Subido por A and D

AA7 HUMANISMO RENACENTISTA

Anuncio
ACTIVIDAD ACADEMICA 12
HUMANISMO RENACENTISTA.
1. ¿Cómo surge el humanismo en el siglo XV?
El humanismo surge en el siglo XV como un movimiento cultural que indica un
renacimiento de la cultura clásica, centrado en el estudio de la gramática, la retórica,
la poesía, la historia y la filosofía moral. El término humanismo se refiere a una
dedicación a las humanidades y a la búsqueda de una educación y formación del
hombre basada en los ideales de la antigua cultura griega (paideia). Durante este
periodo, los humanistas comenzaban a salir del ámbito universitario y de la literatura
para entrar en la vida activa y cotidiana.
2. ¿Cuál es a señal distintiva del humanismo?
La señal distintiva del humanismo es un nuevo sentido del hombre y sus problemas,
que se manifiesta en una visión renovada del ser humano y su papel en el mundo.
Este nuevo sentido se expresa de varias formas, siempre llenas de contenido y
originalidad, y culmina en la celebración teórica de la dignidad del hombre como un
ser extraordinario, el centro del cosmos.
3. En que expresiones artísticas se expresa el humanismo.? Investiga
algunos ejemplos.
El humanismo se expresa en diversas formas artísticas, como la poesía, la escultura
y la pintura. Estas obras representan la majestad, la armonía y la belleza del ser
humano. Por ejemplo, en la pintura renacentista, artistas como Leonardo da Vinci y
Rafael plasman al ser humano de forma digna y extraordinaria, como en "La Mona
Lisa" de da Vinci y "La escuela de Atenas" de Rafael. También, la escultura de "El
David" de Miguel Ángel es un ejemplo de cómo se representa la figura humana con
perfección.
4. ¿Qué es Renacimiento? ¿A que se renace?
El Renacimiento es un período de renovación cultural y espiritual que implica un
renacer a una nueva vida más elevada y a una renovación del hombre en su
totalidad. Se renace a una nueva vida espiritual, intelectual y cultural basada en el
conocimiento clásico de los griegos y romanos. También implica un renacimiento
del estado romano y el derecho, así como un retorno a lo auténtico para
reconstruirse.
5. ¿Por qué humanismo y renacimiento son dos caras de una misma
moneda?
El humanismo y el Renacimiento son dos caras de una misma moneda porque
ambos están intrínsecamente relacionados con el resurgimiento de la cultura clásica
y el desarrollo del individuo. El humanismo se centra en el estudio de las disciplinas
humanísticas y en la dignidad del hombre, mientras que el Renacimiento renueva la
visión espiritual y cultural del ser humano. Ambos movimientos representan un
cambio hacia una visión más humanista y centrada en el individuo.
•
•
•
•
•
6. Cronología de la época moderna.
Siglo XIV: Preludio al Renacimiento con figuras como Francisco Petrarca.
Siglo XV: Desarrollos en el pensamiento acerca del hombre y el inicio del
Renacimiento.
Siglo XVI: El Renacimiento abarca también el estudio de la naturaleza. Surge
la revolución científica.
Siglo XVII: Revolución científica y auge de figuras como Galileo Galilei.
Siglo XVIII: Se considera que la Edad Moderna inicia en el siglo XV con el
Renacimiento y eventos como el descubrimiento de América, la invención de
la imprenta y la caída de Constantinopla, pero también se puede considerar
su inicio en el siglo XVIII debido a una ruptura con la Edad Media.
7. ¿Cual es la verdadera sabiduría para Petrarca?
Para Francisco Petrarca, la verdadera sabiduría consiste en conocerse a uno
mismo. Petrarca propone que este conocimiento de uno mismo se puede lograr a
través de las artes liberales y de una vida basada en el estudio de las letras clásicas.
Según él, este enfoque permite a una persona obtener un conocimiento más
profundo de su propia alma y alcanzar la verdadera sabiduría.
8. ¿Explica la Docta Ignorancia de Nicolas de Cusa.
La docta ignorancia es un concepto desarrollado por Nicolás de Cusa. Se refiere a
la conciencia de la desproporción estructural entre la mente humana finita y lo
infinito a lo que tiende. La docta ignorancia es una ignorancia instruida que reconoce
los límites del conocimiento humano, pero también impulsa a seguir buscando
sabiduría y conocimiento. Cusa plantea que podemos conocer lo finito porque
podemos compararlo con lo infinito, aunque lo infinito en sí mismo se escapa de
nuestra comprensión total.
9. Que dice Pico della Mirandola de la dignidad del hombre. ¿cómo lo
interpretas?
Pico della Mirandola afirma que el hombre tiene una dignidad especial porque no
está determinado por una naturaleza predeterminada. En cambio, el hombre se
esculpe a sí mismo de acuerdo con la forma que elija y puede elevarse por su
inteligencia hasta los ángeles, o puede degenerar en los seres inferiores. Esta idea
resalta la libertad del hombre para autoconstruirse y elegir su propio destino. Lo
interpreto como un llamado a la responsabilidad individual y al potencial del ser
humano para alcanzar grandes logros a través de su propia voluntad y esfuerzo.
•
10. Nombra tres teóricos políticos importantes del Renacimiento y sus
aportaciones.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527): Es conocido por su obra El Príncipe, en la
que describe las dotes necesarias para un gobernante, como el vigor, la
astucia, la energía y la previsión. También introduce la idea de que "el fin
justifica los medios" y la razón de Estado.
•
•
Tomás Moro (1478-1535): Autor de Utopía, propone una sociedad ideal en la
que existe sana razón y leyes naturales que evitan los males sociales, con
ausencia de propiedad privada.
Hugo Grocio: Desarrolló el concepto de ius naturalismo (derecho natural),
fundamentado en lo racional y lo natural.
11. ¿Qué es y cuando surge la Revolución científica?
La Revolución Científica es un período de transformación en el que se desarrolla la
búsqueda del conocimiento científico basado en la observación y experimentación.
Surge principalmente en el siglo XVII y se caracteriza por avances en astronomía,
física y otras ciencias. La revolución está marcada por figuras como Nicolás
Copérnico, Galileo Galilei e Isaac Newton.
12. Resume brevemente el espíritu del siglo de la ilustración.
El espíritu del siglo de la Ilustración se caracteriza por un énfasis en la razón, el
conocimiento científico y el progreso. Los pensadores ilustrados buscaban
cuestionar las tradiciones y creencias establecidas, promoviendo la tolerancia, la
libertad y los derechos individuales. El siglo de la Ilustración marcó el inicio de una
era de secularismo y escepticismo hacia la religión, al tiempo que fomentó el avance
en áreas como la filosofía, la política y la ciencia. Los ideales de la Ilustración
influyeron en la Revolución Francesa y en la formación de las democracias
modernas.
Descargar