La Escuela de Educación se creó en 1999, con el convencimiento de que, para construir una sociedad más desarrollada y justa, no solo se requiere de buena voluntad, sino también de conocimiento especializado y de profesionales altamente calificados. Por esto, su misión es contribuir a mejorar la calidad y equidad de la educación en la Argentina mediante la excelencia académica, la pluralidad ideológica y la vocación de servicio. 8/23/17 12:51 PM