Subido por Prof. Biología

Pruebas de la evolución.

Anuncio
LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS.
Prof. Damián Sena
Una vez que la vida surge sobre la Tierra, se nos plantea un nuevo interrogante: ¿cómo a partir de una sola célula han
podido aparecer todas las especies tan diferentes que existen hoy día? Es evidente que la contestación a esta pregunta
ha variado mucho de la época en que se aceptaba la teoría de la generación espontánea a cuando esta teoría fue
rechazada.
TEORÍAS PREEVOLUTIVAS.
Hasta el s. XIX se pensó que los seres vivos eran inmutables y que habían existido siempre de la misma
manera, sin sufrir cambios, fijos, lo cual originó una corriente de ideas agrupadas bajo el término
FIJISMO. G. Cuvier (1769-1832), estudiando una gran cantidad de fósiles dedujo que había especies que
desaparecían, se extinguían, lo cual implicaba cambios que contradecían al fijismo; como él era fijista,
pensó que las especies aparecían sobre la Tierra y se mantenían durante mucho tiempo sin sufrir ningún
cambio hasta que se producía una gran catástrofe que las hacía desaparecer, tras lo cual aparecían
nuevas especies que volvían a desaparecer en otra catástrofe y así sucesivamente, surgiendo una
variante de las ideas fijistas que constituyó el CATASTROFISMO.
G. Cuvier
TEORÍAS EVOLUTIVAS
En la misma época, J.B. de Lamarck (1744-1829) estudiando también fósiles llegó a
deducciones completamente opuestas al fijismo y que suscitaron gran controversia con
Cuvier y la mayor parte de naturalistas de la época; según Lamarck las especies actuales
provenían de especies primitivas, hoy extinguidas, que habrían sufrido modificaciones
sucesivas; esta nueva idea recibió el nombre de EVOLUCIONISMO. Para Lamarck estas
transformaciones se debían a que cuando cambiaban las condiciones ambientales, los seres
vivos desarrollaban caracteres que les ayudaban a vivir mejor (ADAPTACIÓN AL MEDIO) y
luego esos caracteres se transmitían a sus descendientes, apareciendo especies nuevas; es
lo que llamaba la HERENCIA DE LOS CARACTERES ADQUIRIDOS.
Ejercicio 1De las siguientes afirmaciones, cuáles de estas corresponden al Fijismo o al Evolucionismo.
Al cambiar, los seres vivos se adaptan a las nuevas condiciones del medio._________________________
Lo único que pasa con los seres vivos es que pueden desaparecer.________________________
Los seres vivos no cambian.___________________________
Siempre han existido los mismos seres vivos._____________________________
Los seres vivos cambian poco a poco originando seres vivos nuevos.______________________
Los seres vivos cambian como respuesta a las condiciones ambientales________________________
La selección natural, ayudada por otras fuerzas evolutivas tales como las MUTACIONES genéticas, provocan cambios
graduales en los individuos que terminan por dar lugar a la aparición de nuevas especies, pudiendo desaparecer la especie
de la que provienen (recuerda por ejemplo que el Homo sapiens actual proviene del Homo antecessor que está
extinguido). Este proceso de transformación gradual de una especie en otra nueva recibe el nombre de EVOLUCIÓN
BIOLÓGICA o DARWINIANA.
Darwin y Wallace se encontraron con el problema de explicar por qué existía esa variedad de individuos y por qué había
rasgos que sí se heredaban, ya que cuando publicaron sus obras no se conocían aún los trabajos de G. Mendel sobre la
herencia de los caracteres.
Hoy en día la teoría más aceptada es el NEODARWINISMO propuesto por T. Dobzhanzky, que es la idea de evolución
darwiniana vista a la luz de la genética, lo cual permite explicar que la variedad de individuos en una especie se debe a
que poseen diferente información genética, y por eso se pueden heredar ciertos caracteres, ya que se transmiten a través
de los genes de una generación a otra.
Ejercicio 2COMPLETA EN EL TEXTO CON LAS PALABRAS CORRECTAS.
Darwin Lamarck Neodarwinista Selección Natural Wallace adaptados adquiridos cambiaban
desuso evolucionista heredaban herencia reproducen uso
Jean Baptiste de ______________puede ser considerado como el primer__________________; propuso una
teoría que se basaba en dos premisas:
Los seres vivos________________, es decir, perdían o desarrollaban órganos o estructuras, mediante el_____
o el ___________.
Esos cambios adquiridos a lo largo de la vida se_____________.
____________ y ____________ modificaron en 1858 la teoría evolucionista de Lamarck añadiendo el
concepto de ___________ _________, observado a partir del hecho de que hay unos individuos que viven y
se_______________ y otros que mueren, es decir, algunos estaban mejor preparados para sobrevivir
(mejor_____________ a su medio).
A principios del siglo XX surgió la teoría______________________ o Teoría sintética, que aunaba las ideas del
evolucionismo darwinista con las ideas de la________________ mendeliana de los caracteres.
Algunos biólogos como Stephen Jay Gould, y, sobre todo, los
paleontólogos suelen discrepar de las ideas neodarwinistas en el
aspecto de la velocidad a la que se producen los cambios en las
poblaciones que terminan dando lugar a especies nuevas; ellos,
al estudiar los fósiles, lo que observan es que esos cambios
parecen producirse mucho más deprisa de lo que indica el
neodarwinismo y el evolucionismo en general: el registro fósil no
nos habla de cambios graduales a lo largo de muchas
generaciones, sino de cambios mucho más rápidos, en muy
pocas generaciones, que convierten a unas especies en otras
como respuesta a los cambios en el medio, es como si la
evolución avanzara a saltos: es la denominada Teoría
saltacionista, o teoría del equilibrio puntuado. Algunos biólogos
como Stephen Jay Gould, y, sobre todo, los paleontólogos suelen discrepar de las ideas neodarwinistas en el aspecto de
la velocidad a la que se producen los cambios en las poblaciones que terminan dando lugar a especies nuevas; ellos, al
estudiar los fósiles, lo que observan es que esos cambios parecen producirse mucho más deprisa de lo que indica el
neodarwinismo y el evolucionismo en general: el registro fósil no nos habla de cambios graduales a lo largo de muchas
generaciones, sino de cambios mucho más rápidos, en muy pocas generaciones, que convierten a unas especies en otras
como respuesta a los cambios en el medio, es como si la evolución avanzara a saltos: es la denominada Teoría
saltacionista, o teoría del equilibrio puntuado.
Ejercicio 3Teorías Fijistas y Evolucionistas.
Ordena de más antigua a más moderna, las siguientes teorías:
DARWINISMO
NEODARWINISMO
CATASTROFISMO
LAMARCKISMO
FIJISMO
1____________________ 2____________________3_____________________
4_____________________5____________________
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
La evolución biológica es, posiblemente, el proceso más importante que afecta al conjunto
de seres vivos que habitan en la Tierra, aunque este proceso no se de directamente sobre
seres vivos determinados, ya que es un proceso que se prolonga mucho en el tiempo y tarda
miles o millones de años en manifestarse; a pesar de ello, es un proceso imparable que
comenzó con la aparición de la vida y desde entonces no ha perdido nada de vigor.
Podemos tener una mayor certeza de la existencia de este proceso en el pasado, ya que
según lo que acabamos de ver, la evolución no se puede demostrar en la actualidad por su
extremada lentitud; esta certeza, sin embargo, la podemos obtener a partir de una serie de
hechos que nos van a probar su existencia.
Pruebas Biogeográficas
Las encontramos repartidas por todo el planeta, y consisten en la existencia de grupos de especies más o menos
parecidas, emparentadas, que habitan lugares relacionados entre si por su proximidad, situación o
características, por ejemplo, un conjunto de islas, donde cada especie del grupo se ha adaptado a unas
condiciones concretas. La prueba evolutiva aparece porque todas esas especies próximas provienen de una
única especie antepasada que originó a todas las demás a medida que pequeños grupos de individuos se
adaptaban a las condiciones de un lugar concreto, que eran diferentes a las de otros lugares.
Son ejemplos característicos de esto los pinzones de las islas Galápagos que fueron estudiados por Darwin, los
Drepanidos, aves de las islas Hawaii, o las grandes aves no voladoras distribuidas por el hemisferio sur, los
ñandúes sudamericanos, las avestruces africanas, el pájaro elefante de Madagascar (extinguido), el casuario y
el emú australianos o el moa gigante de Nueva Zelanda (también extinguido).
Pruebas Paleontológicas.
El estudio de los fósiles nos da una idea muy directa de
los cambios que sufrieron las especies al transformarse
unas en otras; existen muchas series de fósiles de
plantas y animales que nos permiten reconstruir cómo
se fueron adaptando a las cambiantes condiciones del
medio, como las series de erizos de los acantilados
ingleses, el paso de reptiles a aves a través del
Archaeopterix, o la evolución de los caballos para
adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que
corrían.
Pruebas Anatómicas
Quizá son las que más información nos pueden
aportar, porque son el reflejo directo de las
adaptaciones al medio.
En muchos seres vivos existen órganos atrofiados, no
funcionales, que aparecen en antepasados antiguos
perfectamente funcionales, pero que con el
transcurso de las generaciones dejaron de ser útiles;
a estos órganos se les denomina ÓRGANOS
VESTIGIALES.
Por otro lado, el estudio de la anatomía de distintas
especies nos enseña que existen muchas que se
parecen mucho, ya que son especies evolutivamente
próximas, separadas por una diferente adaptación a
medios distintos, es decir, que poseen órganos y
estructuras
orgánicas
muy
parecidas
anatómicamente ya que tienen el mismo origen
evolutivo, son lo que denominamos ÓRGANOS
HOMÓLOGOS, como por ejemplo, la aleta de un
delfín y el ala de un murciélago, son órganos con la
misma estructura interna, pero uno es para nadar y
otro para volar.
Al mismo tiempo, existen también
especies
muy
separadas
evolutivamente que se tienen que
adaptar al mismo medio, y por lo
tanto
desarrollan
estructuras
similares, los llamados ÓRGANOS
ANÁLOGOS, que son patrones
anatómicos que han tenido éxito en
un medio concreto y por eso varias
especies lo imitan.
Ejercicio 4ÓRGANOS HOMÓLOGOS Y ANÁLOGOS.
Entre el ala de un insecto, el tentáculo de un pulpo, la pinza de un cangrejo,
la aleta de un delfín, el ala de un ave, el ala de un murciélago y el brazo de
un hombre existen semejanzas y diferencias, de forma que las semejanzas
son mayores entre seres vivos más próximos evolutivamente entre sí, y las
diferencias son mayores entre seres vivos más alejados en la evolución.
Indica la función básica de cada extremidad: Sujetar, sujetar y manipular, locomoción nadar, locomoción volar.
ALA DE INSECTO______________________
TENTÁCULO DE PULPO _______________________
PINZA DE CANGREJO__________________________
ALA DE AVE_______________________
ALETA DE DELFÍN__________________________
BRAZO DE HOMBRE________________________
Estos órganos que desempeñan la misma
función, pero tienen una constitución
anatómica diferente se llaman ÓRGANOS
ANÁLOGOS, como el ala de un insecto y el ala
de un ave que ya hemos visto, y representan
un fenómeno llamado CONVERGENCIA
ADAPTATIVA, por el cual los seres vivos repiten
fórmulas y diseños que han tenido éxito.
Si los órganos desempeñan funciones distintas
pero tienen la misma anatomía interna se
llaman ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como son el
ala de un ave o la aleta del delfín, y representan
la DIVERGENCIA ADAPTATIVA, por la cual los
seres vivos modelan sus órganos según su
modo de vida, el ambiente en que están, etc.
Pruebas Embriológicas
Relacionadas con las pruebas anatómicas, el estudio de
los embriones de los vertebrados nos da una interesante
visión del desarrollo evolutivo de los grupos de animales,
ya que las primeras fases de ese desarrollo son iguales
para todos los vertebrados, siendo imposible
diferenciarlos entre sí; sólo al ir avanzando el proceso
cada grupo de vertebrados tendrá un embrión diferente
al del resto, siendo tanto más parecidos cuanto más
emparentadas estén las especies. Esto es lo que Haeckel
resumió diciendo que la "ontogenia resume a la
filogenia".
Por último, las pruebas más recientes y las que mayores posibilidades presentan, consisten en comparar ciertas
moléculas que aparecen en todos los seres vivos de tal manera que esas moléculas son tanto más parecidas
cuanto menores diferencias evolutivas hay entre sus poseedores, y al revés; esto se ha hecho sobre todo con
proteínas (por ejemplo proteínas de la sangre) y con ADN.
Descargar