Subido por Gabriel Palacios

Trabajo

Anuncio
UTP Campus Lima Centro
(ACV-S07) SEMANA 07 - TEMA 01: ANÁLISIS DE CASO 3
“EL CASO DEL DERRAME DE MERCURIO EN
CHOROPAMPA Y LOS DAÑOS A LA SALUD EN LA
POBLACIÓN RURAL EXPUESTA”
CURSO
Ética Profesional
INTEGRANTES
PROFESOR
Yarin Achachagua, Yasser Hipólito
Lima, Perú
2024
INDICE
1.
2.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3
1.1
Introducción o contexto .................................................................................. 3
1.2
Descripción .................................................................................................... 4
DESARROLLO 1 .................................................................................................. 5
2.1
caso
Presentación de los artículos del código de ética del CIP identificados para este
5
2.2
Planteamiento de dos alternativas de solución para el problema ético
identificado en el caso ................................................................................................. 7
3.
DESARROLLO 2 .................................................................................................. 7
3.1
Evaluación crítica y reflexiva las dos alternativas de propuestas de solución ..... 7
3.2
Evaluación de posibles consecuencias de las dos alternativas de solución
propuestas a implementar frente a las partes interesadas............................................. 7
4.
5.
CIERRE ................................................................................................................ 8
4.1
Conclusiones .................................................................................................. 8
4.2
Comentario crítico y aporte personal .............................................................. 9
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 10
1. INTRODUCCIÓN
1.1
Introducción o contexto
El presente caso nos describe un grave incidente de derrame de mercurio
en la comunidad de Choropampa que sucedió entre las 4 y 6:30 de la tarde del
viernes 2 de junio de 2000, cuando un camión de la empresa RANSA que
transportaba 10 Cilindros vacíos de Cloro y 9 botellas de mercurio elemental con
200 kg de peso cada uno de la empresa minera Yanacocha, causó uno de los más
grandes desastres ambientales registrado en nuestro país. Afectando a más de mil
personas, principalmente niños y niñas, debido a la falta de medidas de seguridad
en el transporte y manejo del mercurio por parte de la empresa minera Yanacocha.
Este incidente tuvo consecuencias devastadoras en la salud de la población
afectada, exacerbadas por la falta de atención médica adecuada y la negligencia
tanto de la empresa minera como de las autoridades de salud locales.
Choropampa: a 15 años del derrame de mercurio de Yanacocha.
Fuente: Choropampa: a 15 años del derrame de mercurio de Yanacocha | PERU | EL COMERCIO PERÚ
1.2
Descripción
De acuerdo con el contexto y las evidencias revisada del caso, creemos
que el dilema ético radica en la gestión del derrame de mercurio y sus
consecuencias. Por un lado, está el interés de la empresa minera Yanacocha en
minimizar el impacto del derrame y proteger su imagen y operaciones, lo que lo
ha llevado a la ocultación de información y a una respuesta insuficiente frente a la
emergencia. Por otro lado, está el derecho de la comunidad afectada a recibir
atención médica adecuada, información transparente y una compensación justa
por los daños sufridos.
Creemos también que, la minera Yanacocha tiene la responsabilidad ética
de prevenir daños ambientales y proteger la salud de las comunidades cercanas a
sus operaciones. Sin embargo, en este caso, parece haber fallado en implementar
medidas adecuadas para prevenir el derrame y en responder de manera rápida y
efectiva a las consecuencias.
Asimismo, consideramos que existe un conflicto entre el interés de la
empresa minera en minimizar la magnitud del derrame y sus impactos, y el deber
ético de proporcionar información transparente y precisa al Estado Peruano, a sus
autoridades y la comunidad afectada.
También de acuerdo con las evidencias que se tiene sobre el caso
consideramos que la falta de atención médica adecuada y la negligencia en la
gestión de la crisis exacerbó las consecuencias del derrame, especialmente para
una población rural y desfavorecida económicamente. En este contexto
consideramos que se plantea un conflicto entre el derecho de estas personas a
recibir atención médica y compensación justa, y los intereses económicos de la
empresa minera.
Por otro lado, consideramos que los actores involucrados son:
•
Empresa minera Yanacocha: responsable del derrame de mercurio y de la
gestión de la crisis. Sus acciones y omisiones tienen un impacto directo en la
comunidad afectada y en el medio ambiente.
•
Población de Choropampa: La comunidad afectada por el derrame, que
sufre las consecuencias en su salud y medio ambiente.
•
Autoridades locales y nacionales: Responsables de supervisar y regular las
operaciones de la empresa minera, así como de brindar atención médica y
apoyo a la población afectada.
2. DESARROLLO 1
2.1
Presentación de los artículos del código de ética del CIP identificados
para este caso
De acuerdo con el contexto del caso 3 descrito en el punto 1
consideramos que los Artículos transgredidos del código de ética del Colegio de
Ingenieros del Perú son los siguientes:
Artículo 14. ° Los ingenieros están al servicio de la sociedad. Por
consiguiente, tienen la obligación de contribuir al bienestar humano, dando
importancia primordial a la seguridad y adecuada utilización de los recursos en el
desempeño de sus tareas profesionales. Los ingenieros deben reconocer y hacer
suyos los principios que el Colegio de Ingenieros del Perú desarrolla en su
Estatuto en aplicación al ejercicio profesional.
Artículo 29. ° El Ingeniero adquiere con la comunidad un compromiso
que debe guiar su actividad profesional a fin de contribuir al estricto cumplimiento
de sus obligaciones, a la cabal entrega de sus conocimientos y al proceder honrado
donde sea requerido profesionalmente.
Por lo tanto, el ingeniero deberá:
a) Aceptar como obligación profesional señalar a la comunidad o a la
autoridad la ocurrencia de hechos contrarios al bienestar o a la salud de
la sociedad y no proteger con su silencio intereses o personas que los
conculquen.
b) Aportar el perfeccionamiento que su experiencia le dicte como
conveniente en todo lo que se refiera a la ingeniería en todas sus
especialidades.
c)
Reconocer que la seguridad de la vida, la salud, los bienes y el bienestar
de la población y el desarrollo tecnológico del país dependen de los
juicios y decisiones incorporados particular o institucionalmente en
dispositivos, edificaciones, estructuras, productos, procesos, etc. Por
ninguna razón pondrán sus conocimientos al servicio de todo aquello que
afecta la paz y la salud.
d) El Ingeniero debe cumplir la elevada misión de preservar y mejorar los
recursos naturales y urbanos, favoreciendo la creación de condiciones
adecuadas para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.
Respetará y hará respetar las disposiciones legales que garanticen la
preservación del medio ambiente.
2.2
Planteamiento de dos alternativas de solución para el problema ético
identificado en el caso.

Debido al derrame de mercurio se propone realizar una evaluación médica actual
a la población afectada, de esa forma tener una visión clara de las medidas a tomar
según el grado de exposición y así poder realizar diferentes tipos de tratamientos,
además de realizar una compensación individual según sea el afectado.

Realizar monitoreo frecuente de suelo, aire y agua para que se encuentren por
debajo de los límites mínimos permisibles de mercurio, de esa forma poder
mitigar los impactos en el medio ambiente.
3. DESARROLLO 2
3.1
Evaluación crítica y reflexiva las dos alternativas de propuestas de
solución
3.2
Evaluación de posibles consecuencias de las dos alternativas de solución
propuestas a implementar frente a las partes interesadas
4. CIERRE
4.1
Conclusiones
El gobierno peruano prioriza el desarrollo de la industria minera y los considerables
intereses económicos detrás de ella, lo que dificulta una comprensión clara de los riesgos
ambientales y de salud asociados. Ante el severo impacto en la salud causado por el
derrame de mercurio en Choropampa, es fundamental que los responsables de la toma de
decisiones en salud pública reconozcan que una parte importante del daño ambiental
generado por la minería afecta a las comunidades locales, con consecuencias
especialmente graves para sus medios de subsistencia y salud. Los problemas de salud
ambiental pueden surgir no solo en las proximidades de las minas, sino también a
distancias considerables, según investigaciones respaldadas incluso por las mismas
compañías mineras, como se menciona en este artículo, como la iniciativa Minerales,
Metales y Desarrollo Sostenible (MMSD).

En el caso específico del tratamiento de la salud de los agricultores y agricultoras de
Choropampa, es crucial considerar la implementación de medidas como:

Realizar una evaluación independiente del estado de salud actual de la población y
explorar la posibilidad de evacuar a los afectados mediante un programa de compensación
equitativo.

Investigar las responsabilidades de las autoridades que contribuyeron intencionalmente a
una mala gestión de la crisis para evitar la impunidad y prevenir la repetición de
situaciones similares.

Reforzar la capacidad institucional de los servicios de salud para abordar los casos de
contaminación ambiental y los daños a la salud causados por el uso de productos químicos
en la minería.

Educar a la población de las áreas cercanas a las actividades mineras sobre los riesgos
ambientales y para la salud asociados con esa actividad, así como capacitarlos en la
gestión de posibles crisis ambientales.
4.2
Comentario crítico y aporte personal
Es muy penoso y triste ver como el estado ha hecho caso omiso a este tipo de
irregularidades por parte de empresas mineras al no establecer ninguna política sobre los
desechos altamente tóxicos que se arrojan constantemente. No es posible que las políticas
de desechos que se manejan actualmente solo son interpuestas por la misma minera y no
hay una regulación por parte del mismo estado. En el caso expuesto se sabe que los
barriles de desecho derramados ni siquiera estaban debidamente etiquetados para saber la
sustancia que llevaban dentro.
Sin duda alguna el estado tiene que establecer políticas sobre los desechos producidos por
la minería, y exigir a la empresa minera hacerse cargo de los daños producidos a la
comunidad afectada.
5. BIBLIOGRAFIA
Colegio de Ingenieros del Perú (29 de abril 2024). Código de Ética del Colegio de
Ingenieros
del
Perú.
https://www.cip.org.pe/publicaciones/reglamentosCNCD2018/codigo_de_etica_
del_cip.pdf
Sociedad Nacional de Ingenieros Profesionales - NSPE Código de ética de NSPE para los
ingenieros.
translation
https://www.nspe.org/resources/ethics/code-ethics/spanish-
Descargar