Subido por Luis Guerra

Conceptos de la política y la vida cotidiana

Anuncio
Universidad Autónoma De Chiriquí
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela de Ciencias Políticas
Licenciatura en Ciencias Políticas
Tema: Concepto de política y vida cotidiana
CP 301 – Realidad Política e Intervención Social
Presentado al profesor
Guillermo Mosquera
Por
Guerra Luis 4-825-768
III Año Nocturno
I semestre
David, 22 de abril de 2024
Conceptos de política y vida cotidiana
La política, es un término de naturaleza polisémico, lo indica que cuenta diversas definiciones
que puede ir desde las connotaciones de la sociedad y el ser ciudadano hasta el estudio del
Estado y sus funciones. A nivel etimológico, su significado se deriva del griego "politès"
(ciudadano) y "polis" (ciudad), haciendo referencia a todo aquello que involucra a los
ciudadanos y los asuntos públicos. Otro significado que sale a relucir define a la política como
el conjunto "gobierno, guía, dirección, mandato", abarcando todo lo que no pertenece al
ámbito privado.
En términos generales, la política alude al conjunto de actividades calificadas como políticas,
es decir, acciones humanas relacionadas con el Estado. De ahí que también se le señale como
doctrina o ciencia del Estado. Si se la entiende en este primer sentido, su objeto de estudio es
el Estado, entendido como la institución que rige a los individuos que conforman un grupo
social en un territorio específico, sobre los cuales le corresponde legislar, extraer y distribuir
los recursos. Gracias a este significado surge, por un lado, el poder estatal que defiende y
mantiene, y por otra parte fundamenta una ideología propia que transciende a los sistemas
políticos actuales.
Por otra parte, el concepto de política ha transitado una larga trayectoria, desde sus cimientos
en la polis griega hasta su concepciones actuales. En Grecia, la política era concebida como
el arte de gobernar para el bien común, con figuras como Platón y Aristóteles defendiendo el
papel del filósofo como líder. Roma aportó la idea de la Civitas, donde la ley y la participación
ciudadana eran pilares fundamentales. La Edad Media vio la influencia del cristianismo, con
Tomás de Aquino integrando la moral y la búsqueda del bien común en la visión política. El
Estado moderno, marcado por Maquiavelo y Hobbes, separó la política de la moral y enfatizó
en el poder y el contrato social. La Ilustración, con Kant a la cabeza, retomó la relación entre
política y moral, propugnando por un Estado de Derecho. La época contemporánea ha visto la
democratización del Estado, la ampliación de derechos y el surgimiento del Estado del
bienestar, acercando la política a los ciudadanos y realzando su importancia en la sociedad
actual.
Por último, la política llega a ser es capaz moldear el futuro de las sociedades, para ello se
necesita de una educación ciudadana activa y crítica. Desde la instrucción familiar hasta la
formación universitaria, se debe inculcar en los individuos la capacidad de discernir, participar
y transformar el orden social. Gracias a esto la política deja de ser un asunto meramente
relacionado al Estado para convertirse en un espacio público amplio, complejo y diverso,
donde se dan debates, diálogos, consensos e incluso arbitrariedades. Sin embrago, si bien los
conflictos y desacuerdos son inherentes a la política, estos pueden ser catalizadores de
cambios positivos a través de la evaluación constante y la búsqueda del bien común.
Descargar