Subido por angelica ponce

etica

Anuncio
Internalizar, el mundo externo nos volvemos un producto (nos adaptamos), se hace en conjunto
con los cuidadores y sus familiares (ADULTOS), que sirven como mediadores entre el mundo
externo.
Se internaliza lo moral. La socialización es el proceso por el cual los niños desarrollan hábitos,
habilidades, valores y motivos que los convierten en miembros productivos y responsables de la
sociedad.
¿Qué tiene que ver la socialización con la moral?
Tiene que ver directamente con qué esta socialización se da en conjunto con los cuidadores o
padres, por lo siguiente los niños pueden ajustarse a lo que se le enseñe prosocial mente al menos
por dos razones.
La obediencia se da fundamentalmente una motivación extrínseca (socialización represiva)
La interiorización, la motivación es intrínseca (socialización participtoario)
Resignificar.
La socialización se basa en la internalización de esas normas, los niños que socializan con éxito ya
no obedecen las reglas u ordenes solo para obtener recompensas o evitar el castigo, sino que han
hecho suyas las normas de la sociedad a la que pertenece.
La autorregulación es la base de la socialización y se relaciona con todos los dominios del
desarrollo, físico, cognoscitivo, emocional y social.
Control independiente que un niño ejerce sobre su conducta para adaptarse a expectativas
sociales establecida.
Desarrollo psicosocial 0 a 3 años.
Emociones básicas bondad de ajuste autoconcepto
confianza
Comprensión de si mismos, reflexionar sobre su sentir, generar angustia, orgullo, vergüenza y
culpa. Internalización.
Bondad de ajuste: reciprocidad entre el temperamento del niño y las demandas y limitaciones del
ambiente.
Autoconcepto: imagen de nosotros mismos, representación total de nuestras capacidades y rasgos
Denota nuestros sentimientos y conceptos con respecto a nosotros mismos.
Los niños configuran su autoimagen conforme a la representación que otros reflejan hacia ellos.
Confianza básica, Eric Erickson
Cuidado- sensible, responsivo, consistente
Apego resiliencia: apego seguro patron en el que un lactante llora o protesta cuando el proveedor
principal de cuidados se aleja, y en el que busca de manera activa el regreso del proveedor de
cuidados.
Apego evitativo: patron en el que el lactante rara vez llora cuando se separa-.
Autonomía: hay un viraje del control externo del autocontrol
Descargar