Subido por jcanof

CONTA GRAL ECUADOR 2012 486 LEC

Anuncio
Contabilidad GENERAL
LUPE BEATRIZ ESPEJO JARAMILLO
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
INDICE
INDICE
INTRODUCCIÓN
Lupe Beatriz Espejo Jaramillo
CAPÍTULO 5
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 6
CONTABILIDAD GENERAL
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
La Universidad Católica de Loja
CAPÍTULO 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
FEBRERO, 2007
CAPÍTULO 6
Lupe Beatriz Espejo Jaramillo
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
CONTABILIDAD GENERAL
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
INDICE
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 4
Diagramación, diseño e impresión:
EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
[email protected]
Loja-Ecuador
Derechos de Autor: 026613
Depósito Legal: 003694
Primera edición
Duodécima reimpresión
ISBN-978-9978-09-980-3
Maquetación y diseño digital:
EDILOJA Cía. Ltda.
Primera edición
ISBN digital-978-9942-04-162-3
Reservados todos los derechos conforme a la ley. No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la
transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo
y por escrito de los titulares del Copyright.
Octubre, 2012
CAPÍTULO 5
© UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
CAPÍTULO 6
Revisión técnica:
Isabel María Robles Valdés
BIBLIOGRAFÍA
CONTABILIDAD GENERAL
Lupe Beatriz Espejo Jaramillo
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 5
Igual amor y reconocimiento a mis
padres y hermanos.
CAPÍTULO 6
Con infinito amor y agradecimiento
a mi familia: Juan José, Juan Pablo,
María Gabriela y Anita Belén.
BIBLIOGRAFÍA
Dedicatoria
INDICE
13
Unidad 1
ASPECTOS BÁSICOS DE LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD.............................................................
15
1.1.
EMPRESA.........................................................................................................................................
1.1.1. Definición .......................................................................................................................
1.1.2. Clasificación....................................................................................................................
LA CONTABILIDAD.......................................................................................................................
1.2.1. Definiciones........................................................................................................................
1.2.2. Objetivos .........................................................................................................................
1.2.3. Características................................................................................................................
1.2.4. Campos de aplicación ................................................................................................
OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD............................................................................
ECUACIÓN CONTABLE ...............................................................................................................
1.4.1. Cambios de la ecuación contable ..........................................................................
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD ..................................................................................................
15
15
15
17
17
19
19
20
20
22
24
27
UNIDAD 2
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS.....................................................
30
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
DEFINICIÓN....................................................................................................................................
OBJETIVOS......................................................................................................................................
CLASIFICACIÓN ............................................................................................................................
PRINCIPIO DE LA PARTIDA DOBLE ........................................................................................
2.4.1. Cuenta contable ..........................................................................................................
2.4.2. Clasificación ...................................................................................................................
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD ..................................................................................................
30
30
30
32
37
39
40
UNIDAD 3
NORMATIVA CONTABLE...............................................................................................................................
43
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
NORMAS ECUATORIANAS DE CONTABILIDAD (NEC).......................................................
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC)................................................
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF)........................
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD...................................................................................................
43
45
48
48
UNIDAD 4
CÓDIGO DE ÉTICA DEL CONTADOR ECUATORIANO (CECE).............................................................
50
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
50
51
53
61
2.5.
ESTRUCTURA.................................................................................................................................
TÍTULO II. LA PROFESIÓN DE CONTADURÍA PÚBLICA...................................................
TÍTULO III. CÓDIGO DE ÉTICA...................................................................................................
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD...................................................................................................
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD...........................................................................................................
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO PRIMERO
CAPÍTULO 3
5
6
11
CAPÍTULO 4
Dedicatoria..................................................................................................................................................
ÍNDICE................................................................................................................................................................
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................
CAPÍTULO 5
Página
CAPÍTULO 6
Tema
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE
DEFINICIÓN....................................................................................................................................
ASPECTOS PREVIOS A LA DEFINICIÓN DE UN PLAN DE CUENTAS ...........................
CARACTERÍSTICAS ......................................................................................................................
CODIFICACIÓN DE LAS CUENTAS ..........................................................................................
5.4.1. Sistemas de codificación............................................................................................
DISEÑO DEL PLAN DE CUENTAS.............................................................................................
MODELO DE PLAN DE CUENTAS PARA UNA EMPRESA COMERCIAL........................
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD...................................................................................................
64
64
65
65
65
67
70
76
UNIDAD 6
DESCRIPCIÓN DE LAS CUENTAS................................................................................................................
77
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
6.6.
6.7.
6.8.
77
93
100
103
106
118
119
121
5.5.
5.6.
5.7.
CUENTAS DEL ACTIVO................................................................................................................
CUENTAS DEL PASIVO ..............................................................................................................
CUENTAS DEL PATRIMONIO.....................................................................................................
CUENTAS DE INGRESOS.............................................................................................................
CUENTAS DE GASTO...................................................................................................................
CUENTAS TRANSITORIAS...........................................................................................................
CUENTAS DE ORDEN...................................................................................................................
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD .................................................................................................
CAPÍTULO TERCERO
ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL BALANCE GENERAL.........................................................................
125
UNIDAD 7
CUENTAS DEL ACTIVO .................................................................................................................................
127
7.1.
7.2.
7.3.
CAJA.................................................................................................................................................
7.1.1. ARQUEO DE CAJA.........................................................................................................
7.1.2. Registro contable..........................................................................................................
7.1.3. Control interno del efectivo......................................................................................
7.1.4. Ejercicios propuestos ..................................................................................................
CAJA CHICA....................................................................................................................................
7.2.1. Registro contable ........................................................................................................
7.2.2. Reglamento de caja chica..........................................................................................
7.2.3. Documentos utilizados para un adecuado manejo de caja chica..............
7.2.4. Ejercicios propuestos ..................................................................................................
BANCOS...........................................................................................................................................
7.3.1. Registro contable ........................................................................................................
7.3.2. Conciliación bancaria..................................................................................................
7.3.3. Ejercicios propuestos ..................................................................................................
127
128
131
135
137
139
139
142
143
146
147
147
149
156
INTRODUCCIÓN
INDICE
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
CAPÍTULO 1
64
CAPÍTULO 2
UNIDAD 5
PLAN DE CUENTAS.........................................................................................................................................
CAPÍTULO 3
62
CAPÍTULO 4
PLAN DE CUENTAS Y DESCRIPCIÓN DE LAS CUENTAS......................................................................
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO SEGUNDO
CAPÍTULO 6
Página
BIBLIOGRAFÍA
Tema
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 4
157
159
159
163
165
165
165
182
196
200
201
202
203
205
206
207
209
210
210
211
211
216
217
218
220
224
227
233
236
240
248
256
258
258
259
261
262
264
265
265
266
269
271
CAPÍTULO 5
INVERSIONES FINANCIERAS.....................................................................................................
7.4.1. Aspectos contables......................................................................................................
7.4.2. Principales tipos de inversión en el sistema financiero .................................
7.4.3. Ejercicios propuestos...................................................................................................
7.5. MERCADERÍAS...............................................................................................................................
7.5.1. Sistemas de registro y control de inventarios.....................................................
7.5.2. Sistema de cuenta múltiple o inventario periódico.........................................
7.5.3. Sistema de cuenta permanente o inventario perpetuo ...............................
7.5.4. Ejercicios propuestos ..................................................................................................
7.5.5. Mercaderías en consignación ..................................................................................
7.5.5.1. Registro contable por el comitente.........................................................
7.5.5.2. Registro contable por el comisionista....................................................
7.5.5.3. Ejercicios propuestos....................................................................................
7.6. OTROS INVENTARIOS .................................................................................................................
7.6.1. Ejercicios propuestos...................................................................................................
7.7. CLIENTES.........................................................................................................................................
7.8. CUENTAS POR COBRAR..............................................................................................................
7.9. DOCUMENTOS POR COBRAR...................................................................................................
7.10. ANTICIPO DE SUELDOS..............................................................................................................
7.11. PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES ...................................................................................
7.11.1. Métodos de cálculo de cuentas incobrables .....................................................
7.11.2. Eliminación de cuentas incobrables......................................................................
7.11.3. Recuperación de cuentas previamente eliminadas.........................................
7.11.4. Ejercicios propuestos ..................................................................................................
7.12. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) ...............................................................................
7.12.1. Registro contable..........................................................................................................
7.12.2. Retenciones del IVA......................................................................................................
7.12.3. Ejercicios propuestos ..................................................................................................
7.13. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO .......................................................................................
7.13.1. Depreciación...................................................................................................................
7.13.2. Otras transacciones relacionadas con propiedades, planta y equipo ......
7.13.3. Ejercicios propuestos ..................................................................................................
7.14. ACTIVOS INTANGIBLES ..............................................................................................................
7.14.1. Marcas...............................................................................................................................
7.14.2. Patentes............................................................................................................................
7.14.3. Franquicias......................................................................................................................
7.14.4. Derechos de autor........................................................................................................
7.14.5. Ejercicios propuestos...................................................................................................
7.15. ACTIVOS DIFERIDOS ..................................................................................................................
7.15.1. Gastos pagados por anticipado...............................................................................
7.15.2. Cargos diferidos.............................................................................................................
7.15.3. Ejercicios propuestos ..................................................................................................
7.16. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD .................................................................................................
CAPÍTULO 6
7.4.
Página
BIBLIOGRAFÍA
Tema
9.1.
9.2.
9.3.
9.4.
9.5.
CAPITAL ..........................................................................................................................................
9.1.1. Negocio individual.......................................................................................................
9.1.2. Sociedades o compañías............................................................................................
9.1.2.1. Compañías personalistas............................................................................
9.1.2.2. Compañías capitalistas................................................................................
RESERVAS........................................................................................................................................
SUPERÁVIT DE CAPITAL..............................................................................................................
RESULTADOS..................................................................................................................................
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD...................................................................................................
313
313
316
316
321
324
326
326
331
CAPÍTULO CUARTO
ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL ESTADO DE RESULTADOS..............................................................
334
UNIDAD 10
CUENTAS DE INGRESOS...............................................................................................................................
336
10.1. CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS........................................................................................
10.2. ESTUDIO DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DE INGRESO..................................................
10.3. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD ..................................................................................................
336
337
339
UNIDAD 11
CUENTAS DE GASTOS....................................................................................................................................
342
11.1. CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS ...........................................................................................
11.2. ESTUDIO DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DE GASTO.......................................................
11.3. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD ..................................................................................................
342
344
365
INTRODUCCIÓN
INDICE
313
CAPÍTULO 1
UNIDAD 9
CUENTAS DEL PATRIMONIO .....................................................................................................................
CAPÍTULO 2
275
280
282
283
284
285
290
292
293
304
308
309
CAPÍTULO 3
RETENCIONES DEL ROL DE PAGOS .......................................................................................
PROVISIONES SOCIALES POR PAGAR ...................................................................................
PROVEEDORES .............................................................................................................................
CUENTAS POR PAGAR Y DOCUMENTOS POR PAGAR .....................................................
PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR ................................................................................
AMORTIZACIÓN MEDIANTE CUOTA FIJA ............................................................................
8.6. HIPOTECAS POR PAGAR ............................................................................................................
8.7. IMPUESTO A LA RENTA ..............................................................................................................
Sujetos del impuesto..................................................................................................................
8.8. IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES (ICE)..............................................................
8.9. ARRIENDOS COBRADOS POR ANTICIPADO........................................................................
8.10. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD...................................................................................................
CAPÍTULO 4
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
8.5.
274
CAPÍTULO 5
UNIDAD 8
CUENTAS DEL PASIVO...................................................................................................................................
CAPÍTULO 6
Página
BIBLIOGRAFÍA
Tema
370
383
383
384
386
391
393
405
409
412
414
426
427
428
431
433
CAPÍTULO SEXTO
APLICACIONES PRÁCTICAS..........................................................................................................................
436
UNIDAD 13
PRÁCTICA No. 1..............................................................................................................................................
438
13.1. EJERCICIO: SISTEMA DE CUENTA MÚLTIPLE.......................................................................
438
UNIDAD 14
PRÁCTICA No. 2..............................................................................................................................................
455
14.1. EJERCICIO: SISTEMA DE CUENTA PERMANENTE ..............................................................
455
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................
485
INTRODUCCIÓN
INDICE
12.1. DOCUMENTACIÓN FUENTE......................................................................................................
12.2. FORMA DE LLEVAR LOS LIBROS CONTABLES.....................................................................
12.3. ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL..............................................................................................
12.4. LIBRO DIARIO ...............................................................................................................................
12.5. LIBRO MAYOR ...............................................................................................................................
12.6. BALANCE DE COMPROBACIÓN...............................................................................................
12.7. AJUSTES CONTABLES .................................................................................................................
12.8. ESTADOS FINANCIEROS ............................................................................................................
12.8.1. Balance general ............................................................................................................
12.8.2. Estado de resultados ..................................................................................................
12.8.3. Estado de flujos de efectivo......................................................................................
12.8.4. Estado de evolución del patrimonio......................................................................
12.8.5. Notas a los estados financieros ............................................................................
12.9. CIERRE DEL CICLO CONTABLE...............................................................................................
12.10. DISTRIBUCIÓN DE LAS UTILIDADES .....................................................................................
12.11. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD...................................................................................................
CAPÍTULO 1
370
CAPÍTULO 2
UNIDAD 12
ANÁLISIS DEL CICLO CONTABLE...............................................................................................................
CAPÍTULO 3
368
CAPÍTULO 4
CICLO CONTABLE............................................................................................................................................
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO QUINTO
CAPÍTULO 6
Página
BIBLIOGRAFÍA
Tema
Los clásicos temas de contabilidad general se desarrollan con una amplia explicación
teórica, incluyendo la resolución de ejercicios suficientes para familiarizar al lector con las
aplicaciones de la contabilidad a casos concretos y favorecer aprendizajes significativos.
La estructura metodológica de cada unidad comprende objetivos, desarrollo del contenido,
evaluaciones y ejercicios propuestos, para facilitar el estudio autónomo, aspecto esencial en
el autoaprendizaje.
El texto comprende los siguientes capítulos:
Capítulo 1. La empresa y la contabilidad. Contiene aspectos básicos relacionados con
la empresa y una serie de conceptualizaciones sobre contabilidad, destacando los objetivos
y características de esta disciplina; se estudia de manera amplia el tema de la ecuación
contable; se presenta un análisis de los principios de contabilidad generalmente aceptados
y normativa contable, haciendo énfasis en el principio universal de la partida doble; se
termina con algunos aspectos del Código de Ética del Contador Ecuatoriano.
Capítulo 2. Plan de cuentas y descripción de cuentas. Se inicia con la presentación
de aspectos teóricos, para luego concretar con el diseño de un plan de cuentas para una
empresa comercial. El aporte en este capítulo es la descripción de las cuentas, un referente
para el uso correcto de las mismas.
Capítulo 3. Estudio de las cuentas del balance general. Se presenta un análisis de las
diferentes cuentas que integran el activo, pasivo y patrimonio, relacionando los aspectos
teóricos con demostraciones prácticas en cada cuenta contable; asimismo, se presta especial
atención a los aspectos legales vigentes que deben considerarse el momento del registro de
las operaciones.
11
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
La contabilidad más que una ciencia es una técnica, que ha sido desarrollada para conocer
la salud económica - financiera de las empresas, por tanto el aporte que desde esta área del
conocimiento se hace a los negocios deviene en un factor fundamental, que de ser soslayado
a más de incurrir en la inobservancia a la ley, se corre el riesgo de quiebras financieras con
el consecuente perjuicio económico para los inversionistas y la sociedad en general.
CAPÍTULO 4
La secuencia de los contenidos presentados facilita el aprendizaje de los diversos tópicos de
la contabilidad comercial, de manera que el estudio pormenorizado, le permitirá manejar
la información contable y elaborar los estados financieros de empresas comerciales en
particular.
CAPÍTULO 5
El texto de Contabilidad General, ha sido preparado con la finalidad de proporcionar a las
personas interesadas en el estudio de esta disciplina, en especial a los señores estudiantes del
sistema de estudios a distancia y presencial de la Universidad Técnica Particular de Loja,
una obra con lenguaje sencillo, donde los aspectos teóricos se relacionan con aplicaciones
prácticas y con la normativa legal vigente.
CAPÍTULO 6
INTRODUCCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Capítulo 6. Aplicaciones prácticas. Se ha creído conveniente la presentación de dos
ejercicios relacionados con operaciones de empresas comerciales, demostrando en forma
práctica el ciclo contable e integrando los diferentes temas tratados a lo largo del texto.
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 5
Esta obra se ha cristalizado gracias al apoyo recibido de los personeros y colegas de la
Universidad Técnica Particular de Loja, con quienes quedo muy agradecida.
CAPÍTULO 2
Capítulo 5. Ciclo contable. Se realiza una presentación de los pasos del ciclo contable.
En la documentación fuente consta el concepto y formato de los comprobantes de venta
exigidos por el Servicio de Rentas Internas, como respaldo de la transferencia de bienes
y servicios; luego se analizan los registros contables: libro diario, mayor y balance de
comprobación. Se dedica un espacio para el estudio de los ajustes contables, necesarios para
reflejar saldos razonables de las diferentes cuentas; los estados financieros son la última fase
del ciclo contable y proporcionan información para la toma de decisiones, razón por la cual
se estudia de manera pormenorizada esta temática; por último, se explica el procedimiento
de cierre de las cuentas de resultados.
CAPÍTULO 3
Capítulo 4. Estudio de las cuentas del estado de resultados. Se analizan las cuentas
de ingresos y gastos, desarrollando ampliamente aspectos laborables que se vinculan con el
quehacer contable.
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 6
Lupe Beatriz.
12
INDICE
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO PRIMERO
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
LA EMPRESA Y LA
CONTABILIDAD
OBJETIVOS GENERALES:

Aplicar los principios de contabilidad generalmente
aceptados, y la normatividad contable nacional e
internacional en el registro de las operaciones y
obtención de resultados; y,

Conocer y comprender los principios básicos del
Código de Ética del Contador Ecuatoriano.
CAPÍTULO 6
Comprender la importancia de la relación empresa–
contabilidad, en el desarrollo de las actividades
comerciales;
BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO 5
Al término del estudio del capítulo usted estará en
capacidad de:
13
1.5.
UNIDAD 2. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
DEFINICIÓN....................................................................................................................................
OBJETIVOS......................................................................................................................................
CLASIFICACIÓN ............................................................................................................................
PRINCIPIO DE LA PARTIDA DOBLE ........................................................................................
2.4.1. Cuenta contable ..........................................................................................................
2.4.2. Clasificación ...................................................................................................................
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD ..................................................................................................
30
30
30
32
37
39
40
UNIDAD 3. NORMATIVIDAD CONTABLE
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
NORMAS ECUATORIANAS DE CONTABILIDAD (NEC).......................................................
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC)................................................
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF)........................
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD...................................................................................................
43
45
48
48
UNIDAD 4. C ÓDIGO DE ÉTICA DEL CONTADOR ECUATORIANO
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
ESTRUCTURA.................................................................................................................................
TÍTULO II. LA PROFESIÓN DE CONTADURÍA PÚBLICA...................................................
TÍTULO III. CÓDIGO DE ÉTICA...................................................................................................
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD...................................................................................................
50
51
53
61
14
INDICE
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
1.3.
1.4.
15
15
15
17
17
19
19
20
20
22
24
27
CAPÍTULO 4
1.2.
EMPRESA.........................................................................................................................................
1.1.1. Definición .......................................................................................................................
1.1.2. Clasificación....................................................................................................................
LA CONTABILIDAD.......................................................................................................................
1.2.1. Definiciones........................................................................................................................
1.2.2. Objetivos .........................................................................................................................
1.2.3. Características................................................................................................................
1.2.4. Campos de aplicación ................................................................................................
OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD............................................................................
ECUACIÓN CONTABLE ...............................................................................................................
1.4.1. Cambios de la ecuación contable ..........................................................................
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD ..................................................................................................
CAPÍTULO 5
1.1.
CAPÍTULO 6
UNIDAD 1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD
BIBLIOGRAFÍA
CONTENIDOS
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
1.1.
EMPRESA
Las actividades económicas de los pueblos se canalizan a través de organizaciones
humanas llamadas empresas en los más diversos campos productivos y de servicios.
1.1.1. Definición
Empresa es toda actividad económica que se dedica a producir bienes y servicios
para venderlos y satisfacer las necesidades del mercado a través de establecimientos
comerciales, con el propósito principal de obtener ganancias por la inversión realizada.
1.1.2. Clasificación
Las empresas se clasifican considerando varios criterios:
a.
b.
Por la actividad
•
Industriales. La actividad básica de este tipo de empresas es la producción
de bienes mediante la transformación de materias primas.
•
Comerciales. Son aquellas que se dedican a la adquisición de bienes o
productos, con el objeto de comercializarlos y obtener ganancias.
•
Servicios. La actividad económica de este tipo de empresas es vender
servicios o capacidad profesional, es decir productos intangibles.
Por el sector al que pertenecen
•
Públicas. Son empresas que pertenecen al Estado y se dedican a prestar
servicios a la colectividad.
15
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
Por otro lado, las actividades empresariales tienen un vínculo directo con la contabilidad
ya que sus directivos requieren conocer los resultados de la gestión empresarial para la
toma oportuna de decisiones y garantizar de esta manera su permanencia en el mercado.
CAPÍTULO 4
Las acciones humanas orientadas a la oferta de productos y prestación de servicios con
criterios de calidad y eficiencia, precisan de una estructura organizacional e institucional
denominada empresa, cuyo propósito principal está orientado a la obtención de
utilidades.
CAPÍTULO 5
ASPECTOS BÁSICOS DE LA EMPRESA Y LA
CONTABILIDAD
CAPÍTULO 6
Unidad 1
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Por el tamaño
Para clasificar las empresas según el tamaño se consideran varios criterios, como
son: capital invertido, giro de operaciones, personal que labora, instalaciones, etc.
La clasificación más generalizada de las empresas según el tamaño es:
e.
Pequeña empresa. Se considera pequeña empresa aquella que maneja
escasos recursos económicos y humanos.
•
Mediana empresa. En este tipo de empresas la inversión de capital es
considerable y el número de personal que labora se incrementa en relación
con la pequeña empresa.
•
Grande empresa. Las inversiones son de mayor cuantía, por lo tanto las
utilidades también son significativas, el personal que posee es especializado
por departamentos.
•
Primarias. Son las empresas de explotación (minera, forestal, productos del
mar, etc.), las agropecuarias (agricultura y ganadería) y las de construcción.
•
Secundarias. Son aquellas empresas que se dedican a la transformación de
materias primas. Ejemplo: empresas industriales.
•
Terciarias. Son las empresas dedicadas exclusivamente a la prestación de
servicios como salud, educación, transporte, hospedaje, seguros, financieros,
etc.
Por la constitución del capital
•
Negocios personales o individuales. Se constituyen con un solo propietario.
•
Sociedades o compañías. Se constituyen con el aporte de capital de varias
personas naturales o jurídicas.
El Art. 1 de la Ley de Compañías define a las compañías como: “Contrato de Compañía
es aquel por el cual dos o más personas unen sus capitales o industrias, para emprender
en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades”.
Del concepto antes citado se destaca que los aportes pueden ser en “capitales”, este
término hace referencia al aporte en dinero o especie; o, “industrias”, se refieren a la
aportación de la fuerza de trabajo y capacidad personal del socio.
16
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 5
Por la función económica
CAPÍTULO 6
d.
•
CAPÍTULO 1
Mixtas. El capital de las empresas mixtas está constituido por aportes del
sector privado y sector público.
CAPÍTULO 2
•
CAPÍTULO 3
Privadas. El capital de este tipo de empresas pertenece a personas naturales
o jurídicas del sector privado, la finalidad principal es obtener ganancias por
la inversión realizada.
BIBLIOGRAFÍA
c.
•
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
d.
Compañía anónima; y,
e.
Compañía de economía mixta.
Las cinco especies de compañías constituyen personas jurídicas. La Ley de Compañías
reconoce, además la asociación o cuentas en participación, a la que no se la considera
como persona jurídica.
Según el art. 583 del Código Civil, “se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz
de ejercer derechos y de contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y
extrajudicialmente”.
Una de las clasificaciones de las compañías es por la predominancia del factor capital y
de lo relativo a las personas, desde este punto de vista se clasifican en:
@
Compañías personalistas. En estas compañías prevalece sobre el capital la
consideración con la persona y cualidades personales del socio, debe existir
conocimiento y confianza mutua entre los socios. Las compañías en comandita
simple, en nombre colectivo y la de responsabilidad limitada, son consideradas
personalistas.
@
Compañías capitalistas. En este tipo de compañías prevalece el factor capital, sin
interesar quien lo aporta. Se consideran compañías capitalistas las: anónimas, de
economía mixta, y en comandita por acciones.
1.2.
LA CONTABILIDAD
La contabilidad es una herramienta empresarial sobre la cual se fundamentan las
decisiones gerenciales y financieras, es así que toda actividad económica desde las
pequeñas empresas hasta las más grandes requieren del aporte de la contabilidad para
conocer los resultados de su gestión.
1.2.1. Definiciones
A continuación se presentan algunas definiciones de contabilidad, desde el punto de
vista de reconocidos autores:
@
“La contabilidad es el sistema de información que mide las actividades de las empresas,
procesa esa información en estados (informes) y comunica los resultados a los tomadores de
decisiones” (Horngren, Harrison, Bamber, 2003: 5).
17
INDICE
CAPÍTULO 2
Compañía de responsabilidad limitada;
CAPÍTULO 3
c.
CAPÍTULO 4
Compañía en comandita simple y dividida por acciones;
CAPÍTULO 5
b.
CAPÍTULO 6
Compañía en nombre colectivo;
BIBLIOGRAFÍA
a.
CAPÍTULO 1
Las compañías deben organizarse bajo una de las formas o especies determinadas en la
Ley de Compañías, la misma que reconoce cinco clases:
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
“La contabilidad puede definirse como el sistema de información que permite identificar,
clasificar, registrar, resumir, interpretar, analizar y evaluar en términos monetarios, las
operaciones y transacciones de una empresa” (Díaz, 2001: 2).
@
“Contabilidad es la ciencia y técnica que enseña a recopilar, clasificar, registrar, de una
forma sistemática y estructurada, las operaciones mercantiles realizadas por una empresa,
con el fin de producir informes que, analizados e interpretados, permiten planear, controlar
y tomar decisiones sobre la actividad de la empresa” (Coral – Gudiño, 2000: 6).
@
“Se dice que la contabilidad es la ciencia, la técnica y el arte de recolectar, organizar,
registrar y analizar en forma cronológica cada una de las operaciones económicas y
financieras que realiza una empresa durante un período determinado, con el fin de conocer
los resultados obtenidos y estructurar los estados financieros que servirán de base para la
toma de decisiones.
¿Por qué la contabilidad es ciencia?
•
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (P.C.G.A.),
•
Normas Internacionales de Contabilidad (N.I.C.),
•
Normas Ecuatorianas de Contabilidad (N.E.C.).
Así también existen otros grupos de leyes, normas y reglamentos que son emitidos en cada
país de acuerdo a sus necesidades y que complementan el marco legal del registro contable.
En nuestro país la contabilidad se apoya en los siguientes documentos legales:
•
Ley de Régimen Tributario.
•
Ley de Compañías.
•
Código de Comercio.
•
Código de Trabajo.
•
Reglamento de Facturación.
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 6
Porque existen leyes, reglamentos, principios y normas que regulan el desarrollo de las
actividades contables de una empresa. Dentro de esta normatividad contable se conocen
normas, leyes y principios que son aplicables a nivel universal como:
CAPÍTULO 2
@
CAPÍTULO 3
De esa definición podemos decir que una de las finalidades de la información es satisfacer
la necesidad que de ella tienen determinados usuarios presentada bajo la forma de estados
financieros” (Romero López, 1997:1).
CAPÍTULO 4
“La contabilidad financiera es una técnica que produce, sistemática y estructuradamente,
información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza
una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la
afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados tomar decisiones en relación con
dicha entidad económica.
18
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 5
Contabilidad General
Los principales objetivos de la contabilidad, se resumen en los siguientes puntos:
a)
Conocer, registrar y presentar los bienes y recursos de propiedad de un ente
económico, reconocer la obligación que tiene la empresa para responder con estos
recursos, a sus propietarios y otros entes. Mostrar los cambios experimentados en
tales recursos y la utilidad obtenida durante el período.
b)
Hacer que la codificación, el registro y la presentación de la información contable
sea clara, precisa y útil, entre otras cosas para:
1.
Ayudar a la administración con una información oportuna y veraz para
orientar la organización y dirección del negocio.
2.
Predecir comportamientos futuros de las cuentas, como flujos de efectivo,
ventas, gastos, utilidades e inversiones.
3.
Tomar decisiones de crecimiento, inversión, capitalización y crédito.
4.
Servir de base para la valoración de la empresa, la determinación de precios
y tarifas, la estimación de las cargas tributarias, el análisis de la situación
financiera de la empresa y su planeación.
5.
Evaluar la gestión de la administración y la dirección de la empresa.
6.
Ejercer control sobre las operaciones del ente económico. (Carrillo de Rojas,
2004: 6-7).
1.2.3. Características
Los resultados de la contabilidad deben cumplir ciertas características como las siguientes:
a.
Comprensible. La información contable debe ser clara y fácil de entender.
b.
Útil y oportuna. Debemos partir que la información financiera está destinada a
diferentes usuarios, por tanto la contabilidad es útil cuando llega a tiempo a manos
de los interesados y les permite tomar decisiones.
19
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
1.2.2. Objetivos
CAPÍTULO 3
Porque el contador debe poner de manifiesto toda su habilidad, ingenio y creatividad
avalizados por su ética profesional para analizar e interpretar los datos financieros y
económicos” (Zapata Sánchez, P., Zapata Sánchez, M., 2003: 12 - 14).
CAPÍTULO 4
¿Por qué la contabilidad es un arte?
CAPÍTULO 5
Porque sigue un proceso lógico, secuencial y ordenado que contiene los pasos necesarios
para determinar los resultados, ayudado de métodos, fórmulas, procedimientos, etc., que
permiten satisfacer las necesidades de información financiera y económica de una empresa.
CAPÍTULO 6
¿Por qué la contabilidad es una técnica?
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
La aplicación de la contabilidad está en función de las actividades que desarrollan las
empresas, así podemos mencionar:
Actividad
Denominación
Empresas que se dedican a la compra–venta, sin
transformar o cambiar las características iniciales de
los productos. Ejemplos: Empresas distribuidoras de
artículos de primera necesidad, almacenes de calzado,
de ropa, librerías, etc.
Contabilidad comercial
Empresas que se dedican a la transformación de
materia prima en productos terminados. Ejemplos:
fábricas de calzado, de ropa, de muebles, etc.
Contabilidad de costos o
industrial
Instituciones del sistema financiero. Ejemplos: Bancos,
Cooperativas, etc.
Contabilidad bancaria
Instituciones del sector público. Ejemplos: Ministerio
de Economía y Finanzas, Municipios, Consejos Contabilidad gubernamental
Provinciales, etc.
Las empresas que se dedican a actividades de
agricultura y ganadería. Ejemplos: granjas agrícolas,
porcinas, haciendas.
Contabilidad agropecuaria
Empresas hoteleras. Ejemplos: Hotel Libertador, Hotel
La Castellana.
Contabilidad hotelera
Empresas que se dedican a la explotación del subsuelo.
Ejemplo: empresas petroleras, auríferas, piedras
preciosas, entre otros minerales.
Contabilidad minera
1.3.
OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD
Están obligados a llevar contabilidad y declarar el impuesto a la renta en base a los
resultados que arroje la misma, todas las sucursales y establecimientos permanentes
de compañías extranjeras y las sociedades en general. También lo estarán las personas
naturales que realicen actividades empresariales en el Ecuador y que operen con un
capital propio que al 1 de enero de cada ejercicio impositivo, supere los veinticuatro mil
20
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
1.2.4. Campos de aplicación
CAPÍTULO 3
Comparable. La contabilidad debe elaborarse con bases uniformes y consistentes
a lo largo de varios períodos contables, de tal manera que permite realizar
comparaciones y análisis.
CAPÍTULO 4
d.
CAPÍTULO 5
Confiable. Los resultados contables deben ser razonables ya que se basan en
acontecimientos reales y verificables, y los usuarios aceptan y utilizan esa
información para tomar decisiones.
CAPÍTULO 6
c.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
REGISTRO DE INGRESOS Y EGRESOS
Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un capital
u obtengan ingresos inferiores a los previstos anteriormente, así como los profesionales,
comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás trabajadores autónomos
deberán llevar una cuenta de ingresos y egresos (llamada contabilidad simplificada) para
determinar su renta imponible. Las anotaciones de las diferentes operaciones estarán
debidamente respaldadas por los correspondientes comprobantes de venta, y en el caso
de sueldos y salarios a personas dependientes, con las respectivas planillas de aportes o
roles de pago.
Los modelos que se presentan a continuación sirven para el registro de los ingresos y
egresos para personas naturales no obligadas a llevar contabilidad.
“La Lojanita”
REGISTRO DE INGRESOS
Mes y año: ........................................
Fecha
No.
Comprob.
Descripción
Ingresos
gravados con
12 % IVA
Ingresos
Valor de IVA
gravados con
12 %
0 % IVA
TOTAL
CIERRE DEL MES
21
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
Previa autorización de la Superintendencia de Bancos y Seguros o de la Superintendencia
de Compañías, según el caso, la contabilidad podrá ser bimonetaria, es decir, se expresará
en dólares de los Estados Unidos de América y en otra moneda extranjera.
CAPÍTULO 4
La contabilidad se llevará por el sistema de partida doble, en idioma castellano y en
dólares de los Estados Unidos de América, con sujeción a las Normas Ecuatorianas
de Contabilidad (NEC) y a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) en la
actualidad denominadas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), en
los aspectos no contemplados en las primeras.
CAPÍTULO 5
Las compañías y personas naturales que deben llevar contabilidad, deben presentarla
refrendada por un contador legalmente autorizado e inscrito en el respectivo colegio y
en el RUC, bajo su responsabilidad y de conformidad con la respectiva ley profesional.
CAPÍTULO 6
dólares ($ 24.000,00) o cuyos ingresos brutos anuales del ejercicio inmediato anterior sean
superiores a los cuarenta mil dólares ($ 40.000,00), incluyendo las personas naturales que
desarrollen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o similares.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
“La Lojanita”
REGISTRO DE EGRESOS
Mes y año: ........................................
Egresos
Valor de IVA
gravados con
12 %
0 % IVA
TOTAL
Los documentos sustentatorios de la contabilidad y de los registros de ingresos y
egresos, deberán mantenerlos durante 6 años a partir de la fecha de vencimiento de la
presentación de la declaración del impuesto a la renta.
El Código de Comercio, establece que todo comerciante debe llevar contabilidad en los
términos que establece la Ley de Régimen Tributario Interno.
1.4.
ECUACIÓN CONTABLE
La ecuación contable es una herramienta básica de la contabilidad que permite medir los
cambios en el activo, pasivo y patrimonio. Esta ecuación matemática se fundamenta en
que los valores y bienes de propiedad de la empresa (activos) provienen de dos fuentes
de financiamiento: las deudas contraídas con terceros (pasivos) y los aportes de los
propietarios (patrimonio).
El equilibrio o igualdad que existe en la ecuación contable es fundamental, el activo
siempre será igual al pasivo más el patrimonio.
=
P ATRI M O N I O
$ 20.000,00
La ecuación contable se la presenta con la siguiente fórmula:
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
Los elementos que integran la ecuación contable son:
@
INDICE
BIBLIOGRAFÍA
ACTIVO
$ 50.000,00
P AS I VO
$ 30.000,00
CAPÍTULO 4
CIERRE DEL MES
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Egresos
gravados con
12 % IVA
Descripción
CAPÍTULO 5
No.
Comprob.
CAPÍTULO 6
Fecha
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Activo. Comprende la propiedad de un negocio o una empresa, es decir los bienes
y valores que tiene a su favor.
22
Escritorios y sillas
Los valores y bienes antes indicados son a favor de la empresa, por lo tanto el
activo totaliza $ 42.000,00, a los mismos que se les asigna el nombre de la cuenta
contable respectiva.
@
Pasivo. Las empresas para el desarrollo de sus actividades solicitan préstamos
a terceras personas, instituciones bancarias, realizan compras a crédito; estas
obligaciones o deudas contablemente se denominan pasivo.
Ejemplo: La empresa “La Lojanita” solicita un préstamo en el Banco de Loja a un
año plazo por $ 10.000,00, este crédito constituye el pasivo.
•
Préstamo en el Banco de Loja
$ 10.000,00

Préstamo bancario
por por pagar
@
Activo
$ 42.000,00
(-)Pasivo
$ 10.000,00
Diferencia
$ 32.000,00
Patrimonio. Una parte del patrimonio constituyen los aportes realizados por los
socios (compañía), o el dueño (negocio individual) que se denomina capital. En el
ejemplo que venimos tratando existe una diferencia entre el activo ($ 42.000,00) y
pasivo ($ 10.000,00) de $ 32.000,00, que representa el capital.
De la información antes citada se desprende que los activos ascienden a $ 42.000,00
los pasivos a $ 10.000,00 y el patrimonio $ 32.000,00.
La ecuación contable, se expresa de la siguiente manera:
ACTIVO
$ 42.000,00
=
=
PASIVO
$ 10.000,00
+
+
PATRIMONIO
$ 32.000,00
A través de manejos matemáticos, la ecuación contable permite calcular cualquiera
de sus elementos, así tenemos:
PASIVO
$ 10.000,00
=
=
ACTIVO
$ 42.000,00
-
INDICE
CAPÍTULO 5
De los datos anteriores tenemos:
INTRODUCCIÓN
•
CAPÍTULO 1
Dinero depositado en cuenta corriente
CAPÍTULO 2
•
 Caja
$ 25.000,00  Bancos
$ 5.000,00  Muebles de oficina
$ 12.000,00
PATRIMONIO
$ 32.000,00
23
CAPÍTULO 6
Dinero en efectivo
BIBLIOGRAFÍA
•
CAPÍTULO 3
Ejemplo: La empresa “La Lojanita” dispone:
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
“La Lojanita”
Balance general
Al ............. de ...................... de 200X
ACTIVO
PASIVO
Caja
$ 12.000,00
Préstamo bancario por pagar
$ 10.000,00
Bancos
25.000,00
PATRIMONIO
Muebles de oficina
5.000,00
Capital
32.000,00
Total activo
42.000,00
Total pasivo y patrimonio
42.000,00
IMPORTANTE. Nótese que la sumatoria del lado izquierdo (activo) y del lado derecho
(pasivo y patrimonio) de la ecuación contable es igual, regla que debe cumplirse siempre.
1.4.1. Cambios de la ecuación contable
Todas las empresas realizan una serie de actividades económicas con sus clientes, con sus
proveedores, solicitan créditos en instituciones financieras, etc., las mismas que tienen
efectos sobre la ecuación contable.
La serie de cambios que pueden ocurrir en la ecuación contable, se demuestra a
continuación:
@
Incremento del activo y patrimonio
Partiendo de la información del balance general anterior, se admite un nuevo socio
en la empresa, quien aporta con un vehículo valorado en $ 12.000,00. Realizando
un análisis se concluye que la empresa incrementó sus activos en $ 12.000,00 y su
patrimonio en la misma cantidad $ 12.000,00.
El efecto de la transacción en la ecuación contable es:
ACTIVO
$ 12.000,00 (+)
=
=
PASIVO
$ 0,00
+
+
PATRIMONIO
$ 12.000,00 (+)
La información del nuevo balance general es:
24
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Los datos de la ecuación contable, constituyen la información financiera que dispone la
empresa a una fecha determinada, la misma que se presenta a través del balance general.
CAPÍTULO 2
PASIVO
$ 10.000,00
CAPÍTULO 3
-
CAPÍTULO 4
ACTIVO
$ 42.000,00
CAPÍTULO 5
=
=
CAPÍTULO 6
PATRIMONIO
$ 32.000,00
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
$ 12.000,00
Bancos
25.000,00
Muebles de oficina
5.000,00
PATRIMONIO
Vehículo
12.000,00
Capital
44.000,00
Total activo
54.000,00
Total pasivo y patrimonio
54.000,00
Préstamo bancario por pagar
$ 10.000,00
Supongamos que la empresa cancela en efectivo $ 4.000,00 del préstamo bancario
por pagar. En este caso se disminuye el activo y pasivo en $ 4.000,00.
=
PASIVO
$ 4.000,00 (-)
=
$ 4.000,00 (-)
+
PATRIMONIO
$ 0,00
“La Lojanita”
Balance general
Al ............. de ...................... de 200X
PASIVO
ACTIVO
@
INDICE
CAPÍTULO 5
La información del nuevo balance general es:
Caja
$ 8.000,00
Préstamo bancario por pagar
$ 6.000,00
Bancos
25.000,00
Muebles de oficina
5.000,00
PATRIMONIO
Vehículo
12.000,00
Capital
44.000,00
Total activo
50.000,00
Total pasivo y patrimonio
50.000,00
Incremento del activo y pasivo y disminución del activo
La empresa adquiere un terreno por $ 40.000,00, cancela $ 5.000,00 con cheque
y por la diferencia obtiene un préstamo en el Banco de Loja con hipoteca. Con
este ejemplo la empresa por un lado incrementa el activo por el terreno adquirido
en $ 40.000,00, por otro lado incrementa su pasivo por el préstamo hipotecario
solicitado en el Banco por $ 35.000,00 y disminuye su activo en $ 5.000,00 por el
valor cancelado con cheque.
25
CAPÍTULO 6
ACTIVO
CAPÍTULO 4
El efecto de la transacción en la ecuación contable es:
CAPÍTULO 3
Disminución del activo y pasivo
BIBLIOGRAFÍA
@
PASIVO
ACTIVO
Caja
CAPÍTULO 2
“La Lojanita”
Balance general
Al ............. de ...................... de 200X
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
El efecto de la transacción en la ecuación contable es:
+
+
PATRIMONIO
$ 0,00
CAPÍTULO 1
PASIVO
$ 35.000,00 (+)
La información del nuevo balance general es:
Caja
$ 8.000,00
Préstamo bancario por pagar
$ 6.000,00
Bancos
20.000,00
Hipoteca por pagar
35.000,00
Muebles de oficina
5.000,00
Vehículo
12.000,00
PATRIMONIO
Terreno
40.000,00
Capital
44.000,00
Total activo
85.000,00
Total pasivo y patrimonio
85.000,00
Incremento y disminución del activo
Se adquiere un equipo de computación por $ 800,00, se cancela con cheque. En
este caso se incrementa el activo por la compra del equipo de computación y se
disminuye por el mismo valor ya que se cancela con cheque.
ACTIVO
$ 800,00 (+)
800,00 (-)
=
=
PASIVO
$ 0,00
+
+
CAPÍTULO 6
El efecto de la transacción en la ecuación contable es:
PATRIMONIO
$ 0,00
BIBLIOGRAFÍA
@
PASIVO
CAPÍTULO 3
ACTIVO
CAPÍTULO 2
“La Lojanita”
Balance general
Al ............. de ...................... de 200X
CAPÍTULO 4
=
=
CAPÍTULO 5
ACTIVO
$ 40.000,00 (+)
5.000,00 (-)
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
26
La información del nuevo balance general es:
PASIVO
Bancos
19.200,00
Muebles de oficina
5.000,00
Equipo de computación
800,00
Préstamo bancario por pagar
$ 6.000,00
Hipoteca por pagar
35.000,00
Vehículo
12.000,00
PATRIMONIO
Terreno
40.000,00
Capital
44.000,00
Total activo
85.000,00
Total pasivo y patrimonio
85.000,00
Con los ejemplos presentados se pretende demostrar que las diferentes
transacciones realizadas modifican los saldos de las cuentas, respetando el
equilibrio de la ecuación contable, la suma de los activos siempre será igual a la
suma del pasivo y el patrimonio.
a.
Escriba una V si es verdadero o una F si es falso en cada enunciado.
No.
Enunciados
1.
Las empresas tienen un vínculo con la contabilidad ya que sus
directivos requieren conocer los resultados de la gestión empresarial.
2.
Las empresas por el tamaño se clasifican en públicas, privadas y
mixtas.
3.
Una empresa se considera mediana porque las inversiones son de
mayor cuantía, por lo tanto sus utilidades también son significativas,
el personal que posee es especializado por departamentos.
4.
La contabilidad es el sistema de información que mide las actividades
de las empresas, procesa esa información en estados (informes) y
comunica los resultados a los tomadores de decisiones.
5.
La contabilidad que se aplica en las instituciones públicas se
denomina gubernamental.
Respuesta
CAPÍTULO 6
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
BIBLIOGRAFÍA
1.5.
INDICE
CAPÍTULO 2
$ 8.000,00
CAPÍTULO 3
Caja
CAPÍTULO 4
ACTIVO
CAPÍTULO 5
Al ...
“La Lojanita”
Balance general
de ............... de 200X
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
27
La ecuación contable se fundamenta en que los valores y bienes
de propiedad de la empresa (activos) provienen de dos fuentes de
financiamiento: las deudas contraídas con terceros (pasivos) y los
aportes de los propietarios (patrimonio).
7.
La fórmula de la ecuación contable es: Activo = Pasivo + Patrimonio
8.
El activo comprende la propiedad de un negocio o una empresa, es
decir los bienes y valores que tiene a su favor.
9.
El pasivo representa los aportes que realizan los socios para constituir
una empresa.
10.
El patrimonio se obtiene por la diferencia de Activos – Pasivos.
b.
Ejercicios propuestos
A continuación se presentan ejercicios relacionados con el tema de la
ecuación contable.
ACTIVO
+
PATRIMONIO
Considere que una empresa tiene de capital $ 45.000,00 y de pasivo $ 32.000,00.
¿Cuál es el monto del activo?
ACTIVO
3.
PASIVO
=
PASIVO
+
PATRIMONIO
CAPÍTULO 6
2.
=
CAPÍTULO 4
El activo de una empresa es de $ 55.000,00 y el pasivo de $ 22.000,00.
¿Cuál es el monto del capital?
Una empresa tiene los siguientes valores:
Activo
$ 265.700,00
Pasivo
$ 145.500,00
Patrimonio
$ 120.200,00
Se solicita presentar la ecuación contable, considerando las siguientes
alternativas:
ACTIVO
=
PASIVO
+
PATRIMONIO
28
BIBLIOGRAFÍA
1.
INDICE
CAPÍTULO 2
6.
CAPÍTULO 1
Respuesta
CAPÍTULO 3
Enunciados
CAPÍTULO 5
No.
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
PATRIMONIO
=
-
PATRIMONIO
ACTIVO
-
PASIVO
En el recuadro que se presenta, escriba los valores que faltan para expresar la
igualdad de la ecuación contable.
$ 85.500,00
$ 32.800,00
$ 45.000,00
$ 60.000,00
$ 32.800,00
$ 45.000,00
$ 95.650,00
$ 25.000,00
$ 85.600,00
$ 25.000,00
$ 30.500,00
INDICE
CAPÍTULO 5
$ 77.700,00
CAPÍTULO 6
$ 145.900,00
PATRIMONIO
CAPÍTULO 3
PASIVO
CAPÍTULO 4
ACTIVO
BIBLIOGRAFÍA
4.
ACTIVO
CAPÍTULO 1
=
CAPÍTULO 2
PASIVO
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
29
UNIDAD 2
Los principios de contabilidad generalmente aceptados, deben cumplir con ciertos
objetivos básicos a fin de darle una organización y sistematización a la teoría y práctica
de la ciencia contable. Los objetivos básicos de los principios contables en este contexto
son:

Uniformar los criterios contables para el registro de las operaciones. Se refiere a que
operaciones similares deben ser tratadas en forma homogénea o uniforme.

Establecer tratamientos especiales para operaciones específicas. Se debe
considerar que en la práctica comercial existen diferentes formas de llevar a cabo
una operación que persigue el mismo objetivo.

Orientar a los usuarios de los estados financieros. Este objetivo está determinado
principalmente por los diferentes tipos de usuarios que pueden utilizar las cifras
de los estados financieros, es decir los usuarios internos y externos.

Sistematizar el conocimiento contable. Es uno de los objetivos más importantes,
debido a que tiene que existir correlación y coherencia entre los pronunciamientos
que emiten los gremios y cuerpos profesionales de contaduría, de tal forma que se
cuente con un cuerpo doctrinario organizado y homogéneo. (Catacora, 1998: 62).
2.3.
CLASIFICACIÓN
Los principios de contabilidad generalmente aceptados se clasifican en tres grandes
grupos:
a.
Conceptos básicos. Son aquellos que se consideran fundamentales por cuanto
orientan la acción de la profesión contable.
b.
Conceptos esenciales. Especifican el tratamiento general que debe aplicarse al
reconocimiento y medición de hechos ciertos que afectan la posición financiera y
los resultados de las operaciones de las empresas.
30
INDICE
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
OBJETIVOS
CAPÍTULO 4
2.2.
CAPÍTULO 5
Los principios contables son “Aquellas normas y reglas de carácter general o específico
emitidos por entidades de la profesión contable y que son aplicables para el tratamiento
de las transacciones financieras de una entidad, la aplicación de los principios de
contabilidad generalmente aceptados, surge como una necesidad de informar con mayor
claridad la situación financiera y los resultados de una entidad” (Catacora, 1998: 85).
CAPÍTULO 6
DEFINICIÓN
BIBLIOGRAFÍA
2.1.
CAPÍTULO 1
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Equidad. La contabilidad y su información debe basarse en el principio de equidad,
de tal manera que el registro de los hechos económicos y su información se basen
en la igualdad para todos los sectores, sin preferencia para ninguno en particular.
@
Medición de recursos. La contabilidad y la información financiera se fundamentan
en los bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por tanto son
susceptibles de ser valuados en términos monetarios. La contabilidad financiera
se ocupa por tanto, en forma especial, de la medición de recursos y obligaciones
económicas y los cambios operados en ellos.
@
Período de tiempo. La contabilidad financiera provee información acerca de
las actividades económicas de la empresa por períodos específicos, los que en
comparación con la vida misma de la empresa son cortos. Normalmente los
períodos de tiempo de un ejercicio a otros son iguales, con la finalidad de poder
establecer comparaciones y realizar análisis que permitan una adecuada toma de
decisiones.
Las actividades continuas de la empresa son segmentadas con el fin de que la
correspondiente información pueda ser preparada y presentada periódicamente.
@
Continuidad del ente contable. Los principios contables parten del supuesto de la
continuidad de las operaciones del ente contable, empresa en marcha, a menos que
se indique lo contrario, en cuyo caso se aplicarán técnicas contables de reconocido
valor, en atención a las particulares circunstancias del momento.
Obviamente, si la liquidación de una empresa es inminente, no puede ser
considerada como empresa en marcha.
@
Medición en términos monetarios. La contabilidad financiera cuantifica en términos
monetarios los recursos, las obligaciones y los cambios que se producen en ellos.
En la actualidad la unidad monetaria en nuestro país es el dólar de los Estados
Unidos de Norteamérica.
@
Uniformidad. Los principios de contabilidad deben ser aplicados uniformemente
de un período a otro. Cuando por circunstancias especiales se presenten cambios
en los principios técnicos y en sus métodos de aplicación deberá dejarse constancia
expresa de tal situación, a la vez informar sobre los efectos que causen en la
información contable. No hay que olvidar que el concepto de la uniformidad
31
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
@
CAPÍTULO 2
Ente contable. El ente contable lo constituye la empresa como entidad que desarrolla
la actividad económica. El campo de acción de la contabilidad financiera, es la
actividad económica de la empresa.
CAPÍTULO 3
@
CAPÍTULO 4
Cada uno de los conceptos antes citados abarca una serie de principios contables. A
continuación se presenta un estudio de los principios de uso frecuente en la profesión
contable.
CAPÍTULO 5
Conceptos generales de operación. Son los que guían la selección y medición de
los acontecimientos en la contabilidad, así como la presentación de la información
financiera.
CAPÍTULO 6
c.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Los ingresos y las ganancias, no se deben anticipar, sobrestimar, ni subestimar, por
lo que se requiere un alto grado de prudencia. Los costos y gastos contabilizados
deben corresponder al período contable en el que son informados, y las pérdidas,
inclusive las probables, deben provisionarse cuando se conozcan y sean susceptibles
de cuantificación.
2.4.
PRINCIPIO DE LA PARTIDA DOBLE
Según la historia los mercaderes italianos utilizaron por primera vez en el siglo XIII el
principio de la partida doble que se usa en la actualidad; así mismo, el monje franciscano
Luca Pacciolo, en 1494, publica un libro de aritmética y dedica un capítulo para exponer
la teneduría de libros, que se basa en el concepto de la partida doble.
La contabilidad se basa en el principio universal de partida doble y significa que en cada
transacción se registran dos efectos, uno que recibe y otro que entrega, por tanto afectará
por lo menos a dos partidas o cuentas contables por igual valor para que exista equilibrio.
En contabilidad, una transacción es todo acontecimiento que afecta la situación financiera
de la entidad y se puede registrar objetivamente.
La aplicación de la partida doble, se fundamenta en los siguientes hechos:
-
Cuando hay una persona que vende, hay otra que compra,
-
Cuando hay una persona que entrega, hay otra que recibe; y,
-
No existe deudor sin acreedor y viceversa.
Los términos deudor y acreedor, son netamente contables.
32
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
Conservatismo. Con mucha frecuencia los activos y pasivos se determinan en un
ambiente de significativa incertidumbre. Usualmente, los gerentes, inversionistas
y contadores prefieren ante posibles errores en la medición, seguir una política
de subestimación, en lugar de sobreestimación de la utilidad neta y los activos
netos. Esto ha conducido a la convención del conservatismo, la cual es expresada
en ciertas reglas adoptadas, tales como las reglas por las cuales los inventarios
deben ser determinados al valor más bajo de costo o de mercado y que deben
reconocerse las pérdidas acumuladas sobre compromisos de compras en firme de
artículos para inventario.
CAPÍTULO 3
@
CAPÍTULO 4
Unidad de medida. Los diferentes recursos y hechos económicos deben reconocerse
en una misma unidad de medida, por regla general se utiliza como unidad de
medida la moneda de curso legal de cada país, en el caso de operaciones que se
realicen en otra moneda, para su contabilización debe traducirse a la moneda legal,
a la tasa oficial de cambio. En nuestro país la unidad monetaria de medida vigente
es el dólar de los Estados Unidos de Norteamérica.
CAPÍTULO 5
@
CAPÍTULO 6
permite una mejor utilización de la información y de la presentación de los estados
financieros.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Al iniciar el estudio de la partida doble, es conveniente la aplicación de la regla que facilita
la identificación y ubicación de las partes deudora y acreedora de una transacción, para
lo cual se recomienda realizar las siguientes preguntas:
¿Qué se recibe?
Segunda
¿Cuáles son las cuentas deudoras que intervienen?
¿Cuáles son las cuentas acreedoras que intervienen?
Es decir asignar los nombres de las cuentas contables a la parte que se recibe y se
entrega.
¿Por cuánto recibe?
¿Por cuánto entrega?
En toda transacción tiene que existir igualdad entre la parte que se recibe y la parte
que se entrega, caso contrario no se cumple con el principio de la partida doble. Para
el análisis antes indicado es necesario colocarnos en la situación que cada uno de
nosotros realiza la transacción, el resultado del análisis se anota en el registro contable
llamado libro diario.
A continuación se presentan varios ejemplos para demostrar el funcionamiento
de la partida doble. Como estamos iniciando el estudio, se presenta el análisis de la
transacción y luego el registro contable en el libro diario. Cada uno de ustedes consideren
que están realizando las transacciones; por lo tanto, nos preguntamos qué recibimos y
qué entregamos a cambio, luego se asigna el nombre de la cuenta contable y el valor
correspondiente.
Ejercicio No. 1
Febrero 2/200X. Se adquiere suministros de oficina (papel bond, esferos, lápices,
borradores, correctores, etc.) por $ 300,00, más 12 % de IVA $ 36,00, se cancela $ 100,00 en
efectivo y el saldo a crédito.
33
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
Tercera
CAPÍTULO 6
@
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
¿Qué se entrega?
@
INDICE
CAPÍTULO 1
Primera
BIBLIOGRAFÍA
@
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
-
Suministros de oficina
Suministros de oficina
-
Pago del 12 % de IVA
IVA compras
$ 300,00
36,00
¿Qué se entrega?
-
Dinero
Caja
$ 100,00
-
Deuda u obligación
Cuentas por pagar
236,00
Registro en el libro diario:
Parcial
Debe
Haber
$ 300,00
36,00
$ 100,00
236,00
Ejercicio No. 2
Febrero 5/200X. La empresa se dedica a la compra-venta de equipos informáticos,
compra a crédito 10 computadoras en $ 6.000,00, el valor del IVA $ 720,00 se cancela con
cheque.
Primera pregunta
Segunda pregunta
Cuentas que intervienen
Tercera pregunta
Valor asignado
¿Qué se recibe?
-
10 computadoras
Compras
$ 6.000,00
-
Pago del 12 % de IVA
IVA compras
720,00
$ 6.000,00
¿Qué se entrega?
-
Deuda u obligación
Proveedores
-
Cheque
Bancos
720,00
34
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
P/r. = Para registrar
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Feb. 2
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Suministros de oficina
IVA compras
Caja
Cuentas por pagar
P/r. la compra de suministros de oficina.
CAPÍTULO 1
¿Qué se recibe?
CAPÍTULO 2
Tercera pregunta
Valor asignado
CAPÍTULO 3
Segunda pregunta
Cuentas que intervienen
Primera pregunta
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
LIBRO DIARIO
Parcial
Debe
$ 6.000,00
720,00
Segunda pregunta
Cuentas que intervienen
Primera pregunta
Tercera pregunta
Valor asignado
¿Qué se recibe?
-
Dinero
Caja
$ 1.000,00
-
Crédito otorgado al cliente
Clientes
1.128,00
$ 1.900,00
¿Qué se entrega?
-
2 computadoras e impresoras
Ventas
-
Cobro del 12 % de IVA
IVA ventas
228,00
Registro en el libro diario:
LIBRO DIARIO
Fecha
Feb. 10
Detalle
------------------------ xx ---------------------
Caja
Clientes
Ventas
IVA Ventas
P/r. la venta de 2 computadoras e impresoras, se
recibe parte de pago en efectivo y la diferencia a
crédito.
Parcial
Debe
$ 1.000,00
1.128,00
Haber
$ 1.900,00
228,00
35
INDICE
CAPÍTULO 4
Febrero 10/200X. La empresa se dedica a la compra y venta de equipos informáticos,
vende 2 computadoras con impresora por $ 1.900,00, más 12 % de IVA $ 228,00, nos
cancelan $ 1.000,00 en efectivo y el saldo a crédito personal.
CAPÍTULO 5
Ejercicio No. 3
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
$ 6.000,00
720,00
Haber
CAPÍTULO 6
Detalle
------------------------ xx --------------------Compras
IVA compras
Proveedores
Bancos
P/r. la compra a crédito de 10 computadoras, el
IVA se cancela con cheque.
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Feb. 5
INTRODUCCIÓN
Registro en el libro diario:
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
¿Qué se recibe?
-
Servicio de arriendo
Arriendos pagados
-
Pago del 12 % de IVA
IVA compras
$ 300,00
36,00
¿Qué se entrega?
-
Cheque
Bancos
$ 336,00
Registro en el libro diario:
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Arriendos pagados
IVA compras
Bancos
P/r. el pago de arriendo con cheque.
Parcial
Debe
$ 300,00
36,00
Haber
$ 336,00
INDICE
CAPÍTULO 6
Fecha
Feb. 12
CAPÍTULO 2
Tercera pregunta
Valor asignado
CAPÍTULO 3
Segunda pregunta
Cuentas que intervienen
Ejercicio No. 5
Febrero 20/200X. Se adquiere a crédito con el respaldo de una letra de cambio un
vehículo para uso de la empresa en $ 12.000,00, más el valor del IVA 12 %, el mismo que
se cancela en efectivo $ 1.440,00.
36
BIBLIOGRAFÍA
Primera pregunta
CAPÍTULO 4
Febrero 12/200X. Se cancela con cheque $ 300,00 por arriendo del local donde funciona
la empresa, más 12 % de IVA $ 36,00.
CAPÍTULO 5
Ejercicio No. 4
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
-
Pago del 12 % de IVA
IVA en compras
$ 12.000,00
1.440,00
¿Qué se entrega?
-
Dinero
Caja
$ 1.440,00
-
Letra de cambio
Documentos por pagar
12.000,00
Registro en el libro diario:
LIBRO DIARIO
Fecha
Feb. 20
Detalle
------------------------ xx --------------------Vehículo IVA en compras
Caja Documentos por pagar
P/r. la compra de un vehículo a crédito, el valor del
IVA se cancela en efectivo.
Parcial
Debe
$ 12.000,00
1.440,00
Haber
$ 1.440,00
12.000,00
El análisis se realiza hasta familiarizarse con el registro de las operaciones, una vez que
se conoce el funcionamiento de la partida doble el registro contable es directo, en el libro
diario.
2.4.1. Cuenta contable
La cuenta contable es la principal herramienta que dispone la contabilidad para el
registro de las transacciones que afectan a una empresa.
Se define a la cuenta contable como el nombre que se utiliza para registrar, en forma
ordenada, las operaciones que diariamente se realizan en una empresa.
También se conceptualiza a la cuenta contable como el registro de los valores homogéneos
relativos a una persona o cosa, bajo un título apropiado, que facilita la interpretación de
las operaciones en los libros.
Ejemplos:
Conceptos
Dinero en efectivo (monedas, billetes y cheques a la vista).
Nombre cuenta contable
Caja
Dinero depositado en cuentas bancarias (cuenta corriente y
Bancos
de ahorros).
37
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Vehículo
CAPÍTULO 2
Vehículo
CAPÍTULO 3
-
CAPÍTULO 4
¿Qué se recibe?
CAPÍTULO 5
Tercera pregunta
Valor asignado
CAPÍTULO 6
Segunda pregunta
Cuentas que intervienen
Primera pregunta
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Clientes
Escritorios, sillas, archivadores, estantería para uso de la
empresa.
Muebles de oficina
Máquinas de escribir, calculadoras, registradoras para uso
de la empresa.
Equipo de oficina
Deudas con los proveedores por adquisición de mercaderías
a crédito.
Proveedores
Pago de servicios básicos (agua, luz, teléfono).
Servicios básicos
Pago de arriendo de locales comerciales.
Arriendos pagados
Comisiones a
vendedores
Artículos para la venta.
Ventas al contado o crédito de las mercaderías que dispone
una empresa comercial.
Ventas
Fondo para atender gastos urgentes y por montos pequeños.
Adquisición de esferos, lápices, papel bond, correctores,
borradores, etc. para uso del personal de la empresa.
Caja chica
Suministros de oficina
El formato utilizado para representar una cuenta contable es la T y se identifican 4
partes:
@
En la superior el nombre de la cuenta contable,
@
En el lado izquierdo, la parte deudora o debe,
@
En el lado derecho, la parte acreedora o haber; y,
@
El saldo, es la diferencia entre el total de los valores deudores (debe) con el total
de los valores acreedores (haber).
Parte superior
Lado izquierdo
Lado derecho
Debe (D)
Ingresa
Cargo
INDICE
CAPÍTULO 4
Mercaderías
Haber (H)
Sale
Abono
Saldo
38
CAPÍTULO 5
Pago de comisiones a los vendedores por el monto de ventas.
Hipotecas por pagar
CAPÍTULO 6
Préstamos bancarios con hipoteca de inmuebles.
Publicidad
BIBLIOGRAFÍA
Pago por publicidad en los diferentes medios de
comunicación (radio, televisión, prensa).
INTRODUCCIÓN
Crédito concedido a los clientes por venta de mercaderías.
CAPÍTULO 1
Nombre cuenta contable
CAPÍTULO 2
Conceptos
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
2.4.2. Clasificación
Las cuentas en contabilidad se clasifican de la siguiente manera:
Cuentas reales
Las cuentas que conforman el balance general (activo, pasivo y patrimonio), se
consideran cuentas reales, ya que se trasladan de un ejercicio económico a otro.
c.
Cuentas nominales
Las cuentas del estado de resultados (ingresos y gastos), se denominan cuentas
nominales, porque se presentan únicamente en un período determinado.
d.
En función del saldo
-
Cuentas deudoras. Las cuentas del activo, costos y gastos tienen saldo
deudor; y,
-
Cuentas acreedoras. Las cuentas del pasivo, patrimonio e ingresos tienen
saldo acreedor.
MÉTODO DE CONTABILIZACIÓN BASE DE ACUMULACIÓN
Una vez que hemos aprendido el principio de la partida doble, es importante mencionar
el método de contabilización denominado base de acumulación, de causación, o método
del devengado, el mismo que está acorde a los principios de contabilidad generalmente
aceptados y es el de mayor aceptación desde el punto de vista técnico.
El método de base de acumulación se refiere que las transacciones y eventos
son reconocidos cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga efectivo o sus
equivalentes) y son registrados y reportados en los estados financieros en los
períodos a los cuales se refieren.
Ejemplo:
-
Una venta a crédito se considera como ingreso devengado aun cuando no se
reciba el efectivo.
-
Los gastos se consideran del período, en el momento en que se incurre en
ellos, aunque no hayan sido pagados.
39
CAPÍTULO 2
Estado de resultados. Controla las cuentas de ingresos y gastos.
CAPÍTULO 3
-
CAPÍTULO 4
Balance general. Controla las cuentas del activo, pasivo y patrimonio; y,
CAPÍTULO 5
b.
-
CAPÍTULO 6
En esta clasificación se considera dos estados financieros:
CAPÍTULO 1
En relación con los estados financieros
BIBLIOGRAFÍA
a.
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
2.
3.
4.
Los principios, bases, convenciones, reglas y prácticas específicas adoptadas
por una empresa en la preparación y presentación de los estados financieros.
b.
Aquellas normas y reglas de carácter general o específico emitidos por
entidades de la profesión contable y que son aplicables para el tratamiento
de las transacciones financieras de una entidad.
c.
Conceptos fundamentales por cuanto orientan la profesión contable.
Ente contable constituye:
a.
La empresa como entidad que desarrolla la actividad económica.
b.
El tiempo establecido para presentar la información financiera a los directivos
de la empresa.
c.
El registro de las operaciones que ocurren en la empresa en términos
monetarios.
El principio de partida doble significa que:
a.
En cada transacción registramos dos efectos, uno que recibe y otro que
entrega.
b.
El registro de las transacciones afectará por lo menos a dos partidas o cuentas
contables por diferente valor.
c.
Anotamos diariamente las transacciones en los registros de ingresos y gastos.
Cuenta contable se define como:
a.
El registro de los valores homogéneos relativos a una persona o cosa, se anotan
bajo un título diferente, lo que facilita la interpretación de las operaciones en
los libros.
b.
El registro de los valores homogéneos relativos a una persona o cosa,
se anotan bajo un título apropiado, lo que facilita la interpretación de las
operaciones en los libros.
c.
Las anotaciones que se realizan en los registros contables de la empresa.
40
INDICE
CAPÍTULO 1
a.
CAPÍTULO 2
Los principios de contabilidad generalmente aceptados se definen como:
CAPÍTULO 3
1.
CAPÍTULO 4
Encierre en una circunferencia el literal correspondiente a la alternativa
correcta.
CAPÍTULO 5
a.
CAPÍTULO 6
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
BIBLIOGRAFÍA
2.5.
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
8.
b.
Caja chica.
c.
Caja.
a.
Inventario de suministros de oficina.
b.
Mercaderías.
c.
Inventario de repuestos.
Las cuentas contables en función al saldo se clasifican en:
a.
Reales y nominales.
b.
Cuentas del balance general y del estado de resultados.
c.
Deudoras y acreedoras.
Las cuentas que se presentan en el balance general son:
a.
Del activo, pasivo y patrimonio.
b.
De ingresos y gastos.
c.
Las actividades operativas, de inversión y de financiamiento.
INDICE
CAPÍTULO 3
Los artículos que dispone una empresa comercial para la venta se anotan en la
cuenta:
INTRODUCCIÓN
b.
CAPÍTULO 1
Bancos.
CAPÍTULO 4
7.
a.
CAPÍTULO 5
6.
El nombre de cuenta contable que se asigna a las monedas, billetes y cheques a
la vista que dispone la empresa es:
CAPÍTULO 6
5.
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
Ejercicios propuestos
BIBLIOGRAFÍA
Aplicando el principio de la partida doble, registre en el libro diario las
siguientes transacciones:
Febrero 2. Se cancela con cheque el servicio de agua potable $ 25,00.
Febrero 5. Se cancela con cheque por publicidad $ 150,00 más IVA $ 18,00.
Febrero 8. Se compra a crédito mediante la firma de una letra de cambio un equipo de
computación para uso de la empresa por $ 1.000,00, el valor del IVA $ 120,00 se cancela
con cheque.
Febrero 10. Se concede un anticipo de sueldo a un empleado de la empresa $ 200,00, se
emite un cheque.
Febrero 15. Se adquieren materiales de aseo y limpieza por $ 80,00 más $ 9,60 por IVA,
el total se cancela en efectivo.
41
LIBRO DIARIO
INDICE
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
Haber
CAPÍTULO 4
Debe
CAPÍTULO 5
Parcial
CAPÍTULO 6
Detalle
------------------------ xx ---------------------
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Feb. 2
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
42
NORMAS ECUATORIANAS DE CONTABILIDAD (NEC)
Según consta en el Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno
y sus reformas, la contabilidad se llevará por el sistema de partida doble, en idioma
castellano y en dólares de los Estados Unidos de América, con sujeción a las Normas
Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) y a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
en la actualidad denominadas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF),
en los aspectos no contemplados por las primeras.
En el año de 1996 la Federación Nacional de Contadores del Ecuador, como miembro de
la Federación Internacional de Contabilidad (IFAC), adoptó las Normas Internacionales
de Contabilidad, base para la emisión de las Normas Ecuatorianas de Contabilidad, es
así que en el año 1999 emite las NEC de la 1 a la 15, aplicables a partir del ejercicio
económico 1999, y, en el año 2002 promulga las NEC de la 16 a la 27, las mismas que
entran en vigencia a partir del 2002, con excepción de las NEC 16 y 17 que tuvieron
vigencia en el año 2000.
En el año 2006, la Federación Nacional de Contadores del Ecuador y los Organismos de
Control (Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Compañías), considerando
que es fundamental para el desarrollo empresarial del país, actualizar las normas de
contabilidad, a fin de que estas armonicen los principios, políticas, procedimientos y
normas universales para el adecuado registro de transacciones, la correcta preparación
y presentación de estados financieros, y una veraz interpretación de la información
contable, han emitido las siguientes comunicaciones y resoluciones:
@
La Federación Nacional de Contadores del Ecuador y el Instituto de Investigaciones
Contables del Ecuador, mediante comunicación del 22.02.06, solicitan la sustitución
de las Normas Ecuatorianas de Contabilidad NEC por las Normas Internacionales
de Información Financiera NIIF; considerando que el proceso requiere de amplia
dibulgación y capacitación, su aplicación obligatoria se implementaría a partir del
ejercicio económico del año 2009.
43
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
3.1.
CAPÍTULO 4
El desempeño de la profesión contable exige el cumplimiento de la normativa vigente, así
como la legislación pertinente; en el caso particular de nuestro país por disposición legal
se aplican las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) y las Normas Internacionales
de Contabilidad (NIC), en la actualidad denominadas Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), en los aspectos no contemplados en las primeras; sin
embargo, por situaciones como la globalización, nos obliga a pensar que en un corto
plazo debemos incorporar la normativa internacional, con el propósito de contar con
información financiera comparable entre los diferentes países.
CAPÍTULO 5
NORMATIVA CONTABLE
CAPÍTULO 6
UNIDAD 3
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
@
La Superintendencia de Compañías, mediante resolución 06.Q.ICI.004, del 21.08.06
decide adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, y
dispone su aplicación obligatoria por parte de las entidades sujetas a control y
vigilancia de la Superintendencia de Compañías, para el registro, preparación y
presentación de estados financieros, a partir de enero del 2009.
Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC)
NIC
REFERENCIAL
1
Presentación de estados financieros
1
2
Revelación en los estados financieros
de bancos y otras instituciones
financieras similares
30
3
Estado de flujos de efectivo
7
4
Contingencias y sucesos que ocurren
después de la fecha del balance
10
8
9
Revelación de partes relacionadas
24
Efectos de las variaciones en tipo de
cambio en moneda extranjera
21
Reportando información financiera
por segmentos
14
Ingresos
18
10
Costos de financiamiento
23
11
Inventarios
11
12
Propiedad, planta y equipo
16
13
Contabilización de la depreciación
4
14
Costos de investigación y desarrollo
9
15
Contratos de construcción
11
16
Corrección monetaria integral de
estados financieros
29
INDICE
CAPÍTULO 5
7
8
CAPÍTULO 6
6
Utilidad o pérdida neta por el
período, errores fundamentales y
cambios en políticas contables
Reemplazada parcialmente
por NEC 26
BIBLIOGRAFÍA
5
OBSERVACIONES
CAPÍTULO 3
TÍTULO
CAPÍTULO 4
NEC
INTRODUCCIÓN
La Superintendecia de Bancos mediante oficio No. SBS-INJ-SN-2006-0455 del
13-06-06, manifiesta que procederá a adoptar de manera supletoria las Normas
Internacionales de Información Financiera.
CAPÍTULO 2
@
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Reemplazada por la NEC 25
Inaplicable
44
21 y 29
18
Contabilización de las inversiones
25
19
Estados financieros consolidados y
contabilización de las inversiones en
subsidiarias
27
28
Combinación de negocios
22
22
Operaciones discontinuadas
35
23
Utilidad por acción
33
24
Contabilización
de
subsidios
del Gobierno y revelación de
información referente a asistencia
gubernamental
20
25
Activos intangibles
38
26
Provisiones, activos contingentes y
pasivos contingentes
37
27
Deterioro del valor de los activos
36
Según consta en el informe sobre la observancia de los códigos y normas (ROSC) Ecuador,
en el segundo párrafo de la reseña menciona: “La adopción en 1999-2000 de las Normas
Ecuatorianas de Contabilidad o NEC y de las Normas Ecuatorianas de Auditoría o NEA
representó un avance significativo para el país a fin de mejorar la calidad de sus normas.
No obstante, es necesario un mayor esfuerzo para mejorar estas normas que omiten
una serie de áreas críticas. En tal sentido, la mayoría de las partes interesadas en el
país consideran que la adopción plena de las IFRS y las ISA por parte de las entidades
de interés público es la mejor solución para Ecuador y este informe respalda la reciente
iniciativa de la profesión contable a favor de dicha adopción”.
3.2.
INDICE
CAPÍTULO 3
21
Contabilización de inversiones en
asociadas
CAPÍTULO 4
20
Inaplicable
CAPÍTULO 1
Conversión de estados financieros
para efectos de aplicar el esquema
de dolarización
CAPÍTULO 2
17
OBSERVACIONES
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC)
En el año 1973 se creó el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (International
Accounting Standards Committee. IASC), organismo de carácter profesional, de ámbito
mundial, independiente y sin fines de lucro, siendo uno de sus objetivos “formular y
publicar buscando el interés público, normas contables que sean observadas en la
presentación de los estados financieros, así como promover su aceptación y observancia
en todo el mundo”.
45
CAPÍTULO 5
NIC
REFERENCIAL
CAPÍTULO 6
TÍTULO
BIBLIOGRAFÍA
NEC
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Para el año 2005 han surgido relevantes cambios en el ámbito contable para aquellos
usuarios de información financiera, en este año gran cantidad de empresas europeas
optaron por el uso de las NIIF aprobadas por el IASB. Esta adopción tiene como objetivo
fomentar un mercado único en la Unión Europea (UE), para contar con información
consolidada en la economía bursátil y poder así eliminar las barreras que dificultan la
movilidad de ciudadanos y capitales.
Comité de Normas Internacionales de Contabilidad
IASB
International Accounting Standards Board
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
International Accounting Standards
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
IFRS
International Financial Reporting Standards
INDICE
BIBLIOGRAFÍA
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
ISA
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 6
IAS
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 5
IASC International Accounting Standards Committee
CAPÍTULO 2
En el año 2001, el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) se transforma
en el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting
Standards Board. IASB), organización privada con sede en Londres e integrado
por 14 miembros entre los cuales constan varios países no europeos como Estados
Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Japón, que dispuso adoptar las Normas
Internacionales de Contabilidad, hasta tanto se modifiquen o reformulen. Las Normas
Internacionales de Contabilidad cambian su denominación por Normas Internacionales
de Información Financiera NIIF (International Financial Reporting Standards. IFRS).
CAPÍTULO 3
Este organismo fue el encargado de emitir las Normas Internacionales de Contabilidad
(International Accounting Standards. IAS), las mismas que han jugado un papel
importante, cada vez son aceptadas por las empresas u organizaciones de los diferentes
países. Así mismo el IASC tiene que garantizar que sus normas sean usadas correctamente,
puesto que, no solo es necesario contar con buenas normas, si no que sean rigurosamente
aplicadas.
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
Internacional Standards on Auditing
Normas Internacionales de Auditaría (NIA)
IFAC Internacional Federation of Accountants
Federación Internacional de Contadores
ROSC Reports on the Observance of Standards and Codes
Informe sobre la Observancia de los Códigos y Normas
46
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
El estado de flujos de tesorería
8
Políticas contables, cambios en las estimaciones controles y errores
10
Hechos posteriores
11
Contratos de construcción
12
Impuestos sobre los beneficios
14
Información segmentada
16
Propiedad, planta y equipo
17
Arrendamientos
18
Ingresos
19
Prestaciones a los empleados
20
Subvenciones oficiales
21
Transacciones en moneda extranjera
23
Gastos financieros
24
Información sobre partes relacionadas
26
Planes de pensiones
27
Estados financieros consolidados e inversiones en filiales
28
Contabilización de inversiones en empresas asociadas
29
Información financiera en economías hiperinflacionarias
30
Estados financieros de los bancos
31
Información financiera de las joint ventures
32
Instrumentos financieros
33
Beneficios por acción
34
Estados financieros intermedios
36
Deterioro del valor de los activos
37
Provisiones de pasivos, activos contingentes y pasivos contingentes
38
Activos intangibles
39
Instrumentos financieros: reconocimiento y valoración
40
Inversiones inmobiliarias
41
Agricultura
CAPÍTULO 2
7
CAPÍTULO 3
Existencias
CAPÍTULO 4
2
CAPÍTULO 5
Presentación de los estados financieros
CAPÍTULO 6
1
CAPÍTULO 1
TÍTULO
BIBLIOGRAFÍA
NIC
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
47
La Unión Europea se ha convertido en el principal motor para la expansión de normas
de alta calidad, concebidas desde una perspectiva mundial, redundando en beneficio
de una información financiera transparente y comparable más allá de sus fronteras, es
así que el Consejo de Normas Internacionales hasta diciembre/2006 ha emitido siete
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
TÍTULO
1
Adopción por primera vez de las Normas
Internacionales de Información Financiera
2
Pagos basados en acciones
3
Combinaciones de negocios
4
Contratos de seguro
5
Activos no corrientes mantenidos para la venta y
Reemplaza la NIC 35.
actividades interrumpidas
Explotaciones en interrupción
definitiva
7
3.4.
Exploración y evaluación de recursos naturales
Instrumentos financieros. Información a revelar
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
Escriba una V si es verdadero o una F si es falso en cada enunciado.
Enunciados
1.
La Federación Nacional de Contadores del Ecuador en el año 1999
emitió 15 Normas Ecuatorianas de Contabilidad.
2.
Las Normas Internacionales de Contabilidad sirvieron de base para
la emisión de las Normas Ecuatorianas de Contabilidad.
3.
Las NEC 16 y 17 tienen aplicación para el ejercicio económico del
2005
4.
La base para la preparación de la NEC 3 Estado de flujos de efectivo
es la NIC 7
5.
El título de la NIC 1 es: Presentación de los estados financieros.
6.
Las iniciales IASC se traducen al castellano como: Comité de
Normas Internacionales de Contabilidad.
Respuesta
INDICE
CAPÍTULO 3
BIBLIOGRAFÍA
No.
CAPÍTULO 4
Deroga NIC 22.
Combinaciones de negocios
CAPÍTULO 5
6
OBSERVACIONES
CAPÍTULO 2
NIIF
INTRODUCCIÓN
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF)
CAPÍTULO 6
3.3.
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
48
La NIIF 3 Combinaciones de negocios, deroga la NIC 22
10.
En el año 2005 la Unión Europea adopta las Normas Internacionales
de Información Financiera emitidas por el IASB.
INDICE
CAPÍTULO 1
9.
CAPÍTULO 2
El título de la NIIF 1 es: Adopción por primera vez de las Normas
Internacionales de Información Financiera.
CAPÍTULO 3
8.
CAPÍTULO 4
Las iniciales IFRS se traducen al castellano como: Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC).
CAPÍTULO 5
7.
Respuesta
CAPÍTULO 6
Enunciados
BIBLIOGRAFÍA
No.
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
49
El Código de Ética del Contador Ecuatoriano (CECE) contiene los objetivos, los principios
fundamentales y las normas generales de conducta, aplicables a la práctica profesional
diaria del contador, permitiéndole mayores oportunidades de solvencia moral en su
actuación profesional.
4.1.
ESTRUCTURA
El Código de Ética del Contador Ecuatoriano se encuentra estructurado de la siguiente
manera:
TÍTULO I.
Introducción, prólogo y agradecimientos
II.1. El interés público
II.2. Objetivos de la profesión
TÍTULO III. El código de ética
CAPÍTULO 1 Sección A
BIBLIOGRAFÍA
Aplicable a todos los contadores
CAPÍTULO 2 Sección B
Aplicable a los contadores de la práctica pública
CAPÍTULO 3 Sección C
Aplicable a los contadores en relación de dependencia
CAPÍTULO 4 De las sanciones
ANEXOS
Aplicación de principios a situaciones específicas
ANEXO II
Definiciones de la terminología del código
INDICE
CAPÍTULO 6
II.3. Principios fundamentales del código de ética
ANEXO I
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 5
TÍTULO II. La profesión de contaduría pública
CAPÍTULO 1
La profesión contable dispone del Código de Ética del Contador Ecuatoriano (CECE),
aprobado por el Instituto de Investigaciones del Ecuador (IICE), y la Federación Nacional
de Contadores del Ecuador (FNCE) en enero de 2006, el mismo que se encuentra
estructurado acorde a la normativa internacional.
CAPÍTULO 2
CÓDIGO DE ÉTICA DEL CONTADOR
ECUATORIANO (CECE)
CAPÍTULO 3
UNIDAD 4
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
50
La responsabilidad de un contador no es exclusivamente satisfacer las necesidades
de una entidad auditada o de un empleador individual. Los estándares de la
profesión contable están fuertemente determinados por el interés público, por
ejemplo:
3.
•
Los auditores independientes ayudan a mantener la integridad y la eficiencia
de los estados financieros que se presentan a las instituciones financieras
como documentación parcial para los préstamos y a los accionistas para la
obtención de capital;
•
Los ejecutivos financieros sirven en diferentes capacidades de administración
financiera en las organizaciones y contribuyen al uso efectivo y eficiente de
los recursos de la organización;
•
Los auditores internos proveen atestiguamiento sobre un sistema de control
interno sólido que enriquezca la confiabilidad de la información financiera
externa del empleador;
•
Los expertos tributarios ayudan a establecer confianza y eficiencia en la
aplicación justa del sistema tributario; y,
•
Los consultores gerenciales tienen una responsabilidad hacia el interés
público al coadyuvar para la toma de decisiones administrativas.
Los inversionistas, acreedores, empleadores y otros sectores de la comunidad
de negocios, lo mismo que el gobierno corporativo y el público en general,
confían en los contadores para la presentación de informes financieros sólidos, la
administración financiera efectiva y la asesoría competente sobre una variedad de
asuntos de negocios y tributarios. La actitud y el comportamiento de los contadores
en la prestación de tales servicios tienen un impacto en el bienestar económico del
país.
51
INDICE
CAPÍTULO 2
2.
CAPÍTULO 3
El público de la profesión de contaduría pública consta de entidades auditadas,
instituciones financieras, gobiernos corporativos, empleadores, trabajadores,
inversionistas, la comunidad de negocios, la comunidad financiera, y otros
que confían en la objetividad e integridad de los contadores para mantener el
funcionamiento ordenado de la comunidad de negocios en general. Esta confianza
impone sobre la profesión de Contaduría Pública una responsabilidad de interés
público. El interés público se define como el bienestar colectivo de la comunidad
de personas e instituciones a las cuales sirven los contadores.
CAPÍTULO 4
1.
CAPÍTULO 5
El interés público
CAPÍTULO 6
TÍTULO II. LA PROFESIÓN DE CONTADURÍA PÚBLICA
BIBLIOGRAFÍA
4.2.
CAPÍTULO 1
Por considerarse de trascendencia el tema, a continuación se presentan las temáticas
tratadas en el Título II. La profesión de contaduría pública y el Título III. El código de
ética, Capítulo 1. Sección A Aplicable a todos los contadores. Los otros aspectos del
código se recomienda revisarlos de manera detenida en el documento completo.
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
•
Credibilidad. En toda sociedad existe una necesidad de credibilidad en la
información y en los sistemas de información.
•
Profesionalismo. Existe necesidad de individuos que puedan ser claramente
identificados como personas profesionales en el campo de la contaduría, por
las mismas entidades auditadas, empleadores y otros interesados en general.
•
Calidad de los servicios. Existe necesidad de atestiguamiento que todos los
servicios prestados por un contador se lleven a cabo dentro del más alto
nivel de ejecución.
•
Confianza. Los usuarios de los servicios de los contadores deben sentir
confianza de que existe una estructura de ética profesional que gobierna la
prestación de esos servicios.
Principios fundamentales del código de ética
6.
Para lograr los objetivos de la profesión de contaduría pública, los contadores
tienen que cumplir con los principios fundamentales que son:
•
Integridad. Un contador deberá ser franco, honesto e íntegro en el desempeño
de los servicios profesionales.
•
Objetividad. Un contador deberá ser justo y no debe permitir que un prejuicio
o falta de imparcialidad, conflictos de interés o influencia de otros anulen la
objetividad.
•
Competencia profesional y debido cuidado profesional. Un contador deberá
ejecutar sus servicios profesionales con el debido cuidado, competencia y
diligencia. Tiene la obligación de mantener sus conocimientos y habilidades
profesionales en el nivel requerido para asegurar que una entidad auditada
o un empleador reciben las ventajas de un servicio profesional basados en
desarrollos actualizados en práctica, legalidades y técnica.
52
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
El Código de Ética del Contador Ecuatoriano reconoce que los objetivos de la
profesión de contaduría pública son trabajar de conformidad con los estándares más
altos de profesionalismo, con el fin de lograr los niveles óptimos y principalmente
para satisfacer los requerimientos del interés público. Esos objetivos exigen cuatro
puntos básicos:
CAPÍTULO 3
5.
CAPÍTULO 4
Objetivos de la profesión
CAPÍTULO 5
Los contadores pueden permanecer en una posición privilegiada solamente si
continúan prestando al público esos servicios únicos a un nivel que demuestre que
la confianza del público está firmemente fundamentada. Es del mejor interés para
la profesión, enseñar a las entidades auditadas que requieren los servicios, que
estos son prestados por contadores que los ejecutan al nivel más alto de desempeño
y de acuerdo con requerimientos éticos que conducen a asegurar tal desempeño.
CAPÍTULO 6
4.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Un contador deberá llevar a cabo los servicios profesionales en concordancia
con la técnica y normas profesionales pertinentes. Los contadores tienen
la obligación de ejecutar con cuidado y habilidad las instrucciones de la
entidad auditada y del empleador en cuanto sean compatibles con los
requisitos de integridad, objetividad y, en el caso de contadores en la práctica
pública, independencia. Es más, los requisitos éticos deben conformarse con
la técnica y normas profesionales promulgadas por la FNCE, por ejemplo,
las Normas Ecuatorianas de Auditoría (NEA) y las Normas Ecuatorianas de
Contabilidad (NEC). En los casos de no disponer de tales normas, aplicar
la normatividad internacional en contabilidad y auditoría, y la legislación
pertinente.
4.3.
TÍTULO III. CÓDIGO DE ÉTICA
Artículo 1. Objetivos del código
Los objetivos del Código de Ética del Contador Ecuatoriano (CECE), así como sus
principios fundamentales, son de naturaleza general y no tienen la intención de que
sean usados para resolver los problemas éticos de un contador en un caso específico.
El código de ética provee orientación sobre la aplicación en la práctica de los objetivos
y de los principios fundamentales en relación con situaciones típicas que se dan en la
profesión de contaduría pública.
Artículo 2. Ámbito de aplicación
El Código de Ética del Contador Ecuatoriano (CECE) será de conocimiento y aplicación
obligatoria por parte de todos los contadores, nacionales y extranjeros, que ejercen
la profesión de contaduría pública en nuestro país, de conformidad con la Ley de
Contadores del Ecuador y otras normativas legales, relacionadas con la profesión.
Artículo 3. Incorporación de las actualizaciones de las normas internacionales
El Código de Ética del Contador Ecuatoriano (CECE) está acorde a la normativa
internacional. Por tanto, cualquier actualización o cambio en el Código de Ética de
IFAC (International Federation of Accountants) y que fuere aplicable a la realidad
ecuatoriana, será incorporado a este código previo análisis efectuado por el Instituto de
Investigaciones Contables del Ecuador (IICE) y la respectiva aprobación por parte de la
Federación Nacional de Contadores del Ecuador (FNCE).
53
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Normas técnicas
CAPÍTULO 2
•
CAPÍTULO 3
Comportamiento profesional. Un contador deberá actuar de modo tal que sea
acorde con la buena reputación de la profesión y evitar cualquier conducta
que pueda desacreditar la profesión.
CAPÍTULO 4
•
CAPÍTULO 5
Confidencialidad. Un contador deberá respetar el carácter confidencial de la
información que se obtenga durante el desarrollo de los servicios profesionales
y no deberá revelar tal información sin autorización apropiada y específica, a
menos que exista un requerimiento de tipo judicial o profesional.
CAPÍTULO 6
•
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Artículo 4. El código de ética se divide en cuatro capítulos y dos anexos:
Capítulos:
Capítulo 1
Sección A.
Aplica a todos los contadores
-
Capítulo 2
Sección B.
Aplica solo a los contadores en la práctica pública
-
Capítulo 3
Sección C.
Aplica a los contadores en relación de dependencia
-
Capítulo 4
De las sanciones
Definiciones
CAPÍTULO 1
SECCIÓN A
APLICABLE A TODOS LOS CONTADORES
Artículo 5. Integridad y objetividad
5.1.
Los principios de integridad y objetividad, imponen a todos los contadores
la obligación de ser justos, intelectualmente honestos y libres de conflictos de
intereses.
5.2.
Los contadores en ejercicio profesional sirven en muy diferentes actividades y deben
demostrar siempre su objetividad. Los contadores emprenden en la práctica pública
obligaciones de trabajo de atestiguamiento, ofrecen servicios fiscales y servicios de
consultoría. Otros contadores preparan estados financieros como subordinados de
otros, ejecutan servicios de auditoría interna, y sirven en actividades de gerencia
financiera en la industria, comercio, sector público y en la educación. Ellos también
educan y entrenan a quienes aspiran ingresar en la profesión. Sin tener en cuenta
la clase de servicio o actividad. Los contadores deben proteger la integridad de los
servicios profesionales, mantener la objetividad y evitar cualquier subordinación
de sus opiniones por otros.
5.3.
Al seleccionar las situaciones y prácticas que específicamente se deben tratar en los
requisitos éticos relacionados con la objetividad, se debe hacer una consideración
adecuada de los factores siguientes:
a)
Los contadores están expuestos a situaciones donde hay posibilidades de
que se ejerza presión sobre ellos. Dichas presiones pueden deteriorar su
objetividad.
b)
No es práctico definir y prescribir todas las posibles situaciones en las
que pueden existir presiones. Debe prevalecer la racionabilidad en el
54
CAPÍTULO 4
Anexo II
CAPÍTULO 5
-
CAPÍTULO 6
Aplicación de principios a situaciones específicas
BIBLIOGRAFÍA
Anexo I
CAPÍTULO 3
Anexos:
-
INDICE
CAPÍTULO 2
-
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Artículo 6. Resolución de conflictos éticos
6.1.
El contador constantemente debe estar consciente y atento de los factores que
pueden provocar conflictos de interés. Es importante hacer notar que una
diferencia honesta de opiniones entre un contador y otro interesado no constituye
en sí misma un problema ético. Sin embargo, los hechos y las circunstancias de
cada caso requieren investigación por parte de los interesados.
6.2.
Pueden existir factores particulares cuando las responsabilidades de un contador
entren en conflicto con exigencias internas o externas de un tipo o de otro, tales
como:
6.3.
a)
Peligro de presión por parte de un supervisor, administrador o socio
dominante, o cuando existen relaciones familiares o personales que puedan
dar origen a la posibilidad de presiones. Además, no son aceptables las
relaciones o intereses que pudieran influenciar, menoscabar o amenazar
adversamente la integridad del contador.
b)
Un contador puede ser solicitado para actuar de manera contraria a las
normas técnicas o profesionales.
c)
Pudiera existir una cuestión de lealtad dividida, por ejemplo, entre el superior
del contador y las normas de conducta profesional requerida.
d)
Pudiera surgir un conflicto cuando se publique información equívoca que
pudiera dar ventaja al empleador o a la entidad auditada y que pudiera, o
no, beneficiar al contador como resultado de dicha publicación.
Cuando los contadores enfrentan problemas éticos significativos, los contadores
deben seguir las políticas establecidas de la organización que los emplea para
buscar una solución a tal conflicto. Si esas políticas no resuelven el conflicto ético,
se deberá considerar lo siguiente:
a)
Revisar el problema del conflicto con el superior inmediato. Si no se
resuelve el problema con el superior inmediato y el contador puede ir al
55
INDICE
INTRODUCCIÓN
Los contadores no deben ni aceptar ni ofrecer regalos o invitaciones que
pudiera creerse razonablemente que tienen una influencia significativa e
inapropiada sobre su juicio profesional o en el de aquellos con quienes tratan.
CAPÍTULO 1
e)
CAPÍTULO 2
Los contadores tienen la obligación de asegurar que el personal contratado
para participar en los servicios profesionales se adhiera al principio de
objetividad.
CAPÍTULO 3
d)
CAPÍTULO 4
Se deben evitar relaciones que permitan prejuicios o influencias capaces de
anular la objetividad.
CAPÍTULO 5
c)
CAPÍTULO 6
establecimiento de las normas para identificar las relaciones en las que es
probable, o aparente, que se deteriore la objetividad de un contador.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
6.4.
Cualquier contador que se encuentre en una posición de supervisión debe esforzarse
por asegurar que, dentro de la organización que lo emplea, se establecen políticas
para buscar la solución de los conflictos éticos.
6.5.
Los Colegios Provinciales de Contadores y la FNCE deben brindar a los contadores
asesoría y orientación profesional a los miembros que tengan conflictos éticos y lo
soliciten.
Artículo 7. Competencia profesional
7.1.
Los contadores no deben presentarse a sí mismos como poseedores de habilidades
o experiencias que no tienen.
7.2.
La competencia profesional se puede dividir en dos fases:
a)
Consecución de la competencia profesional
Esto requiere inicialmente un alto nivel de educación general seguido por
entrenamiento, exámenes específicos en temas profesionales relevantes y, es
preferible un período de experiencia de trabajo. Esto debería ser normal en
el desarrollo de un contador.
b)
Mantenimiento de la competencia profesional
Requiere una conciencia continua sobre los desarrollos que se dan en
la profesión contable, incluyendo los pronunciamientos nacionales e
internacionales relevantes en contabilidad, auditoría y otras normas
técnicas. Un contador debe adoptar un programa diseñado para asegurar
control de calidad en el desempeño de servicios profesionales consistentes
56
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
Si permanece el conflicto ético luego de haber agotado completamente todos
los niveles internos de revisión, el contador como última alternativa puede
no tener otro recurso, sobre asuntos significativos (fraude), que renunciar y
presentar un memorando de información a un representante apropiado de
esa organización, con copia a la entidad auditada de control y a la Federación
Nacional de Contadores del Ecuador (FNCE).
CAPÍTULO 3
c)
CAPÍTULO 4
Buscar consejo o asesoría, sobre una base confidencial, con un asesor
independiente, con el respectivo Colegio Provincial de Contadores o la
Federación Nacional de Contadores del Ecuador (FNCE), para obtener
conocimiento sobre los cursos de acción posibles.
CAPÍTULO 5
b)
CAPÍTULO 6
siguiente nivel gerencial más alto, el superior inmediato debe ser notificado
de la decisión. Si pareciera que el superior inmediato está implicado en el
problema del conflicto, el contador debe llevar el problema al nivel gerencial
siguiente más alto. Cuando el superior inmediato es el director ejecutivo
(o equivalente) el siguiente nivel de revisión más alto puede ser el comité
ejecutivo, el directorio, los directores no-ejecutivos, los fideicomisarios, el
comité administrativo de los socios o los accionistas.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
8.3.
Los contadores tienen la obligación de asegurar que el personal bajo su control, así
como las personas de quienes se obtiene asesoría y asistencia, respetan el principio
de confidencialidad.
8.4.
También es necesario que la información que obtiene un contador en el curso del
desempeño de sus servicios profesionales no la use ni parezca que usa esta para
ventaja personal o para ventaja de un tercero.
8.5.
Un contador tiene acceso a mucha información confidencial sobre los asuntos de
una entidad auditada o empleador, que no son normalmente reveladas al público.
Por consiguiente, se debe advertir al contador sobre no revelar información no
autorizada, a otras personas. Esto no aplica a la información necesaria para cumplir
apropiadamente con la responsabilidad del contador de acuerdo con las normas
de su profesión o la ocultación de información fraudulenta.
8.6.
Los siguientes son ejemplos de los puntos que se deben considerar en la
determinación de si se puede o no revelar información confidencial:
a)
Cuando la entidad auditada o empleador da autorización para revelar, se
deben considerar los intereses de todas las partes incluyendo terceros cuyos
intereses se pueden afectar.
b)
Cuando la revelación es requerida u obligada por los Organismos de Control,
tales como la Superintendencia de Compañías, Superintendencia de Bancos y
Seguros, el Servicio de Rentas Internas (SRI), Contraloría General del Estado,
orden de un Juez de lo Civil o de lo Penal y por cualesquier otra autoridad
competente para que revele información confidencial respecto de:
c)
•
Presentar documentos o dar evidencia en el curso de procesos legales.
•
Revelar a las autoridades apropiadas las infracciones a la ley que
puedan surgir.
Cuando existe derecho u obligación profesional para revelar:
•
Para cumplir las normas técnicas y los requisitos éticos.
57
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
La confidencialidad debe ser observada siempre por parte del contador a menos
que una autoridad específica haya emitido un mandato de revelar información
confidencial.
CAPÍTULO 2
8.2.
CAPÍTULO 3
Los contadores tienen la obligación de respetar la confidencialidad de la
información sobre los asuntos de la entidad auditada o empleador. El deber de
confidencialidad continúa aun después de terminar la relación entre el contador y
la entidad auditada o empleador.
CAPÍTULO 4
8.1.
CAPÍTULO 5
Artículo 8. Confidencialidad
CAPÍTULO 6
con los pronunciamientos o normas técnicas nacionales e internacionales
apropiados.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Qué tipo de comunicación se espera y el destinatario. El contador deberá satisfacerse
de que las partes a quienes se dirige la comunicación sean los receptores apropiados
y tienen la responsabilidad para actuar sobre ella.
Si el contador incurriere o no en cualquier responsabilidad legal al hacer una
comunicación, así como las consecuencias que de ello se deriva.
En todas estas situaciones, los contadores deben considerar la necesidad de
consultar asesores legales y/o a la (s) organización (es) involucrada (s).
Artículo 9. Práctica tributaria
9.1.
El servicio en la práctica tributaria debe ser realizado con competencia profesional,
integridad y objetividad. En todos los casos, sus servicios deben ser consistentes
con la ley. Se puede resolver una duda a favor de la entidad auditada o empleador
si existe soporte razonable para la posición.
9.2.
El contador deberá asegurarse de que la entidad auditada o el empleador estén
conscientes de las limitaciones inherentes a la asesoría y a los servicios tributarios
de manera que ellos no interpreten equivocadamente una expresión de opinión
como la afirmación de un hecho.
9.3.
Un contador que realiza o asiste la preparación de una declaración de impuestos
debe advertir a la entidad auditada o al empleador de que la responsabilidad
respecto al contenido de la declaración es de dicha entidad auditada o empleador. El
contador debe dar los pasos necesarios para asegurar que la declaración tributaria
se prepara apropiadamente sobre la base de la información recibida y verificada.
9.4.
La asesoría o las opiniones tributarias de consecuencias importantes que se dan a
una entidad auditada o empleador deben quedar en constancia por escrito a través
de una carta o en un memorando para los archivos.
9.5.
Un contador no se debe asociar con ninguna declaración o comunicación en la cual
exista evidencia de que:
a)
Contiene una declaración falsa o engañosa.
58
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Si son conocidos o no y verificados todos los hechos relevantes, al grado que sea
factible hacerlo; cuando la situación implica hechos u opiniones no verificados, se
debe usar el juicio profesional en la determinación del tipo de revelación que ha de
hacerse, si fuera el caso.
CAPÍTULO 2
Cuando el contador ha determinado que se puede revelar esa información
confidencial, se deben considerar los puntos siguientes:
CAPÍTULO 3
Para cumplir con la revisión de calidad de un organismo regulador.
CAPÍTULO 4
•
CAPÍTULO 5
Para proteger el interés profesional de un contador en procesos legales.
CAPÍTULO 6
8.7.
•
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Además, el contador debe:
9.7.
a)
Hacer uso de las declaraciones de la entidad auditada correspondientes a los
años anteriores, si es factible.
b)
Hacer las indagaciones razonables cuando la información presentada parezca
incorrecta o incompleta.
c)
Hacer referencia a los registros de las operaciones del negocio.
Cuando un contador que se entera de un error importante o de una omisión
en una declaración tributaria correspondiente a un año anterior (con el cual el
contador puede o no haber estado relacionado), o de la falta de presentación de
una declaración tributaria requerida, el contador tiene la responsabilidad de:
a)
Avisar oportunamente a la entidad auditada o empleador sobre el error u
omisión y recomendar que se haga esa revelación a las autoridades tributarias.
b)
Si la entidad auditada o empleador no corrige el error, el contador debe:
•
Informar a la entidad auditada o empleador de que no es posible
representarlo con respecto a esa declaración tributaria o a otra
información relacionada que se haya presentado a las autoridades.
•
Deberá considerar si continúa la relación con la entidad auditada
o empleador en cualquier actividad que sea consistente con las
responsabilidades profesionales.
c)
Si el contador concluye que se puede continuar con la relación profesional
con la entidad auditada o empleador, se deben tomar todas las precauciones
razonables para asegurar que no se repita el error en las declaraciones
tributarias subsiguientes.
d)
Los requisitos profesionales o legales pueden hacer que el contador avise
a las autoridades que se terminó la relación con la declaración o con otra
información pertinente y que ya se acabó la relación con la entidad auditada
o empleador. En tales circunstancias el contador debe avisar a la entidad
59
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
En la preparación de una declaración tributaria, el contador puede confiar
normalmente en la información suministrada por la entidad auditada o empleador
bajo el supuesto de que tal información parece razonable. Si una revisión y
verificación de los documentos y otra evidencia que soporta la información, es
necesaria, el contador debe exigir, que dichos respaldos le sean presentados y
verificarlos.
CAPÍTULO 3
Omite u oscurece información requerida y tales omisiones u oscurecimientos
pueden ser un engaño a las autoridades tributarias.
CAPÍTULO 4
c)
CAPÍTULO 5
Contiene declaraciones o información suministrada imprudentemente o sin
el suficiente conocimiento de que sean verdaderas o no.
CAPÍTULO 6
9.6.
b)
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
10.2. Un contador calificado en el Ecuador puede residir en otro país o puede visitar
temporalmente ese país para desempeñar servicios profesionales. En todas
las circunstancias, el contador debe llevar a cabo sus servicios profesionales de
acuerdo con las normas técnicas y los requerimientos éticos pertinentes.
10.3. Cuando un contador ecuatoriano desempeña servicios en el extranjero y existen
diferencias sobre asuntos específicos en los requisitos éticos del otro país, se deben
tomar en cuenta los puntos siguientes:
a)
Cuando los requisitos éticos del país en el cual se están desempeñando los
servicios son menos estrictos que los de este código de ética, entonces de
debe aplicar el Código de Ética del Contador Ecuatoriano.
b)
Cuando los requerimientos éticos del país en el cual se están ejecutando los
servicios son más estrictos que este código de ética, entonces se deben aplicar
los requerimientos éticos del país en el cual se están ejecutando los servicios.
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
10.1. Cuando se considera la aplicación de los requerimientos éticos en el desarrollo
de la profesión en otros países, pueden surgir una cantidad de situaciones. Si un
contador es miembro de la profesión solamente en el Ecuador o si también es
miembro de la profesión en el país donde está prestando los servicios no deberá
afectarse la manera de manejar cada situación.
CAPÍTULO 3
Artículo 10. Actividades de un contador ecuatoriano a través de las fronteras
CAPÍTULO 4
auditada o empleador de la situación. No debe entregar otra información
a las mismas sin el consentimiento de la entidad auditada o empleador, a
menos que legalmente y profesionalmente se le requiera hacerlo.
CAPÍTULO 5
Contabilidad General
11.1. En la promoción de sí mismos y de su trabajo, los contadores no deberán:
a)
Usar medios que desprestigien la profesión.
b)
Hacer afirmaciones exageradas sobre los servicios que pueden ofrecer ni a
las calificaciones que poseen ni a la experiencia adquirida.
c)
Denigrar el trabajo de otros contadores.
(Tomado de: Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador, Federación Nacional de Contador
del Ecuador, 2006: 12-26).
60
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 6
Artículo 11. Publicidad
3.
4.
5.
b.
Por todos los economistas que ejerzan la profesión de contaduría pública en
nuestro país.
c.
Únicamente por los contadores bachilleres que ejerzan la profesión de
contaduría pública en nuestro país.
El principio de integridad significa:
a.
Tener conocimiento y experiencia en la actividad contable.
b.
Aplicar la normatividad contable en el registro de las operaciones.
c.
Que un contador deberá ser franco, honesto e integro en el desempeño de los
servicios profesionales.
Ser objetivo en el desempeño de la profesión significa:
a.
Ser justo, imparcial, equitativo y neutral.
b.
Respetar la confidencialidad de la información y no usarla con fines de
obtener ventajas personales o de terceros.
c.
El contador constantemente debe estar consciente y atento de los factores
que pueden provocar conflictos de interés.
Ser competente en el desempeño de la profesión significa:
a.
Cumplir con los principios éticos.
b.
Tener conocimiento y experiencia en el campo contable.
c.
Resguardar la información para que no sea alterada.
Tener buen comportamiento como profesional contable significa:
a.
Ejecutar los servicios con diligencia y habilidad.
b.
Mantener buena imagen y reputación.
c.
Procesar la información, mediante el uso de paquetes contables.
INDICE
CAPÍTULO 1
Por parte de todos los contadores, nacionales y extranjeros, que ejerzan la
profesión de contaduría pública en nuestro país.
CAPÍTULO 2
a.
CAPÍTULO 3
2.
El Código de Ética del Contador Ecuatoriano, será de conocimiento y aplicación
obligatoria:
BIBLIOGRAFÍA
1.
CAPÍTULO 4
Encierre en una circunferencia el literal correspondiente a la respuesta
correcta.
CAPÍTULO 5
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
CAPÍTULO 6
4.4.
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
61
INDICE
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO SEGUNDO
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
PLAN DE CUENTAS Y
DESCRIPCIÓN DE LAS CUENTAS
OBJETIVOS GENERALES:
CAPÍTULO 6
Aplicar correctamente las cuentas contables, en
el registro de las transacciones de las empresas
comerciales.
BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO 5
Al término del estudio del capítulo usted estará en
capacidad de:
62
5.5.
5.6.
5.7.
DEFINICIÓN....................................................................................................................................
ASPECTOS PREVIOS A LA DEFINICIÓN DE UN PLAN DE CUENTAS ...........................
CARACTERÍSTICAS ......................................................................................................................
CODIFICACIÓN DE LAS CUENTAS ..........................................................................................
5.4.1. Sistemas de codificación............................................................................................
DISEÑO DEL PLAN DE CUENTAS.............................................................................................
MODELO DE PLAN DE CUENTAS PARA UNA EMPRESA COMERCIAL........................
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD...................................................................................................
64
64
65
65
65
67
70
76
UNIDAD 6. DESCRIPCIÓN DE LAS CUENTAS
INDICE
CAPÍTULO 5
77
93
100
103
106
118
119
121
CAPÍTULO 6
CUENTAS DEL ACTIVO................................................................................................................
CUENTAS DEL PASIVO ..............................................................................................................
CUENTAS DEL PATRIMONIO.....................................................................................................
CUENTAS DE INGRESOS.............................................................................................................
CUENTAS DE GASTO...................................................................................................................
CUENTAS TRANSITORIAS...........................................................................................................
CUENTAS DE ORDEN...................................................................................................................
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD .................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
6.6.
6.7.
6.8.
CAPÍTULO 2
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
CAPÍTULO 3
UNIDAD 5. PLAN DE CUENTAS
CAPÍTULO 4
CONTENIDOS
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
63
UNIDAD 5
ASPECTOS PREVIOS A LA DEFINICIÓN DE UN PLAN DE CUENTAS
Para definir un plan de cuentas se debe considerar dos condiciones importantes:
a)
el conocimiento profundo del negocio, en sus aspectos técnicos, jurídicos,
administrativos, económicos, financieros, etc.;
b)
las necesidades del ente de brindar información patrimonial, económica, financiera
y de gestión.
Para abarcar el análisis de los puntos precedentes debe tomarse en consideración diversos
aspectos relacionados con la empresa, entre los cuales podemos mencionar:
a)
la organización legal y/o la constitución societaria de la entidad,
b)
el tipo de negocio (objeto, tamaño), y la actividad que desarrollará (mercado, tipo
de bienes, etc.),
c)
la existencia de negocios diversificados geográficamente,
d)
la forma en que se ha dispuesto la estructura administrativa,
e)
las normas legales y profesionales vigentes,
f)
las necesidades informativas para cumplir con los requerimientos externos; y,
g)
las posibles necesidades de información de los niveles directivos de la organización.
(Chaves y otros, 2001: 27-28).
64
INDICE
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
5.2.
CAPÍTULO 4
El plan de cuentas facilita la contabilización de las operaciones realizadas en la empresa,
ya que al contar con un listado ordenado y clasificado, las personas responsables del
registro sabrán qué cuentas afectan a las transacciones; así mismo, facilita la elaboración
y presentación de los estados financieros.
CAPÍTULO 5
Plan de cuentas es una lista ordenada y pormenorizada de las cuentas que conforman el
activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos de una empresa, las mismas que se
identifican con un código.
CAPÍTULO 6
DEFINICIÓN
BIBLIOGRAFÍA
5.1.
CAPÍTULO 1
PLAN DE CUENTAS
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
b.
Adecuada clasificación. Una adecuada clasificación indica que un plan de cuentas
debe estar clasificado de acuerdo con las normas que establece la teoría contable.
c.
Jerarquizado. La jerarquización de un plan de cuentas debe establecer subdivisiones
para cada uno de los grupos y subgrupos de partidas que conforman los estados
financieros, a fin de presentar la información hasta el nivel de detalle que sea
necesario.
d.
Claridad en las descripciones. Uno de los aspectos más importantes para el diseño
de un plan de cuentas, es la claridad en las descripciones y denominaciones de las
cuentas contables, con el objetivo de asociar y establecer una relación directa entre
la descripción de la cuenta y su naturaleza (Catacora, 1998: 45 –46).
5.4.
CODIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
La codificación de las cuentas es un sistema de símbolos que pueden ser numéricos o
alfabéticos asignados en forma sistemática con el objeto de identificar a cada uno de los
grupos, subgrupos, cuentas y subcuentas que conforman el plan de cuentas.
5.4.1. Sistemas de codificación
Según Paz E., para la clasificación de las cuentas que constan en un plan de cuentas, se
pueden considerar los siguientes sistemas de codificación:
a.
Numérico. Consiste en asignar un número secuencial a cada una de las cuentas.
Ejemplo:
Activo
Activo corriente
1.
Caja
3.
Bancos
2.
4.
5.
Caja chica
Inversiones financieras temporales
Mercaderías
65
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Flexibilidad. El plan de cuentas debe estar diseñado de tal manera que permita en lo
posterior agregar nuevas cuentas que se requieran bajo las condiciones existentes.
CAPÍTULO 2
a.
CAPÍTULO 3
Entre las características de un plan de cuentas tenemos:
CAPÍTULO 4
Todo plan de cuentas debe estar diseñado bajo ciertos parámetros que permitan cumplir
con los requerimientos básicos de información que solicitan los usuarios. Debe estar
diseñado de tal forma que cumpla con los distintos objetivos de la contabilidad y se
ajuste siempre a las necesidades específicas de la empresa.
CAPÍTULO 5
CARACTERÍSTICAS
CAPÍTULO 6
5.3.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Alfabético. Se basa en el uso de letras para identificar a cada una de las cuentas.
Ejemplo:
d.
CAPÍTULO 4
Activo
AC Activo corriente
AC1 Caja
AC2 Caja chica
AC3 Bancos
AC4 Inversiones financieras temporales
AC5 Mercaderías
Nemotécnico. Se basa en el uso de letras que denotan una característica o clave
especial, facilitando la identificación de las cuentas.
e.
CAPÍTULO 6
Ejemplo:
A.
Activo
AC Activo corriente
AC
Caja
ACh Caja chica
AB
Bancos
AI
Inversiones financieras temporales
AM
Mercaderías
Decimal. Utiliza los dígitos del 0 al 9 para asignar a los grupos, subgrupos, cuentas
y subcuentas que conforman el plan. Este sistema de codificación se utiliza con
mayor frecuencia en las empresas.
Ejemplo:
1
INDICE
CAPÍTULO 1
Ejemplo:
A
CAPÍTULO 2
Alfanumérico. Realiza una combinación de letras y números para la identificación
de las cuentas.
CAPÍTULO 3
c.
Activo
AC Activo corriente
ACA Caja
ACB Caja chica
ACC Bancos
ACD Inversiones financieras temporales
ACE Mercaderías
CAPÍTULO 5
A
Activo
1.1 Activo corriente
1.1.1 Caja
1.1.2 Caja chica
66
BIBLIOGRAFÍA
b.
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
1.
GRUPOS
ESTADO FINANCIERO
1
Activo
Balance general
3
Patrimonio
Balance general
4
Ingresos
Estado de resultados
5
Costos y gastos
Estado de resultados
2.
Pasivo
Balance general
CAPÍTULO 5
2
CAPÍTULO 4
En el ejemplo que se presenta, se utiliza el sistema decimal.
CÓDIGO
Asignación del segundo dígito a la clasificación de los grupos indicados en el punto
anterior.
Ejemplo:
A continuación se presenta la clasificación tradicional de los grupos de cuentas,
la misma que tiene vinculación con la información financiera que se presenta al
Servicio de Rentas Internas, así como a la Superintendencia de Compañías.
CÓDIGO
GRUPOS Y SUBGRUPOS
1
Activo
1.1
Activo corriente
1.2
Activo fijo (Propiedades, planta y equipo).
1.3
Otros activos
INDICE
CAPÍTULO 1
Asignación del primer dígito a los componentes del balance general y estado de
resultados.
CAPÍTULO 2
En el diseño del plan de cuentas se debe considerar una serie de pasos mínimos, como
los siguientes:
CAPÍTULO 3
DISEÑO DEL PLAN DE CUENTAS
67
CAPÍTULO 6
5.5.
1.1.3 Bancos
1.1.4 Inversiones financieras temporales
1.1.5 Mercaderías
Propiedades, planta y equipo
1.2.1 Terrenos
1.2.2 Edificios
1.2.3 Depreciación acumulada de edificios
1.2.4 Muebles de oficina
1.2.5 Depreciación acumulada de muebles de oficina.
BIBLIOGRAFÍA
1.2
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Pasivo largo plazo
2.3
Otros pasivos
3
Patrimonio
3.1
Capital
3.2
Reservas
3.3
Superávit
3.4
Resultados
4
Ingresos
4.1
Operacionales
4.2
No operacionales
5
Gastos
5.1
Administrativos
5.2
De venta
5.3
Financieros
6
Cuentas transitorias
6.1
Resumen de pérdidas y ganancias
7
Cuentas de orden
7.1
Deudoras
7.2
Acreedoras
Para la presentación de las cuentas del balance general, la Norma Internacional de
Contabilidad 1, recomienda la siguiente clasificación:
1
3.
GRUPOS Y SUBGRUPOS
BIBLIOGRAFÍA
CÓDIGO
Activo
1.1
Activo corriente
1.2
Activo no corriente
2
Pasivo
2.1
Pasivo corriente
2.2
Pasivo no corriente
INDICE
CAPÍTULO 2
2.2
CAPÍTULO 3
Pasivo corriente
CAPÍTULO 4
2.1
CAPÍTULO 1
Pasivo
CAPÍTULO 5
2
GRUPOS Y SUBGRUPOS
CAPÍTULO 6
CÓDIGO
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
La asignación del tercer y cuarto dígitos corresponde a las cuentas a nivel de mayor
y cuentas auxiliares, las mismas que se crean de acuerdo a las necesidades de cada
empresa.
68
1
Activo
Primer dígito. Identifica al grupo
1.1
Activo corriente
1.1.1
Caja
Segundo dígito. Identifica la
clasificación del grupo (Activo
corriente).
1.1.2
Caja chica
1.1.3.1
Banco de Loja cta. cte. #
1.1.3.2
Banco del Pichincha cta. cte. #
1.1.4
Inversiones financieras temporales
1.1.6
...
Banco de Machala cta. ahorros #
Mercaderías
Clientes
1.2
Propiedades, planta y equipo
1.2.2
Edificios
1.2.1
1.2.3
1.2.4
1.2.5
1.2.6
1.2.7
...
1.3
Terrenos
Depreciación acumulada de edificios
Muebles de oficina
Depreciación acumulada de muebles de oficina
Equipos de oficina
Depreciación acumulada de equipos de oficina
Otros activos
1.3.1
Gastos de organización y constitución
1.3.3
Mejoras en locales arrendados
1.3.2
1.3.4
INDICE
CAPÍTULO 4
1.1.5
Cuarto dígito. Identifica las
cuentas auxiliares (Banco de Loja
cta. cte. #).
CAPÍTULO 5
1.1.3.3
Bancos
Tercer dígito. Identifica las
cuentas a nivel de mayor (Caja).
CAPÍTULO 6
1.1.3
(Activo).
CAPÍTULO 2
GRUPOS, SUBGRUPOS,
CUENTAS Y SUBCUENTAS
Amortización acumulada de gastos de organiz. y constitución
Amortización acumulada de mejoras en locales arrendados
...
69
BIBLIOGRAFÍA
CÓDIGO
CAPÍTULO 3
Ejemplo:
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
5.6.
MODELO DE PLAN DE CUENTAS PARA UNA EMPRESA COMERCIAL
“La Lojanita”
Caja
1.1.2
Caja chica
1.1.3
Bancos
1.1.3.1
Banco de Loja cta. cte. #
1.1.3.2
Banco del Pichincha cta. cte. #
1.1.3.3
Banco de Machala cta. ahorros #
1.1.4
Inversiones financieras temporales
1.1.5
Mercaderías
1.1.6
Clientes
1.1.7
Cuentas por cobrar
1.1.8
Documentos por cobrar
1.1.9
(-)Provisión cuentas incobrables
1.1.10
Anticipo de sueldos
1.1.11
IVA compras
1.1.12
Anticipo IVA retenido
CAPÍTULO 3
1.1.1
CAPÍTULO 4
CORRIENTE
CAPÍTULO 5
1.1
CAPÍTULO 6
ACTIVO
CAPÍTULO 2
Año: 200X
1
1.1.12.1 Anticipo IVA retenido 30 %
1.1.12.2 Anticipo IVA retenido 70 %
BIBLIOGRAFÍA
1.1.12.3 Anticipo IVA retenido 100 %
1.1.13
Anticipo retención en la fuente
1.1.13.1 Anticipo retención en la fuente 1 %
1.1.13.2 Anticipo retención en la fuente 5 %
1.1.13.3 Anticipo retención en la fuente 8 %
1.1.14
Crédito tributario
1.1.15
Anticipo a proveedores
1.1.16
Inventario de suministros de oficina
1.1.17
Arriendos pagados por anticipado
1.1.18
Publicidad pagada por anticipado
INDICE
CAPÍTULO 1
Plan de cuentas
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
70
Terrenos
1.2.2
Edificios
1.2.3
Depreciación acumulada de edificios
1.2.4
Muebles de oficina
1.2.5
Depreciación acumulada de muebles de oficina
1.2.6
Equipos de oficina
1.2.7
Depreciación acumulada de equipos de oficina
1.2.8
Equipos de computación
1.2.9
Depreciación acumulada de equipos de computación
1.2.10
Vehículos
1.2.11
Depreciación acumulada de vehículos
1.2.12
Maquinaria
1.2.13
Depreciación acumulada de maquinaria
1.2.14
Marcas
1.2.15
Amortización acumulada de marcas
1.2.16
Patentes
1.2.17
Amortización acumulada de patentes
1.2.18
Franquicias
1.2.19
Amortización acumulada de franquicias
1.2.20
Crédito mercantil
1.2.21
Amortización acumulada de crédito mercantil
1.2.22
Derechos de autor
1.2.23
Amortización acumulada de derechos de autor
1.3
OTROS ACTIVOS
1.3.1
Gastos de organización y constitución
1.3.2
Amortización acumulada de gastos de organización y constitución
1.3.3
Mejoras en locales arrendados
1.3.4
Amortización acumulada en mejoras a locales arrendados
1.3.5
Cuentas por cobrar largo plazo
1.3.6
Documentos por cobrar largo plazo
1.3.7
Inversiones financieras largo plazo
INDICE
CAPÍTULO 1
1.2.1
CAPÍTULO 2
PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO
CAPÍTULO 3
1.2
CAPÍTULO 4
Dividendos pagados por anticipado
CAPÍTULO 5
1.1.20
CAPÍTULO 6
Seguros pagados por anticipado
BIBLIOGRAFÍA
1.1.19
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
71
2.1.2
Aporte individual al IESS por pagar
2.1.3
Aporte patronal al IESS por pagar
2.1.4
Retenciones judiciales
2.1.5
IVA ventas
2.1.6
IVA retenido por pagar
2.1.6.1
IVA retenido por pagar 30 %
2.1.6.2
IVA retenido por pagar 70 %
2.1.6.3
IVA retenido por pagar 100 %
2.1.7
Retención en la fuente por pagar
2.1.7.1
Retención en la fuente por pagar 1 %
2.1.7.2
Retención en la fuente por pagar 5 %
2.1.7.3
Retención en la fuente por pagar 8 %
2.1.7.4
Retención en la fuente por pagar 0.1 %
2.1.8
ICE por pagar
2.1.9
Proveedores
2.1.10
Cuentas por pagar
2.1.11
Documentos por pagar
2.1.12
Anticipo de clientes
2.1.13
Préstamos bancarios por pagar
2.1.14
Provisiones sociales por pagar
2.1.14.1 Decimotercer sueldo
BIBLIOGRAFÍA
2.1.14.2 Decimocuarto sueldo
2.1.14.3 Fondos de reserva
2.1.14.4 Vacaciones
2.1.15
Utilidad a trabajadores por pagar
2.1.16
Impuesto a la renta por pagar
2.2
LARGO PLAZO
2.2.1
Cuentas por pagar largo plazo
2.2.2
Documentos por pagar largo plazo
2.2.3
Préstamos bancarios por pagar largo plazo
2.2.4
Hipotecas por pagar
INDICE
CAPÍTULO 1
Sueldos por pagar
CAPÍTULO 2
2.1.1
CAPÍTULO 3
CORRIENTE
CAPÍTULO 4
2.1
CAPÍTULO 5
PASIVO
CAPÍTULO 6
2
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
72
Intereses cobrados por anticipado
3
PATRIMONIO
3.1
CAPITAL
3.1.1
Capital social
3.1.2
Aportes de socios para futuras capitalizaciones
3.2
RESERVAS
3.2.1
Reserva legal
3.2.2
Reserva estatutaria
3.2.3
Reserva facultativa
3.3
SUPERAVIT
3.3.1
Donaciones de capital
3.4
RESULTADOS
3.4.1
Utilidad no distribuida de ejercicios anteriores
3.4.2
Pérdida acumulada de ejercicios anteriores
3.4.3
Utilidad del ejercicio
3.4.4
Pérdida del ejercicio
4
INGRESOS
4.1
OPERACIONALES
4.1.1
Ventas
4.1.2
Servicios prestados
4.1.3
Utilidad bruta en ventas
4.1.4
Descuento en compras
4.1.5
Devolución en compras
4.2
NO OPERACIONALES
4.2.1
Intereses ganados
4.2.2
Comisiones ganadas
4.2.3
Arriendos ganados
4.2.4
Utilidad en venta de activos fijos
4.2.5
Donaciones recibidas
INDICE
CAPÍTULO 1
2.3.3
CAPÍTULO 2
Seguros cobrados por anticipado
CAPÍTULO 3
2.3.2
CAPÍTULO 4
Arriendos cobrados por anticipado
CAPÍTULO 5
2.3.1
CAPÍTULO 6
OTROS PASIVOS
BIBLIOGRAFÍA
2.3
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
73
5.1.1
Sueldos
5.1.2
Bonificación por responsabilidad
5.1.3
Horas extras
5.1.4
Aporte patronal al IESS
5.1.5
Decimotercer sueldo
5.1.6
Decimocuarto sueldo
5.1.7
Fondos de reserva
5.1.8
Vacaciones
5.1.9
Honorarios profesionales
5.1.10
Arriendos pagados
5.1.11
Seguros pagados
5.1.12
Servicios básicos
5.1.12.1 Agua potable
5.1.12.2 Luz eléctrica
Suministros de oficina
5.1.15
Materiales de aseo y limpieza
5.1.16
Viáticos y subsistencias
5.1.17
Transporte y movilización
5.1.18
Mantenimiento y reparación de activos fijos
5.1.19
Pérdida en venta de activos fijos
5.1.20
Cuentas incobrables
5.1.21
Depreciación de edificios
5.1.22
Depreciación de muebles de oficina
5.1.23
Depreciación de equipos de oficina
5.1.24
Depreciación de equipos de computación
5.1.25
Depreciación de vehículos
5.1.26
Depreciación de maquinaria
5.1.27
Amortización de marcas
5.1.28
Amortización de patentes
5.1.29
Amortización de franquicias
CAPÍTULO 6
5.1.14
BIBLIOGRAFÍA
Combustible
CAPÍTULO 5
5.1.12.3 Teléfono
5.1.13
INDICE
CAPÍTULO 1
ADMINISTRATIVOS
CAPÍTULO 2
5.1
CAPÍTULO 3
GASTOS
CAPÍTULO 4
5
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
74
Amortización de mejoras a locales arrendados
5.2.
DE VENTA
5.2.1
Comisiones en ventas
5.2.2
Publicidad
5.3
FINANCIEROS
5.3.1
Intereses pagados
5.3.2
Comisiones bancarias
5.3.3
Servicios bancarios
5.4
COSTO DE MERCADERÍAS VENDIDAS
5.4.1
Costo de ventas
5.4.2
Compras
5.4.3
Transporte en compras
5.4.4
Descuento en ventas
5.4.5
Devolución en ventas
5.4.6
Pérdida bruta en ventas
6
CUENTAS TRANSITORIAS
6.1
Resumen de pérdidas y ganancias
7
CUENTAS DE ORDEN
7.1
DEUDORAS
7.1.1
Mercaderías entregadas en consignación
7.1.2
Bienes y valores entregados en custodia
7.1.3
Bienes y valores entregados en garantía
7.2
ACREEDORAS
7.2.1
Mercaderías en consignación
7.2.2
Bienes y valores en custodia
7.2.3
Bienes y valores en garantía
INDICE
CAPÍTULO 1
5.1.33
CAPÍTULO 2
Amortización de gastos de organización y constitución
CAPÍTULO 3
5.1.32
CAPÍTULO 4
Amortización de derechos de autor
CAPÍTULO 5
5.1.31
CAPÍTULO 6
Amortización de crédito mercantil
BIBLIOGRAFÍA
5.1.30
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
75
5.7.
En el ejemplo de plan de cuentas que se presenta constan las cuentas
contables que permiten registrar los movimientos de la cuenta
mercaderías por el sistema de cuenta múltiple.
-
Para el registro de la cuenta mercaderías por el sistema de inventario
permanente se requiere únicamente las cuentas: inventario de
mercaderías (activo corriente), ventas (ingreso operacional); y, costo de
ventas (gasto).
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
3.
Numérico
4.
Plan de cuentas
5.
Alfanumérico
6.
Código de cuentas
No.
Enunciados
1.
Es una lista ordenada y pormenorizada de las cuentas
que conforman el activo, pasivo, patrimonio, ingresos,
costos y gastos de una empresa, las mismas que se
identifican con un código.
2.
El plan de cuentas debe estar diseñado de tal manera
que permita en lo posterior agregar nuevas cuentas
que se requieran bajo las condiciones existentes.
3.
Es un sistema de símbolos que pueden ser numéricos
o alfabéticos asignados en forma sistemática con
el objeto de identificar a cada uno de los grupos,
subgrupos, cuentas y subcuentas que conforman el
plan de cuentas.
4.
5.
INDICE
CAPÍTULO 4
Flexibilidad
CAPÍTULO 5
2.
Respuesta
CAPÍTULO 6
Decimal
BIBLIOGRAFÍA
1.
CAPÍTULO 3
Del listado de términos, escriba el que corresponde a cada uno de los
enunciados. En su respuesta especifique el número y nombre del término.
INTRODUCCIÓN
-
CAPÍTULO 1
Notas:
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
Este sistema de codificación realiza una combinación de
letras y números para la identificación de las cuentas.
El sistema de codificación utiliza los dígitos del 0
al 9 para asignar a los grupos, subgrupos, cuentas y
subcuentas que conforman el plan.
76
c.
Cuándo y por qué se acredita; y,
d.
El saldo de la cuenta.
6.1.
CUENTAS DEL ACTIVO
Activo es el conjunto de bienes materiales, valores, y derechos de propiedad de la
empresa que tengan valor monetario y estén destinados al logro de sus objetivos.
ACTIVO CORRIENTE
El activo corriente integra el efectivo, cuentas corrientes, otros recursos y derechos que
se espera convertirlos en efectivo, consumirlos o venderlos en un período que no exceda
un año.
@
CAJA
Registra la existencia de dinero efectivo (monedas y billetes) y/o cheques a la vista que
dispone la empresa.
Se debita:
-
-
Se acredita:
Por entradas de dinero en efectivo y cheques recibidos por cualquier concepto
(ventas al contado, cobro de deudas, etc.)
Por sobrantes de caja, cuando se realiza
arqueos.
Por depósitos realizados en las cuentas
bancarias.
Por pagos en efectivo.
Por faltantes en caja, al realizar arqueos.
Saldo: Deudor
77
INDICE
CAPÍTULO 4
Cuándo y por qué se debita;
CAPÍTULO 5
b.
CAPÍTULO 6
Concepto de la cuenta;
BIBLIOGRAFÍA
a.
CAPÍTULO 3
La descripción de cuentas permite a los usuarios conocer y comprender el contenido y
uso de cada una de las cuentas incluidas en el plan, ya que presenta información precisa
sobre los siguientes aspectos:
INTRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LAS CUENTAS
CAPÍTULO 1
UNIDAD 6
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
Se debita:
Se acredita:
-
Por el valor asignado para caja chica.
-
Por eliminación del fondo de caja chica.
-
Por incrementos del fondo.
-
Por disminuciones del fondo.
-
Por la reposición del fondo de caja chica (método de reposición alterno).
Por los gastos efectuados (método de
reposición alterno).
Saldo: Deudor
Se acredita:
-
Por depósitos.
-
Por pagos realizados con cheque.
-
Por notas de crédito.
-
Por notas de débito.
-
Por cheques anulados con posterioridad a
su contabilización.
Saldo: Deudor
@
INVERSIONES FINANCIERAS TEMPORALES
Representan títulos de fácil convertibilidad en efectivo, los mismos que generan una
renta. Este tipo de inversiones decide la empresa cuando dispone excedentes de efectivo,
el plazo de recuperación es 91 días o menos.
Se debita:
-
INDICE
CAPÍTULO 5
Se debita:
CAPÍTULO 4
Registra el dinero que dispone la empresa depositado en cuentas corrientes y de ahorros
en las diferentes instituciones financieras.
Se acredita:
Por la colocación de las inversiones temporales.
CAPÍTULO 3
BANCOS
Por la recuperación del valor de las
inversiones.
Saldo: Deudor
78
CAPÍTULO 6
@
INTRODUCCIÓN
Registra el monto de dinero destinado para gastos urgentes y por montos pequeños.
CAPÍTULO 1
CAJA CHICA
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
Se acredita:
En el sistema de cuenta múltiple:
En el sistema de cuenta múltiple:
-
Al inicio del ejercicio por el valor del inventario inicial de mercaderías.
-
Al final del ejercicio cuando se regula
la cuenta mercaderías por el valor del
inventario final de mercaderías.
Al final del ejercicio cuando se regula la
cuenta mercaderías por la eliminación del
saldo del inventario inicial.
En el sistema de inventario permanente:
-
Por el valor del inventario inicial.
-
-
Por la adquisición de mercaderías.
Por la salida de las mercaderías al precio de
costo.
-
Por la devolución de mercaderías por parte
del cliente al precio de costo.
-
Por la devolución de mercaderías al
proveedor.
@
CLIENTES
Registra los créditos concedidos por la empresa en la venta de mercaderías o servicios
prestados, sean documentados o no.
Se debita:
-
Se acredita:
Por la venta de mercaderías y/o prestación de servicios a crédito.
-
Por los valores pagados por los clientes.
Por devoluciones de mercaderías vendidas
a crédito.
Saldo: Deudor
@
CUENTAS POR COBRAR
Registra los créditos concedidos por la empresa sin la suscripción de ningún documento,
por conceptos diferentes a la venta de mercaderías.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor de los créditos concedidos, sin respaldo de documento.
Por los valores cancelados por los deudores.
Saldo: Deudor
79
INDICE
CAPÍTULO 6
Saldo: Deudor
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
En el sistema de inventario permanente:
CAPÍTULO 1
Se debita:
CAPÍTULO 2
Son los productos que disponen las empresas comerciales para su venta.
CAPÍTULO 3
MERCADERÍAS
BIBLIOGRAFÍA
@
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Por los valores cancelados por los deudores.
Saldo: Deudor
@
PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES (-)
Registra valores que se provisionan para cubrir el riesgo de cuentas de dudosa
recuperación.
Se debita:
Se acredita:
-
Por los valores que se ha decidido dar de baja.
Por los valores estimados como incobrables
de la cartera de clientes.
-
Por ajustes cuando hay error en el registro contable.
Por ajustes para incrementar el saldo
estimado como incobrable.
Saldo: Acreedor
@
ANTICIPO DE SUELDOS
Registra los valores que adeuda el personal de la empresa por concepto de anticipos, así
como valores que asume un empleado por faltantes de caja o inventarios.
Se debita:
Se acredita:
-
Por el anticipo de sueldo concedido.
-
-
Por el valor de faltante de caja e inventarios.
Por la recuperación del anticipo de sueldo
o faltantes, en el rol de pagos.
Saldo: Deudor
@
IVA COMPRAS
Registra los valores cancelados por concepto de impuesto al valor agregado en la compra
de bienes y/o servicios que se encuentran grabados con este impuesto.
Se debita:
-
Se acredita:
Por la compra de bienes o servicios gravados con el impuesto al valor agregado.
-
Por devoluciones de bienes o servicios.
Por la declaración del impuesto al valor
agregado.
Saldo: Deudor
80
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Por el valor de los créditos concedidos, con respaldo de un documento.
CAPÍTULO 2
-
Se acredita:
CAPÍTULO 3
Se debita:
CAPÍTULO 4
Registra los créditos concedidos con respaldo de un documento, por conceptos diferentes
a la venta de mercaderías.
CAPÍTULO 5
DOCUMENTOS POR COBRAR
CAPÍTULO 6
@
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Registra los valores retenidos del impuesto al valor agregado en la venta de bienes y/o
servicios gravados.
Por la declaración del impuesto al valor
agregado.
Saldo: Deudor
ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE
Registra los valores retenidos en la venta de bienes y/o servicios que están sujetos a
retención en la fuente del impuesto a la renta.
Se debita:
-
Se acredita:
Por la venta de bienes y servicios a empresas que actúan como agentes de retención.
Al momento de realizar la declaración
anual del impuesto a la renta.
Saldo: Deudor
@
Registra los valores pagados por concepto de impuesto al valor agregado (IVA) en las
adquisiciones, representa un valor a favor de la empresa.
Se debita:
-
Se acredita:
Al momento de realizar la declaración del IVA, cuando el saldo del IVA compras es
mayor al saldo del IVA ventas.
En las declaraciones mensuales para
compensar el saldo del IVA ventas e IVA
compras.
Saldo: Deudor
@
ANTICIPO A PROVEEDORES
Registra los valores cancelados en forma anticipada a proveedores de bienes y/o servicios.
Se debita:
-
INDICE
CRÉDITO TRIBUTARIO
CAPÍTULO 5
@
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Por la venta de bienes y servicios gravados con IVA a empresas que actúan como
agentes de retención.
Se acredita:
Por los pagos anticipados realizados a proveedores.
-
Por devolución de los pagos anticipados
por falta de cumplimiento del contrato.
Por liquidación del contrato.
Saldo: Deudor
81
CAPÍTULO 6
-
Se acredita:
CAPÍTULO 4
Se debita:
INTRODUCCIÓN
ANTICIPO IVA RETENIDO
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
INVENTARIO DE SUMINISTROS DE OFICINA
Por devoluciones efectuadas.
Saldo: Deudor
ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO
Registra el valor de arriendos pagados por anticipado que realiza la empresa por periodos
menores a un año y el servicio aún no se recibe.
Se debita:
Se acredita:
-
-
Por el valor devengado en forma periódica.
-
Por la recuperación total o parcial del pago
realizado por la falta de prestación del servicio.
Por el valor pagado anticipadamente.
Saldo: Deudor
@
Registra el valor de publicidad pagada por anticipado que realiza la empresa por
periodos menores a un año y el servicio aún no se recibe.
Se debita:
Se acredita:
-
-
Por el valor devengado en forma periódica.
-
Por la recuperación total o parcial del pago
realizado por la falta de prestación del servicio.
Por el valor pagado anticipadamente.
Saldo: Deudor
@
SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO
Registra el valor de seguros pagados por anticipado que realiza la empresa por periodos
menores a un año y el servicio aún no se recibe.
Se debita:
-
INDICE
PUBLICIDAD PAGADA POR ANTICIPADO
Se acredita:
Por el valor pagado anticipadamente. -
Por el valor devengado en forma periódica.
Por la recuperación total o parcial del pago
realizado por la falta de prestación del servicio.
Saldo: Deudor
82
CAPÍTULO 5
@
CAPÍTULO 2
Por el consumo.
CAPÍTULO 3
Por la compra de suministros que pasan a formar parte del inventario.
-
CAPÍTULO 6
-
Se acredita:
CAPÍTULO 4
Se debita:
CAPÍTULO 1
Registra la compra de bienes fungibles para consumo interno y que pasan a formar parte
del inventario.
BIBLIOGRAFÍA
@
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Se debita:
-
Se acredita:
Por los valores entregados por concepto de anticipo de dividendos.
El momento de pagar los dividendos a los
socios o accionistas.
Saldo: Deudor
PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO
Agrupa los bienes de propiedad de la empresa, que están destinados para su uso y que
tienen una vida útil mayor a un año.
@
TERRENOS
Se debita:
Se acredita:
-
Por la adquisición.
-
-
Por el valor de mejoras que representen un mayor valor del terreno.
-
Por donaciones recibidas.
Por la venta.
EDIFICIOS
Registra los edificios adquiridos o construidos que se encuentran al servicio de la
empresa.
-
Se acredita:
Por los costos de adquisición, construcción o mejora.
Por el valor estimado en donaciones
recibidas.
BIBLIOGRAFÍA
Se debita:
INDICE
CAPÍTULO 5
Por donaciones entregadas.
Saldo: Deudor
@
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 4
Registra los terrenos de propiedad de la empresa, que están destinados a prestar servicios
a la misma.
CAPÍTULO 1
Corresponde a los valores que la empresa entrega a los socios o accionistas en forma
anticipada por concepto de dividendos.
CAPÍTULO 2
DIVIDENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO
CAPÍTULO 6
@
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
Por la venta.
Por la pérdida de valor del edificio.
Por donaciones entregadas.
Saldo: Deudor
83
Por el valor de la depreciación acumulada al momento de la venta, baja o donación.
-
Por ajustes realizados.
Por el valor de la depreciación acumulada,
calculada por cualquiera de los métodos
conocidos.
Saldo: Acreedor
@
MUEBLES DE OFICINA
Registra los diferentes muebles de propiedad de la empresa y utilizados para el desarrollo
de sus operaciones.
Se debita:
Se acredita:
-
Por la adquisición.
-
-
Por el valor de mejoras que representen un mayor valor de los muebles de oficina.
Cuando se dan de baja, por pérdida, robo,
caso fortuito o fuerza mayor.
-
Por el valor estimado en donaciones recibidas.
Por donaciones entregadas.
Por venta.
Saldo: Deudor
@
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MUEBLES DE OFICINA
Registra el valor de disminución de los muebles de oficina por efecto del uso u
obsolescencia.
Se debita:
Se acredita:
-
Por el valor de la depreciación acumulada al momento de la venta, baja, donación o
pérdida.
-
Por ajustes realizados.
Por el valor de la depreciación acumulada,
calculada por cualquiera de los métodos
conocidos.
Saldo: Acreedor
84
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
-
CAPÍTULO 2
Se acredita:
CAPÍTULO 3
Se debita:
CAPÍTULO 4
Registra el valor de disminución de los edificios por efecto del uso u obsolescencia.
CAPÍTULO 5
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICIOS
CAPÍTULO 6
@
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Se acredita:
-
Por la adquisición.
-
-
Por el valor de mejoras que representen un mayor valor de los equipos de oficina.
Cuando se dan de baja por pérdida, robo,
caso fortuito o fuerza mayor.
-
Por el valor estimado en donaciones recibidas.
Por donaciones entregadas.
Por venta.
Saldo: Deudor
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPOS DE OFICINA
Registra el valor de disminución de los equipos de oficina por efecto del uso u
obsolescencia.
Se debita:
Se acredita:
Por el valor de la depreciación acumulada al momento de la venta, baja, donación o
pérdida.
-
Por ajustes realizados.
Por el valor de la depreciación acumulada,
calculada por cualquiera de los métodos
conocidos.
Saldo: Acreedor
@
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 5
-
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
Registra los equipos informáticos de propiedad de la empresa y utilizados para el
desarrollo de sus operaciones.
Se debita:
Se acredita:
-
Por la adquisición.
-
-
Por el valor de mejoras que representen un mayor valor de los equipos de computación.
Cuando se dan de baja por pérdida, robo,
caso fortuito o fuerza mayor.
-
Por el valor estimado en donaciones recibidas.
Por donaciones entregadas.
Por venta.
Saldo: Deudor
85
CAPÍTULO 6
@
CAPÍTULO 1
Se debita:
CAPÍTULO 2
Registra los equipos electrónicos y mecánicos (calculadoras, máquinas registradoras,
etc.) de propiedad de la empresa y utilizados para el desarrollo de sus operaciones.
CAPÍTULO 3
EQUIPOS DE OFICINA
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
Registra el valor de disminución de los equipos de computación por efecto del uso u
obsolescencia.
Se debita:
Se acredita:
Por el valor de la depreciación acumulada al momento de la venta, baja, donación o
pérdida.
-
Por ajustes realizados.
Por el valor de la depreciación acumulada,
calculada por cualquiera de los métodos
conocidos.
Saldo: Acreedor
Se debita:
Se acredita:
-
Por la adquisición.
-
-
Por el valor de mejoras que representen un mayor valor de los vehículos.
Cuando se dan de baja por pérdida, robo,
caso fortuito o fuerza mayor.
-
Por el valor estimado en donaciones recibidas.
Por donaciones entregadas.
CAPÍTULO 5
Por venta.
Saldo: Deudor
@
CAPÍTULO 4
Registra los vehículos de propiedad de la empresa y utilizados para el desarrollo de sus
operaciones.
CAPÍTULO 3
VEHÍCULOS
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULOS
Registra el valor de disminución de los vehículos por efecto de uso u obsolescencia.
Se debita:
Se acredita:
-
Por el valor de la depreciación acumulada al momento de la venta, baja, donación o
pérdida.
-
Por ajustes realizados.
Por el valor de la depreciación acumulada,
calculada por cualquiera de los métodos
conocidos.
Saldo: Acreedor
86
CAPÍTULO 6
@
INDICE
CAPÍTULO 2
-
INTRODUCCIÓN
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Se acredita:
-
Por la adquisición.
-
-
Por el valor de mejoras que representen un mayor valor de la maquinaria.
Cuando se dan de baja por pérdida, robo,
caso fortuito o fuerza mayor.
-
Por el valor estimado en donaciones recibidas.
Por donaciones entregadas.
Por venta.
Saldo: Deudor
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MAQUINARIA
Registra el valor de disminución de la maquinaria por efecto de uso u obsolescencia.
Se debita:
Se acredita:
Por el valor de la depreciación acumulada al momento de la venta, baja, donación o
pérdida.
-
Por ajustes realizados.
Por el valor de la depreciación acumulada,
calculada por cualquiera de los métodos
conocidos.
Saldo: Acreedor
@
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 5
-
MARCAS
Es cualquier signo que sirva para distinguir productos o servicios en el mercado. Podrán
registrarse como marcas los signos que sean suficientemente distintivos y susceptibles
de representación gráfica.
Se debita:
Se acredita:
-
Por el valor de adquisición.
-
-
Por el valor de los costos incurridos en su producción y registro.
-
Por la venta de la marca.
Por la extinción legal para utilizar la marca.
Por el valor total de la amortización
acumulada al haber concluido el período
de amortización.
Saldo: Deudor
87
CAPÍTULO 6
@
CAPÍTULO 1
Se debita:
CAPÍTULO 2
Registra la maquinaria de propiedad de la empresa que se utiliza para el desarrollo de
sus operaciones.
CAPÍTULO 3
MAQUINARIA
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
Representa la disminución sistemática del valor en libros de las marcas. La amortización
debe considerarse para los períodos en los cuales producirá beneficios económicos.
Se debita:
Se acredita:
-
Por ajustes en error del registro contable.
-
-
Por el valor de la amortización acumulada
el momento de la venta.
-
Por el valor total de la amortización
acumulada al haber concluido el período
de la amortización.
Son derechos de exclusividad otorgados por el Gobierno para la fabricación, uso o
venta de un producto nuevo. Con esto se pretende estimular la creación de máquinas,
aparatos, sustancias, medicamentos o procesos nuevos para mejorar la productividad o
aprovechar mejor los recursos.
Se debita:
Se acredita:
-
Por los costos incurridos en la creación y obtención del registro de patentes.
Por la venta de los derechos de utilización
de las patentes.
-
Por el costo de adquisición de patentes.
-
Por la extinción legal de los derechos
otorgados en las patentes.
-
Por el valor total de la amortización
acumulada al haber concluido el período
de amortización.
Saldo: Deudor
@
AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE PATENTES
Representa la disminución sistemática del valor en libros de las patentes. La amortización
debe considerarse para los períodos en los cuales producirá beneficios económicos.
Se debita:
Se acredita:
-
Por ajustes en error del registro contable.
-
-
Por el valor de la amortización acumulada
el momento de la venta.
-
Por el valor total de la amortización
acumulada al haber concluido el período
de la amortización.
Por el valor de la amortización acumulada,
aplicando el método de línea recta.
Saldo: Acreedor
88
INDICE
CAPÍTULO 4
PATENTES
CAPÍTULO 5
@
CAPÍTULO 6
Saldo: Acreedor
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Por el valor de la amortización acumulada,
aplicando el método de línea recta.
INTRODUCCIÓN
AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE MARCAS
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Se debita:
Por la venta de los derechos de la franquicia.
-
Por la terminación del plazo establecido en
el contrato.
-
Por el valor total de la amortización
acumulada al haber concluido el período
de amortización.
Saldo: Deudor
@
INDICE
CAPÍTULO 3
Por el costo de adquisición de la franquicia. -
AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE FRANQUICIAS
Representa la disminución sistemática del valor en libros de las franquicias. La
amortización debe considerarse para los períodos en los cuales producirá beneficios
económicos.
Se debita:
Se acredita:
-
Por ajustes en error del registro contable.
-
-
Por el valor de la amortización acumulada
el momento de la venta.
-
Por el valor total de la amortización
acumulada al haber concluido el período
de la amortización.
CAPÍTULO 6
Por el valor de la amortización acumulada,
aplicando el método de línea recta.
CAPÍTULO 4
-
Se acredita:
INTRODUCCIÓN
Representan una estrategia para la distribución de productos y servicios, en la
actualidad es un método seguro y eficaz para la expansión de las empresas con una
pequeña inversión.
CAPÍTULO 1
FRANQUICIAS
CAPÍTULO 5
@
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
BIBLIOGRAFÍA
Saldo: Acreedor
89
El crédito mercantil es el prestigio de la empresa obtenido por la combinación de varios
aspectos en el desarrollo de sus operaciones comerciales, como calidad y garantía de sus
productos, entrega oportuna, servicio y buen trato con sus clientes, ubicación etc.
Se acredita:
-
Por el valor adicional pagado sobre el costo de los activos, al adquirir la empresa.
-
Por el valor determinado por la empresa
como crédito mercantil.
-
Por la pérdida o disminución del valor
del crédito mercantil determinado por la
empresa.
Por el valor en libros en el momento de la
venta de la empresa.
@
AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE CRÉDITO MERCANTIL
Representa la disminución sistemática del valor en libros del crédito mercantil.
Se debita:
Se acredita:
-
Por ajustes en error del registro contable.
-
-
Por el valor de la amortización acumulada
el momento de la venta.
-
Por el valor total de la amortización
acumulada al haber concluido el período
de la amortización.
DERECHOS DE AUTOR
Son los privilegios concedidos por el Estado sobre la propiedad intelectual al autor
o autores de obras, ya sean técnicas, científicas, culturales, literarias, obras de arte,
musicales, películas, etc. Los derechos de autor permiten la publicación, difusión o venta
de esas obras.
Se debita:
-
INDICE
CAPÍTULO 6
Por el valor de la amortización acumulada.
Saldo: Acreedor
@
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 4
Saldo: Deudor
CAPÍTULO 5
Se debita:
CAPÍTULO 1
Se lo conoce también como good will, registra el exceso cancelado sobre el valor neto
en libros de todos los activos en la empresa de un ente económico. Financieramente
representa el valor presente de las utilidades futuras por encima del rendimiento normal
de los activos netos identificables.
CAPÍTULO 2
CRÉDITO MERCANTIL
Se acredita:
Por el costo de adquisición de la propiedad intelectual.
Por el costo de la venta o cesión de los derechos
de autor.
-
Por el valor total de la amortización acumulada
al haber concluido el período de amortización.
Saldo: Deudor
90
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
Representa la disminución sistemática del valor en libros de los derechos de autor.
Se debita:
Se acredita:
-
Por ajustes en error del registro contable.
-
-
Por el valor de la amortización acumulada
el momento de la venta.
-
Por el valor total de la amortización
acumulada al haber concluido el período
de la amortización.
@
GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN
Son aquellos gastos que realiza la empresa antes de iniciar sus operaciones y que por su
cuantía no pueden registrarse como gasto en un solo período económico, debiéndose
amortizar en un plazo no inferior a 5 años, según consta en el Reglamento a la Ley de
Régimen Tributario Interno.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor de los gastos efectuados por la empresa en su etapa preoperativa.
Por el valor total de la amortización
acumulada al haber concluido el período
de amortización.
Saldo: Deudor
@
AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN
Representa la disminución sistemática del valor en libros de los gastos de organización
y constitución.
Se debita:
Se acredita:
-
Por ajustes en error del registro contable.
-
-
Por el valor total de la amortización
acumulada al haber concluido el período
de la amortización.
Por el registro de la amortización, aplicando
el método de línea recta.
Saldo: Acreedor
91
INDICE
CAPÍTULO 4
Registra los pagos por bienes o servicios que serán devengados y amortizados en más
de un período contable.
CAPÍTULO 5
OTROS ACTIVOS
CAPÍTULO 6
Saldo: Acreedor
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Por el valor de la amortización acumulada,
aplicando el método de línea recta.
INTRODUCCIÓN
AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE DERECHOS DE AUTOR
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Registra los gastos realizados en el acondicionamiento a bienes arrendados como
edificios, locales, terrenos, etc.
Por el valor total de la amortización
acumulada al haber concluido el período
de amortización.
AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE MEJORAS EN LOCALES ARRENDADOS
Representa la disminución sistemática del valor en libros de las mejoras a locales
arrendados.
Se debita:
Se acredita:
-
Por ajustes en error del registro contable.
-
-
Por el valor total de la amortización
acumulada al haber concluido el período
de la amortización.
Por el registro de la amortización, aplicando
el método de línea recta.
Saldo: Acreedor
@
CUENTAS POR COBRAR LARGO PLAZO
Registra las deudas pendientes de cobro que otorga la empresa sin la suscripción de
ningún documento y serán cobradas en plazos mayores a un año.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor de los créditos concedidos, sin respaldo de documento.
Por los valores cancelados por los deudores.
Saldo: Deudor
@
DOCUMENTOS POR COBRAR LARGO PLAZO
Registra los créditos concedidos con respaldo de un documento y que serán cobrados
en plazos mayores a un año.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor de los créditos concedidos, con respaldo de documento.
Por los valores cancelados por los deudores.
Saldo: Deudor
92
INDICE
CAPÍTULO 3
@
CAPÍTULO 2
Saldo: Deudor
CAPÍTULO 4
Por los valores incurridos en la adecuación de los edificios, locales o terrenos tomados
en arriendo.
CAPÍTULO 5
-
Se acredita:
CAPÍTULO 6
Se debita:
INTRODUCCIÓN
MEJORAS EN LOCALES ARRENDADOS
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
INVERSIONES FINANCIERAS LARGO PLAZO
6.2.
CUENTAS DEL PASIVO
El pasivo representa las deudas y obligaciones que tiene la empresa con terceras personas.
PASIVO CORRIENTE
El pasivo corriente representa las deudas contraídas por la empresa, cuya cancelación se
espera hacerla en el plazo de hasta un año.
@
SUELDOS POR PAGAR
Representa las obligaciones pendientes de pago al personal de la empresa por concepto
de sueldos devengados mensualmente.
Se debita:
-
Se acredita:
El momento que se realiza el pago de las obligaciones.
Por los sueldos devengados y que se
encuentran pendientes de pago.
Saldo: Acreedor
@
APORTE INDIVIDUAL AL IESS POR PAGAR
Representa los valores que se descuentan en el rol de pagos al personal de la empresa
por concepto de aporte individual al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS),
los mismos que deben ser depositados mensualmente en el IESS.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el depósito mensual de los aportes en el IESS.
Por las retenciones realizadas mensualmente
en el rol de pagos.
Saldo: Acreedor
93
INDICE
CAPÍTULO 2
Saldo: Deudor
CAPÍTULO 3
Por la recuperación de la inversión.
CAPÍTULO 4
El momento de la colocación de la inversión financiera.
CAPÍTULO 5
-
Se acredita:
CAPÍTULO 6
Se debita:
CAPÍTULO 1
Registra las inversiones en papeles fiduciarios que permiten obtener una renta y se
mantiene por un tiempo que supere el período contable.
BIBLIOGRAFÍA
@
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Por el valor causado mensualmente por
concepto de aporte patronal al IESS.
Saldo: Acreedor
@
RETENCIONES JUDICIALES
Representa los valores que se descuentan mensualmente en el rol de pagos al personal de
la empresa por concepto de pensiones alimenticias, las mismas que han sido ordenadas
por el juez o tribunal de menores correspondiente.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el depósito de los valores retenidos en el Tribunal de Menores o la entrega
directa a la beneficiaria.
Por las retenciones realizadas mensualmente
en el rol de pagos.
Saldo: Acreedor
@
IVA VENTAS
Representa los valores del impuesto al valor agregado que se recauda el momento de la
venta de bienes y/o servicios gravados con IVA.
Se debita:
Se acredita:
-
Por devoluciones realizadas por parte de los clientes.
-
Cuando se realiza la declaración del
impuesto al valor agregado.
El momento que se realiza la venta de
bienes y/o servicios gravados con impuesto
al valor agregado.
Saldo: Acreedor
@
IVA RETENIDO POR PAGAR
Representa los valores que se retienen por concepto de impuesto al valor agregado en la
compra de bienes y/o servicios gravados con IVA.
Se debita:
-
Se acredita:
Cuando se realiza la declaración del impuesto al valor agregado y se cancela los
valores retenidos.
Cuando se realiza la retención del IVA en la
compra de bienes y/o servicios.
Saldo: Acreedor
94
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Por el depósito mensual de los aportes en el IESS.
CAPÍTULO 2
-
Se acredita:
CAPÍTULO 3
Se debita:
CAPÍTULO 4
Registra las obligaciones de la empresa a favor del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social (IESS), por concepto de aporte patronal.
CAPÍTULO 5
APORTE PATRONAL AL IESS POR PAGAR
CAPÍTULO 6
@
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Cuando se realiza la declaración de las retenciones en la fuente efectuadas.
Cuando se realiza la retención en la fuente
del impuesto a la renta por compra de
bienes y/o servicios.
Saldo: Acreedor
@
ICE POR PAGAR
Representa los valores que se retienen por concepto de impuesto a los consumos
especiales (ICE) de los productos y bienes que se encuentran gravados con este impuesto,
únicamente en la etapa de comercialización.
Se debita:
-
Se acredita:
Cuando se realiza la declaración y pago del impuesto a los consumos especiales
retenidos.
Cuando se realiza la retención del impuesto
a los consumos especiales de los productos
y/o bienes gravados.
Saldo: Acreedor
@
PROVEEDORES
Registra las obligaciones contraídas por la empresa por concepto de adquisición de
mercaderías con los diferentes proveedores.
Se acredita:
-
Por devoluciones de las mercaderías adquiridas a crédito.
-
Por los pagos parciales o totales realizados
a los proveedores.
Por las obligaciones contraídas con
los proveedores en la adquisición de
mercaderías.
INDICE
INTRODUCCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Se debita:
CAPÍTULO 1
-
Se acredita:
CAPÍTULO 2
Se debita:
CAPÍTULO 3
Representa los valores que se retienen por concepto de impuesto a la renta en la compra
de bienes y/o servicios.
CAPÍTULO 4
RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR
CAPÍTULO 5
@
CAPÍTULO 6
Contabilidad General
Saldo: Acreedor
95
CUENTAS POR PAGAR
Saldo: Acreedor
@
DOCUMENTOS POR PAGAR
Representa obligaciones que contrae la empresa por situaciones diferentes a la compra
de mercaderías a crédito y cuentan con documento de respaldo (letra de cambio, pagaré,
etc.).
-
Se acredita:
Por la cancelación parcial o total de las obligaciones.
Por las obligaciones contraídas.
Saldo: Acreedor
@
ANTICIPO DE CLIENTES
Representa los valores recibidos por adelantado con el objeto de asegurar la venta de
bienes o prestación de servicios.
Se debita:
Se acredita:
-
-
Por la entrega de los bienes y/o servicios.
Por los valores recibidos en forma
anticipada de parte de los clientes.
Saldo: Acreedor
@
PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR
Representa las obligaciones contraídas por la empresa con las instituciones financieras,
cuyo plazo no excede un año.
Se debita:
-
Se acredita:
Por la cancelación parcial o total de las obligaciones que se mantiene con
instituciones financieras.
INDICE
CAPÍTULO 4
Se debita:
CAPÍTULO 2
Por las obligaciones contraídas.
CAPÍTULO 3
Por la cancelación parcial o total de las obligaciones.
Por las obligaciones contraídas
instituciones financieras.
con
Saldo: Acreedor
96
CAPÍTULO 5
-
Se acredita:
CAPÍTULO 6
Se debita:
CAPÍTULO 1
Representa obligaciones que contrae la empresa por situaciones diferentes a la compra
de mercaderías a crédito y no cuentan con documento de respaldo.
BIBLIOGRAFÍA
@
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Por el valor de las provisiones pagadas a los trabajadores que han sido causadas en
el mismo período.
Por el valor de las provisiones mensuales
con cargo a los resultados del ejercicio
económico.
Saldo: Acreedor
@
UTILIDAD A TRABAJADORES POR PAGAR
Registra el valor de las utilidades a los trabajadores que les corresponde anualmente, de
acuerdo a lo dispuesto en el Código de Trabajo.
Se debita:
-
Se acredita:
Por la cancelación de las utilidades a los trabajadores.
Por el valor de las utilidades a los
trabajadores causadas y se encuentran
pendientes de pago.
Saldo: Acreedor
@
IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR
Registra el valor del impuesto a la renta que la empresa debe cancelar en el año fiscal
por este concepto.
Se debita:
Se acredita:
-
-
Por la cancelación del impuesto a la renta.
Por el valor del impuesto a la renta causado
y se encuentra pendiente de pago.
Saldo: Acreedor
PASIVO A LARGO PLAZO
Son las obligaciones que tiene la empresa cuya cancelación deberá realizarse en un plazo
superior a un año.
97
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
-
Se acredita:
CAPÍTULO 3
Se debita:
CAPÍTULO 4
El empleador está obligado a cancelar a sus trabajadores beneficios adicionales como es
el caso del decimotercer sueldo, decimocuarto sueldo, fondos de reserva, aporte patronal
y vacaciones, en fechas establecidas en el Código de Trabajo, por lo tanto es necesario
provisionar mensualmente esas obligaciones, cumpliendo de esta manera el método del
devengado o de causación.
CAPÍTULO 5
PROVISIONES SOCIALES POR PAGAR
CAPÍTULO 6
@
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Por la cancelación parcial o total de las obligaciones.
Por las obligaciones contraídas a largo
plazo, sin respaldo de documento.
Saldo: Acreedor
@
DOCUMENTOS POR PAGAR LARGO PLAZO
Representa obligaciones que contrae la empresa a largo plazo y cuentan con
documento de respaldo (letra de cambio, pagaré, etc.).
-
Se acredita:
Por la cancelación parcial o total de las obligaciones.
Por las obligaciones contraídas a largo
plazo con respaldo de un documento.
Saldo: Acreedor
@
PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR LARGO PLAZO
Representa las obligaciones contraídas por la empresa con las instituciones financieras,
con plazos mayores a un año.
Se debita:
-
Se acredita:
Por los pagos parciales o totales de las obligaciones contraídas con las instituciones
financieras.
Por el valor de los préstamos recibidos de
parte de las instituciones financieras.
Saldo: Acreedor
@
HIPOTECAS POR PAGAR
Representa las obligaciones contraídas por la empresa a largo plazo con las instituciones
financieras y con el respaldo de un inmueble.
Se debita:
-
Se acredita:
Por los pagos parciales o totales de las obligaciones contraídas con las instituciones
financieras.
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 4
Se debita:
Por el valor de los préstamos recibidos con
la hipoteca de un inmueble.
Saldo: Acreedor
98
CAPÍTULO 5
-
Se acredita:
CAPÍTULO 6
Se debita:
CAPÍTULO 1
Representa obligaciones que contrae la empresa a largo plazo y no cuentan con
documento de respaldo.
CAPÍTULO 2
CUENTAS POR PAGAR LARGO PLAZO
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
ARRIENDOS COBRADOS POR ANTICIPADO
Registra el valor de los arriendos cobrados por anticipado, por un servicio que aún no
presta la empresa.
Se acredita:
Por la devolución de los valores recibidos
por anticipado al no prestarse el servicio.
Saldo: Acreedor
@
SEGUROS COBRADOS POR ANTICIPADO
Registra el valor de seguros cobrados por anticipado, por un servicio que aún no presta
la empresa.
Se debita:
Se acredita:
-
Por el valor devengado en forma periódica. -
-
Por la devolución de los valores recibidos
por anticipado al no prestarse el servicio.
Por el valor de los seguros cobrados por
anticipado.
Saldo: Acreedor
@
INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO
Registra el valor de los intereses cobrados por anticipado por un servicio que aún no
presta la empresa.
Se debita:
Se acredita:
-
Por el valor devengado en forma periódica. -
-
Por la devolución de los valores recibidos
por anticipado al no prestarse el servicio.
INDICE
CAPÍTULO 3
-
Por el valor de los arriendos cobrados por
anticipado.
Por el valor de los intereses cobrados por
anticipado.
Saldo: Acreedor
99
CAPÍTULO 4
Por el valor devengado en forma periódica. -
CAPÍTULO 5
-
CAPÍTULO 6
Se debita:
BIBLIOGRAFÍA
@
INTRODUCCIÓN
Son los valores cobrados por anticipado que serán devengados a través de la prestación
de servicios en plazos mayores a un año.
CAPÍTULO 1
OTROS PASIVOS
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
@
CAPITAL SOCIAL
Está conformado por los aportes realizados por los socios o accionistas, que constan en
la respectiva escritura de constitución, así como, los incrementos de capital.
Se debita:
Se acredita:
-
Por disminución del capital por devolución a los socios o accionistas.
Por los aportes de los socios o accionistas
para constituir una empresa.
-
Por la amortización de las pérdidas del ejercicio económico.
Por los incrementos de capital por nuevos
inversionistas.
-
Por capitalización de las utilidades.
-
Por capitalización de reservas.
Saldo: Acreedor
@
APORTES DE SOCIOS PARA FUTURAS CAPITALIZACIONES
Son las aportaciones realizadas por los socios para futuros incrementos del capital.
Se debita:
-
Se acredita:
Por las aportaciones que han servido para incremento del capital.
Por nuevas aportaciones realizadas por
los socios o accionistas para futuros
incrementos del capital.
Saldo: Acreedor
RESERVAS
Son los valores que se separan de las utilidades obtenidas por la empresa, en cumplimiento
de disposiciones legales, estatutarias o acuerdo de la junta general de socios o accionistas.
100
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
Es el aporte de los socios o accionistas que consta en la escritura de constitución de la
empresa, capitalización de utilidades o los incrementos de capital.
CAPÍTULO 3
CAPITAL
CAPÍTULO 4
El patrimonio está constituido por el capital aportado por los socios o accionistas, más
las reservas, superávits y los resultados del ejercicio económico.
CAPÍTULO 5
CUENTAS DEL PATRIMONIO
CAPÍTULO 6
6.3.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Son los valores que se separan de las utilidades obtenidas, de acuerdo a los porcentajes
determinados en la Ley de Compañías.
Se debita:
Se acredita:
Por ajustes cuando varía la utilidad del ejercicio económico.
-
Por el uso de las reservas.
-
Por la capitalización de las reservas.
Al final del ejercicio económico por el
incremento de la reserva legal, cuando se
obtiene utilidad.
Saldo: Acreedor
Se debita:
Se acredita:
-
Por ajustes cuando varía la utilidad del ejercicio económico.
-
Por el uso de las reservas.
-
Por la capitalización de las reservas.
Al final del ejercicio económico por el
incremento de la reserva estatutaria,
cuando se obtiene utilidad.
@
CAPÍTULO 5
Saldo: Acreedor
RESERVA FACULTATIVA
Son los valores que se separan de las utilidades obtenidas, por acuerdo de la junta general
de socios o accionistas.
Se debita:
CAPÍTULO 4
Son los valores que se separan de las utilidades obtenidas, de acuerdo a lo determinado
en la escritura pública de constitución de la compañía.
CAPÍTULO 3
RESERVA ESTATUTARIA
Se acredita:
-
Por ajustes cuando varía la utilidad del ejercicio económico.
-
Por el uso de las reservas.
-
Por la capitalización de las reservas.
Al final del ejercicio económico por el
incremento de la reserva facultativa,
cuando se obtiene utilidad.
Saldo: Acreedor
SUPERAVIT
Registra las cuentas que incrementan el patrimonio de la empresa por la recepción de
donaciones de capital.
101
CAPÍTULO 6
@
INDICE
CAPÍTULO 2
-
INTRODUCCIÓN
RESERVA LEGAL
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Por los bienes recibidos en donación.
Saldo: Acreedor
RESULTADOS
Refleja la utilidad o pérdida obtenida en los ejercicios económicos anteriores, así como
en el actual período.
@
UTILIDAD NO DISTRIBUIDA DE EJERCICIOS ANTERIORES
Es el resultado favorable que ha tenido la empresa en ejercicios económicos anteriores.
Se debita:
-
Se acredita:
Por la aplicación de las utilidades no distribuidas en pago de dividendos a los
socios o accionistas.
Por el incremento de las utilidades no
distribuidas en el período.
Saldo: Acreedor
@
PÉRDIDA ACUMULADA DE EJERCICIOS ANTERIORES
Es el resultado negativo que ha tenido la empresa en ejercicios económicos anteriores.
Se debita:
-
Por el incremento de las pérdidas acumuladas.
Por las amortizaciones que se realicen de las
pérdidas acumuladas, afectando al capital.
UTILIDAD DEL EJERCICIO
Refleja el resultado positivo que ha tenido la empresa en el actual ejercicio económico.
Se debita:
INDICE
INTRODUCCIÓN
Se acredita:
Saldo: Acreedor
@
CAPÍTULO 1
Por la capitalización de las donaciones recibidas.
Se acredita:
-
Por la distribución de las utilidades para cumplir con las obligaciones patronales
y fiscales (utilidad para los trabajadores,
impuesto a la renta, etc.).
-
Por la determinación de las reservas.
-
Por la determinación de dividendos a los
socios o accionistas.
Por el valor de las utilidades obtenidas en
el ejercicio económico.
Saldo: Acreedor
102
CAPÍTULO 6
-
Se acredita:
CAPÍTULO 2
Se debita:
CAPÍTULO 3
Registra los valores que la empresa ha recibido por concepto de donación de bienes
(terreno, edificio, vehículo, etc.).
CAPÍTULO 4
DONACIONES DE CAPITAL
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 5
Contabilidad General
Por el valor de la pérdida obtenida en el ejercicio económico.
Por la amortización de las pérdidas
obtenidas.
Saldo: Acreedor
6.4.
CUENTAS DE INGRESOS
Los ingresos representan beneficios que percibe la empresa en el desarrollo de sus
actividades, en un determinado ejercicio económico.
INGRESOS OPERACIONALES
Son los valores recibidos y/o causados como resultados de las operaciones propias de
la actividad empresarial.
@
VENTAS
Registra los valores que recibe la empresa por concepto de venta de las mercaderías que
posee la empresa para comercializarlas.
Se debita:
Se acredita:
En el sistema de cuenta múltiple:
En el sistema de cuenta múltiple e inventario
permanente.
-
Al final del ejercicio económico por el cierre
de los descuentos y devoluciones en ventas y determinar las ventas netas.
-
Por el cierre de las ventas netas.
Por la venta de mercaderías, al contado o
crédito.
En el sistema de inventario permanente:
Por
devoluciones
de
realizadas por los clientes.
mercaderías
-
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de ingreso.
INDICE
INTRODUCCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
-
CAPÍTULO 1
-
Se acredita:
CAPÍTULO 2
Se debita:
CAPÍTULO 3
Refleja el resultado negativo que ha tenido la empresa en el actual ejercicio económico.
CAPÍTULO 4
PÉRDIDA DEL EJERCICIO
CAPÍTULO 5
@
CAPÍTULO 6
Contabilidad General
Saldo: Acreedor
103
Registra los valores recibos y/o causados por la empresa por concepto de servicios
prestados, diferentes al giro normal de la empresa.
Se debita:
Se acredita:
-
Por ajustes realizados.
-
-
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de ingreso.
Por el valor de los ingresos recibidos y/o
causados en la prestación de servicios.
-
Se acredita:
Al final del ejercicio económico por el En el sistema de cuenta múltiple:
cierre de las cuentas de ingreso.
- Por la diferencia de las ventas netas y costo de
ventas.
Saldo: Acreedor
@
DESCUENTO EN COMPRAS
Registra los valores que los proveedores descuentan en la adquisición de mercaderías,
ya sea por el monto de la compra, por pago al contado, etc.
Se debita:
Se acredita:
En el sistema de cuenta múltiple:
En el sistema de cuenta múltiple:
-
Al final de ejercicio económico para cerrar los descuentos en compras y determinar las
compras netas.
Por los descuentos que realizan a la empresa
el momento de la compra.
Saldo: Acreedor
@
DEVOLUCIÓN EN COMPRAS
Registra el valor de las devoluciones realizadas a los proveedores de mercaderías.
Se debita:
Se acredita:
En el sistema de cuenta múltiple:
En el sistema de cuenta múltiple:
-
Al final de ejercicio económico para cerrar las devoluciones en compras y determinar
las compras netas.
Por el retorno de las mercaderías adquiridas
a los proveedores.
Saldo: Acreedor
104
INDICE
CAPÍTULO 3
Se debita:
CAPÍTULO 4
Representa la ganancia obtenida en la comercialización de las mercaderías. Se obtiene
por la diferencia de las ventas netas y costo de ventas.
CAPÍTULO 5
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
CAPÍTULO 6
@
CAPÍTULO 2
Saldo: Acreedor
INTRODUCCIÓN
SERVICIOS PRESTADOS
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
INGRESOS NO OPERACIONALES
Se acredita:
-
Por ajustes realizados.
-
-
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de ingreso.
Por el valor de intereses recibidos o
causados a favor de la empresa.
Saldo: Acreedor
COMISIONES GANADAS
Registra el valor de los ingresos obtenidos por comisiones originadas por actividades
diferentes al giro principal de la empresa.
Se debita:
Se acredita:
-
Por ajustes realizados.
-
-
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de ingreso.
Saldo: Acreedor
@
INDICE
CAPÍTULO 5
Por el valor de las comisiones recibidas o
causadas a favor de la empresa.
ARRIENDOS GANADOS
Registra el valor de los ingresos obtenidos por arrendamiento de propiedades de la
empresa a terceros y que no corresponden al giro principal.
Se debita:
Se acredita:
-
Por ajustes realizados.
-
-
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de ingreso.
Por el valor de los arriendos recibidos o
causados a favor de la empresa.
Saldo: Acreedor
105
CAPÍTULO 6
@
CAPÍTULO 2
Se debita:
CAPÍTULO 3
Registra los ingresos recibidos o causados por concepto de intereses ganados.
CAPÍTULO 4
INTERESES GANADOS
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 1
Son valores adicionales que la empresa recibe, por actividades diferentes al giro normal
del negocio.
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Registra la ganancia obtenida en la venta de los activos fijos de la empresa, una vez que
estos han cumplido su vida útil, y se procede a su venta para renovarlos.
Se debita:
Se acredita:
-
Por ajustes realizados.
-
-
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de ingreso.
Saldo: Acreedor
DONACIONES RECIBIDAS
Registra los valores que la empresa ha recibido por concepto de donación de valores y
bienes diferentes a las donaciones de capital.
-
Por ajustes realizados.
-
-
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de ingreso.
Por los valores y bienes
donación.
recibidos en
Saldo: Acreedor
6.5.
CUENTAS DE GASTO
Los gastos representan los desembolsos que realiza la empresa en el giro normal de sus
actividades en un determinado ejercicio económico.
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Son los gastos ocasionados por la empresa y que están vinculados directamente con la
gestión administrativa.
@
SUELDOS
Registra los gastos ocasionados por concepto de sueldos del personal de la empresa, de
conformidad con las disposiciones legales.
Se debita:
-
INDICE
CAPÍTULO 4
Se acredita:
Se acredita:
Por el valor pagado o causado por concepto de sueldos del personal de la empresa.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
106
CAPÍTULO 5
Se debita:
CAPÍTULO 6
@
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Por la utilidad obtenida en la venta de
activos fijos.
INTRODUCCIÓN
UTILIDAD EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Registra los gastos ocasionados por concepto de bonificación por responsabilidad al
personal de la empresa que cumple funciones directivas.
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
@
HORAS EXTRAS
Registra los gastos ocasionados por concepto de horas extras del personal de la empresa,
de conformidad con las disposiciones legales.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor pagado o causado por concepto de horas extras del personal de la empresa.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
@
APORTE PATRONAL AL IESS
Registra el valor de los gastos pagados o causados por la empresa por concepto de aporte
patronal al IESS, de conformidad con las disposiciones legales.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor pagado o causado por concepto de aporte patronal al IESS del personal que
labora en la empresa.
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
@
DECIMOTERCER SUELDO
Registra los gastos ocasionados por concepto de decimotercer sueldo del personal que
labora en la empresa, de conformidad con las disposiciones legales.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor pagado o causado por concepto de decimotercer sueldo del personal que
labora en la empresa.
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
107
INDICE
CAPÍTULO 4
Saldo: Deudor
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Por el valor pagado o causado por concepto de bonificación por responsabilidad del
personal de la empresa.
CAPÍTULO 5
-
Se acredita:
CAPÍTULO 6
Se debita:
INTRODUCCIÓN
BONIFICACIÓN POR RESPONSABILIDAD
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Registra los gastos ocasionados por concepto de decimocuarto sueldo del personal que
labora en la empresa, de conformidad con las disposiciones legales.
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
@
FONDOS DE RESERVA
Registra los gastos ocasionados por concepto de fondos de reserva del personal que
labora en la empresa, de conformidad con las disposiciones legales, los mismos que son
depositados anualmente en el IESS.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor pagado o causado por concepto de fondos de reserva del personal que
labora en la empresa.
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
@
VACACIONES
Registra los gastos ocasionados por concepto de vacaciones del personal que labora en
la empresa.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor pagado o causado por concepto de vacaciones del personal que labora en la
empresa.
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
@
HONORARIOS PROFESIONALES
Registra los gastos ocasionados por concepto de honorarios profesionales por servicios
recibidos.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor pagado o causado por concepto de honorarios profesionales.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
108
INDICE
CAPÍTULO 4
Saldo: Deudor
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Por el valor pagado o causado por concepto de decimocuarto sueldo del personal que
labora en la empresa.
CAPÍTULO 5
-
Se acredita:
CAPÍTULO 6
Se debita:
INTRODUCCIÓN
DECIMOCUARTO SUELDO
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Registra el valor de los arriendos pagados o causados de bienes inmuebles, que sirven
para el desarrollo de las actividades de la empresa.
Por el valor pagado o causado por concepto de arriendos.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Registra el valor de los gastos pagados o causados por concepto de seguros a favor del
personal de la empresa o de sus bienes.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor pagado o causado por concepto de seguros.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
@
SERVICIOS BÁSICOS
Registra el valor de los gastos pagados o causados por concepto de servicios básicos como
son: agua potable, luz eléctrica y teléfono, utilizados en el desarrollo de las actividades
de la empresa.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor pagado o causado por concepto de servicios básicos (agua potable, luz
eléctrica o teléfono).
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
@
COMBUSTIBLE
Registra el valor de los gastos pagados o causados por concepto de combustible para el
desarrollo de las actividades de la empresa.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor pagado o causado por concepto de combustible.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
109
INDICE
CAPÍTULO 3
SEGUROS PAGADOS
CAPÍTULO 4
@
CAPÍTULO 2
Saldo: Deudor
CAPÍTULO 5
-
Se acredita:
CAPÍTULO 6
Se debita:
INTRODUCCIÓN
ARRIENDOS PAGADOS
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Registra el valor de los gastos pagados o causados por concepto de suministros de
oficina para el desarrollo de las actividades de la empresa.
Por el valor pagado o causado por concepto de suministros de oficina.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico
cierre de las cuentas de gasto.
por el
Registra el valor de los gastos pagados o causados por concepto de materiales de aseo y
limpieza para el desarrollo de las actividades de la empresa.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor pagado o causado por concepto de materiales de aseo y limpieza.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
@
VIÁTICOS Y SUBSISTENCIAS
Registra los valores pagados o causados por concepto de viáticos y subsistencias del
personal, para el desarrollo de actividades propias del negocio.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor pagado o causado por concepto de viáticos y subsistencias.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
@
TRANSPORTE Y MOVILIZACIÓN
Registra los valores pagados o causados por concepto de transporte y movilización del
personal, para el desarrollo de actividades propias del negocio.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor pagado o causado por concepto de transporte y movilización del personal.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
110
INDICE
CAPÍTULO 3
MATERIALES DE ASEO Y LIMPIEZA
CAPÍTULO 4
@
CAPÍTULO 2
Saldo: Deudor
CAPÍTULO 5
-
Se acredita:
CAPÍTULO 6
Se debita:
INTRODUCCIÓN
SUMINISTROS DE OFICINA
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Registra los valores pagados o causados por concepto de mantenimiento y reparación
de activos fijos.
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
PÉRDIDA EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS
Registra los valores ocasionados por la pérdida en la venta de activos fijos propiedad
de la empresa.
Se debita:
-
Se acredita:
Por la venta de activos fijos que ocasionan pérdida.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
@
CUENTAS INCOBRABLES
Registra el valor calculado por concepto de incobrables de las deudas pendientes de
cobro.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor calculado como incobrable según el método aplicado.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
@
DEPRECIACIÓN DE EDIFICIOS
Registra los valores de la depreciación de edificios, calculados por la empresa de acuerdo
al método de depreciación seleccionado.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor de la depreciación efectuada durante el ejercicio económico.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
111
INDICE
CAPÍTULO 3
@
CAPÍTULO 2
Saldo: Deudor
CAPÍTULO 4
Por el valor pagado o causado por concepto de mantenimiento y reparación de activos
fijos.
CAPÍTULO 5
-
Se acredita:
CAPÍTULO 6
Se debita:
INTRODUCCIÓN
MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE ACTIVOS FIJOS
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Registra los valores de la depreciación de los muebles de oficina, calculados por la
empresa de acuerdo al método de depreciación seleccionado.
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS DE OFICINA
Registra los valores de la depreciación de los equipos de oficina, calculados por la
empresa de acuerdo al método de depreciación seleccionado.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor de la depreciación efectuada durante el ejercicio económico.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
@
DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
Registra los valores de la depreciación de los equipos de computación, calculados por la
empresa de acuerdo al método de depreciación seleccionado.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor de la depreciación efectuada durante el ejercicio económico.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
@
DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULOS
Registra los valores de la depreciación de los vehículos, calculados por la empresa de
acuerdo al método de depreciación seleccionado.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor de la depreciación efectuada durante el ejercicio económico.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
112
INDICE
CAPÍTULO 3
@
CAPÍTULO 2
Saldo: Deudor
CAPÍTULO 4
Por el valor de la depreciación efectuada durante el ejercicio económico.
-
CAPÍTULO 5
-
Se acredita:
CAPÍTULO 6
Se debita:
INTRODUCCIÓN
DEPRECIACIÓN DE MUEBLES DE OFICINA
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Registra los valores de la depreciación de la maquinaria, calculados por la empresa de
acuerdo al método de depreciación seleccionado.
Por el valor de la depreciación efectuada durante el ejercicio económico.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Registra los valores de la amortización de las marcas, de acuerdo a los años de vida útil
estimada.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor de la amortización efectuada durante el ejercicio económico.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
@
AMORTIZACIÓN DE PATENTES
Registra los valores de la amortización de las patentes, de acuerdo a los años de vida útil
estimada.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor de la amortización efectuada durante el ejercicio económico.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
@
AMORTIZACIÓN DE FRANQUICIAS
Registra los valores de la amortización de las franquicias, de acuerdo a los años de vida
útil estimada.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor de la amortización efectuada durante el ejercicio económico.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
113
INDICE
CAPÍTULO 3
AMORTIZACIÓN DE MARCAS
CAPÍTULO 4
@
CAPÍTULO 2
Saldo: Deudor
CAPÍTULO 5
-
Se acredita:
CAPÍTULO 6
Se debita:
INTRODUCCIÓN
DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Registra los valores de la amortización del crédito mercantil, de acuerdo a los años de
vida útil estimada.
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
AMORTIZACIÓN DE DERECHOS DE AUTOR
Registra los valores de la amortización de los derechos de autor, de acuerdo a los años
de vida útil estimada.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor de la amortización efectuada durante el ejercicio económico.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
@
AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN
Registra los valores de la amortización de los gastos de organización y constitución, de
acuerdo a los años establecidos.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor de la amortización efectuada durante el ejercicio económico.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
@
AMORTIZACIÓN DE MEJORAS A LOCALES ARRENDADOS
Registra los valores de la amortización de las mejoras a los locales arrendados, de acuerdo
al tiempo establecido en el contrato.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor de la amortización efectuada durante el ejercicio económico.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
114
INDICE
CAPÍTULO 3
@
CAPÍTULO 2
Saldo: Deudor
CAPÍTULO 4
Por el valor de la amortización efectuada durante el ejercicio económico.
-
CAPÍTULO 5
-
Se acredita:
CAPÍTULO 6
Se debita:
INTRODUCCIÓN
AMORTIZACIÓN DE CRÉDITO MERCANTIL
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
COMISIONES EN VENTAS
Registra los valores pagados o causados por la empresa por concepto de comisiones en
ventas.
Se debita:
Por el valor pagado o causado por concepto de comisiones en ventas.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
Registra los valores pagados o causados por concepto de publicidad por los diferentes
medios de comunicación.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor pagado o causado por concepto publicidad.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el
cierre de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
GASTOS FINANCIEROS
Son los gastos originados en la obtención y uso de capital de terceros, así como el pago
por servicios bancarios.
@
INTERESES PAGADOS
Registra los valores pagados o causados por concepto de intereses pagados por la
empresa por créditos solicitados.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor pagado o causado por concepto de intereses.
-
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
115
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 4
PUBLICIDAD
CAPÍTULO 5
@
CAPÍTULO 6
-
Se acredita:
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 1
Comprenden los gastos ocasionados en el giro normal de la empresa y que están
relacionados directamente con la gestión de ventas, con el objeto de alcanzar mayor
eficiencia en la distribución de los productos.
CAPÍTULO 2
GASTOS DE VENTA
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
Por ajustes realizados.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
@
SERVICIOS BANCARIOS
Registra los valores que las instituciones financieras cobran a sus clientes por los servicios
prestados, como entrega de estados de cuentas corrientes, chequera, etc.
Se debita:
-
Se acredita:
Por las notas de débito bancarias por concepto de emisión de estados de cuenta,
chequeras y otros servicios que prestan las
instituciones financieras.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
COSTO DE MERCADERÍAS VENDIDAS
El costo de las mercaderías vendidas representa la salida de las mercaderías al precio de
costo.
@
COSTO DE VENTAS
Representa el costo de las mercaderías vendidas al precio de adquisición o precio de
costo.
Se debita:
Se acredita:
En el sistema de cuenta múltiple:
En el sistema de cuenta múltiple:
-
Al final del ejercicio económico por el cierre del inventario inicial de mercaderías
y las compras netas.
-
En el sistema de inventario permanente:
-
Al final del ejercicio económico por el
ingreso del inventario final de mercaderías.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las ventas netas y la determinación de la
utilidad bruta en ventas.
En el sistema de inventario permanente:
Por la salida de mercaderías al precio de costo.
INDICE
INTRODUCCIÓN
Por ajustes realizados.
Por el retorno de las mercaderías por parte
de los clientes, al precio de costo.
Saldo: Deudor
116
CAPÍTULO 4
Por las notas de débito bancarias emitidas por concepto de comisiones bancarias.
-
CAPÍTULO 5
-
Se acredita:
CAPÍTULO 6
Se debita:
CAPÍTULO 1
Registra los valores que las instituciones financieras cobran a sus clientes por concepto
de comisiones bancarias.
CAPÍTULO 2
COMISIONES BANCARIAS
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
-
Por las adquisiciones de mercaderías.
-
-
Al final del ejercicio económico por el valor
del transporte en compras, incrementando
el valor de las compras.
Al final del ejercicio económico para
cerrar los valores de las devoluciones y
descuentos en compras y determinar las
compras netas.
-
Al final del ejercicio económico para cerrar
el valor de las compras netas.
Saldo: Deudor
@
TRANSPORTE EN COMPRAS
Registra el pago de los fletes de las mercaderías adquiridas hasta el lugar de ubicación
final.
Se debita:
Se acredita:
En el sistema de cuenta múltiple:
En el sistema de cuenta múltiple:
-
Por el pago de los fletes de las mercaderías hasta el lugar de destino.
Al final del ejercicio económico para anular
los transportes en compras y cargar el valor
del flete a las compras.
Saldo: Deudor
@
DESCUENTO EN VENTAS
Registra los descuentos que realiza la empresa a sus clientes ya sea por el monto de
ventas o por pago al contado.
Se debita:
Se acredita:
En el sistema de cuenta múltiple:
En el sistema de cuenta múltiple:
-
Por los descuentos realizados el momento de la venta de mercaderías.
Al final del ejercicio económico para cerrar
el saldo de los descuentos en ventas y
determinar las ventas netas.
Saldo: Deudor
117
INDICE
CAPÍTULO 1
En el sistema de cuenta múltiple:
CAPÍTULO 2
En el sistema de cuenta múltiple:
CAPÍTULO 3
Se acredita:
CAPÍTULO 4
Se debita:
CAPÍTULO 5
Registra la adquisición de artículos para la venta a los diferentes proveedores.
CAPÍTULO 6
COMPRAS
BIBLIOGRAFÍA
@
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
En el sistema de cuenta múltiple:
-
Por el retorno de las mercaderías a la empresa por parte de los clientes.
Al final de ejercicio económico para cerrar
las devoluciones en ventas y determinar las
ventas netas.
Saldo: Deudor
@
PÉRDIDA BRUTA EN VENTAS
Registra los valores que representan una pérdida en la venta de mercaderías, es decir el
costo de ventas es mayor a las ventas.
Se debita:
-
Se acredita:
Cuando el costo de ventas es mayor al valor de las ventas.
Al final del ejercicio económico por el cierre
de las cuentas de gasto.
Saldo: Deudor
6.6.
CUENTAS TRANSITORIAS
Las cuentas transitorias son de uso temporal, sirven únicamente al final del ejercicio
para el cierre de las cuentas de ingresos, gastos y registrar la utilidad o pérdida del
ejercicio económico.
@
RESUMEN DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Es una cuenta temporal que sirve para registrar al final del ejercicio económico el cierre
de las cuentas de ingreso, gasto, utilidad o pérdida del ejercicio.
Se debita:
Se acredita:
-
Por el cierre de las cuentas de gasto.
-
-
Por el registro de la utilidad del ejercicio económico (los ingresos son mayores a los
gastos).
Por el cierre de las cuentas de ingreso.
Por el registro de la pérdida del ejercicio
económico (los gastos son mayores a los
ingresos).
Saldo: Nulo
118
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
En el sistema de cuenta múltiple:
CAPÍTULO 2
Se acredita:
CAPÍTULO 3
Se debita:
CAPÍTULO 4
Representa el retorno de las mercaderías a la empresa por parte de los clientes ya que no
han sido despachadas correctamente, las mercaderías no están en buenas condiciones,
etc.
CAPÍTULO 5
DEVOLUCIÓN EN VENTAS
CAPÍTULO 6
@
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
@
MERCADERÍAS ENTREGADAS EN CONSIGNACIÓN
Registra las mercaderías entregadas en consignación por el comitente o propietario al
consignatario o comisionista.
Se debita:
-
Por la entrega
consignación.
Se acredita:
de
mercaderías
en -
Por la venta de las mercaderías entregadas
en consignación.
Por el reintegro de las
entregadas en consignación.
mercaderías
Saldo: Deudor
@
BIENES Y VALORES ENTREGADOS EN CUSTODIA
Registra el valor de los bienes de propiedad de la empresa entregados a terceros para su
custodia y por consiguiente siguen siendo parte de sus activos.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el valor de los bienes entregados en custodia.
Por el retiro de los bienes entregados en
custodia.
Saldo: Deudor
119
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
Representan las cuentas que permiten registrar los documentos y bienes entregados, sin
que afecten la situación financiera y económica de la empresa, se las utiliza para efectos
de control o información general.
CAPÍTULO 3
CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS
CAPÍTULO 4
Las cuentas de orden permiten contabilizar transacciones que no afectan la situación
financiera (activo, pasivo y patrimonio) ni económica (ingresos y gastos) de la empresa,
sin embargo su registro es necesario para reconocer valores ajenos, contingentes o
emitidos como un instrumento de control o recordatorio.
CAPÍTULO 5
CUENTAS DE ORDEN
CAPÍTULO 6
6.7.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
-
Se acredita:
Por el valor de los bienes propios entregados en garantía.
Por la devolución de los bienes propios
entregados en garantía.
-
Por la venta pública, subasta, adjudicación
y/o efectivización de los bienes o valores
entregados en garantía.
CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS
Representan la contrapartida de las cuentas de orden deudoras.
MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN
CAPÍTULO 4
@
Cuenta de contrapartida de mercaderías entregadas en consignación.
Se debita:
Se acredita:
-
Por la venta de las mercaderías entregadas en consignación.
-
Por el reintegro de las mercaderías
entregadas en consignación.
Por la entrega de las mercaderías en
consignación al consignatario.
CAPÍTULO 6
Saldo: Acreedor
@
BIENES Y VALORES EN CUSTODIA
Cuenta de contrapartida de bienes y valores entregados en custodia.
Se debita:
-
Se acredita:
Por el retiro de los bienes entregados en custodia.
INDICE
CAPÍTULO 3
Saldo: Deudor
CAPÍTULO 5
Se debita:
INTRODUCCIÓN
Registra el valor de los bienes inmuebles, valores mobiliarios y otros bienes muebles
que siendo parte de sus activos, son entregados por la empresa a terceros en garantía de
créditos obtenidos o por otras obligaciones contraídas.
CAPÍTULO 1
BIENES Y VALORES ENTREGADOS EN GARANTÍA
Por el valor de los bienes entregados en
custodia.
Saldo: Acreedor
120
BIBLIOGRAFÍA
@
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
Cuenta de contrapartida de bienes y valores entregados en garantía.
Se acredita:
-
Por la devolución de los bienes propios entregados en garantía.
-
Por la venta pública, subasta, adjudicación
y/o efectivización de los bienes o valores
entregados en garantía.
Por el valor de los bienes propios entregados
en garantía.
a.
Del listado de términos, escriba el que corresponde a cada uno de
los enunciados. En la respuesta especifique el número y nombre del
término respectivo.
1.
Pasivo no corriente
2.
Caja
3.
Ingresos operacionales
4.
Propiedades, planta y equipo
5.
Pasivo corriente
6.
Reserva legal
7.
Caja chica
8.
Reserva facultativa
9.
Gastos
1.
Son bienes de larga duración que posee la empresa para el
desarrollo de sus actividades.
2.
Son obligaciones que tiene la empresa cuyo plazo de
vencimiento es menor a un año.
3.
Este tipo de reservas están determinadas en la escritura
pública de constitución de la compañía y su destino se
establece previamente.
4.
Son valores que recibe la empresa por el desarrollo de la
actividad principal.
5.
Representan desembolsos que realiza la empresa en el giro
normal de sus actividades en un determinado ejercicio
económico.
Respuesta
BIBLIOGRAFÍA
Enunciados
CAPÍTULO 4
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
CAPÍTULO 5
6.8.
CAPÍTULO 3
Saldo: Acreedor
No.
INDICE
CAPÍTULO 2
Se debita:
CAPÍTULO 1
BIENES Y VALORES EN GARANTÍA
CAPÍTULO 6
@
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
121
Ejercicios propuestos
-
En el listado de cuentas que se presenta, marque una equis (x) las
que corresponden al balance general o al estado de resultados.
BALANCE
GENERAL
ESTADO DE
RESULTADOS
Caja
Ventas
Capital
Cuentas por pagar
Reserva legal
CAPÍTULO 3
Comisiones ganadas
IVA ventas
Bancos
Utilidad del ejercicio
CAPÍTULO 4
Servicios prestados
Compras
Arriendos pagados
Caja chica
Clientes
Servicios básicos
Mercaderías
Proveedores
Equipo de oficina
En el listado de cuentas que se presenta, marque una equis (x) las cuentas que
presentan saldo deudor o acreedor.
CUENTAS
SALDOS
DEUDOR
ACREEDOR
Anticipo de sueldos
Ventas
Intereses pagados
Capital
Documentos por pagar
Reserva estatutaria
122
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
Suministros de oficina
-
INDICE
CAPÍTULO 2
Intereses pagados
BIBLIOGRAFÍA
CUENTAS
CAPÍTULO 1
b.
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
SALDOS
DEUDOR
ACREEDOR
Comisiones ganadas
Anticipo retención en la fuente
Pérdida del ejercicio
Utilidad bruta en ventas
CAPÍTULO 2
Compras
Publicidad
Cuentas por cobrar
Material de aseo y limpieza
CAPÍTULO 3
Provisión cuentas incobrables
Servicios bancarios
Inventario de suministros de oficina
Equipo de computación
En el listado de cuentas que se presenta, marque una equis (x) las que
corresponden al activo, pasivo, patrimonio, ingresos o gastos.
CUENTAS
ACTIVO
PASIVO
PATRIMONIO INGRESOS
GASTOS
CAPÍTULO 5
Caja
Ventas
Intereses pagados
Capital
CAPÍTULO 6
Cuentas por pagar
Reserva legal
Comisiones ganadas
IVA ventas
Bancos
BIBLIOGRAFÍA
-
INDICE
CAPÍTULO 1
IVA compras
CAPÍTULO 4
CUENTAS
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Utilidad del ejercicio
Servicios prestados
Compras
Arriendos pagados
Caja chica
Suministros de oficina
Clientes
Servicios básicos
Mercaderías
Proveedores
123
CUENTAS
ACTIVO
PASIVO
PATRIMONIO INGRESOS
GASTOS
Préstamos bancarios por pagar
Terrenos
INDICE
CAPÍTULO 1
Inventario de suministros de oficina
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Provisión cuentas incobrables
Publicidad
Utilidad bruta en ventas
CAPÍTULO 2
IVA compras
Anticipo retención en la fuente
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
Equipos de oficina
124
INDICE
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO TERCERO
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LAS CUENTAS
DEL BALANCE GENERAL
OBJETIVOS GENERALES:
CAPÍTULO 6
Utilizar adecuadamente las cuentas contables que
integran el balance general.
BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO 5
Al término del estudio del capítulo usted estará en
capacidad de:
125
UNIDAD 8. CUENTAS DEL PASIVO
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
8.5.
RETENCIONES DEL ROL DE PAGOS .......................................................................................
PROVISIONES SOCIALES POR PAGAR ...................................................................................
PROVEEDORES .............................................................................................................................
CUENTAS POR PAGAR Y DOCUMENTOS POR PAGAR .....................................................
PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR ................................................................................
AMORTIZACIÓN MEDIANTE CUOTA FIJA ............................................................................
8.6. HIPOTECAS POR PAGAR ............................................................................................................
8.7. IMPUESTO A LA RENTA ..............................................................................................................
Sujetos del impuesto..................................................................................................................
8.8. IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES (ICE)..............................................................
8.9. ARRIENDOS COBRADOS POR ANTICIPADO........................................................................
8.10. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD...................................................................................................
275
280
282
283
284
285
290
292
293
304
308
309
UNIDAD 9. CUENTAS DEL PATRIMONIO
9.1.
9.2.
9.3.
9.4.
9.5.
CAPITAL ..........................................................................................................................................
RESERVAS........................................................................................................................................
SUPERÁVIT DE CAPITAL..............................................................................................................
RESULTADOS..................................................................................................................................
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD...................................................................................................
313
324
326
326
331
126
INDICE
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 4
127
139
147
157
165
205
207
209
210
210
211
220
236
258
265
271
CAPÍTULO 5
7.1. CAJA.................................................................................................................................................
7.2. CAJA CHICA....................................................................................................................................
7.3. BANCOS...........................................................................................................................................
7.4. INVERSIONES FINANCIERAS.....................................................................................................
7.5. MERCADERÍAS...............................................................................................................................
7.6. OTROS INVENTARIOS .................................................................................................................
7.7. CLIENTES.........................................................................................................................................
7.8. CUENTAS POR COBRAR..............................................................................................................
7.9. DOCUMENTOS POR COBRAR...................................................................................................
7.10. ANTICIPO DE SUELDOS..............................................................................................................
7.11. PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES ...................................................................................
7.12. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) ...............................................................................
7.13. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO .......................................................................................
7.14. ACTIVOS INTANGIBLES ..............................................................................................................
7.15. ACTIVOS DIFERIDOS ..................................................................................................................
7.16. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD .................................................................................................
CAPÍTULO 6
UNIDAD 7. CUENTAS DEL ACTIVO
BIBLIOGRAFÍA
CONTENIDOS
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Se inicia con el estudio de las diferentes cuentas que conforman el activo ya que es el
primer grupo que se presenta en el balance general, y demuestra lo que posee la empresa
a una fecha determinada.
En el activo se presentan las cuentas que conforman el efectivo, el mismo que está
representado por el dinero en efectivo, el dinero disponible en los bancos, montos
asignados para fines específicos como caja chica, y otras cuentas que se consideran
recursos financieros de alta liquidez como son las inversiones financieras a corto plazo.
Caja chica.
ü
Bancos.
ü
Depósitos a plazo fijo (menos de 90 días).
ü
Inversiones financieras (menos de 90 días).
7.1.
CAJA
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 5
ü
La cuenta caja se ubica en el activo corriente, representa durante el ejercicio económico
el valor nominal del dinero en efectivo que dispone físicamente la empresa en monedas,
billetes y cheques a la vista.
ü
Se debita por los valores recibidos en billetes, monedas y/o cheques a la vista en
ventas al contado, cobro de cuentas, etc.
ü
Se acredita por los valores cancelados con billetes y/o monedas, por los depósitos
realizados en las cuentas bancarias, etc.
ü
El saldo es deudor, constituyen los valores que la empresa dispone en caja a una
fecha determinada.
127
CAPÍTULO 6
Caja.
BIBLIOGRAFÍA
ü
CAPÍTULO 4
El efectivo está integrado por diferentes cuentas contables que representan el numerario
o sus equivalentes a una fecha determinada, como las siguientes:
CAPÍTULO 1
CUENTAS DEL ACTIVO
CAPÍTULO 2
UNIDAD 7
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
Parcial
Debe
$ 1.120,00
Haber
$ 1.000,00
120,00
Octubre 20. Se cancela en efectivo el servicio de agua potable por el mes de septiembre
$ 35,00
LIBRO DIARIO
Fecha
Octubre 20
Detalle
------------------------ xx --------------------Servicios básicos
- Agua potable
Caja
P/r. el pago del servicio de agua potable
en efectivo.
Parcial
$ 35,00
Debe
Haber
$ 35,00
$ 35,00
7.1.1. ARQUEO DE CAJA
Con la finalidad de verificar la existencia correcta del efectivo, es necesario efectuar con
cierta frecuencia y sin previo aviso el arqueo de caja, que consiste en un recuento físico
del dinero (monedas y billetes), cheques y otros comprobantes que dispone el cajero. El
resultado de esta actividad se hace constar en un documento llamando: “acta de arqueo
de caja”.
INDICE
INTRODUCCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
En la siguiente página se presenta el modelo del acta de arqueo de caja.
CAPÍTULO 1
Detalle
------------------------ xx --------------------Caja Ventas
IVA Ventas
P/r. la venta de mercaderías al contado.
CAPÍTULO 2
Fecha
Octubre 10
CAPÍTULO 3
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 4
Octubre 10. Se vende mercaderías al contado por $ 1.000,00, además se recauda el 12 %
de IVA.
CAPÍTULO 5
Ejemplos:
CAPÍTULO 6
Contabilidad General
128
“Pichincha Cía. Ltda.”
Acta de arqueo de caja
Cajera (o): ..............................................................................
Hora: ................................
BILLETES
Denominación
MONEDAS
Denominación
Cantidad
Monedas de $ 0,01
Monedas de $ 0,05
Monedas de $ 0,10
Monedas de $ 0,25
Monedas de $ 0,50
Monedas de $ 1,00
Fecha
Número
Valor
Suman
CHEQUES
Banco
CAPÍTULO 2
$
CAPÍTULO 3
Suman
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
CAPÍTULO 4
Billetes de $ 1,00
Billetes de $ 5,00
Billetes de $ 10,00
Billetes de $ 20,00
Billetes de $ 50,00
Billetes de $ 100,00
Valor
$
Girador
Valor
CAPÍTULO 5
Cantidad
CAPÍTULO 1
Delegada (o): ..........................................................................
Fecha: ....................................................................................
$
COMPROBANTES
Concepto
$
CAPÍTULO 6
Suman
Fecha
Valor
Suman
Total según arqueo de caja
Saldo contable
Diferencia (faltante o sobrante)
BIBLIOGRAFÍA
$
$
$
$
$
Se hace constar que los billetes, monedas, cheques y comprobantes relacionados con el arqueo de caja,
propiedad de la Empresa Pichincha Cía. Ltda., cuyo importe es de ..........................................................dólares
($ ...........................), son todos los que conforman la existencia de la caja, bajo la responsabilidad de la Srta. ..
..................................................................................., a las ............ horas del día .................. del mes de ....................
del año ................., los mismos que fueron contados en su presencia y devueltos a su entera satisfacción.
f. ................................................
Cajero (a)
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
f. ..............................................
Delegado (a)
129
a.
Que el saldo del arqueo de caja sea mayor al saldo contable, en cuyo caso se
presenta un faltante de caja en los registros contables.
El faltante de caja puede darse por transacciones no reportadas por el cajero,
por cantidades cobradas en más y no registradas contablemente; y, por
cantidades pequeñas que se originan por el redondeo, cambio de valores en
moneda fraccionaria, vueltos que no se entregan a los clientes.
b.
Que el saldo del arqueo de caja sea menor al saldo contable, en cuyo caso se
presenta un sobrante de caja en los registros contables.
El sobrante de caja puede ocurrir por transacciones no reportadas por el
cajero, por cantidades pagadas en más o utilizadas por el cajero.
Procedimiento para el arqueo
1.
Delegar por escrito a la persona encargada de efectuar el arqueo de caja, por parte
de la autoridad competente.
2.
Solicitar al departamento de contabilidad, el saldo contable de la cuenta caja.
3.
El delegado del arqueo de caja acudir a la oficina del responsable del manejo de
caja para dar cumplimiento a la actividad encomendada.
4.
Clasificar el dinero (monedas, billetes y cheques) y totalizar por separado cada uno
de los conceptos.
5.
Clasificar los comprobantes de pago por orden de fecha y totalizar, en caso de
existir.
6.
Efectuar la sumatoria de todos los valores verificados (dinero, cheques y
comprobantes).
7.
Realizar la comparación de los valores totales del arqueo de caja con el saldo
contable y establecer la diferencia en más o en menos en caso de existir.
8.
Llenar el acta de arqueo de caja, en donde se dejará constancia de las novedades
presentadas, la misma que se dará a conocer a las autoridades de la entidad, con
130
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Que el resultado del arqueo de caja sea diferente al saldo contable y puede darse
por dos situaciones:
CAPÍTULO 2
2.
CAPÍTULO 3
Que el resultado del arqueo de caja coincida con el saldo contable, en cuya situación
no se presenta ninguna novedad.
CAPÍTULO 4
1.
CAPÍTULO 5
Como resultado del arqueo de caja se pueden presentar los siguientes casos:
CAPÍTULO 6
El resultado del arqueo de caja debe ser comparado con el saldo contable de la cuenta caja,
para lo cual se solicita al departamento de contabilidad una certificación. Es importante
resaltar que el punto de referencia para determinar alguna diferencia en el arqueo de caja
es el saldo contable.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
El acta de arqueo de caja será legalizada por la persona responsable del manejo de caja
y el delegado.
7.1.2. Registro contable
Faltante en libros
$ 1.000,00
Saldo contable (cuenta caja) $ 14.000,00
Se determina que el faltante en libros es porque el cajero no reporta un pago
realizado por un cliente de $ 1.000,00, en este caso se registra contablemente
de la siguiente manera:
LIBRO DIARIO
Fecha
Nov. 3
Detalle
------------------------ xx --------------------Caja
Clientes
P/r. el pago realizado por el cliente “X”,
valor no fue reportado por el cajero.
Parcial
Debe
$ 1.000,00
Haber
$ 1.000,00
Con el registro realizado el saldo contable de la cuenta caja es de $ 15.000,00.
-
Caja
Saldo contable
Ajuste
$ 14.000,00
$ 1.000,00
Nuevo saldo
$ 15.000,00
Noviembre 4. Se realiza el arqueo de caja y se determina los siguientes
saldos:
Saldo según arqueo de caja
$ 12.500,00
Faltante en libros
$
Saldo contable (cuenta caja) $ 12.000,00
500,00
131
INDICE
CAPÍTULO 3
$ 15.000,00
CAPÍTULO 4
Saldo según arqueo de caja
CAPÍTULO 5
Noviembre 3. Se realiza el arqueo de caja y se determina los siguientes
saldos:
CAPÍTULO 6
-
CAPÍTULO 2
Faltantes de caja según saldo contable
BIBLIOGRAFÍA
1.
INTRODUCCIÓN
la finalidad que dispongan los correctivos necesarios, en caso que no se maneje de
una manera correcta los recursos monetarios.
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Caja
Cuentas por pagar
P/r. el cobro realizado en exceso al
cliente “X”, valor no fue registrado
oportunamente.
Parcial
Debe
$ 500,00
Haber
$ 500,00
$ 12.000,00
$
500,00
Nuevo saldo
$ 12.500,00
Noviembre 5. Se realiza el arqueo de caja y se determina los siguientes
saldos:
Saldo según arqueo de caja
$ 3.125,00
Faltante en libros
$
Saldo contable (cuenta caja) $ 3.120,00
5,00
Se determina que el faltante en libros es porque el cajero dispone de $ 5,00
en efectivo producto del redondeo de precios; en este caso por considerarse
de poca cuantía se registra contablemente como un ingreso para la empresa.
LIBRO DIARIO
Fecha
Nov. 5
Detalle
------------------------ xx --------------------Caja
Otros ingresos
P/r. valor que cuenta el cajero por el
redondeo de precios, se registra como
ingreso para la empresa.
Parcial
Debe
$ 5,00
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 4
Saldo contable
Ajuste
CAPÍTULO 5
Caja
CAPÍTULO 6
-
CAPÍTULO 3
Con el registro realizado el saldo contable de la cuenta caja es de $ 12.500,00
Haber
$ 5,00
Con el registro realizado el saldo contable de la cuenta caja es de $ 3.125,00.
132
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Nov. 4
CAPÍTULO 1
Se determina que el faltante en libros es porque un cliente cancela en exceso
$ 500,00 monto que no se registró contablemente, por lo tanto se procede de
la siguiente manera:
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
Sobrantes de caja según saldo contable
-
Noviembre 10. Se realiza el arqueo de caja y se determina los siguientes
saldos:
Saldo contable (cuenta caja) $ 12.000,00
Sobrante en libros
$ 2.000,00
Saldo según arqueo de caja
$ 10.000,00
Se determina que el sobrante en libros es porque el cajero no reportó un pago
realizado a un proveedor por $ 2.000,00, en este caso se registra contablemente
de la siguiente manera:
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Proveedores
Caja
P/r. el pago realizado por el cajero al
proveedor “X”, transacción que no fue
reportada a contabilidad.
Parcial
Debe
$ 2.000,00
Haber
Con el registro realizado el saldo contable de la cuenta caja es de $ 10.000,00
-
Caja
Saldo contable
$ 12.000,00
Nuevo saldo
$ 10.000,00
$ 2.000,00
Ajuste
Noviembre 11. Se realiza el arqueo de caja y se determina los siguientes
saldos:
Saldo contable (cuenta caja)
$ 14.300,00
Sobrante en libros
$
Saldo según arqueo de caja
INDICE
$ 2.000,00
CAPÍTULO 5
Fecha
Nov. 10
CAPÍTULO 1
$ 3.125,00
CAPÍTULO 2
Nuevo saldo
CAPÍTULO 3
$ 3.120,00
$
5,00
$ 14.200,00
100,00
133
CAPÍTULO 6
Saldo contable
Ajuste
CAPÍTULO 4
Caja
BIBLIOGRAFÍA
2.
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
LIBRO DIARIO
$ 100,00
Haber
$ 100,00
-
Caja
Saldo contable
$ 14.300,00
Nuevo saldo
$ 14.200,00
$ 100,00
Ajuste
Noviembre 12. Se realiza el arqueo de caja y se determina los siguientes
saldos:
Saldo contable (cuenta caja)
$ 4.250,00
Sobrante en libros
$
Saldo según arqueo de caja
$ 4.225,00
25,00
Se determina que el sobrante en libros es porque el cajero pagó en exceso
$ 25,00 a los proveedores, valor que asume la empresa por considerarse
un monto de poca cuantía y se carga como gasto, en este caso se registra
contablemente de la siguiente manera:
LIBRO DIARIO
Fecha
Nov. 12
Detalle
------------------------ xx --------------------Otros gastos
Caja
P/r. valor que el cajero pago en exceso a
los proveedores y que asume la empresa.
Parcial
Debe
$ 25,00
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 3
Con el registro realizado el saldo contable de la cuenta caja es de $ 14.200,00
Haber
$ 25,00
Con el registro realizado el saldo contable de la cuenta caja es de $ 4.225,00.
134
CAPÍTULO 4
Debe
CAPÍTULO 5
Parcial
CAPÍTULO 6
Detalle
------------------------ xx --------------------Anticipo de sueldos
Caja
P/r. el valor determinado en el arqueo
de caja que tomó el cajero y se registra
como un anticipo de sueldo.
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Nov. 11
CAPÍTULO 1
Se determina que el sobrante en libros es porque el cajero tomó la cantidad
de $ 100,00 monto que no se registró contablemente, por lo tanto se registra
como un anticipo de sueldo.
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
En los negocios pequeños de propiedad individual, el dueño normalmente puede ejercer
un control total de las operaciones realizadas, ya que es el encargado de realizar las
compras, efectuar los pagos en general y, controlar las entradas, pues los cobros por
ventas y pagos de clientes, los recibe en forma personal. Sin embargo, a medida que el
negocio empieza a crecer, el dueño debe saber delegar ciertas funciones y autoridad a
los miembros de su organización. En este momento se hace necesaria la aplicación de
métodos y procedimientos adecuados al negocio, con la finalidad de salvaguardar sus
activos; es decir, protegerlos contra usos indebidos o posibles robos, así como establecer
un sistema de información financiera adecuado que permita conocer los recursos de que
dispone para la realización de sus operaciones, tendientes al logro de sus objetivos. Estos
métodos y procedimientos reciben el nombre de control interno.
Evidentemente cada empresa, dependiendo de sus características particulares, empleará
diferentes métodos y procedimientos de control interno. A continuación mencionaremos
algunos aspectos generales que idealmente debe contener un sistema de control interno,
el cual debe proporcionar la certeza que:
1.
Todo el efectivo que debió haberse recibido, fue de hecho recibido y registrado de
manera oportuna y correcta.
2.
Se garantice la exactitud de la información financiera con respecto a las entradas
de dinero, los pagos y los saldos de efectivo.
3.
Se establezcan adecuadas salvaguardas que permitan evitar las pérdidas por
concepto de fraudes y robos.
4.
Todos los desembolsos se han realizado únicamente para los fines establecidos por
la empresa y han sido debidamente autorizados y registrados oportunamente.
5.
Se disponga en todo momento del dinero en efectivo suficiente para las operaciones
de la entidad (pagos), más alguna cantidad razonable que permita afrontar
emergencias.
6.
No se mantenga grandes cantidades de efectivo ocioso, sin que produzcan una
renta o interés a la empresa.
135
INDICE
CAPÍTULO 1
El efectivo es uno de los recursos más valiosos para cualquier entidad y, por tanto, uno
de los más codiciados por lo que en un momento dado puede ser sustraído ilegalmente
causando serios perjuicios a la empresa.
CAPÍTULO 2
7.1.3. Control interno del efectivo
CAPÍTULO 3
$ 4.225,00
Ajuste
CAPÍTULO 4
Nuevo saldo
$ 25,00
CAPÍTULO 5
$ 4.250,00
CAPÍTULO 6
Saldo contable
BIBLIOGRAFÍA
Caja
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
4.
No permitir que ninguna persona maneje una operación desde el principio hasta
el fin.
5.
Centralizar tanto como sea posible la recepción del efectivo.
6.
Colocar las cajas registradoras de tal forma que los clientes puedan observar las
cantidades registradas.
7.
Efectuar todos los desembolsos en efectivo por medio de cheques, a excepción de
los pagos menores controlados por caja chica.
8.
Establecer la política de afianzar a todos los empleados que manejan fondos.
9.
Efectuar arqueos periódicos y en forma sorpresiva.
10.
Verificar mensualmente que la suma de los registros auxiliares sea igual al saldo
del mayor.
11.
Elaborar programas de flujo de efectivo para proveer oportunamente toda la
inversión de sobrantes de dinero como la obtención de crédito para cubrir las
necesidades de liquidez.
12.
Archivar en un lugar seguro y apropiado todos los comprobantes que amparan los
ingresos y egresos.
13.
No mezclar las entradas diarias de dinero con los fondos fijos de caja.
14.
Todo ingreso y egreso deberá estar debidamente soportado con documentación
comprobatoria autorizada.
15.
En todas las ocasiones que sea rentable, adquirir equipos mecánicos como cajas
registradoras y buenas condiciones para salvaguardar físicamente el efectivo,
como bóvedas o cajas fuertes.
16.
Establecer la política de contar con los niveles mínimos de dinero en operación.
17.
La correspondencia deberá ser abierta por un empleado responsable que no tenga
acceso a los registros contables y que no esté conectado a la función de caja.
18.
El empleado encargado de la apertura de la correspondencia elaborará una lista
detallando todo el efectivo, cheques y documentos recibidos.
136
INDICE
INTRODUCCIÓN
Separar el manejo de efectivo del registro contable.
CAPÍTULO 1
3.
CAPÍTULO 2
Depósito intacto de los ingresos diarios, por un empleado distinto al cajero y al
encargado de las cuentas por cobrar.
CAPÍTULO 3
2.
CAPÍTULO 4
Registrar todos los ingresos en forma inmediata.
CAPÍTULO 5
1.
CAPÍTULO 6
Para lograr un adecuado control interno sobre las operaciones de caja, será necesario
implantar las siguientes normas:
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Registrar las ventas de contado por medio de máquinas registradoras y recibos
prenumerados.
20.
Verificación diaria de los totales de las máquinas registradoras y otros instrumentos
mecánicos, por otro empleado que no tenga acceso a la caja.
21.
Los activos negociables y otros valores deberán ser custodiados por un empleado
ajeno al cajero. (Tomado de Romero L., 1997: 57 – 59).
Con los siguientes datos registre el faltante o sobrante de caja, según
saldo contable:
150,00
La diferencia es porque el cajero no reportó el pago realizado por un cliente por
el valor de $ 150,00.
Enero 15. El resultado del arqueo de caja demuestra los siguientes saldos:
Saldo según arqueo de caja $ 6.600,00
Faltante en libros $
Saldo contable (cuenta caja)
$ 6.000,00
600,00
La diferencia es porque el cajero no reportó un pago realizado en exceso por un
cliente por el valor de $ 600,00.
Enero 25. El resultado del arqueo de caja demuestra los siguientes saldos:
Saldo según arqueo de caja $ 2.122,50
Faltante en libros $
$ 2.120,00
BIBLIOGRAFÍA
Saldo contable (cuenta caja)
2,50
La diferencia es por el redondeo de precios.
Febrero 10. El resultado del arqueo de caja demuestra los siguientes saldos:
Saldo contable (cuenta caja) $ 3.950,00
Sobrante en libros $
Saldo según arqueo de caja
CAPÍTULO 4
$
$ 8.800,00
CAPÍTULO 5
Faltante en libros Saldo contable (cuenta caja)
CAPÍTULO 6
$ 8.950,00
CAPÍTULO 3
Enero 5. El resultado del arqueo de caja demuestra los siguientes saldos:
Saldo según arqueo de caja INDICE
CAPÍTULO 2
7.1.4. Ejercicios propuestos
INTRODUCCIÓN
19.
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
$ 3.800,00
150,00
La diferencia es porque el cajero no reportó un pago realizado a un proveedor
por el valor de $ 150,00.
137
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
Debe
CAPÍTULO 4
Parcial
CAPÍTULO 5
Detalle
CAPÍTULO 6
Fecha
BIBLIOGRAFÍA
LIBRO DIARIO
Haber
138
INTRODUCCIÓN
INDICE
Contabilidad General
La cuenta caja chica pertenece al activo corriente, es un fondo destinado para cubrir
gastos urgentes y por montos pequeños, que no justifican la emisión de cheques, así
como para agilitar el desenvolvimiento de la empresa.
•
Se debita por la apertura del fondo o incremento.
•
Se acredita por la disminución o supresión del fondo.
•
El saldo es deudor, representa el valor que se dispone para el manejo de caja chica.
7.2.1. Registro contable
LIBRO DIARIO
Parcial
Debe
$ 100,00
Haber
$ 100,00
Reposición del fondo
Procede la reposición del fondo de caja chica cuando se ha gastado la cantidad estipulada
en el reglamento de caja chica. La persona responsable presentará un informe, adjuntando
los documentos que justifiquen los gastos realizados.
Para el registro contable de la reposición del fondo de caja chica, hay dos alternativas:
1.
INDICE
CAPÍTULO 5
b.
Detalle
------------------------ xx --------------------Caja chica
Bancos
P/r. la creación del fondo de caja chica, se
emite cheque a favor de la secretaria de la
empresa, responsable del manejo del fondo.
Registro directo. En este caso se registra directamente en el debe las cuentas de
gasto según informe, y al haber la cuenta bancos por el valor del cheque emitido.
Ejemplo:
Noviembre 10. La persona encargada del manejo del fondo de caja chica presenta
el informe para su reposición por el período comprendido del 21 de octubre al 9 de
noviembre, con el siguiente detalle:
Envío de correspondencia
$ 20,00 más IVA $ 2,40
Compra de suministros de oficina
$ 30,00 más IVA $ 3,60
Fotocopias
$ 20,00 más IVA $ 2,40
139
CAPÍTULO 6
Fecha
Octubre 20
CAPÍTULO 4
Octubre 20. Por disposición de la Gerencia de la empresa, se realiza la creación del fondo
de caja chica por $ 100,00, se emite un cheque a favor de la secretaria de la empresa.
CAPÍTULO 3
Creación del fondo
BIBLIOGRAFÍA
a.
INTRODUCCIÓN
CAJA CHICA
CAPÍTULO 1
7.2.
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
Registro alterno. El registro contable por la reposición del fondo de caja chica, se
realiza mediante dos asientos contables:
•
Al debe se registran las diferentes cuentas de gasto según informe, y al haber
la cuenta caja chica.
•
Por la reposición del fondo, se debita la cuenta caja chica y se acredita la
cuenta bancos por el valor del cheque emitido.
Ejemplo: Con los datos del 10 de noviembre, se realiza el registro contable por la
reposición de caja chica, aplicando el registro alterno.
Nov. 10
Parcial
Debe
$ 20,00
20,00
30,00
8,40
$ 78,40
Haber
INDICE
INTRODUCCIÓN
$ 78,40
CAPÍTULO 6
Fecha
Nov. 10
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Correspondencia
Fotocopias
Suministros de oficina
IVA compras
Caja chica
P/r. los diferentes gastos efectuados con el
fondo de caja chica, según informe.
------------------------ xx --------------------Caja chica
Bancos
P/r. la reposición del fondo de caja chica, de
acuerdo a informe de gastos efectuados.
CAPÍTULO 1
$ 78,40
CAPÍTULO 2
$ 20,00
20,00
30,00
8,40
Haber
CAPÍTULO 3
Debe
$ 78,40
BIBLIOGRAFÍA
2.
Parcial
CAPÍTULO 4
Fecha
Nov. 10
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Correspondencia
Fotocopias
Suministros de oficina
IVA compras
Bancos
P/r. la reposición del fondo de caja chica,
por el período del 21 de octubre al 9 de
noviembre, según informe.
CAPÍTULO 5
Contabilidad General
Cuando se utiliza el registro alterno, una vez que se realizó el registro de la
reposición del fondo, el saldo de la cuenta caja chica siempre será el valor que se
asignó para este fondo. En el ejemplo que presentamos, el saldo de caja chica debe
ser $ 100,00.
140
c.
Incremento del fondo
El registro contable por el incremento del fondo de caja chica es igual que la creación, tal
como se demuestra en el siguiente ejemplo:
Noviembre 15. Por decisión de los Directivos de la empresa, se incrementa el fondo de
caja chica en $ 50,00, se emite un cheque a favor de la secretaria de la empresa, responsable
del fondo de caja chica.
LIBRO DIARIO
Fecha
Nov. 15
d.
Detalle
------------------------ xx --------------------Caja chica
Bancos
P/r. el incremento del fondo de caja chica, se emite
cheque a favor de la secretaria, responsable del fondo.
Parcial
Debe
$ 50,00
Haber
$ 50,00
Disminución del fondo
Cuando la disminución del fondo de caja chica se realiza mediante depósito a la cuenta
bancaria de la empresa, el registro contable es a la inversa de su creación o incremento.
Diciembre 15. Por decisión de los directivos de la empresa, se disminuye el fondo de
caja chica en $ 50,00, la responsable del fondo realiza un depósito en la cuenta corriente
de la empresa.
LIBRO DIARIO
Fecha
Dic. 15
Detalle
------------------------ xx ---------------------
Bancos
Caja chica
P/r. la disminución del fondo de caja chica, la responsable
realiza depósito en la cta. cte. de la empresa.
Parcial
INDICE
CAPÍTULO 1
Como se aprecia en la reposición del fondo de caja chica por el registro alterno,
es necesario anotar dos transacciones, la primera por los gastos efectuados con el
fondo de caja chica y el segundo por la reposición del fondo, mediante la emisión
del cheque respectivo.
Debe
$ 50,00
CAPÍTULO 2
Saldo deudor $ 100,00
CAPÍTULO 3
$ 78,40
CAPÍTULO 4
$ 178,40
Valor por gastos
Haber
$ 50,00
141
CAPÍTULO 5
$ 78,40
CAPÍTULO 6
$ 100,00
$ 78,40
BIBLIOGRAFÍA
Valor por creación
Valor por reposición
Caja chica
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Diciembre 20. Se autoriza el cierre del fondo de caja chica, solicitando a la persona
responsable presente los justificativos de los gastos realizados a la fecha, y la diferencia
deposite en el banco. El monto de caja chica que dispone es de $ 100,00.
Los gastos efectuados son:
Compra de suministros de oficina
$ 10,00 más IVA $ 1,20
Fotocopias
$ 10,00 más IVA $ 1,20
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Correspondencia
Fotocopias
Suministros de oficina
IVA compras
Bancos
Caja chica
P/r. la liquidación del fondo de caja chica, según
justificativos de los gastos realizados, la diferencia se
deposita en la cuenta bancaria de la empresa.
Parcial
Debe
$ 10,00
10,00
10,00
3,60
66,40
Haber
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 4
Fecha
Dic. 20
$ 100,00
7.2.2. Reglamento de caja chica
Para el manejo correcto del fondo de caja chica es indispensable contar con ciertas normas
y controles mínimos que deben constar en un Reglamento de caja chica. Ejemplo:
La Junta General de Accionistas de la Empresa “Azuay Cía. Ltda.”, con el propósito de
ordenar la atención de los gastos misceláneos por diferentes conceptos, emite la presente
norma reglamentaria.
Art. 1. Caja chica se crea con la finalidad de satisfacer necesidades urgentes de menor
cuantía; y, para evitar la emisión de cheques por cantidades pequeñas.
Art. 2. El monto que se asignará como fondo de caja chica será $ 100,00.
Art. 3. Del manejo del fondo de caja chica se encargará la secretaria de gerencia, quien
será responsable del buen uso de los recursos.
Art. 4. Los gastos que se cubran con el fondo de caja chica no podrán ser superiores a
$ 10,00.
142
CAPÍTULO 5
$ 10,00 más IVA $ 1,20
CAPÍTULO 6
Envío de correspondencia
CAPÍTULO 1
Cuando el fondo de caja chica no está cumpliendo la finalidad para el que fue creado, los
directivos pueden decidir cerrar o liquidar el fondo. En estos casos la persona responsable
procede a presentar los gastos que dispone a la fecha del cierre y la diferencia deposita
en la cuenta bancaria de la empresa.
CAPÍTULO 2
Liquidación del fondo
BIBLIOGRAFÍA
e.
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
Art. 8. La persona encargada de la administración del fondo de caja chica asume
responsabilidad personal de no permitir uso distinto del fondo, para el que ha sido
creado.
Art. 9. El fondo de caja chica estará sujeto a control, por tanto se efectuarán arqueos
sorpresivos de los valores entregados a la encargada del manejo del fondo.
Art. 10. En caso de existir faltantes al momento del arqueo de caja chica serán cobrados a
la persona responsable a través de anticipo de sueldo, caso contrario debe ser depositado
en forma inmediata en el banco.
El presente reglamento fue analizado y aprobado por la junta general de accionistas,
en sesión del ......... del mes de ................. del año ..........., disponiéndose su inmediata
vigencia.
7.2.3. Documentos utilizados para un adecuado manejo de caja chica
Las empresas utilizan diferentes documentos internos para un manejo adecuado del
fondo de caja chica, entre ellos constan:
1.
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 6
f. ...............................................
Secretaria
Recibo provisional
El recibo provisional de caja chica es utilizado por el responsable del manejo del fondo,
para dejar constancia de los valores entregados al personal que requiere efectuar gastos
con caja chica, una vez realizados los gastos presentan los justificativos y la diferencia en
efectivo, en caso de existir.
143
BIBLIOGRAFÍA
f. .............................................
Gerente
CAPÍTULO 2
Art. 7. La persona encargada de la administración del fondo de caja chica, será responsable
del buen uso de los recursos, cualquier anomalía que se presente está obligada a
informar inmediatamente a su jefe inmediato, a fin de tomar las acciones correctivas que
la situación amerite.
CAPÍTULO 3
Art. 6. La reposición de caja chica se efectuará una vez que los gastos alcancen el 80 % del
fondo, para lo cual se presentará el formulario “Reposición de caja chica”, adjuntando
los documentos soporte.
CAPÍTULO 4
Art. 5. Todo gasto deberá estar sustentado mediante comprobante de venta, además se
realizará las retenciones en la fuente del impuesto a la renta y las retenciones del IVA, en
los casos que proceda, emitiendo el respectivo comprobante de retención en la fuente.
CAPÍTULO 5
Contabilidad General
“Azuay Cía. Ltda.”
RECIBO PROVISIONAL DE CAJA CHICA
Fecha: .....................................................
No. .................
Solicitado por: ...........................................................................................................................
Concepto: ....................................................................................................................................................................................... ..
.........................................................................................................................................................................................................
Recibí conforme
Solicitante
“Azuay Cía. Ltda.”
RECIBO DE PAGO DE CAJA CHICA
Fecha: .....................................................
No. .................
Por: $ ....................................................
Recibí la cantidad de: ................................................................................................................................................................... ..
............................................................................................................................................................................................ dólares
Por concepto de: ............................................................................................................................................................................ ..
.........................................................................................................................................................................................................
Código
Cuentas
Debe
Haber
Total
Autorizado
Revisado
Responsable
caja chica
Beneficiario
C.I. No.
3.
Formulario para reposición
El formulario para reposición de caja chica es utilizado por la persona responsable del
manejo del fondo para solicitar la reposición del monto gastado, para lo cual se adjunta
los justificativos debidamente legalizados; en el departamento respectivo previa la
reposición se efectúa la verificación de los documentos.
144
INDICE
CAPÍTULO 4
El recibo de pago de caja chica es utilizado por la persona responsable del manejo del
fondo para registrar los gastos efectuados con caja chica, además debe ser legalizado por
la persona a quien se le solicitó un servicio o se realizó la compra de un bien. Se adjunta
los documentos que justifiquen la transacción.
CAPÍTULO 5
Recibo de pago
CAPÍTULO 6
2.
Entregué conforme
Responsable caja chica
CAPÍTULO 3
Autorizado
Fecha de entrega de
justificativos y saldo
Diferencia
CAPÍTULO 2
Valor gastado
BIBLIOGRAFÍA
Valor entregado
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Concepto
145
BIBLIOGRAFÍA
f. ........................................................
Responsable del fondo
Fecha
No.
comprobante
CAPÍTULO 6
Suman $
Valor
IVA
CAPÍTULO 5
Valor de
transacción
Período: ..........................................................................................................................
5%
CAPÍTULO 4
1%
30 %
100 %
CAPÍTULO 2
70 %
Retención del IVA
CAPÍTULO 3
8%
Retención en la fuente
del impuesto a la renta
“Azuay Cía. Ltda.”
FORMULARIO PARA REPOSICIÓN DE CAJA CHICA
CAPÍTULO 1
Valor
cancelado
INTRODUCCIÓN
No. comprob.
de retención
INDICE
Contabilidad General
Con los siguientes datos registre contablemente:
Enero 5. Los directivos de la empresa autorizan la creación del fondo
de caja chica por $ 200,00. Se emite un cheque a favor de la Srta. Romina
Romero E., secretaria de la empresa y responsable del manejo del fondo de caja chica.
-
Envío de correspondencia
-
-
-
Materiales de aseo y limpieza
Pago de luz eléctrica
Fotocopias
$ 12,50 más IVA
12,50 más IVA
20,00 más IVA
30,00
30,00 más IVA
Para la reposición del fondo de caja chica considere el registro alterno.
Febrero 5. Los directivos de la empresa deciden incrementar el fondo de caja chica en $
100,00. Se emite un cheque a favor de la secretaria.
LIBRO DIARIO
Debe
Haber
CAPÍTULO 5
Parcial
CAPÍTULO 6
Detalle
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
INDICE
CAPÍTULO 3
Suministros de oficina
CAPÍTULO 4
-
CAPÍTULO 2
Enero 25. Según informe de reposición de caja chica, en el período del 5 al 24 de enero se
han efectuado los siguientes gastos:
INTRODUCCIÓN
7.2.4. Ejercicios propuestos
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
146
•
Se debita por la apertura de las cuentas bancarias (cuentas corrientes y/o cuentas
de ahorro), por los depósitos realizados y por las notas de crédito emitidas a favor
de la empresa.
•
Se acredita por los pagos realizados mediante la emisión de cheques y por las notas
de débito emitidas por el banco.
•
El saldo es deudor, representa los valores que dispone la empresa en las cuentas
bancarias a una fecha determinada.
Cuando la empresa dispone de varias cuentas bancarias es necesario llevar el control a
través de cuentas auxiliares, caso contrario se utiliza únicamente la cuenta Bancos.
Bancos

Cuenta principal
- Banco de Loja cta. cte. #...
- Banco de Guayaquil cta. de ahorros #...
 Cuentas auxiliares
7.3.1. Registro contable
a.
Apertura de cuenta corriente
Noviembre 10. La empresa “Imbabura Cía. Ltda.”, realiza la apertura de una
cuenta corriente en el Banco de Loja, deposita $ 2.500,00, en dinero efectivo.
LIBRO DIARIO
Fecha
Nov. 10
b.
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 5
- Banco de Pichincha cta. cte. #...
Detalle
Parcial
Debe
Haber
------------------------ xx --------------------Bancos
$ 2.500,00
- Banco de Loja cta. cte.
$ 2.500,00
Caja
$ 2.500,00
P/r. la apertura cuenta corriente en el Banco de
Loja.
Pago mediante la emisión de cheque
Noviembre 12. La empresa “Imbabura Cía. Ltda.” cancela con cheque No. 00001
del Banco de Loja, el arriendo del local de la empresa por el presente mes $ 250,00,
más 12 % IVA $ 30,00.
147
CAPÍTULO 6
•
CAPÍTULO 4
Ejemplo:
CAPÍTULO 1
La cuenta bancos pertenece al activo corriente, refleja las disponibilidades efectivas que
tiene la empresa en cuentas corrientes y de ahorro, así como los diferentes movimientos
realizados.
CAPÍTULO 2
BANCOS
BIBLIOGRAFÍA
7.3.
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
$ 280,00
$ 280,00
Emisión de nota de débito por parte de la institución bancaria
La nota de débito es un documento que emite el banco como constancia de valores
que disminuyen el saldo de la cuenta bancaria, por diferentes conceptos como es
el caso de emisión del estado de cuenta corriente, entrega de chequera, comisiones
bancarias, etc.
Noviembre 30. El banco emite una nota de débito por emisión del estado de cuenta
corriente por $ 2,50.
LIBRO DIARIO
Fecha
Nov. 30
d.
Detalle
------------------------ xx --------------------Servicios bancarios
Bancos
- Banco de Loja cta.cte.
P/r. la nota de débito por emisión del estado de
cuenta corriente del presente mes.
Parcial
Debe
$ 2,50
$ 2,50
Haber
$ 2,50
Emisión de nota de crédito por parte de la institución bancaria
La nota de crédito es un documento emitido por el banco como constancia de los
valores incrementados en la cuenta bancaria, por concepto de intereses ganados,
préstamos bancarios acreditados en la cuenta bancaria, entre otros.
Noviembre 30. El banco emite una nota de crédito por concepto de intereses
ganados en el presente mes $ 3,25.
LIBRO DIARIO
Fecha
Nov. 30
Detalle
------------------------ xx --------------------Bancos
- Banco de Loja cta.cte.
Intereses ganados
P/r. la nota de crédito por intereses ganados en
el presente mes.
Parcial
$ 3,25
Debe
Haber
$ 3,25
$ 3,25
148
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
$ 250,00
30,00
Haber
CAPÍTULO 2
Debe
CAPÍTULO 3
Parcial
CAPÍTULO 4
c.
Detalle
------------------------ xx --------------------Arriendos pagados
IVA compras
Bancos
- Banco de Loja cta.cte.
P/r. el pago de arriendo por el presente mes,
con cheque No. 00001 del Banco de Loja.
CAPÍTULO 5
Fecha
Nov. 12
CAPÍTULO 6
LIBRO DIARIO
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Entre las operaciones que generan diferencias entre el libro bancos y estado de cuenta
corriente podemos citar:
•
Transacciones registradas por la institución bancaria en el estado de cuenta
corriente como notas de débito y notas de crédito, las mismas que no han sido
contabilizadas por la empresa.
•
Transacciones registradas en el libro bancos por la empresa y no han sido anotadas
por la institución bancaria, como:
depósitos no registrados por el banco.
Errores en los registros contables y el libro bancos, como es el caso de:
-
falta de registro de un cheque,
-
omisión de registro de un depósito; y,
-
registro de cantidades diferentes tanto en depósitos realizados, cheques
emitidos, notas de débito y notas de crédito.
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
-
CAPÍTULO 6
•
cheques girados y entregados a los beneficiarios, quienes aún no los han
efectivizado en el banco, por lo tanto se encuentran pendientes de cobro; y,
Errores que puede cometer el banco, como ejemplo citamos:
-
registro de cheques y depósitos por cantidades diferentes; y,
-
registro de notas de débito y notas de crédito que no corresponden a la
empresa.
La conciliación bancaria se puede realizar considerando dos situaciones:
1.
Partiendo del saldo según estado de cuenta corriente y demostrar el saldo del libro
bancos; y,
2.
Partiendo del saldo según libro bancos y demostrar el saldo del estado de cuenta
corriente.
149
BIBLIOGRAFÍA
•
-
CAPÍTULO 1
La conciliación bancaria permite establecer las diferencias entre el saldo del libro bancos
que lleva internamente la empresa y el estado de cuenta corriente emitido por la institución
bancaria. Es frecuente que al final de cada mes el saldo de la cuenta bancos (libro bancos)
sea diferente al saldo del estado de cuenta corriente, por lo tanto es necesario realizar un
proceso de conciliación para encontrar y aclarar las causas que originan esas diferencias.
CAPÍTULO 2
7.3.2. Conciliación bancaria
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
Banco: ..........................................................................
....................
Cta. Cte. No.
Mes y año: ....................................................................
$ xxxx
Saldo según estado de cuenta corriente
Más: Depósitos no registrados
xxxx
Nota de depósito No. .......
$ xxxx
Nota de depósito No. .......
xxxx
Menos: Cheques girados y no cobrados
(xxxx)
Cheque No. .......
$ xxxx
Cheque No. .......
xxxx
xxxx
INDICE
CAPÍTULO 4
Saldo conciliado según libro bancos
CAPÍTULO 2
“Imbabura Cía. Ltda.”
Conciliación bancaria
CAPÍTULO 3
Estructura de la conciliación bancaria partiendo del
saldo según estado de cuenta corriente
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
f. ...........................................
Contadora
Banco: ..........................................................................
....................
Cta. Cte. No.
Mes y año: ....................................................................
$ xxxx
Saldo según libro bancos
Más: Notas de crédito no contabilizadas
xxxx
Nota de crédito No. .......
$ xxxx
Nota de crédito No. .......
xxxx
Menos: Notas de débito no contabilizadas
(xxxx)
Nota de débito No. .......
$ xxxx
Nota de débito No. .......
xxxx
Saldo conciliado según estado de cuenta corriente
xxxx
f. ...........................................
Contadora
150
BIBLIOGRAFÍA
“Imbabura Cía. Ltda.”
Conciliación bancaria
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
Estructura de la conciliación bancaria partiendo del
saldo según libro bancos
Procedimiento para realizar la conciliación bancaria
-
Partiendo de los diferentes movimientos anotados en el libro auxiliar bancos, se
procede a la verificación con valores que constan en el estado de cuenta corriente,
colocando un visto (¸) junto a las cifras que coinciden en los dos registros (libro
auxiliar bancos y estado de cuenta corriente).
-
Luego de la verificación habrá valores que no constan en cualquiera de los dos
registros, en este caso es conveniente resaltarlos o encerrarlos en una circunferencia.
-
Los valores que no constan en uno u otro registro, sirven para efectuar la conciliación
bancaria, según esquemas presentados.
“IMBABURA CÍA. LTDA.”
LIBRO BANCOS
Banco: ............................................................................................
................
Cta. Cte. No.
Mes y año : ...................................................................................
Fecha
Depósitos
N/C
Detalle
Cheques
N/D
Saldo
Suman $
151
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
El estado de cuenta corriente, documento emitido mensualmente por la institución
bancaria, en el cual se detallan los depósitos, los cheques cobrados, las notas de
débito y notas de crédito respectivas.
CAPÍTULO 2
-
CAPÍTULO 3
El libro auxiliar bancos, el mismo que debe ser actualizado diariamente en la
empresa con la información de los cheques girados y los depósitos realizados; y,
CAPÍTULO 4
-
CAPÍTULO 5
Para efectuar la conciliación bancaria se requiere:
CAPÍTULO 6
Nota. En empresas medianas y grandes, donde los movimientos bancarios
son significativos, al momento de efectuar la conciliación bancaria se puede
presentar anexos con el detalle de los depósitos no registrados, cheques
girados y no cobrados, notas de crédito y notas de débito, de tal manera que
la conciliación bancaria no sea extensa.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
ESTADO DE CUENTA CORRIENTE
BANCO DE LOJA
ESTADO DE CUENTA
Saldo anterior:
Ejecutivo:
DEPÓSITOS
Hora
Ref.
Oficina
Efectivo
Cheque
Total
NOTAS DE CRÉDITO
Fecha
Hora
Ref.
Oficina
Concepto
Total
CHEQUES PAGADOS
No. cheque
Fecha
Hora
Oficina
Total
NOTAS DE DÉBITO
Hora
Ref.
Oficina
Concepto
Total
CAPÍTULO 6
Fecha
SALDOS DIARIOS
Efectivo
Retenciones
Total
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
RESUMEN DE MOVIMIENTOS
Saldo anterior al …
Depósitos
Notas de crédito
Cheques pagados
Notas de débito
Saldo actual al …
Efectivo:
Bloqueado:
Retenciones remesas:
Retenciones locales:
Promedio:
CAPÍTULO 3
Fecha corte:
Teléfono: ___________________________________
CAPÍTULO 4
Moneda:
Dirección: __________________________________
CAPÍTULO 5
Cédula/RUC:
Cuenta: ____________________________________
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
Fecha de impresión:
Cliente: ____________________________________
Fecha
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
$
$
$
$
$
$
Estimado cliente:
Sírvase notificar al Departamento de Auditoría Interna sobre cualquier
discrepancia de los saldos revelados en el presente estado de cuenta.
De no recibir contestación en el término de 30 días daremos por aceptado
dichos saldos. Departamento de Auditoría Interna.- Bolívar y Rocafuerte
Casa Matriz. Teléfono 2571682 Ext. 2222.
152
•
Conciliación del mes de noviembre, para verificar los cheques girados y no
cobrados y que constan en el estado de cuenta corriente del mes de diciembre,
•
Libro bancos del mes de diciembre; y,
•
Estado de cuenta corriente del mes de diciembre.
CONCILIACIÓN MES DE NOVIEMBRE
458,09 
Cheque No. 953 Sr. A
657,89 
Cheque No. 995 Sr. C
467,52
Cheque No. 997 Sr. C
189,93
Cheque No. 998 Sr. D
2.298,78 
Cheque No. 999 Sr. E
643,50 
Saldo conciliado al 30 de noviembre
4 .715,71
11.924,46
INDICE
BIBLIOGRAFÍA
Nota. Los valores marcados con visto, son los que constan en el estado de
cuenta corriente del mes de diciembre, es decir han sido cobrados en ese mes,
quedando pendientes dos cheques el 995 y 997 que pasan a formar parte de
la conciliación bancaria del mes de diciembre. CAPÍTULO 5
Cheque No. 934 Sr. A
CAPÍTULO 4
16.640,17
CAPÍTULO 6
Saldo según estado bancario
(-) Cheques girados y no cobrados
CAPÍTULO 2
Se realiza la conciliación bancaria del mes de diciembre, para lo cual se presenta la
siguiente información:
CAPÍTULO 3
Ejercicio
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
153
Dic. 6
Dic. 7
Dic. 14
Dic. 14
Dic. 14
Dic. 14
Dic. 14
Dic. 19
Dic. 22
Dic. 22
Dic. 26
Dic. 27
Dic. 27
Dic. 29
Suman
401,00 
540,00 
90,00 
1.200,00 
2.970,00 
1.033,56 
400,00 
5.800,00 
14.200,00 
119,80 
86,77 
1.992,05 
25.346,08 
104,00 
1.150,00 
102,48 
112,84 
101,56 
43.271,04
2.684,88 
2.970,00 
411,84 
444,00 
34,00 *
30.948,28
SALDO
11.924,46
8.954,46
7.920,90
8.321,90
8.861,90
8.951,90
10.151,90
9.751,90
9.751,90
3.951,90
-10.248,10
-10.248,10
-10.248,10
-12.932,98
-12.813,18
-12.726,41
-12.726,41
-15.696,41
-13.704,36
-14.116,20
11.229,88
11.333,88
10.889,88
10.855,88
12.005,88
12.108,36
12.221,20
12.322,76
12.322,76
* El cheque 1013 por $ 34 no ha sido cobrado en el mes de diciembre.
CONCILIACIÓN
Saldo según estado bancario
(-) Cheques girados y no cobradas
Cheque No. 995 Sr. C
Cheque No. 997 Sr. C
Cheque No. 1013 Sra. JJ
Saldo conciliado al 31 de diciembre
Saldo según libro bancos
(-) Nota de débito
Nota de débito por estado de cuenta
(+) Nota de crédito
Por intereses
Saldo conciliado al 31 de diciembre
13.062,06
467,52
189,93
34,00
691,45
12.370,61
12.322,76
3,00
-3,00
50,85
50,85
12.370,61
154
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
11.924,46 
RETIRO
CAPÍTULO 2
Dic. 6
Dic. 6
Dic. 6
Saldo inicial
Cheque No.1000 Sr. AA
Cheque No.1001 Sr. BB
Depósito
Depósito
Depósito
Depósito
Cheque No. 1002 Sr. CC
Cheque No. 1003 anulado
Cheque No. 1004 Sr. DD
Cheque No. 1005 Sr. EE
Cheque No. 1006 anulado
Cheque No. 1007 anulado
Cheque No. 1008 Sr. FF
Depósito
Depósito
Cheque No. 1009 anulado
Cheque No. 1010 Sr. GG
Depósito
Cheque No. 1011 Sra. HH
Depósito
Depósito
Cheque No. 1012 Sr. II
Cheque No. 1013 Sra. JJ
Depósito
Depósito
Depósito
Depósito
DEPOSITO
CAPÍTULO 3
Dic. 1
Dic. 1
Dic. 5
Dic. 5
Dic. 5
Dic. 5
Dic. 6
Dic. 6
DETALLE
CAPÍTULO 4
FECHA
Cta. cte. No. 2101022655
CAPÍTULO 5
BANCO: Loja
MES: Diciembre
CAPÍTULO 6
“IMBABURA CÍA. LTDA.”
LIBRO BANCOS
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
BANCO DE LOJA
ESTADO DE CUENTA
2/01-200X2
$ 16.640,17
Ejecutivo:
DEPÓSITOS
Fecha
Hora
Ref.
Oficina
Dic. 05
Dic. 05
Dic. 05
Dic. 06
Dic. 07
Dic. 14
Dic. 14
Dic. 14
Dic. 19
Dic. 26
Dic. 27
Dic. 27
Dic. 29
Matriz
Matriz
Matriz
Matriz
Matriz
Matriz
Matriz
Matriz
Agencia No.1
Agencia No.1
Matriz
Matriz
Matriz
Efectivo
Cheque
90,00
401,00
540,00
1.200,00
119,80
1.992,05
Total
90,00 
401,00 
540,00 
1.200,00 
119,80 
1.992,05 
25.346,08 
86,77 
104,00 
1.150,00 
112,84 
102,48 
101,56 
25.346,08
86,77
104,00
1.150,00
112,84
102,48
101,56
Total $
31.346,58
NOTAS DE CRÉDITO
Fecha
Hora
Ref.
Oficina
Dic. 29
Matriz
Concepto
Total
50,85 *
Capitalización intereses
Total $
50,85
CHEQUES PAGADOS
No. cheque
999
1000
1001
1002
998
1008
934
953
1010
1011
1005
1004
1012
Fecha
Hora
Diciembre 01
Diciembre 05
Diciembre 06
Diciembre 07
Diciembre 09
Diciembre 09
Diciembre 14
Diciembre 14
Diciembre 15
Diciembre 19
Diciembre 23
Diciembre 23
Diciembre 23
Oficina
Total
Matriz
Matriz
Agencia No. 1
Matriz
Agencia No. 1
Matriz
Matriz
Matriz
Matriz
Matriz
Matriz
Matriz
Matriz
643,50 
2.970,00 
1.033,56 
400,00 
2.298,78 
2.684,88 
458,09 
657,89 
2.970,00 
411,84 
14.200,00 
5.800,00 
444,00
Total $
34.972,54
NOTAS DE DÉBITO
Fecha
Hora
Ref.
Oficina
Dic. 27
Matriz
Concepto
Total
3,00 *
Emisión estado cta. cte.
Total $
3,00
SALDOS DIARIOS
Fecha
Efectivo
Retenciones
Total
RESUMEN DE MOVIMIENTOS
Saldo anterior al 1 de diciembre del 200X
Depósitos
Notas de crédito
Cheques pagados
Notas de débito
Saldo actual al 31 de diciembre del 200X
$ 16.640,17
31.346,58
50,85
- 34.972,54
- 3,00
13.062,06
Efectivo:
Bloqueado:
Retenciones remesas:
Retenciones locales:
13.062,06
Promedio:
13.062.06
Estimado cliente:
Sírvase notificar al Departamento de Auditoría Interna sobre cualquier discrepancia de los saldos revelados
en el presente estado de cuenta. De no recibir contestación en el término de 30 días daremos por aceptado
dichos saldos. Departamento de Auditoría Interna.- Bolívar y Rocafuerte Casa Matriz. Teléfono 2571682
Ext. 2222
155
CAPÍTULO 2
31/12/200X
Saldo anterior:
CAPÍTULO 3
Dólar
Fecha corte:
CAPÍTULO 4
Teléfono: 2570452
Moneda:
CAPÍTULO 5
Dirección: Colón 15-45 y Sucre
CAPÍTULO 6
Cuenta: 2101022655
CAPÍTULO 1
Cédula/RUC:
BIBLIOGRAFÍA
Fecha de impresión:
Cliente: “Imbabura Cía. Ltda.”
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
LIBRO DIARIO
$ 3,00
$ 50,85
Haber
$ 3,00
$ 50,85
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 4
Debe
7.3.3. Ejercicios propuestos
Con los datos que se presentan registre contablemente:
Enero 14. Se realiza la apertura de una cuenta corriente en el Banco de Loja por $ 6.500,00,
se entrega dinero en efectivo.
Enero 21. El banco debita $ 12,00 por concepto de emisión de una chequera de 100
unidades.
Enero 25. Se cancela con cheque el servicio de luz eléctrica $ 55,00.
Febrero 14. Se vende mercaderías al contado por $ 4.000,00, más 12 % de IVA $ 480,00. El
total recaudado se deposita en la cuenta corriente del Banco de Loja.
Febrero 28. El banco emite una nota de débito por estado de cuenta corriente $ 5,00.
Febrero 28. El banco emite una nota de crédito por intereses $ 45,50.
156
CAPÍTULO 5
Parcial
CAPÍTULO 6
Dic. 31
Detalle
------------------------ xx --------------------Servicios bancarios
Bancos
P/.r nota de débito emitida por el banco por
concepto de estado de cuenta.
------------------------ xx --------------------Bancos
Intereses ganados
P/r. nota de crédito emitida por el banco por
concepto de intereses ganados.
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Dic. 31
CAPÍTULO 1
Con la información del ejercicio anterior, se procede a registrar contablemente la nota de
débito por $ 3,00 por concepto de emisión del estado de cuenta y la nota de crédito por $
50,85 por concepto de intereses ganados.
CAPÍTULO 2
Luego de la conciliación bancaria se procede al registro contable de las novedades
encontradas, como es el caso de las notas de débito y crédito que no constan en la
contabilidad, actualizando de esta manera el saldo contable de la cuenta bancos.
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
LIBRO DIARIO
Detalle
Parcial
Debe
Haber
7.4.
INVERSIONES FINANCIERAS
Previo al estudio del tema de inversiones se considera algunos aspectos citados por Gil E.
María de los Ángeles, en su obra: Cómo crear y hacer funcionar una empresa. Conceptos
e instrumentos, págs. 351-352.
“La acción de invertir implica un proceso previo de decisión, por cuanto en aquella
confluyen dos circunstancias que determinan un proceso de tal naturaleza:
a)
La existencia de más de una posibilidad, es decir, alternativas.
b)
El disponer de recursos monetarios escasos para realizar la inversión, lo que obliga
a que la misma se realice con la esperanza de obtener una óptima recuperación
(rentabilidad).
157
INDICE
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
Fecha
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
c)
Coste: volumen monetario que se debe entregar–inmovilizar a cambio de obtener
el objeto. Es el valor de la renuncia a la satisfacción inmediata por continuar con la
posesión del volumen monetario.
d)
Esperanza: posibilidad – probabilidad – de volver a obtener, en un plazo de tiempo,
el volumen monetario aplicado a la inversión (coste de la inversión) más un plus
(beneficio) compensatorio de nuestra renuncia a la satisfacción inmediata”.
Respecto al término Inversión la misma autora explica: “Inversión es la aplicación de
medios líquidos y no líquidos - medios de capital - en elementos materiales o inmateriales,
de naturaleza económica o financiera, con el objeto de que sean productivos y rindan en
el tiempo una cantidad de capital superior a la aplicada.
INDICE
Por contra, una inversión material de carácter financiero sería la adquisición con fines
transitorios - no de participar en el negocio - de una parte de las acciones de una
empresa, mientras que una inversión financiera inmaterial sería la de financiar con
ánimo especulativo una idea cuya plasmación real tuviera potencialidad de éxito.
CAPÍTULO 6
Todas estas inversiones, a título de ejemplo, el sujeto inversor las realiza con la creencia de
que en un plazo de tiempo su retorno de capital será positivo. Es decir, no solo no habrá
consumido (gastado) el capital invertido, una parte o la totalidad, sino que recuperará
la totalidad del mismo más una cuantía adicional, a la que se denomina beneficio. A la
relación, en términos relativos (porcentuales), entre el beneficio y el capital invertido se
le denomina rentabilidad”.
BIBLIOGRAFÍA
Así, por ejemplo, una inversión material de naturaleza económica sería la adquisición
de una máquina para aplicar a un proceso productivo, mientras que una inversión
inmaterial de naturaleza económica consistiría en la adquisición de los derechos de
comercialización de un determinado producto en un país.
INTRODUCCIÓN
Objeto: elemento–material o inmaterial-en el que toma cuerpo la inversión. Los hay
de diferentes categorías, finalidades y plazos o vidas útiles.
CAPÍTULO 1
b)
CAPÍTULO 2
Sujeto inversor: persona física o jurídica que tiene en su poder la capacidad de
decisión y que no siempre actuará precedido de motivaciones racionales o, aunque
lo haga investido de las mismas, estas no siempre responderán a criterios de
rentabilidad. Pueden existir motivaciones políticas, de estrategia, de relaciones,
etc., que hagan que la decisión se adopte por parámetros distintos a los del mero
cálculo económico.
CAPÍTULO 3
a)
CAPÍTULO 4
Teniendo presente lo dicho, en la decisión de invertir van a intervenir los siguientes
elementos:
CAPÍTULO 5
Contabilidad General
Nuestro estudio está orientado a las inversiones financieras, se ha tomado el concepto
vertido por Irarrázabal, A., en su obra Contabilidad. Fundamentos y usos, pág. 195:
“Inversiones financieras. Los excedentes de caja son invertidos en el corto plazo en
depósitos a plazo bancarios, en valores negociables (bonos, acciones, etc.) o en algún otro
instrumento de fácil, liquidación, de modo de tener una cierta disponibilidad de efectivo
que le permita a la empresa hacer frente a sus obligaciones de corto plazo”.
158
Inversiones financieras temporales. Representan títulos de fácil convertibilidad o
inmediata disponibilidad en efectivo, el plazo no supera los 91 días.
b.
Inversiones financieras a corto plazo. Representan valores negociables o cualquier
otro instrumento de inversión, convertible en efectivo en el corto plazo. La finalidad
de este tipo de inversiones es obtener un rendimiento hasta el momento que los
recursos sean utilizados por la entidad. El plazo es de 92 a 365 días.
Los valores negociables son documentos que se pueden transmitir a otra persona
por medio del endoso; así mismo, pueden cotizarse en la bolsa de valores.
c.
Inversiones financieras a largo plazo. Representan valores negociables o cualquier
otro instrumento de inversión, convertible en efectivo en períodos superiores a un
año.
Cada una de las cuentas contables mencionadas deben controlar el tipo de inversión
realizada a través de cuentas auxiliares.
Ejemplo:
•
Cuenta auxiliar
Certificado financiero
Inversiones financieras a largo plazo
-
Depósitos a plazo
INDICE
BIBLIOGRAFÍA
7.4.2. Principales tipos de inversión en el sistema financiero
Entre las inversiones financieras vigentes tenemos:
1.
INTRODUCCIÓN
Cuenta principal
Inversiones financieras a corto plazo
-
•
Póliza de acumulación


CAPÍTULO 5
Inversiones financieras temporales
CAPÍTULO 6
•
CAPÍTULO 1
a.
CAPÍTULO 2
Dependiendo del plazo de las inversiones financieras, para el registro contable se utiliza
las siguientes cuentas contables:
CAPÍTULO 3
7.4.1. Aspectos contables
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
Pólizas de acumulación
Las pólizas de acumulación son colocaciones efectuadas en las instituciones financieras,
por un plazo mínimo de 30 días y no mayor a un año, con la tasa de interés a convenir
entre las partes. El interés puede ser cancelado al vencimiento de la póliza o con pagos
mensuales en aquellas inversiones superiores a 30 días.
159
Noviembre 7. Cumplido el plazo se cobra en efectivo el capital e intereses de la póliza de
acumulación. El banco retiene el 5 % por concepto de retención en la fuente del impuesto
a la renta de los intereses ganados.
LIBRO DIARIO
2.
Detalle
------------------------ xx ---------------------
Caja
Anticipo retención en la fuente
- Anticipo retención en la fuente 5 %
Inversiones financieras corto plazo
- Póliza de acumulación
Intereses ganados
P/r. el cobro de la póliza de acumulación, con
los respectivos intereses.
Parcial
$
7,00
6.000,00
Debe
Haber
$ 6.133,00
7,00
$ 6.000.00
140,00
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 6
Fecha
Nov. 7
CAPÍTULO 1
Detalle
Parcial
Debe
Haber
------------------------ xx --------------------Inversiones financieras a corto plazo
$ 6.000,00
- Póliza de acumulación
$ 6.000,00
Bancos
$ 6.000,00
P/r. la colocación de una póliza de acumulación
en el Banco de Guayaquil, a 120 días plazo, con
una tasa de interés del 7 % anual.
Certificados financieros
Son colocaciones efectuadas en compañías financieras, con plazos y tasa de interés a
convenir entre las partes.
Ejemplo:
Agosto 1. La empresa “Bolívar Cía. Ltda.” realiza la colocación de $ 10.000,00 en certificados
financieros en una compañía financiera, a 60 días plazo, con una tasa de interés del 6 %
anual, se entrega un cheque. El capital e intereses se cobrarán al vencimiento.
160
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Julio 10
CAPÍTULO 2
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 3
Julio 10. La empresa “Bolívar Cía. Ltda.” realiza la colocación de $ 6.000,00 en póliza de
acumulación en el Banco de Guayaquil, a 120 días plazo, con una tasa de interés del 7 %
anual, se entrega un cheque. El capital e intereses se cobrarán al vencimiento.
CAPÍTULO 4
Ejemplos:
CAPÍTULO 5
Contabilidad General
Septiembre 30. Cumplido el plazo se cobra en efectivo el capital e intereses del certificado
financiero, nos retienen el 5 % por concepto de retención en la fuente del impuesto a la
renta de los intereses ganados.
LIBRO DIARIO
Fecha
Sept. 30
Son colocaciones efectuadas en las instituciones del sector financiero exigibles al
vencimiento de un período no menor a 30 días, la taza de interés libremente convenida
entre las partes.
Ejemplos:
Septiembre 10. La empresa “Bolívar Cía. Ltda.” deposita en el Banco de Loja $ 4.000,00
a 90 días plazo, a una tasa de interés de 5 % anual, se entrega un cheque.
LIBRO DIARIO
Fecha
Sept. 10
Detalle
------------------------ xx --------------------Inversiones financieras temporales
- Depósitos a plazos
Bancos
P/r. el depósito a plazo de 90 días con una tasa
de interés del 5 % anual.
Parcial
$ 4.000,00
Debe
Haber
$ 4.000,00
$ 4.000,00
161
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 6
Depósitos a plazos
BIBLIOGRAFÍA
3.
Detalle
Parcial
Debe
Haber
------------------------ xx --------------------Caja
$ 10.095,00
Anticipo retención en la fuente
5,00
- Anticipo retención en la fuente 5 %
$
5,00
Inversiones financieras temporales
$ 10.000.00
- Certificados financieros
10.000,00
100,00
Intereses ganados
P/r. el cobro del certificado financiero, con los
respectivos intereses.
CAPÍTULO 2
Detalle
Parcial
Debe
Haber
------------------------ xx --------------------Inversiones financieras temporales
$ 10.000,00
- Certificados financieros
$ 10.000,00
Bancos
$ 10.000,00
P/r. la colocación de certificados financieros
a 60 días plazo, con una tasa de interés del
6 % anual.
CAPÍTULO 3
Fecha
Agosto 1
CAPÍTULO 4
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 5
Contabilidad General
$
2,50
4.000,00
Haber
$ 4.047,50
2,50
$ 4.000.00
50,00
Depósitos a la vista
Son los valores que se mantienen en cuenta de ahorros o cuenta corriente, para su registro
contable se utiliza la cuenta bancos. Las instituciones financieras reconocen intereses
mensuales de acuerdo a los saldos promedios, siendo más rentable la cuenta de ahorros.
Ejemplos:
Agosto 8. La Empresa “Bolívar Cía. Ltda.”, realiza la apertura de una cuenta corriente en
el Banco de Loja, deposita $ 5.500,00, en dinero efectivo.
Agosto 15. Se cancela con cheque No. 00001 del Banco de Loja, el arriendo del local de la
empresa por el presente mes $ 300,00, más 12 % IVA $ 36,00.
Agosto 22. El banco emite una nota de débito por emisión del estado de cuenta corriente
por $ 4,00.
Agosto 30. El banco emite una nota de crédito por concepto de intereses ganados en
el presente mes $ 6,50 nos retiene el 5 % por concepto de retención en la fuente del
impuesto a la renta.
162
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Debe
CAPÍTULO 2
Parcial
CAPÍTULO 3
4.
Detalle
------------------------ xx --------------------Caja
Anticipo retención en la fuente
- Anticipo retención en la fuente 5 %
Inversiones financieras inmediatas
- Depósitos a plazos
Intereses ganados
P/r. el cobro de la póliza de acumulación, con
los respectivos intereses.
CAPÍTULO 4
Fecha
Dic. 9
CAPÍTULO 5
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 6
Diciembre 9. Cumplido el plazo de cobra en efectivo el capital e intereses. El banco
retiene el 5 % por concepto de retención en la fuente del impuesto a la renta de los
intereses ganados.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Agosto 22
Agosto 30
$ 5.500,00
$ 300,00
36,00
$ 336,00
$ 4,00
$ 4,00
$ 6,17
0,33
$ 336,00
$ 4,00
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
$ 5.500,00
CAPÍTULO 4
Agosto 15
$ 5.500,00
Haber
$ 6,17
0,33
$ 6,50
Nota. Los intereses ganados en cuenta de ahorro y cuenta corriente por las
personas naturales no están sujetos a la retención en la fuente del impuesto
a la renta; en cambio, las sociedades que mantienen este tipo de cuentas
bancarias están sujetas a la retención en la fuente del impuesto a la renta del
5 % por concepto de rendimientos financieros.
7.4.3. Ejercicios propuestos
Registre contablemente las siguientes transacciones:
Agosto 1. La empresa “Bolívar Cía. Ltda.” adquiere una póliza de acumulación en el
Banco de Loja por $ 8.000,00 a 60 días plazo a una tasa de interés del 8 % anual, la misma
que se cobrará al vencimiento. Se autoriza el débito de la cuenta corriente de la empresa
el valor de la inversión.
Agosto 20. La empresa “Bolívar Cía. Ltda.” realiza la apertura de una cuenta corriente en
el Banco del Pichincha por el valor de $ 6.000,00, se entrega dinero en efectivo.
Agosto 30. El Banco del Pichincha emite una nota de débito por concepto de entrega de
chequera $ 12,00.
163
CAPÍTULO 5
------------------------ xx --------------------Bancos
- Banco de Loja cta. cte.
Caja
P/r. la apertura de una cuenta corriente en el Banco
de Loja.
------------------------ xx --------------------Arriendos pagados
IVA compras
Bancos
- Banco de Loja cta. cte.
P/r. el pago de arriendo por el presente mes.
------------------------ xx --------------------Servicios bancarios
Bancos
- Banco de Loja cta. cte.
P/r. la nota de débito bancaria por la entrega de una
chequera.
------------------------ xx --------------------Bancos
- Banco de Loja cta. cte.
Anticipo retención en la fuente
- Anticipo retención en la fuente 5 %
Intereses ganados
P/r. la nota de crédito bancaria por concepto de
intereses ganados.
Debe
CAPÍTULO 6
Agosto 8
Parcial
BIBLIOGRAFÍA
Detalle
CAPÍTULO 2
LIBRO DIARIO
Fecha
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
LIBRO DIARIO
INDICE
CAPÍTULO 3
Haber
CAPÍTULO 4
Debe
CAPÍTULO 5
Parcial
CAPÍTULO 6
Detalle
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
INTRODUCCIÓN
Septiembre 30. Cumplido el plazo de la póliza de acumulación se cobra capital e
intereses, del valor de los intereses el banco retiene el 5 % por concepto de retención en la
fuente del impuesto a la renta. Se solicita al banco acredite el total en la cuenta corriente
de la empresa.
CAPÍTULO 1
Agosto 30. El Banco del Pichincha emite una nota de débito por la emisión del estado de
cuenta corriente por el presente mes $ 2,50.
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
164
Los productos o artículos que dispone cada una de las empresas antes citadas se
denominan Mercaderías.
7.5.1. Sistemas de registro y control de inventarios
Para el registro contable y control del inventario de mercaderías, existen dos sistemas:
•
Sistema de cuenta múltiple o inventario periódico; y,
•
Sistema de cuenta permanente o inventario perpetuo.
7.5.2. Sistema de cuenta múltiple o inventario periódico
1.
Mercaderías,
2.
Ventas,
3.
Devolución en ventas,
4.
Descuento en ventas,
5.
Compras,
6.
Devolución en compras,
7.
Descuento en compras,
8.
Transporte en compras,
Al final del ejercicio económico para la regulación de la cuenta mercaderías se utilizan
las cuentas:
9.
Costo de ventas; y,
10.
Ganancia bruta en ventas.
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 6
Para la aplicación de este sistema se utilizan varias cuentas contables que permiten
obtener información clasificada de cada una. Las cuentas que se utiliza en este sistema
son:
CAPÍTULO 2
Algunos ejemplos de empresas que se dedican a la compra-venta, citamos: empresas
que comercializan muebles, zapatos, ropa, vehículos, equipos de computación,
electrodomésticos, supermercados, librerías, bazares, productos de primera necesidad,
farmacias, etc.
CAPÍTULO 3
La cuenta mercaderías se utiliza en las empresas comerciales para registrar los
movimientos del inventario de los bienes disponibles para la venta.
CAPÍTULO 4
MERCADERÍAS
A continuación se presenta un análisis detallado de cada una de las cuentas que
intervienen en el sistema de cuenta múltiple.
165
BIBLIOGRAFÍA
7.5.
CAPÍTULO 5
Contabilidad General
a.
Inventario inicial. Es el valor de las mercaderías que se dispone al inicio del
ejercicio económico, es decir al 1 de enero de cada año.
b.
Inventario final. Es el valor de las mercaderías que se cuenta al final del ejercicio
económico (31 de diciembre). Es importante señalar que el valor del inventario
final de mercaderías constituye el valor del inventario inicial de mercaderías para
el siguiente ejercicio económico.
Para determinar el inventario de mercaderías se procede de dos maneras:
a.
Toma física. Consiste en realizar la constatación por lo menos anual de todos los
artículos que dispone la empresa, para lo cual se procede a contar, pesar, medir y
valorar al precio de costo. El conteo de las mercaderías permite eliminar productos
estropeados, dañados u obsoletos.
Para realizar el inventario físico de las mercaderías, es necesario contar con personal
de experiencia, con la finalidad de evitar errores u omisiones.
Para presentar los resultados del inventario físico se puede utilizar el siguiente
modelo.
“Guayas Cía. Ltda.”
Inventario final de mercaderías
Al 31 de diciembre del ....
Código
Cantidad
Costo
unitario
Descripción
Costo
total
Suman
166
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
Los inventarios son identificados en dos momentos:
CAPÍTULO 3
El inventario de mercaderías constituyen las existencias de artículos que se encuentran
en bodega y/o en el almacén del negocio que aún no han sido vendidas.
CAPÍTULO 4
La cuenta mercaderías pertenece al activo corriente, representa los productos que
dispone una empresa comercial para su venta. Esta cuenta se utiliza al inicio del
ejercicio contable para registrar el valor del inventario inicial de mercaderías, es decir
con cuanto inicia el negocio por este concepto y al final del período para ingresar el
valor del inventario final de mercaderías.
CAPÍTULO 5
Mercaderías
CAPÍTULO 6
1.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Se acredita al final del ejercicio económico por la eliminación del inventario
inicial.
•
El saldo es deudor y se mantiene invariable hasta el final del ejercicio
contable que se realiza la regulación y se ingresa el valor del inventario final
de mercaderías.
Ejemplo:
Marzo 1. La empresa “Guayas Cía. Ltda.” a esta fecha cuenta con los siguientes valores:
LIBRO DIARIO
Fecha
Marzo 1
2.
Detalle
Parcial
------------------------ xx --------------------Caja Bancos
Mercaderías
Cuentas por cobrar
Muebles de oficina
Documentos por pagar
Capital social
P/r. los valores que inicia el negocio.
Debe
$ 1.000,00
5.000,00
18.000,00
1.000,00
2.000,00
Haber
$ 3.000,00
24.000,00
Ventas
La cuenta ventas constituye un ingreso operacional, sirve para registrar la salida de
mercaderías de la empresa, al precio de venta. La venta de mercaderías realizada a los
clientes puede ser al contado o crédito, el respaldo de esta transacción es la factura o
nota de venta.
•
Se debita al final del ejercicio para determinar las ventas netas y eliminar el valor
de ventas.
•
Se acredita por las ventas de mercaderías al contado o a crédito.
167
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
•
CAPÍTULO 2
Se debita al comienzo del ejercicio económico por el valor de inventario
inicial y al terminar el período por el valor del inventario final.
CAPÍTULO 3
•
CAPÍTULO 4
La cuenta mercaderías:
CAPÍTULO 5
Contablemente. Se realiza la sumatoria de los saldos que constan en las tarjetas
kárdex, los mismos que deben coincidir con la constatación física que se realice
y con el saldo contable de la cuenta mercaderías. En caso de diferencias se debe
investigar las causas y luego proceder a ajustar los saldos.
CAPÍTULO 6
b.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
3.
Debe
$ 4.480,00
Haber
$ 4.000,00
480,00
Devolución en ventas
Los clientes pueden realizar el retorno de las mercaderías a la empresa, por no estar de
acuerdo al pedido, los artículos no están en buenas condiciones, etc., en estos casos se
registra contablemente con la cuenta devolución en ventas, se la considera como una
cuenta de gasto. De alguna manera esta cuenta permite determinar la satisfacción del
cliente.
•
Se debita por la devolución de mercaderías que realizan los clientes.
•
Se acredita al final del ejercicio para eliminar la cuenta devolución en ventas.
Ejemplo:
Marzo 8. De la venta realizada el 4 de marzo, devuelven los clientes a la empresa $
1.000,00 en mercaderías, se reintegra la parte proporcional del IVA, se entrega efectivo.
LIBRO DIARIO
Fecha
Marzo 8.
4.
Detalle
------------------------ xx --------------------Devolución en ventas
IVA ventas
Caja
P/r. la devolución de mercaderías.
Parcial
Debe
$ 1.000,00
120,00
Haber
$ 1.120,00
Descuento en ventas
Cuando la empresa concede descuentos en las ventas, ya sea por pago al contado, por
pronto pago o cualquier otro motivo utiliza la cuenta descuento en ventas, se la considera
como cuenta de gasto.
El registro contable de los descuentos, se puede realizar de dos maneras:
•
Utilizando la cuenta descuento en ventas.
168
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Parcial
CAPÍTULO 2
Detalle
------------------------ xx --------------------Caja
Ventas
IVA ventas
P/r. la venta de mercaderías según factura
056.
CAPÍTULO 3
Fecha
Marzo 4
CAPÍTULO 4
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 5
Marzo 4. La empresa “Guayas Cía. Ltda.” según factura 056 vende mercaderías al
contado por $ 4.000,00, más el 12 % de IVA $ 480,00.
CAPÍTULO 6
Ejemplo:
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
•
Debe
$ 4.256,00
200,00
Haber
$ 4.000,00
456,00
La otra manera de registrar los descuentos es deducir directamente del valor de las
mercaderías vendidas, es decir se registra el valor neto de la venta.
Ejemplo: Con los datos del ejercicio anterior el registro contable es:
LIBRO DIARIO
Fecha
Marzo 7
Detalle
------------------------ xx --------------------Caja
Ventas
IVA ventas
P/r.la venta de mercaderías con descuento.
Parcial
Debe
$ 4.256,00
Haber
$ 3.800,00
456,00
Cuando hay descuentos para el cálculo del 12 % del IVA se deduce el valor de los
descuentos. En el ejemplo antes citado el valor de la venta es de $ 4.000,00 menos el
descuento de $ 200,00, por lo tanto el IVA se calcula sobre $ 3.800,00.
5.
Compras
Toda empresa que se dedica a la actividad comercial requiere efectuar adquisiciones de
mercaderías, ya sean al contado o crédito y para el registro contable se utiliza la cuenta
Compras que pertenece al grupo de gastos. El documento de respaldo es la factura.
•
Se debita por las adquisiciones realizadas de mercaderías al contado o a crédito y
al final del ejercicio por el valor del transporte en compras incrementado el valor
de las compras.
•
Se acredita al final del ejercicio económico para determinar las compras netas y
eliminar el valor de compras.
169
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Parcial
CAPÍTULO 2
Detalle
------------------------ xx --------------------Caja
Descuento en ventas
Ventas
IVA ventas
P/r. la venta de mercaderías con descuento.
CAPÍTULO 3
Fecha
Marzo 9
CAPÍTULO 4
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 5
Marzo 9. Se vende mercaderías en efectivo por $ 4.000,00, se concede un descuento
del 5 % ($ 200,00), además se recauda el 12 % del IVA $ 456,00.
CAPÍTULO 6
Ejemplo:
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
6.
Debe
$ 2.000,00
240,00
Haber
$ 2.240,00
Devolución en compras
Cuando las mercaderías no han sido despachadas correctamente, han llegado en mal
estado, o por cualquier otra razón justificada se retorna las mercaderías compradas
al proveedor, para el registro contable se utiliza la cuenta devolución en compras, la
misma que se ubica en los ingresos.
•
Se debita al final del ejercicio para eliminar el valor de la cuenta devolución en
compras y determinar las compras netas.
•
Se acredita por la devolución de las mercaderías al proveedor.
Ejemplo:
Marzo 12. De la compra realizada el 10 de marzo, se devuelve al proveedor $ 500,00 en
mercaderías, nos reintegran la parte proporcional del IVA $ 60,00, se recibe efectivo.
LIBRO DIARIO
Fecha
Marzo 12
7.
Detalle
------------------------ xx ---------------------
Caja
Devolución en compras
IVA compras
P/r. la devolución de mercaderías al proveedor.
Parcial
Debe
$ 560,00
Haber
$ 500,00
60,00
Descuento en compras
Cuando la empresa adquiere mercaderías, dependiendo del monto de la compra y forma
de pago, es probable que le concedan descuentos, en este caso para el registro contable
se utiliza la cuenta descuento en compras y se considera un ingreso.
•
Se debita al final del ejercicio para eliminar el valor de la cuenta descuento en
compras y determinar las compras netas.
•
Se acredita por los descuentos que realizan a la empresa el momento de la compra.
170
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Parcial
CAPÍTULO 2
Detalle
------------------------ xx --------------------Compras
IVA compras
Bancos
P/r. la compra de mercaderías según factura
025, se cancela con cheque.
CAPÍTULO 3
Fecha
Marzo 10
CAPÍTULO 4
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 5
Marzo 10. La empresa “Guayas Cía. Ltda.”, según factura 025 adquiere mercaderías por
$. 2.000,00, más el 12 % del IVA $ 240,00, el pago se realiza con cheque.
CAPÍTULO 6
Ejemplo:
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
LIBRO DIARIO
Debe
30,00
2.206.40
El registro contable, sin considerar la cuenta descuento en compras.
LIBRO DIARIO
Fecha
Marzo 10
Detalle
------------------------ xx --------------------Compras IVA Compras
Bancos
P/r. la compra de mercaderías según factura
No. 345, se cancela con cheque.
Parcial
Debe
$ 1.970.00
236.40
Haber
$ 2.206.40
Recuerde que el valor del IVA se calcula del valor de las mercaderías compradas menos
el descuento.
8.
INDICE
CAPÍTULO 3
$
Transporte en compras
Por lo general, la empresa adquiere mercaderías en otras ciudades o en lugares que se
encuentran distantes y es necesario el pago del transporte de las mercaderías hasta el
lugar de destino. Para el registro contable se utiliza la cuenta transporte en compras que
se ubica en el grupo de gastos.
Cuando el pago del transporte es significativo, se debe cargar al costo de las mercaderías
adquiridas, es decir influye en el costo de los artículos; por el contrario, si el pago por
transporte de mercaderías es pequeño se considera como un gasto.
•
Se debita por el pago efectuado por fletes de las mercaderías.
•
Se acredita al final del ejercicio económico para cargar el valor del transporte a las
compras, o por el cierre de las cuentas de gasto.
171
CAPÍTULO 4
$ 1.970.00
236.40
Haber
CAPÍTULO 5
Parcial
CAPÍTULO 6
Detalle
------------------------ xx --------------------Compras IVA Compras
Descuento en compras
Bancos
P/r. la compra de mercaderías según factura
No. 345, se cancela con cheque.
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Marzo 10
INTRODUCCIÓN
Marzo 10. Según factura No. 345 se compra mercaderías por $ 2.000,00, nos realizan un
descuento de $ 30,00, el pago se realiza con cheque, además se cancela el 12 % de IVA $
236,40.
CAPÍTULO 1
Ejemplo:
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
Debe
$ 80,00
Haber
$ 80,00
REGULACIÓN DE LA CUENTA MERCADERÍAS
La aplicación del sistema de cuenta múltiple, exige que al final del ejercicio contable
se regule esta cuenta, con la finalidad de cerrar el saldo de las cuentas de apoyo
(ventas, devolución en ventas, descuento en ventas, compras, devolución en compras,
descuento en compras y transporte en compras) y, registrar el valor del inventario final
de mercaderías; y, determinar la utilidad bruta en ventas.
Para proceder con la regulación de mercaderías es indispensable conocer el saldo de
las diferentes cuentas utilizadas, para lo cual se acude al libro mayor, únicamente el
valor del inventario final de mercaderías se obtiene mediante constatación física, como
ya se mencionó anteriormente.
En el sistema de cuenta múltiple al momento de regular la cuenta mercaderías, se
utilizan dos cuentas adicionales:
9.
Costo de ventas
Esta cuenta representa la salida de las mercaderías al precio de costo.
•
Se debita por el cierre del inventario inicial de mercaderías y las compras netas.
•
Se acredita por el ingreso del inventario final de mercaderías; y, para cerrar las
ventas netas y determinar la utilidad bruta en ventas.
10.
Utilidad bruta en ventas
Esta cuenta se considera como un ingreso operacional, representa la diferencia entre
las ventas netas y costo de ventas. Puede ocurrir que el valor del costo de ventas sea
superior al valor de las ventas netas, obteniendo en este caso “Pérdida bruta en ventas”,
cuenta que se ubica en el grupo de gastos.
La cuenta utilidad bruta en ventas:
•
Se debita al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de ingreso.
•
Se acredita por el cierre de las ventas netas y costo de ventas; y, la determinación
de la utilidad bruta en ventas.
172
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Parcial
CAPÍTULO 2
Detalle
------------------------ xx --------------------Transporte en compras
Bancos
P/r. el pago de transporte de las mercaderías.
CAPÍTULO 3
Fecha
Marzo 15
CAPÍTULO 4
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 5
Marzo 15. Se cancela con cheque a la empresa de Transportes Cital $ 80,00 por el traslado
de las mercaderías adquiridas en la ciudad de Guayaquil. Lugar de destino Loja.
CAPÍTULO 6
Ejemplo:
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
MÉTODOS DE REGULACIÓN DE LA CUENTA MERCADERÍAS
Los asientos contables que se presentan a continuación, sirven para la regulación de la
cuenta mercaderías por el método de costo de ventas:
LIBRO DIARIO
Dic. 31
Dic. 31
Dic. 31
Dic. 31
Dic. 31
Dic. 31
Dic. 31
Detalle
------------------------ xx --------------------Descuento en compras
Devolución en compras
Compras
P/r. el cierre de los descuentos y devoluciones en compras y
determinar las compras netas.
------------------------ xx --------------------Compras
Transporte en compras
P/r. el traspaso del valor del transporte a las compras
------------------------ xx --------------------Ventas
Descuento en ventas
Devolución en ventas
P/r. el cierre de los descuentos y devoluciones en ventas y
determinar las ventas netas.
------------------------ xx --------------------Costo de ventas
Mercaderías (inventario inicial)
Compras (netas)
P/r. el cierre de las compras netas y el inventario inicial de
mercaderías.
------------------------ xx --------------------Mercaderías (inventario final)
Costo de ventas
P/r. el inventario final de mercaderías.
------------------------ xx --------------------Ventas (netas)
Costo de ventas
Utilidad bruta en ventas
P/r. el cierre de las ventas netas y costo de ventas, a la vez
determinar la utilidad bruta en ventas.
------------------------ xx --------------------Ventas (netas)
Pérdida bruta en ventas
Costo de ventas
P/r. el cierre de las ventas netas y costo de ventas, a la vez
determinar la pérdida bruta en ventas.
Parcial
Debe
$ xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
INDICE
Haber
$ xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
173
CAPÍTULO 3
Fecha
CAPÍTULO 2
MÉTODO DE COSTO DE VENTAS
CAPÍTULO 4
Método de diferencia de inventarios.
CAPÍTULO 5
2.
CAPÍTULO 6
Método de costo de ventas; y,
BIBLIOGRAFÍA
1.
CAPÍTULO 1
Para proceder contablemente con la regulación de la cuenta mercaderías existen dos
métodos:
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
LIBRO DIARIO
Dic. 31
Dic. 31
Dic. 31
Dic. 31
Dic. 31
Dic. 31
------------------------ xx --------------------Descuento en compras
Devolución en compras
Compras
P/r. el cierre de los descuentos y devoluciones en compras y
determinar las compras netas.
------------------------ xx --------------------Compras
Transporte en compras
P/r. el traspaso del valor del transporte a las compras.
------------------------ xx --------------------Ventas
Descuento en ventas
Devolución en ventas
P/r. el cierre de los descuentos y devoluciones en ventas y
determinar las ventas netas.
------------------------ xx --------------------Mercaderías
Compras (netas)
P/r. el cierre de las compras netas y determinar las
mercaderías disponibles para la venta.
------------------------ xx --------------------Costo de ventas
Mercaderías
P/r. el costo de ventas y por diferencia el valor del inventario
final de mercaderías.
------------------------ xx --------------------Ventas (netas)
Costo de ventas
Utilidad bruta en ventas
P/r. el cierre de las ventas netas y costo de ventas a la vez
determinar la utilidad bruta en ventas.
------------------------ xx --------------------Ventas (netas)
Pérdida bruta en ventas Costo de ventas
P/r. el cierre de las ventas netas y costo de ventas a la vez
determinar la pérdida bruta en ventas.
Parcial
Debe
Haber
$ xxx
xxx
$ xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
xxx
xxx
CAPÍTULO 6
Dic. 31
Detalle
xxx
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
CAPÍTULO 2
Los asientos contables que se presentan a continuación, sirven para la regulación de la
cuenta mercaderías por el método de diferencia de inventarios:
CAPÍTULO 3
MÉTODO DE DIFERENCIA DE INVENTARIOS
CAPÍTULO 4
Nota. En el caso de los dos últimos registros contables, se procede únicamente
con uno de ellos. Cuando las ventas (netas) son mayores al costo de ventas
se obtiene utilidad, se registra el penúltimo asiento contable; caso contrario,
cuando el costo de ventas es mayor que las ventas (netas) se obtiene pérdida
y se registra el último asiento contable.
CAPÍTULO 5
Contabilidad General
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
174
En contabilidad existen algunas fórmulas que permiten obtener la información para los
asientos contables de la regulación de la cuenta mercaderías:
Para determinar las compras netas:
(+)
=
Devoluciones en compras
Transporte en compras
Compras netas
Para determinar las ventas netas:
(-)
=
Ventas brutas
Descuento en ventas
CAPÍTULO 3
(-)
Devoluciones en ventas
Ventas netas
Para determinar el valor del costo de ventas:
(-)
=
CAPÍTULO 4
=
Inventario inicial de mercaderías
Compras netas
Mercaderías disponibles para la venta
Inventario final
Costo de ventas
CAPÍTULO 5
+
Para determinar la utilidad bruta en ventas:
=
Ventas netas
Costo de ventas
CAPÍTULO 6
(-)
Utilidad bruta en ventas
En este caso, las ventas (netas) son mayores al costo de ventas
=
BIBLIOGRAFÍA
Para determinar la pérdida bruta en ventas:
(-)
Ventas netas
Costo de ventas
Pérdida bruta en ventas
En este caso, el costo de ventas es mayor a las ventas (netas).
Para determinar el valor del inventario final de mercaderías:
+
=
(-)
=
INDICE
CAPÍTULO 1
(-)
Descuento en compras
CAPÍTULO 2
(-)
Compras brutas
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Inventario inicial de mercaderías
Compras netas
Mercaderías disponibles para la venta
Costo de ventas
Inventario final de mercaderías
175
Ejercicio
Aplicando el sistema de cuenta múltiple, se registra en el libro diario, se mayoriza en T
únicamente las cuentas relacionadas con el movimiento de mercaderías:
Año: 200X
Equipo de oficina
4.000,00
Muebles de oficina
Proveedores
Préstamo bancario por pagar
Capital social
3.000,00
INDICE
CAPÍTULO 3
Clientes
2.000,00
6.000,00
3.500,00
65.600,00
Enero 2. Se realiza la apertura de una cuenta corriente en el Banco de Loja, con el efectivo
que dispone la empresa, en enero 1.
Enero 3. Se vende mercaderías al contado a la Sra. Marian Jaramillo S., por $ 3.800,00,
más 12 % de IVA $ 456,00.
Enero 4. Se compra mercaderías a crédito a la empresa “Lojanita Cía. Ltda.” $ 5.000,00,
el IVA se cancela en efectivo $ 600,00.
Enero 6. De la venta realizada el día 3 de enero nos devuelven $ 500,00 en mercaderías,
por no estar de acuerdo al pedido, se reintegra la parte proporcional del IVA $ 60,00. Por
el total se entrega un cheque del Banco de Loja.
Enero 10. Se cancela con cheque, el arriendo del local por el presente mes $ 300,00, más
el 12 % de IVA $ 36,00.
Enero 12. Se concede un anticipo de sueldo al Sr. Luis Olmedo Espejo, por $ 150,00, los
mismos serán descontados en el rol de pagos del presente mes, se entrega cheque.
Enero 15. Se vende mercaderías al contado al Sr. Luis David Romero E., por $ 2.000,00,
se concede un descuento del 5 % $ 100,00, además se recauda el 12 % de IVA $ 228,00.
Enero 20. Se compra mercaderías a crédito a la empresa “Lojanita Cía. Ltda.” por $
6.000,00, el valor del IVA se cancela con cheque $ 720,00.
Enero 22. Se cancela con cheque a Transportes Silva $ 100,00 por concepto de flete de las
mercaderías adquiridas el día 20 de enero.
176
CAPÍTULO 4
65.000,00
100,00
CAPÍTULO 5
Mercaderías
Caja chica
CAPÍTULO 6
$ 1.000,00
BIBLIOGRAFÍA
Caja
CAPÍTULO 2
Enero 1. La empresa ‘‘Guayas Cía. Ltda.‘’, cuenta con los siguientes saldos:
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Enero 25. Se cancela el servicio de luz eléctrica $ 80,00 en efectivo.
Enero 31. Se realiza el registro contable de la regulación de la cuenta mercaderías por el
método de costo de venta, para lo cual se ha mayorizado las cuentas necesarias. El valor
del inventario final de mercaderías es de $ 71.900,00.
Nota. En el presente ejercicio no se consideran las retenciones en la fuente
del impuesto a la renta e IVA.
---------------------- 1 ---------------------Caja
Caja chica
Mercaderías
Clientes
Equipo de oficina
Muebles de oficina
Proveedores
Préstamo bancario por pagar
Capital
P/r. los valores que inicia la empresa Guayas Cía.
Ltda. en el presente ejercicio.
---------------------- 2 ---------------------Bancos
Caja
P/r. la apertura de una cuenta corriente en el Banco
de Loja.
---------------------- 3 ---------------------Caja
Ventas
IVA ventas
P/r. la venta de mercaderías al contado.
---------------------- 4 ---------------------Compras
IVA compras
Proveedores
Caja
P/r. la compra de mercaderías a crédito, el valor del
IVA se cancela al contado.
Ene-02
Ene-03
Ene-04
PASAN
Debe
$
1.000,00
100,00
65.000,00
3.000,00
4.000,00
2.000,00
1.000,00
4.256,00
5.000,00
600,00
85.956,00
INDICE
INTRODUCCIÓN
Haber
CAPÍTULO 4
Ene-01
Parcial
$
6.000,00
3.500,00
65.600,00
1.000,00
3.800,00
456,00
5.000,00
600,00
85.956,00
177
CAPÍTULO 5
Detalle
CAPÍTULO 6
Fecha
Pág. 1
BIBLIOGRAFÍA
AÑO: 200X
CAPÍTULO 3
“GUAYAS CÍA. LTDA.”
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 1
Enero 25. De la compra realizada el día 20 de enero, se devuelve $ 1.000,00 en mercaderías,
nos reintegran la parte proporcional del IVA en efectivo $ 120,00, por la devolución de las
mercaderías se disminuye el crédito.
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
Ene-15
Ene-20
Ene-22
Ene-25
Ene-28
PASAN
300,00
36,00
150,00
2.128,00
100,00
6.000,00
720,00
100,00
1.000,00
120,00
80,00
560,00
336,00
150,00
2.000,00
228,00
6.000,00
720,00
100,00
1.000,00
120,00
80,00
80,00
97.250,00
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
500,00
60,00
CAPÍTULO 2
Haber
$ 85.956,00
CAPÍTULO 3
Ene-12
---------------------- 5 ---------------------Devolución en ventas
IVA ventas
Bancos
P/r. la devolución de mercaderías vendidas el 3 de
enero.
---------------------- 6 ---------------------Arriendos pagados
IVA compras
Bancos
P/r. el pago de arriendo del local comercial por el
presente mes.
---------------------- 7 ---------------------Anticipo de sueldo
Bancos
P/r. el anticipo de sueldo concedido al Sr. Luis Olmedo
Espejo.
---------------------- 8 ---------------------Caja
Descuento en ventas
Ventas
IVA Ventas
P/r. la venta de mercaderías al contado, además se
realiza un descuento de 5 %.
---------------------- 9 ---------------------Compras
IVA compras
Proveedores
Bancos
P/r. la compra de mercaderías a crédito, el valor del
IVA se cancela al contado.
---------------------- 10 ---------------------Transporte en compras
Bancos
P/r. el pago del transporte de las mercaderías
adquiridas el día 20 de enero.
---------------------- 11 ---------------------Proveedores
Caja
Devolución en compras
IVA compras
P/r. la devolución de las mercaderías adquiridas el
día 20 de enero.
---------------------- 12 ---------------------Servicios básicos
- Luz eléctrica
Caja
P/r. el pago del servicio de luz eléctrica.
Debe
$ 85.956,00
CAPÍTULO 4
Ene-10
Parcial
CAPÍTULO 5
Ene-06
Detalle
VIENEN
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
CAPÍTULO 6
Contabilidad General
97.250,00
178
Ene-31
Ene-31
Ene-31
SUMAN
100,00
600,00
75.100,00
71.900,00
5.200,00
251.150,00
1.000,00
100,00
100,00
500,00
65.000,00
10.100,00
71.900,00
3.200,00
2.000,00
251.150,00
Nota. Con fines didácticos la regulación de la cuenta mercaderías se registra
con fecha 31 de enero, en la práctica estos asientos contables se realizan al
final del ejercicio económico (31 de diciembre).
179
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
1.000,00
CAPÍTULO 2
Haber
$ 97.250,00
CAPÍTULO 3
Ene-31
Debe
$ 97.250,00
CAPÍTULO 4
Ene-31
---------------------- 13 ---------------------Devolución en compras
Compras
P/r. la eliminación de la devolución en compras y
determinar las compras netas.
---------------------- 14 ---------------------Compras
Transporte en compras
P/r. la eliminación de la cuenta transporte en compras
y determinar las compras netas.
---------------------- 15 ---------------------Ventas
Descuento en ventas
Devolución en ventas
P/r. la eliminación de los descuentos y devolución en
ventas y determinar las ventas netas.
---------------------- 16 ---------------------Costo de ventas
Mercaderías (inventario inicial)
Compras (netas)
P/r. la eliminación del inventario inicial de mercaderías
y las compras netas.
---------------------- 17 ---------------------Mercaderías (inventario final)
Costo de ventas
P/r. el ingreso del inventario final de
mercaderías.
---------------------- 18 ---------------------Ventas
Costo de ventas
Utilidad bruta en ventas
P/r. la eliminación de las ventas neta, determinar el
costo de ventas y la utilidad bruta en ventas.
Parcial
CAPÍTULO 5
Ene-31
Detalle
VIENEN
CAPÍTULO 6
Fecha
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Transporte en compras
(10) $ 100,00
$1.000,00 (11)
6.000,00
11.000,00
1.000,00
Ventas
$ 3.800,00 (3)
Devolución en ventas
(5) $ 500,00
2.000,00 (8)
100,00
Descuento en ventas
5.800,00
Costo de ventas
500,00
Utilidad bruta en ventas
INDICE
CAPÍTULO 4
(8) $ 100,00
100,00
NOTAS:
•
Se ha mayorizado únicamente las cuentas contables relacionadas con el movimiento
de mercaderías.
•
Con los saldos obtenidos, se registra la regulación de la cuenta mercaderías.
•
Se procede a la apertura de los mayores de las nuevas cuentas: costo de ventas y
utilidad bruta en ventas.
•
Las cuentas de apoyo necesariamente quedan con saldo cero después de mayorizar
los asientos contables de la regulación, a excepción de mercaderías que refleja el
saldo del inventario final de mercaderías y utilidad bruta en ventas que demuestra
la ganancia obtenida en la comercialización de las mercaderías.
•
Para verificar el cierre de las cuentas de apoyo se recomienda mayorizar los asientos
de regulación de mercaderías (asientos contables del 13 al 18 del libro diario).
Para demostrar el uso de las fórmulas antes citadas, con los datos del mismo ejercicio se
realiza los cálculos respectivos.
180
CAPÍTULO 5
(4) $ 5.000,00
(9)
65.000,00
Devolución en Compras
CAPÍTULO 6
(1) $ 65.000,00
Compras
BIBLIOGRAFÍA
Mercaderías
CAPÍTULO 2
AÑO: 200X
CAPÍTULO 3
MAYORIZACIÓN
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
$ 5.800,00
$ - 100,00
$ - 500,00
$ 5.200,00  Este valor consta en el asiento
contable No. 18
Para determinar el valor del costo de ventas:
+
=
(-)
=
Inventario inicial de mercaderías
Compras netas
Mercadería disponible para la venta
Inventario final
Costo de ventas
$ 65.000,00
$ 10.100,00
$ 75.100,00
$ 71.900,00
$ 3.200,00  Este valor consta en el asiento
contable No. 18
Para determinar la utilidad bruta en ventas:
(-)
=
Ventas netas
Costo de ventas
Utilidad bruta en ventas
$ 5.200,00
$ 3.200,00
$ 2.000,00  Este valor consta en el asiento
contable No. 18
Para determinar el valor del inventario final de mercaderías:
+
=
(-)
=
Inventario inicial de mercaderías
Compras netas
Mercadería disponible para la venta
Costo de ventas
Inventario final de mercaderías
$ 65.000,00
$ 10.100,00
$ 75.100,00
$ - 3.200,00
$ 71.900,00  Este valor consta en el asiento
contable No. 17
181
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
(-)
(-)
=
Ventas brutas
Descuento en ventas
Devoluciones en ventas
Ventas netas
CAPÍTULO 3
Para determinar las ventas netas:
CAPÍTULO 4
$ 11.000,00
$ - 1.000,00
$
100,00
$ 10.100,00  Este valor consta en el asiento
contable No. 16
CAPÍTULO 5
(-)
(+)
=
Compras brutas
Devoluciones en compras
Transporte en compras
Compras netas
CAPÍTULO 6
Para determinar las compras netas:
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Con los datos del mismo ejercicio se presenta la regulación de mercaderías por el método
de diferencia de inventarios. El resultado que se obtiene es el mismo por cualquiera de
los métodos estudiados.
Ene-31
Ene-31
Ene-31
SUMAN
600,00
10.100,00
3.200,00
5.200,00
251.150,00
100,00
100,00
500,00
INDICE
CAPÍTULO 2
100,00
$ 1.000,00
CAPÍTULO 3
$ 1.000,00
Haber
CAPÍTULO 4
Ene-31
Debe
10.100,00
3.200,00
3.200,00
2.000,00
251.150,00
7.5.3. Sistema de cuenta permanente o inventario perpetuo
Este sistema tiene la ventaja que en cualquier momento se puede determinar el valor
del inventario de mercaderías, y conocer la utilidad de las ventas. Para su aplicación es
necesario el uso de las tarjetas kárdex para el control de cada uno de los artículos que
dispone la empresa.
El uso de este sistema en la actualidad está ganando espacio en las empresas, sin embargo
para su aplicación requiere de equipos y programas informáticas que permitan agilitar el
proceso de la información.
182
CAPÍTULO 5
Ene-31
Parcial
CAPÍTULO 6
Detalle
--------------------------- 13 --------------------------Devolución en compras
Compras
P/r. la eliminación de la devolución en compras y
determinar las compras netas.
--------------------------- 14 --------------------------Compras
Transporte en compras
P/r.la eliminación de la cuenta transporte en compras
y determinar las compras netas.
--------------------------- 15 --------------------------Ventas
Descuento en ventas
Devolución en ventas
P/r. la eliminación de los descuentos y devolución en
ventas y determinar las ventas netas.
--------------------------- 16 --------------------------Mercaderías
Compras (netas)
P/r. el cierre de las compras netas y determinar las
mercaderías disponibles para la venta.
--------------------------- 17 --------------------------Costo de ventas
Mercaderías
P/r. el costo de ventas y por diferencia se ingresa el
valor del inventario final de mercaderías.
--------------------------- 18 --------------------------Ventas
Costo de ventas
Utilidad bruta en ventas
P/r. la eliminación de las ventas netas, determinar el
costo de ventas y la utilidad bruta en ventas.
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Ene-31
INTRODUCCIÓN
Regulación de la cuenta mercaderías por el método diferencia de inventarios
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
1.
Inventario de mercaderías
La cuenta inventario de mercaderías pertenece al activo corriente, sirve para registrar los
siguientes movimientos:
Se debita:
Por el inventario inicial de mercaderías.
b.
Por la adquisición o compra de mercaderías.
c.
Por el pago de transporte y fletes que se cargan a los productos.
d.
Por devolución de mercaderías por parte de los clientes (al precio de costo).
CAPÍTULO 3
a.
Se acredita:
a.
Por la venta de mercaderías (al precio de costo).
b.
Por devolución de mercaderías a los proveedores.
c.
Por errores en la facturación.
El saldo es deudor y representa el valor del inventario final en un momento determinado,
el mismo que debe coincidir con los valores de la constatación física de los artículos; y,
con los saldos de las tarjetas kárdex.
Ejemplos:
Marzo 1. La empresa “Guayas Cía. Ltda.” cuenta con los siguientes valores:
Fecha
Marzo 1
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Caja Bancos
Inventario de mercaderías
Cuentas por cobrar
Muebles de oficina
Documentos por pagar
Capital social
P/r. los valores que inicia el negocio.
Parcial
Debe
$ 1.000,00
5.000,00
18.000,00
1.000,00
2.000,00
CAPÍTULO 2
Costo de ventas.
Haber
$ 3.000,00
24.000,00
183
CAPÍTULO 4
3.
CAPÍTULO 5
Ventas; y,
CAPÍTULO 6
2.
BIBLIOGRAFÍA
Inventario de mercaderías,
CAPÍTULO 1
El sistema de inventario permanente utiliza tres cuentas contables:
1.
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
$ 2.000,00
240,00
Haber
$ 2.240,00
Marzo 12. De la compra realizada el 10 de marzo, se devuelve $ 500,00 en mercaderías,
nos reintegran la parte proporcional del IVA $ 60,00, se recibe efectivo.
LIBRO DIARIO
Fecha
Marzo 12
Detalle
------------------------ xx ---------------------
Parcial
Caja
Inventario de mercaderías
IVA Compras
P/r. la devolución de mercaderías.
Debe
$ 560,00
Haber
$ 500,00
60,00
Marzo 15. Se cancela con cheque a la empresa de Transportes Cital $ 80,00 por el traslado
de las mercaderías adquiridas en la ciudad de Guayaquil. Lugar de destino Loja.
LIBRO DIARIO
Fecha
Marzo 15
2.
Detalle
------------------------ xx --------------------Inventario de mercaderías
Bancos
P/r. el pago de transporte de las mercaderías
adquiridas en la ciudad de Guayaquil.
Parcial
Debe
$ 80,00
Haber
$ 80,00
Ventas
Esta cuenta pertenece al grupo de ingresos operacionales, registra la salida de las
mercaderías de la empresa al precio de venta. El respaldo de la transacción es la factura
o nota de venta.
Todo negocio persigue obtener ganancia, por tanto las ventas se realizan al precio de
venta.
Precio de venta = Precio de costo + ganancia
184
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Debe
CAPÍTULO 2
Parcial
CAPÍTULO 3
Detalle
------------------------ xx --------------------Inventario de mercaderías
IVA Compras
Bancos
P/r. la compra de mercaderías según factura
025.
CAPÍTULO 4
Fecha
Marzo 10
CAPÍTULO 5
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 6
Marzo 10. La empresa “Guayas Cía. Ltda.” según factura 025 adquiere mercaderías por
$. 2.000,00, más el 12 % del IVA $ 240,00, el pago se realiza con cheque.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Se debita:
a.
Por las devoluciones de mercaderías por parte de los clientes, al mismo precio que
se vendió
b.
Al final del ejercicio económico para cerrar las cuentas de ingreso.
INDICE
INTRODUCCIÓN
La cuenta ventas:
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Esta cuenta permite llevar un control de las mercaderías que ha vendido la empresa al
precio de costo.
•
Se debita por la disminución de mercaderías al precio de costo, es decir cuando se
vende.
•
Se acredita por el retorno de las mercaderías por parte de los clientes al precio de
costo.
El saldo es deudor y representa el costo de ventas neto.
1.
Por el precio de venta, según información de la factura o nota de venta.
2.
Por el precio de costo, según datos de las tarjetas kárdex.
CAPÍTULO 6
En el sistema de inventario permanente para registrar una venta o devolución de las
mercaderías vendidas, se realiza dos asientos contables:
Ejemplos:
Marzo 20. Se vende en efectivo al Sr. Marco Luis Espejo V. 10 unidades del artículo “x” a
$ 100,00 c/u, total de la venta $ 1.000,00, más el 12 % de IVA $ 120,00. El precio de costo
del artículo “x” es de $ 80 c/u.
•
Por la venta de mercaderías, según factura, es decir al precio de venta (10 unidades
a $ 100,00 c/u, total $ 1.000,00).
LIBRO DIARIO
Fecha
Marzo 20
Detalle
------------------------ xx --------------------Caja Ventas
IVA ventas
P/r. la venta de mercaderías al contado.
Parcial
Debe
$ 1.120,00
CAPÍTULO 3
Costo de ventas
Haber
$ 1.000,00
120,00
185
BIBLIOGRAFÍA
3.
CAPÍTULO 4
El saldo es acreedor y representa las ventas netas realizadas en el ejercicio económico.
CAPÍTULO 5
Por la venta de mercaderías al contado o crédito.
CAPÍTULO 2
Se acredita:
Debe
$ 800,00
Haber
$ 800,00
Marzo 22. De la venta realizada el día 20 de marzo nos devuelven 5 unidades del artículo
“x”, el precio de venta es $ 100,00 c/u, totalizando la devolución $ 500,00, además se
reintegra la parte proporcional del IVA $ 60,00. Por el total se entrega efectivo.
El precio de costo del artículo “x” es de $ 80,00 c/u.
•
Por la devolución de mercaderías, al precio de venta (5 unidades a $ 100,00 c/u).
LIBRO DIARIO
Fecha
Detalle
Marzo 22
------------------------ xx --------------------Ventas
IVA ventas
Caja
P/r. la devolución de las mercaderías vendidas el
20 de marzo.
•
Parcial
Debe
$ 500,00
60,00
Haber
$ 560,00
Por el retorno de las mercaderías al precio de costo (5 unidades a $ 80,00 c/u).
LIBRO DIARIO
Fecha
Marzo 22
Detalle
------------------------ xx --------------------Inventario de mercaderías
Costo de ventas
P/r. el retorno de las mercaderías al precio de
costo.
Parcial
Debe
$ 400,00
Haber
$ 400,00
MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LOS INVENTARIOS
Por la importancia que tienen los inventarios en las empresas comerciales o industriales,
la práctica contable ha establecido diversos métodos de valoración, cada uno de ellos
con sus propias características, tratándose de adecuar a las necesidades de cada empresa
o del momento económico.
186
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Parcial
CAPÍTULO 2
Detalle
------------------------ xx --------------------Costo de ventas
Inventario de mercaderías
P/r. la salida de las mercaderías al precio de
costo.
CAPÍTULO 3
Fecha
Marzo 20
CAPÍTULO 4
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 5
Por la salida de las mercaderías al precio de costo, la información se toma de las
kárdex, (10 unidades a $ 80,00 c/u, total $ 800,00).
CAPÍTULO 6
•
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
2.
Método FIFO. Lo primero que ingresa, es lo primero que sale.
3.
Método PROMEDIO PONDERADO.
4.
Método de valor de última compra.
En el sistema de inventario permanente para un control contable correcto del movimiento
que se produce en la bodega o el almacén, es necesario para aplicación de uno de los
métodos de valoración antes mencionados.
Tarjeta kárdex. Conocida también con el nombre de tarjeta de existencias, permite
controlar los diferentes movimientos de ingresos, egresos y saldos de cada uno de los
artículos que se manejan en la empresa. El modelo de tarjeta kárdex varía de acuerdo a
las necesidades de información de cada entidad. A continuación se presenta un modelo
de kárdex de uso frecuente.
Artículo:
Unidad de medida:
Método de valoración:
Detalle
Código:
Cantidad máxima:
Cantidad mínima:
Ingresos
Egresos
Saldos
Cant. C. unit. C. total Cant. C. unit. C. total Cant. C. unit. C. total
INDICE
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 6
Fecha
CAPÍTULO 4
“Guayas Cía. Ltda.”
Tarjeta kárdex
CAPÍTULO 2
Método LIFO. Lo último que ingresa es lo primero que sale.
CAPÍTULO 5
1.
CAPÍTULO 3
Los métodos de valoración de inventarios a estudiar son:
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Los datos que constan en la kárdex son:
En la parte superior:
•
Nombre de la empresa.
•
Nombre del registro (tarjeta kárdex).
•
Artículo. Se especifica el nombre del producto sujeto a control.
•
Código. Se indica el código asignado a cada uno de los productos.
•
Unidad de medida. Depende de la clase de artículo, puede ser: unidades, libras,
quintales, metros, etc.
187
En el rayado consta:
•
Fecha. Según documentación de soporte se especifica día, mes y año.
•
Detalle. Explicación de la transacción.
•
Ingresos. Contiene columnas para la cantidad del producto, costo unitario y costo
total. En los ingresos se detalla las compras de los productos según datos de la
factura; así mismo, en los ingresos se registran las devoluciones en ventas porque
representan un incremento.
•
Egresos. Tiene las columnas de cantidad, costo unitario y costo total. Se registra
la salida de los productos al precio de costo y según información del método de
valoración que se aplique, además se registra las devoluciones en compras, ya que
constituyen una salida.
•
Saldos. Tiene las columnas de cantidad, costo unitario y costo total. Las columnas
del saldo permiten determinar la existencia de productos que dispone la empresa
en cantidad y costo.
A continuación se presenta la explicación de cada uno de los métodos de valoración de
inventarios:
INDICE
MÉTODO LIFO. LO ÚLTIMO QUE INGRESA, ES LO PRIMERO QUE SALE
El método LIFO se basa en que los últimos artículos que ingresan a la bodega o almacén,
son los primeros en salir, por consiguiente al final del ejercicio económico quedan
registrados los productos a los precios de adquisición más antiguos, mientras que el
costo de ventas corresponde a los costos más actuales.
El método LIFO permite cargar al costo de ventas un valor más cercano al costo de
reposición. En el caso de economías inflacionarias y por lo tanto los precios se incrementan,
este método arrojará mayor costo de ventas, menores utilidades y un inventario de
menor valor.
188
BIBLIOGRAFÍA
1.
INTRODUCCIÓN
Método de valoración. Se indica el método de valoración de inventario que se
aplica.
CAPÍTULO 1
•
CAPÍTULO 2
Cantidad mínima. Es el nivel mínimo de stock que debe permanecer en existencia
para cubrir los requerimientos de los clientes. La cantidad mínima se determina
considerando los consumos mínimos periódicos y el tiempo mínimo de reposición.
CAPÍTULO 3
•
CAPÍTULO 4
Cantidad máxima. Es la existencia máxima que económicamente pueden
mantenerse en stock los productos, con el fin de cubrir eventuales deficiencias. La
cantidad máxima se determina considerando el consumo máximo y el tiempo de
reposición.
CAPÍTULO 5
•
CAPÍTULO 6
Contabilidad General
MÉTODO PROMEDIO PONDERADO
El método promedio ponderado se denomina de esta manera por cuanto se da una
importancia relativa al número de unidades adquiridas en la determinación del costo.
Para obtener el costo promedio de los artículos se divide el costo total acumulado de las
existencias para el número de unidades, este costo promedio permite el registro de la
salida de los artículos.
4.
MÉTODO DE VALOR DE ÚLTIMA COMPRA
Consiste en valuar el saldo o existencias de los productos al costo actual de mercado, con
la finalidad de presentar en cualquier momento el inventario valorado con los precios
recientes. La aplicación de este método ocasiona variaciones en el saldo contable de los
inventarios, las mismas que deben ser registradas a través de ajustes.
Ejercicio:
Para demostrar el funcionamiento de los métodos de valoración de inventarios, a
continuación se presenta el siguiente ejercicio:
Año: 200X
Julio 1. La empresa Guayas Cía. Ltda. dispone los siguientes saldos:
Caja
$
5.000,00
Inventario de mercaderías
$ 35.000,00 (1000 unidades artículo A, $ 35,00 c/u)
Clientes
$
4.000,00
Muebles de oficina
$
2.000,00
Capital
$ 46.000,00
Julio 2. Según factura No. 45, se compra a crédito 2.000 unidades a $ 38,00 c/u, más
12 % IVA, el mismo que se cancela en efectivo.
189
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
3.
CAPÍTULO 3
En los dos métodos mencionados, es importante destacar que el manejo físico de los
artículos no va a coincidir con la forma en que se valúan, y para una correcta asignación
de los costos se debe detallar el inventario según la fecha de adquisición.
CAPÍTULO 4
Este método de valoración de inventarios se basa en que los primeros artículos o
mercaderías que ingresaron a la bodega o almacén del negocio son los primeros en salir,
por lo tanto al final del ejercicio económico quedan registrados los productos a los últimos
precios de adquisición. Este método arrojará menor costo de ventas, un inventario de
mayor valor porque demuestra los saldos más recientes y las utilidades serán mayores.
CAPÍTULO 5
MÉTODO FIFO. LO PRIMERO QUE INGRESA, ES LO PRIMERO QUE SALE
CAPÍTULO 6
2.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Julio 5. Según factura 112, se compra a crédito 1.500 unidades a $ 40,00 c/u, más 12 %
IVA, el mismo que se cancela en efectivo.
Julio 6. De la compra realizada el día de ayer se devuelve 200 unidades a $ 40,00 c/u, que
afecta al crédito, se considera la parte proporcional del IVA y se recibe en efectivo. (Las
devoluciones en compras se registran al mismo precio de adquisición).
MÉTODO LIFO. LO ÚLTIMO QUE INGRESA, ES LO PRIMERO QUE SALE
Julio 1 Saldo inicial
Julio 2 Compra según factura 045
Ingresos
Cant.
1.000
2.000
C. unit.
Egresos
C. total
C .total
$ 35 $ 35.000
38 76.000
Julio 3 Costo de ventas. Factura 065
Julio 4 Devolución venta anterior
100
38
3.800
Julio 5 Compra según factura 112
1500
40
60.000
Julio 6 Devolución compra anterior
Cant. C. unit.
INDICE
INTRODUCCIÓN
Saldo
500
$ 38 $ 19.000
200
40
8.000
Cant.
1000
1.000
2.000
1.000
1.500
1.000
1.600
1.000
1.600
1.500
1.000
1.600
1.300
C. unit.
C. total
$ 35 $ 35.000
35 35.000
38 76.000
35 35.000
38 57.000
35 35.000
38 60.800
35 35.000
38 60.800
40 60.000
35 35.000
38 60.800
40 52.000
Explicación:
Como se mencionó anteriormente el manejo físico de los artículos no va a coincidir con la
forma en que se valúan, y para una correcta asignación de los costos se debe detallar por
separado el movimiento del inventario según la fecha de adquisición, por la variación
de precios en las adquisiciones.
En el método LIFO, los últimos artículos que ingresan son los primeros en salir, tal como
se aprecia en la salida de 500 unidades, el último costo unitario es $ 38,00.
190
CAPÍTULO 5
Detalle
CAPÍTULO 6
Fecha
Código: A-001
Cantidad máxima:
Cantidad mínima:
BIBLIOGRAFÍA
Artículo: A
Unidad de medida:
Método de valoración: LIFO
CAPÍTULO 4
“Guayas Cía. Ltda.”
Tarjeta kárdex
CAPÍTULO 1
Julio 4. De la venta realizada el día de ayer nos devuelven 100 unidades, considere la
parte proporcional del IVA. Se registra considerando el precio de venta de $ 45,00 c/u.
Además se registra el retorno de las 100 unidades al precio de costo.
CAPÍTULO 2
Julio 3. Según factura No. 65, se vende al contado al Sr. Alejandro José Espejo A. 500
unidades a $ 45,00 c/u (precio de venta), más 12 % IVA. Se registra la salida de las 500
unidades al precio de costo (esta información se toma de la tarjeta kárdex y depende del
método de valoración que se aplique).
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
Las devoluciones en compras se registran al mismo precio de la adquisición, en el ejemplo
es $ 40,00, y se anotan en la columna de egresos, ya que se disminuye el saldo; también
puede anotarse en la columna de ingresos entre paréntesis.
Ingresos
Cant.
C. unit.
Egresos
C. total
Cant. C. unit.
Saldo
C .total
Cant.
C. unit.
C. total
Julio 1 Saldo inicial
1.000
$ 35 $ 35.000
1000
$ 35 $ 35.000
Julio 2 Compra según factura 045
2.000
38
1.000
35
35.000
2.000
38
76.000
76.000
500
Julio 3 Costo de ventas. Factura 065
Julio 4 Devolución venta anterior
Julio 5 Compra según factura 112
Julio 6 Devolución compra anterior
100
35
3.500
1500
40
60.000
200
35
40
17.500
8.000
500
35
17.500
2.000
38
76.000
600
35
21.000
2.000
38
76.000
600
35
21.000
2.000
38
76.000
1.500
40
60.000
600
35
21.000
2.000
38
76.000
1.300
40
52.000
Explicación:
En el método FIFO los primeros artículos que ingresaron son los primeros que salen, tal
como se aprecia en la venta de 500 unidades, el costo unitario es $ 35,00.
Las otras indicaciones referentes a devoluciones que constan en el método anterior,
sirven para el método FIFO.
191
INDICE
CAPÍTULO 4
Detalle
CAPÍTULO 5
Fecha
Código: A-001
Cantidad máxima:
Cantidad mínima:
CAPÍTULO 6
Artículo: A
Unidad de medida:
Método de valoración: FIFO
BIBLIOGRAFÍA
“Guayas Cía. Ltda.”
Tarjeta kárdex
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
MÉTODO FIFO. LO PRIMERO QUE INGRESA, ES LO PRIMERO QUE SALE
INTRODUCCIÓN
Las devoluciones en ventas se anotan al mismo precio que salieron los artículos, en este
caso $ 38,00 y se registran en la columna de ingresos ya que se incrementa el saldo;
también puede anotarse en la columna de egresos entre paréntesis.
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
MÉTODO PROMEDIO
“Guayas Cía. Ltda.”
Tarjeta kárdex
1000
Julio 2 Compra s/f 45
2000
C. total
Cant. C. unit.
C .total
$ 35 $ 35.000
38
76.000
Julio 3 Venta s/f 65
500
$ 37
18.500
Cant.
CAPÍTULO 1
C. unit.
C. total
1.000
$ 35 $ 35.000
3.000
37 111.000
2.500
37
92.500
37
96.200
Julio 4 Devolución venta anterior
100
37
3.700
2.600
Julio 5 Compra s/f 112
1500
40
60.000
4.100
38.09 156.200
3.900
38 148.200
Julio 6 Devolución compra ant.
200
40
8.000
Explicación:
Como se aprecia en el desarrollo del ejercicio, luego del saldo inicial hay una compra,
la misma que se suma el número de unidades y los costos totales al saldo inicial, para
obtener el costo unitario promedio se divide el costo total para el número de unidades.
Ejemplo:
Costo promedio =
C.Unit.
C. Total
1.000
2.000
3.000
$ 35,00
38,00
37,00
$ 35.000,00
76.000,00
111.000,00
CAPÍTULO 6
Saldo inicial
Compra
Suman
Unidades
Costo total
No. total de unidades
=
$ 111.000,00
3.000,00
=
$ 37,00
CAPÍTULO 2
Julio 1 Saldo inicial
C. unit.
Saldo
CAPÍTULO 3
Cant.
Egresos
CAPÍTULO 4
Ingresos
Detalle
CAPÍTULO 5
Fecha
Código: A-001
Cantidad máxima:
Cantidad mínima:
El último costo unitario promedio, sirve para anotar la salida de los artículos, en el
ejemplo es 500 unidades a $ 37,00 c/u, total $ 18.500,00.
Para obtener el saldo se resta el número de unidades y el costo total, el nuevo costo
unitario promedio se obtiene dividiendo el costo total para el número de unidades
($ 92.500,00 / 2.500 = $ 37,00).
192
BIBLIOGRAFÍA
Artículo: A
Unidad de medida:
Método de valoración: PROMEDIO
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
MÉTODO DE VALOR DE ÚLTIMA COMPRA
Ingresos
Cant.
Julio 1 Saldo inicial
1000
Julio 2 Compra s/f 45
2000
C. unit.
Egresos
C. total
Saldo
Cant. C. unit. C .total
1.000
$ 35 $ 35.000
38
76.000
500
Julio 3 Venta s/f 65
Cant.
$ 38
19.000
C. unit.
C. total
$ 35 $ 35.000
3.000
38
114.000
2.500
38
95.000
98.800
Julio 4 Devolución venta anterior
100
38
3.800
2.600
38
Julio 5 Compra s/f 112
1500
40
60.000
4.100
40 164.000
3.900
40 156.000
Julio 6 Devolución compra ant.
200
40
8.000
Observaciones
$ 3.000
5.200
Explicación:
Como se aprecia en el desarrollo, el 2 de julio hay una compra de 2.000 unidades que se
suman al saldo inicial, el costo unitario se actualiza con el último precio de la compra y
el costo total se obtiene multiplicando la cantidad por el costo unitario. Con el registro
de la compra el costo total del saldo se incrementa en $ 3.000,00 ($ 35.000,00 saldo
inicial + $ 76.000,00 compra = $ 111.000,00), como se actualizó con el último precio de
compra, el total es de $ 114.000,00, la diferencia de $ 3.000,00 se registra mediante un
ajuste. ($ 114.000,00 – $ 111.000,00 = $ 3.000,00).
Para el registro de la salida de las 500 unidades se considera el último costo unitario que
es $ 38,00; para la devolución en venta se considera el costo que salieron los artículos.
A continuación se registra la compra a un nuevo precio, por lo tanto se actualiza
nuevamente el costo total del saldo con el último precio de compra, existiendo una
diferencia de $ 5.200,00, que se registra mediante ajuste, y finalmente se anota la
devolución en compra al mismo precio de adquisición.
Registro contable por la diferencia de inventario
LIBRO DIARIO
Fecha
Julio 2
Julio 5
Detalle
------------------------ xx --------------------Inventario de mercaderías
Resultado por exposición a la inflación
P/r. la revalorización del inventario de mercaderías
por una nueva adquisición.
------------------------ xx --------------------Inventario de mercaderías
Resultado por exposición a la inflación
P/r. la revalorizaciòn del inventario de mercaderías
por una nueva adquisición.
Parcial
Debe
$ 3.000,00
$ 5.200,00
Haber
$ 3.000,00
$ 5.200,00
193
CAPÍTULO 2
Detalle
CAPÍTULO 3
Cantidad mínima:
CAPÍTULO 4
Método de valoración: valor de última compra
CAPÍTULO 5
Cantidad máxima:
CAPÍTULO 6
Código: A-001
BIBLIOGRAFÍA
Artículo: A
Unidad de medida:
CAPÍTULO 1
“Guayas Cía. Ltda.”
Tarjeta kárdex
Fecha
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
C. unit.
C. total
Cant.
C. unit.
C. total
Cant.
1.000
$ 35
$ 35.000
600
$ 35
$ 21.000
1.600
38
60.800
2.000
38
76.000
1.300
40
52.000
1.300
40
52.000
147.800
3.900
3.900
149.000
C. unit.
C .total
Cant.
C. unit.
C. total
3.900
$ 38 $ 148.200
3.900
$ 40 $ 156.000
3.900
148.200
3.900
$ 156.000
En los cuatro métodos de valoración el saldo respecto al número de unidades es 3.900
El valor del inventario de mercaderías depende del método de valoración utilizado
para la fijación del costo. En los datos que se presentan a continuación se aprecia la
diferencia que existe en cada caso.
Método LIFO
$ 147.800,00

Menor valor para el inventario final
Método FIFO
$ 149.000,00

Mayor valor para el inventario final
Método promedio
$ 148.200,00

Valor intermedio para el inventario final
Método valor de última compra.
$ 156.000,00

El valor del inventario final es mayor, por
considerarse para su cálculo los últimos costos
de adquisición.
El principio de consistencia exige que en los negocios se utilice en forma permanente
el mismo método de valoración de inventarios, para que estos sean comparables de un
período a otro. En casos especiales se podrá cambiar el método de valoración, situación
que debe informarse en las notas explicativas de los estados financieros.
INDICE
BIBLIOGRAFÍA
A continuación se realiza el registro contable en el libro diario, aplicando el sistema de
inventario permanente, para el precio de costo se considera la información de la tarjeta
kárdex, método promedio.
INTRODUCCIÓN
compra
Cant.
CAPÍTULO 1
Método valor de última
CAPÍTULO 2
Método promedio
CAPÍTULO 3
Método FIFO
CAPÍTULO 4
Método LIFO
CAPÍTULO 5
Resumen de los saldos
CAPÍTULO 6
Contabilidad General
194
“Guayas Cía. Ltda.”
LIBRO DIARIO
Julio 3
Julio 3
Julio 4
Julio 4
Julio 5
Julio 6
25.200,00
18.500,00
4.500,00
540,00
3.700,00
60.000,00
7.200,00
960,00
8.000,00
INDICE
CAPÍTULO 1
9.120,00
76.000,00
22.500,00
2.700,00
18.500,00
CAPÍTULO 2
76.000,00
9.120,00
$ 46.000,00
CAPÍTULO 3
Julio 2
$ 5.000,00
35.000,00
4.000,00
2.000,00
Haber
CAPÍTULO 4
------------------------ 1 -----------------------Caja Inventario de mercaderías Clientes
Muebles de oficina
Capital
P/r. el saldo inicial que dispone la empresa
------------------------ 2 -----------------------Inventario de mercaderías
IVA compras
Caja
Proveedores
P/r. la compra de mercaderías, según factura 045.
------------------------ 3 -----------------------Caja
Ventas
IVA ventas
P/r. la venta de mercaderías, según factura 065. (Registro
al precio de venta).
------------------------ 4 -----------------------Costo de ventas
Inventario de mercaderías
P/.r la salida de 500 unidades al precio de costo (tomado de
la kárdex, método promedio).
------------------------ 5 -----------------------Ventas
IVA ventas
Caja
P/r. la devolución de mercaderías (registro al precio de
venta).
------------------------ 6 -----------------------Inventario de mercaderías
Costo de ventas
P/r. la devolución de mercaderías (precio de costo).
------------------------ 7 -----------------------Inventario de mercaderías
IVA compras
Caja
Proveedores
P/r. la compra de mercaderías, según factura 112.
------------------------ 8 -----------------------Caja
Proveedores
Inventario de mercaderías
IVA compras
P/r. la devolución de mercaderías.
Debe
CAPÍTULO 5
Julio 1
Parcial
5.040,00
3.700,00
7.200,00
60.000,00
8.000,00
960,00
A continuación se mayoriza las tres cuentas vinculadas con el sistema de inventario
permanente.
195
CAPÍTULO 6
Detalle
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Ventas
(1) $ 35.000,00 $ 18.500,00 (4)
(2) 76.000,00
8.000,00 (8)
(6) 3.700,00
(7) 60.000,00
(5) $ 4.500,00 $ 22.500,00 (3)
174.700,00
26.500,00
4.500,00
Saldo $ 148.200,00
Costo de ventas
22.500,00
Saldo $ 18.000,00
(4) $ 18.500,00
$ 3.700,00 (6)
18.500,00
3.700,00
Saldo $ 14.800,00
Entre las ventajas de la aplicación del sistema de inventario permanente es que en
cualquier momento se conoce el saldo del inventario de mercaderías y se determina la
utilidad bruta en ventas.
En el ejercicio que acabamos de presentar el saldo del inventario de mercaderías es
de $ 148.200,00, que coincide con el saldo de la kárdex método promedio.
•
Utilidad bruta en ventas = ventas - costo de ventas
Con los resultados obtenidos
$ 3.200,00
=
=
ventas
18.000,00
-
costo de ventas
$ 14.800,00
CAPÍTULO 5
Utilidad bruta en ventas
7.5.4. Ejercicios propuestos
Con las transacciones que se presentan a continuación, registre en
el libro diario, aplicando el sistema de cuenta múltiple.
Enero 2. A esta fecha la empresa “Cañar Cía. Ltda.” dispone los siguientes saldos:
Caja
$ 4.000,00
Bancos
8.000,00
Mercaderías
18.000,00
Clientes
6.000,00
Muebles de oficina
3.000,00
Equipos de computación
5.000,00
Proveedores
5.000,00
Préstamos bancarios por pagar
9.000,00
Capital
30.000,00
BIBLIOGRAFÍA
a.
INDICE
CAPÍTULO 4
•
CAPÍTULO 6
Inventario de mercaderías
CAPÍTULO 2
AÑO: 200X
CAPÍTULO 3
MAYORIZACIÓN
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Enero 5. Se vende mercaderías al contado al Sr. Irwin Andrés Espejo A. por $
3.000,00 valor que incluye el IVA.
196
Enero 12. Se vende mercaderías a crédito por $ 2.500,00, más el 12 % de IVA, el
mismo que se recauda en efectivo.
Enero 15. De las mercaderías vendidas el día 12 de enero nos devuelven $ 500,00,
valor que afecta al crédito, se reintegra el IVA en efectivo.
INDICE
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
Haber
CAPÍTULO 5
Debe
CAPÍTULO 6
Parcial
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
LIBRO DIARIO
Detalle
INTRODUCCIÓN
Enero 10. De las mercaderías compradas el día de ayer se devuelve $ 2.000,00 por
no corresponder al pedido, nos reintegran la parte proporcional del IVA. Por el
total se recibe un cheque.
CAPÍTULO 1
Enero 8. Se compra mercaderías por $ 6.000,00 más 12 % de IVA, el total se cancela
con cheque.
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
197
Con los datos que se presentan registre en las kárdex aplicando los métodos de
valoración de inventarios LIFO, FIFO y promedio y luego presente un cuadro resumen
de los tres métodos.
Enero 2. Saldo de 650 unidades $ 2,50 c/u.
Enero 4. Según factura No. 1850 se venden 300 unidades a $ 3,80 c/u (precio de
venta).
Enero 6. Según factura No. 1565, se compra al contado 600 unidades a $ 2,65 c/u.
Enero 8. Según factura No. 1851 se vende 200 unidades a $ 3,80 c/u (precio de
venta).
Enero 9. De la venta realizada el día de ayer nos devuelven 50 unidades.
Enero 10. Según factura No. 456, se compra 500 unidades a $ 2,70 c/u.
Enero 12. De la compra realizada el día 10 de enero se devuelve 100 unidades.
Enero 15. Se compra 450 unidades a $ 2,72 c/u.
Fecha
Detalle
Código: X-001
Cantidad máxima:
Cantidad mínima:
Ingresos
Egresos
Cant. C. unit. C. total Cant. C. unit. C .total
Saldo
Cant. C. unit. C. total
INDICE
CAPÍTULO 6
Artículo: X
Unidad de medida:
Método de valoración: LIFO
CAPÍTULO 5
“Cañar Cía. Ltda.”
Tarjeta kárdex
CAPÍTULO 3
Año: 200X
CAPÍTULO 4
Artículo “X”
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
Empresa “Cañar Cía. Ltda.”
BIBLIOGRAFÍA
b.
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
198
“Cañar Cía. Ltda.”
Tarjeta kárdex
Artículo: X
Unidad de medida:
Método de valoración: FIFO
Detalle
Ingresos
Egresos
Cant. C. unit. C. total Cant. C. unit. C .total
Saldo
Cant. C. unit. C. total
INDICE
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Fecha
Código: X-001
Cantidad máxima:
Cantidad mínima:
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Detalle
Ingresos
Egresos
Cant. C. unit. C. total Cant. C. unit. C .total
Saldo
Cant. C. unit. C. total
CAPÍTULO 6
Fecha
Código: X-001
Cantidad máxima:
Cantidad mínima:
BIBLIOGRAFÍA
Artículo: X
Unidad de medida:
Método de valoración: PROMEDIO
CAPÍTULO 5
“Cañar Cía. Ltda.”
Tarjeta kárdex
199
Resumen de los saldos
Método LIFO
C. unit.
C. total
Cant.
C. unit.
Método promedio
C .total
Cant.
C. unit.
C. total
Los sujetos pasivos del IVA abrirán una cuenta de orden denominada “Mercaderías
en consignación”, en la que registrarán todos los movimientos de salidas, recepciones,
reposiciones y devoluciones de los productos gravados.
El tema de mercaderías en consignación desde el punto de vista del autor Romero J.,
“De este acto de comercio, podemos decir que una persona confiere comisión mercantil
consistente en el envío de mercaderías de su propiedad, para ser vendidas por otra
persona llamada comisionista, la cual desempeñará esta actividad, por lo que al realizarse
operaciones con mercaderías, podemos contablemente hablar de mercaderías en
comisión como aquella “transacción celebrada entre dos entidades por virtud de la cual
una de ellas, denominada comisionista recibe mercaderías de otra llamada comitente,
para venderlas por orden y cuenta de este último y de conformidad con las condiciones
pactadas por ambas entidades”.
El comisionista recibirá como pago de su actividad una cantidad denominada comisión,
la misma que normalmente se determina en un porcentaje sobre las ventas, ya sean de
contado o a crédito” (Romero J., 1997: 539).
Del concepto anterior se desprende la intervención de dos partes:
•
Comisionista. También conocido como consignatario, es quien recibe las
mercaderías del comitente o propietario para venderlas y obtener una comisión,
sin el uso de recursos económicos.
•
Comitente. Es el propietario de las mercaderías que las entrega a otra persona con
el propósito principal de incrementar sus ventas.
200
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 4
Salvo lo dispuesto en el artículo 53 de la Ley de Régimen Tributario Interno y el inciso
precedente, toda entrega onerosa o gratuita de bienes sujeta a posible devolución será
considerada como transferencia gravada con el IVA.
CAPÍTULO 5
En el caso de ventas de mercaderías entregadas a consignación, el consignatario emitirá
el comprobante de venta y cobrará el IVA respectivo en cada transacción que realice;
y el comitente emitirá las facturas y cobrará el IVA correspondiente con base a las
liquidaciones mensuales que efectúe con el consignatario.
CAPÍTULO 6
Según el reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno y sus
reformas, el art. 135 hace referencia a las “Ventas de mercaderías en consignación” en los
siguientes términos:
BIBLIOGRAFÍA
7.5.5. Mercaderías en consignación
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
Cant.
Método FIFO
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
a.
Entrega de mercaderías en consignación
Junio 10. La empresa comercial “Galápagos Cía. Ltda.”, entrega mercaderías en
consignación al Sr. Juan Fernando Espejo V., por $ 5.000,00, valor que corresponde
al precio de venta. La liquidación se realiza en forma mensual y se concede una
comisión del 5 %.
INDICE
INTRODUCCIÓN
7.5.5.1. Registro contable por el comitente
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Parcial
Debe
$ 5.000,00
Haber
$ 5.000,00
Fecha
Junio 10
c.
Detalle
------------------------ xx --------------------Gastos de consignación
Bancos
P/r. el pago del transporte de las mercaderías
entregadas en consignación.
Parcial
Debe
$ 60,00
Haber
$ 60,00
Reporte de mercaderías vendiadas, recepción del dinero y pago de comisión
Julio 10. El comisionista reporta mercaderías vendidas al contado por $ 2.000,00
mas 12 % de IVA, se reconoce la comisión acordada del 5 %.
Fecha
Julio 10
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx ---------------------
Caja
Comisiones pagadas
Ventas
IVA ventas
P/r. la recaudación del monto de las mercaderías
vendidas y el pago de la comisión respectiva.
Parcial
Debe
$ 2.140,00
100,00
Haber
$ 2.000,00
240,00
201
CAPÍTULO 5
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 6
Junio 10. Los gastos ocasionados en el envío de las mercaderías hasta el lugar
de destino son asumidos por la empresa comercial “Galápagos Cía. Ltda.”
(comitente), según acuerdo entre las partes. El monto de los gastos de transporte
por las mercaderías es de $ 60,00 que se cancelan con cheque.
CAPÍTULO 4
Pago de gastos ocasionados por envío de mercaderías
BIBLIOGRAFÍA
b.
Detalle
------------------------ xx --------------------Mercaderías entregadas en consignación
Mercaderías en consignación
P/r. la entrega de mercaderías en consignación
al Sr. Juan Fernando Espejo V., se anota en
cuentas de orden.
CAPÍTULO 3
Fecha
Junio 10
CAPÍTULO 2
LIBRO DIARIO
Parcial
Debe
$ 2.000,00
Haber
$ 2.000,00
Nota. El reporte de las mercaderías vendidas se anotará de acuerdo al sistema
utilizado para el registro de mercaderías, (cuenta múltiple o inventario
permanente). En el caso de cuenta múltiple se registra un solo asiento por
las mercaderías vendidas, en cambio en el sistema de inventario permanente
se registrará la venta y la salida de las mercaderías al costo, es decir hay que
descargar del inventario. En el ejercicio presentado se utiliza el sistema de
cuenta múltiple.
7.5.5.2. Registro contable por el comisionista
a.
Recepción de las mercaderías en consignación
Junio 10. El Sr. Juan Fernando Espejo V., recibe mercaderías en consignación de la
empresa comercial “Galápagos Cía. Ltda.” por $ 5.000,00. La liquidación se realiza
en forma mensual y se cobra una comisión del 5 %.
LIBRO DIARIO
Fecha
Junio 10
Detalle
------------------------ xx --------------------Mercaderías en consignación
Mercaderías recibidas en consignación
P/r. la recepción de mercaderías en consignación
de la empresa comercial Galápagos Cía. Ltda.,
se anota en cuentas de orden.
Parcial
Debe
$ 5.000,00
Haber
$ 5.000,00
202
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Detalle
------------------------ xx --------------------Mercaderías en consignación
Mercaderías entregadas en consignación
P/r. el ajuste de las mercaderías en
consignación, según reporte de ventas del
comisionista.
CAPÍTULO 2
Fecha
Julio 10
CAPÍTULO 3
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 4
Julio 10. Se registra el ajuste de las mercaderías entregadas en consignación que
constan en cuentas de orden por el valor de $ 2.000,00.
CAPÍTULO 5
Regulación de las cuentas de orden
CAPÍTULO 6
d.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Detalle
------------------------ xx ---------------------
Parcial
Caja
Cuentas por pagar
P/r. el valor de las mercaderías vendidas y que
se encuentra pendiente la entrega del dinero al
comitente.
Debe
$ 2.240,00
Haber
$ 2.240,00
Julio 10. Se registra la entrega en dinero efectivo del valor de las ventas realizadas
en el presente mes, y cobro de la comisión del 5 %.
LIBRO DIARIO
c.
Detalle
------------------------ xx --------------------Cuentas por pagar
Caja
Comisiones ganadas
P/r. la entrega del dinero por las ventas
realizadas en el presente mes, y el cobro de
la comisión.
Parcial
Debe
$ 2.240,00
Haber
$ 2.140,00
100,00
Regulación de las cuentas de orden
Julio 10. Se registra el ajuste de las mercaderías recibidas en consignación que
constan en cuentas de orden por el valor de $ 2.000,00.
LIBRO DIARIO
Fecha
Julio 10
Detalle
------------------------ xx --------------------Mercaderías recibidas en consignación
Mercaderías en consignación
P/r. el ajuste de las mercaderías recibidas en
consignación, según reporte de ventas.
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 5
Fecha
Julio 10
Parcial
Debe
$ 2.000,00
CAPÍTULO 6
Fecha
Julio 10
CAPÍTULO 1
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 2
Julio 10. Se registra como un valor pendiente de pago las mercaderías vendidas
por $ 2.000,00 más 12 % de IVA.
CAPÍTULO 3
Reporte de mercaderías vendidas, entrega del dinero y cobro de comisión
Haber
$ 2.000,00
7.5.5.3. Ejercicios propuestos
Registre contablemente las siguientes transacciones desde el punto de
vista del comitente:
Agosto 2. La empresa “Chimborazo Cía. Ltda.” entrega mercaderías en consignación al
Sr. Luís Olmedo Espejo, propietario del negocio “Baby Center” por $ 3.000,00, valor que
203
BIBLIOGRAFÍA
b.
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
Agosto 30. El Sr. Luis Olmedo Espejo reporta las mercaderías vendidas hasta la presente
fecha por el valor de $ 1.000,00 mas 12 % de IVA monto que es entregado a la empresa
Chimborazo.
Agosto 30. Se registra el ajuste por las mercaderías vendidas de las cuentas de orden.
Nota. La empresa “Chimborazo Cía. Ltda.” utiliza el sistema de cuenta
múltiple.
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 4
Haber
CAPÍTULO 5
Debe
CAPÍTULO 6
Parcial
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
LIBRO DIARIO
Detalle
CAPÍTULO 1
Agosto 2. Se envía las mercaderías a la dirección de “Baby Center”, cancelando con
cheque por concepto de transporte $ 30,00.
CAPÍTULO 2
corresponde al precio de venta. La liquidación se realiza en forma mensual y la comisión
que se reconoce es del 7 % de las mercaderías vendidas.
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
204
El principal inventario que dispone una empresa comercial es el de mercaderías, sin
embargo, se cuenta con otros inventarios que serán consumidos por el personal operativo,
de ventas, o en la prestación de servicios.
•
Inventario de repuestos,
•
Inventario de combustible,
•
Inventario de suministros de aseo y limpieza,
•
Inventario de envases y empaques
•
Inventario de suministros de fábrica, etc.
El control adecuado de estos inventarios es importante al igual que las mercaderías, ya
que si los inventarios se sobrevaloran, las utilidades también se inflarán; por el contrario,
si se subvaloran, las utilidades también se reducirán.
Las cuentas de inventario antes mencionadas, pertenecen al activo corriente,
Se debitan por las adquisiciones que pasan a formar parte de los inventarios.
•
Se acreditan por el consumo.
•
El saldo es deudor y representa la disponibilidad de los inventarios.
Se debita una cuenta de gasto.
•
Se acredita la cuenta de inventario.
CAPÍTULO 6
Cuando se registra el consumo de los inventarios:
•
Ejemplo:
Agosto 2. La empresa adquiere varios suministros de oficina por $ 300,00 los mismos que
forman parte del inventario, más el 12 % de IVA ($ 36,00), se cancela en efectivo.
LIBRO DIARIO
Fecha
Agosto 2
Detalle
------------------------ xx --------------------Inventario de suministros de oficina
IVA compras
Caja
P/r. la compra de suministros de oficina.
INDICE
CAPÍTULO 5
•
CAPÍTULO 3
Inventario de suministros de oficina,
CAPÍTULO 4
•
CAPÍTULO 2
Entre los otros inventarios se mencionan:
INTRODUCCIÓN
OTROS INVENTARIOS
Parcial
Debe
$ 300,00
36,00
Haber
$ 336,00
205
BIBLIOGRAFÍA
7.6.
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Debe
$ 50,00
Haber
$ 50,00
La cuenta suministros de oficina es cuenta de gasto y también se la denomina: útiles de
oficina, materiales de oficina o materiales de escritorio.
De la misma manera se procede con cualquier otro concepto que represente un inventario
para la empresa.
7.6.1. Ejercicios propuestos
Registre contablemente las siguientes transacciones:
Agosto 10. Según factura No. 456 se adquiere suministros de oficina por $ 600,00 más 12
% de IVA, los mismos pasan a formar parte del inventario, se cancela con cheque.
Agosto 20. Según factura No.753 se adquiere materiales de aseo y limpieza por $ 400,00
más 12 % de IVA, los mismos pasan a formar parte del inventario, se cancela en efectivo.
Agosto 30. Se registra el consumo de los suministros de oficina por el presente mes $
120,00.
INDICE
INTRODUCCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Agosto 30. Se registra el consumo de los materiales de aseo y limpieza por el presente
mes $ 60,00.
CAPÍTULO 1
Parcial
CAPÍTULO 2
Detalle
------------------------ xx --------------------Suministros de oficina
Inventario de suministros de oficina
P/r. el consumo de suministros de oficina en el
presente mes.
CAPÍTULO 3
Fecha
Agosto 31
CAPÍTULO 4
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 5
Agosto 31. En el presente mes se ha consumido suministros de oficina por $ 50,00 se
procede a descargar del inventario.
CAPÍTULO 6
Contabilidad General
206
Parcial
Debe
Haber
7.7.
CLIENTES
En su mayoría las empresas con la finalidad de fomentar sus ventas o la prestación
de servicios conceden crédito a sus clientes, suponiendo y confiando que pagarán
oportunamente y en las condiciones establecidas. Para el registro contable de las ventas
de mercaderías o prestación de servicios a crédito se registra en la cuenta clientes, otras
operaciones diferentes a las mencionadas se anotan en cuentas por cobrar o documentos
por cobrar.
La cuenta clientes se ubica en el activo corriente, registra la venta de mercaderías o
prestación de servicios exclusivamente a crédito, con el respaldo de una letra de cambio
o pagaré o sin un documento que acredite la deuda. Esta cuenta resume el total por
cobrar a los clientes, sin embargo las empresas deben llevar registros auxiliares de cada
deudor.
207
INDICE
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
Fecha
LIBRO DIARIO
Detalle
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Ejemplos:
Noviembre 20. Se vende mercaderías a crédito al cliente “A” $ 600,00 y al cliente “B” $
400,00, el valor del IVA se recauda en efectivo.
LIBRO DIARIO
Fecha
Nov. 20
Detalle
------------------------ xx --------------------Clientes
- Cliente “A”
- Cliente “B”
Caja
Ventas
IVA ventas
P/r. la venta de mercaderías a crédito, el valor
del IVA se recauda en efectivo.
Parcial
$ 600,00
$ 400,00
Debe
Haber
$ 1.000,00
$ 120,00
$ 1.000,00
$ 120,00
Noviembre 30. Nos cancelan en efectivo $ 500 el cliente “A”, de la venta realizada el día
20 de noviembre.
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx ---------------------
Parcial
Caja
Clientes
- Cliente “A”
P/r. la cancelación que realiza el cliente “A”
por la venta de mercaderías del día 20 de
noviembre.
Debe
$ 500,00
$ 500,00
Haber
$ 500,00
Demostración del saldo de la cuenta de mayor y auxiliares
Clientes
$ 1.000,00 $ 500,00
Cliente “A”
$ 600,00 $ 500
Saldo $ 100,00
Saldo $ 500,00
INDICE
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Nov. 30
INTRODUCCIÓN
El saldo es deudor y representa los valores pendientes de recaudar.
CAPÍTULO 1
•
CAPÍTULO 2
Se acredita por los valores que cancelan los clientes, en forma parcial o total.
CAPÍTULO 3
•
CAPÍTULO 4
Se debita por las ventas de mercaderías o prestación de servicios a crédito.
CAPÍTULO 5
•
CAPÍTULO 6
Contabilidad General
Cliente “B”
$ 400,00
Saldo $ 400,00
208
Saldo
Saldo
$ 100,00
$ 400,00
$ 500,00
7.8.
CUENTAS POR COBRAR
Cuentas por cobrar pertenece al activo corriente, comprende otras deudas pendientes de
cobro, que se conceden sin la suscripción de documentos y deben efectivizarse dentro
del corto plazo.
•
Se debita por los créditos concedidos sin respaldo de documento.
•
Se acredita por los valores recaudados en forma parcial o total.
•
El saldo es deudor y representa los valores pendientes de recaudar.
El registro contable es similar a la cuenta anterior, la diferencia está en el uso del nombre
de la cuenta contable que es cuentas por cobrar.
Ejemplos:
Noviembre 23. Se vende a crédito un equipo de computación de propiedad de la empresa
por $ 800,00
INDICE
CAPÍTULO 2
Cliente “A”
Cliente “B”
Total
CAPÍTULO 3
$ 500,00
CAPÍTULO 4
Saldo
CAPÍTULO 5
Clientes
Auxiliares:
CAPÍTULO 1
La sumatoria de los saldos de las cuentas auxiliares siempre debe coincidir con el saldo
de la cuenta de mayor.
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Detalle
------------------------ xx --------------------Cuentas por cobrar
Equipo de computación
P/r. la venta de un equipo de computación a
crédito.
Parcial
Debe
$ 800,00
Haber
$ 800,00
Noviembre 28. Nos cancelan en efectivo $ 800,00 del valor de la venta realizada el día 23
de noviembre.
LIBRO DIARIO
Fecha
Nov. 28
Detalle
------------------------ xx ---------------------
Caja
Cuentas por cobrar
P/r. la cancelación que nos realizan por la
venta del equipo de computación del día 23 de
noviembre.
Parcial
Debe
$ 800,00
Haber
$ 800,00
209
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Nov. 23
CAPÍTULO 6
LIBRO DIARIO
Se acredita por los valores recaudados.
•
El saldo es deudor y representa los valores pendientes de recaudar.
Ejemplos:
Noviembre 25. Se vende a crédito, con la firma de una letra de cambio, un equipo de
computación de propiedad de la empresa por $ 800,00.
LIBRO DIARIO
Fecha
Nov. 25
Detalle
------------------------ xx --------------------Documentos por cobrar
Equipo de computación
P/r. la venta de un equipo de computación a
crédito con la firma de una letra de cambio.
Parcial
Debe
$ 800,00
Haber
$ 800,00
Noviembre 28. Nos cancelan en efectivo $ 800 del valor de la venta realizada el día 25
de noviembre.
LIBRO DIARIO
Fecha
Nov. 28
Detalle
------------------------ xx ---------------------
Parcial
Caja
Documentos por cobrar
P/r. la cancelación que nos realizan por la
venta del equipo de computación, del día 25 de
noviembre.
Debe
$ 800,00
Haber
$ 800,00
7.10. ANTICIPO DE SUELDOS
La cuenta anticipo de sueldos pertenece al activo corriente, representa los valores que
la empresa anticipa o presta a su personal, y serán descontados al final del mes en el rol
de pagos.
•
Se debita por los anticipos de sueldos concedidos al personal de la empresa.
•
Se acredita por los valores descontados en el rol de pagos.
•
El saldo es deudor y son los valores pendientes de recaudar.
210
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
•
CAPÍTULO 2
Se debita por los créditos concedidos con respaldo de un documento.
CAPÍTULO 3
•
CAPÍTULO 4
La cuenta documentos por cobrar pertenece al activo corriente, son las deudas pendientes
de cobro que se encuentran respaldadas con algún documento como letras de cambio,
pagarés, etc.
CAPÍTULO 5
DOCUMENTOS POR COBRAR
CAPÍTULO 6
7.9.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Ejemplos:
Noviembre 18. Se concede un anticipo de sueldo al Sr. Juan Pablo Toledo E., por $ 120, el
mismo que será descontado al final del mes, se emite un cheque.
LIBRO DIARIO
$ 120,00
7.11. PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES
A pesar de los mecanismos de control implementados en una empresa para conceder
créditos, de la confianza depositada en los clientes, y de la eficaz labor que desempeña el
departamento de cobranzas, siempre existirán clientes que no cumplan con su promesa
de pago, surgiendo así las cuentas incobrables.
Las cuentas incobrables representan el costo que la empresa asume por determinados
clientes que no cancelarán sus deudas, generando a la empresa un gasto operativo.
7.11.1.
Métodos de cálculo de cuentas incobrables
1.
Legal,
2.
Estadístico; y,
3.
Analítico o antigüedad de saldos
1.
Metodo legal
INDICE
CAPÍTULO 6
Para el cálculo de las cuentas incobrables se presentan tres métodos:
CAPÍTULO 2
$ 120,00
Haber
CAPÍTULO 3
Debe
CAPÍTULO 4
Parcial
CAPÍTULO 5
Detalle
------------------------ xx --------------------Anticipo de sueldos
Bancos
P/r. el anticipo de sueldo concedido al Sr. Juan
Pablo Toledo E.
El art. 10 numeral 11 de la Ley de Régimen Tributario Interno menciona: las provisiones
para créditos incobrables originados en operaciones del giro ordinario del negocio,
efectuadas en cada ejercicio impositivo a razón del 1 % anual sobre los créditos comerciales
concedidos en dicho ejercicio y que se encuentren pendientes de recaudación al cierre
del mismo, sin que la provisión acumulada pueda exceder del 10 % de la cartera total.
Para la aplicación del método legal se requiere el saldo de los créditos concedidos durante
el ejercicio económico (clientes, cuentas por cobrar, documentos por cobrar), el mismo
que se multiplica por el 1 % que es el porcentaje anual establecido en la Ley de Régimen
Tributario Interno.
211
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Nov. 18
INTRODUCCIÓN
Esta cuenta no se considera para el cálculo de la provisión cuentas incobrables, por su
fácil recuperación a través de rol de pagos.
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Debe
$ xxx
Haber
$ xxx
Cuentas incobrables. Es una cuenta de gasto.
Provisión cuentas incobrables. Es una cuenta que se ubica en el activo corriente, su
saldo es acreedor, y, se la presenta en el balance general disminuyendo el saldo de las
cuentas pendiente de cobro (clientes, cuentas por cobrar, documentos por cobrar).
Ejemplo:
- Clientes
$ 4.500,00
- Cuentas por cobrar
$ 2.000,00
- Documentos por cobrar
$ 3.000,00
Total
$ 9.500,00
Saldos pendientes de cobro
$ 9.500,00
Porcentaje de provisión 1 % anual
x1%
Valor provisión año 200X
$ 95,00
Registro contable:
LIBRO DIARIO
Fecha
Dic. 31
Detalle
------------------------ xx --------------------Cuentas incobrables
Provisión cuentas incobrables
P/r. la provisión de cuentas incobrables por el
año 200X, según el método legal.
INDICE
CAPÍTULO 6
Cálculo:
CAPÍTULO 5
Durante el ejercicio económico 200X se ha concedido varios créditos, los saldos pendientes
de recaudar al 31 de diciembre son los siguientes:
INTRODUCCIÓN
Parcial
CAPÍTULO 1
Detalle
------------------------ xx --------------------Cuentas incobrables
Provisión cuentas incobrables
P/r. la provisión de cuentas incobrables por el
año 200X, según el método ...
Parcial
Debe
$ 95,00
Haber
$ 95,00
212
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
CAPÍTULO 2
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 3
El asiento contable para registrar la provisión de cuentas incobrables es:
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
Ejemplo:
Para el año 20×5 el saldo de cuentas por cobrar es $ 5.800,00.
En el cuadro siguiente se presenta el saldo de cartera de 4 años anteriores, los respectivos
porcentajes que se aplicaron para el cálculo de la provisión y el valor que se provisionó
cada año.
Para el año 20×5 se obtiene la media aritmética de los porcentajes y el resultado se
multiplica por el saldo pendiente de cobro (clientes, cuentas por cobrar, documentos por
cobrar) del ejercicio económico.
“ZAMORA CHINCHIPE CÍA. LTDA.”
ESTIMACIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES
Observaciones
20×2
4.200,00
1.0 %
42,00
20×3
3.800,00
1.0 %
38,00
20×4
5.000,00
1.2 %
60,00
20×5
5.800,00
1.0 %
58,00 Valor que se registra como provisión
Resultado del 1 % para aplicar al saldo de cartera del año 20×5
Provisión cuentas incobrables año 20×5 = $ 5.800,00 × 1 % = 58,00
Registro contable:
LIBRO DIARIO
Fecha
Dic. 31
Detalle
------------------------ xx --------------------Cuentas incobrables
Provisión cuentas incobrables
P/r. la provisión de cuentas incobrables por el
año 20 × 5, según el método estadístico.
Parcial
Debe
$ 58,00
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 6
Càlculo del % de provisión para 20×5 = 0.8 + 1 + 1 + 1.2 = 4 ÷ 4 = 1 %
CAPÍTULO 5
MÉTODO: Estadístico
Años Saldo de cartera % de provisión Valor provisión
$ 28,00
0.8 %
$ 3.500,00
20×1
CAPÍTULO 4
Al 31 de diciembre del 20 × 5
CAPÍTULO 1
El cálculo de la provisión de cuentas incobrables por el método estadístico se basa en
estimaciones realizadas de años anteriores.
CAPÍTULO 2
Metodo estadístico
Haber
$ 58,00
213
BIBLIOGRAFÍA
2.
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
Las cuentas que mayor tiempo han transcurrido en su vencimiento, mayor será la
probabilidad de que no será recuperada, por lo tanto el porcentaje que se aplica como
incobrable también será mayor.
Para su aplicación es necesario agrupar las cuentas por cobrar en períodos por ejemplo
de 30 días, las mismas que se integran según la fecha de vencimiento en una tabla como
se indica a continuación:
Al 31 de diciembre del 200X
MÉTODO: Antigüedad de saldos
No.
Clientes
Antigüedad de la cuenta
Saldo de cartera
1-30
días
$
31-60
días
$
61-90
días
$
91-120
días
Más de
120 días
$
$
CAPÍTULO 5
$
INDICE
CAPÍTULO 3
“ZAMORA CHINCHIPE CÍA. LTDA.”
ANÁLISIS DE CUENTAS INCOBRABLES
INTRODUCCIÓN
Este método consiste en efectuar un estudio de cada cuenta de los clientes para determinar
la solvencia de sus saldos y el tiempo que ha estado pendiente de cobro, su aplicación se
facilita en empresas con un número reducido de clientes.
CAPÍTULO 1
Método analítico o antigüedad de saldos
CAPÍTULO 4
3.
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
BIBLIOGRAFÍA
Una vez que se ha clasificado los saldos de las cuentas por cobrar según su antigüedad se
presenta un resumen de cada grupo, al mismo que se asignará el porcentaje de provisión
según la experiencia y condiciones económicas.
“ZAMORA CHINCHIPE CÍA. LTDA.”
ESTIMACIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES
Al 31 de diciembre del 200X
MÉTODO: Antigüedad de saldos
Antigüedad de la cuenta
Total de cada grupo
CAPÍTULO 6
Total $
% de provisión
Valor provisión
De 1 a 30 días
$
$
De 31 a 60 días
$
$
De 61 a 90 días
$
$
De 91 a 120 días
$
$
Más de 120 días
$
$
Total $
$
214
Al 31 diciembre del 200X la empresa “Zamora Chinchipe Cía. Ltda.” tiene un saldo en
la cuenta clientes de $ 9.300,00 y el saldo de la cuenta provisión cuentas incobrables de
$ 416,00. Se requiere calcular la provisión de cuentas incobrables para el presente año,
según el método antigüedad de saldos, para lo cual se procede a clasificar los saldos
pendientes de cobro de cada uno de los clientes, según su antigüedad.
Provisión ctas. incobrables
Saldo $ 416,00
Al 31 de diciembre del 200X
MÉTODO: Antigüedad de saldos
No.
Clientes
1
2
3
4
5
A
B
C
D
E
Antigüedad de la cuenta
Saldo de cartera
Total $
1-30 días
$ 1.000,00 $ 1.000,00
1.500,00
2.000,00
3.000,00
1.800,00
800,00
9.300,00
1.800,00
31-60 días
61-90 días
$ 1.000,00
1.000,00
1.000,00
$ 2.000,00
3.000,00
2.000,00
91-120 días
Más de 120 días
$ 500,00
$ 2.000,00
500,00
2.000,00
CAPÍTULO 6
“ZAMORA CHINCHIPE CÍA. LTDA.”
ESTIMACIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES
Al 31 de diciembre del 200X
MÉTODO: Antigüedad de saldos
Antigüedad de la cuenta
De 1 a 30 días
De 31 a 60 días
De 61 a 90 días
De 91 a 120 días
Más de 120 días
Total
Total de cada grupo
$ 1.800,00
3.000,00
2.000,00
500,00
2.000,00
9.300,00
% de provisión
1%
3%
5%
10 %
15 %
INDICE
CAPÍTULO 3
“ZAMORA CHINCHIPE CÍA. LTDA.”
ANÁLISIS DE CUENTAS INCOBRABLES
CAPÍTULO 4
Saldo $ 9.300,00
CAPÍTULO 2
$ 416,00
CAPÍTULO 5
$ 9.300,00
Valor provisión
$
18,00
90,00
100,00
50,00
300,00
558,00
El saldo de clientes es $ 9.300,00 y el valor que se estima incobrable $ 558,00, según
consta en el cuadro anterior. El saldo de la cuenta provisión cuentas incobrables es $
416,00, por tanto el valor a registrar al 31 de diciembre será la diferencia $ 142,00 ($
558,00 - $ 416,00 = $ 142,00).
LIBRO DIARIO
215
BIBLIOGRAFÍA
Clientes
INTRODUCCIÓN
Ejemplo:
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Parcial
Debe
$142,00
Haber constado como tales, durante cinco años o más en la contabilidad;
•
Haber transcurrido más de cinco años desde la fecha de vencimiento original del
crédito;
•
Haber prescrito la acción para cobro del crédito;
•
En caso de quiebra o insolvencia del deudor; y,
•
Si el deudor es una sociedad, cuando esta haya sido liquidada o cancelado su
permiso de operación.
Las empresas deciden la eliminación de una cuenta pendiente de cobro, cuando se
demuestra que no se podrá recuperar, disminuyendo de esta manera el saldo de las
cuentas clientes, cuentas por cobrar, documentos por cobrar y la provisión cuentas
incobrables.
Registro contable por la eliminación de cuentas incobrables
LIBRO DIARIO
Fecha
Detalle
------------------------ xx --------------------Provisión cuentas incobrables
Clientes
- Cliente “X”
P/r. la eliminación del saldo del cliente “X”, por
considerarse incobrable.
Parcial
Debe
$ xxx
$ xxx
Haber
$ xxx
Cuando se procede a dar de baja una cuenta incobrable, puede ocurrir que el valor de la
“Provisión cuentas incobrables” sea insuficiente para cubrir la cantidad de incobrables,
en este caso se procede a realizar un ajuste, debitando la cuenta de gasto “cuentas
incobrables” con crédito a “provisión cuentas incobrables”.
216
INDICE
CAPÍTULO 3
•
CAPÍTULO 4
Según consta en la Ley de Régimen Tributario Interno, la eliminación definitiva de los
créditos incobrables se realizará con cargo a la provisión y a los resultados del ejercicio,
en la parte no cubierta por la provisión, cuando se haya cumplido una de las siguientes
condiciones:
CAPÍTULO 5
Eliminación de cuentas incobrables
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
$ 142,00
Haber
CAPÍTULO 6
7.11.2.
Detalle
------------------------ xx --------------------Cuentas incobrables
Provisión cuentas incobrables
P/r. la provisión de cuentas incobrables por
el año 200X, según el método antigüedad de
saldos.
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Dic. 31
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
$ xxx
Recuperación de cuentas previamente eliminadas
A pesar de haber registrado contablemente la eliminación de los saldos de ciertos
clientes que no han cancelado sus cuentas, puede darse el caso de la recuperación de
alguna cuenta incobrable, en este caso se procede:
a.
Si la recuperación es dentro del período que se procedió a dar de baja, se anula el
asiento, y luego se registra el pago realizado por el cliente.
Registro por la recuperación de una cuenta en el mismo período que fue dada de baja
LIBRO DIARIO
Fecha
Detalle
------------------------ xx --------------------Clientes
- Cliente “X”
Provisión cuentas incobrables
P/r. la reapertura de la cuenta del cliente “X”
que fue eliminada el .... del mes ....... del 200 ...
Parcial
$ xxx
Debe
Haber
$ xxx
$ xxx
Registro del cobro de la cuenta
LIBRO DIARIO
Fecha
Detalle
------------------------ xx ---------------------
Caja
Clientes
- Cliente “X”
P/r. el cobro de la cuenta reactivada del Sr. “X”.
b.
Parcial
Debe
$ xxx
$ xxx
Haber
$ xxx
Cuando la recuperación es posterior al período que se dio de baja, se registra
contablemente el valor que se va a recuperar debitando la cuenta clientes y
acreditando la cuenta recuperación cuentas incobrables que pertenecen a ingresos
no operacionales, y luego se registra el pago realizado por el cliente.
217
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
$ xxx
Haber
CAPÍTULO 2
Debe
CAPÍTULO 3
7.11.3.
Parcial
CAPÍTULO 4
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Cuentas incobrables
Provisión cuentas incobrables
P/r. ajuste por incremento de las cuentas incobrables.
CAPÍTULO 5
Fecha
CAPÍTULO 6
Registro contable por incremento de cuentas incobrables
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
LIBRO DIARIO
Parcial
$ xxx
Debe
Haber
$ xxx
$ xxx
Registro del cobro de la cuenta
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx ---------------------
Caja
Clientes
- Cliente “X”
P/r. el cobro de la cuenta reactivada del Sr. “X”.
7.11.4.
Parcial
Debe
Haber
$ xxx
$ xxx
$ xxx
CAPÍTULO 4
Fecha
INDICE
CAPÍTULO 2
Detalle
------------------------ xx --------------------Clientes
- Clientes “X”
Recuperación cuentas incobrables
P/r. la reapertura de la cuenta del cliente “X” que
fue cancelada el ... del mes de ... del 200..
CAPÍTULO 3
Fecha
INTRODUCCIÓN
Registro por la recuperación de una cuenta posterior al período que fue dada de baja
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Ejercicios propuestos
$ 4.000,00
Bancos
8.000,00
Mercaderías
18.000,00
Clientes
6.000,00
Cuentas por cobrar
3.000,00
Muebles de oficina
3.000,00
Equipos de computación
5.000,00
Proveedores
5.000,00
Préstamos bancarios por pagar
9.000,00
Capital
33.000,00
BIBLIOGRAFÍA
Caja
CAPÍTULO 6
Enero 2. A esta fecha la empresa “Zamora Chinchipe Cía. Ltda.” dispone los siguientes
saldos:
CAPÍTULO 5
Registre contablemente las siguientes transacciones:
Enero 5. Se vende mercaderías a crédito por $ 3.000,00, más el IVA que se recauda en
efectivo.
Febrero 18. Nos cancelan en efectivo $ 1.000,00 del valor de cuentas por cobrar.
Marzo 20. Se concede un anticipo de sueldo al Sr. Luis David Alejandro Espejo por $
150,00, se emite un cheque.
218
Mayo 15. Se cancela con cheque $ 3.000,00 a los proveedores.
Diciembre 31. Calcule y registre contablemente la provisión de cuentas incobrables por
el método legal.
LIBRO DIARIO
INDICE
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Haber
CAPÍTULO 4
Debe
CAPÍTULO 5
Parcial
CAPÍTULO 6
Detalle
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
INTRODUCCIÓN
Abril 12. Se vende mercaderías a crédito por $ 2.500,00, el valor del IVA se recauda en
efectivo.
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
219
La venta de bienes muebles de naturaleza corporal que hayan sido recibidos
en consignación y el arrendamiento de estos con opción de compraventa,
incluido el arrendamiento mercantil, bajo todas sus modalidades; y,
3.
El uso o consumo personal, por parte del sujeto pasivo del impuesto, de los
bienes muebles de naturaleza corporal que sean objeto de su producción o
venta.
Concepto de bien mueble. Bien mueble es aquel que puede ser percibido por los sentidos
y puede transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por sí mismo o mediante una
fuerza externa.
Importación de mercaderías. En el caso de importación de mercaderías, el impuesto se
causa en el momento de su despacho por la aduana.
Transferencias gravadas. Las transferencias que la Ley de Régimen Tributario Interno y
su reglamento de aplicación consideran objeto del impuesto son:
•
Cualquier acto o contrato que transfiera el dominio de bienes muebles de
naturaleza corporal, sin importar la designación, condiciones o plazo que
pacten las partes. Como ejemplos se pueden anotar:
-
compraventa;
-
permuta, es decir el cambio de una cosa por otra;
-
dación en pago, que es la acción de dar una cosa en pago de una deuda,
etc.;
-
todo traspaso a título gratuito (donación) de las mercaderías objeto de
comercio habitual del sujeto pasivo; y,
-
la venta de mercaderías que hayan sido entregadas en consignación.
•
Arrendamiento mercantil de mercaderías con opción de compra; y,
•
El uso o consumo personal, por parte del sujeto pasivo del impuesto, de las
mercaderías que sean objeto de su comercio habitual.
220
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
2.
CAPÍTULO 2
Todo acto o contrato realizado por personas naturales o sociedades que tenga
por objeto transferir el dominio de bienes muebles de naturaleza corporal,
aun cuando la transferencia se efectúe a título gratuito, independientemente
de su designación o de las condiciones que pacten las partes;
CAPÍTULO 3
1.
CAPÍTULO 4
Concepto de transferencia. Para efectos del IVA, se considera transferencia:
CAPÍTULO 5
Objeto del impuesto. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) grava al valor de la transferencia
de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus
etapas de comercialización, y al valor de los servicios prestados.
CAPÍTULO 6
7.12. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
4.
Fusiones, escisiones y transformaciones de sociedades;
5.
Donaciones a entidades del sector público y a instituciones y asociaciones de
carácter privado de beneficencia, cultura, educación, investigación, salud o
deportivas, legalmente constituidas; y,
6.
Cesión de acciones, participaciones sociales y demás títulos valores.
Hecho generador. El IVA se causa en el momento en que se realiza el acto o se suscribe
el contrato que tenga por objeto transferir el dominio de los bienes o la prestación de los
servicios. Por dicha transferencia se deberá emitir obligatoriamente el correspondiente
comprobante de venta.
Sujetos del impuesto
•
Sujeto activo. El sujeto activo del IVA es el Estado, lo administra el Servicio
de Rentas Internas (SRI).
•
Sujeto pasivo. Los sujetos pasivos del IVA son:
En calidad de agentes de percepción:
-
Las personas naturales y las sociedades que habitualmente efectúen
transferencias de bienes gravados con una tarifa;
-
Quienes realicen importaciones gravadas con una tarifa, ya sea por
cuenta propia o ajena;
-
Las personas naturales y las sociedades que habitualmente presten
servicios gravados con una tarifa;
En calidad de agentes de retención:
-
Entidades y organismos del sector público; las empresas públicas y las
privadas consideradas como contribuyentes especiales por el SRI,
-
Las sociedades y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad
calificadas y notificadas por el SRI como contribuyentes especiales,
-
Las sociedades o personas naturales obligadas a llevar contabilidad
que adquieran bienes o servicios cuyos proveedores sean personas
naturales no obligadas a llevar contabilidad,
221
INDICE
INTRODUCCIÓN
Venta de negocios en las que se transfiera el activo y pasivo;
CAPÍTULO 1
3.
CAPÍTULO 2
Adjudicaciones por herencia o por liquidación de sociedades, inclusive de la
sociedad conyugal;
CAPÍTULO 3
2.
CAPÍTULO 4
Aporte en especie a sociedades;
CAPÍTULO 5
1.
CAPÍTULO 6
Transferencias que no son objeto del impuesto. No se causará el IVA en los siguientes
casos:
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
•
Los descuentos y bonificaciones normales concedidos a los compradores según
los usos o costumbres mercantiles y que consten en la correspondiente factura;
•
El valor de los bienes y envases devueltos por el comprador; y,
•
Los intereses y las primas de seguros en las ventas a plazos.
Base imponible en los bienes importados. La base imponible en las importaciones, es el
resultado de sumar al valor CIF los impuestos, aranceles, tasas, derechos, recargos y
otros gastos que figuren en la declaración de la importación y en los demás documentos
pertinentes.
Base imponible en casos especiales. En los casos de permuta, de retiro de bienes para
uso o consumo personal y de donaciones, la base imponible será el valor de los bienes,
el cual se determinará en relación a los precios de mercado y de acuerdo con las normas
que señale el reglamento.
Tarifa. La tarifa del IVA es del 12 %, además existen ciertas transferencias, importaciones
y prestación de servicios que están gravados con tarifa 0 %.
Crédito tributario. El uso del crédito tributario se sujeta a las siguientes normas:
1.
Los sujetos pasivos del IVA, que se dediquen a la producción, comercialización
de bienes para el mercado interno gravados con tarifa doce por ciento (12 %),
a la prestación de servicios gravados con tarifa doce por ciento (12%), o a la
exportación de bienes y servicios, tendrán derecho al crédito tributario por
la totalidad del IVA pagado en las adquisiciones locales o importaciones de
los bienes que pasen a formar parte de su activo fijo; o de los bienes, de las
materias primas o insumos y de los servicios necesarios para la producción
y comercialización de dichos bienes y servicios.
2.
Los sujetos pasivos del IVA que se dediquen a la producción, comercialización
de bienes o a la prestación de servicios que en parte estén gravados con
tarifa cero por ciento (0%) y en parte con tarifa doce por ciento (12%)
tendrán derecho a un crédito tributario cuyo uso se sujetará a las siguientes
disposiciones:
a)
Por la parte proporcional del IVA pagado en la adquisición local o
importación de bienes que pasen a formar parte del activo fijo;
222
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Del precio establecido, solo podrán deducirse los siguientes valores:
CAPÍTULO 2
Base imponible general. Es el valor total de los bienes muebles de naturaleza corporal
que se transfieren, o de los servicios que se presten, calculado con base en los precios de
venta o de prestación de servicios. Incluye impuesto a los consumos especiales (ICE),
tasas de servicios y demás gastos legalmente imputables al precio.
CAPÍTULO 3
Las empresas de seguros y reaseguros.
CAPÍTULO 4
-
CAPÍTULO 5
Las empresas emisoras de tarjetas de crédito; y,
CAPÍTULO 6
-
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
No tienen derecho a crédito tributario por el IVA pagado: las
adquisiciones locales e importaciones de bienes o utilización de
servicios realizados por los sujetos pasivos que produzcan o vendan
bienes o presten servicios gravados en su totalidad con tarifa cero;
y, las adquisiciones o importaciones de activos fijos de los sujetos
que produzcan o vendan bienes o presten servicios gravados en su
totalidad con tarifa cero.
En general para tener derecho al crédito tributario el valor del impuesto
deberá constar por separado en los respectivos comprobantes de venta,
documentos de importación y comprobantes de retención.
Como regla de aplicación general y obligatoria, se tendrá derecho
a crédito tributario por el IVA pagado en la utilización de bienes y
servicios gravados con este impuesto, siempre que tales bienes y
servicios se destinen a la producción y comercialización de otros bienes
y servicios gravados.
Declaración del impuesto al valor agregado
•
Quienes realicen la venta de bienes o prestación de servicios gravados con
tarifa 12 % de IVA, presentarán una declaración mensual.
•
Quienes presten exclusivamente servicios o vendan bienes gravados con
tarifa 0 %, o no gravados, presentarán una declaración semestral.
En el caso de no presentar las declaraciones del IVA, en las fechas señaladas, el
contribuyente pagará multa e intereses.
223
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
Si estos sujetos pasivos mantienen sistemas contables que permitan
diferenciar inequívocamente, las adquisiciones de materias primas,
insumos y servicios gravados con tarifas doce por ciento (12%)
empleadas exclusivamente en la producción, comercialización de
bienes o en la prestación de servicios gravados con tarifa doce por ciento
(12%); de las compras de bienes y de servicios gravados con tarifa doce
por ciento (12%) pero empleados en la producción, comercialización
o prestación de servicios gravados con tarifa cero por ciento (0%),
podrán, para el primer caso, utilizar la totalidad del IVA pagado para
la determinación del impuesto a pagar.
CAPÍTULO 3
La proporción del IVA pagado en compras de bienes o de servicios
susceptibles de ser utilizado mensualmente como crédito tributario
se establecerá relacionando las ventas gravadas con tarifa doce por
ciento (12%) y las ventas gravadas con tarifas cero por ciento (0%) y
exportaciones del mismo mes.
CAPÍTULO 4
c)
CAPÍTULO 5
Por la parte proporcional del IVA pagado en la adquisición de bienes,
de materias primas, insumos y por la utilización de servicios;
CAPÍTULO 6
b)
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Plazos para declarar el IVA
Los plazos vigentes para declarar y pagar el IVA son:
CAPÍTULO 1
Plazos para declarar el IVA
2
12 del mes siguiente
12 de julio
12 de enero
3
14 del mes siguiente
14 de julio
14 de enero
4
16 del mes siguiente
16 de julio
16 de enero
5
18 del mes siguiente
18 de julio
18 de enero
6
20 del mes siguiente
20 de julio
20 de enero
7
22 del mes siguiente
22 de julio
22 de enero
8
24 del mes siguiente
24 de julio
24 de enero
9
26 del mes siguiente
26 de julio
26 de enero
0
28 del mes siguiente
28 de julio
28 de enero
CAPÍTULO 3
10 de enero
CAPÍTULO 4
10 de julio
CAPÍTULO 5
10 del mes siguiente
Registro contable
Para contabilizar las transacciones gravadas con tarifa 12 % del IVA, se utiliza las
siguientes cuentas contables:
•
IVA compras o IVA pagado
•
IVA ventas o IVA cobrado
•
Crédito tributario
Cuenta IVA Compras
Cuando la empresa compra bienes y/o servicios, que se encuentran gravados con tarifa
del 12 % del IVA, se utiliza la cuenta contable IVA compras o IVA pagado (en el debe). Es
una cuenta que pertenece al activo corriente.
•
Se debita por la adquisición de bienes y/o servicios gravados con IVA.
•
Se acredita por las devoluciones en compras, por la declaración y pago del IVA.
224
CAPÍTULO 6
1
BIBLIOGRAFÍA
Mensual
CAPÍTULO 2
Semestral
1er. semestre
2do. semestre
Noveno dígito
del RUC
Fuente: Ley de Régimen Tributario Interno
7.12.1.
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Ejemplos:
Octubre 12. Según factura No. 225, se compra un equipo de computación por $ 1.500,00,
más el 12 % de IVA $ 180,00, el total se cancela en efectivo.
LIBRO DIARIO
Fecha
Detalle
Parcial
Octubre 12 ------------------------ xx --------------------Equipo de computación
IVA compras
Caja
P/r. la compra de un equipo de
computación al contado.
Debe
$ 1.500,00
180,00
Haber
$ 1.680,00
LIBRO DIARIO
Fecha
Detalle
Parcial
Octubre 15 ------------------------ xx --------------------Arriendos pagados
IVA compras
Caja
P/r. el pago del arriendo del local por
el presente mes.
Debe
$ 300,00
36,00
INDICE
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 6
Octubre 15. Según factura No. 555, se cancela el arriendo del local comercial donde
funciona la empresa $ 300,00, más el 12 % de IVA $ 36,00, el total se cancela en efectivo.
CAPÍTULO 3
$ 2.240,00
CAPÍTULO 4
$ 2.000,00
240,00
Haber
CAPÍTULO 5
Debe
Haber
$ 336,00
Cuenta IVA ventas
Para el registro contable de la venta de bienes y/o servicios gravados con IVA que realiza
la empresa, se utiliza la cuenta IVA ventas o IVA cobrado (en el haber), es una cuenta que
pertenece al pasivo corriente.
•
Se debita por las devoluciones en ventas, declaración y pago del IVA.
•
Se acredita por el cobro del impuesto en la venta de bienes y/o servicios gravados
con IVA.
225
BIBLIOGRAFÍA
LIBRO DIARIO
Fecha
Detalle
Parcial
Octubre 10 ------------------------ xx --------------------Compras IVA compras
Caja
P/r. la compra de mercaderías al
contado.
CAPÍTULO 1
Octubre 10. Según factura No. 115, se compra mercaderías por $ 2.000,00, más el 12 % de
IVA $ 240,00, el total se cancela en efectivo.
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Ejemplo:
$ 5.000,00
600,00
Registro contable por la declaración y pago del IVA
En el presente caso, se debe cancelar a favor del Estado $ 144,00, el registro contable es:
Fecha
Nov. ...
LIBRO DIARIO
Detalle
Parcial
------------------------ xx --------------------IVA ventas
IVA compras
Caja
P/r. la declaración y pago del
impuesto al valor agregado por el
mes de octubre.
Debe
$ 600,00
Haber
$ 456,00
144,00
Crédito tributario
Una vez liquidado el valor del impuesto a pagar, los sujetos pasivos del IVA pueden
deducir el crédito tributario a que tuvieren derecho.
Los sujetos pasivos del impuesto al valor agregado, que se dediquen a la producción,
comercialización de bienes para el mercado interno, para la exportación, o a la prestación
de servicios gravados con tarifa doce por ciento (12 %), tendrán derecho al crédito
tributario por la totalidad del IVA pagado en las adquisiciones locales o importaciones
de los bienes que pasen a formar parte de su activo fijo, de las materias primas o insumos
y de los servicios.
226
INDICE
CAPÍTULO 5
$ 600,00
$ 456,00
$ 144,00
CAPÍTULO 6
IVA ventas
IVA compras
Diferencia
CAPÍTULO 4
Al siguiente mes, y de acuerdo al noveno dígito del RUC, se declara los valores del IVA,
para lo cual se comparan los saldos del IVA compras con los saldos del IVA ventas. Con
la información de los dos registros anteriores se procede de la siguiente manera:
CAPÍTULO 2
$ 5.600,00
Haber
CAPÍTULO 3
Debe
BIBLIOGRAFÍA
LIBRO DIARIO
Fecha
Detalle
Parcial
Octubre 20 ------------------------ xx --------------------Caja
Ventas
IVA ventas
P/r. la venta de mercaderías al
contado.
CAPÍTULO 1
Octubre 20. Según factura No. 1115, se vende al contado mercaderías por $ 5.000,00, más
el 12 % de IVA $ 600,00.
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Ejemplo:
Vamos a suponer que los saldos de las cuentas IVA compras e IVA ventas son los
siguientes:
7.12.2.
Debe
$ 800,00
500,00
Haber
$ 1.300,00
INDICE
CAPÍTULO 4
Fecha
Nov. ...
LIBRO DIARIO
Detalle
Parcial
------------------------ xx --------------------IVA ventas
Crédito tributario
IVA compras
P/r. la declaración del impuesto al
valor agregado por el mes de ......
CAPÍTULO 3
En el presente caso, existe crédito tributario por $ 500,00, es decir un valor a favor de la
empresa, el mismo que servirá para compensar en las declaraciones del IVA de los meses
siguientes.
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
$ 1.300,00
$ 800,00
$ 500,00
Retenciones del IVA
El Servicio de Rentas Internas con la finalidad de asegurar la recaudación del Impuesto
al Valor Agregado, ha establecido las retenciones del IVA con los respectivos porcentajes
que se deben retener en las compras de bienes y/o servicios gravados con tarifa 12 %.
CAPÍTULO 5
IVA compras
IVA ventas
Diferencia (crédito tributario)
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Entidades y organismos del sector público.
•
Sociedades y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad a las que el SRI
las haya calificado y notificado como contribuyentes especiales.
•
Sociedades y personas naturales obligadas a llevar contabilidad que adquieran
bienes o servicios cuyos proveedores sean personas naturales no obligadas a llevar
contabilidad.
En el gráfico que se presenta a continuación, se visualiza los agentes de retención del IVA
y en qué casos procede la retención.
227
BIBLIOGRAFÍA
•
CAPÍTULO 6
Agentes de retención:
Contribuyentes
especiales
•
El sector público y los contribuyentes especiales adquieren bienes y/o servicios
gravados con tarifa 12 % a las sociedades, personas naturales obligadas a llevar
contabilidad y personas naturales no obligadas a llevar contabilidad y actúan
como agentes de retención.
•
Las sociedades y personas naturales obligadas a llevar contabilidad adquieren
bienes y/o servicios gravados con tarifa 12 % a personas naturales no obligadas a
llevar contabilidad y actúan como agentes de retención.
Contribuyentes especiales. Con la finalidad de efectuar una mejor recaudación de tributos
y evitar la evasión, el Servicio de Rentas Internas ha procedido a otorgar una categoría
especial a determinados contribuyentes, a través de una notificación personal.
El efecto de esta calificación es que los contribuyentes especiales presentarán sus
declaraciones y realizarán el pago de sus tributos mediante débito automático de su
cuenta corriente o de ahorros.
Porcentajes de retención
En el cuadro que se presenta a continuación se indican los porcentajes de retención del
IVA y el concepto.
Porcentajes de retención del IVA
PORCENTAJES
DE RETENCIÓN
CONCEPTO
30 %
Adquisición de bienes
70 %
Prestación de servicios
100 %
Servicios profesionales con instrucción superior.
Arrendamiento de inmuebles de personas naturales no obligadas a
llevar contabilidad.
Cuando el adquirente de bienes o servicios haya emitido una
liquidación de compra de bienes o prestación de servicios.
Fuente: Ley de Régimen Tributario Interno.
228
CAPÍTULO 4
Según se aprecia en el gráfico la retención del IVA procede cuando:
CAPÍTULO 5
Fuente: Ley de Régimen Tributario Interno.
CAPÍTULO 6
Personas naturales no obligadas a llevar contabilidad
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Personas naturales
obligadas a llevar
contabilidad
BIBLIOGRAFÍA
Sociedades
CAPÍTULO 1
Agentes de retención del IVA
Sector
público
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Casos que no procede la retención
No se realizará retenciones a:
Entidades del sector público,
•
Compañías de aviación,
•
Agencias de viaje, en la venta de pasajes aéreos,
•
Contribuyentes especiales,
•
Agencias de carga, por los pagos correspondientes al Due Agent Collect realizados
por parte de las líneas aéreas,
•
Tampoco se realizarán retenciones entre contribuyentes especiales.
Como constancia de las retenciones del IVA se debe emitir el comprobante de retención
en la fuente, el mismo que debe cumplir con los requisitos exigidos por el Servicio de
Rentas Internas SRI.
CAPÍTULO 3
La retención en la fuente deberá realizarse en el momento en el que se pague o acredite en
cuenta el valor por concepto del IVA contenido en el respectivo comprobante de venta.
CAPÍTULO 4
Momento de la retención
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
•
Cuadro de agentes de retención del IVA y porcentajes
BIBLIOGRAFÍA
Con el propósito de presentar de una manera detallada los agentes de retención del
IVA y los respectivos porcentajes que proceden en cada uno de los casos, se presenta a
continuación el siguiente cuadro:
CAPÍTULO 6
Los agentes de retención declararán y depositarán mensualmente, en las instituciones
legalmente autorizadas para tal fin, la totalidad del IVA retenido dentro de los plazos
definidos para el efecto.
CAPÍTULO 5
Declaración de las retenciones
229
No retiene
No retiene
No retiene
No retiene
No retiene
Sociedades
Persona natural obligada a llevar contabilidad
Sucesión indivisa obligada a llevar contabilidad
Persona natural no obligada a llevar contabilidad
Sucesión indivisa no obligada a llevar contabilidad
BIBLIOGRAFÍA
No retiene
Contribuyentes especiales
Fuente: www.gnt.com.ec/retenciones
No retiene
No retiene
No retiene
No retiene
No retiene
No retiene
No retiene
No retiene
CONTRIBUYENTES
ESPECIALES
CAPÍTULO 6
INSTITUCIONES
PÚBLICAS
Instituciones públicas
AGENTES DE RETENCIÓN
CAPÍTULO 5
No retiene
No retiene
30 %
30 %
30 %
30 %
30 %
CONSTRUCTORES
100 % bienes
100 % servicios
100 % bienes
100 % servicios
30 % bienes
70 % servicios
30 % bienes
70 % servicios
No retiene
CAPÍTULO 2
No retiene
No retiene
100 % bienes
100 % servicios
30 % bienes
70 % servicios
No retiene
100 % bienes
100 % servicios
100 % bienes
100 % servicios
CON LIQUIDACIÓN
DE COMPRA
CAPÍTULO 1
No retiene
No retiene
100 % servicios
100 % servicios
100 % servicios
100 % servicios
100 % servicios
SERVICIOS
PROFESIONALES
NO OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD
PERSONAS NATURALES
30 % bienes
70 % servicios
30 % bienes
70 % servicios
EMITE
FACTURA
CAPÍTULO 3
No retiene
No retiene
No retiene
No retiene
CAPÍTULO 4
No retiene
No retiene
No retiene
No retiene
No retiene
30 % bienes
70 % servicios
30 % bienes
70 % servicios
No retiene
30 % bienes
70 % servicios
OBLIGADAS
A LLEVAR
CONTABILIDAD
30 % bienes
70 % servicios
SOCIEDADES
Cuadro de agentes de retención del IVA y porcentajes
INTRODUCCIÓN
No retiene
No retiene
100 % servicios
100 % servicios
100 % servicios
100 % servicios
100 % servicios
ARRIENDO DE
INMUEBLES
230
INDICE
Contabilidad General
Registro contable
-
Anticipo IVA retenido 100 %
IVA retenido por pagar
-
IVA retenido por pagar 30 %
-
IVA retenido por pagar 70 %
-
IVA retenido por pagar 100 %

Cuentas auxiliares

Cuenta principal

Cuentas auxiliares
INDICE
CAPÍTULO 2
Anticipo IVA retenido 70 %
CAPÍTULO 3
-
Es conveniente el uso de cuentas auxiliares por los diferentes porcentajes de retención
que existen; además, sirven de referentes para las declaraciones.
Anticipo IVA retenido
La cuenta anticipo IVA retenido pertenece al activo corriente y es utilizada por el
vendedor cuando es objeto de retenciones del IVA. El saldo de esta cuenta sirve para
compensar con el IVA ventas, al final de cada mes.
•
Se debita cuando realizan a la empresa retenciones del IVA.
•
Se acredita cuando se realiza la declaración mensual del IVA y se compensa con el
IVA ventas.
IVA retenido por pagar
La cuenta IVA retenido por pagar pertenece al pasivo corriente y es utilizada por el
comprador cuando actúa como agente de retención. Los valores retenidos deben ser
declarados mensualmente en las fechas establecidas.
•
Se debita el momento de la declaración y pago mensual de los valores retenidos
por concepto de IVA.
•
Se acredita cuando la empresa actúa como agente de retención y retiene el porcentaje
correspondiente del IVA.
231
CAPÍTULO 4
Anticipo IVA retenido 30 %
Cuenta principal
CAPÍTULO 5
-

CAPÍTULO 6
•
Anticipo IVA retenido
BIBLIOGRAFÍA
•
CAPÍTULO 1
Para el registro contable de las retenciones del IVA se utiliza las siguientes cuentas y
subcuentas:
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Junio 10. La empresa “Panasonic Cía. Ltda.“ (contribuyente ordinario), según factura
No. 455 vende mercaderías al contado a la empresa “ Sony “ (contribuyente especial) por
$ 4.000,00, más el 12 % de IVA $ 480,00, a Panasonic le retienen el 30 % del IVA.
Registro contable de la Empresa “Panasonic Cía. Ltda.“
LIBRO DIARIO
$ 4.336,00
144,00
$ 4.000,00
480,00
La empresa Panasonic Cía. Ltda. registra la retención del 30 % del IVA, con la cuenta
Anticipo IVA retenido, y le servirá para compensar con el IVA ventas, el momento de
realizar la declaración mensual del IVA.
Registro contable de la Empresa “Sony“
LIBRO DIARIO
Fecha
Junio 10
Detalle
------------------------ xx --------------------Compras
IVA compras
Caja
IVA retenido por pagar
- IVA retenido por pagar 30 %
P/r. la compra de mercaderías al contado,
se realiza la retención del IVA del 30 %.
Parcial
Debe
$ 4.000,00
480,00
$ 144,00
Haber
$ 4.336,00
144,00
La empresa Sony (contribuyente especial) realiza la retención del 30 % del IVA a Panasonic
Cía. Ltda, y registra como una cuenta de pasivo.
Junio 20. La empresa Sony (contribuyente especial) contrata los servicios ocasionales
para mantenimiento del edificio, al Sr. Pablo Maldonado (persona natural no obligado a
llevar contabilidad) por $ 600,00 más 12 % de IVA $ 72,00. El Sr. Maldonado no dispone
comprobantes de venta, por lo tanto Sony emite una liquidación de compra, y retiene el
100 % del IVA.
232
INDICE
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Haber
CAPÍTULO 4
$ 144,00
Debe
CAPÍTULO 5
Parcial
CAPÍTULO 6
Detalle
------------------------ xx --------------------Caja
Anticipo IVA retenido
- Anticipo IVA retenido 30 %
Ventas
IVA ventas
P/r. la venta de mercaderías al contado,
nos realizan la retención del IVA del 30 %.
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Junio 10
INTRODUCCIÓN
Ejemplos:
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
LIBRO DIARIO
Debe
$ 600,00
72,00
$ 600,00
72,00
En el presente caso, la empresa Sony (contribuyente especial) realiza la retención del IVA
del 100 %, porque el pago se realiza con liquidación de compra.
Declaración y pago
El siguiente mes y según el noveno dígito del RUC la empresa SONY realiza la declaración
y pago de las retenciones del IVA, en los dos ejemplos anteriores suman $ 216,00.
LIBRO DIARIO
7.12.3.
Detalle
------------------------ xx --------------------IVA retenido por pagar
- IVA retenido por pagar 30 %
- IVA retenido por pagar 100 %
Bancos
P/r. la declaración y pago de las retenciones
del IVA realizadas en el mes de junio.
Parcial
$ 144,00
72,00
Debe
Haber
$ 216,00
$ 216,00
INDICE
CAPÍTULO 6
Fecha
Julio ...
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
$ 72,00
Haber
CAPÍTULO 4
Parcial
CAPÍTULO 5
Detalle
------------------------ xx --------------------Mantenimiento de edificios
IVA compras
Bancos
IVA retenido por pagar
- IVA retenido por pagar 100 %
P/r. el pago por mantenimiento del edificio al Sr.
Pablo Maldonado, se emite una liquidación de
compra y se retiene el 100 % del IVA.
Ejercicios propuestos
Registre contablemente las siguientes transacciones:
Enero 2. A esta fecha la empresa “Los Ríos Cía. Ltda.” dispone los siguientes saldos:
Caja
$ 4.000,00
Bancos
8.000,00
Mercaderías
18.000,00
Clientes
6.000,00
Cuentas por cobrar
3.000,00
Muebles de oficina
3.000,00
Equipos de computación
5.000,00
Proveedores
5.000,00
Préstamos bancarios por pagar
9.000,00
Capital
33.000,00
233
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Junio 20
INTRODUCCIÓN
Registro contable de la Empresa “Sony“
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Febrero 10. Se realiza la declaración del impuesto al valor agregado por el mes de enero.
Febrero 20. Se compra mercaderías a crédito a la Sra. María Gabriela Toledo E., persona
natural obligada a llevar contabilidad por $ 3.000,00, el valor del IVA se cancela en
efectivo.
Febrero 25. Se vende mercaderías al contado a la empresa Caracol Cía. Ltda.
(contribuyente especial) por $ 5.500,00 más IVA, nos realizan la retención del IVA.
Febrero 27. Se cancela con cheque el arriendo del local comercial por el presente mes a la
Sra. Ana Belén Toledo E. persona natural no obligada a llevar contabilidad $ 300,00 más
IVA, se realiza la retención del IVA.
Febrero 28. Se adquiere suministros de oficina al Sr. Marco Espejo, persona natural
obligada a llevar contabilidad por $ 100,00 más IVA para consumo inmediato, se paga
con cheque.
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 6
Marzo 10. Se realiza la declaración del impuesto al valor agregado por el mes de febrero.
CAPÍTULO 2
Enero 28. Se compra mercaderías por $ 4.000,00 más IVA al Sr. Francisco Escobedo
(persona natural no obligada a llevar contabilidad), se realiza la retención del IVA, el
total se cancela con cheque.
CAPÍTULO 3
Enero 10. Se vende mercaderías al contado al Sr. Luis David Alejandro Espejo (persona
natural no obligada a llevar contabilidad) por $ 3.000,00 más 12 % de IVA.
CAPÍTULO 4
Enero 7. Se compra al Sr. Carlos Espejo J., persona natural no obligada a llevar contabilidad
un equipo de computación por $ 900,00 más IVA, se realiza la retención de IVA, el total
se cancela con cheque.
CAPÍTULO 5
Contabilidad General
234
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
Debe
CAPÍTULO 4
Parcial
CAPÍTULO 5
Detalle
CAPÍTULO 6
Fecha
BIBLIOGRAFÍA
LIBRO DIARIO
Haber
235
INTRODUCCIÓN
INDICE
Contabilidad General
Permanencia en el tiempo, es decir una vida útil más o menos duradera (por lo
menos de un año),
•
Debe ser utilizado en actividades propias del negocio; y,
•
Tener un costo relativamente representativo o significativo.
Dentro del rubro propiedades, planta y equipo se encuentran bienes que no están sujetos
a depreciación como los terrenos y en cambio otros activos fijos como edificios, vehículos,
maquinaria, equipos de oficina, equipos de computación, muebles de oficina, etc., están
sujetos a depreciación por el desgaste que sufren.
Por considerar importante y estar relacionado con el tema que estamos tratando, se
presenta algunos aspectos que constan en la Norma Internacional de Contabilidad (NIC)
16, Propiedades, planta y equipo.
Definiciones
Los siguientes términos se usan, en la presente norma, con el significado que a
continuación se especifica:
Las propiedades, planta y equipo son los activos tangibles que:
(a)
posee una empresa para su uso en la producción o suministro de bienes y
servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y,
(b)
se esperan usar durante más de un período contable.
Depreciación es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo
largo de su vida útil.
Vida útil es:
(a)
el período durante el cual se espera utilizar el activo depreciable por parte de
la empresa; o bien,
(b)
el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del
mismo por parte de la empresa.
236
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
•
CAPÍTULO 2
No debe existir la intención de venta,
CAPÍTULO 3
•
CAPÍTULO 4
Los bienes para ser considerados como activos fijos deben estar en uso en las actividades
de la empresa y cumplir ciertas condiciones:
CAPÍTULO 5
Propiedades, planta y equipo o activos fijos son bienes de naturaleza relativamente
permanente, que son utilizados en actividades propias del negocio y no se tiene la
intención de venderlos.
CAPÍTULO 6
7.13. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
El importe en libros de un activo es el importe por el que tal elemento aparece en el
balance, una vez deducidas la depreciación acumulada y las pérdidas de valor por
deterioro acumuladas que eventualmente le correspondan.
Reconocimiento de propiedades, planta y equipo
Un elemento de las propiedades, planta y equipo debe ser reconocido como activo
cuando:
(a)
es probable que la empresa obtenga los beneficios económicos futuros
derivados del mismo; y,
(b)
el costo del activo para la empresa pueda ser medido con suficiente fiabilidad.
Medición inicial de los elementos componentes de las propiedades, planta y equipo
Todo elemento de las propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para ser
reconocido como un activo debe ser medido, inicialmente, por su costo.
Componentes del costo
El costo de los elementos de las propiedades, planta y equipo, comprende su precio de
compra, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables
que recaigan sobre la adquisición, así como cualquier costo directamente relacionado con
la puesta en servicio del activo para el uso al que está destinado. Se deducirá cualquier
eventual descuento o rebaja del precio para llegar al costo del elemento. Ejemplos de
costos directamente relacionados son:
(a)
el costo de preparación del emplazamiento físico;
(b)
los costos de entrega inicial y los de manipulación o transporte posterior;
(c)
los costos de instalación;
(d)
los honorarios profesionales, tales como los pagados a arquitectos o
ingenieros; y
237
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
La pérdida por deterioro es la cantidad en que excede el importe en libros de un activo a
su importe recuperable.
CAPÍTULO 4
Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, entre un
comprador y un vendedor interesados y debidamente informados, que realizan una
transacción libre.
CAPÍTULO 5
Valor residual es el importe neto que la empresa espera obtener de un activo al final
de su vida útil, después de haber deducido los eventuales costos derivados de la
desapropiación.
CAPÍTULO 6
Costo es el importe de efectivo o medios líquidos equivalentes pagados, o bien el valor
razonable de la contraprestación entregada, para comprar un activo en el momento de
su adquisición o construcción por parte de la empresa.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Los desembolsos posteriores a la adquisición de un elemento, que ha sido reconocido
ya dentro de la partida propiedades, planta y equipo, deben ser añadidos al importe en
libros del activo cuando sea probable que de los mismos se deriven beneficios económicos
futuros, adicionales a los originalmente evaluados, siguiendo pautas normales de
rendimiento, para el activo existente. Cualquier otro desembolso posterior debe ser
reconocido como un gasto del periodo en el que sea incurrido.
Depreciación
La base depreciable de cualquier elemento componente de las propiedades, planta y
equipo, debe ser distribuida, de forma sistemática, sobre los años que componen su vida
útil. El método de depreciación usado debe reflejar el patrón de consumo, por parte de la
empresa, de los beneficios económicos que el activo incorpora. El cargo por depreciación
de cada período debe ser reconocido como un gasto, a menos que dicho valor se incluya
como componente del importe en libros de otro activo.
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Desembolsos posteriores a la adquisición
CAPÍTULO 2
los costos estimados de desmantelar y trasladar el activo, así como los
correspondientes a la restauración de su emplazamiento, en la medida que
deban ser considerados como una provisión para gastos futuros, según
lo establecido en la NIC 37 Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos
Contingentes.
CAPÍTULO 3
(e)
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
El método de depreciación aplicado a los elementos que componen las propiedades,
planta y equipo debe ser objeto de revisión periódicamente y, si ha habido un cambio
significativo en el patrón esperado de generación de beneficios económicos de estos
activos, debe cambiarse el método para que refleje el nuevo patrón. Cuando tal
modificación en el método de depreciación se haga necesaria, debe ser contabilizada como
un cambio en una estimación contable, debiendo ajustarse los cargos por depreciación
del periodo corriente y de los futuros.
Retiro y desapropiación de los activos
Todo elemento componente de las propiedades, planta y equipo que haya sido objeto
de desapropiación, debe ser eliminado del balance, al igual que cualquier elemento del
activo fijo que se haya retirado de forma permanente de uso, siempre que no se espere
obtener beneficios económicos adicionales por su venta.
238
CAPÍTULO 6
Revisión del método de depreciación
BIBLIOGRAFÍA
La vida útil de un elemento de las propiedades, planta y equipo debe revisarse
periódicamente y, si las expectativas actuales varían significativamente de las
estimaciones previas, deben ajustarse los cargos a resultados del período corriente y de
los futuros.
CAPÍTULO 5
Revisión de la vida útil
•
Se acreditan por la venta, donación o baja de los activos fijos.
Ejemplos:
Noviembre 10. Se adquiere un equipo de computación en $ 1.000,00, además se cancela
en efectivo el 12 % del IVA $ 120,00
LIBRO DIARIO
Parcial
Debe
$ 1.000,00
120,00
Haber
$ 1.120,00
Noviembre 12. Se adquiere a crédito varios muebles para la oficina por $ 300,00, se
cancela en efectivo el 12 % de IVA $ 36,00.
LIBRO DIARIO
Fecha
Nov. 12
Detalle
------------------------ xx --------------------Muebles de oficina
IVA compras
Cuentas por pagar
Caja
P/r. la compra de varios muebles de oficina
a crédito.
Parcial
Debe
$ 300,00
36,00
$ 300,00
36,00
Noviembre 15. La empresa recibe la donación de un vehículo avaluado en $ 5.000,00
LIBRO DIARIO
Fecha
Nov. 15
Detalle
------------------------ xx --------------------Vehículo
Donaciones de capital
P/r. la recepción de un vehículo en calidad
de donación.
Parcial
Debe
$ 5.000,00
INDICE
INTRODUCCIÓN
Haber
Haber
$ 5.000,00
239
CAPÍTULO 6
Detalle
------------------------ xx --------------------Equipo de computación
IVA compras
Caja
P/r. la compra de un equipo de computación
al contado.
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Nov. 10
CAPÍTULO 1
Se debitan por las adquisiciones de activos fijos, por mejoras y por las donaciones
recibidas.
CAPÍTULO 2
•
CAPÍTULO 3
Los bienes que conforman propiedades, planta y equipo:
CAPÍTULO 4
Las pérdidas o ganancias derivadas del retiro o desapropiación de un elemento
componente de las propiedades, planta y equipo deben ser calculadas como la diferencia
entre el importe neto que se estima obtener por la venta, en su caso, y el importe en libros
del activo y deben ser reconocidas como pérdidas o ganancias en el estado de resultados.
CAPÍTULO 5
Contabilidad General
Según Díaz H., “La depreciación es la reducción sistemática o pérdida de valor de un
activo por su uso o caída en desuso o por su obsolescencia ocasionada por los avances
tecnológicos”.
•
Método de línea recta,
•
Método de unidades de producción; y,
•
Método acelerado.
a.
Método legal
La Ley de Régimen Tributario Interno, establece los porcentajes reglamentarios para
el cálculo de la depreciación de los activos fijos por el método legal, según la siguiente
tabla:
Porcentajes de depreciación
Porcentaje de
depreciación anual
Años de vida útil
Inmuebles (excepto terreno), naves, aeronaves,
barcazas y similares .
5%
20 años
Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles.
10 %
10 años
Vehículos.
20 %
5 años
Equipos de cómputo y software.
33 %
3 años
INDICE
CAPÍTULO 6
Activos fijos
CAPÍTULO 4
Método legal,
CAPÍTULO 5
•
CAPÍTULO 3
Para el cálculo de la depreciación de los bienes que conforman propiedad, planta y
equipo existen varios métodos, entre los principales están los siguientes:
INTRODUCCIÓN
El apartado de definiciones de la NIC 16 cita: “Depreciación es la distribución sistemática
del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil”.
CAPÍTULO 1
Depreciación
Fuente: Ley de Régimen Tributario Interno.
Importante. En el caso de obsolescencia, utilización intensiva, deterioro
acelerado o cualquier otra situación debidamente justificada, los sujetos
pasivos podrán solicitar autorización al SRI para depreciar aceleradamente,
aplicando porcentajes anuales mayores a los citados, para ello, se debe
solicitar al director general la respectiva resolución que autorice el cambio
de porcentajes, quien luego de verificar la realidad de los bienes concede o
niega la autorización.
240
BIBLIOGRAFÍA
7.13.1.
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
La fórmula para el cálculo de la depreciación por el método legal es:
CAPÍTULO 1
Depreciación = (costo del bien - valor residual) %
Ejemplo:
Se calcula la depreciación de un vehículo, con la siguiente información:
3.000,00
20 %
CAPÍTULO 3
Depreciación = (costo del bien - valor residual) %
= ($ 15.000,00 - $ 3.000,00) 20 %
= $ 2.400,00 depreciación anual
Cuando el registro contable de la depreciación es mensual, este valor se obtiene
dividiendo la depreciación anual para 12 meses.
Depreciación anual
$ 2.400,00
Depreciación mensual
$ 2.400,00 : 12 meses = $ 200,00
Contabilización de la depreciación
•
Se debita una cuenta de gasto “depreciación de vehículo”,
•
Se acredita una cuenta de activo “depreciación acumulada de vehículo”
CAPÍTULO 6
Para el registro contable de la depreciación de los activos fijos, por cualquiera de los
métodos de cálculo:
El nombre de la cuenta de gasto y activo va a depender de la clase de activo fijo que se
registre su depreciación.
A continuación se presenta el registro contable de la depreciación anual del vehículo.
LIBRO DIARIO
Fecha
Dic. 31
Detalle
------------------------ xx --------------------Depreciación de vehículo
Depreciación acumulada de vehículo
P/r. la depreciación anual del vehículo, por
el método legal.
Parcial
Debe
$ 2.400,00
CAPÍTULO 4
- Porcentaje de depreciación
CAPÍTULO 5
- Valor residual
CAPÍTULO 2
$ 15.000,00
Haber
$ 2.400,00
241
BIBLIOGRAFÍA
- Costo del vehículo
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Díaz H., respecto al método de línea recta comenta: “Consiste en aplicar la misma
cuota constante durante cada uno de los años de vida útil del activo. Es el método más
utilizado, pero presenta inconvenientes de orden técnico porque se supone que el activo
no se utiliza con la misma intensidad en cada uno de los años de su vida estimada.
Todos saben que una máquina, por ejemplo, tiene mayor eficiencia al inicio de su vida
útil, por su condición de nueva, mientras al final probablemente no tenga la misma
productividad, requiera reparaciones y continuos mantenimientos.
La fórmula para el cálculo de la depreciación por el método de línea recta es:
=
costo del bien - valor residual
años de vida útil
CAPÍTULO 4
Depreciación
Ejemplo:
$ 15.000,00
- Valor residual
$ 3.000,00
Depreciación
=
=
=
5
CAPÍTULO 6
- Años de vida útil
CAPÍTULO 5
Se calcula la depreciación de un vehículo, con la siguiente información:
- Costo del vehículo
INDICE
CAPÍTULO 3
Contablemente se estaría suponiendo que en cada período su rendimiento es el mismo
y eso no es cierto.”
INTRODUCCIÓN
El método de línea recta consiste en distribuir linealmente el valor depreciable de un
activo fijo a lo largo de su vida útil.
CAPÍTULO 1
Método de línea recta
costo del bien - valor residual
años de vida útil
$ 15.000,00 - $ 3.000,00
5 años
$ 2.400,00 depreciación anual
Para llevar un control de la depreciación de cada uno de los años de la vida útil del bien,
es conveniente elaborar una tabla de depreciación.
242
BIBLIOGRAFÍA
b.
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
Tabla de depreciación
Activo fijo: Vehículo
Método de depreciación: Línea recta
Depreciación
acumulada
Valor según
libros
1
$ 2.400,00
$ 2.400,00
12.600,00
2
2.400,00
4.800,00
10.200,00
3
2.400,00
7.200,00
7.800,00
4
2.400,00
9.600,00
5.400,00
5
2.400,00
12.000,00
3.000,00
CAPÍTULO 2
$ 15.000,00
CAPÍTULO 3
0
CAPÍTULO 1
Depreciación
anual
Registro contable
LIBRO DIARIO
Parcial
Debe
$ 2.400,00
Haber
$ 2.400,00
Este método es utilizado especialmente para el cálculo de la depreciación de la maquinaria
y vehículos de uso intensivo, y se considera el potencial de productividad, es decir el
número de unidades producidas o el número de kilómetros que se estiman durante la
vida útil del bien.
CAPÍTULO 6
Método de unidades de producción
La fórmula para el cálculo de la depreciación por el método de unidades de producción:
BIBLIOGRAFÍA
c.
Detalle
------------------------ xx --------------------Depreciación de vehículo
Depreciación acumulada de vehículo
P/r. la depreciación anual del vehículo, por
el método de línea recta.
CAPÍTULO 5
Fecha
Dic. 31
CAPÍTULO 4
Período
en años
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
En el caso de maquinaria:
Depreciación
por unidad
=
costo del bien - valor residual
total de unidades producidas
El cálculo de la depreciación anual se hará con base en las unidades estimadas para cada
año, multiplicando por el valor de la depreciación de cada unidad.
Depreciación anual = unidades estimadas cada año * depreciación de cada unidad
243
En el caso de vehículos:
Depreciación
por kilómetro
=
costo del bien - valor residual
total de kilómetros
Depreciación anual = kilómetros estimados cada año * depreciación de cada kilómetro
- Costo del vehículo
$ 15.000,00
- Valor residual
3.000,00
- Años de vida útil
10 años
- Kilómetros estimados durante la vida útil
CAPÍTULO 4
Mazda
CAPÍTULO 3
Se calcula la depreciación de un vehículo, con la siguiente información:
- Marca:
600.000 Kilómetros
100.000 Km
Tercer año
80.000 Km
Cuarto año
70.000 Km
Quinto año
65.000 Km
Sexto año
55.000 Km
Séptimo año
45.000 Km
Octavo año
35.000 Km
Noveno año
25.000 Km
Décimo año
15.000 Km
Depreciación
por kilómetro
=
=
=
CAPÍTULO 6
Segundo año
BIBLIOGRAFÍA
110.000 Km
CAPÍTULO 5
- Kilómetros estimados por cada año:
Primer año
INDICE
CAPÍTULO 2
Ejemplo:
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
costo del bien - valor residual
total de kilómetros
$ 15.000,00 - $ 3.000,00
600.000 Km
$ 0.02 depreciación por cada kilómetro
244
Depreciación
acumulada
0
Valor según
libros
$ 15.000,00
1
110.000
$ 2.200,00
$ 2.200,00
12.800,00
2
100.000
2.000,00
4.200,00
10.800,00
3
80.000
1.600,00
5.800,00
9.200,00
4
70.000
1.400,00
7.200,00
7.800,00
5
65.000
1.300,00
8.500,00
6.500,00
6
55.000
1.100,00
9.600,00
5.400,00
7
45.000
900,00
10.500,00
4.500,00
8
35.000
700,00
11.200,00
3.800,00
9
25.000
500,00
11.700,00
3.300,00
10
15.000
300,00
12.000,00
3.000,00
Registro contable
LIBRO DIARIO
Fecha
Dic. 31
d.
Detalle
------------------------ xx --------------------Depreciación de vehículo
Depreciación acumulada de vehículo
P/r. la depreciación anual del vehículo, de
acuerdo a los kilómetros recorridos.
Parcial
Debe
$ 2.200,00
Haber
$ 2.200,00
Método acelerado
Este método de depreciación también se lo conoce con el nombre de suma de dígitos.
Para el cálculo de la depreciación se presentan dos situaciones:
•
Que el bien se deprecia con mayor rapidez los primeros años de vida útil y va
disminuyendo en los últimos años, se aplica para aquellos bienes que tienen un
desgaste acelerado en los primeros años. Este método se lo conoce como acelerado
descendente.
•
Que el bien se deprecia con menor intensidad los primeros años de vida útil y
luego va incrementando su depreciación. Este método se lo conoce como acelerado
ascendente.
245
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Depreciación
anual
CAPÍTULO 2
Kilómetros
recorridos
CAPÍTULO 3
Período en
años
Depreciación por Km $ 0,02
CAPÍTULO 4
Método de depreciación: Unidades de producción
CAPÍTULO 5
Activo fijo: Vehículo
CAPÍTULO 6
Tabla de depreciación
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
MÉTODO ACELERADO DESCENDENTE
$ 15.000,00
=
costo del bien - valor residual
=
$ 15.000,00 - $ 3.000,00
=
$ 12.000,00
Tabla de depreciación
Activo fijo: Vehículo
Método de depreciación: Acelerado descendente
No. períodos
Fórmula de cálculo
Depreciación
anual
Depreciación
acumulada
0
Valor en
libros
$ 15.000,00
1
5/15 = 0.333 * 12.000,00
$ 4.000,00
$ 4.000,00
11.000,00
2
4/15 = 0.266 * 12.000,00
3.200,00
7.200,00
7.800,00
3
3/15 = 0.20 * 12.000,00
2.400,00
9.600,00
5.400,00
4
2/15 = 0.133 * 12.000,00
1.600,00
11.200,00
3.800,00
5
1/15 = 0.066 * 12.000,00
800,00
12.000,00
3.000,00
∑ 12.000,00
CAPÍTULO 6
∑ 15
CAPÍTULO 3
Valor a depreciarse
CAPÍTULO 2
5
CAPÍTULO 4
- Años de vida útil
CAPÍTULO 1
3.000,00
CAPÍTULO 5
- Valor residual
Nota. Para el cálculo se debe considerar todos los decimales.
Como se aprecia en los resultados del cáculo de la depreciación del vehículo por el método
acelerado descendente, en los primeros años la depreciación es mayor, se asume que el
bien trabaja con toda su capacidad los primeros años y luego va decayendo.
Procedimiento para el cálculo:
•
A cada período de vida se asigna un número secuencial, partiendo del 1,
•
Se realiza la sumatoria de los números (1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15),
•
Se forma un quebrado, en el caso del método acelerado descendente el numerador
es el número del año invertido y el denominador es la suma de los años de vida
útil (5/15, 4/15, 3/15, 2/15, 1/15),
246
BIBLIOGRAFÍA
- Costo del vehículo
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Registro contable
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Depreciación de vehículo
Depreciación acumulada de vehículo
P/r. la depreciación anual del vehículo, por
el método acelerado descendente.
Parcial
Debe
$ 4.000,00
MÉTODO ACELERADO ASCENDENTE
- Costo del vehículo
$ 15.000,00
3.000,00
5
Valor a depreciarse
=
Costo del bien - valor residual
=
$ 15.000,00 - $ 3.000,00
=
$ 12.000,00
Tabla de depreciación
Activo fijo: Vehículo
Método de depreciación: Acelerado ascendente
No. períodos
Fórmula de cálculo
Depreciación
anual
Depreciación
acumulada
0
Valor en
libros
$ 15.000,00
1
1/15 = 0.066 * 12.000,00
$ 800,00
$ 800,00
14.200,00
2
2/15 = 0.133 * 12.000,00
1.600,00
2.400,00
12.600,00
3
3/15 = 0.20 * 12.000,00
2.400,00
4.800,00
10.200,00
4
4/15 = 0.266 * 12.000,00
3.200,00
8.000,00
7.000,00
5
5/15 = 0.333 * 12.000,00
4.000,00
12.000,00
3.000,00
∑ 15
INDICE
CAPÍTULO 5
- Años de vida útil
CAPÍTULO 4
- Valor residual
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 3
$ 4.000,00
Haber
∑ 12.000,00
En el método de depreciación acelerado ascendente, en los primeros años el ritmo de
trabajo del bien es menor y conforme pasan los años se incrementa su capacidad.
247
CAPÍTULO 6
Fecha
Dic. 31
CAPÍTULO 1
El resultado del quebrado se multiplica por el valor del bien a depreciarse (costo
del bien – el valor residual) 5/15 = 0.33333 * 12.000,00 = 4.000,00, valor de la
depreciación del primer año.
BIBLIOGRAFÍA
•
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
A cada período de vida se asigna un número secuencial, partiendo del 1,
•
Se realiza la sumatoria de los números (1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15),
•
Se forma un quebrado, en el caso del método acelerado ascendente el numerador
es el número de cada año y el denominador es la suma de los años de vida útil
(1/15, 2/15, 3/15, 4/15, 5/15),
•
El resultado del quebrado se multiplica por el valor del bien a depreciarse (costo del
bien – el valor residual) 1/15 = 0.066 × 12.000,00 = 800,00, valor de la depreciación
del primer año.
Registro contable
LIBRO DIARIO
$ 800,00
Haber
$ 800,00
INDICE
CAPÍTULO 4
Debe
Otras transacciones relacionadas con propiedades, planta y equipo
Venta de activos fijos
La empresa puede decidir vender un activo fijo cuando este cumplió su vida útil, o
tiene intención de renovarlo. Cuando se realiza la venta de un activo fijo se obtiene una
ganancia, una pérdida, o la recuperación del valor en libros.
En la venta de activos fijos el cobro del impuesto al valor agregado (IVA) se calculará
sobre el precio de la transferencia.
Para demostrar el proceso de compra, depreciación y venta del activo fijo, se presenta el
siguiente ejemplo:
20X1, Julio 2. Se realiza la adquisición de una maquinaria por $ 25.000,00 más el 12 % de
IVA $ 3.000,00 el pago de realiza con cheque.
20X1 Dic. 31. Se realiza el cálculo de la depreciación de la maquinaria, por el método
de línea recta, para lo cual se considera un valor residual de $ 2.500,00 y una vida útil
de 10 años. En el primer año, el registro de la depreciación es proporcional por 6 meses,
considerando la fecha de adquisición de la maquinaria ($ 187,50 * 6 meses = $ 1.125,00).
248
CAPÍTULO 5
a.
Parcial
CAPÍTULO 6
7.13.2.
Detalle
------------------------ xx --------------------Depreciación de vehículo
Depreciación acumulada de vehículo
P/r. la depreciación anual del vehículo, por
el método acelerado ascendente.
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Dic. 31
CAPÍTULO 2
•
CAPÍTULO 3
Procedimiento para el cálculo:
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Cálculo de la depreciación:
$ 25.000,00
2.500,00
=
CAPÍTULO 1
años de vida útil
$ 25.000,00 - $ 2.500,00
CAPÍTULO 2
=
costo del bien - valor residual
10 años
$ 2.250,00 depreciación anual
$ 187,50 depreciación mensual
20X2 Dic. 31. Se registra la depreciación de la maquinaria del segundo año $ 2.250,00.
20X3 Marzo 31. Se realiza la venta al contado de la maquinaria en $ 20.000,00 este valor
incluye el valor del 12 % de IVA $ 2.142,86.
20X3 Marzo 31. Previamente se realiza el registro de la depreciación proporcional a los 3
meses ($ 187,50 * 3 meses = $ 562,50).
Registro de la compra de la maquinaria
LIBRO DIARIO
Fecha
Julio 2/20X1
Detalle
------------------------ xx --------------------Maquinaria
IVA compras
Bancos
P/r. la compra de la maquinaria, el pago
se realiza con cheque.
Parcial
Debe
$ 25.000,00
3.000,00
Haber
$ 28.000,00
Registro de la depreciación proporcional del primer año
Fecha
Dic.31/20X1
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Depreciación de maquinaria
Depreciación acumulada de maquinaria
P/r. la depreciación proporcional del primer año
de la maquinaria, por el método de línea recta.
Parcial
Debe
$ 1.125,00
Haber
$ 1.125,00
249
CAPÍTULO 3
=
CAPÍTULO 4
Depreciación
10 años
CAPÍTULO 5
Vida útil
CAPÍTULO 6
Valor residual
BIBLIOGRAFÍA
Costo de la maquinaria
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
$ 2.250,00
Haber
$ 2.250,00
Registro de la depreciación proporcional del tercer año
LIBRO DIARIO
Fecha
Detalle
Mar. 31/20X3
------------------------ xx --------------------Depreciación de maquinaria
Depreciación acumulada de maquinaria
P/r. la depreciación proporcional del tercer año
de la maquinaria, por el método de línea recta.
Parcial
Debe
$ 562,50
Haber
$ 562,50
Previo al registro de la venta, se procede a mayorizar las cuentas vinculadas con el
ejercicio para conocer el saldo.
Maquinaria
Depreciación acum. maquinaria
$ 1.125,00
2.250,00
562,50
$ 3.937,50
$ 25.000,00
Los saldos de las dos cuentas (maquinaria y depreciación acumulada de maquinaria)
son necesarios para el registro de la venta de la maquinaria.
Registro de la venta de la maquinaria con pérdida
LIBRO DIARIO
Fecha
Marzo 31/20X3
Detalle
------------------------ xx --------------------Caja
Depreciación acumulada de maquinaria
Pérdida en venta de activos fijos
Maquinaria
IVA ventas
P/r. la venta de la maquinaria.
Parcial
Debe
$ 20.000,00
3.937,50
3.205,36
INDICE
CAPÍTULO 5
$ 25.000,00
INTRODUCCIÓN
Debe
CAPÍTULO 1
Parcial
Haber
$ 25.000,00
2.142,86
NOTA. Al momento de registrar en los mayores la venta de la maquinaria, las
cuentas maquinaria y depreciación acumulada quedan con saldo cero, en el
presente caso se ha obtenido una pérdida en la venta de la maquinaria.
250
CAPÍTULO 6
Detalle
------------------------ xx --------------------Depreciación de maquinaria
Depreciación acumulada de maquinaria
P/r. la depreciación del segundo año de la
maquinaria, por el método de línea recta.
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Dic.31/20X2
CAPÍTULO 2
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 3
Registro de la depreciación del segundo año
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
b.
Debe
$ 26.000,00
3.937,50
Haber
$ 25.000,00
2.785,71
2.151.79
Donaciones de activos fijos
Los directivos de una empresa pueden decidir realizar la donación de los activos fijos
que se consideran que ya no son útiles, a otras instituciones públicas u organizaciones
no gubernamentales sin fines de lucro con estatutos aprobados por la autoridad
competente. Para la donación de los bienes se debe seguir un procedimiento que va desde
la autorización hasta la entrega de los bienes a través de actas de donación notariadas.
Ejemplo:
Con los datos del ejercicio anterior se procede a registrar la donación de la maquinaria
al Colegio San Francisco.
LIBRO DIARIO
Fecha
Julio 2/20X1
Dic. 31/20X1
Dic.31/20X2
Marzo 31/20X3
Detalle
------------------------ xx --------------------Maquinaria
IVA compras
Bancos
P/r. la compra de la maquinaria, el pago se realiza con
cheque .
------------------------ xx --------------------Depreciación de maquinaria
Depreciación acumulada de maquinaria
P/r. la depreciación proporcional del primer año de la
maquinaria, por el método de línea recta.
------------------------ xx --------------------Depreciación de maquinaria
Depreciación acumulada de maquinaria
P/r. la depreciación del segundo año de la maquinaria,
por el método de línea recta.
------------------------ xx --------------------Depreciación de maquinaria
Depreciación acumulada de maquinaria
P/r. la depreciación proporcional del tercer año de la
maquinaria, por el método de línea recta.
Parcial
Debe
$ 25.000,00
3.000,00
$ 1.125,00
$ 2.250,00
$
562,50
Haber
$ 28.000,00
$ 1.125,00
$ 2.250,00
$
562,50
251
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Parcial
CAPÍTULO 2
Detalle
------------------------ xx --------------------Caja
Depreciación acumulada de maquinaria
Maquinaria
IVA ventas
Utilidad en venta de activos fijos
P/r. la venta de la maquinaria.
CAPÍTULO 3
Fecha
Marzo 31/20X3
CAPÍTULO 4
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 5
Marzo 31, 20X3. Para demostrar la misma venta con ganancia se registra la venta de la
maquinaria al contado en $ 26.000,00, valor que incluye el 12 % de IVA $ 2.785,71.
CAPÍTULO 6
Registro de la venta de la maquinaria con ganancia
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Previo al registro de la donación, se mayoriza las cuentas vinculadas con el ejercicio para
conocer el saldo.
Depreciación acum. maquinaria
LIBRO DIARIO
Fecha
Marzo 31/20X3
Detalle
------------------------ xx --------------------Donaciones entregadas
Depreciación acumulada de maquinaria
Maquinaria
P/r. la donación de la maquinaria al
Colegio San Francisco, según acta N° ...
Parcial
Debe
$ 21.062,50
3.937,50
Haber
$ 25.000,00
Al momento de registrar en los mayores la donación de la maquinaria, las cuentas
maquinaria y depreciación acumulada quedan con saldo cero.
c.
Baja de un activo fijo
La baja de un activo fijo puede darse por diferentes situaciones como las siguientes:
•
Robo del activo fijo,
•
Destrucción por un desastre fortuito, como choque, terremoto, incendio, etc.,
•
Cuando haya completado su ciclo de depreciación,
•
Cuando se haya vuelto obsoleto.
En el reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno y sus
reformas, art. 21, literal 8, hace referencia a las pérdidas:
a)
Son deducibles las pérdidas causadas en caso de destrucción, daños, desaparición
y otros eventos que afecten económicamente a los bienes del contribuyente usados
en actividad generadora de la respectiva renta y que se deban a caso fortuito, fuerza
mayor o delitos, en la parte en que no se hubiere cubierto por indemnización o
seguros. El contribuyente conservará los respectivos documentos probatorios por
un período no inferior a seis años.
252
INDICE
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
Registro de la donación de la maquinaria
CAPÍTULO 4
Los saldos de las dos cuentas (maquinaria y depreciación acumulada de maquinaria)
son necesarios para el registro de la donación de la maquinaria.
CAPÍTULO 5
$ 25.000,00
CAPÍTULO 1
$ 1.125,00
2.250,00
562,50
$ 3.937,50
CAPÍTULO 6
$ 25.000,00
BIBLIOGRAFÍA
Maquinaria
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
La falsedad o adulteración de la documentación antes indicada constituirá delito de
defraudación fiscal en los términos de los artículos 379 y 381 del Código Tributario.
El Servicio de Rentas Internas podrá solicitar en cualquier momento, la presentación de
las actas, documentos y registros contables que respalden la baja de los bienes.
Ejemplo:
Con los datos del ejercicio anterior se procede a registrar la baja de la maquinaria en
razón que hubo un incendio en la empresa y la maquinaria sufrió la destrucción total.
LIBRO DIARIO
Fecha
Julio 2/20X1
Dic. 31/20X1
Dic.31/20X2
Marzo 31/20X3
Detalle
------------------------ xx --------------------Maquinaria
IVA compras
Bancos
P/r. la compra de la maquinaria, el pago se realiza con
cheque.
------------------------ xx --------------------Depreciación de maquinaria
Depreciación acumulada de maquinaria
P/r. la depreciación proporcional del primer año de la
maquinaria, por el método de línea recta.
------------------------ xx --------------------Depreciación de maquinaria
Depreciación acumulada de maquinaria
P/r. la depreciación del segundo año de la maquinaria,
por el método de línea recta.
------------------------ xx --------------------Depreciación de maquinaria
Depreciación acumulada de maquinaria
P/r. la depreciación proporcional del tercer año de la
maquinaria, por el método de línea recta.
Parcial
Debe
$ 25.000,00
3.000,00
$ 1.125,00
$ 2.250,00
$
562,50
Haber
$ 28.000,00
$ 1.125,00
$ 2.250,00
$
562,50
253
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
En el caso de desaparición de los bienes por delito infringido por terceros, el contribuyente
deberá adjuntar al acta, la respectiva denuncia a la autoridad policial competente y a la
compañía aseguradora cuando fuere aplicable.
CAPÍTULO 4
Las actas y la documentación contable que sustentan estos procesos, se conservarán en
los archivos del contribuyente por un período de seis años.
CAPÍTULO 5
Las pérdidas por las bajas de inventarios se justificarán mediante declaración
juramentada realizada ante un notario o juez, por el representante legal, bodeguero
y contador, en la que se establecerá la destrucción o donación de los bienes a una
entidad pública u organización no gubernamental sin fines de lucro, con estatutos
aprobados por la autoridad competente. En el acto de donación comparecerán,
conjuntamente el representante legal de la institución beneficiaria de la donación y
el representante legal del donante o su delegado. Los notarios deberán conservar
la información de esos actos en archivos magnéticos los cuales serán entregados
trimestralmente al Servicio de Rentas Internas.
CAPÍTULO 6
b)
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Previo al registro de la baja, se mayoriza las cuentas vinculadas con el ejercicio para
conocer el saldo.
Depreciación acum. maquinaria
LIBRO DIARIO
Fecha
Marzo 31/20X3
Detalle
------------------------ xx --------------------Pérdida de activos fijos por accidentes
Depreciación acumulada de maquinaria
Maquinaria
P/r. la baja de la maquinaria por destrucción
total en incendio.
Parcial
Debe
$ 21.062,50
3.937,50
Haber
$ 25.000,00
Al momento de registrar en los mayores la baja de la maquinaria, las cuentas maquinaria
y depreciación acumulada quedan con saldo cero.
d.
Permuta de activos usados por activos nuevos
Ciertos activos fijos como es el caso de vehículos pueden entregarse como parte de pago
de bienes nuevos de la misma clase. Este canje se considera como venta del activo usado
y compra del activo nuevo.
Ejemplo:
20X1, Julio 2. Se realiza la adquisición de un vehículo por $ 15.000,00 más el 12 % de IVA
$ 1.800,00 el pago de realiza con cheque.
20X1, Dic. 31. Se realiza el cálculo de la depreciación del vehículo, por el método de
línea recta, para lo cual se considera un valor residual de $ 3.000,00 y una vida útil de
5 años. En el primer año, el registro de la depreciación es proporcional por 6 meses,
considerando la fecha de adquisición del vehículo ($ 200,00 * 6 meses = $ 1.200,00).
Cálculo de la depreciación:
Costo del vehículo
Valor residual
Vida útil
$ 15.000,00
3.000,00
5 años
254
INDICE
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
Registro de la baja de la maquinaria
CAPÍTULO 4
Los saldos de las dos cuentas (maquinaria y depreciación acumulada de maquinaria)
son necesarios para el registro de la baja de la maquinaria.
CAPÍTULO 5
$ 25.000,00
CAPÍTULO 1
$ 1.125,00
2.250,00
562,50
$ 3.937,50
CAPÍTULO 6
$ 25.000,00
BIBLIOGRAFÍA
Maquinaria
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
$ 15.000,00 - $ 3.000,00
$ 200,00 depreciación mensual
20X2 Dic. 31. Se registra la depreciación del vehículo por el segundo año $ 2.400,00
20X3 Marzo 31. Se realiza compra de un vehículo nuevo por $ 18.000,00 más IVA
$ 2.160,00, el concesionario acepta el vehículo usado en $ 8.000,00 este valor incluye el
valor del 12 % de IVA $ 857,14, además se entrega un cheque por $ 5.000,00.
20X3 Marzo 31. Previamente se realiza el registro de la depreciación proporcional a los 3
meses ($ 200,00 * 3 meses = $ 600,00).
LIBRO DIARIO
Fecha
Julio 2/20X1
Detalle
------------------------ xx --------------------Vehículo
IVA compras
Bancos
P/r. la compra de un vehículo, el pago se realiza
con cheque.
Dic.31/20X1
------------------------ xx --------------------Depreciación de vehículo
Depreciación acumulada de vehículo
P/r. la depreciación proporcional del primer año
del vehículo, por el método de línea recta.
Dic.31/20X2
------------------------ xx --------------------Depreciación de vehículo
Depreciación acumulada de vehículo
P/r. la depreciación del segundo año de la
maquinaria, por el método de línea recta.
Marzo 31/20X3
------------------------ xx --------------------Depreciación de vehículo
Depreciación acumulada de vehículo
P/r. la depreciación proporcional del tercer año de
la maquinaria, por el método de línea recta.
Parcial
Debe
$ 15.000,00
1.800,00
$ 1.200,00
$ 2.400,00
$
600,00
Haber
$ 16.800,00
$ 1.200,00
$ 2.400,00
$
600,00
255
INDICE
CAPÍTULO 3
$ 2.400,00 depreciación anual
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
5 años
CAPÍTULO 4
=
años de vida útil
CAPÍTULO 5
=
costo del bien - valor residual
CAPÍTULO 6
=
BIBLIOGRAFÍA
Depreciación
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Previo al registro de la compra del vehículo nuevo se procede a mayorizar las cuentas
vinculadas con el ejercicio para conocer el saldo.
Depreciación acum. vehículo
Los saldos de las dos cuentas (vehículo y depreciación acumulada de vehículo) son
necesarios para el registro de la compra del nuevo vehículo y la entrega del vehículo
usado.
Registro de la compra del vehículo y entrega del vehículo usado
LIBRO DIARIO
Fecha
Detalle
Marzo 31/20X3 ------------------------ xx --------------------Vehículo (nuevo)
IVA compras
Depreciación acumulada de vehículo
Vehículo (usado)
IVA ventas
Bancos
Utilidad en canje de vehículo
P/r. la compra de un vehículo nuevo, se
entrega como parte de pago el vehículo
usado.
Parcial
Debe
$ 18.000,00
2.160,00
4.200,00
Haber
$ 15.000,00
857,14
5.000,00
3.502,86
7.13.3.
Vehículo
Depreciación acum. vehículo
$ 15.000,00 $ 15.000,00
18.000,00
$ 33.000,00 $ 15.000,00
$ 4.200,00 $ 1.200,00
2.400,00
600,00
$ 4.200,00 $ 4.200,00
Saldo $ 18.000,00
Saldo $ 0
Ejercicios propuestos
a.
Calcule la depreciación por el método de línea recta.
b.
Elabore la tabla de depreciación.
c.
Registre contablemente la depreciación por el primer año.
INDICE
BIBLIOGRAFÍA
Al momento de registrar en los mayores la compra del vehículo, la cuenta vehículo refleja
el saldo del vehículo nuevo, la cuenta depreciación acumulada queda con saldo cero.
CAPÍTULO 2
Saldo $ 4.200,00
CAPÍTULO 3
Saldo $ 15.000,00
CAPÍTULO 4
$ 15.000,00
CAPÍTULO 1
$ 1.200,00
2.400,00
600,00
$ 4.200,00
CAPÍTULO 5
$ 15.000,00
CAPÍTULO 6
Vehículo
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
256
Datos:
Muebles de oficina
Fecha de adquisición:
1 de enero/200X
Costo:
$ 5.800,00
Valor residual:
$
Años de vida útil:
10
CAPÍTULO 1
Activo fijo:
500,00
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Cálculo de la depreciaciòn
Tabla de depreciación
Período
en años
Depreciación
anual
Depreciación
acumulada
0
CAPÍTULO 4
Activo fijo:
Método de depreciación:
Valor en
libros
$ 5.800,00
CAPÍTULO 5
1
2
3
4
CAPÍTULO 6
5
6
7
BIBLIOGRAFÍA
8
9
10
Registro contable de la depreciación del primer año
LIBRO DIARIO
Fecha
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Detalle
Parcial
Debe
Haber
257
Los activos intangibles son recursos de larga duración, se definen como el conjunto de
bienes inmateriales, es decir no tienen forma física, están representados en derechos,
privilegios o ventajas de competencia que son importantes porque contribuyen a un
incremento de ingresos o utilidades por medio de su empleo en la empresa; estos
derechos se pueden comprar o desarrollar en el curso normal de los negocios.
Franquicias,
•
Derechos de autor.
Los diferentes activos intangibles se amortizan de acuerdo al número de años para los
cuales se utilizarán.
La amortización representa la disminución sistemática del valor en libros de los activos
intangibles. El cálculo de la amortización se realiza por el método de línea recta, sin
considerar valor residual.
7.14.1. Marcas
La marca es cualquier signo que sirva para distinguir productos o servicios en el mercado.
Podrán registrarse como marcas los signos que sean suficientemente distintivos y
susceptibles de representación gráfica.
El costo de las marcas representa los egresos que se realizan para su adquisición,
incluyendo su legalización y registro.
El registro de una marca tiene una duración de 10 años, y podrá ser renovada
sucesivamente por iguales períodos.
•
Se debita por el valor de la adquisición y por los costos incurridos en la producción
y registro.
•
Se acredita por la venta de la marca, por la extinción legal para utilizar la marca, y,
por el valor total de la amortización acumulada al haber concluido el período de
amortización.
258
CAPÍTULO 4
•
CAPÍTULO 5
Patentes,
CAPÍTULO 6
•
BIBLIOGRAFÍA
Marcas,
CAPÍTULO 3
Los activos intangibles más conocidos son:
•
INDICE
CAPÍTULO 2
Clases de activos intangibles
INTRODUCCIÓN
7.14. ACTIVOS INTANGIBLES
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
LIBRO DIARIO
Parcial
Debe
$ 18.000,00
2.160,00
Haber
$ 20.160,00
Amortización
Cuando se compra una marca se amortizará en el período estipulado en el contrato.
=
costo de la marca
vida útil estimada
Con los datos de la adquisición de la marca se registra la amortización proporcional al
primer año que corresponde a 9 meses ($ 1.800,00 ÷ 12 meses = $ 150,00 * 9 = $ 1.350,00).
Amortización marcas =
$ 18.000,00
10 años
= $ 150,00 por mes
LIBRO DIARIO
7.14.2.
Detalle
------------------------ xx --------------------Amortización de marcas
Amortización acumulada de marcas
P/r. la amortización proporcional al primer
año de la marca “XX”.
INDICE
CAPÍTULO 6
= $ 1.800,00 por año
Fecha
Dic. 31
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 4
Amortización marcas
CAPÍTULO 5
Detalle
------------------------ xx --------------------Marcas
IVA compras
Bancos
P/r. la adquisición de los derechos de
explotación de la marca “XX” durante 10
años.
Parcial
Debe
$ 1.350,00
Haber
$ 1.350,00
Patentes
Las patentes son derechos de exclusividad otorgados por el Gobierno para la fabricación,
uso o venta de un producto nuevo. Con esto se pretende estimular la creación de máquinas,
aparatos, sustancias, medicamentos o procesos nuevos para mejorar la productividad o
aprovechar mejor los recursos.
259
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Abril 1
CAPÍTULO 1
Abril 1. La empresa “Orellana Cía. Ltda.” adquiere los derechos de explotación de la
marca “XX”, por $ 18.000,00 más IVA $ 2.160,00 durante 10 años, se cancela con cheque.
CAPÍTULO 2
Ejemplo:
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
•
Se debita por los costos incurridos en la creación, o por el costo de adquisición.
•
Se acredita por la venta de los derechos de utilización de la patente, por la extinción
legal de los derechos otorgados en la patente, y, por el valor total de la amortización
acumulada al haber concluido el período de amortización.
Ejemplo:
Marzo 15. La empresa “Orellana Cía. Ltda.” adquiere una patente en $ 12.000,00 más IVA
$ 1.440,00 con una vida útil de 10 años, se cancela con cheque.
LIBRO DIARIO
Parcial
Debe
$ 13.440,00
Amortización
Cuando se compra una patente se amortizará por el período estipulado en el contrato.
Amortización patente
=
costo de la patente
vida útil estimada
Con los datos de la adquisición de la patente se registra la amortización proporcional al
primer año que corresponde a 9 meses, 15 días. ($ 1.200,00 ÷ 12 meses = $ 100,00 * 9.5 =
$ 950,00).
Amortización patente
=
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 5
$ 12.000,00
1.440,00
Haber
$ 12.000,00
10 años
= $ 1.200,00 por año
= $ 100,00 por mes
260
CAPÍTULO 6
Detalle
------------------------ xx --------------------Patentes
IVA compras
Bancos
P/r. la adquisición de una patente, con una
vida útil de 10 años.
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Marzo 15
CAPÍTULO 1
El título de la patente tendrá una duración de 20 años.
CAPÍTULO 2
El costo de la patente está conformado por el precio de adquisición más todos los costos
y gastos realizados en la adquisición y legalización.
CAPÍTULO 3
La patente le concede al dueño el derecho exclusivo para fabricar o vender el producto o
proceso inventado para un tiempo determinado.
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
$ 950,00
Franquicias
Las franquicias representan una estrategia para la distribución de productos y servicios,
en la actualidad es un método seguro y eficaz para la expansión de las empresas con una
pequeña inversión.
La franquicia es un acuerdo entre dos partes, en el cual una de ellas entrega tecnología,
capacitación y la marca de los productos a otra para que tenga derecho de producir o
comercializar los bienes o servicios en las condiciones de calidad y presentación exigida
por la primera.
El costo de la franquicia está conformado por el valor pagado en la adquisición más
todos los costos y gastos realizados en la adquisición y legalización, como honorarios,
comisiones, registro de contratos, pago de impuestos, etc.
•
Se debita por los costos de adquisición de la franquicia.
•
Se acredita por la venta o terminación del plazo establecido en el contrato, y, por
el valor total de la amortización acumulada al haber concluido el período de
amortización.
Ejemplo:
Mayo 1. La empresa “Orellana Cía. Ltda.” adquiere la franquicia para vender productos
de la empresa “X.Y.Z.” durante 12 años por $ 6.000,00 más IVA $ 720,00 se cancela con
cheque.
Fecha
Mayo 1
LIBRO DIARIO
Detalle
Parcial
------------------------ xx --------------------Franquicia
IVA compras
Bancos
P/r. la adquisición de la franquicia a la
empresa ”X.Y.Z.”, con una duración de
10 años.
Debe
$ 6.000,00
720,00
Haber
$ 6.720,00
261
INDICE
CAPÍTULO 2
$ 950,00
Haber
CAPÍTULO 3
Debe
CAPÍTULO 4
Parcial
CAPÍTULO 5
7.14.3.
Detalle
------------------------ xx --------------------Amortización de patente
Amortización acumulada de patente
P/r. la amortización proporcional al
primer año de la patente adquirida por
la empresa.
CAPÍTULO 6
Fecha
Dic. 31
BIBLIOGRAFÍA
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
costo de la franquicia
vida útil estimada
Con los datos de la adquisición de la franquicia se registra la amortización proporcional
al primer año que corresponde a 8 meses. ($ 500,00 ÷ 12 meses = $ 41,67 * 8 = $ 333,36).
6.000,00
12 años
= $ 41,67 por mes
LIBRO DIARIO
7.14.4.
Detalle
------------------------ xx --------------------Amortización de franquicias
Amortización acumulada de franquicias
P/r. la amortización proporcional de la
franquicia.
Parcial
Debe
$ 333,36
Haber
$ 333,36
CAPÍTULO 5
Fecha
Dic. 31
INDICE
CAPÍTULO 3
= $ 500,00 por año
CAPÍTULO 4
Amortización franquicias = $
Derechos de autor
Los derechos de autor son los privilegios concedidos por el Estado sobre la propiedad
intelectual al autor o autores de obras, ya sean técnicas, científicas, culturales, literarias,
obras de arte, musicales, películas, etc. Los derechos de autor permiten la publicación,
difusión o venta de esas obras.
El costo de los derechos de autor está conformado por el valor pagado al autor más todos
los egresos realizados para la legalización.
•
Se debita por el costo de adquisición de la propiedad intelectual.
•
Se acredita por el costo de la venta, cesión de los derechos de autor, y, por el valor
total de la amortización acumulada al haber concluido el período de amortización.
262
CAPÍTULO 6
=
BIBLIOGRAFÍA
Amortización franquicias
INTRODUCCIÓN
Cuando se compra la franquicia se amortizará en el período estipulado en el contrato.
CAPÍTULO 1
Amortización
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
LIBRO DIARIO
Debe
$ 8.000,00
960,00
Haber
$ 8.960,00
Amortización
CAPÍTULO 4
Los derechos de autor se amortizan con base al número estimado de ediciones.
Amortización derechos de autor =
costo de los derechos de autor
unidades estimadas
Noviembre 20. Se realiza la primera edición de la obra literaria de 1.000 ejemplares
Con los datos de la adquisición de los derechos de autor, se registra la amortización
proporcional por la primera edición de 1000 ejemplares (1.000 ejemplares * $ 1,60 = $
1.600,00).
Amortización derechos de autor =
$
8.000,00
5.000 ejemplares
BIBLIOGRAFÍA
= $ 1,60 por unidad
LIBRO DIARIO
Fecha
Nov. 20
Detalle
------------------------ xx --------------------Amortización de derechos de autor
Amortización acumulada de derechos
de autor
P/r. la amortización por la primera edición
de 1000 ejemplares de la obra literaria.
Parcial
Debe
$ 1.600,00
INDICE
CAPÍTULO 3
Parcial
CAPÍTULO 5
Detalle
------------------------ xx --------------------Derechos de autor
IVA compras
Bancos
P/r. la adquisición de los derechos de autor
de una obra literaria por la publicación de
5000 ejemplares.
CAPÍTULO 6
Fecha
Junio 1
INTRODUCCIÓN
Junio 1. La editorial “Ecuador” adquiere los derechos de autor de una obra literaria por
el valor de $ 8.000,00 más IVA $ 960,00 para la publicación de 5.000 ejemplares, se cancela
con cheque.
CAPÍTULO 1
Ejemplo:
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
Haber
$ 1.600,00
263
7.14.5. Ejercicios propuestos
Registre contablemente la adquisición de una franquicia.
Calcule la amortización de la franquicia y registre el primer año de
amortización.
Enero 2. Se adquiere una franquicia por $ 6.000,00 más IVA, con una vida útil de 5 años.
=
costo de la franquicia
vida útil estimada
INDICE
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
Amortización franquicia
CAPÍTULO 2
Diciembre 31. Se calcula y registra la amortización de la franquicia por el primer año.
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
LIBRO DIARIO
Debe
Haber
CAPÍTULO 5
Parcial
CAPÍTULO 6
Detalle
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
264
7.15. ACTIVOS DIFERIDOS
Las empresas para el desarrollo de sus actividades requieren efectuar gastos que deben
ser cancelados, sin embargo el servicio se recibirá en períodos futuros.
Gastos pagados por anticipado
Son pagos que realiza la empresa en forma anticipada por bienes y/o servicios que se
recibirán en el futuro, se caracterizan porque estos valores se devengan en períodos
cortos y pueden recuperarse.
Ejemplos:
Arriendos pagados por anticipado o arriendos prepagados
Intereses pagados por anticipado o intereses prepagados
Comisiones pagadas por anticipado o comisiones prepagadas
Los gastos pagados por anticipado:
•
Se debitan por los valores cancelados anticipadamente.
•
Se acreditan por el consumo o el valor devengado; y, por el valor de la recuperación
parcial o total del pago realizado por la falta de prestación del servicio.
Ejemplo:
Marzo 1. La empresa “Esmeraldas Cía. Ltda.” cancela en efectivo al Ing. Juan José Toledo
V., persona natural no obligada a llevar contabilidad, cinco meses de arriendo de un local
comercial a razón de $ 600,00 cada mes más 12 % de IVA. La empresa realiza la retención
en la fuente del impuesto a la renta (5 %) y la retención del IVA 100 %.
LIBRO DIARIO
Fecha
Detalle
Marzo 1
------------------------ xx --------------------Arriendos pagados por anticipado
IVA compras
Caja
Retención en la fuente por pagar
- Ret. fte. por pagar 5 %
IVA retenido por pagar
- IVA retenido por pagar 100 %
P/r. el pago al Ing. Juan José Toledo V. por cinco meses
de arriendo.
Parcial
Debe
$ 3.000,00
360,00
$ 150,00
360,00
INDICE
CAPÍTULO 4
Seguros pagados por anticipado o seguros prepagados
CAPÍTULO 2
7.15.1.
CAPÍTULO 3
Cargos diferidos
Haber
$ 2.850,00
150,00
360,00
265
CAPÍTULO 5
•
CAPÍTULO 6
Gastos pagados por anticipado o gastos prepagados; y,
BIBLIOGRAFÍA
•
CAPÍTULO 1
Los activos diferidos se clasifican en dos grupos:
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Al final de cada mes se registra el valor devengado por el uso del local arrendado.
Marzo 31. Se registra el valor devengado del primer mes $ 600,00.
$ 600,00
Arriendos pagados
$ 600,00
$ 3.000,00 $ 600,00
$ 600,00
Saldo $ 2.400,00
Saldo $ 600,00
El registro contable por los meses devengados de arriendo se efectúa al final de cada mes,
de tal manera que la cuenta de activo arriendos pagados por anticipado quedará con
saldo cero y en la cuenta de gasto arriendos pagados reflejará la totalidad del arriendo
pagado.
Igual tratamiento contable se realizará por cualquier concepto que la empresa cancele en
forma anticipada, cargando a la cuenta respectiva.
7.15.2.
Cargos diferidos
Los cargos diferidos son gastos que realiza la empresa por servicios que beneficiarán en
períodos futuros, se caracterizan porque estos valores se amortizan en largo tiempo y no
pueden recuperarse en caso de no recibir el servicio.
Ejemplos:
•
Gastos de organización y constitución,
•
Mejoras en locales arrendados.
INDICE
CAPÍTULO 4
Los saldos de las cuentas se reflejan de la siguiente manera:
Arriendos pagados por
anticipado
$ 3.000,00 $ 600,00
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 3
$ 600,00
Haber
266
CAPÍTULO 5
Debe
CAPÍTULO 6
LIBRO DIARIO
Detalle
Parcial
------------------------ xx --------------------Arriendos pagados
Arriendos pagados por anticipado
P/r. el valor devengado del primer mes de
arriendo.
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Marzo 31
CAPÍTULO 1
La empresa “Esmeraldas Cía. Ltda.” cancela el 1 de marzo cinco meses de arriendo, por
lo tanto debe causarse el gasto en cada uno de meses y no afectar el resultado del mes
de marzo con la totalidad del pago, esta es la razón fundamental del registro del pago
anticipado con una cuenta de activo.
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
Se debita por el valor de los gastos efectuados por la empresa en su etapa
preoperativa.
•
Se acredita por el valor total de la amortización acumulada al haber concluido el
período de amortización.
Ejemplo:
Agosto 1. La empresa “Manabí Cía. Ltda.” cancela por diferentes conceptos en la etapa
de organización y constitución $ 4.000,00 más IVA $ 480,00 mediante cheques.
LIBRO DIARIO
Fecha
Agosto 1
Detalle
------------------------ xx --------------------Gastos de organización y constitución
IVA compras
Bancos
P/r. el pago de diferentes gastos en la
etapa de organización y constitución de la
empresa “Manabí Cía. Ltda.”
Parcial
Debe
$ 4.000,00
480,00
Haber
$ 4.480,00
Según lo dispuesto en el Reglamento de la Ley de Régimen Tributario Interno, los gastos
de organización y constitución se amortizan en períodos no menores a 5 años, por lo
tanto la empresa toma en cuenta este número de años para efectos de cálculo de la
amortización.
=
valor del gasto
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
BIBLIOGRAFÍA
Amortización gastos de organización
=
y constitución
CAPÍTULO 2
•
CAPÍTULO 3
Son aquellos gastos que realiza la empresa antes de iniciar sus operaciones como es
el pago de honorarios del abogado, al notario, inscripción en el Registro Mercantil,
Superintendencia de Compañías, Cámara de Comercio, etc. y que por su cuantía no
pueden registrarse como gasto en un solo período económico, debiéndose amortizar
en un plazo no inferior a 5 años, según consta en el Reglamento de la Ley de Régimen
Tributario Interno.
CAPÍTULO 4
Gastos de organización y constitución
CAPÍTULO 5
a.
CAPÍTULO 6
Contabilidad General
No. de años
$ 4.000,00
5 años
= $ 800,00 por año
= $ 66,66 por mes
En el ejercicio que se presenta, el pago se realiza el 1 de agosto por lo tanto el primer
año se registra la parte proporcional de la amortización ($800,00 ÷ 12 meses = $ 66,66 * 5
meses = $ 333,33).
267
LIBRO DIARIO
Parcial
Debe
Haber
$ 333,33
$ 333,33
•
Se acredita por el valor total de la amortización acumulada al término del contrato
de arriendo.
Ejemplo:
Enero 1. La empresa “Sucumbíos Cía. Ltda.” contrata en arriendo un local comercial por
5 años, para iniciar su funcionamiento realiza mejoras en el local por $ 3.000,00 más IVA
$ 360,00 los mismos que cancelaron con cheque.
LIBRO DIARIO
Fecha
Enero 1
Detalle
------------------------ xx --------------------Mejoras en locales arrendados
IVA compras
Bancos
P/r. el pago por mejoras en el local
arrendado.
Parcial
Debe
$ 3.000,00
360,00
Haber
$ 3.360,00
Para amortizar los gastos efectuados en la mejora del local arrendado se considera los 5
años de duración del contrato.
268
INDICE
CAPÍTULO 4
Se debita por el valor de los gastos incurridos en la adecuación del edificio, local
comercial o terreno.
CAPÍTULO 5
•
CAPÍTULO 6
Cuando la empresa realiza un contrato de arrendamiento a largo plazo de un edificio,
local comercial o terreno, con seguridad efectuará mejoras, modificaciones, adaptaciones
en estos locales, incurriendo en un gasto, el mismo que deberá amortizarse en el plazo
establecido en el contrato.
CAPÍTULO 3
Mejoras en locales arrendados
BIBLIOGRAFÍA
b.
Detalle
------------------------ xx --------------------Amortización gastos de organización y
constitución
Amortización acumulada de gastos
de organización y constitución
P/r. el valor proporcional amortizado de los
gastos de organización y constitución.
CAPÍTULO 2
Fecha
Dic. 31
INTRODUCCIÓN
Dic. 31. Se registra la amortización proporcional del primer año de los gastos de
organización y constitución $ 333,33.
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
No. de años
$ 3.000,00
= $ 50,00 por mes
Dic. 31. Se registra la amortización del primer año de los gastos realizados en la mejora
de locales arrendados.
LIBRO DIARIO
Parcial
Debe
$ 600,00
Haber
$ 600,00
INDICE
CAPÍTULO 4
7.15.3.
Detalle
------------------------ xx --------------------Amortización de mejoras a locales arrendados
Amortización acumulada de gastos de
mejora a locales arrendados
P/r. la amortización anual de los gastos de
mejora en locales arrendados.
Ejercicios propuestos
CAPÍTULO 5
Fecha
Dic. 31
CAPÍTULO 3
= $ 600,00 por año
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
5 años
Registre contablemente las siguientes transacciones:
Enero 2. La empresa “El Oro” cancela a una persona natural obligada a
llevar contabilidad, el arriendo del local comercial por tres meses a razón
de $ 250,00 cada mes, más IVA.
Enero 31. Se registra el arriendo devengado por el primer mes.
Febrero 10. Se cancela con cheque $ 2.000,00 más IVA por concepto de mejoras en el local
arrendado (se considera el contrato de arriendo por dos años).
Febrero 15. Se constituye la empresa “Sucumbíos Cía. Ltda.” y cancela con cheque por
concepto de gastos de organización y constitución $ 3.000,00 más IVA.
Diciembre 31. Se registra la amortización proporcional por el primer año de los gastos
de organización y constitución (considere que los gastos de organización y constitución
se amortizan en 5 años).
Diciembre 31. Se registra la amortización proporcional del primer año de los gastos
realizados en la mejora de locales arrendados (considere el tiempo de duración del
contrato).
269
CAPÍTULO 6
=
Valor del gasto
BIBLIOGRAFÍA
Amortización mejoras en
=
locales arrendados
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
Debe
CAPÍTULO 4
Parcial
CAPÍTULO 5
Detalle
CAPÍTULO 6
Fecha
BIBLIOGRAFÍA
LIBRO DIARIO
Haber
270
INTRODUCCIÓN
INDICE
Contabilidad General
7.16. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
Escriba una V de verdadero o una F de falso en cada enunciado.
La cuenta caja está representada por las monedas, billetes y
cheques a la vista que dispone la empresa en un momento
determinado.
2.
Caja chica es una cuenta que pertenece al activo corriente y
representa un fondo destinado para cubrir gastos urgentes
y por montos pequeños, que no justifican la emisión de
cheques.
3.
La cuenta bancos se debita por la apertura de cuentas
bancarias, depósitos realizados y notas de crédito emitidas
a favor de la empresa.
4.
La conciliación bancaria permite establecer las diferencias
entre el saldo del libro bancos que lleva internamente la
empresa y el estado de cuenta corriente emitido por el
banco.
-
Cuenta múltiple o inventario periódico
-
Cuenta permanente o perpetuo
6.
Para la aplicación del sistema de cuenta permanente se
utiliza tres cuentas: inventario de mercaderías, ventas y
costo de ventas.
7.
El método de valoración de inventario FIFO significa lo
último que ingresa es lo primero que sale.
8.
La cuenta inventario de suministros de oficina pertenece al
grupo de gastos.
9.
En las mercaderías en consignación intervienen dos partes:
el comisionista y el comitente.
10.
El plazo de las inversiones financieras temporales es hasta
365 días.
INDICE
CAPÍTULO 5
Para el registro contable y control del inventario de
mercaderías, existen dos sistemas:
CAPÍTULO 6
5.
CAPÍTULO 2
1.
Respuesta
CAPÍTULO 3
Enunciados
CAPÍTULO 4
No.
BIBLIOGRAFÍA
a.
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
271
4.
5.
b.
La venta de mercaderías o prestación de servicios a crédito únicamente
con respaldo de una letra de cambio o pagaré.
c.
Los anticipos de sueldo concedidos al personal de la empresa.
Pasivo corriente.
b.
Activo no corriente.
c.
Activo corriente.
CAPÍTULO 3
Cuentas por cobrar pertenece al:
a.
Según el método legal para el cálculo de la provisión de cuentas incobrables,
se calcula de los créditos concedidos en el período:
a.
1 % mensual.
b.
1 % anual.
c.
10 % anual.
El impuesto al valor agregado grava:
a.
La venta de negocios en las que se transfiere el activo y pasivo.
b.
El valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes
muebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización
y al valor de los servicios prestados.
c.
La venta de bienes inmuebles
El porcentaje de retención del impuesto al valor agregado cuando se cancela
con liquidación de compra es:
a.
100 %
b.
70 %
c.
30 %
INDICE
CAPÍTULO 2
La venta de mercaderías o prestación de servicios exclusivamente
a crédito, con respaldo de una letra de cambio o pagaré o sin un
documento que acredite la deuda.
CAPÍTULO 4
3.
a.
CAPÍTULO 5
2.
La cuenta clientes registra:
272
CAPÍTULO 6
1.
INTRODUCCIÓN
Encierre en una circunferencia el literal correspondiente a la respuesta correcta:
BIBLIOGRAFÍA
b.
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
9.
10.
Bienes de naturaleza relativamente permanente que son utilizados en
actividades propias del negocio y se tiene la intención de venderlos.
c.
Bienes que tienen una vida útil corta, son utilizados en actividades
propias del negocio y no se tiene la intención de venderlos.
10 %
b.
5%
c.
33 %
Las patentes representan:
a.
Los derechos de exclusividad otorgados por el Gobierno para la
fabricación, uso o venta de un producto nuevo.
b.
Cualquier signo que sirva para distinguir productos o servicios en el
mercado.
c.
Una estrategia para la distribución de productos y servicios.
Los gastos pagados por anticipado se caracterizan porque:
a.
Los valores se devengan en períodos cortos y pueden recuperarse.
b.
Los valores se devengan en períodos largos y no pueden recuperarse.
c.
Los valores se amortizan en largo tiempo y no pueden recuperarse.
La cuenta mejoras en locales arrendados corresponde a un:
a.
Gasto prepagado.
b.
Activo corriente.
c.
Cargos diferidos.
273
INDICE
CAPÍTULO 4
a.
CAPÍTULO 3
Para la aplicación del método legal, el porcentaje de depreciación de los
equipos de cómputo y software es:
INTRODUCCIÓN
b.
CAPÍTULO 1
Bienes de naturaleza relativamente permanentes, que son utilizados en
actividades propias del negocio y no se tiene la intención de venderlos.
CAPÍTULO 5
8.
a.
CAPÍTULO 6
7.
Propiedades, planta y equipo representa:
BIBLIOGRAFÍA
6.
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
El segundo componente del balance general es el pasivo, el mismo que representa las
obligaciones que tiene la empresa con terceros por las adquisiciones de bienes o servicios
a crédito, por deudas contraídas con instituciones financieras, o por otras deudas propias
de la actividad de la empresa.
Las cuentas que conforman el pasivo inician con saldo acreedor e incrementan sus
movimientos a través de registros en el haber.
En el pasivo se presentan una serie de cuentas de corto y largo plazo, como las siguientes:
Sueldos por pagar
Aporte individual al IESS por pagar
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 4
Aporte patronal al IESS por pagar
CAPÍTULO 1
CUENTAS DEL PASIVO
CAPÍTULO 2
UNIDAD 8
-BANCO-
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
Retenciones judiciales
Impuesto a la renta por pagar
IVA ventas
CAPÍTULO 5
IVA retenido por pagar
Retención en la fuente por pagar
ICE por pagar
Proveedores
CAPÍTULO 6
Cuentas por pagar
Documentos por pagar
Anticipo de clientes
BIBLIOGRAFÍA
Préstamos bancarios por pagar
Provisiones sociales por pagar
Utilidad trabajadores por pagar
Cuentas por pagar largo plazo
Documentos por pagar largo plazo
Préstamos bancarios por pagar largo plazo
Hipotecas por pagar
Arriendos cobrados por anticipado
Seguros cobrados por anticipado
Intereses cobrados por anticipado
274
•
Aporte individual al IESS, según el porcentaje que corresponda; y,
•
Préstamos quirografarios e hipotecarios solicitados por el empleado en el IESS y
según reporte enviado por esta institución.
Impuesto a la renta
El empleador es agente de retención del impuesto a la renta que deben pagar sus
trabajadores, por lo tanto tiene la obligación de descontar en el rol de pagos los valores
que por este concepto deben ser depositados en las oficinas del Servicio de Rentas
Internas (SRI).
Multas.
Esta sanción de carácter económico puede ser impuesta por el empleador al trabajador si
este incumpliere las obligaciones previstas en el contrato de trabajo.
Otras deducciones
•
Cuotas a la asociación de trabajadores organizada en la empresa.
•
Cuotas, contribuciones o pagos a favor de las cooperativas organizadas en el
interior de la empresa, de las que formare parte el trabajador.
•
Los dividendos mensuales por préstamos concedidos al trabajador por el Banco
Ecuatoriano de la Vivienda, si el empleador ha sido notificado oportunamente por
dicha institución bancaria.
•
El valor de los artículos adquiridos por el trabajador en los almacenes o
comisariatos establecidos o contratados por la empresa, en el caso, por supuesto,
de que el trabajador no los haya pagado al contado. Pero si se tratara de artículos
producidos por la propia empresa, el descuento no podrá exceder del diez por
ciento de la remuneración mensual.
•
Las pensiones alimenticias que deba el trabajador y cuyo descuento haya sido
ordenado por el juez o tribunal de menores correspondiente.
Las deducciones mencionadas constituyen un pasivo corriente para la empresa,
porque son obligaciones que se las debe pagar en forma inmediata a las instituciones
correspondientes.
275
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
Seguro social
CAPÍTULO 3
Las deducciones obligatorias son:
CAPÍTULO 4
Mensualmente se cancela al personal de la empresa el sueldo que les corresponde por
los servicios prestados, en el rol de pagos se realizan las retenciones o deducciones
obligatorias y otros compromisos adquiridos por el empleado existiendo mutuo acuerdo
para que se descuenten a través de roles.
CAPÍTULO 5
RETENCIONES DEL ROL DE PAGOS
CAPÍTULO 6
8.1.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Entre las cuentas contables utilizadas para el registro de las deducciones mencionadas
tenemos:
Aporte individual al IESS por pagar
•
Préstamos al IESS por pagar
•
Impuesto a la renta por pagar
•
Asociación por pagar
•
Préstamos al BEV por pagar
•
Comisariato por pagar
•
Casas comerciales por pagar
•
Retenciones judiciales
IESS: listado del personal que mantiene préstamos hipotecarios o quirografarios y
valores a descontarse.
•
Asociación: nómina del personal afiliado al gremio y valor a descontarse.
•
Comisariato: listado del personal que adquirió a crédito y valores a descontarse.
Registro contable
Enero 31. Se cancela el sueldo al personal de la empresa “Napo Cía. Ltda.”, según
información del rol de pagos:
“NAPO CÍA. LTDA.”
ROL DE PAGOS
Mes: Enero/200X
No.
Apellidos y
nombres
Sueldo
1
2
3
4
5
6
7
A
B
C
D
E
F
G
250,00
300,00
160,00
180,00
320,00
600,00
250,00
Suman
2060,00
Bonif. por
resp.
250,00
250,00
Deducciones
Aporte
Ind. IESS
23,38
28,05
14,96
16,83
29,92
79,48
23,38
216,00
Prést.
al IESS
Impuesto
Asociación
a la renta
15,00
75,00
60,00
12,56
150,00
12,56
Comisariato
Liquido
a pagar
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
73,25
45,50
85,25
36,18
148,37
251,95
117,54
158,17
164,58
607,71
185,44
35,00
262,68
1633,76
22,50
276
INDICE
CAPÍTULO 4
•
CAPÍTULO 5
Ejemplos:
CAPÍTULO 6
Para proceder con las retenciones en el rol de pagos se requiere mensualmente de un
listado del personal con el valor a descontarse, en los casos que procedan.
BIBLIOGRAFÍA
Estas cuentas se acreditan el momento de la retención, según información del rol de
pagos; y, se debitan el momento del pago a las instancias correspondientes.
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
•
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Debe
$ 2.060,00
250,00
Haber
$ 216,00
150,00
12,56
35,00
262,68
1.633,76
Cuando la empresa prepara el rol de pagos y no dispone de efectivo para el pago tiene
que registrar la obligación, tal como se demuestra a continuación:
LIBRO DIARIO
Fecha
Enero 31
Detalle
------------------------ xx --------------------Sueldos
Bonificación por responsabilidad
Aporte individual al IESS por pagar
Préstamos al IESS por pagar
Impuesto a la renta por pagar
Asociación por pagar
Comisariato por pagar
Sueldos por pagar
P/r. la información del rol de pagos del mes de enero,
el mismo que se encuentra pendiente de pago.
Parcial
Debe
$ 2.060,00
250,00
Haber
$ 216,00
150,00
12,56
35,00
262,68
1.633,76
Febrero 3. Se procede al pago del sueldo del personal de la empresa correspondiente al
mes de enero, mediante la emisión de cheques individuales.
LIBRO DIARIO
Fecha
Febrero 3
Detalle
------------------------ xx --------------------Sueldos por pagar
Bancos
P/r. el pago del sueldo del mes de enero al
personal de la empresa.
Parcial
Debe
$ 1.633,76
Haber
$1.633,76
277
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Parcial
CAPÍTULO 2
Detalle
------------------------ xx --------------------Sueldos
Bonificación por responsabilidad
Aporte individual al IESS por pagar
Préstamos al IESS por pagar
Impuesto a la renta por pagar
Asociación por pagar
Comisariato por pagar
Bancos
P/r. el pago del sueldo del mes de enero al
personal de la empresa, según rol de pagos.
CAPÍTULO 3
Fecha
Enero 31
CAPÍTULO 4
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 5
Con la información del rol de pagos se registra el pago del sueldo por el mes de enero,
mediante la emisión de cheques individuales.
CAPÍTULO 6
Nota. El formato del rol de pagos depende de las necesidades de cada
empresa.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Ejemplo:
Febrero 10. Según planillas de aportes se deposita en el IESS los aportes individual
y patronal, y, los préstamos descontados en el rol de pagos del mes de enero.
LIBRO DIARIO
Fecha
Detalle
Febrero 10
------------------------ xx --------------------Aporte individual al IESS por pagar
Aporte patronal al IESS por pagar
Préstamos al IESS por pagar
Bancos
P/r. el pago de los aportes y préstamos al IESS
por el mes de enero.
b.
Parcial
Debe
$ 216,00
280,68
150,00
Haber
$ 646,68
Al Servicio de Rentas Internas (SRI)
Los descuentos realizados al personal de la empresa por impuesto a la renta en
relación de dependencia se deben depositar el siguiente mes, según el noveno
dígito del RUC de la empresa.
Ejemplo:
Febrero 18. Se deposita el impuesto a la renta descontado en el rol de pagos del
mes de enero.
LIBRO DIARIO
Fecha
Detalle
Febrero 18
------------------------ xx --------------------Impuesto a la renta por pagar
Bancos
P/r. el pago del impuesto a la renta del personal
de la empresa descontado en el mes de enero.
Parcial
Debe
$ 12,56
Haber
$ 12,56
278
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
En el IESS se deposita hasta el 15 del mes siguiente los aportes (individual y
patronal) y los préstamos descontados al personal de la empresa.
CAPÍTULO 3
Pago al IESS del aporte individual, patronal y préstamos
CAPÍTULO 4
a.
CAPÍTULO 5
El siguiente mes se procede a la cancelación de las retenciones realizadas en el rol de
pagos, a las entidades correspondientes.
CAPÍTULO 6
Registro contable del pago de las retenciones
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Ejemplo:
Febrero 5. Se cancela al tesorero de la asociación de empleados los valores
descontados en el rol de pagos del mes de enero.
Debe
Cuando la empresa mantiene convenios con diferentes entidades que venden
a crédito al personal de la empresa, los descuentos realizados se cancelan los
primeros días del siguiente mes.
Ejemplo:
Febrero 8. Se cancela al Comisariato “X” los valores descontados en el rol de pagos
del mes de enero.
Fecha
Febrero 8
Parcial
Debe
$ 262,68
Haber
$ 262,68
Nota. Las diferentes cuentas que se utilizan para el registro de las retenciones
en el rol de pagos al personal de la empresa se acreditan el momento de la
retención y según información del rol de pagos. Se debitan los primeros días
del siguiente mes por el pago de esas obligaciones a las instancias respectivas.
279
CAPÍTULO 4
Comisariato
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Comisariato por pagar
Bancos
P/r. el pago de los descuentos realizados al
personal de la empresa por el concepto de
comisariato en el mes de enero.
INDICE
$ 35,00
CAPÍTULO 3
$ 35,00
Haber
CAPÍTULO 5
d.
Parcial
CAPÍTULO 6
Fecha
Febrero 5
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Asociación por pagar
Bancos
P/r. el pago a la asociación de empleados de
los descuentos realizados en el mes de enero.
INTRODUCCIÓN
Los descuentos realizados al personal de la empresa que pertenecen a la asociación
se cancelan los primeros días del siguiente mes, al tesorero del mencionado gremio.
CAPÍTULO 1
Asociación de empleados
BIBLIOGRAFÍA
c.
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
Con la finalidad de registrar mensualmente estas obligaciones es necesario provisionar
mensualmente los conceptos antes mencionados. Para cumplir con este propósito se
realiza un rol de provisiones mensual, con dicha información se procede al registro
contable.
La cuenta provisiones sociales por pagar se acredita mensualmente por el registro de las
provisiones según rol, especificando los valores de las cuentas auxiliares.
Se debita en las fechas de pagos de cada uno de los beneficios adicionales que tienen
derecho los trabajadores.
Ejemplo:
Enero 31. Se realiza el rol de provisiones del mes de enero del personal que labora en la
empresa y se registra contablemente.
“NAPO CÍA. LTDA.”
ROL DE PROVISIONES
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Según las disposiciones del Código de Trabajo, los trabajadores tienen derecho a percibir
ciertos beneficios adicionales como es el caso del decimotercer sueldo, decimocuarto
sueldo, fondos de reserva, vacaciones y aporte patronal.
CAPÍTULO 2
PROVISIONES SOCIALES POR PAGAR
CAPÍTULO 3
8.2.
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
Aporte patronal Decimotercer Decimocuarto Fondos de Vacaciones
Total
12.15 %
sueldo
sueldo
reserva
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
6=1+2+3+4+5
A
B
C
D
E
F
G
250,00
300,00
160,00
180,00
320,00
850,00
250,00
30,38
36,45
19,44
21,87
38,88
103,28
30,38
20,83
25,00
13,33
15,00
26,67
70,83
20,83
13,33
13,33
13,33
13,33
13,33
13,33
13,33
20,83
25,00
13,33
15,00
26,67
70,83
20,83
10,41
12,50
6,67
7,50
13,33
35,42
10,41
95,78
112,28
66,10
72,70
118,88
293.69
95,78
Suman $
2.310,00
280,68
192,49
93,31
192,49
96,24
855,21
•
El aporte patronal se obtiene de los ingresos de cada trabajador el 12.15 %. En
el caso del empleado A el sueldo es $ 250,00 * 12.15 % = $ 30,38 por concepto de
aporte patronal del mes de enero.
•
El decimotercer sueldo corresponde a la doceava parte de los ingresos percibidos
por el trabajador. En el caso del empleado A el sueldo de $ 250,00 ÷ 12 = $ 20,83 por
concepto de provisión mensual del decimotercer sueldo.
•
El decimocuarto sueldo corresponde a un salario básico unificado, en el año 2006
es $ 160,00. En el caso del empleado A $ 160,00 ÷ 12 = $ 13,33 por concepto de
provisión mensual del decimocuarto sueldo.
280
CAPÍTULO 6
1
2
3
4
5
6
7
Apellidos Ingresos
y nombres totales
BIBLIOGRAFÍA
No.
CAPÍTULO 5
Mes: Enero/200X
LIBRO DIARIO
Fecha
Enero 31
Detalle
------------------------ xx --------------------Aporte patronal al IESS
Decimotercer sueldo
Decimocuarto sueldo
Fondos de reserva
Vacaciones
Aporte patronal al IESS por pagar
Provisiones sociales por pagar
- Decimotercer sueldo
- Decimocuarto sueldo
- Fondos de reserva
- Vacaciones
P/r. el valor de las provisiones sociales correspondiente
al mes de enero.
Parcial
Debe
$ 280,68
192,49
93,31
192,49
96,24
$ 192,49
93,31
192,49
96,24
Haber
$ 280,68
574,53
El registro contable de las provisiones es mensual y en las fechas de pago de los beneficios
adicionales se registra al debe la cuenta provisiones sociales por pagar con la respectiva
subcuenta y se acredita la cuenta bancos en caso de cancelarse con cheque.
Ejemplo:
Septiembre 15. Se cancela el decimocuarto sueldo al personal de la empresa.
LIBRO DIARIO
Fecha
Sept. 15
Detalle
------------------------ xx --------------------Provisiones sociales por pagar
- Decimocuarto sueldo
Bancos
P/r. el pago del decimocuarto sueldo al personal
de la empresa.
Parcial
$ xxx
Debe
$ xxx
Haber
$ xxx
Septiembre 15. Se deposita en el IESS los fondos de reserva del personal de la empresa.
281
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
Registro contable
CAPÍTULO 3
Vacaciones corresponde a la veinticuatroava parte de los ingresos percibidos por
el trabajador. En el caso del empleado A el sueldo de $ 250,00 ÷ 24 = $ 10,41 por
concepto de provisión mensual de vacaciones.
CAPÍTULO 4
•
CAPÍTULO 5
Fondos de reserva corresponde a la doceava parte de los ingresos percibidos por
el trabajador. En el caso del empleado A el sueldo de $ 250,00 ÷ 12 = $ 20,83 por
concepto de provisión mensual de fondos de reserva.
CAPÍTULO 6
•
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
$ xxx
Diciembre 24. Se cancela el decimotercer sueldo al personal de la empresa.
LIBRO DIARIO
Fecha
Dic. 24
8.3.
Detalle
------------------------ xx --------------------Provisiones sociales por pagar
- Decimotercer sueldo
Bancos
P/r. el pago del decimotercer sueldo al personal
de la empresa.
Parcial
$ xxx
Debe
$ xxx
Haber
$ xxx
PROVEEDORES
La cuenta proveedores representa las deudas que la empresa mantiene con las diferentes
casas comerciales que entregan mercaderías, de acuerdo a los convenios establecidos
entre comprador y vendedor.
•
Se acredita por el valor de las deudas pendientes de pago al inicio del ejercicio
económico y por las compras de mercaderías a crédito.
•
Se debita por los pagos realizados a los proveedores y por las devoluciones de
mercaderías adquiridas a crédito.
Ejemplos:
Febrero 25. Se adquiere mercaderías a crédito por $ 7.500,00 más 12 % de IVA $ 900,00 el
mismo que se cancela con cheque.
LIBRO DIARIO
Fecha
Febrero 25
Detalle
------------------------ xx --------------------Compras
IVA compras
Proveedores
Bancos
P/r. la compra de mercaderías a crédito, el
valor del IVA se cancela con cheque.
Parcial
Debe
$ 7.500,00
900,00
Haber
$ 7.500,00
900,00
282
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
$ xxx
Haber
CAPÍTULO 2
$ xxx
Debe
CAPÍTULO 3
Parcial
CAPÍTULO 4
Detalle
------------------------ xx --------------------Provisiones sociales por pagar
- Fondos de reserva
Bancos
P/r. el depósito en el IESS de los fondos de
reserva del personal de la empresa.
CAPÍTULO 5
Fecha
Sept. 15
CAPÍTULO 6
LIBRO DIARIO
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
$ 7.500,00
Haber
$ 7.500,00
CUENTAS POR PAGAR Y DOCUMENTOS POR PAGAR
Para otras obligaciones contraídas por la empresa diferentes a las compras de mercaderías
a crédito se utiliza documentos por pagar cuando se firma una letra de cambio o pagaré;
en cambio, para el crédito que nos conceden por mutuo acuerdo o confianza de ambas
partes, se utiliza cuentas por pagar.
Se debitan por los pagos realizados en forma parcial o total.
Ejemplos:
Febrero 24. Se compra un equipo de computación por $ 1.500,00 a crédito, se firma una
letra de cambio, el valor del 12 % del IVA, se cancela con cheque.
LIBRO DIARIO
Fecha
Febrero 24
Detalle
------------------------ xx --------------------Equipo de computación
IVA compras
Bancos
Documentos por pagar
P/r. la compra de un equipo de computación a crédito,
mediante la firma de una letra de cambio.
Parcial
Debe
$ 1.500,00
180,00
Haber
$ 180,00
1.500,00
Febrero 28. Se compra un escritorio por $ 500,00 a crédito, el valor del 12 % del IVA, se
cancela con cheque.
Fecha
Febrero 28
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Muebles de oficina
IVA compras
Bancos
Cuentas por pagar
P/r. la compra de un escritorio a crédito.
Parcial
INDICE
CAPÍTULO 4
Se acreditan por el valor de las deudas pendientes de pago al inicio del ejercicio económico
y por nuevas obligaciones contraídas con respaldo de documento (documentos por
pagar) y sin ningún documento, es decir por mutuo acuerdo (cuentas por pagar).
INTRODUCCIÓN
Debe
Debe
$ 500,00
60,00
Haber
$ 60,00
500,00
283
CAPÍTULO 5
Parcial
CAPÍTULO 6
8.4.
Detalle
------------------------ xx --------------------Proveedores
Bancos
P/r. el pago del crédito obtenido el 25 de febrero.
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Marzo 15
CAPÍTULO 1
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 2
Marzo 15. Se cancela con cheque el valor que se adeuda por la compra realizada el 25 de febrero.
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
LIBRO DIARIO
INDICE
CAPÍTULO 2
$ 1.500,00
PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR
La cuenta préstamos bancarios por pagar registra los créditos solicitados por las
empresas o personas naturales en las diferentes instituciones bancarias, para financiar
las actividades de la empresa que pueden ser adquisición de activos fijos de manera
significativa, o capital de trabajo de manera parcial.
Se acredita el momento de obtener el préstamo en las instituciones financieras, se debita
por el pago de las cuotas de amortización o el pago total del préstamo.
Tipos de créditos
•
Comerciales o corporativos. Son los créditos que solicitan las personas naturales o
jurídicas para financiar actividades productivas y de comercialización o prestación
de servicios a mediana y gran escala. Dependiendo de la actividad el plazo puede
ser a corto, mediano y largo plazo.
•
De consumo. Son los créditos solicitados por personas naturales para la adquisición
de bienes de consumo o pago de servicios. El plazo de pago es de hasta tres años.
•
De vivienda. Representan los créditos solicitados por personas naturales, están
destinados para la adquisición, construcción, reparación, remodelación y
mejoramiento de vivienda propia, este tipo de préstamos se encuentran amparados
con una garantía hipotecaria, generalmente son a largo plazo.
•
Microcréditos. Este tipo de créditos solicitan las personas naturales que no cuentan
con un sueldo fijo, generalmente está dirigido al sector informal y están destinados
a actividades productivas y de comercialización o prestación de servicios a pequeña
escala. Los pagos pueden ser quincenales o mensuales y el plazo otorgado es
máximo un año.
Impuestos sobre operaciones de crédito
Las operaciones de crédito están gravadas con el impuesto del 1 % a favor de SOLCA,
porcentaje que debe ser cancelado por todos quienes realicen operaciones de crédito y
obtengan préstamos sea de instituciones públicas o privadas y del sistema de mutualismo
y cooperativismo, sin excepción alguna.
284
CAPÍTULO 3
$ 1.500,00
Haber
CAPÍTULO 4
Debe
CAPÍTULO 5
Parcial
CAPÍTULO 6
8.5.
Detalle
------------------------ xx --------------------Documentos por pagar
Bancos
P/r. el pago de la letra de cambio por la
compra de un equipo de computación.
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Marzo 14
INTRODUCCIÓN
Marzo 14. Se cancela con cheque el valor de la deuda adquirida el 24 de febrero
$ 1.500,00.
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
•
Los préstamos de largo plazo se cancelan mediante pagos semestrales con plazos
superiores a tres años y generalmente no mayor a 20 años. Para este tipo de créditos
el banco solicita la hipoteca de bienes inmuebles.
Amortización
La amortización es el proceso de cancelar una deuda con sus intereses a través de pagos
periódicos. Existen básicamente dos formas de amortización: mediante cuotas fijas y
mediante cuotas determinadas sobre saldos deudores.
En los ejemplos que se indican a continuación se muestra la forma de cálculo de las
cuotas de pago y la estructura de la tabla de amortización correspondiente.
AMORTIZACIÓN MEDIANTE CUOTA FIJA
La cuota fija de pago cubre tanto parte de capital como de interés.
Ejemplo No. 1
Marzo 15/2006. La empresa Pastaza Cía. Ltda. solicita al Banco de Loja un préstamo
comercial por $ 10.000,00 a tres años plazo, pagaderos semestralmente, a un interés del
12 % anual, con garantías personales. El banco retiene el 1 % por concepto de impuestos,
el valor líquido acredita en la cuenta corriente de la empresa.
Datos:
Crédito comercial:
$ 10.000,00
Fecha de concesión:
15 de marzo/2006
Plazo:
3 años
No. de pagos semestrales:
6
Tasa de interés anual:
12 %
Tasa de interés semestral:
6%
285
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Los préstamos de mediano plazo se cancelan mediante pagos trimestrales y en
algunos casos con pagos semestrales, el plazo va de 1 a 3 años. Para este tipo de
crédito el banco solicita garantías personales y la demostración de ingresos y
bienes que garanticen el pago del crédito.
CAPÍTULO 2
•
CAPÍTULO 3
Los préstamos de corto plazo generalmente se cancelan mediante pagos
mensuales y por un tiempo no mayor a un año. Para este tipo de créditos el banco
solicita ingresos que aseguren la puntualidad en el pago y garantía personal o real
dependiendo del monto solicitado.
CAPÍTULO 4
•
CAPÍTULO 5
Los préstamos bancarios según el plazo de cancelación son: de corto, mediano y largo
plazo, respectivamente.
CAPÍTULO 6
Garantías, plazos y modalidades de pago
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
INDICE
CAPÍTULO 1
El cálculo de las cuotas semestrales de pago, se determina aplicando la siguiente fórmula:
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Donde:
R = es la cuota de pago
CAPÍTULO 2
P = valor del crédito
i = tasa de interés semestral
n = número de períodos o número de pagos
CAPÍTULO 3
Sustituyendo los correspondientes valores en la ecuación,
286
BIBLIOGRAFÍA
Por tanto la cuota de pago semestral asciende a la cantidad de $ 2.033,63, la misma que
incluye la parte de capital y el correspondiente interés, como se observa en la tabla de
amortización siguiente:
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
, y mediante el uso de calculadora tenemos:
INTERÉS
ABONO AL
CAPITAL
SALDO
CAPITAL
1
2
3
4
5
6
11 de septiembre/2006
10 de marzo/2007
6 de septiembre/2007
5 de marzo/2008
1 de septiembre/2008
28 de febrero/2009
2.033,63
2.033,63
2.033,63
2.033,63
2.033,63
2.033,60 *
600,00
513,98
422,80
326,15
223,71
115,11
1.433,63
1.519,65
1.610,83
1.707,48
1.809,92
1.918,49
10.000,00
8.566,37
7.046,72
5.435,89
3.728,41
1.918,49
0,00
12.201,75
2.201,75
10.000,00
Suman $
CAPÍTULO 2
CUOTA FIJA
(*) El último dividendo se disminuye en $ 0.03 a fin de que el saldo del préstamo al término del último pago
sea cero.
Los valores anotados en la tabla de amortización, se obtienen conforme se anota a
continuación:
El cálculo de los intereses se determina de la siguiente manera:
CAPÍTULO 4
a.
Interés = saldo del capital * tasa de interés semestral.
De forma que el interés del primer período es: $ 10.000,00 * 0.06 = $ 600,00
El abono al capital se determina así:
CAPÍTULO 5
b.
Abono al capital = Dividendo fijo – interés
El primer abono al capital es: $ 2.033.63 - $ 600,00 = $ 1.433.63
Finalmente, el saldo del capital se determina así:
CAPÍTULO 6
c.
Saldo del capital = capital inicial - abono de capital
BIBLIOGRAFÍA
El saldo del capital después de realizado el primer pago es:
$ 10.000,00 – $ 1433,63 = $ 8.566,37
Registro contable
a.
CAPÍTULO 3
FECHA DE PAGO
CAPÍTULO 1
BANCO DE LOJA
TABLA DE AMORTIZACIÓN MEDIANTE CUOTAS FIJAS
No.
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
El momento que se obtiene el crédito
Marzo 15/2006. La empresa Pastaza Cía. Ltda., solicita al Banco de Loja un
préstamo comercial por $ 10.000,00 a tres años plazo, pagaderos semestralmente,
a un interés del 12 % anual, con garantías personales. El banco retiene el 1 %
por concepto de impuestos, el valor líquido acredita en la cuenta corriente de la
empresa.
287
$ 10.000,00
El momento del pago de la primera cuota
Septiembre 11/2006. La empresa Pastaza Cía. Ltda. cancela el primer dividendo
del préstamo $ 2.033,33, que corresponde $ 1.433,33 a la cuota de capital y $ 600,00
por concepto de intereses. Se autoriza que el total se debite de la cuenta corriente
de la empresa.
LIBRO DIARIO
Fecha
Detalle
Septiembre 11
------------------------ xx --------------------Préstamos bancarios por pagar l/p
Intereses pagados
Bancos
P/r. la cancelación del primer dividendo del
préstamo, según tabla de amortización.
Parcial
Debe
$ 1.433,33
600,00
Haber
$ 2.033,33
El registro contable por el pago de dividendos se realiza en la fecha establecida
en la tabla de amortización, es decir que al término de la sexta cuota la cuenta
préstamo bancario por pagar l/p quedará con saldo cero.
AMORTIZACIÓN MEDIANTE SALDOS DEUDORES
En esta modalidad de amortización las cuotas son variables, si bien por una parte el
pago del capital se realiza mediante cuotas fijas sin embargo los intereses se pagan sobre
saldos deudores, como se muestra en el siguiente ejemplo.
Ejemplo No. 2
Marzo 15/2006. La empresa Pastaza Cía. Ltda. solicita a la Cooperativa Manuel Esteban
Godoy un préstamo comercial por $ 3.600,00, a un año plazo, pagaderos mensualmente,
a un interés del 12 % anual, con garantías personales. La Cooperativa retiene el 1 % por
concepto de impuestos, el valor líquido acredita en la cuenta de ahorros de la empresa.
288
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
$ 9.900,00
100,00
Haber
CAPÍTULO 2
Debe
CAPÍTULO 3
Parcial
CAPÍTULO 4
b.
Detalle
------------------------ xx --------------------Bancos
Impuestos pagados
Préstamos bancarios por pagar l/p
P/r. el préstamo comercial solicitado en el
Banco de Loja a tres años plazo, 12 % de
interés anual, pago en dividendos semestrales.
CAPÍTULO 5
Fecha
Marzo 15
CAPÍTULO 6
LIBRO DIARIO
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Fecha de concesión:
15 de marzo/2006
Plazo:
1 año, pagos mensuales
Tasa de interés anual:
12 %
Tasa de interés mensual:
1%
CAPÍTULO 2
$ 3.600,00
ABONO AL
CAPITAL
INTERES
CUOTA DE
PAGO
SALDO
CAPITAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
14 de abril/2006
14 de mayo/2006
13 de junio/2006
13 de julio/2006
12 de agosto/2006
11 de septiembre/2006
11 de octubre/2006
10 de noviembre/2006
10 de diciembre/2006
9 de enero/2007
8 de febrero/2007
10 de marzo/2007
300,00
300,00
300,00
300,00
300,00
300,00
300,00
300,00
300,00
300,00
300,00
300,00
36,00
33,00
30,00
27,00
24,00
21,00
18,00
15,00
12,00
9,00
6,00
3,00
336,00
333,00
330,00
327,00
324,00
321,00
318,00
315,00
312,00
309,00
306,00
303,00
3.600,00
3.300,00
3.000,00
2.700,00
2.400,00
2.100,00
1.800,00
1.500,00
1.200,00
900,00
600,00
300,00
0,00
3.600,00
234,00
3834,00
•
CAPÍTULO 4
FECHA DE PAGO
CAPÍTULO 5
No.
CAPÍTULO 3
COOPERATIVA MANUEL ESTEBAN GODOY
TABLA DE AMORTIZACIÓN SOBRE SALDOS DEUDORES
En este caso el valor mensual para cancelar el capital se determina dividiendo el
monto del préstamo para el número de períodos de pago, en este caso:
Cuota de abono al capital = $ 3.600,00 ÷ 12 = $ 300,00
El interés se paga sobre saldos deudores, por tanto:
BIBLIOGRAFÍA
•
Interés = saldo de capital * tasa de interés
Así, el interés correspondiente al primer mes es:
Interés = $ 3.600,00 * 0.01 = $ 36,00
•
CAPÍTULO 6
Crédito comercial:
CAPÍTULO 1
Datos:
Suman $
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
La cuota de pago cubre el capital más interés, por tanto
Cuota de pago = abono al capital + interés
$ 336,00 = $ 300,00 + $ 36,00
289
El momento de obtener el crédito
Marzo 15/2006. La empresa Pastaza Cía. Ltda. solicita a la Cooperativa Manuel
Esteban Godoy un préstamo comercial por $ 3.600,00 a un año plazo, pagaderos
mensualmente, a un interés del 12 % anual, con garantías personales. La Cooperativa
retiene el 1 % por concepto de impuestos, el valor líquido acredita en la cuenta de
ahorros de la empresa.
b.
Debe
$ 3.564,00
36,00
$ 3.600,00
El momento del pago de la primera cuota
Abril 14. Se cancela el pago del préstamo $ 336,00, que corresponde a la cuota de
capital y $ 36,00 por concepto de intereses. Se autoriza que el total se debite de la
cuenta de ahorros.
LIBRO DIARIO
Fecha
Abril 14
Detalle
------------------------ xx --------------------Préstamos bancarios por pagar
Intereses pagados
Bancos
P/r. la cancelación del primer dividendo del
préstamo, según tabla de amortización.
Parcial
Debe
$ 300,00
36,00
Haber
$ 336,00
El registro contable por el pago de dividendos se realiza en la fecha establecida
en la tabla de amortización, es decir que al término de la doceava cuota la cuenta
préstamo bancario por pagar quedará con saldo cero.
8.6.
INDICE
Haber
CAPÍTULO 3
Parcial
CAPÍTULO 4
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Bancos
Impuestos pagados
Préstamos bancarios por pagar
P/r. préstamo comercial solicitado en la
Cooperativa Manuel Estabn Godoy, a 1
año plazo, 12 % de interés anual, pago en
dividendos mensuales.
HIPOTECAS POR PAGAR
La cuenta hipotecas por pagar representa las obligaciones contraídas en las instituciones
bancarias a largo plazo, con la hipoteca de un bien inmueble.
290
CAPÍTULO 5
Fecha
Marzo 15
CAPÍTULO 6
a.
INTRODUCCIÓN
Registro contable
CAPÍTULO 1
Finalmente, el saldo del capital se determina de la misma manera que se indicó en
el ejemplo anterior.
BIBLIOGRAFÍA
•
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
•
Se debita por los pagos de las cuotas de amortización o pago total del préstamo
hipotecario.
Ejemplo:
Marzo 15/2006. La empresa Cotopaxi Cía. Ltda. solicita al Banco de Loja un préstamo
hipotecario por $ 10.000,00 a tres años plazo, pagaderos semestralmente, a un interés
del 12 % anual, con garantía de un inmueble valorado en $ 20.000,00. El banco retiene
el 1 % por concepto de impuestos, el valor líquido acredita en la cuenta corriente de la
empresa.
$ 10.000,00
Fecha de concesión:
15 de marzo/2006
Plazo:
3 años
No. de pagos semestrales:
6
Tasa de interés anual:
12 %
Tasa de interés semestral:
6%
a.
El momento del préstamo hipotecario
LIBRO DIARIO
Fecha
Marzo 15
b.
Detalle
------------------------ xx --------------------Bancos
Impuestos pagados
Hipotecas por pagar
P/r. el préstamo hipotecario solicitado en el
Banco de Loja a tres años plazo, 12 % de
interés anual, pago en dividendos semestrales.
Parcial
Debe
$ 9.900,00
100,00
Haber
$ 10.000,00
Por la garantía entregada del bien inmueble
La garantía entregada del bien inmueble se registra con cuentas de orden, con la
finalidad de llevar un control. Al término del pago del préstamo hipotecario se
procede a realizar un asiento de contrapartida, quedando de esta forma anulada
la operación.
291
INDICE
BIBLIOGRAFÍA
Registro contable
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
Crédito hipotecario:
CAPÍTULO 4
Datos:
INTRODUCCIÓN
Se acredita por el valor de los préstamos hipotecarios pendientes de pago al
inicio del ejercicio económico; y, por los préstamos solicitados en las instituciones
bancarias con garantía de bienes inmuebles.
CAPÍTULO 1
•
CAPÍTULO 2
Este tipo de créditos ocasiona gastos adicionales por avalúos, constitución de la hipoteca
y registro, que los cubre el solicitante del crédito.
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
$ 20.000,00
El momento del pago de la primera cuota
Septiembre 11/2006. La empresa Cotopaxi Cía. Ltda. cancela el primer dividendo del
préstamo hipotecario $ 2.033,33, que corresponde $ 1.433,33 a la cuota de capital y $
600,00 por concepto de intereses. Se autoriza que el total se debite de la cuenta corriente
de la empresa.
Fecha
Septiembre 11
LIBRO DIARIO
Detalle
Parcial
------------------------ xx --------------------Hipotecas por pagar
Intereses pagados
Bancos
P/r. la cancelación del primer dividendo
del préstamo hipotecario, según tabla
de amortización.
Debe
$ 1.433,33
600,00
Haber
$ 2.033,33
El registro contable por el pago de dividendos se realiza en la fecha establecida en la tabla
de amortización, es decir que al término de la sexta cuota la cuenta hipotecas por pagar
quedará con saldo cero. Así mismo, se realiza los trámites de anulación de la hipoteca del
bien inmueble y se realiza el registro contable correspondiente.
8.7.
IMPUESTO A LA RENTA
Objeto del impuesto. Se establece que se encuentran gravadas con el Impuesto a la Renta
Global las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o
extrajeras.
Concepto de renta. Para efectos de este impuesto se considera:
•
Los ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a título gratuito u oneroso, bien sea
que provengan del trabajo, del capital o de ambas fuentes, consistentes en dinero,
especies o servicios; y,
•
Los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales domiciliadas en el
país o por sociedades nacionales.
292
INDICE
INTRODUCCIÓN
$ 20.000,00
CAPÍTULO 1
Haber
CAPÍTULO 2
Debe
CAPÍTULO 3
Parcial
CAPÍTULO 4
Detalle
------------------------ xx --------------------Bienes y valores entregados en garantía
Bienes y valores en garantía
P/r. la garantía de un bien entregada al
Banco de Loja por el préstamo hipotecario
solicitado.
CAPÍTULO 5
Fecha
Marzo 15
CAPÍTULO 6
LIBRO DIARIO
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Sujetos del impuesto
Sujeto activo. El sujeto recaudador del impuesto a la renta es el Estado y lo
administra a través del Servicio de Rentas Internas.
•
Sujetos pasivos. Los sujetos pasivos del impuesto a la renta son:
las personas naturales;
-
las sucesiones indivisas;
-
las empresas del sector público distintas de las que prestan servicios
públicos, que compitiendo o no con el sector privado, exploten actividades
comerciales, industriales, agrícolas, mineras, turísticas, transporte y de
servicio en general;
-
las sociedades nacionales;
-
las sociedades extranjeras domiciliadas o no en el país;
-
los consorcios o asociaciones de empresas.
Base imponible de los ingresos del trabajo en relación de dependencia. La base imponible
de los ingresos del trabajo en relación de dependencia está constituida por el ingreso
ordinario o extraordinario que se encuentre sometido al impuesto, menos el valor de los
aportes personales al IESS, excepto cuando estos sean pagados por el empleador, sin que
pueda disminuirse con rebaja o deducción alguna.
Las empresas unipersonales, de las ventas podrán deducir los costos y gastos, y sobre la
base imponible se aplicará la tarifa que corresponda en la tabla del impuesto a la renta.
293
INDICE
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 6
Base imponible. En general, la base imponible, está constituida por la totalidad de los
ingresos ordinarios y extraordinarios gravados con el impuesto, menos las devoluciones,
descuentos, costos, gastos y deducciones, imputables a tales ingresos.
BIBLIOGRAFÍA
Ejercicio impositivo. El ejercicio impositivo es anual y comprende el lapso que va del
1 de enero al 31 de diciembre. Cuando la actividad generadora de la renta se inicie en
fecha posterior al 1 de enero, el ejercicio impositivo se cerrará obligatoriamente el 31 de
diciembre de cada año.
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
-
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
•
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
TABLA DEL IMPUESTO A LA RENTA
AÑO: 2006
Impuesto sobre
Fracción básica
Fracción excedente
0
7.680
-
0%
7.680
15.360
-
5%
15.360
30.720
384
10 %
30.720
46.080
1.920
15 %
46.080
61.440
4.224
20 %
61.440
En adelante
7.296
25 %
CAPÍTULO 2
Excedente
CAPÍTULO 3
Básica
CAPÍTULO 1
MONEDA: Dólares
Fracción
CAPÍTULO 4
Fuente: Registro oficial 176 del 29 de diciembre del 2005.
TABLA DEL IMPUESTO A LA RENTA
AÑO: 2007
Impuesto sobre
Fracción básica
Fracción excedente
0
7.850
-
0%
7.850
15.700
-
5%
15.700
31.400
393
10 %
31.400
47.100
1.963
15 %
47.100
62.800
4.318
20 %
62.800
En adelante
7.458
25 %
CAPÍTULO 6
Excedente
BIBLIOGRAFÍA
Básica
CAPÍTULO 5
MONEDA: Dólares
Fracción
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Fuente: Registro oficial 25-427 del 29 de diciembre del 2006.
Cálculo del impuesto a la renta en relación de dependencia
La Sra. María Augusta Espejo J., en el año 2006 dispone la siguiente información para
efectos de cálculo del impuesto a la renta:
294
Cálculo del impuesto
Impuesto sobre la fracción básica según tabla
$
0,00
Impuesto sobre el excedente ($ 7.680,00 – 14.437,23 = 6.757,23 * 5 % =
$ 337,86
Impuesto a la renta mensual
$
Impuesto a la renta causado (anual)
$ 337,86
28,15
El registro contable del impuesto a la renta en relación de dependencia se demostró a
inicios del estudio de las cuentas de pasivo.
Tarifas del impuesto a la renta para sociedades
•
Tarifa del 25 %
Las sociedades constituidas en el Ecuador, así como las sucursales de sociedades
extranjeras domiciliadas en el país y los establecimientos permanentes de sociedades
extranjeras no domiciliadas que obtengan ingresos gravables de conformidad con
las disposiciones de la ley, estarán sometidas a la tarifa impositiva del veinticinco
por ciento (25 %) sobre su base imponible.
Las instituciones que conforman el sistema financiero nacional estarán sujetas al
impuesto del veinticinco por ciento (25 %) sobre su base imponible.
Las empresas de exploración y explotación de hidrocarburos estarán sujetas al
impuesto mínimo del veinticinco por ciento (25 %) sobre su base imponible salvo
que por la modalidad contractual estén sujetas a las tarifas superiores previstas en
el título cuarto de la Ley de Régimen Tributario Interno.
•
Tarifa del 15 %
Las sociedades que reinviertan sus utilidades en el país podrán obtener una
reducción del diez por ciento (10%) en la tarifa del impuesto a la renta sobre el
monto reinvertido, siempre y cuando efectúen el correspondiente aumento de
capital, el mismo que se perfeccionará con la inscripción en el respectivo Registro
Mercantil hasta el 31 de diciembre del ejercicio impositivo posterior a aquel en que
se generaron las utilidades materia de reinversión.
Según lo indicado en el párrafo anterior, las sociedades que reinviertan sus
utilidades en el país, siempre que se capitalicen debidamente, la tarifa del impuesto
a la renta será del 15 %.
295
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
14.437,23
CAPÍTULO 2
Base imponible
CAPÍTULO 3
- 838,37
CAPÍTULO 4
Aportes al IESS anuales
$ 15.275,60
CAPÍTULO 5
Sueldo, bonificaciones, decimotercer sueldo, decimocuarto sueldo
CAPÍTULO 6
Ingresos anuales:
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Se sumarán los gastos no deducibles de conformidad con la Ley de Régimen Tributario
Interno y su Reglamento, tanto aquellos efectuados en el país como en el exterior.
Se sumará el ajuste a los gastos incurridos para la generación de ingresos exentos, en la
proporción prevista anteriormente.
Se sumará también el porcentaje de participación laboral en las utilidades de las empresas
atribuibles a los ingresos exentos, esto es, el 15 % de tales ingresos.
Se restará la amortización de las pérdidas establecidas con la conciliación tributaria de
años anteriores, de conformidad con lo previsto en la Ley de Régimen Tributario Interno
y su reglamento.
Se restará cualquier otra deducción establecida por ley a la que tenga derecho el
contribuyente, exclusivamente respecto de los ingresos gravados.
El resultado que se obtenga luego de las operaciones antes mencionadas constituye la
utilidad gravable, para el caso de las sociedades se aplicará el 25 % de impuesto a la renta
y en el caso de las personas naturales obligadas a llevar contabilidad se procederá según
la tabla del impuesto a la renta.
Retención en la fuente del impuesto a la renta
La retención en la fuente es un sistema de pago anticipado, provisional o definitivo,
según corresponda, del impuesto a la renta causado presunta o realmente por quien
recibe los ingresos gravados con este impuesto. El sistema opera mediante la retención,
al momento del pago o acreditamiento en cuenta (lo que se produzca primero), del valor
establecido por la ley.
Agentes de retención
Son agentes de retención del impuesto a la renta:
a.
Las entidades del sector público, las sociedades, las personas naturales y las
sucesiones indivisas obligadas a llevar contabilidad, que realicen pagos o acrediten
en cuenta valores que constituyan ingresos gravados para quien los perciba;
296
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
Se restará el valor total de los dividendos percibidos de otras sociedades y de otros
ingresos exentos o no gravados.
CAPÍTULO 4
A la utilidad o pérdida contable del ejercicio, se restará la participación laboral de las
utilidades de las empresas, que corresponda a los trabajadores de conformidad con lo
previsto en el Código de Trabajo.
CAPÍTULO 5
Para establecer la base imponible sobre la que se aplicará la tarifa del impuesto a la
renta, las sociedades y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad, procederán
a realizar los ajustes pertinentes para determinar la conciliación tributaria y que
fundamentalmente consistirán en que la utilidad líquida del ejercicio será modificada
con las siguientes operaciones:
CAPÍTULO 6
Conciliación tributaria
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
La retención en la fuente se efectuará en el momento en el que se realice el pago o se acredite
en cuenta, lo que ocurra primero. Se entenderá que la retención ha sido efectuada dentro del
plazo de 5 días de que se ha presentado el correspondiente comprobante de venta.
El agente de retención deberá depositar los valores retenidos en las fechas establecidas
para el efecto.
Obligación de retener
La obligatoriedad de efectuar las retenciones, procede sobre todo pago o crédito en
cuenta superior a cincuenta dólares ($ 50,00), salvo en aquellos casos establecidos en
la Ley de Régimen Tributario Interno o su reglamento para su aplicación, en los que se
disponga que se efectúe la retención sobre la totalidad del valor pagado o acreditado, sin
importar el monto del mismo.
Cuando el pago o crédito en cuenta se realice por concepto de la compra de mercaderías
o bienes muebles de naturaleza corporal o prestación de servicios en favor de un
proveedor permanente o prestador continuo, respectivamente, se practicará la retención
sin considerar el límite de $ 50,00.
Proveedor permanente o prestador continuo
Aquel a quien habitualmente se realicen compras o se adquieran servicios por dos o más
ocasiones en un mismo mes calendario.
La base de retención establecida, no aplica a los pagos o créditos en cuenta que se realicen
por rendimientos financieros u otros conceptos no especificados, casos en los cuales se
aplicará la retención en la fuente sobre la totalidad del monto pagado o acreditado en
cuenta, sin importar su monto.
Clases de retención
Son casos de retención en la fuente, los siguientes:
•
Retención en la fuente de ingresos del trabajo en relación de dependencia,
•
Retención en la fuente sobre rendimientos financieros,
•
Retención en la fuente sobre otros pagos que constituyan renta gravada.
297
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
Momento de la retención
CAPÍTULO 3
Los contribuyentes dedicados a actividades de exportación por todos los pagos
que efectúen a sus proveedores de cualquier bien o producto exportable, incluso
aquellos de origen agropecuario, siempre que dichos valores constituyan renta
gravada para quien los perciba.
CAPÍTULO 4
c.
CAPÍTULO 5
Todos los empleadores por los pagos que realicen en concepto de remuneraciones,
bonificaciones, comisiones y más emolumentos a favor de los contribuyentes en
relación de dependencia; y,
CAPÍTULO 6
b.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Los que realicen las empresas emisoras de tarjeta de crédito a sus
establecimientos afiliados.
c.
Los intereses y comisiones que se causen en las operaciones de crédito entre
las instituciones del sistema financiero. La institución financiera que pague o
acredite los rendimientos financieros actuará como agente de retención.
d.
Los que se realicen a personas naturales por concepto de servicios en los que
prevalezca la mano de obra sobre el factor intelectual.
e.
Aquellos efectuados por concepto de servicios de transporte privado de
pasajeros o transporte público o privado de carga, prestado por personas
naturales o sociedades.
Por considerar importante se hace referencia al art. 93 del Reglamento para la
aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno y sus reformas, respecto al
porcentaje de retención en la fuente del impuesto a la renta a las compañías de
seguros y reaseguros.
“Art. 93. Pago a compañías de seguros y reaseguros. Los pagos o créditos en cuenta
que se realicen a compañías de seguros y reaseguros legalmente constituidas en el
país y a las sucursales de empresas extranjeras domiciliadas en el Ecuador, están
sujetos a la retención en un porcentaje similar al señalado para las compras de
bienes muebles aplicable sobre el 10 % de las primas facturadas o planilladas”.
2.
Están sujetos a retención del 5 %
a.
Los ingresos por concepto de intereses, descuentos y cualquier otra clase de
rendimientos financieros, pólizas de acumulación, certificados de inversión,
avales, fianzas y cualquier otro tipo de documentos similares, sean éstos
emitidos por sociedades constituidas o establecidas en el país, por sucesiones
indivisas o por personas naturales residentes en el Ecuador.
b.
Intereses que cualquier entidad del sector público que actúe en calidad de
sujeto activo de impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras,
reconozca a favor de los sujetos pasivos
c.
Los realizados a deportistas, entrenadores, árbitros y miembros del cuerpo
técnico, así como en el caso de artistas nacionales y extranjeros residentes.
298
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
b.
CAPÍTULO 2
La compra de todo tipo de bienes muebles de naturaleza corporal,
excepto combustibles, y los pagos o acreditaciones en cuenta realizadas
por actividades de construcción de obra material inmueble, urbanización,
lotización o actividades similares.
CAPÍTULO 3
a.
CAPÍTULO 4
Están sujetos a retención del 1 %
CAPÍTULO 5
1.
CAPÍTULO 6
Porcentajes de retención en la fuente del impuesto a la renta, sobre otros pagos que
constituyan renta gravada.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
•
Honorarios, comisiones, regalías y demás pagos realizados a profesionales y
a otras personas naturales nacionales o extranjeras residentes en el país por
más de seis meses, que presten servicios en los que prevalezca el intelecto
sobre la mano de obra.
Están sujetos a la retención del 8 %
a.
Aquellos realizados a personas naturales extranjeras o nacionales no
residentes que permanezcan en el país por mas de seis meses, que presten
servicios en los que prevalezca el intelecto sobre la mano de obra.
b.
Los realizados a notarios y Registradores de la Propiedad Mercantil por sus
actividades notariales y de registro.
Todos los pagos no contemplados en los porcentajes específicos de retención, están
sujetos a la retención del 1 %, salvo lo previsto en normas especiales.
Los porcentajes de retención señalados no se aplicarán a los intereses y rendimientos
financieros pagados a instituciones bancarias o compañías financieras y otras entidades
sometidas a vigilancia de la Superintendencia de Bancos.
INDICE
INTRODUCCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Tampoco aplicará la retención a los intereses pagados en libretas de ahorros a la vista de
personas naturales, a las rentas por cesiones o transferencias mineras o hidrocarburíferas,
a los reembolsos de costos y gastos, y en general, aquellos pagos o acreditaciones en
cuenta.
CAPÍTULO 1
Arrendamiento de bienes inmuebles de propiedad de personas naturales.
CAPÍTULO 2
3.
•
CAPÍTULO 3
A partir del 1 de enero del 2007 los Agentes de Retención aplicarán el 5 %, en
las retenciones en la fuente del impuesto a la renta en los siguientes pagos o
acreditaciones en cuenta:
CAPÍTULO 4
Los realizados por concepto de arrendamiento de bienes inmuebles a
sociedades.
CAPÍTULO 5
d.
CAPÍTULO 6
Contabilidad General
299
% de
retención
1%
n/a
1%
1%
1%
0%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
n/a
n/a
1%
1%
n/a
1%
5 %
5%
1%
1%
5%
1%
n/a
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
0.1 %
n/a
n/a
n/a
n/a
25 %
n/a
25 %
1%
1%
1%
n/a
1%
1%
1%
0%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
n/a
n/a
1%
1%
n/a
n/a
5%
n/a
5 % (*)
5%
5 % (*)
1%
8%
n/a
n/a
1%
1%
1%
1%
5 % (*)
1%
1%
1%
5 % (*)
1%
n/a
n/a
n/a
n/a
n/a
25 %
n/a
25 %
5%
5 % (*)
300
INDICE
INTRODUCCIÓN
% de
retención
CAPÍTULO 1
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Art. 67, Reg. LRTI
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Art. 94, Reg. LRTI
Art. 101,Reg. LRTI
Art. 102,Reg. LRTI
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Art. 89, Reg. LRTI
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Art. 84, Reg. LRTI
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Art. 95, Reg. LRTI
Art. 91, Reg. LRTI
Art. 91, Reg. LRTI
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Art. 93, Reg. LRTI
Art. 69, Reg. LRTI
Art. 80, Reg. LRTI
Art. 80, Reg. LRTI
Art. 27, Reg. LRTI
Art. 100,Reg. LRTI
Art. 11, Reg. LRTI
Art. 36, Reg. LRTI
Resol. 182 Art. 2
Resol. 182 Art. 2
Persona
natural
CAPÍTULO 2
Compra de bienes muebles
Compra de bienes inmuebles
Compra de maquinaria caminera o agrícola
Compra de materia prima
Compra de productos de primera necesidad (comisariatos)
Compra de productos agropecuarios en primera etapa de comercialización
Compra de artículos de construcción
Compra de medicinas
Compra de artículos de ferretería
Compra de periódicos, publicaciones, libros
Compra de uniformes
Pagos por actividades de construcción material inmueble
Pagos efectuados por las empresas emisoras de tarjetas de crédito a sus establecimientos
Arriendo mercantil (leasing)
Compra venta de combustible
Transporte público de pasajeros (taxis)
Transporte de carga
Transporte privado de personas
Transporte de pasajeros o carga internacional aérea y marítima
Pagos por intereses y comisiones entre instituciones financieras
Rendimientos financieros
Intereses en cuentas de ahorro
Honorarios, comisiones, regalías
Pagos a deportistas, entrenadores, árbitros
Arrendamiento de bienes inmuebles
Arrendamiento de bienes inmuebles(ejem. Vehículos)
Pago a notarios, Registradores Mercantiles o de la Propiedad
Luz eléctrica
Teléfono
Mantenimiento y reparaciones en general
Pagos a hoteles y similares
Pagos a medios de comunicación
Permutas o trueques de bienes
Permutas o trueques de servicios profesionales (intelectuales)
Servicios de fotocopias
Servicios de impresión
Servicios de cafetería y otros similares
Servicios médicos (intelectuales)
Compra de papel bond, periódico
Pago por pólizas de seguros
Pago a Universidades y Escuelas Politécnicas Estatales
Pagos al IESS, ISSFA, ISSPOL (aportes patronales, personales)
Viáticos y movilización a funcionarios
Reembolsos de gastos
Pagos anticipados de dividendos o utilidades
Dividendos remesados al exterior
Pagos a extranjeros no residentes (menos de 180 días) por servicios ocasionales
Pagos de servicios profesionales a extranjeros residentes (más de 180 días)
Pagos de otros servicios a extranjeros residentes (más de 180 días)
Base legal
Sociedad
CAPÍTULO 3
Concepto de la transacción
CAPÍTULO 4
Sujeto de retención
CAPÍTULO 5
Periodo fiscal: 2007
CAPÍTULO 6
CUADRO DE RETENCIONES EN LA FUENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
•
Se efectuará retenciones a todos los proveedores permanentes o continuos (dos o
más compras en un mismo mes calendario).
•
No se efectuará retenciones a instituciones sin fines de lucro ni a instituciones del
sector público.
•
(*) Porcentajes vigentes desde el 1 de enero del 2007.
Fuente: www.gnt.com.ec/cuadroRetenciones.
Registro contable
-
Retención en la fuente por pagar 5 %
-
Retención en la fuente por pagar 8 %
-
Retención en la fuente por pagar 0.1 %
Anticipo retención en la fuente
-
Anticipo retención en la fuente 1 %
-
Anticipo retención en la fuente 5 %
-
Anticipo retención en la fuente 8 %

Cuentas auxiliares

Cuenta principal

Cuentas auxiliares
Es conveniente el uso de cuentas auxiliares por los diferentes porcentajes de retención
que existen, además son referentes para las declaraciones de las retenciones.
Retención en la fuente por pagar
La cuenta retención en la fuente por pagar pertenece al pasivo corriente, es utilizada por
el comprador o el agente de retención, para registrar los valores que retiene el momento
de las adquisiciones. Los valores retenidos deben ser declarados en forma mensual y en
las fechas establecidas para el efecto.
•
Se acredita por las retenciones en la fuente del impuesto a la renta que realiza el
comprador.
•
Se debita por la declaración y pago mensual de las retenciones efectuadas.
Ejemplos:
a.
El momento de la retención
Julio 12. Según factura No. 580, la empresa “Manabí Cía. Ltda.” adquiere
mercaderías al Ing. Marcelo Espejo J., persona natural obligada a llevar contabilidad,
301
INDICE
CAPÍTULO 4
Retención en la fuente por pagar 1 %
Cuenta principal
CAPÍTULO 5
-

CAPÍTULO 6
•
Retención en la fuente por pagar
BIBLIOGRAFÍA
•
CAPÍTULO 3
Para el registro contable de las retenciones en la fuente del impuesto a la renta, se utiliza
las siguientes cuentas y subcuentas:
INTRODUCCIÓN
El monto mínimo para efectuar retenciones es de $ 50,00.
CAPÍTULO 1
•
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
$ 1. 500,00
180,00
$ 15,00
Haber
$ 1.665,00
15,00
Julio 19. Según factura No. 1255, la empresa “Manabí Cía. Ltda.”, realiza el pago
de honorarios profesionales al Dr. Juan Pablo Toledo por $ 400,00 se realiza la
retención del impuesto a la renta del 5 % ($ 20,00), el total se cancela con cheque.
LIBRO DIARIO
Fecha
Julio 19
Detalle
------------------------ xx --------------------Honorarios profesionales
Bancos
Retención en la fuente por pagar
- Ret. fuente por pagar 5 %
P/r. el pago de honorarios profesionales al
Dr. Juan Pablo Toledo E.
Parcial
Debe
$ 400,00
Haber
$ 380,00
20,00
Julio 22. Según factura No. 954, la empresa “Manabí Cía. Ltda.” cancela con cheque
a la Sra. Ana Belén Toledo E. persona natural no obligada a llevar contabilidad el
arriendo del local comercial por el presente mes $ 400,00, más 12 % de IVA $ 48,00,
se realiza la retención en la fuente del impuesto a la renta del 5 % ($ 20,00) y la
retención del IVA en el 100 %.
LIBRO DIARIO
Fecha
Julio 19
Detalle
------------------------ xx --------------------Arriendos pagados
IVA compras
Bancos
Retención en la fuente por pagar
- Ret. fuente por pagar 5 %
IVA retenido por pagar
- IVA retenido por pagar 100 %
P/r. el pago de arriendo a la Sra. Ana Belén
Toledo.
Parcial
Debe
$ 400,00
48,00
$ 20,00
48,00
Haber
$ 380,00
20,00
48,00
302
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Debe
CAPÍTULO 2
Parcial
CAPÍTULO 3
Detalle
------------------------ xx --------------------Compras
IVA Compras
Caja
Retención en la fuente por pagar
- Ret. fuente por pagar 1 %
P/r. la compra de mercaderías al contado,
según factura 580.
CAPÍTULO 4
Fecha
Julio 12
CAPÍTULO 5
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 6
por $ 1.500,00 más el IVA $ 180,00, se realiza la retención en la fuente del impuesto
a la renta del 1 % ($ 15,00), el total se cancela en efectivo.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Declaración y pago
Las retenciones realizadas están registradas en la cuenta retención en la fuente por
pagar, por lo que se procede a la declaración y pago el mes siguiente de acuerdo al
noveno dígito del RUC.
Agosto 15. Se declara y paga mediante débito bancario las retenciones realizadas
del mes anterior $ 55,00.
INDICE
INTRODUCCIÓN
b.
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
$ 55,00
CAPÍTULO 3
$ 55,00
Haber
Nota. Como constancia de las retenciones en la fuente del impuesto a la renta
efectuadas se entrega el comprobante de retención en la fuente.
Anticipo retención en la fuente
La cuenta anticipo retención en la fuente pertenece al activo corriente, es utilizada por
el vendedor y registra los valores retenidos por parte del agente de retención, sirve para
compensar con el valor del impuesto a la renta causado en el ejercicio fiscal.
Según el art. 46 de la Ley de Régimen Tributario Interno, el impuesto retenido constituirá
crédito tributario para el contribuyente cuyo ingreso hubiere sido objeto de retención,
quien podrá compensarlo del total del impuesto causado en su declaración anual.
En el caso de que la retención y/o los anticipos sean mayores al impuesto causado, el
contribuyente podrá a su opción solicitar el pago en exceso, sin perjuicio de la devolución
automática prevista en el Código Tributario, o compensarlo con el impuesto del cual fue
objeto la retención o anticipos, que cause en ejercicios impositivos posteriores; la opción
así escogida por el contribuyente respecto al uso del saldo del crédito tributario a su
favor, deberá ser informada oportunamente a la Administración Tributaria, en la forma
que esta establezca.
•
Se debita por los valores retenidos por concepto de retención en la fuente del
impuesto a la renta.
•
Se acredita el momento que se declara el impuesto a la renta del ejercicio fiscal,
es decir sirve para compensar con el valor que cancela la empresa por este último
concepto.
303
CAPÍTULO 4
$ 15,00
40,00
Debe
CAPÍTULO 5
Parcial
CAPÍTULO 6
Detalle
------------------------ xx --------------------Retención en la fuente por pagar
- Ret. fuente por pagar 1 %
- Ret. fuente por pagar 5 %
Bancos
P/r. la declaración y pago de las retenciones
del impuesto a la renta realizadas en el mes
de julio.
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Agosto 15
CAPÍTULO 2
LIBRO DIARIO
$ 30,00
Debe
Haber
$ 3.330,00
30,00
$ 3.000,00
360,00
Julio 30. Según nota de crédito, el Banco de Loja acredita por concepto de intereses
ganados en la cuenta corriente del Sr. Luis Olmedo Espejo, persona natural obligada a
llevar contabilidad $ 43,00, el banco realiza la retención en la fuente del impuesto a la
renta del 5 % ($ 2,15).
LIBRO DIARIO
Fecha
Julio 30
Detalle
------------------------ xx --------------------Bancos
Anticipo impuesto a la renta
- Anticipo impuesto a la renta 5 %
Intereses ganados
P/r. los intereses ganados en cuenta
corriente en el presente mes.
Parcial
$ 2,15
Debe
Haber
$ 40,85
2,15
$ 43,00
Nota. La cuenta anticipo impuesto a la renta va acumulando los valores
retenidos, servirá para compensar con el impuesto a la renta causado en el
ejercicio fiscal.
8.8.
IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES (ICE)
Objeto del impuesto
El impuesto a los consumos especiales (ICE) grava al consumo interno y a la importación
de cigarrillos, cervezas, bebidas gaseosas, alcohol, productos alcohólicos distintos a la
cerveza, vehículos motorizados de transporte terrestre hasta 3.5 toneladas de carga,
bienes suntuarios como aviones, avionetas, motos acuáticas y barcos de recreo, y servicios
de telecomunicaciones y radioelectrónicos.
304
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Parcial
CAPÍTULO 2
Detalle
------------------------ xx --------------------Caja
Anticipo impuesto a la renta
- Anticipo impuesto a la renta 1 %
Ventas
IVA ventas
P/r. la venta de mercaderías al contado a
Almacenes Rojas Cía. Ltda.
CAPÍTULO 3
Fecha
Julio 25
CAPÍTULO 4
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 5
Julio 25. Según factura No. 643 la empresa de propiedad del Sr. Luis Olmedo Espejo,
persona natural obligada a llevar contabilidad, vende al contado mercaderías por $
3.000,00 a Almacenes Rojas Cía. Ltda., más el 12 % IVA $ 360,00 nos realizan la retención
en la fuente del impuesto a la renta del 1 %. ($30,00).
CAPÍTULO 6
Ejemplos:
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
No obstante lo señalado en los dos incisos anteriores, para los productos nacionales o
importados sujetos al ICE, la base imponible se determinará incrementando al valor
ex-fábrica o ex-aduana, según corresponda, un 25 % de margen mínimo presuntivo de
comercialización.
El ICE no incluye el Impuesto al Valor Agregado y será pagado por el fabricante o
importador por una sola etapa.
Hecho generador
El hecho generador en el caso de bienes de producción nacional será la transferencia,
a título oneroso o gratuito, efectuada por el fabricante y la prestación del servicio por
parte de las empresas de telecomunicaciones y radioeléctricas. En el caso del consumo
de mercaderías importadas, el hecho generador será su desaduanización.
Sujeto activo
El sujeto activo de este impuesto es el Estado, administrado a través del Servicio de
Rentas Internas.
Sujeto pasivo
Son sujetos pasivos del ICE:
•
Las personas naturales y sociedades, fabricantes de bienes gravados con este
impuesto; y,
•
Quienes realicen importaciones de bienes gravados por este impuesto.
305
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
Para los productos importados sujetos al ICE, la base imponible se determinará
incrementando al valor ex-aduana un 25 % por concepto de costos y márgenes presuntivos
de comercialización.
CAPÍTULO 4
La base imponible para los productos sujetos al ICE, de producción nacional, se
determinará sumando al precio ex-fábrica los costos y márgenes de comercialización,
suma que no podrá ser inferior al precio de venta al público fijado por el fabricante o
por las autoridades competentes si fuere del caso, menos el IVA y el ICE. A esta base
imponible se aplicarán las tarifas ad-valorem que se establecen en la Ley de Régimen
Tributario Interno.
CAPÍTULO 5
Base imponible
CAPÍTULO 6
El impuesto se causará al momento de la desaduanización en el caso de bienes importados
y en el momento de la venta por el fabricante en el caso de los productos de fabricación
nacional sin que se vuelva a causar en etapas subsiguientes de comercialización.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
GRUPOS
TARIFAS
GRUPO I
Cigarrillos:
Rubio
98.00 %
Negro
18.54 %
Cervezas
30.90 %
Bebidas gaseosas
10.30 %
Alcohol y productos alcohólicos distintos a la cerveza
32.00 %
Servicios de telecomunicaciones y radio electrónicos
15.00 %
GRUPO II
Vehículos motorizados de transporte terrestre de hasta 3.5 toneladas de carga
5.15 %
Aviones, avionetas y helicópteros excepto aquellas destinadas al transporte comercial de
pasajeros, carga y servicios, motos acuáticas, tricares, cuadrones, yates y barcos de recreo
10.30 %
Fuente: Ley de Régimen Tributario Interno
Registro contable
Para la demostración del registro contable del ICE, se considera la información de la
factura de ILELSA, empresa que produce productos alcohólicos.
Registro contable del productor
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
BIBLIOGRAFÍA
a.
CAPÍTULO 2
Tarifas del impuesto
CAPÍTULO 3
En el caso de productos importados el ICE se hará constar en la declaración de importación.
CAPÍTULO 4
Los productores nacionales de bienes gravados por el ICE, tendrán la obligación de hacer
constar en las facturas de venta, por separado, el valor total de las ventas y el impuesto
a los consumos especiales.
CAPÍTULO 5
Facturación del impuesto
CAPÍTULO 6
Contabilidad General
306
INDUSTRIAL LICORERA EMBOTELLADORA DE LOJA S.A.
ILELSA
FACTURA 001-001
CLIENTE: SARANGO CORREA ENRRY NIBALDO
FECHA: 09/01/2007
C.I./RUC: 1102424485001
TELF.:
DIRECCIÓN: MARIANO SAMANIEGO S/N
VENDEDOR: ALMACÉN
FORMA DE PAGO: 16/01/2007
035477
CÓDIGO CANT
DESCRIPCIÓN
PROD
CON ICE
V. UNIT
V. TOTAL
CAPÍTULO 2
No 002741
®
1.800
CANTA AGDT 375 CC JB
0.5303
954,54
T03
600
CANTA AGDT 375 CC CJ
0.6047
362,82
SUBTOTAL:
1.317,36
ICE:
_____________________
Firma del Cliente
0.00
280,80
IVA 12 %:
191,78
TOTAL:
1.789,94
ADQUIRIENTE
COPIA
CAPÍTULO 6
C O M P R O B A N T E V Á L I D O H A S TA 1 1 / 2 0 0 7
ORIGINAL
EMISOR
LIBRO DIARIO
Fecha
Detalle
Parcial
Enero 16 ------------------------ xx --------------------Caja
Ventas
ICE por pagar
IVA Ventas
P/r. la venta al Sr. Enrry Sarango,
según factura 001-001-02739.
Debe
$ 1.789,94
Haber
$ 1.317,36
280,80
191,78
Nota. Para el cálculo del IVA se suma el ICE al valor de los productos.
307
BIBLIOGRAFÍA
DESCUENTO:
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
T01
CAPÍTULO 3
No AUT. SRI. 1104172073
CAPÍTULO 1
DIR: AV. SALVADOR BUSTAMANTE CELI S/N TELFS. 2573192 - TELEFAX: 2570 435
APARTADO 626 Email: [email protected] LOJA-ECUADOR
RUC 1190002809001
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Registro contable del comprador
CAPÍTULO 3
Nota. El comprador suma al costo de los productos el valor del ICE.
Plazos para declarar y pagar impuestos
IMPUESTO A LA RENTA
NOVENO
DÍGITO
DEL RUC
DIA
1
ANTICIPO IMPUESTO A
LA RENTA
ICE Y
RETENCIONES
EN LA FUENTE
IVA
SEMESTRAL
PERSONAS
NATURALES
SOCIEDADES
PRIMERA
CUOTA
SEGUNDA
CUOTA
10
Marzo
Abril
Julio
Septiembre
Mes siguiente
Mes siguiente Julio
Enero
2
12
Marzo
Abril
Julio
Septiembre
Mes siguiente
Mes siguiente Julio
Enero
3
14
Marzo
Abril
Julio
Septiembre
Mes siguiente
Mes siguiente Julio
Enero
4
16
Marzo
Abril
Julio
Septiembre
Mes siguiente
Mes siguiente Julio
Enero
5
18
Marzo
Abril
Julio
Septiembre
Mes siguiente
Mes siguiente Julio
Enero
6
20
Marzo
Abril
Julio
Septiembre
Mes siguiente
Mes siguiente Julio
Enero
7
22
Marzo
Abril
Julio
Septiembre
Mes siguiente
Mes siguiente Julio
Enero
8
24
Marzo
Abril
Julio
Septiembre
Mes siguiente
Mes siguiente Julio
Enero
9
26
Marzo
Abril
Julio
Septiembre
Mes siguiente
Mes siguiente Julio
Enero
0
28
Marzo
Abril
Julio
Septiembre
Mes siguiente
Mes siguiente Julio
Enero
MENSUAL
P. Sem. S. Sem.
Fuente: Formulario 102.
8.9.
INDICE
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
$ 1.789,94
ARRIENDOS COBRADOS POR ANTICIPADO
La cuenta arriendos cobrados por anticipado representa los valores que recibe la empresa
por la entrega de un bien o servicio que prestará en el futuro.
•
Se acredita por los valores cobrados anticipadamente por concepto de arriendos.
•
Se debita por el valor devengado en forma periódica y la devolución de los valores
recibidos por anticipado al no prestarse el servicio.
308
CAPÍTULO 4
$ 1.598,16
191,78
Haber
CAPÍTULO 5
Debe
CAPÍTULO 6
LIBRO DIARIO
Fecha
Detalle
Parcial
Enero 16 ------------------------ xx --------------------Compras
IVA compras
Bancos
P/r. la compra a Ilelsa, según factura
004-001-02739
BIBLIOGRAFÍA
b.
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
LIBRO DIARIO
Debe
$ 1.344,00
Haber
$ 1.200,00
144,00
LIBRO DIARIO
Fecha
Detalle
Parcial
Mayo 31 ------------------------ xx --------------------Arriendos cobrados por anticipado
Arriendos ganados
P/r. el valor del arriendo devengado
por el primer mes.
Debe
$ 300,00
Haber
$ 300,00
Este registro se efectúa al final de cada mes, de tal manera que la cuenta arriendos
cobrados por anticipado al cabo de los 4 meses queda con saldo cero y el beneficio del
arriendo se refleja en la cuenta arriendos ganados.
Cualquier otro concepto que la empresa cobre anticipadamente se registra de la manera
antes indicada.
8.10. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
Escriba la respuesta correspondiente en cada numeral.
1.
BIBLIOGRAFÍA
a.
INDICE
CAPÍTULO 3
Mayo 31. Se registra el valor devengado del arriendo por el primer mes.
CAPÍTULO 4
Parcial
CAPÍTULO 5
Detalle
------------------------ xx --------------------Caja
Arriendos cobrados por anticipado
IVA ventas
P/r. el cobro de 4 meses de arriendo en
forma anticipada.
CAPÍTULO 6
Fecha
Mayo 2
INTRODUCCIÓN
Mayo 2. La empresa cobra en efectivo 4 meses de arriendo de un local que dispone, a
razón de $ 300,00 cada mes, total $ 1.200,00, además se recauda el 12 % de IVA $ 144,00.
CAPÍTULO 1
Ejemplos:
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
Escriba el nombre de cinco cuentas contables del pasivo.
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
2.
Las retenciones realizadas mensualmente en el rol de pagos se consideran
pasivos corrientes o pasivos no corrientes. ..........................................................
309
.....................................................................................................................................
......................................................................................................................................
5.
Los préstamos solicitados en las instituciones bancarias con la hipoteca de
un inmueble se registra con la cuenta contable: ..................................................
6.
El impuesto a la renta para las sociedades es del ............... %.
7.
El impuesto a la renta para las sociedades que reinvierten sus utilidades es
del ............. %.
8.
La retención en la fuente del impuesto a la renta por concepto de rendimientos
financieros es del ........... %.
9.
La cuenta arriendos cobrados por anticipado representa
.....................................................................................................................................
......................................................................................................................................
10.
Escriba el concepto de pasivo
.....................................................................................................................................
......................................................................................................................................
Ejercicios propuestos
Octubre 30. Se cancela con cheque el sueldo al personal de la empresa,
de acuerdo a los siguientes totales del rol de pagos:
Sueldos
$ 2.890,00
Horas extras
226,00
Bonificación por responsabilidad
900,00
Los descuentos realizados son:
Aporte individual al IESS 9.35 %
375,50
Préstamos al IESS
315,00
Impuesto a la renta
198,56
Asociación
250,00
Retenciones judiciales
200,00
Líquido a pagar
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 6
Registre contablemente las siguientes transacciones:
BIBLIOGRAFÍA
b.
CAPÍTULO 1
La cuenta proveedores registra
CAPÍTULO 2
4.
CAPÍTULO 3
Las provisiones sociales que se realizan mensualmente corresponden a los
beneficios adicionales de los trabajadores por los conceptos de: ......................
......................................................................................................................................
CAPÍTULO 4
3.
CAPÍTULO 5
Contabilidad General
2.676,94
310
Noviembre 5. Se cobra en efectivo, en forma anticipada dos meses de arriendo a
razón de $ 400,00 cada mes, más el 12 % de IVA.
Noviembre 30. Se registra el valor devengado del primer mes de arriendo $ 400,00.
Diciembre 3. Se compra mercaderías a crédito por $ 3.000,00 el valor del IVA se
cancela con cheque $ 360,00.
Diciembre 10. Se compra un equipo de computación para uso de la empresa por $
1.000,00 a crédito mediante la firma de una letra de cambio a quince días plazo, el
valor del IVA $ 120,00 se cancela en efectivo.
Diciembre 15. Se cancela con cheque $ 1.000,00 del crédito obtenido el 3 de
diciembre.
INDICE
INTRODUCCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
Diciembre 24. Se cancela con cheque la deuda adquirida el día 10 de diciembre.
CAPÍTULO 1
Noviembre 5. Se solicita un crédito en el Banco de Loja por $ 9.000,00 a un año
plazo, a una tasa de interés del 13 % anual. El banco retiene el 1 % por concepto de
impuestos bancarios, el valor líquido acredita en la cuenta corriente de la empresa.
CAPÍTULO 2
Noviembre 4. Se deposita en el IESS los aportes personal, patronal y préstamos
correspondientes al mes de octubre, se emite cheque.
CAPÍTULO 3
Octubre 30. Se registra la provisión del aporte patronal al IESS 12.15 % $ 487,94.
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
311
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
Debe
CAPÍTULO 4
Parcial
CAPÍTULO 5
Detalle
CAPÍTULO 6
Fecha
BIBLIOGRAFÍA
LIBRO DIARIO
Haber
INTRODUCCIÓN
312
INDICE
Contabilidad General
El rubro de patrimonio está conformado por los aportes realizados por los socios para
formar una empresa, el superávit, las reservas y las utilidades o pérdidas acumuladas
en un determinado período. Contablemente el patrimonio se obtiene por diferencia
entre activos y pasivos.
El patrimonio está vinculado directamente con la clasificación de las empresas según la
constitución del capital, que es:
Negocios personales o individuales. Se constituyen con un solo propietario; y,
•
Sociedades o compañías. Se constituyen con el aporte de capital de varias personas
naturales o jurídicas. En nuestro país tenemos las siguientes clases de compañías:
Compañía en comandita simple y dividida por acciones;
-
Compañía de responsabilidad limitada;
-
Compañía anónima; y,
-
Compañía de economía mixta
Las cuentas que conforman el patrimonio inician con saldo acreedor e incrementan sus
movimientos a través de registros en el haber.
En la presente unidad se estudia de manera detallada cada uno de los componentes del
patrimonio, desde el punto de vista de un negocio individual y de las sociedades.
9.1.
CAPITAL
Representa los aportes realizados para iniciar las actividades en un negocio individual
o una sociedad.
9.1.1. Negocio individual
Un negocio individual pertenece a un solo propietario quien es el responsable de la
gestión económica y financiera, generalmente es de tamaño pequeño y de acuerdo
al monto de capital o los ingresos que obtiene anualmente no está obligado a llevar
contabilidad, sin embargo todo negocio por pequeño que sea es conveniente que se
organice contablemente con el propósito de conocer sus resultados y tome decisiones
acertadas.
El tratamiento de la cuenta capital, se describe a continuación:
313
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 5
-
CAPÍTULO 6
Compañía en nombre colectivo;
BIBLIOGRAFÍA
-
CAPÍTULO 4
•
CAPÍTULO 1
CUENTAS DEL PATRIMONIO
CAPÍTULO 2
UNIDAD 9
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
•
El incremento del capital realizado por el propietario,
•
Las utilidades del ejercicio que no han sido retiradas y capitalizadas.
Registro contable
a.
Por el aporte inicial
Marzo 2. El Sr. Juan Pablo Toledo E., inicia su negocio de compra – venta de equipos
informáticos, con los siguientes aportes:
Dinero en efectivo
Muebles de oficina
$ 10.000,00
2.000,00
LIBRO DIARIO
Fecha
Marzo 2
b.
Detalle
------------------------ xx --------------------Caja
Muebles de oficina
Capital Sr. Juan Pablo Toledo
P/r. el aporte inicial realizado por el Sr. Juan
Pablo Toledo E.
Parcial
Debe
$ 10.000,00
2.000,00
Haber
$12.000,00
Por la utilidad obtenida y su capitalización
En un negocio individual las variaciones del patrimonio están dadas por los
resultados del ejercicio económico que pueden ser utilidades o pérdidas.
Al final del ejercicio económico se registra el cierre de las cuentas de ingreso y
gasto, a la vez se determina la utilidad o pérdida del ejercicio.
Dic. 31. Suponemos que se obtuvo utilidad del ejercicio de $ 5.500,00.
LIBRO DIARIO
Fecha
Dic.31
Detalle
------------------------ xx --------------------Resumen de pérdidas y ganancias
Utilidad del ejercicio
P/r. la utilidad obtenida en el presente
ejercicio económico.
Parcial
Debe
$ 5.500,00
Haber
$ 5.500,00
314
CAPÍTULO 3
El valor de inversión realizada por el propietario,
CAPÍTULO 4
•
CAPÍTULO 2
Se acredita por:
CAPÍTULO 5
Por el valor de las pérdidas del ejercicio económico.
CAPÍTULO 6
•
BIBLIOGRAFÍA
El valor de la disminución del capital,
CAPÍTULO 1
Se debita por:
•
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Parcial
Debe
$ 5.500,00
Haber
$ 5.500,00
Al capitalizar las utilidades la cuenta utilidad del ejercicio queda con saldo cero y
la cuenta capital incrementa su saldo.
Utilidad del ejercicio
$ 5.500,00
$ 5.500,00
17.500,00
Por la pérdida obtenida y la disminución del capital
En el resultado de un ejercicio económico se puede obtener pérdida, sabemos que
no es lo deseable, sin embargo puede ocurrir .
Dic. 31. Suponemos que se obtuvo pérdida en el ejercicio por $ 2.800,00 el registro
contable es el siguiente:
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Pérdida del ejercicio
Resumen de pérdidas y ganancias
P/r. la pérdida obtenida en el presente
ejercicio económico.
Parcial
Debe
Haber
$ 2.800,00
CAPÍTULO 6
Fecha
Dic. 31
INDICE
5.500,00
Dic. 31. Con la información del registro anterior el propietario asume la pérdida
del ejercicio, lo que afecta al capital, en este caso el asiento contable es:
BIBLIOGRAFÍA
c.
5.500,00
CAPÍTULO 3
Capital
$ 12.000,00
5.500,00
CAPÍTULO 4
Detalle
------------------------ xx --------------------Utilidad del ejercicio
Capital Sr. Juan Pablo Toledo
P/r. la capitalización de las utilidades del
presente ejercicio.
CAPÍTULO 5
Fecha
Dic. 31
INTRODUCCIÓN
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 1
Dic. 31. Con la información del registro anterior, el propietario decide incrementar
la utilidad obtenida al capital, en este caso el registro contable es:
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
$ 2.800,00
LIBRO DIARIO
Fecha
Dic. 31
Detalle
------------------------ xx --------------------Capital Sr. Juan Pablo Toledo
Pérdida del ejercicio
P/r. el valor de la pérdida del ejercicio que
afecta a la disminución del capital.
Parcial
Debe
$ 2.800,00
Haber
$ 2.800,00
315
9.1.2. Sociedades o compañías
Según la Ley de Compañías se define a una compañía como: “Contrato de Compañía es
aquel por el cual dos o más personas unen sus capitales o industrias, para emprender en
operaciones mercantiles y participar de sus utilidades”.
De la definición de compañía se destacan dos elementos importantes:
a.
Personas. Las compañías se forman con la participación de personas,
b.
Aportes. Todos y cada uno de los socios o accionistas deben aportar algo. Para
la formación del capital se puede aportar dinero, bienes muebles o inmuebles,
créditos, etc.
Una de las clasificaciones de las compañías es por la predominancia del factor capital y
lo relativo a las personas, desde este punto de vista se clasifican en:
a.
Compañías personalistas.
b.
Compañías capitalistas.
9.1.2.1. Compañías personalistas
En estas compañías prevalece sobre el capital la consideración con la persona y cualidades
personales del socio, debe existir conocimiento y confianza mutua entre los socios.
Para formar el capital e incrementarlo en las compañías personalistas no se admite
suscripción pública, porque contradice el principio de conocimiento y confianza entre
los socios.
Respecto a la administración de las compañías está ligada a los socios, estos tienen el
derecho de administrarla.
Las compañías en comandita simple, en nombre colectivo y de responsabilidad limitada,
son consideradas personalistas.
El tratamiento de la cuenta capital, se describe a continuación:
Se debita por el retiro de los socios o cesión de sus aportes al valor nominal; y, por las
pérdidas del ejercicio.
316
INDICE
CAPÍTULO 2
Saldo: $ 0
CAPÍTULO 3
Saldo: $ 9.200,00
2.800,00
CAPÍTULO 4
2.800,00
12.000,00
CAPÍTULO 5
2.800,00
CAPÍTULO 6
Pérdida del ejercicio
$ 2.800,00
$ 2.800,00
BIBLIOGRAFÍA
Capital
$ 2.800,00 $ 12.000,00
CAPÍTULO 1
Como la pérdida afecta al capital, esta cuenta disminuye su saldo y la cuenta
pérdida del ejercicio queda con saldo cero.
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
a.
Por el aporte inicial
Marzo 2. Los Srs. Juan Pablo Toledo E., María Gabriela Toledo E., y Ana Belén
Toledo E., forman una compañía de responsabilidad limitada que se dedica a la
compra–venta de equipos informáticos, con los siguientes aportes:
•
Juan Pablo Toledo E., aporta efectivo $ 3.000,00.
•
María Gabriela Toledo E., aporta muebles de oficina por $ 3.000,00.
•
Ana Belén Toledo E., aporta mercaderías por $ 4.000,00.
La participación del capital aportado por cada socio, se presenta a continuación:
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Registro contable
CAPÍTULO 2
Se acredita por el valor de los aportes realizados por los socios en efectivo y especies, el
incremento del capital; y, por las utilidades del ejercicio que se capitalizan.
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
Juan Pablo Toledo E.
$ 3.000,00
30 %
María Gabriela Toledo E.
3.000,00
30 %
Ana Belén Toledo E.
4.000,00
40 %
10.000,00
100 %
Suman
CAPÍTULO 5
Porcentaje de participación
El registro contable por los aportes iniciales es el siguiente:
LIBRO DIARIO
Fecha
Marzo 2
b.
Detalle
------------------------ xx --------------------Caja
Mercaderías
Muebles de oficina
Capital social
- Juan Pablo Toledo E.
- María Gabriela Toledo E.
- Ana Belén Toledo E.
P/r. los aportes realizados por los tres socios
al constituir la compañía de responsabilidad
limitada.
Parcial
Debe
$ 3.000,00
4.000,00
3.000,00
$ 3.000,00
3.000,00
4.000,00
Haber
$10.000,00
Por la utilidad obtenida y su capitalización
Al final del ejercicio se registra el cierre de las cuentas de ingreso y gasto, a la vez
se determina la utilidad o pérdida del ejercicio.
317
CAPÍTULO 6
Valor aportado
BIBLIOGRAFÍA
Socios
CAPÍTULO 4
APORTES DE CAPITAL
Debe
$ 4.000,00
Haber
$ 4.000,00
Del valor de las utilidades se distribuye 15 % para trabajadores, 25 % impuesto
a la renta, 5 % reserva legal, correspondiendo por dividendos para los socios $
2.422,50, valor que deciden capitalizar, considerando el capital aportado por cada
uno de ellos.
Para el cálculo se considera el monto de $ 2.422,50 y el porcentaje de capital
aportado por cada socio.
DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES EN BASE
AL MONTO DE CAPITAL APORTADO
Valor utilidad
Porcentaje de
participación
Distribución de
utilidades
Juan Pablo Toledo E.
$ 2.422,50
30 %
$ 726,75
María Gabriela Toledo E.
2.422,50
30 %
726,75
Ana Belén Toledo E.
2.422,50
40 %
969,00
CAPÍTULO 5
Socios
El registro contable es:
LIBRO DIARIO
Fecha
Detalle
------------------------ xx --------------------Utilidad del ejercicio
Capital Social
- Juan Pablo Toledo E.
- María Gabriela Toledo E.
- Ana Belén Toledo E.
P/r. la capitalización de las utilidades del
presente ejercicio, en proporción al capital
aportado.
Parcial
Debe
$ 2.422,50
$ 726,75
726,75
969,00
INDICE
CAPÍTULO 4
Ejemplo:
INTRODUCCIÓN
Parcial
Haber
$ 2.422,50
Al capitalizar las utilidades la cuenta utilidad del ejercicio queda con el saldo
correspondiente al 15 % de utilidad trabajadores, 25 % impuesto a la renta, 5 %
reserva legal; y, la cuenta capital se incrementa, considerando el aporte de cada
socio.
318
CAPÍTULO 6
Detalle
------------------------ xx --------------------Resumen de pérdidas y ganancias
Utilidad del ejercicio
P/r. la utilidad obtenida en el presente
ejercicio económico.
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Dic.31
CAPÍTULO 1
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 2
Dic. 31. Suponemos que se obtuvo de utilidad en el ejercicio de $ 4.000,00
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
La forma de distribución de las utilidades debe constar en el estatuto de la compañía,
o el directorio de la empresa decidirá como se distribuyen las utilidades, la misma que
puede efectuarse considerando las siguientes situaciones:
Con relación al monto de capital aportado por cada socio
En este caso las utilidades serán distribuidas en proporción al capital aportado por
cada socio, a mayor capital le corresponde mayor utilidad.
La distribución de las utilidades considerando el capital aportado se demuestra en
el siguiente cuadro:
DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES EN BASE
AL MONTO DE CAPITAL APORTADO
Porcentaje de
participación
Juan Pablo Toledo E.
$ 2.422,50
30 %
$ 726,75
María Gabriela Toledo E.
2.422,50
30 %
726,75
Ana Belén Toledo E.
2.422,50
40 %
969,00
Suman
2.
Distribución de
utilidades
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 5
Valor utilidad
CAPÍTULO 6
Socios
2.422,50
Con relación a porcentajes convenidos
Esta forma de repartir las utilidades está en relación directa al tiempo que le
dedican al negocio, así como la función que desempeñan.
En el ejemplo que estamos tratando, los socios han decidido repartirse las
utilidades bajo el siguiente criterio: Juan Pablo Toledo E. quien está al frente de la
administración, han decidido asignarle el 50 % de las utilidades, María Gabriela
Toledo E. el 20 %; y, Ana Belén Toledo E. 30 %.
319
BIBLIOGRAFÍA
1.
CAPÍTULO 2
Para asegurar al accionista una mayor participación en las utilidades la Ley de Compañías
dispone “De las utilidades del ejercicio anual que resulten después de deducir la participación de
trabajadores, impuesto a la renta y la asignación para la reserva legal, se destinará por lo menos
un cincuenta por ciento para dividendos, salvo resolución en contrario de la junta general. Sin
embargo, las compañías cuyas acciones se hubieren vendido en oferta pública, obligatoriamente
repartirán en concepto de dividendos por lo menos el treinta por ciento de las utilidades del
respectivo ejercicio económico, luego de las deducciones antes mencionadas”.
CAPÍTULO 3
Distribución de las utilidades
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
Los valores que les corresponde por las utilidades se presentan en el siguiente
cuadro:
50 %
$ 1.211.25
María Gabriela Toledo E.
2.422,50
20 %
484,50
Ana Belén Toledo E.
2.422,50
30 %
726,75
Suman
2.422,50
Registro contable
Al final del ejercicio se registra el cierre de las cuentas de ingreso y gasto, a la vez se
determina la utilidad o pérdida del ejercicio.
Dic. 31. Suponemos que se obtuvo de utilidad en el ejercicio de $ 4.000,00
LIBRO DIARIO
Fecha
Dic.31
Detalle
------------------------ xx --------------------Resumen de pérdidas y ganancias
Utilidad del ejercicio
P/r. la utilidad obtenida en el presente
ejercicio económico.
Parcial
Debe
$ 4.000,00
Haber
$ 4.000,00
Del valor de la utilidad del ejercicio se distribuye: 15 % para trabajadores, 25 % impuesto
a la renta, 5 % reserva legal, correspondiendo por dividendos para los socios $ 2.422,50.
Los socios deciden distribuirse los dividendos, considerando el capital aportado por
cada uno de ellos. En este caso se registra contablemente la obligación de pago de las
utilidades:
LIBRO DIARIO
Fecha
Detalle
------------------------ xx --------------------Utilidad del ejercicio
Dividendos por pagar
- Juan Pablo Toledo E.
- María Gabriela Toledo E.
- Ana Belén Toledo E.
P/r. la distribución de las utilidades del presente
ejercicio, en proporción al capital aportado, las
mismas que se encuentran pendientes de pago.
Parcial
Debe
$ 2.422.50
$ 726,75
726,75
969,00
Haber
$2.422,50
320
INDICE
CAPÍTULO 3
$ 2.422,50
CAPÍTULO 4
Juan Pablo Toledo E.
CAPÍTULO 2
Distribución
de utilidades
CAPÍTULO 5
Porcentaje de
participación
CAPÍTULO 6
Valor utilidad
BIBLIOGRAFÍA
Socios
CAPÍTULO 1
DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES EN BASE
A PORCENTAJES CONVENIDOS
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
$ 726,75
726,75
969,00
Debe
Haber
$ 2.422,50
$ 2.422,50
Cuando se registra el pago de las utilidades la cuenta de pasivo dividendos por pagar
queda con saldo cero.
9.1.2.2. Compañías capitalistas
En este tipo de compañías prevalece el factor capital, sin interesar quien lo aporta.
Respecto al capital de las compañías capitalistas es que se puede constituir e incrementar
mediante suscripción pública, es decir llamando al público para que suscriba acciones o
aporte capital.
El capital de estas compañías está dividido en acciones representadas por títulos absoluta
y libremente negociables, es decir que la transferencia de la propiedad de las acciones no
requiere consentimiento de los otros accionistas.
La administración de estas compañías es de tipo profesional, gerencial; no se impone a
los accionistas la administración.
Se consideran compañías capitalistas las: anónimas, economía mixta, y en comandita por
acciones.
Para efectos tributarios no hay diferencias entre compañías capitalistas y personalistas.
Compañía anónima
La compañía anónima es una sociedad cuyo capital está dividido en acciones negociables,
está formado por la aportación de los accionistas, mediante suscripción pública o en
forma directa por los fundadores, quienes responden únicamente por el monto de sus
acciones; y, cuya administración está desligada de la titularidad del capital y corresponde
a mandatarios amovibles, accionistas o no.
321
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Parcial
CAPÍTULO 2
Detalle
------------------------ xx --------------------Dividendos por pagar
- Juan Pablo Toledo E.
- María Gabriela Toledo E.
- Ana Belén Toledo E.
Bancos
P/r. el pago de las utilidades del ejercicio
económico ....
CAPÍTULO 3
Fecha
CAPÍTULO 4
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 5
Una vez aprobado el pago de las utilidades registramos:
CAPÍTULO 6
Al registrar la distribución de las utilidades la cuenta utilidad del ejercicio queda con
el saldo correspondiente al 15 % utilidad trabajadores, 25 % impuesto a la renta, 5 %
reserva legal, la obligación de pago se refleja en la cuenta dividendos por pagar.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
El capital se puede constituir o aumentar mediante suscripción pública. Ello facilita formar
grandes capitales para grandes empresas;
•
El capital está dividido en acciones representadas por títulos absolutamente negociables;
es decir que no se requiere el consentimiento de los demás accionistas para la transferencia
de dominio y esta se realiza mediante una nota de cesión puesta en el título o en una hoja
adherida. El inversionista entonces puede recuperar su capital con facilidad en cuanto a
trámites se refiere;
•
La administración está desligada de la titularidad del capital. Los accionistas no se pueden
reservar exclusividad para sí la administración. (Ramírez Romero, sin año: 287-288).
2.
Suscrito; y,
3.
Pagado
El capital autorizado es el monto hasta el cual la junta general de la compañía podrá
resolver la suscripción y emisión de acciones ordinarias y/o preferidas. Es facultativo de
la compañía anónima establecer en el acto constitutivo o en una reforma del estatuto la
existencia de capital autorizado, con excepción de las compañías anónimas que hubiesen
resuelto la emisión de obligaciones convertibles en acciones, las que obligatoriamente
establecerán capital autorizado.
Capital suscrito es el monto hasta el que los accionistas se obligan a aportar y que
determina su responsabilidad.
Capital pagado es el monto que efectivamente ha sido cubierto y entregado por los
accionistas a la compañía y en base al que podrán ejercer los derechos que la Ley de
Compañías y los estatutos les concede.
El capital pagado mínimo al momento de constituirse o aumentar el capital será el
equivalente a la cuarta parte del capital suscrito por cada accionista; pues debe pagarse
por lo menos la cuarta parte del valor de la acción al momento de suscribirla. El saldo del
capital a pagar del capital suscrito deberán entregarlo los accionistas en el plazo máximo
de dos años a contarse desde la inscripción de la constitución o aumento en el Registro
Mercantil (Ramírez Romero, sin año: 293).
En la actualidad el monto mínimo de capital suscrito de la compañía anónima es de
ochocientos dólares de los Estados Unidos de América.
322
INDICE
CAPÍTULO 5
Autorizado,
CAPÍTULO 6
1.
BIBLIOGRAFÍA
En esta compañía pueden existir tres clases de capital:
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
Clasificación del capital
INTRODUCCIÓN
•
CAPÍTULO 1
La compañía anónima es típicamente capitalista, en consecuencia sus características son:
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
Acciones ordinarias. Son aquellas que confieren todos los derechos fundamentales
que en la ley se reconocen a los accionistas: derecho a percibir utilidades, a voto, de
preferencia en el aumento de capital, de impugnación.
Acciones preferidas. Confieren todos los derechos establecidos en la ley, menos
el derecho a voto que sólo tendrán cuando la ley lo impone o en los casos en que el
contrato social conceda expresamente. Las acciones preferidas pueden otorgar a su
titular preferencias, ventajas o derechos especiales en cuanto a la distribución y pago de
dividendos o utilidades, en el reparto del activo social en la liquidación de la compañía
u otros privilegios no prohibidos por la ley.
Registro contable
a.
Por la autorización y emisión de acciones
Enero 5. Se constituye la sociedad anónima “El Rey S.A.” con dos socios, quienes
aportan 50 % de capital cada uno, con un capital autorizado de $ 12.000,00
representado en 120 acciones con un valor nominal de $ 100,00 cada una.
Fecha
Enero 5
b.
LIBRO DIARIO
Detalle
Parcial
------------------------ xx --------------------Acciones emitidas
Capital autorizado
P/r. la emisión de 120 acciones a un valor
nominal de 100,00 cada una.
Debe
$ 12.000,00
Haber
$ 12.000,00
Por la suscripción de acciones
Enero 5. Los socios de la compañía anónima “El Rey S.A.” suscriben 60 acciones
cada uno a un valor nominal de $ 100,00. Total de la suscripción $ 12.000,00.
LIBRO DIARIO
Fecha
Enero 5
Detalle
------------------------ xx --------------------Acciones suscritas por cobrar
Capital acciones
P/r. la suscripción de 60 acciones por parte
de los accionistas.
INDICE
CAPÍTULO 4
El monto de las acciones preferidas no podrá exceder del cincuenta por ciento del capital
social de la compañía (Ramírez Romero, sin año: 296).
INTRODUCCIÓN
Preferidas.
Parcial
Debe
$ 12.000,00
Haber
$ 12.000,00
323
CAPÍTULO 5
b.
CAPÍTULO 6
Ordinarias; y,
BIBLIOGRAFÍA
a.
CAPÍTULO 1
Por los derechos que confieren, según lo establezca el estatuto las acciones pueden ser:
CAPÍTULO 2
Clases de acciones
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
LIBRO DIARIO
Parcial
Debe
Haber
$ 8.000,00
$ 8.000,00
$ 8.000,00
$ 8.000,00
SOCIOS
Nº DE
ACCIONES
CAPITAL
AUTORIZADO
CAPITAL
SUSCRITO
CAPITAL
PAGADO
A
60
$ 6.000,00
$ 6.000,00
$ 4.000,00
B
60
$ 6.000,00
$ 6.000,00
$ 4.000,00
120
$ 12.000,00
$ 12.000,00
$ 8.000,00
Total
Con la información del registro contable del capital autorizado, suscripción y pago de
acciones se verifica que aún está pendiente el pago de 20 acciones por parte de cada uno
de los socios ($ 2.000,00), datos que se corroboran con el cuadro de integración de capital.
9.2.
RESERVAS
Las reservas en las compañías constituyen un fondo o cuenta que se forma con una
determinada segregación de las utilidades líquidas anuales, ya sea por imposición de
la ley o por voluntad de los socios o accionistas, interés de la propia compañía y de los
acreedores sociales.
Las reservas son:
•
Legales
•
Facultativas o voluntarias, pueden ser de dos clases:
-
Estatutarias
-
Extraordinarias o especiales
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 4
CUADRO DE INTEGRACIÓN DE CAPITAL
COMPAÑÍA “EL REY S.A.”
324
CAPÍTULO 5
Enero 5
Detalle
------------------------ xx --------------------Bancos – cta. de integración
Acciones suscritas por cobrar
P/r. el pago por parte de los accionistas de
las acciones suscritas.
------------------------ xx --------------------Capital autorizado
Acciones emitidas
P/r. la disminución de las acciones emitidas
al haber sido canceladas.
CAPÍTULO 6
Fecha
Enero 5
CAPÍTULO 1
Enero 5. Cada socio cancela el valor de 40 acciones suscritas en efectivo, monto
que es depositado en la “cuenta de integración de capital” del Banco de Loja, total
$ 8.000,00.
CAPÍTULO 2
Por el pago de las acciones
BIBLIOGRAFÍA
c.
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
Las asignaciones a la reserva legal, se efectuarán de las utilidades de las compañías,
después de deducir la participación de los trabajadores e impuesto a la renta.
b.
Reserva facultativa o voluntaria
En esta clase de reservas son los socios quienes deciden el porcentaje de utilidades a
segregarse o que se destina a su formación, ello implica que puede exagerarse
el porcentaje de utilidades a segregarse y de esta manera recortar o reducir la
participación de los socios en las utilidades.
•
Reserva estatutaria. Son aquellas que se prevén en el estatuto de la compañía
y generalmente se destinan a capitalización.
•
Reservas extraordinarias. Son convencionales, no están previstas en el
contrato social, y tienen que ser aprobadas por la junta general de socios,
que es el organismo que, según la ley, resuelve acerca de la forma de reparto
de las utilidades.
El porcentaje de beneficios destinados a la formación de reservas voluntarias o especiales
se deducirán después del porcentaje para la reserva legal.
Las cuentas de reservas:
•
Se debitan por la utilización de las reservas.
•
Se acreditan por el valor separado de las utilidades según disposición legal o
facultativa.
325
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
Las compañías anónimas y de economía mixta, de las utilidades líquidas que
resulten en cada ejercicio se tomarán un porcentaje no menor de un 10 %, hasta que
este alcance por lo menos el 50 % del capital suscrito. En esta clase de compañías
la junta general de accionistas puede resolver destinar un porcentaje mayor al diez
por ciento de las utilidades para formar la reserva legal.
CAPÍTULO 3
Las compañías de responsabilidad limitada separan el 5 % anual de las utilidades
líquidas y realizadas, hasta alcanzar la suma equivalente al 20 % del capital social.
En el caso de estas compañías la junta general de accionistas no podrá resolver
tomar un porcentaje mayor al 5 %.
CAPÍTULO 4
Es aquella que debe constituirse obligatoriamente por disposición de la ley, con la
finalidad de proteger a terceras personas y a los socios, por contingencias futuras
que pueden perjudicar los intereses de la empresa.
CAPÍTULO 5
Reserva legal
CAPÍTULO 6
a.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
9.3.
Debe
$ 6.500,00
Haber
$ 2.500,00
4.000,00
SUPERÁVIT DE CAPITAL
Este subgrupo refleja el incremento del patrimonio básicamente por las donaciones de
capital que recibe la empresa de bienes considerados como activos fijos.
El registro de las donaciones se efectúa con débito a la cuenta del activo fijo y un crédito
a la cuenta donaciones de capital.
Ejemplo:
Septiembre 12. La empresa recibe la donación de un vehículo, avaluado en $ 5.000,00.
LIBRO DIARIO
Fecha
Sept. 12
9.4.
Detalle
------------------------ xx --------------------Vehículo
Donación de capital
P/r. la donación de un vehículo que recibe la
empresa.
Parcial
Debe
$ 5.000,00
Haber
$ 5.000,00
RESULTADOS
Toda empresa al finalizar el ejercicio económico obtiene utilidad o pérdida, situaciones
que se reflejan en el subgrupo de resultados.
a.
Utilidad del ejercicio
Representa los beneficios económicos obtenidos por la empresa durante el ejercicio
económico.
La cuenta utilidad del ejercicio:
•
Se debita por la distribución de las utilidades, para cumplir con las
obligaciones empresariales como el 15 % de utilidad a trabajadores, 25 % de
326
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Parcial
CAPÍTULO 2
Detalle
------------------------ xx --------------------Utilidad del ejercicio
Reserva legal
Reserva facultativa
P/r. las reservas legal y facultativa durante el
ejercicio económico ...
CAPÍTULO 3
Fecha
Dic. 31
CAPÍTULO 4
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 5
Diciembre 31. Se realiza el registro de la reserva legal por $ 2.500,00 y reserva facultativa
por $ 4.000,00.
CAPÍTULO 6
Registro contable
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Representa los valores negativos obtenidos por la empresa durante el ejercicio
económico, en este caso los gastos han sido mayores a los ingresos.
La cuenta pérdida del ejercicio:
•
Se debita por la diferencia entre los ingresos y gastos, con crédito a la cuenta
resumen de pérdidas y ganancias.
•
Se acredita por el traspaso de la pérdida del ejercicio actual a la cuenta
pérdida de ejercicios anteriores; y, por la amortización de la pérdida.
Distribución de las utilidades
1.
El 15 % de utilidades para trabajadores,
2.
El 25 % de impuesto a la renta,
3.
El 5 % de reserva legal para compañías de responsabilidad limitada
El 50 % para dividendos,
5.
El porcentaje para reservas facultativas.
Ejemplo:
La compañía de responsabilidad limitada al final del ejercicio económico obtiene una
utilidad de $ 68.400,00 antes de deducir utilidades para trabajadores. La junta general de
socios ha resuelto segregar un 40 % de utilidades para reserva facultativa. La compañía
tiene tres socios con los siguientes aportes pagados:
Socios A
$ 4.000,00
Socio B
$ 5.000,00
Socio C
$ 6.000,00
INDICE
CAPÍTULO 6
El 10 % de reserva legal para compañías anónimas y de economía mixta
4.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 5
El cálculo de utilidades para trabajadores, impuesto a la renta, reservas, dividendos se
efectuarán en el siguiente orden:
CAPÍTULO 1
Pérdida del ejercicio
CAPÍTULO 2
b.
Se acredita por la diferencia entre los ingresos y gastos, con cargo a la cuenta
resumen de pérdidas y ganancias.
327
BIBLIOGRAFÍA
•
CAPÍTULO 3
impuesto a la renta, reservas, dividendos a socios; y, por el traspaso de las
utilidades del ejercicio actual a la cuenta utilidad de ejercicios anteriores.
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
Se requiere calcular:
Utilidad trabajadores
Impuesto a la renta
Reserva legal
Dividendos a socios
Reserva facultativa
CAPÍTULO 1
•
•
•
•
•
Cálculo:
$ 68.400,00
15 % utilidades para trabajadores
CAPÍTULO 2
Utilidad del ejercicio
10.260,00
Base imponible para el impuesto a la renta
58.140,00
25 % de impuesto a la renta
14.535,00
43.605,00
5 % reserva legal
CAPÍTULO 3
Base para reserva legal
2.180,25
Base para dividendos socios
41.424,75
50 % para dividendos
20.712,375
40 % reserva facultativa
8.284,95
20.712,375
Saldo
CAPÍTULO 4
Base para reserva facultativa
12.427,425*
Saldo
$ 12.427,425*
TOTAL
33.139,80
CAPÍTULO 5
Utilidad a distribuirse a los socios:
20.712,375
CAPÍTULO 6
50 % de dividendos
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
SOCIOS
CAPITAL
PAGADO
PORCENTAJE DE
PARTICIPACIÓN
VALOR A
DISTRIBUIR
DISTRIBUCIÓN
DE UTILIDADES
A
$ 4.000,00
26.67 %
$ 33.139,80
$ 8.838,38
B
5.000,00
33.33 %
33.139,80
11.045,50
C
6.000,00
40.00 %
33.139,80
13.255,92
15.000,00
100.00 %
BIBLIOGRAFÍA
DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES EN BASE
AL MONTO DE CAPITAL APORTADO
33.139,80
Con la información del ejercicio antes citado, se realiza el registro contable de:
•
La utilidad obtenida,
•
Distribución de las utilidades; y,
•
Pago de utilidad a trabajadores, impuesto a la renta y dividendo a socios.
328
LIBRO DIARIO
$ 68.400,00
Registro contable de la distribución de la utilidad del ejercicio
LIBRO DIARIO
Fecha
c.
Detalle
------------------------ xx --------------------Utilidad del ejercicio
Utilidad trabajadores por pagar
Impuesto a la renta por pagar
Reserva legal
Reserva facultativa
Dividendos por pagar
- Socio “A”
- Socio “B”
- Socio “C”
P/r. la distribución de las utilidades del
presente ejercicio.
Parcial
Debe
$ 68.400,00
$ 8.838,38
11.045,50
13.255,92
Haber
$ 10.260,00
14.535,00
2.180,25
8.284,95
33.139,80
Registro contable del pago de utilidad a trabajadores, impuesto a la renta y
dividendo a socios
LIBRO DIARIO
Fecha
INDICE
CAPÍTULO 2
$ 68.400,00
Haber
Detalle
Parcial
Debe
Haber
------------------------ xx --------------------$ 10.260,00
Utilidad trabajadores por pagar
14.535,00
Impuesto a la renta por pagar
33.139,80
Dividendos por pagar
$ 8.838,38
- Socio “A”
11.045,50
- Socio “B”
13.255,92
- Socio “C”
$ 57.934,80
Bancos
P/r. el pago de las utilidades a los trabajadores,
impuesto a la renta y dividendos a socios.
Con los tres registros contables que hemos presentado se visualiza que la cuenta utilidad
del ejercicio queda con saldo cero; así mismo, al efectuar el pago del 15 % de utilidad a
trabajadores, impuesto a la renta y dividendos a socios, estas cuentas quedan saldadas,
329
CAPÍTULO 3
Debe
CAPÍTULO 4
Parcial
CAPÍTULO 5
b.
Detalle
------------------------ xx --------------------Resumen de pérdidas y ganancias
Utilidad del ejercicio
P/r. la utilidad obtenida en el presente
ejercicio económico.
CAPÍTULO 6
Fecha
Dic.31
INTRODUCCIÓN
Registro de la utilidad obtenida en el ejercicio económico
BIBLIOGRAFÍA
a.
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
las únicas cuentas que se mantienen con saldo son las reservas legal y facultativa por
cuanto estas forman parte del patrimonio.
Utilidad a trabajadores
por pagar
$ 10.260,00 $ 10.260,00
$ 68.400,00 $ 68.400,00
$ 10.260,00
$ 10.260,00
$ 14.535,00 $ 14.535,00
$ 2.180,25
Saldo: $ 0
Saldo: $ 2.180,25
Reserva facultativa
$ 8.284,95
Dividendos por pagar
$ 33.139,80 $ 33.139,80
Saldo $ 8.284.95
$ 33.139,80
$ 33.139,80
INDICE
CAPÍTULO 6
$ 8.284,95
CAPÍTULO 4
Reserva legal
$ 2.180,25
CAPÍTULO 5
Impuesto a la renta
por pagar
14.535,00 $ 14.535,00
CAPÍTULO 3
Saldo: $ 0
Saldo: $ 0
BIBLIOGRAFÍA
Saldo: $ 0
CAPÍTULO 2
Utilidad del ejercicio
$ 68.400,00 $ 68.400,00
CAPÍTULO 1
A continuación se presenta la mayorización de las cuentas relacionadas con el ejercicio:
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
330
De acuerdo a la constitución del capital, las empresas
se clasifican en: negocios personales o individuales y
sociedades.
2.
La cuenta capital, en un negocio individual se debita por
el valor de la disminución del capital; y, por el valor de
las pérdidas del ejercicio.
3.
Se consideran compañías personalistas: en comandita
simple, en nombre colectivo y de responsabilidad
limitada.
4.
Capital suscrito es el monto que efectivamente ha sido
cubierto y entregado por los accionistas a la compañía y
en base al que podrán ejercer los derechos que la Ley de
Compañías y los estatutos les concede.
5.
Las acciones ordinarias son aquellas que confieren todos
los derechos fundamentales que en la ley se reconocen a
los accionistas: derecho a percibir utilidades, a voto, de
preferencia en el aumento de capital, de impugnación.
6.
La reserva legal en las compañías de responsabilidad
limitada es del 5 % anual de las utilidades líquidas y
realizadas, hasta alcanzar la suma equivalente al 20 % del
capital social.
7.
Las reservas estatutarias son aquellas que se prevén en
el estatuto de la compañía y generalmente se destinan a
capitalización.
8.
Las donaciones de capital que recibe la empresa se
considera superávit.
9.
La pérdida del ejercicio representa los beneficios
económicos obtenidos por la empresa.
10.
De las utilidades obtenidas en el ejercicio económico se
reconoce el 15% de utilidad a los trabajadores.
INDICE
CAPÍTULO 1
1.
Respuesta
CAPÍTULO 2
Enunciados
CAPÍTULO 3
No.
CAPÍTULO 4
Escriba una V si es verdadero o una F si es falso en cada enunciado.
CAPÍTULO 5
a.
CAPÍTULO 6
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
BIBLIOGRAFÍA
9.5.
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
331
Realice la distribución de las utilidades en base al monto de capital
aportado y el registro contable respectivo.
$ 3.000,00
Socio B
$ 2.500,00
Socio C
$ 4.000,00
Socio D
$ 2.000,00
INDICE
CAPÍTULO 3
Socio A
CAPÍTULO 2
La compañía anónima al final del ejercicio económico obtiene una utilidad de $
45.800,00 antes de deducir utilidades para trabajadores. La junta general de socios
ha resuelto segregar un 30 % de utilidades para reserva facultativa. La compañía
tiene 4 socios con los siguientes aportes pagados:
CAPÍTULO 1
Ejercicios propuestos
•
Utilidades para trabajadores
•
Impuesto a la renta
•
Reserva legal (10 %)
•
Dividendos a socios (50 %)
•
Reserva facultativa
CAPÍTULO 4
Se requiere calcular:
Utilidad del ejercicio CAPÍTULO 5
Cálculo:
$
15 % utilidades para trabajadores CAPÍTULO 6
Base imponible para el impuesto a la renta
25 % de impuesto a la renta Base para reserva legal 10 % reserva legal BIBLIOGRAFÍA
b.
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Base para dividendos socios
50 % para dividendos Base para reserva facultativa
40 % reserva facultativa
Saldo Utilidad a distribuirse a los socios:
Saldo
$
50 % de dividendos
$
TOTAL
$
332
SOCIOS
CAPITAL
PAGADO
PORCENTAJE DE
PARTICIPACIÓN
VALOR A
DISTRIBUIR
DISTRIBUCIÓN
DE UTILIDADES
A
B
D
Total
Registro de la utilidad obtenida en el ejercicio económico
LIBRO DIARIO
Detalle
Parcial
------------------------ xx ---------------------
Debe
Haber
Debe
Haber
Registro contable de la distribución de la utilidad del ejercicio
Fecha
Detalle
------------------------ xx ---------------------
Parcial
INDICE
BIBLIOGRAFÍA
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
Fecha
Dic.31
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
C
INTRODUCCIÓN
DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES EN BASE
AL MONTO DE CAPITAL APORTADO
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
333
INDICE
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO CUARTO
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LAS
CUENTAS DEL ESTADO DE
RESULTADOS
OBJETIVOS GENERALES:
CAPÍTULO 6
Utilizar adecuadamente las cuentas contables que
integran el estado de resultados.
BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO 5
Al término del estudio del capítulo usted estará en
capacidad de:
334
CONTENIDOS
UNIDAD 10. CUENTAS DE INGRESOS

Comisiones ganadas

Intereses ganados

Donaciones recibidas
10.3. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD ..................................................................................................
339
UNIDAD 11. CUENTAS DE GASTOS

Bonificación por responsabilidad

Horas extras

Beneficios adicionales

Provisiones sociales

Honorarios profesionales

Servicios básicos

Depreciación de activos fijos

Suministros de oficina
11.3. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD ..................................................................................................
CAPÍTULO 4
Sueldos
CAPÍTULO 5

342
344
365
BIBLIOGRAFÍA
11.1. CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS ...........................................................................................
11.2. ESTUDIO DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DE GASTO.......................................................
INDICE
CAPÍTULO 2
Ventas
CAPÍTULO 3

336
337
CAPÍTULO 6
10.1. CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS........................................................................................
10.2. ESTUDIO DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DE INGRESO..................................................
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
335
Las cuentas que conforman el grupo de ingresos inician e incrementan sus movimientos
a través de registros en el haber, es decir tienen saldo acreedor.
10.1. CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS
Los ingresos se clasifican en:
Operacionales. Son los ingresos generados por la actividad principal que realiza
la empresa, ya sea por la venta de bienes o prestación de servicios. Este tipo de
ingresos representan cifras significativas.

-
En empresas comerciales, las ventas de mercaderías.
-
En hoteles, el alquiler de habitaciones, servicio de restaurante, etc.
-
En fincas, la venta de sus productos.
-
En empresas de servicios de vigilancia, la venta de servicios.
No operacionales. Son los ingresos generados por actividades diferentes y/o
complementarias del objetivo principal de la empresa.
Arriendos ganados,
-
Comisiones ganadas,
-
Intereses ganados,
-
Utilidad en venta de activos fijos,
-
Donaciones recibidas (no de capital), etc.
INDICE
BIBLIOGRAFÍA
Ejemplos:
-
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 5
Ejemplos:
CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 1
Los ingresos son valores recibidos o causados por la empresa como resultado de las
actividades que realiza, con el propósito de obtener una ganancia.
CAPÍTULO 2
CUENTAS DE INGRESOS
CAPÍTULO 3
UNIDAD 10
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
Los ingresos:
ß
Se acreditan por los valores recibidos y por los valores devengados efectivamente.
ß
Se debitan por ajustes y al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de ingreso.
336

Se acredita por las mercaderías vendidas al precio de venta, independiente de la
forma de pago. Tanto en sistema de inventario permanente, como en el sistema de
cuenta múltiple se acredita por el concepto antes mencionado.

Se debita en el sistema de inventario permanente por las devoluciones de
mercaderías. En el sistema de cuenta múltiple al final del ejercicio para determinar
las ventas netas y cerrar el saldo de la cuenta.
Las ventas netas se obtienen restando las devoluciones y descuentos en ventas, es decir
es el valor real de las mercaderías vendidas.
Ejemplos:
Septiembre 2. Se vende mercaderías al contado por $ 1.200.00, además se cobra el 12 %
de IVA.
Fecha
Sept. 2
LIBRO DIARIO
Detalle
Parcial
------------------------ xx --------------------Caja
Ventas
IVA ventas
P/r. la venta de mercaderías al contado.
Debe
$ 1.344,00
Haber
$ 1.200,00
144,00
Septiembre 3. Se venden mercaderías a crédito por $ 1.200,00, además se cobra el 12 %
de IVA en efectivo. En este ejemplo no se recibe el dinero por la venta, sin embargo el
registro contable se realiza el momento de la transacción.
Fecha
Sept. 3
LIBRO DIARIO
Detalle
Parcial
------------------------ xx --------------------Caja
Clientes
Ventas
IVA ventas
P/r. la venta de mercaderías a crédito, el
valor del IVA se recauda en efectivo.
Debe
$ 144,00
1.200,00
Haber
$ 1.200,00
144,00
337
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
Representa el monto de las mercaderías vendidas en una empresa comercial al contado
o crédito.
CAPÍTULO 3
Ventas
CAPÍTULO 4
a.
CAPÍTULO 5
Para demostrar el funcionamiento de las cuentas de ingreso, se presenta el estudio de las
principales cuentas.
CAPÍTULO 6
10.2. ESTUDIO DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DE INGRESO
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General

Se debita por ajustes y al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de ingreso.
Ejemplos:
Septiembre 5. La empresa cobra en efectivo $ 150,00 más IVA por concepto de comisiones.
LIBRO DIARIO
Fecha
Sept. 5
c.
Detalle
------------------------ xx --------------------Caja
Comisiones ganadas
IVA ventas
P/r. el cobro de comisiones.
Parcial
Debe
$ 168,00
Haber
$ 150,00
18,00
Intereses ganados
Esta cuenta registra los intereses generados en las cuentas bancarias, tanto de ahorro
como cuenta corriente. Es un ingreso no operacional por el monto que se genera por este
concepto que es mínimo.
Ejemplos:
LIBRO DIARIO
Fecha
Detalle
Parcial
Sept. 30 ------------------------ xx --------------------Bancos
Anticipo retención en la fuente
Intereses ganados
P/r. la nota de crédito por intereses
ganados en el presente mes.
Debe
$ 23,75
1,25
INDICE
INTRODUCCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Septiembre 30. El banco emite una nota de crédito por concepto de intereses ganados
en la cuenta corriente $ 25,00, realiza la retención en la fuente del impuesto a la renta
del 5 %.
CAPÍTULO 1
Se acredita por los valores recibidos o causados por concepto de comisiones.
CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3
Dependiendo de la naturaleza del negocio, esta cuenta puede ubicarse como un ingreso
operacional cuando presta servicios en forma permanente y cobra comisiones. En
cambio, cuando el cobro de comisiones es temporal y por valores pequeños se considera
un ingreso no operacional.
CAPÍTULO 4
Comisiones ganadas
CAPÍTULO 5
b.
CAPÍTULO 6
Contabilidad General
Haber
$ 25,00
338
Son valores en dinero que recibe la empresa como donación.

Se acredita por los valores recibidos por concepto de donación.

Se debita por ajustes y al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de ingreso.
Ejemplos:
Debe
$1.000,00
Haber
$1.000,00
1.
Ventas netas
2.
Ingresos operacionales
3.
Donaciones recibidas
4.
Ingresos no operacionales
5.
Ventas
6.
Intereses ganados
7.
Donaciones de capital
8.
Ingresos
No.
Enunciados
1.
Son valores recibidos o causados por la empresa
como resultado de las actividades que realiza, con el
propósito de obtener una ganancia.
2.
Son generados por la actividad principal que realiza
la empresa, ya sea por la venta de bienes o prestación
de servicios. Este tipo de ingresos representan cifras
significativas.
3.
Son los ingresos generados por actividades diferentes
y/o complementarias del objetivo principal de la
empresa.
INDICE
CAPÍTULO 5
Frente a cada uno de los enunciados, escriba el número y nombre del
término que le corresponde.
CAPÍTULO 6
a.
CAPÍTULO 4
10.3. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
CAPÍTULO 3
LIBRO DIARIO
Fecha
Detalle
Parcial
Sept. 30 ------------------------ xx --------------------Caja
Donaciones recibidas
P/r. la donación de efectivo.
CAPÍTULO 2
Septiembre 30. La empresa recibe una donación de $ 1.000,00 en efectivo.
CAPÍTULO 1
Donaciones recibidas
Respuesta
339
BIBLIOGRAFÍA
d.
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Valores que acreditan en las cuentas de ahorros y
cuentas corrientes al final de cada mes.
Ejercicios propuestos
Registre contablemente las siguientes transacciones:
Octubre 2. Se vende mercaderías al contado por $ 4.600,00 más 12 % de IVA.
Octubre 4. Se arrienda un local comercial de propiedad de la empresa por $ 300,00
más 12 % de IVA, se recauda en efectivo.
Octubre 10. Se cobra en efectivo una comisión por $ 250,00.
Octubre 20. Se vende mercaderías a crédito por $ 5.200,00, el valor del IVA se
recauda en efectivo.
Octubre 30. El banco acredita en la cuenta corriente de la empresa $ 12,54 por
concepto de intereses, realiza la retención en la fuente del impuesto a la renta
del 5 %.
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx ---------------------
Parcial
Debe
Haber
INDICE
CAPÍTULO 6
Fecha
CAPÍTULO 2
5.
CAPÍTULO 3
Total de ventas menos descuentos y devoluciones en
ventas.
CAPÍTULO 4
4.
CAPÍTULO 1
Respuesta
CAPÍTULO 5
Enunciados
BIBLIOGRAFÍA
b.
No.
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
340
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
Debe
CAPÍTULO 4
Parcial
CAPÍTULO 5
Detalle
CAPÍTULO 6
Fecha
BIBLIOGRAFÍA
Haber
341
INTRODUCCIÓN
INDICE
Contabilidad General
11.1. CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS
En la NIC 1. Presentación de los estados financieros se refiere al desglose de los gastos
que se los puede clasificar de acuerdo a dos criterios:
1.
A la naturaleza,
2.
A la función que desempeñan dentro de la empresa.
La primera forma denominada método de la naturaleza de los gastos, éstos se agrupan
en el estado de resultados de acuerdo con su naturaleza (por ejemplo depreciación,
compras de materiales, costos de transporte, sueldos y salarios, costes de publicidad) y
no se redistribuyen atendiendo a las diferentes funciones que se desarrollan en el seno de
la empresa. Este método resulta más simple de aplicar en muchas empresas pequeñas,
puesto que no es necesario proceder a distribuir los gastos de la explotación entre las
diferentes funciones llevadas a cabo dentro de la empresa.
La segunda forma se denomina método de la función de los gastos o método del “coste
de ventas”, y consiste en clasificar los gastos de acuerdo con su función como parte del
coste de las ventas o de las actividades de distribución o administración. Frecuentemente,
este tipo de presentación suministra a los usuarios información más relevante que la
ofrecida por la naturaleza de los gastos, pero hay que tener en cuenta que la distribución
de los gastos por función puede resultar arbitraria, e implicar la realización de juicios
subjetivos.
Considerando el criterio de la clasificación de los gastos de acuerdo a la función, se
pueden clasificar en:
ß
Gastos de administración
Son los egresos necesarios para el buen funcionamiento de la administración de la
empresa, aun cuando beneficien a toda la organización. Ejemplos:
342
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
Las cuentas de gastos inician e incrementan sus movimientos a través de registros en el
debe, es decir tienen saldo deudor.
CAPÍTULO 4
Los gastos representan los valores pagados o causados por la empresa por servicios
recibidos y adquisiciones, los mismos que son necesarios para su funcionamiento. Los
gastos constituyen una pérdida para la empresa porque no se pueden recuperar.
CAPÍTULO 5
CUENTAS DE GASTOS
CAPÍTULO 6
UNIDAD 11
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Horas extras
-
Servicios básicos
-
Suministros de oficina
-
Arriendos pagados
-
Materiales de aseo y limpieza
-
Viáticos,
-
Depreciación de activos fijos, etc.
-
Publicidad
-
Transporte y movilización (del personal del área de ventas)
-
Viáticos a vendedores, etc.
CAPÍTULO 4
Comisiones en ventas
Gastos financieros
-
Intereses pagados
-
Comisiones bancarias
-
Servicios bancarios
CAPÍTULO 6
Son los gastos originados en la obtención y uso de capital de terceros, así como el pago
por servicios bancarios. Ejemplos:
CAPÍTULO 5
-
CAPÍTULO 3
Gastos de venta
Son los gastos que ayudan directamente a la venta y entrega de las mercaderías. Ejemplos:

INDICE
CAPÍTULO 1
-
CAPÍTULO 2
Sueldos
El momento del registro contable de los gastos se utilizará directamente la cuenta contable
según conste en el plan de cuentas y el momento de presentar el estado de resultados se
agruparán las cuentas de acuerdo a la función de los gastos es decir en administrativos,
de venta y financieros.
Las cuentas de gasto:

Se debitan por el gasto incurrido o pagado.

Se acreditan por ajustes y al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de gasto.
343
BIBLIOGRAFÍA

-
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Sueldo. Es parte de la remuneración unificada que se paga al empleado y se calcula por
meses, contando los días no laborables (sábados, domingos y días de fiesta). El plazo
para el pago de sueldos no debe ser mayor de un mes, pero pueden establecerse otros
plazos distintos, ejemplo, quincenas.
El Código de Trabajo define: “sueldo es la parte de la remuneración que paga el
empleador en virtud del contrato de trabajo y se lo paga por meses, sin suprimir los días
no laborables”.
Formas de pago. El Código de Trabajo en forma expresa señala que las remuneraciones
del trabajador deben ser pagadas en moneda de curso legal, es decir en dinero en efectivo.
Sin embargo, en la práctica se acostumbra a cancelar con cheque, incluso a depositar en
cuenta bancaria del trabajador.
Tiempo y lugar de pago. Las remuneraciones deben ser pagadas en días hábiles y en horas
de trabajo, y en plazos no mayores de un mes si se tratare de sueldos, y no mayores de
una semana si se tratare de salarios. (Art. 83 del Código de Trabajo).
El pago deberá realizarse en el lugar en que el trabajador preste sus servicios, salvo
convenio en contrario; pero en ningún caso en sitios donde se expendan bebidas
alcohólicas, a no ser que se trate de trabajadores de estos establecimientos (Art. 96 del
Código de Trabajo).
A quién debe pagarse. Los sueldos y salarios deben pagarse al trabajador o a la persona
por él designada a través de un documento escrito. Aun en el caso de que el trabajador
fuera menor de edad, el pago deberá hacerse a él y no a sus padres o representante legal
(Artículo 86 del Código de Trabajo).
Deducciones. Una de las garantías de la remuneración es la integridad, es decir el
derecho del trabajador a percibirla sin disminuciones ni recortes. Sin embargo, la ley
ordena o en algunos casos autoriza el que se hagan de parte del empleador determinadas
deducciones, de modo que el trabajador perciba solamente el saldo.
344
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
Salario. Es la parte de la remuneración que se paga al obrero por su trabajo, cuando se
paga por jornadas de labor se lo conoce como jornal. Ya se trate de pago por jornal o
por tareas, el plazo de pago no podrá exceder de una semana, si se trata de labores no
permanentes se puede pagar por días.
CAPÍTULO 4
Remuneración. Es uno de los elementos fundamentales del contrato de trabajo, la primera
obligación del empleador con el trabajador es pagarle en forma completa y oportuna,
simultáneamente esta se convierte en un derecho del trabajador. Es la contraprestación
esencial de la relación laboral.
CAPÍTULO 5
Previo al estudio de las cuentas de gasto se presentan aspectos relacionados con el tema
salarial, que han sido tomados del documento “Actualización y elaboración de nómina“,
de la firma Carrera Torres & Asociados.
CAPÍTULO 6
11.2. ESTUDIO DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DE GASTO
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
En todo caso el IESS podrá fijar los montos mínimos sobre los cuales se debe
calcular la aportación, que no podrán ser inferiores a los salarios mínimos vitales.
Así mismo, se deberán descontar de las remuneraciones del trabajador, lo que éste
deba al IESS por concepto de los pagos mensuales correspondientes a préstamos
quirografarios o hipotecarios contraídos por él con dicha institución, según reporte
enviado por esta.

Impuesto a la renta. El empleador es agente de retención del impuesto a la renta
que deben pagar sus trabajadores, por lo tanto tiene la obligación de descontar
en el rol de pagos los valores que por este concepto deben ser depositados en las
oficinas de Servicio de Rentas Internas (SRI). La omisión de esta obligación es una
infracción que es sancionada conforme a las leyes tributarias.

Multas. Esta sanción de carácter económico puede ser impuesta por el empleador
al trabajador si este incumpliere las obligaciones previstas en el contrato de trabajo.
Una vez impuestas serán descontadas de la remuneración que el trabajador percibe.
Para la aplicación de multas debe haber un reglamento interno de la empresa,
aprobado por la Dirección General del Trabajo o por la subdirección de la respectiva
jurisdicción.
En ningún caso la retención por este concepto será mayor del diez por ciento de la
remuneración que percibe el trabajador (Art. 44, literal b).

Otras deducciones
-
Las cuotas que corresponde cancelar a los trabajadores para la asociación
laboral organizada en la empresa.
-
Si además la asociación a la que perteneciere el trabajador estuviere afiliada
a una confederación o central sindical, se descontará un medio por ciento
adicional de la remuneración del trabajador, para ser entregado a dicha
confederación.
345
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
Para efecto de aportes al IESS es importante establecer cual es la remuneración
del trabajador que servirá como base de cálculo del porcentaje que corresponda.
Así entrarán a esta suma el sueldo o salario, lo que haya ganado por trabajos
suplementarios o extraordinarios, las comisiones u otras formas de participación
establecidas en el contrato, así como otras retribuciones que tengan el
carácter normal en la empresa. No se tomarán en cuenta para estos efectos, las
remuneraciones adicionales, decimotercera, decimocuarta, viáticos o subsidios
ocasionales y el porcentaje legal de utilidades.
CAPÍTULO 4
Seguro social. El empleador está obligado a descontar de la remuneración del
trabajador la cantidad correspondiente a los aportes personales del trabajador al
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). El porcentaje del aporte personal
varía según la modalidad de trabajo.
CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 6
Las deducciones son:
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Las pensiones alimenticias que deba el trabajador y cuyo descuento haya
sido ordenado por el juez o tribunal de menores correspondientes.
Jornadas, descansos y vacaciones
Jornada ordinaria máxima. La jornada máxima será de ocho horas diarias, pero las partes
pueden acordar voluntariamente una jornada menor, de ninguna manera podrían pactar
una jornada ordinaria mayor. Para el cómputo de los ocho horas se considerará el tiempo
neto en que el trabajador se halla a disposición del empleador, cumpliendo órdenes
suyas, no se tomará en cuenta el tiempo que el trabajador utiliza en acudir al lugar de
trabajo.
Jornadas especiales de menor duración.

Trabajo en el subsuelo: la jornada será de seis horas y solo como trabajo
suplementario o extraordinario puede prolongarse por una hora más (Art. 47
Código de Trabajo).

Trabajos de menores de edad de 15 a 18 años máximo seis horas (Art. 136 Código
de Trabajo).

La madre trabajadora, durante los nueve meses posteriores al parto tendrá una
jornada de seis horas, si en el centro de trabajo o empresa no se cuenta con una
guardería infantil (Art.155 Código de Trabajo).

Las comisiones sectoriales, establecidas para las distintas ramas de trabajo, además
de fijar las remuneraciones mínimas correspondientes a cada sector, podrán
también determinar las industrias en que la jornada puede tener un número menor
de horas de trabajo.
Jornadas especiales de mayor duración. Hay casos en que la ley permite que la jornada
puede prolongarse por más de ocho horas, atendiendo a la naturaleza del trabajo
346
INDICE
INTRODUCCIÓN
-
CAPÍTULO 1
El valor de los artículos adquiridos por el trabajador en los almacenes o
comisariatos establecidos o contratados por la empresa, en el caso, por
supuesto, de que el trabajador no los haya pagado al contado. Pero si se
tratara de artículos producidos por la propia empresa, el descuento no podrá
exceder del diez por ciento de la remuneración mensual.
CAPÍTULO 2
-
CAPÍTULO 3
Los dividendos mensuales por préstamos concedidos al trabajador por
el Banco Ecuatoriano de la Vivienda, si el empleador ha sido notificado
oportunamente por dicha institución bancaria.
CAPÍTULO 4
-
CAPÍTULO 5
Las cuotas o contribuciones o pagos a favor de las cooperativas organizadas
en el interior de la empresa, de las que formare parte el trabajador.
CAPÍTULO 6
-
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Agentes viajeros, de seguros o de comercio, a menos que expresamente se les haya
contratado con un horario fijo.

Empleados de servicio doméstico cuya jornada puede ser mayor o menor de ocho
horas en conformidad con los servicios prestados.

Trabajadores del transporte, cuya jornada también puede exceder de ocho horas,
por las necesidades del servicio, pero se establecerán turnos para que el promedio
de horas trabajadas en la semana sea de ocho horas diarias. (Art. 325 Código de
Trabajo).
Jornada nocturna. La jornada nocturna es la que se realiza entre las 19:00 horas y las
06:00 horas del día siguiente, podrá tener la misma duración y dará derecho a igual
remuneración que la diurna, aumentada en un 25 %. (Art. 49 Código de Trabajo).
También puede darse el caso de una jornada mixta, en parte diurna y en parte nocturna, de
todos modos, la jornada no podrá ser mayor de ocho horas y en cuanto a la remuneración,
el aumento deberá calcularse respecto a las horas que corresponda a cada parte.
Jornada suplementaria, extraordinaria y de recuperación.


Horas suplementarias. Son aquellas que excedan de las ocho horas que comprende
la jornada ordinaria de trabajo. El trabajo en horas suplementarias debe ser pagado
con un recargo, sea cual fuere la modalidad de trabajo o la forma de pago, es decir
sea que se pague sueldo, jornal o a destajo.
-
Horas suplementarias hasta las 24:00, recargo del 50 %.
-
Horas suplementarias entre las 24:00 y las 06:00 horas, recargo del 100 %.
-
Trabajo ejecutado sábado y domingo, recargo del 100 %.
Horas extraordinarias. Son aquellas en que por la necesidad de evitar un grave daño
al establecimiento o fábrica, ya sea por la inminencia de un accidente o en general
por caso fortuito o fuerza mayor, el empleador puede exigir a sus trabajadores
continuar trabajando, siendo en este caso el límite, el tiempo indispensable para
atender el daño o peligro. En estos casos, además el empleador podrá exigir a los
trabajadores que realicen una labor distinta a aquella para la cual se los contrató.
El pago de las horas extraordinarias será con los mismos recargos establecidos en
las horas suplementarias.
347
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 2
Guardianes o porteros residentes, siempre que en el contrato escrito se haya fijado
de manera expresa tales requerimientos laborales.
CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4
Empleados que desempeñan funciones de confianza y dirección, esto es aquellos
que, en cualquier forma, representan al empleador o hacen sus veces.
CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 6
realizado. Esto quiere decir que a pesar de la prolongación no se deben considerar las
horas adicionales como suplementarias o extraordinarias para efectos de la remuneración
correspondiente. Estos casos son los siguientes: (Art. 58 Código de Trabajo).
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
El trabajo del sábado y domingo deberá ser pagado con un 100 % de recargo, salvo
naturalmente el caso en que, por mutuo acuerdo, se hayan establecido otros días
de descanso forzoso, en estos casos la jornada de sábado y domingo son jornadas
ordinarias de trabajo.

Fiestas cívicas. Existen en nuestro calendario fiestas cívicas nacionales y locales
que constituyen descanso obligatorio. Además de los sábados y domingos, son días
de descanso obligatorio: 1 de enero, viernes santo, 1 de mayo, 24 de mayo, 10 de
agosto, 9 de octubre, 2 de noviembre, 3 de noviembre, 25 de diciembre y para las
respectivas circunscripciones territoriales y ramas de trabajo, los señalados en las
correspondientes leyes especiales. En las fechas señaladas anteriormente, la jornada
se considerará como realizada, para los efectos del pago de la remuneración, siempre
que no coincida con los días de descanso semanal. (Art. 65 Código de Trabajo).

Jornada de recuperación. El Código de Trabajo establece la posibilidad de una
jornada de recuperación cuando se interrumpe el trabajo normal de una empresa
por causas accidentales, imprevistas, de fuerza mayor u otro motivo ajeno a la
voluntad de empleadores o trabajadores.
Cuando sucediere tal cosa se aplicarán las siguientes reglas:
-
El empleador pagará la remuneración correspondiente a los días de trabajo
interrumpido, por lo que el empleador tendrá derecho a recuperar el
tiempo perdido aumentando hasta por tres horas las jornadas de los días
subsiguientes, sin estar obligado al pago del recargo.
-
El trabajador que no quisiere sujetarse a la jornada de recuperación
devolverá al empleador las remuneraciones correspondientes al tiempo de
la interrupción.
-
Si el empleador hubiere retenido a los trabajadores en el establecimiento
durante la interrupción perderá el derecho a la recuperación sin recargo.
-
La jornada de recuperación debe ser autorizada por el inspector de trabajo.
348
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Amenaza de peligro o accidente que le permitan al empleador exigir de sus
trabajadores que laboren horas extraordinarias.
CAPÍTULO 2
-
CAPÍTULO 3
Condición de la empresa cuyas actividades no pueden interrumpirse, por la
naturaleza de las necesidades que satisfacen, por razones de carácter técnico
o interés público (clínicas, hospitales, hoteles, empresas de transporte,
espectáculos públicos, etc.) En este caso deberá haber acuerdo entre el
empleador y los trabajadores por el inspector de trabajo.
CAPÍTULO 4
-
CAPÍTULO 5
Trabajo en sábados y domingos. Estos son días de descanso forzoso, salvo que
por mutuo acuerdo se hayan escogido otros días. Sin embargo hay circunstancias,
transitorias o permanentes, por las cuales es necesario en una empresa el prolongar
el trabajo en tales días. Estas circunstancias son:
CAPÍTULO 6

BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Ejemplo:
Enero 31. Se cancela el sueldo al personal de la empresa “Napo Cía. Ltda.”, según
información del rol de pagos.
“NAPO CÍA. LTDA.”
ROL DE PAGOS
Mes: Enero/200X
No.
Apellidos
y
nombres
Sueldo
1
2
3
4
5
6
7
A
B
C
D
E
F
G
250,00
300,00
160,00
180,00
320,00
600,00
250,00
Suman
2060,00
Bonif.
por
resp.
Horas
extras
25,50
32,40
250,00
250,00
57,90
Deducciones
Aporte
Ind. IESS
23,38
30,43
14,96
19,86
29,92
79,48
23,38
221,41
Prést.
al IESS
Impuesto
a la renta
15,00
75,00
60,00
12,56
150,00
12,56
Líquido
a pagar
Asociación
Comisariato
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
73,25
45,50
85,25
36,18
148,37
275,07
117,54
187,54
164,58
607,71
185,44
35,00
262,68
1686,25
22,50
Con la información del rol de pagos se registra el pago del sueldo por el mes de enero.
LIBRO DIARIO
Fecha
Enero 31
Detalle
------------------------ xx --------------------Sueldos
Bonificación por responsabilidad
Horas extras
Aporte individual al IESS por pagar
Préstamos al IESS por pagar
Impuesto a la renta por pagar
Asociación por pagar
Comisariato por pagar
Bancos
P/r. el pago del sueldo del mes de enero al
personal de la empresa, según rol de pagos.
Parcial
Debe
$ 2.060,00
250,00
57,90
Haber
$
221,41
150,00
12,56
35,00
262,68
1.686,25
349
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Se acreditan por ajustes y al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de gasto.
CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3
Se debitan por el valor pagado o causado.
CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5
Las cuentas sueldos, bonificación por responsabilidad y horas extras representan los
gastos pagados o causados mensualmente por estos conceptos al personal que labora en
la empresa.
CAPÍTULO 6
Cuentas: sueldos, bonificación por responsabilidad, horas extras
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
$ 287,70
Haber
$ 287,70
Vacaciones anuales
Todo trabajador que haya completado un año de servicios con el mismo empleador
tendrá derecho a vacaciones remuneradas por un período ininterrumpido de quince
días. Para completar el año se tomará en cuenta el período inicial de prueba.
Si el trabajador hubiera laborado para el mismo empleador por más de cinco años, a
partir del sexto tendrá derecho a un día adicional de vacaciones por cada año adicional,
hasta completar un máximo de treinta días o recibirán en dinero la remuneración
correspondiente a los días excedentes.
Los trabajadores menores de 16 años tendrán derecho a veinte días de vacaciones y los
mayores de 16 años y menores de 18 años a dieciocho días de vacaciones.
Los días correspondientes al período de vacaciones incluyen los sábados, domingos y
días de fiesta que existieren dentro de dicho período. (Art. 69 Código de Trabajo).
Pago de vacaciones. La remuneración correspondiente al período de vacaciones debe ser
pagada por adelantado.
Para su cálculo se computará la veinticuatroava parte de lo percibido por el trabajador
durante el año completo de trabajo, tomando en cuenta lo ganado por horas ordinarias
suplementarias, extraordinarias, y toda clase de retribución accesoria que haya tenido el
carácter de normal en la empresa en el mencionado período.
Decimotercera remuneración
Esta remuneración adicional a que tienen derecho todos los trabajadores, tanto del sector
público como privado, debe pagarse hasta el 24 de diciembre de cada año, y se calculará
tomando la doceava parte de las remuneraciones totales percibidas en los doce meses
comprendidos entre el 1 de diciembre del año anterior y el 30 de noviembre del año en
curso (Art. 111 Código de Trabajo).
Se calculará de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 95 del Código de Trabajo, es decir que
se sumará todo lo que el trabajador recibió en dinero, en servicios o en especies, por
horas suplementarias, extraordinarias, comisiones, participaciones en beneficios, aporte
350
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Debe
CAPÍTULO 2
Parcial
CAPÍTULO 3
Detalle
------------------------ xx --------------------Aporte patronal al IESS
Aporte patronal al IESS por pagar
P/r. el valor del aporte patronal por el mes
de enero.
CAPÍTULO 4
Fecha
Enero 31
CAPÍTULO 5
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 6
Con el registro contable del sueldo se registra la obligación que el patrono debe cumplir
con el IESS, es decir el aporte patronal que en el caso del sector privado es del 11.15 %
más 1 % para IECE y SECAP, total 12.15 % de los ingresos de los trabajadores (sueldos,
bonificación por responsabilidad y horas extras).
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
La información del pago de la decimotercera remuneración debe presentarse a la
Dirección General de Trabajo, hasta los 15 días posteriores al pago, es decir hasta el 8 de
enero de cada año.
Decimotercera remuneración
Empleados del sector público y
privado.
La cuenta decimotercer sueldo:

Se debita por el valor pagado o causado.

Se acredita por ajustes y al final del ejercicio económico por el cierre de las cuentas
de gasto.
Ejemplos:
El trabajador “A”, labora en la empresa desde el 1 de octubre/2004, percibe los siguientes
ingresos:
Octubre a diciembre/2004
$ 210,00 cada mes
Enero a diciembre/2005
$ 225,00 cada mes
Enero a diciembre/2006
$ 245,00 cada mes
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 4
Es la doceava parte 1 de diciembre año anterior
de las remuneraciones al 30 de noviembre del año 24 de diciembre.
totales percibidas.
en curso.
BENEFICIARIOS
Se requiere calcular la decimotercera remuneración para los años 2004, 2005 y 2006 y el
registro contable considerando que se canceló el 20 de diciembre de cada año, mediante
cheque.
351
CAPÍTULO 5
FECHA MÁXIMA
DE PAGO
CAPÍTULO 6
PERÍODO DE CÁLCULO
BIBLIOGRAFÍA
DESCRIPCIÓN
CAPÍTULO 1
Si un trabajador no ha laborado el año completo recibirá la doceava parte de lo percibido
durante el tiempo que hubiere laborado para ese empleador.
CAPÍTULO 2
individual al IESS siempre y cuando lo haya asumido el empleador, o cualquier otra
retribución de carácter normal en la industria o servicio. No se incluirá el porcentaje legal
de utilidades, los viáticos, subsidios ocasionales, el decimocuarto sueldo y el beneficio
que representan los servicios de orden social.
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
En el año 2004 el trabajador “A” recibe por concepto de decimotercera remuneración $
35,00 proporcional a la fecha de ingreso.
Debe
Haber
$ 35,00
Año: 2005
Período de cálculo: diciembre/2004 a noviembre/2005
Diciembre/2004
$
210,00
Enero a noviembre/2005 $ 225 x 11 meses
$ 2.475,00
Total
$ 2.685,00 ÷ 12 = $ 223,75
En el año 2005 el trabajador “A” recibe por concepto de decimotercera remuneración $
223,75.
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Decimotercer sueldo
Bancos
P/r. el valor del decimotercer sueldo por
el año 2005 del Sr. “A”.
Parcial
Debe
$ 223,75
Haber
$ 223,75
INDICE
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Dic. 20/05
Año: 2006
Período de cálculo: diciembre/2005 a noviembre/2006
Diciembre/2005
$ 225,00
Enero a noviembre/2006 $ 245 x 11 meses
$ 2.695,00
Total
$ 2.920,00 ÷ 12 = $ 243,33
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
$ 35,00
CAPÍTULO 5
LIBRO DIARIO
Detalle
Parcial
------------------------ xx --------------------Decimotercer sueldo
Bancos
P/r. el valor del decimotercer sueldo por
el año 2004 del Sr. “A”.
CAPÍTULO 6
Fecha
Dic. 20/04
INTRODUCCIÓN
Período: Octubre y noviembre $ 210,00 × 2 meses = $ 420,00 ÷ 12 meses = $ 35,00
CAPÍTULO 1
Año: 2004
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
352
Haber
$ 243,33
$ 243,33
Decimocuarta remuneración
La decimocuarta remuneración es un beneficio adicional de los trabajadores en general,
de los trabajadores del servicio doméstico, de los jubilados por sus empleadores, de los
pensionistas del Seguro Social, Seguro Militar y de la Policía Nacional, debe ser pagada
hasta el 15 de abril en las regiones de la costa e insular y hasta el 15 de septiembre en las
regiones de la sierra y oriente (Art. 113 Código de Trabajo).
El monto es el equivalente a una remuneración básica mínima unificada vigente a la
fecha de pago.
Si un trabajador no hubiere laborado el año completo con un mismo empleador, recibirá
la parte proporcional de la decimocuarta remuneración correspondiente al tiempo
trabajado.
El período de cálculo para las regiones sierra y oriente desde el 1 de septiembre del año
anterior hasta el 31 de agosto del año en curso en que se paga dicha bonificación y para
las regiones de la costa e insular desde el 1 de abril del año anterior hasta el 31 de marzo
del año en curso.
Decimocuarta remuneración
DESCRIPCIÓN
PERÍODO DE CÁLCULO
FECHA MÁXIMA
DE PAGO
BENEFICIARIOS
Es el monto equivalente
a una remuneración Para la sierra y oriente
básica
unificada 1 de septiembre año anterior al 31 15 de septiembre.
vigente a la fecha de de agosto del año en curso.
Empleados del sector
pago.
público y privado.
Para la costa y región insular
1 de abril del año anterior al 31 de 15 de abril.
marzo del año en curso.
La cuenta decimocuarto sueldo:

Se debita por el valor pagado o causado.

Se acredita por ajustes y al final del ejercicio económico por el cierre de las cuentas
de gasto.
353
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Debe
CAPÍTULO 2
Parcial
CAPÍTULO 3
Detalle
------------------------ xx --------------------Decimotercer sueldo
Bancos
P/r. el valor del decimotercer sueldo por
el año 2006 del Sr. “A”.
CAPÍTULO 4
Fecha
Dic. 20/06
CAPÍTULO 5
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 6
En el año 2006 el trabajador “A” recibe por concepto de decimotercera remuneración $
243,33.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Año: 2005
Período de cálculo: 1 de septiembre/2004 al 31 de agosto/2005.
La remuneración básica unificada en el año 2005 fue $ 150,00.
Se considera el período de cálculo proporcional a la fecha de ingreso del trabajador “A”,
desde el 1 de octubre/2004 al 31 de agosto/2005 (11 meses).
Cálculo: $ 150,00 ÷ 12 meses = $ 12,50 × 11 meses = $ 137,50.
En el año 2005 el trabajador “A” recibe por concepto de decimocuarta remuneración $
137,50, proporcional al tiempo trabajado.
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
El trabajador “A”, labora en la empresa desde el 1 de octubre/2004, se requiere
calcular la decimocuarta remuneración para los años 2005 y 2006 y el registro contable
considerando que se canceló el 15 de septiembre de cada año, mediante cheque.
CAPÍTULO 2
Ejemplos:
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
Debe
$ 137,50
Haber
$ 137,50
CAPÍTULO 5
Parcial
Año: 2006
Período de cálculo: 1 de septiembre/2005 al 31 de agosto/2006.
La remuneración básica unificada en el año 2006 es $ 160,00.
En el año 2006 el trabajador “A” recibe por concepto de decimocuarta remuneración $
160,00.
Fecha
Dic. 20/06
LIBRO DIARIO
Detalle
Parcial
------------------------ xx --------------------Decimocuarto sueldo
Bancos
P/r. el valor del decimocuarto sueldo
por el año 2006 del Sr. “A”.
Debe
$ 160,00
Haber
$ 160,00
354
CAPÍTULO 6
Detalle
------------------------ xx --------------------Decimocuarto sueldo
Bancos
P/r. el valor del decimocuarto sueldo
por el año 2005 del Sr. “A”.
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Sept. 150/05
CAPÍTULO 4
LIBRO DIARIO
Los operarios y aprendices de los artesanos.

Los trabajadores que perciban sobresueldos, participaciones, gratificaciones, por
un monto igual o superior al porcentaje o valor de participación individual. Si los
sobresueldos fueren menores, tendrán derecho a recibir la diferencia.

Si el empleador entrega durante el año a sus empleados o trabajadores bonos
iguales o superiores a lo que les correspondería por concepto de utilidades, no está
obligado a distribuir el 15 % de utilidades.
El 15 % de las utilidades líquidas se distribuirá de la siguiente manera:

El 10 % de las utilidades líquidas anuales se dividirán en partes iguales entre los
trabajadores de la empresa, en consideración al tiempo laborado por cada uno de
ellos en el año, y sin que se tome en cuenta el total de la remuneración recibida
durante el año correspondiente al reparto. El monto a repartir por esta participación
no tiene límite alguno.

El 5 % restante será repartido en proporción a las cargas familiares de cada
trabajador, entendiéndose por estas al cónyuge, los hijos menores de 18 años y los
hijos minusválidos de cualquier edad.
La distribución del 5 % no tiene límite, toda la utilidad es repartible entre sus
trabajadores.
-
Cónyuge o conviviente.
-
Si marido y mujer trabajan en la misma empresa, subsiste el derecho al 5 %
por cada uno de sus hijos, cada cónyuge recibirá independientemente lo que
por este concepto le corresponda.
-
Hijos menores de 18 años, discapacitados de cualquier edad. Los trabajadores
deben comprobar, hasta el 31 de diciembre de cada año, ante el empleador,
la paternidad, tenencia, edad y supervivencia de los hijos, datos que podrán
ser verificados por el empleador.
Si el hijo menor de edad hubiere fallecido durante el transcurso del año a que
corresponden las utilidades, el trabajador percibirá el 5 % correspondiente
sin disminución alguna.
355
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3
No tienen derecho a percibir utilidades:
CAPÍTULO 4
Están obligados a distribuir las utilidades, los empleadores o empresas que desarrollen
actividades económicas con fines de lucro, sean estas personas naturales, jurídicas o
sociedades de hecho.
CAPÍTULO 5
El empleador está obligado a reconocer y repartir el 15 % de las utilidades netas que
hubiere obtenido en su negocio, actividad o empresa durante el año. El monto es
deducible para propósitos tributarios.
CAPÍTULO 6
Participación de utilidades
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
La parte correspondiente a la distribución de utilidades a que tienen derecho los
trabajadores, se pagará dentro del plazo de 15 días, contados a partir de la fecha de
liquidación de las respectivas utilidades que deberá hacerse hasta el 31 de marzo de cada
año, o sea, hasta el 15 de abril.
En caso de no existir trabajadores con derecho al reparto del 5 %, este se incrementará al
10 % para ser repartido entre todos los trabajadores dependientes del mismo empleador.
Participación de utilidades
PERÍODO DE
CÁLCULO
FECHA MÁXIMA DE
PAGO
El empleador está obligado a 1 de enero al 31
distribuir entre sus empleados de diciembre.
y trabajadores el 15 % de las
utilidades netas del año.
El empleador deberá
liquidar las utilidades
hasta el 31 de marzo
y pagarlas en el plazo
de quince días, es
decir hasta 15 de abril
del año siguiente.
DESCRIPCIÓN
BENEFICIARIOS
Empleados de empresas que
desarrollan actividades con fines
de lucro.
-
El 10 % de las utilidades
líquidas anuales se dividirán
para todos los trabajadores
de la empresa.
-
El 5 % restante será
entregado por intermedio de
la asociación mayoritaria de
trabajadores de la empresa,
en proporción a las cargas
familiares.
El registro contable del 15 % de utilidad a trabajadores consta en el grupo del patrimonio,
se recomienda su revisión.
356
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
El empleador está facultado para conceder anticipos a sus trabajadores e imputarlos a las
utilidades del 15 % a que tienen derecho.
CAPÍTULO 4
Quienes no hubieren trabajado durante el año completo, recibirán por tales participaciones,
la parte proporcional al tiempo de servicios.
CAPÍTULO 5
Si los hijos no están a cargo del trabajador, el 5 % se entregará a la persona
o institución a cargo de los menores, en cuyo caso se abrirá una libreta de
ahorros, a nombre del menor, en un banco o mutualista, bajo la supervisión
del Ministro de Trabajo, cuyos fondos se destinarán a gastos escolares del
menor.
CAPÍTULO 6
Si el hijo menor de edad cumplió la mayoría de edad durante el mismo
lapso, se mantiene el derecho integro.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Los empleadores del sector privado depositarán en el IESS hasta el 30 de septiembre
de cada año, el monto íntegro de lo que deban por concepto de fondos de reserva y se
computará el año comprendido desde el 1 de julio del año anterior hasta el 30 de junio
del año posterior.
Tienen derecho a los fondos de reserva todos los trabajadores, empleados y obreros que
trabajen por jornadas completas, medio tiempo, por horas. Para el cálculo se tomará la
doceava parte de lo percibido en el año, cualquiera sea la modalidad de trabajo.
No tienen derecho al fondo de reserva los dependientes de los artesanos, operarios y
aprendices.
Fondos de reserva
DESCRIPCIÓN
Los fondos de reserva equivalen a la
doceava parte de la remuneración
percibida por el trabajador durante
un año de servicio y su cómputo
se lo hará de acuerdo al art. 95 del
Código de Trabajo.
PERÍODO DE
CÁLCULO
FECHA MÁXIMA
DE PAGO
1 de julio del año 30 de septiembre.
anterior hasta el
30 de junio del
año posterior.
BENEFICIARIOS
Trabajadores, empleados
y obreros que trabajen por
jornadas completas, medio
tiempo, por horas.
La cuenta fondos de reserva:

Se debita por el valor pagado o causado.

Se acredita por ajustes y al final del ejercicio económico por el cierre de las cuentas
de gasto.
357
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
Se exceptúan o no forman parte para el cálculo del fondo de reserva, las utilidades, los
viáticos, subsidios ocasionales, los beneficios de orden social, tales como decimotercera,
decimocuarta remuneración y otros de carácter social.
CAPÍTULO 4
Los fondos de reserva equivalen a la doceava parte de la remuneración percibida por el
trabajador durante un año de servicio y su cómputo se lo hará de acuerdo al art. 95 del
Código de Trabajo. Este derecho no se perderá por ningún motivo. Si el trabajador se
separa o es separado antes de completar el primer año de servicios, no tendrá derecho a
este fondo de reserva; mas, si regresa a servir al mismo empleador, se sumará el tiempo
de servicios anterior al posterior.
CAPÍTULO 5
Los empleadores de empresas privadas o públicas, tienen la obligación de depositar en
el IESS los fondos de reserva, por cada uno de los trabajadores que hubieren prestado
sus servicios por más de un año, el derecho se adquiere a partir del segundo año.
CAPÍTULO 6
Fondos de reserva
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Ejemplos:
El primer año no tiene derecho (1de octubre/2004 - Septiembre/2005).

Para el segundo año se considera desde el 1 de octubre/2005 al 30 de junio/2006.
Octubre a diciembre/2005
Enero a junio/2006
Total
$ 225,00 x 3 meses
$ 245,00 x 6 meses
=
=
$
675,00
$ 1.470,00
$ 2.145,00 : 12 meses = $ 178,75
En el año 2006 el trabajador “A” tiene derecho por concepto de fondos de reserva $
178,75, valor que será depositado en el IESS hasta el 30 de septiembre/2006.
Para el año 2007 se considerará el periodo de cálculo del 1 de julio/2006 al 30 de
junio/2007, es decir el año completo.
LIBRO DIARIO
Fecha
Sept. 15/06
Detalle
------------------------ xx --------------------Fondos de reserva
Bancos
P/r. el valor del fondo de reserva por el
año 2006 del Sr. “A”, depositado en el
IESS.
Parcial
Debe
$ 178,75
Haber
$ 178,75
Nota:
El cálculo y registro contable de los beneficios adicionales que tienen derecho
los trabajadores (décimo tercer sueldo, décimo cuarto sueldo, fondos de
reserva) se realizan por todo el personal que labora en la empresa.
358
INDICE
CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3
Se requiere calcular el fondo de reserva y el registro contable por el año 2006, considerando
que se deposita en el IESS el 15 de septiembre, mediante cheque.
CAPÍTULO 4
$ 245,00 cada mes
$ 225,00 cada mes
CAPÍTULO 5
Enero a diciembre/2006
Enero a diciembre/2005
CAPÍTULO 6
$ 210,00 cada mes
BIBLIOGRAFÍA
Octubre a diciembre/2004
CAPÍTULO 1
El trabajador “A”, labora en la empresa desde el 1 de octubre/2004, percibe los siguientes
ingresos:
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
El empleador contribuye con el 12.15 % por concepto de aporte patronal (11.15 % más 0,5
% para el IECE y 0.5 % SECAP) y el empleado con el 9.35 % del sueldo o salario mensual
por concepto de aporte personal.
El aporte patronal se considera un beneficio indirecto a favor del empleado, porque estos
valores son depositados mensualmente en el IESS por el patrono, para que tenga derecho
a los servicios que presta esta institución.
El aporte personal es el valor que aporta el empleado en su beneficio en el IESS, el mismo
que se descuenta mensualmente del sueldo.
APORTE INDIVIDUAL
AL IESS (9.35 %)
APORTE PATRONAL
AL IESS (12.15 %)
01
A
$ 175,00
$ 16,36
$ 21,26
02
B
180,00
16,83
21,87
03
C
210,00
19,64
25,52
04
D
350,00
32,73
42,53
05
E
620,00
57,97
75,33
TOTAL
1.535,00
143,53
186,51
Se retiene al empleado
en forma mensual.
Aporta el patrono
mensualmente.
INDICE
CAPÍTULO 6
SUELDO
Inscripción patronal. Los empleadores o patronos tienen obligaciones legales con sus
trabajadores y con el IESS. El patrono está obligado a solicitar al IESS el número patronal
que es la identificación de empresas públicas y privadas, de empleadores domésticos,
artesanos autónomos. El número patronal le sirve al empleador para afiliar a sus
trabajadores y realizar los diferentes trámites en el IESS.
Inscripción del trabajador. Los empleadores están obligados a inscribir a sus trabajadores
en el IESS desde el primer día de labor, por medio del aviso de entrada (formulario del
IESS), a dar aviso de las salidas, modificaciones de sueldos y salarios, de los accidentes
de trabajo, de las enfermedades profesionales y demás condiciones de trabajo de los
asegurados, de acuerdo con los estatutos y reglamentos del IESS.
359
BIBLIOGRAFÍA
APELLIDOS Y
NOMBRES
CAPÍTULO 5
Ejemplos de cálculo de aportes al IESS:
No.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 4
Los aportes patronal e individual son depositados mensualmente en el IESS hasta el 15
del mes siguiente.
CAPÍTULO 1
Los empleadores están obligados a afiliar a sus empleados o trabajadores al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), desde el primer día de labores, para lo cual deben
presentar un aviso de entrada al IESS (formulario proporcionado por esta institución),
dentro de los primeros quince días de ingreso del trabajador.
CAPÍTULO 2
Seguridad social
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
“NAPO CÍA. LTDA.”
ROL DE PROVISIONES
Mes: Enero/200X
Ingresos
del
trabajador
Aporte
patronal
12.15 %
(1)
Decimotercer
sueldo
A
250,00
30,38
20,83
13,33
20,83
10,41
95,78
2
B
325,50
39,54
27,13
13,33
27,13
13,56
120,69
3
C
160,00
19,44
13,33
13,33
13,33
6,67
66,10
4
D
212,40
25,81
17,70
13,33
17,70
8,85
83,39
5
E
320,00
38,88
26,67
13,33
26,67
13,33
118,88
6
F
850,00
103,28
70,83
13,33
70,83
35,42
293.69
No.
Apellidos y
nombres
1
7
(2)
Decimocuarto Fondos Vacaciones
sueldo
de reserva
(3)
(4)
(5)
Total
6 = 1+2+3+4+5
G
250,00
30,38
20,83
13,33
20,83
10,41
95,78
Suman $
2.367,90
287,71
197,32
93,31
197,32
98,65
874,31
Registro contable de las provisiones
LIBRO DIARIO
Fecha
Detalle
Enero 31
------------------------ xx --------------------Aporte patronal al IESS
Decimotercer sueldo
Decimocuarto sueldo
Fondos de reserva
Vacaciones
Aporte patronal al IESS por pagar
Provisiones sociales por pagar
- Decimotercer sueldo
- Decimocuarto sueldo
- Fondos de reserva
- Vacaciones
P/r. el valor de las provisiones sociales correspondiente al mes
de enero.
Parcial
Debe
$ 287,71
197,32
93,31
197,32
98,65
$ 197,32
93,31
197,32
98,65
Haber
$ 287,71
586,60
360
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
Enero 31. Se realiza el rol de provisiones del mes de enero del personal que labora en la
empresa y se registra contablemente.
CAPÍTULO 3
Ejemplo:
CAPÍTULO 4
Las cuentas de gasto decimotercer sueldo, decimocuarto sueldo, fondos de reserva,
aporte patronal y vacaciones se debitan mensualmente por los valores provisionados, se
acreditan al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de gasto.
CAPÍTULO 5
Con la finalidad de registrar mensualmente como gasto la parte proporcional de los
beneficios adicionales (decimotercer sueldo, decimocuarto sueldo, fondos de reserva,
aporte patronal y vacaciones) que corresponde pagar al personal que labora en la empresa,
es necesario provisionar mensualmente los conceptos antes mencionados, para lo cual se
realiza un rol de provisiones, con dicha información se procede al registro contable.
CAPÍTULO 6
Provisiones sociales
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Los cálculos de las provisiones se realizan considerando los conceptos, períodos de
cálculo y demás indicaciones que constan en cada uno de los beneficios adicionales que
tiene el trabajador y se encuentran explicados anteriormente.
Parcial
$ xxx
Debe
Haber
$ xxx
$ xxx
Septiembre 15. Se deposita en el IESS los fondos de reserva del personal de la empresa.
LIBRO DIARIO
Fecha
Sept. 15
Detalle
------------------------ xx --------------------Provisiones sociales por pagar
- Fondos de reserva
Bancos
P/r. el depósito en el IESS de los fondos
de reserva del personal de la empresa.
Parcial
$ xxx
Debe
Haber
$ xxx
$ xxx
Diciembre 24. Se cancela el decimotercer sueldo al personal de la empresa.
LIBRO DIARIO
Fecha
Dic. 24
Detalle
------------------------ xx --------------------Provisiones sociales por pagar
- Decimotercer sueldo
Bancos
P/r. el pago del decimotercer sueldo al
personal de la empresa.
Parcial
$ xxx
Debe
Haber
$ xxx
$ xxx
Honorarios profesionales
La cuenta honorarios profesionales registra el pago de servicios profesionales necesarios
para atender alguna situación especial de la empresa. Ejemplo la contratación de un
abogado, un ingeniero civil, un arquitecto.
361
INDICE
CAPÍTULO 3
Detalle
------------------------ xx --------------------Provisiones sociales por pagar
- Decimocuarto sueldo
Bancos
P/r. el pago del decimocuarto sueldo al personal
de la empresa.
CAPÍTULO 4
Fecha
Sept. 15
CAPÍTULO 5
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 6
Septiembre 15. Se cancela el decimocuarto sueldo al personal de la empresa.
BIBLIOGRAFÍA
Ejemplo:
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
Registro contable del pago de provisiones
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General

Se acredita por ajustes y al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de gasto.
Ejemplo:
Marzo 14. La empresa “Cotopaxi Cía. Ltda.” contrata los servicios profesionales de un
abogado por un juicio que tiene la empresa. El valor de los honorarios es $ 800,00 más
IVA $ 96,00, se realiza la retención en la fuente del impuesto a la renta del 5 % y la
retención del IVA del 100 %.
Debe
$ 800,00
96,00
$ 40,00
96,00
Haber
$ 760,00
40,00
96,00
Servicios básicos
La cuenta servicios básicos registra el valor pagado o causado por la empresa por
concepto de servicios básicos como son: agua potable, luz eléctrica y teléfono.
Ejemplo:
Servicios básicos
-
Cuenta principal

Luz eléctrica
-
Agua potable
-
Teléfono
INDICE
BIBLIOGRAFÍA
Para el registro contable del pago de servicios básicos es necesario el uso de cuentas
auxiliares por cada uno de los servicios cancelados.

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 5
Parcial
CAPÍTULO 6
Fecha
Marzo 14
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Honorarios profesionales
IVA compras
Bancos
Retención en la fuente por pagar
-Retención en la fuente por pagar 5 %
IVA retenido por pagar
- IVA retenido por pagar 100 %
P/r. el pago de honorarios profesionales
al Dr. .....
CAPÍTULO 1
Se debita por el pago de los servicios profesionales contratados o causados.
CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3
Los servicios prestados por profesionales con título de instrucción superior hasta un
monto de cuatrocientos dólares se encuentran gravados con tarifa cero por ciento de
IVA, por montos superiores a los indicados la tarifa es del doce por ciento de IVA.
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
 Cuentas auxiliares

Se debita por los valores pagados o causados por los conceptos antes mencionados.

Se acredita por ajustes y al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de gasto.
362
Parcial
$ 40,00
Debe
Haber
$ 40,00
$ 40,00
Marzo 28. La empresa “Cotopaxi Cía. Ltda.” cancela en efectivo el servicio de agua
potable $ 22,50.
LIBRO DIARIO
Fecha
Marzo 28
Detalle
------------------------ xx --------------------Servicios básicos
- Agua potable
Caja
P/r. el pago en efectivo del servicio de
agua potable.
Parcial
$ 22,50
Debe
Haber
$ 22,50
$ 22,50
Abril 12. La empresa “Cotopaxi Cía. Ltda.” cancela en efectivo el servicio telefónico $
45,50 más 12 % de IVA $ 5,46.
LIBRO DIARIO
Fecha
Abril 12
Detalle
------------------------ xx --------------------Servicios básicos
- Teléfono
IVA compras
Caja
P/r. el pago en efectivo del servicio telefónico.
Parcial
$ 45,50
Debe
Haber
$ 45,50
5,46
$ 50,96
Depreciación de activos fijos
La depreciación de activos fijos refleja el valor del desgaste que sufren los diferentes
activos fijos que dispone la empresa, de acuerdo al método de depreciación aplicado.
En el rubro propiedad, planta y equipo constan de manera detallada los métodos de
depreciación.
363
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Servicios básicos
- Luz eléctrica
Caja
P/r. el pago en efectivo del servicio de luz
eléctrica.
CAPÍTULO 3
Fecha
Marzo 20
CAPÍTULO 4
Marzo 20. La empresa “Cotopaxi Cía. Ltda.” cancela en efectivo el servicio de luz eléctrica
$ 40,00.
CAPÍTULO 5
Ejemplos:
CAPÍTULO 6
Cabe recordar que los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado
y los de recolección de basura se encuentran gravados con tarifa 0 % de IVA, en cambio
el servicio telefónico tiene tarifa 12 % de IVA.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Fecha
Dic. 31
Detalle
------------------------ xx --------------------Depreciación de vehículo
Depreciación acumulada de vehículo
P/r. la depreciación del vehículo por el
presente año.
Parcial
Debe
$ 1.285,00
Haber
$ 1.285,00
Suministros de oficina
La cuenta suministros de oficina representa el conjunto de bienes que usa el personal de
la empresa para el desarrollo de sus actividades. Ejemplo: papel bond, esferos, lápices,
correctores, etc.

Se debita por las adquisiciones de suministros de oficina de consumo inmediato.

Se acredita por ajustes y al final del ejercicio económico por el cierre de las cuentas
de gasto.
Octubre 30. Se adquiere suministros de oficina por $ 15,00 los mismos que serán
utilizados en el departamento de contabilidad, además se paga el 12 % de IVA, se cancela
con cheque.
LIBRO DIARIO
Fecha
Oct. 30
Detalle
------------------------ xx --------------------Suministros de oficina
IVA compras
Bancos
P/r. la compra de suministros de oficina.
Parcial
Debe
$ 15,00
1,80
Haber
$ 16,80
Notas

Cualquier otra cuenta de gasto tiene el mismo tratamiento indicado
anteriormente.

Cuando ocurre un gasto y está pendiente de pago se utilizará cuentas
por pagar, documentos por pagar o cualquier otra cuenta que represente
la obligación.
364
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 2
Diciembre 31. Se registra la depreciación de un vehículo por el valor de $ 1.285,00.
CAPÍTULO 3
Se acredita por ajustes y al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de gasto.
CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5
Se debita por el valor de la depreciación efectuada durante el ejercicio económico.
CAPÍTULO 6

BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
11.3. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
Escriba su respuesta en los siguientes enunciados.
…………………………………
c.
…………………………………
CAPÍTULO 1
b.
Los gastos administrativos son:
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
3.
Escriba el nombre de cinco cuentas que se ubican como gastos administrativos.
…………………………………
…………………………………
CAPÍTULO 4
…………………………………
………………………………...
..………………………………..
4.
El período de cálculo del decimotercer sueldo es:
………………………………………………….......………………………………..
5.
La fecha de pago del decimocuarto sueldo en la sierra es:
……………………………………………………………….......…………………..
6.
El salario básico unificado vigente al 1 de enero del 2007 es: $ ………………
7.
Las cuentas de gasto se debitan por:
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
8.
El porcentaje del aporte personal al IESS para el sector privado es: ................
9.
Los honorarios profesionales tienen tarifa cero por ciento hasta los $ ............
10.
El recargo por horas suplementarias es:

Hasta las 24:00, el ………..

Entre las 24:00 y las 06:00 horas, el ……….

Sábado y domingo, el ………………
CAPÍTULO 2
…………………………………
CAPÍTULO 3
a.
365
CAPÍTULO 5
2.
Los gastos de acuerdo a su función se clasifican en:
CAPÍTULO 6
1.
BIBLIOGRAFÍA
a.
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
En el rol de pagos calcule el aporte personal al IESS y luego obtenga el líquido
a pagar, totalice cada una de las columnas en forma vertical y cuadre el rol de
pagos con los totales.

Registre con los totales del rol de pagos el asiento contable por el pago del
sueldo del mes de febrero.
“MORONA SANTIAGO CÍA. LTDA.”
ROL DE PAGOS
Mes: Febrero /200X
A
280,00
2
B
250,00
3
C
320,00
4
D
180,00
5
E
400,00
6
F
500,00
G
160,00
7
Aporte
Ind. IESS
Prést.
al IESS
Asociación
Comisariato
5,00
23,50
Líquido
a pagar
5,00
12,50
5,00
18,50
18,65
5,00
25,00
5,00
65,40
5,00
12,65
5,00
12,80
Suman $
Registro contable
LIBRO DIARIO
Fecha
INDICE
CAPÍTULO 4
1
Deducciones
CAPÍTULO 5
Sueldo
Horas
extras
Detalle
Parcial
Debe
Haber
CAPÍTULO 6
No.
Apellidos y
nombres
CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 2
Febrero 28. Complete la información del rol de pagos y luego registre
contablemente el pago del sueldo mediante cheque.
CAPÍTULO 3
Ejercicios propuestos
BIBLIOGRAFÍA
b.
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Febrero 28. Realice el rol de provisiones del mes de febrero del personal que labora
en la empresa y registre contablemente.
366
“MORONA SANTIAGO CÍA. LTDA.”
ROL DE PROVISIONES
Mes: Enero/200X
Apellidos
y
nombres
1
A
2
B
3
C
4
D
5
E
6
F
7
G
Ingresos
del
trabajador
Aporte
Decimotercer
patronal
sueldo
12.15 %
Decimocuarto
Fondos
Vacaciones
sueldo
de reserva
Total
CAPÍTULO 3
Suman $
Registro contable
LIBRO DIARIO
Haber
CAPÍTULO 4
Debe
CAPÍTULO 5
Parcial
CAPÍTULO 6
Detalle
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
INDICE
CAPÍTULO 2
No.
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
367
INDICE
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO QUINTO
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
CICLO CONTABLE
OBJETIVOS GENERALES:

Elaborar técnicamente los estados financieros
aplicables en las empresas comerciales.
CAPÍTULO 6
Comprender y desarrollar el cilco de operaciones
de una empresa comercial; y,
BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO 5
Al término del estudio del capítulo usted estará en
capacidad de:
368
INDICE
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
370
383
383
384
386
391
393
405
428
431
433
BIBLIOGRAFÍA
12.1. DOCUMENTACIÓN FUENTE......................................................................................................
12.2. FORMA DE LLEVAR LOS LIBROS CONTABLES.....................................................................
12.3. ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL..............................................................................................
12.4. LIBRO DIARIO ...............................................................................................................................
12.5. LIBRO MAYOR ...............................................................................................................................
12.6. BALANCE DE COMPROBACIÓN...............................................................................................
12.7. AJUSTES CONTABLES .................................................................................................................
12.8. ESTADOS FINANCIEROS ............................................................................................................
12.9. CIERRE DEL CICLO CONTABLE...............................................................................................
12.10. DISTRIBUCIÓN DE LAS UTILIDADES .....................................................................................
12.11. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD...................................................................................................
CAPÍTULO 2
UNIDAD 12. AN ÁLISIS DEL CICLO CONTABLE
CAPÍTULO 3
CONTENIDOS
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
369
ANÁLISIS DEL CICLO CONTABLE
El ciclo contable es el proceso ordenado y sistemático de los diferentes registros
contables, inicia con la documentación fuente y el registro de las transacciones en los
libros contables hasta la preparación de los estados financieros que servirán de base a los
diferentes usuarios para la toma de decisiones.
1.
Análisis de las transacciones a través de los
2.
Registro de las operaciones en el libro diario.
3.
Registro de los movimientos de las cuentas
principales y auxiliares en el libro mayor.
4.
Elaboración del balance de comprobación.
5.
Elaboración de los estados financieros con
sus correspondientes notas explicativas.
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 3
El ciclo contable comprende las siguientes etapas:
CAPÍTULO 1
UNIDAD 12
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
documentos fuente.
Todas las compras de bienes y servicios que constan registradas en la contabilidad,
deberán estar respaldadas con los correpondientes comprobantes de venta y documentos
de importación de ser el caso, emitidos por los vendedores o proveedores; debiendo
constar en los archivos del contribuyente en forma cronológica, secuencial y numérica.
Así mismo, todos los gastos y, en general, los ingresos y egresos relacionados con las
actividades comerciales que desarrollen, deben estar respaldados por los respectivos
recibos, comprobantes de depósito, órdenes de pago y demás documentos necesarios.
La finalidad de esta exigencia es el asegurar una adecuada y veráz relación entre el
resultado obtenido al final de un ejercicio económico y los movimientos realizados
durante el mismo.
370
BIBLIOGRAFÍA
La documentación fuente constituye la justificación de las transacciones realizadas por
la empresa y el elemento esencial para el registro contable; es decir, son una prueba
íntegra y verificable por parte de terceras personas.
CAPÍTULO 6
12.1. DOCUMENTACIÓN FUENTE
Documentos principales. Son aquellos documentos que soportan o justifican
las transacciones realizadas por la empresa. Ejemplos: facturas, notas de
crédito, notas de débito, rol de pagos, etc.
•
Documentos secundarios. Son aquellos documentos que se adjuntan a las
transacciones realizadas como complemento de información. Ejemplos:
facturas proformas, guías de remisión, etc.
Por su origen: En internos y externos.
•
Documentos internos. Son aquellos documentos o soportes elaborados por
la empresa, de acuerdo a sus necesidades. Ejemplo: nota de pedido.
•
Documentos externos. Son aquellos documentos que sirven de respaldo a
las transacciones realizadas por la empresa con terceras personas. Ejemplos:
facturas, notas de crédito, etc.
COMPROBANTES DE VENTA Y DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
•
Facturas,
•
Notas o boletas de venta,
•
Liquidaciones de compra de bienes o prestación de servicios,
•
Tiquetes o vales emitidos por máquinas registradoras,
•
Boletos de entrada a espectáculos públicos,
•
Otros autorizados por el SRI:
INDICE
CAPÍTULO 6
Se entiende por comprobante de venta, todo documento que acredite la transferencia de
bienes o la prestación de servicios. Por lo tanto, quedan comprendidos bajo este concepto
los siguientes documentos:
CAPÍTULO 2
•
CAPÍTULO 3
b.
Por su importancia: En principales y secundarios.
También son documentos autorizados para sustentar crédito tributario del IVA los
costos y gastos para efectos del impuesto a la renta, siempre que se identifique
al comprador mediante su número de RUC o cédula de identidad, razón social
o nombres y apellidos y que se haga constar por separado el valor del IVA, los
siguientes:
-
Los emitidos por los bancos, instituciones financieras crediticias que se
encuentren bajo el control de la Superintendencia de Bancos y Seguros.
-
El Documento Único de Aduanas y demás comprobantes de venta recibidos
en las operaciones de importación.
371
BIBLIOGRAFÍA
a.
CAPÍTULO 4
Los documentos se clasifican considerando los siguientes criterios:
CAPÍTULO 5
Clasificación
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
•
Guías de remisión.
Comprobantes de retención
1.
Obligación de emisión de comprobantes de venta
Están obligados a emitir y entregar comprobantes de venta todos los sujetos pasivos
de los impuestos a la renta, al valor agregado y a los consumos especiales, sean
sociedades o personas naturales, incluyendo las sucesiones indivisas, obligados o
no a llevar contabilidad independientemente del valor de la transacción y de los
contratos celebrados en los términos establecidos por la Ley de Régimen Tributario
Interno.
La obligación de emitir comprobantes de venta nace con ocasión de la transferencia
de bienes, aun cuando se realice a título gratuito, o de la prestación de servicios de
cualquier naturaleza, o se encuentren gravados con tarifa cero (0%) del impuesto
al valor agregado.
No están obligadas a emitir comprobantes de venta en las transacciones que realicen
las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, por montos inferiores a
cuatro dólares; sin embargo a petición del adquirente del bien o servicio, sí están
obligados a emitir y entregar el respectivo comprobante de venta. No obstante, al
final de cada día, los mencionados contribuyentes emitirán una sola nota de venta
por todas sus transacciones y por las que no se emitieron comprobantes de venta.
Se encuentran exentos de la obligación de emitir comprobantes de venta,
las instituciones del Estado que presten servicios que generan la emisión de
documentos públicos tales como: cédula de identidad, licencia de conducir,
matrícula de vehículos, entre otros.
Los trabajadores en relación de dependencia tampoco están obligados a emitir
comprobantes de venta por sus remuneraciones recibidas.
372
INDICE
CAPÍTULO 3
Notas de débito
CAPÍTULO 4
•
CAPÍTULO 5
Notas de crédito
CAPÍTULO 6
•
CAPÍTULO 2
Documentos complementarios:
INTRODUCCIÓN
Los boletos o tiquetes aéreos, así como los documentos que por sobrecarga
expidan las compañías de aviación o las agencias de viajes por el servicio
de transporte aéreo de personas, siempre que cumplan con los requisitos
impresos y de llenado de acuerdo al Reglamento de Comprobantes de Venta
y de Retención.
BIBLIOGRAFÍA
-
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
RUC 1790182345001
Factura
Nº. 002 - 001-0000251
MATRIZ: Av. 6 de Diciembre N24-50 y Gral. Foch Quito
SUCURSAL: Luis Plaza Danin 818 y M. Alcivar Guayaquil
Nº. Autorización
1047844855
Sr. (es): ______________________________ Fecha de Emisión: _________________
RUC o CI:____________________________ Guía de emisión: ___________________
Dirección: ____________________________
Descripción
Válido para su emisión hasta 10/2006
Carlos Angel Bolívar Mora/Imprenta Bolívar
RUC: 1710501420001 / Nº. Autorización 2540
Precio Unitario
Valor de Venta
Sub total 12%
Sub total 0%
Descuento
Sub total
IVA 12%
VALOR TOTAL
Original: Adquiriente/Copia: emisor
Recuerde que la no entrega de comprobantes de venta autorizados o que no contengan
los requisitos establecidos, será sancionada con la clausura del establecimiento.
b.
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 5
Cantidad
Notas o boletas de venta
Se emitirán y entregarán notas de venta en operaciones con consumidores
o usuarios finales. Cuando los contribuyentes requieran sustentar costos
y gastos para efectos de la determinación del impuesto a la renta, se
deberá consignar el número del RUC o cédula de identidad y el nombre,
denominación o razón social del comprador, por cualquier monto de la
transacción.
Así mismo, cuando el monto de la venta supere los $ 200, es necesario
identificar al comprador, consignando su número de RUC o cédula de
identidad; y, apellidos y nombres.
373
CAPÍTULO 6
AUTOMÓVILES NACIONALES S.A.
AUTOMAN
CAPÍTULO 1
Al momento de su emisión obligatoriamente se debe identificar al comprador
con su nombre o razón social y su RUC; además, debe constar el desglose del
IVA. Las facturas sustentan crédito tributario del IVA, costos y gastos para
efectos del impuesto a la renta.
CAPÍTULO 2
Se emitirán y entregarán facturas, cuando las operaciones se realicen para
transferir bienes o prestar servicios a sociedades o personas naturales que
tengan derecho al uso de crédito tributario; y, en operaciones de exportación
(ventas al exterior).
CAPÍTULO 3
Facturas
BIBLIOGRAFÍA
a.
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
Sr. (es): ______________________________ Fecha de Emisión: _________________________
RUC o CI: ___________________________
Cantidad
c.
Descripción
Precio
Valor de Venta
Válido para su emisión hasta 05/2006
VALOR TOTAL
Carlos Angel Bolívar Mora / Imprenta Bolívar
RUC: 1710501420001 / Nº. Autorización 2540
Original: Adquiriente / Copia: emisor
Liquidación de compras de bienes o prestación de servicios
Las sociedades y personas naturales obligadas a llevar contabilidad,
emitirán liquidaciones de compras de bienes y prestación de servicios en los
siguientes casos:
-
Cuando se adquieran servicios ocasionales prestados en el Ecuador
por personas naturales extranjeras sin residencia en el país, las que
serán identificadas con su número de pasaporte, nombres y apellidos.
En este caso, los entes pagadores retendrán en la fuente, tanto el
impuesto al valor agregado como el 25 % del impuesto a la renta.
-
En la adquisición de servicios prestados en el Ecuador por sociedades
extranjeras, sin domicilio ni establecimiento permanente en el país, las
que serán identificadas con su nombre o razón social.
Para este caso, los entes pagadores retendrán en la fuente tanto
el impuesto al valor agregado como el impuesto a la renta que
correspondan de conformidad con la ley; y,
-
En la adquisición de bienes muebles, corporales y prestación de
servicios a personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, que
por su nivel cultural o rusticidad no se encuentren en posibilidad de
emitir comprobantes de venta.
374
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
Nº. Autorización
1047844855
CAPÍTULO 3
MATRIZ: Av. 6 de Diciembre N24-50 y Gral. Foch Quito
SUCURSAL: Luis Plaza Danin 818 y M. Alcivar Guayaquil
CAPÍTULO 4
RUC 1790182345001
NOTA DE VENTA
Nº. 002 - 001-0000251
CAPÍTULO 5
AUTOMOVILES NACIONALES S.A.
AUTOMAN
CAPÍTULO 6
En la emisión de la nota de venta, no se desglosa el IVA, que debe estar incluido
en el valor total del bien o servicio conforme lo dispone la Ley de Defensa
al Consumidor, el vendedor debe declararlo y pagarlo oportunamente, no
sirve de sustento de crédito tributario del IVA.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
INDICE
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Las personas naturales y las sucesiones indivisas no obligadas a llevar
contabilidad, no están facultadas para emitir liquidaciones de compras
de bienes y prestación de servicios.
INTRODUCCIÓN
Para que las liquidaciones de compras y prestación de servicios den
lugar al crédito tributario y sustente costos y gastos, las sociedades
y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad deberán
haber efectuado la retención del IVA, su declaración y pago, cuando
corresponda.
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
375
INDICE
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
Estos tíquetes al igual que los boletos o entradas a espectáculos públicos no
dan lugar a crédito tributario por el IVA ni sustentan costos y gastos al no
identificar al comprador. Sin embargo, en el caso que el consumidor requiera
sustentar costos y gastos o tenga derecho a crédito tributario, podrá exigir,
para el caso de los tíquetes la correspondiente nota de venta o factura.
INTRODUCCIÓN
Se emitirán tiquetes de máquinas registradoras autorizadas por el SRI en
operaciones con consumidores o usuarios finales.
CAPÍTULO 1
Tiquetes emitidos por máquinas registradoras
BIBLIOGRAFÍA
d.
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
376
Boletos para espectáculos públicos
Las notas de crédito son documentos que se emiten por la modificación en
las condiciones de las transacciones originalmente pactadas; es decir, anular
operaciones, aceptar devoluciones y conceder descuentos o bonificaciones.
Las notas de crédito, dan a conocer al cliente la razón por la cual se le acredita
un valor a su cuenta. En la práctica comercial las causas más usuales son:
-
Error en la facturación por mayor valor del que debió ser facturado.
-
Devolución en compras de mercaderías por registrar fallas o no
corresponder a las características solicitadas por el cliente.
-
Aceptación de descuentos y bonificaciones.
El comprador o quien a su nombre reciba la nota de crédito, deberá consignar
en ella su nombre, número del RUC o cédula de ciudadanía, pasaporte, fecha
de recepción y de ser el caso, el sello de la empresa.
377
INDICE
CAPÍTULO 6
Notas de crédito
BIBLIOGRAFÍA
f.
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Los boletos o entradas a espectáculos públicos los emiten los organizadores
de estos espectáculos, no dan lugar a crédito tributario ni sustentan costos y
gastos al no identificar al comprador.
INTRODUCCIÓN
e.
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
INDICE
Las notas de débito, dan a conocer al cliente, la razón por la cual se debita
un valor a su cuenta. En la práctica comercial las causas más usuales son:
-
Devolución en ventas de mercaderías, por registrar fallas o
corresponder a las características solicitadas por el cliente.
no
-
Error en la facturación por menor valor del que debió ser facturado.
Las notas de débito solo podrán ser emitidas al mismo adquirente o usuario
para modificar comprobantes de ventas otorgados con anterioridad.
Las notas de débito deberán contener los mismos requisitos preimpresos
comunes de los comprobantes de venta, además de consignar la serie y
número de los comprobantes a los cuales se refiere.
378
CAPÍTULO 5
Las notas de débito se emiten por el cobro de intereses de mora y para
recuperar costos y gastos, incurridos por el vendedor con posterioridad a la
emisión del comprobante de venta.
CAPÍTULO 6
Notas de débito
BIBLIOGRAFÍA
g.
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
INDICE
CAPÍTULO 6
La guía de remisión es un documento que sustenta el traslado de mercaderías
dentro del territorio nacional. Se entiende que la guía de remisión acredita el
origen lícito de las mercaderías, siempre que la información consignada en la
misma sea veraz, referida a documentos legítimos y válidos y que concuerde
con la mercadería que efectivamente se transporte.
CAPÍTULO 5
Guía de remisión
BIBLIOGRAFÍA
h.
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
379
Para su impresión se debe cumplir con los mismos requisitos exigidos en los
comprobantes de venta.
INDICE
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
Los comprobantes de retención sustentarán crédito tributario del impuesto a
la renta y del impuesto al valor agregado siempre y cuando fueren emitidos
conforme las normas tributarias.
INTRODUCCIÓN
El comprobante de retención en la fuente es un documento que acredita las
retenciones de impuesto a la renta y el valor agregado, realizadas por los
distintos sujetos que reciben la calidad de agentes de retención.
CAPÍTULO 1
Comprobante de retención
BIBLIOGRAFÍA
i.
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
380
Cheque
Cheque es un título mediante el cual una persona o institución que dispone de
cuenta corriente expide una orden de pago inmediata por una cierta cantidad,
a favor de un beneficiario que será cancelado por una institución bancaria.
En la emisión del cheque intervienen tres elementos personales:
Girador. Es la persona natural o jurídica que emite el cheque.
-
Girado. Es la institución bancaria que debe cancelar los valores
constantes en el cheque.
-
Tenedor o beneficiario. Es quien recibe el cheque.
Clases de cheques
•
Cheque cruzado. Es aquel que solo puede ser cobrado por un banco, por
consiguiente debe ser depositado en una cuenta corriente o de ahorros.
El uso del cheque cruzado es con el propósito de dar una mayor garantía
al título, evitando de esta manera el cobro por beneficiarios ilegítimos.
El cruzamiento del cheque lo pueden realizar el girador, o el
beneficiario del mismo y consiste en trazar dos líneas paralelas sobre
el anverso, se puede incluir la frase “cheque cruzado”.
•
b.
Cheque certificado. Es un cheque ordinario a la orden que contiene
la certificación escrita del banco, asegurando que existen fondos
disponibles y que será pagado a su presentación.
Nota de depósito bancaria
La nota de depósito bancaria es un documento emitido por cada entidad
bancaria, sirve para registrar los valores depositados en cuenta corriente o de
ahorro, ya sea en monedas, billetes y/o cheques.
381
INDICE
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
-
INTRODUCCIÓN
a.
CAPÍTULO 1
Documentos bancarios
BIBLIOGRAFÍA
2.
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
e.
Nota de débito bancaria
La nota de débito bancaria es un documento emitido por el banco, en el
cual informa al cliente que han sido descontadas, debitadas o disminuidas
ciertas cantidades de dinero de su cuenta corriente, generalmente los débitos
se producen por emisión del estado de cuenta corriente, por intereses y
comisiones en sobregiros, por valor de chequera, cheques protestados,
cancelación de préstamos e intereses, transferencias de fondos a otras cuentas
bancarias, etc.
f.
Nota de crédito bancaria
La nota de crédito bancaria es un documento semejante a la nota de débito
bancaria, pero en este caso significa un incremento de dinero al saldo de la
cuenta corriente del cliente. El banco emite notas de crédito por los intereses
generados en cuentas corrientes, recepción de préstamos, transferencias
recibidas de otras cuentas bancarias, etc.
3.
Documentos comerciales
a.
Letra de cambio
La letra de cambio es un título de crédito, a la orden, creado y regulado por
la ley, que contiene un mandato de pago emitido por el girador para que otra
persona -girado o librado- de aceptar la orden, la cumpla en los términos
fijados en el documento, a favor de su tenedor.
b.
Pagaré a la orden
El pagaré es un título de crédito, creado y regulado por la ley, y contiene una
promesa incondicional del suscriptor de pagar una suma determinada a otra
persona.
382
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
El estado de cuenta corriente es un documento emitido mensualmente por el
banco a favor de las personas y/o empresas que disponen cuenta corriente,
en donde se detalla los cheques cobrados, depósitos efectuados, notas de
débito, notas de crédito emitidas por el banco. Con la información del estado
de cuenta corriente y el libro bancos se prepara la conciliación bancaria.
CAPÍTULO 2
Estado de cuenta corriente
CAPÍTULO 3
d.
CAPÍTULO 4
La nota de retiro de cuenta de ahorros es un documento emitido por cada
institución bancaria, sirve para efectuar retiros de dinero de la cuenta de
ahorros que se dispone en los bancos.
CAPÍTULO 5
Nota de retiro cuenta de ahorros
CAPÍTULO 6
c.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
w
No se pueden dejar espacios en blanco en el cuerpo de los asientos o a continuación
de ellos.
w
Está prohibido poner asientos al margen o hacer interlineaciones, raspaduras o
enmiendas.
w
Los asientos no podrán ser borrados en todo o en parte. Cualquier error u omisión
contenido, se salvará en un asiento distinto, en la fecha en que se notare la falla.
w
Los libros deben mantenerse íntegros, sin alteración de la encuadernación, foliatura
o mutilación alguna. (Tomado del Manual Legal del Contador, pág. 19).
12.3. ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL
El estado de situación inicial refleja la información financiera que dispone la empresa al
comienzo del ejercicio económico, es decir muestra los activos, pasivos y patrimonio. En
el caso de empresas que funcionan por varios períodos, la información financiera del 31
diciembre da inicio al siguiente ejercicio contable.
ACTIVO
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
Muebles de oficina
Equipo de computación
TOTAL ACTIVO
120,00
3.200,00
1.200,00
10.000,00
16.920,00
2.000,00
4.800,00
6.800,00
CAPÍTULO 6
Caja chica
Bancos
Clientes
Mercaderías
$ 2.400,00
BIBLIOGRAFÍA
CORRIENTE
Caja
23.720,00
PASIVO
CORRIENTE
Documentos por pagar
3.200,00
3.200,00
Capital
20.520,00
20.520,00
PATRIMONIO
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
.............................................
Gerente
INDICE
CAPÍTULO 5
“Lojana Cía. Ltda.“
Estado de situación inicial
Al 1 de enero/200X
INTRODUCCIÓN
El orden y la fecha de las operaciones no podrán ser alterados en los respectivos
asientos.
CAPÍTULO 1
w
CAPÍTULO 2
Tanto los libros básicos y auxiliares, deberán llevarse atendiendo a las siguientes reglas:
CAPÍTULO 3
12.2. FORMA DE LLEVAR LOS LIBROS CONTABLES
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
23.720,00
.............................................
Contadora
383
“Lojana Cía. Ltda.”
Libro diario
“Lojana Cía. Ltda.”
Libro diario
Pág. 01
Debe
Haber
INDICE
BIBLIOGRAFÍA
Año: Fecha Código
Detalle
Parcial
CAPÍTULO 5
Otro diseño de libro diario, es el que incluye una columna adicional para el código de
las cuentas.
CAPÍTULO 6
Pasan ..............
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
Año: Pág. 01
Fecha
Detalle
Parcial
Debe
Haber
INTRODUCCIÓN
El libro diario es el primer registro contable principal que sirve para anotar en orden
cronológico de fecha las operaciones que ocurren en la empresa, en base a la documentación
fuente. Para el registro de las transacciones se requiere el criterio por parte del profesional
contable, de tal manera que la información que se refleja sea apropiada.
CAPÍTULO 1
12.4. LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
Pasan ..............
Procedimiento para registrar las transacciones en el libro diario
Como se aprecia en los dos modelos de libro diario, es necesario hacer constar en la parte
superior el nombre de la empresa, nombre del registro contable (libro diario), el año y el
número de página, el mismo que será secuencial.
El rayado consta de las columnas:
384
Código. Se anota el código que corresponde a cada cuenta contable, según el plan
de cuentas.
w
Detalle. Se asigna un número secuencial a cada una de las transacciones, se escribe
en la misma dirección de la fecha; a continuación se registra las cuentas deudoras
y acreedoras que afectan la transacción; y, la explicación será clara y precisa, es
necesario hacer referencia al documento que originó la transacción (factura, nota
de venta, rol de pagos, etc.) y el número del mismo, dejando de esta manera pistas
para una fácil localización.
w
Parcial. Se anota los valores de las cuentas auxiliares.
w
Debe. Se escribe los valores de las cuentas deudoras.
w
Haber. Se escribe los valores de las cuentas acreedoras.
Enero 01. La empresa “Lojana Cía. Ltda.”, inicia sus operaciones comerciales, con la
siguiente información financiera:
Enero 10. Se cancela con cheque los siguientes servicios básicos:
Luz eléctrica
Agua potable
$ 25,50
$ 20,00
Enero 12. Según factura Nº 1515 se vende mercaderías al contado por $ 1.000,00 más
12 % de IVA
385
INDICE
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
$ 2.400,00
120,00
3.200,00
1.200,00
10.000,00
2.000,00
4.800,00
3.200,00
20.520,00
CAPÍTULO 4
Ejemplo:
Caja
Caja chica
Bancos
Clientes
Mercaderías
Muebles de oficina
Equipo de computación
Documentos por pagar
Capital
INTRODUCCIÓN
w
CAPÍTULO 1
Fecha. Se escribe el día y mes de la transacción, según la documentación fuente. El
año no es necesario especificar porque consta en la parte superior del formato.
CAPÍTULO 3
w
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
Enero 12
------------------ 1 -----------------Caja Caja chica
Bancos
Clientes
Mercaderías
Muebles de oficina Equipo de computación
Documentos por pagar
Capital
P/r. los valores que inicia el ejercicio económico.
------------------ 2 -----------------Servicios básicos
- Luz eléctrica
- Agua potable
Bancos
P/r. el pago de los servicios básicos de luz eléctrica y agua
potable por el mes de …
------------------ 3 -----------------Caja
Ventas
IVA ventas
P/r. la venta de mercaderías al contado, según factura No. 1515.
Pasan ..............
Debe
$ 2.400,00
120,00
3.200,00
1.200,00
10.000,00
2.000,00
4.800,00
$ 25,50
20,00
Haber
$ 3.200,00
20.520,00
$ 45,50
$ 45,50
$ 1.120,00
24.885,50
$ 1.000,00
120,00
24.885,50
Aspectos importantes
w
En el registro contable de cada transacción debe existir igualdad entre los valores
que constan en el debe con los del haber, para dar cumplimiento al principio de la
partida doble.
w
Al final de cada página del libro diario se suman las columnas del debe y haber,
trasladando esos valores a la siguiente hoja.
12.5. LIBRO MAYOR
El libro mayor es el segundo registro contable principal, presenta todas las cuentas y
movimientos que constan en el libro diario, permite conocer los diferentes registros de
las cuentas contables, así como el saldo de cada una de ellas.
La información que se requiere para la mayorización consta en el libro diario, y consiste
en trasladar los valores de cada cuenta respetando su ubicación, es decir los valores
que constan en la columna del debe del libro diario pasarán al debe del libro mayor; así
mismo, los valores que constan en la columna del haber del libro diario pasarán al haber
de la cuenta de mayor.
Por la naturaleza de la información que consta en el libro diario hay dos tipos de libro
mayor:
386
INDICE
CAPÍTULO 2
Pág. No. 01
Parcial
CAPÍTULO 3
Enero 10
Detalle
CAPÍTULO 4
Enero 01
Código
CAPÍTULO 5
Fecha
CAPÍTULO 6
Año: 200X
BIBLIOGRAFÍA
“Lojana Cía. Ltda.”
Libro diario
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Libro mayor principal. Registra los movimientos de las cuentas principales.
Ejemplos: caja, bancos, clientes, proveedores, servicios básicos, sueldos, etc.
w
Libro mayor auxiliar. Sirve para anotar los movimientos de las cuentas auxiliares
o subcuentas. Ejemplos: cliente “A”, cliente “B”, cliente “C”; agua potable, luz
eléctrica, teléfono, etc.
Clientes
Cuentas auxiliares o subcuentas:
- Sr. AA
- Sr. BB
Cuenta principal:
Servicios básicos
Cuentas auxiliares o subcuentas:
- Agua potable
CAPÍTULO 4
- Luz eléctrica
- Teléfono
Modelo de libro mayor
Debe
Haber
Pág. No. 01
Saldo
BIBLIOGRAFÍA
Detalle
CAPÍTULO 5
“Lojana Cía. Ltda.”
Libro mayor
Nombre de la cuenta:
Código:
Año:
Fecha
INDICE
CAPÍTULO 3
- Sr. CC
CAPÍTULO 6
Cuenta principal:
CAPÍTULO 2
Demostración:
INTRODUCCIÓN
w
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Suman ..............
387
Modelo del libro mayor auxiliar
“Lojana Cía. Ltda.”
Libro mayor auxiliar
Detalle
Debe
Código:
Código:
Pág. No. 01
Haber
Saldo
Por cada una de las cuentas y subcuentas que constan en el libro diario se realiza la
apertura de un libro mayor principal y auxiliar; por otra parte, es necesario que las
cuentas del libro mayor se presenten en el orden que constan en el plan de cuentas,
(cuentas del activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos), esto facilita la elaboración de
los estados financieros.
En el rayado constan las siguientes columnas:
w
Fecha. Se traslada el día y mes de la transacción, según consta en el libro diario. El
año no es necesario especificar porque consta en la parte superior del formato.
w
Detalle. Se escribe una explicación resumida de la transacción, con el objeto de
conocer la razón del débito o crédito de la cuenta, y el documento que sustenta la
operación.
w
Debe. Se trasladan los valores de las cuentas deudoras.
w
Haber. Se trasladan los valores de las cuentas acreedoras.
w
Saldo. Es la diferencia entre los valores que constan en la columna del debe y haber,
el mismo que se obtiene en cada anotación realizada.
388
INDICE
CAPÍTULO 5
En los registros del libro mayor principal y auxiliar es necesario hacer constar en la parte
superior los datos de identificación de la empresa, nombre del registro contable (Libro
mayor o libro mayor auxiliar), nombre de la cuenta o subcuenta, código de la cuenta o
subcuenta, según plan de cuentas, el año y número de página.
CAPÍTULO 6
Procedimiento para la mayorización
BIBLIOGRAFÍA
Suman ..............
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Nombre de la cuenta:
Nombre de la subcuenta:
Año:
Fecha
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
T por la sencillez para reflejar
Con fines didácticos se utiliza el modelo de libro mayor en
los incrementos y disminuciones de cada cuenta contable.
Procedimiento para mayorizar en
CAPÍTULO 3
Saldo
T
w
En la parte superior se escribe el nombre de la cuenta contable.
w
Al lado izquierdo se anotan los valores deudores, especificando entre paréntesis el
número de la transacción del libro diario.
w
Al lado derecho se anotan los valores acreedores, indicando entre paréntesis el
número de la transacción del libro diario.
w
Finalizada la mayorización se totalizan los movimientos deudores y acreedores y
la diferencia entre estos dos constituye el saldo de la cuenta.
Clases de saldos
El saldo de una cuenta contable, es la diferencia entre los valores deudores y los valores
acreedores.
Existen tres clases de saldos:
w
Saldo deudor. Cuando los valores totales del debe son mayores a los valores totales
del haber se obtiene saldo deudor. Las cuentas del activo y gasto tienen esta clase
de saldo.
Cuentas del activo
Representa un
incremento
Representa una
disminución
Débito
Crédito
Saldo deudor
389
CAPÍTULO 4
Crédito
CAPÍTULO 5
Débito
CAPÍTULO 6
Se anota los valores
acreedores
CAPÍTULO 2
Nombre de la cuenta
Se anota los valores
deudores
INDICE
CAPÍTULO 1
T:
BIBLIOGRAFÍA
Diseño del mayor en
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Saldo deudor
Saldo acreedor. Cuando los valores totales del haber son mayores a los valores
totales del debe el saldo es acreedor. Las cuentas del pasivo, patrimonio e ingresos
tienen esta clase de saldo.
Representa un
incremento
Débito
Crédito
Saldo acreedor
CAPÍTULO 4
Representa una
disminución
CAPÍTULO 3
Cuentas del pasivo y patrimonio
w
Representa un
incremento
Débito
Crédito
Saldo acreedor
CAPÍTULO 5
Cuentas de ingreso
Representa una
disminución
Saldo nulo. Los valores totales del debe son iguales a los valores totales del haber.
Resumiendo los movimientos de las cuentas contables que integran los grupos del activo,
pasivo, patrimonio, ingresos y gastos, tenemos:
Nombre de la cuenta
Incremento de activo
Disminución de pasivo
Disminución de patrimonio
Registro cuentas de gasto
Disminución de activo
Incremento de pasivo
Incremento de patrimonio
Registro cuentas de ingreso
Débito
Debe
Cargo
Crédito
Haber
Abono
CAPÍTULO 2
Crédito
390
CAPÍTULO 6
Débito
BIBLIOGRAFÍA
w
Representa una
disminución
CAPÍTULO 1
Cuentas del gasto
Representa un
incremento
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
La información del balance de comprobación permite al contador realizar un análisis
detallado de las cuentas y verificar que los saldos sean correctos, razonables y confiables.
En ningún caso el balance de comprobación reemplaza los estados financieros y tampoco
se debe confundir con el balance general, este último es el estado financiero que se
presenta a diferentes usuarios.
El balance de comprobación ajustado muestra al final del ejercicio económico los saldos
de las cuentas debidamente ajustadas, lo cual permite presentar la situación financiera
y económica de la empresa con cifras reales. El balance de comprobación ajustado se lo
prepara cuando todas las cuentas han sido modificadas o corregidas mediante asientos
de ajuste y los saldos sirven para elaborar los estados financieros.
Saldos
Deudor
Acreedor
Suman ..............
Algunos profesionales prefieren elaborar el balance de comprobación únicamente con
los saldos de las diferentes cuentas
“Lojana Cía. Ltda.”
Balance de comprobación de saldos
Período:
Código
Saldos
Deudor
Acreedor
Cuentas
Suman ..............
391
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 6
Código
Balance de comprobación de sumas y saldos
Período:
Sumas
Cuentas
Debe
Haber
BIBLIOGRAFÍA
“Lojana Cía. Ltda.”
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
Modelo del balance de comprobación de sumas y saldos
CAPÍTULO 1
El balance de comprobación es un registro interno, que presenta en forma agrupada
todas las cuentas a nivel de mayor con los movimientos totales del debe, haber y el
saldo respectivo, permite entre otros principios contables, verificar el cumplimiento de
la partida doble.
CAPÍTULO 2
12.6. BALANCE DE COMPROBACIÓN
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
Modelo del balance de comprobación ajustado
“Lojana Cía. Ltda.”
Saldos
Deudor
Acreedor
El rayado consta de las siguientes columnas:
w
Código. Se traslada el código de cada una de las cuentas del libro mayor, el mismo
que debe ser en estricto orden de las cuentas del activo, pasivo, patrimonio,
ingresos y gastos.
w
Cuentas. Se escribe el nombre de las cuentas contables de cada mayor.
w
Sumas. Se divide en debe y haber, se trasladan los valores totales de cada cuenta del
mayor, la sumatoria de estas dos columnas tienen que coincidir con la sumatoria
del libro diario, caso contrario existe algún error, por lo que es necesario revisar.
w
Saldos. Contiene dos columnas para los saldos de las cuentas deudoras y acreedoras;
así mismo, se traslada el respectivo saldo de las cuentas del libro mayor. Si las dos
columnas anteriores arrojan sumas iguales, los saldos (deudor y acreedor) también
sumarán iguales, aunque por cantidades distintas.
Es importante recordar que las cuentas del activo y gastos tienen saldo deudor y las
cuentas de pasivo, patrimonio e ingresos tienen saldo acreedor.
Una vez que se pasa la información de todas las cuentas contables, se procede a totalizar
la columna de sumas con debe y haber, la manera de verificar la exactitud del balance
de comprobación es que la sumatoria de las dos primeras columnas sea igual al total del
libro diario, los saldos deudor y acreedor también tienen que ser iguales.
392
INDICE
CAPÍTULO 5
En la parte superior del balance constan los datos de identificación de la empresa,
nombre del registro contable (balance de comprobación) y el período al que corresponde
la información, especificando la fecha de inicio y de término del período.
CAPÍTULO 6
Procedimiento para la elaboración del balance de comprobación
BIBLIOGRAFÍA
Suman ..............
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Código
Balance de comprobación ajustado
Período:
Sumas
Cuentas
Debe
Haber
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Registro cambiado de un valor deudor en el lado acreedor y viceversa.
w
Error en el registro del valor de una cuenta, por ejemplo se escribe $ 3.000,00 por
$ 30.000,00 o puede ocurrir una transposición de la cantidad, por $ 61,00 se escribe
$ 16,00.
12.7. AJUSTES CONTABLES
A medida que transcurre el período contable se consumen algunos activos, se causan
ingresos que aún no se han cobrado o gastos que aún no se han pagado y que la
contabilidad no ha registrado, ya que, al no constituir movimiento de dinero, ella no
ha recibido documentos que informen su ocurrencia. Es por esto que al finalizar el
período contable hay que revisar los saldos de todas las cuentas para ver si estos reflejan
la verdad en la fecha del cierre. Si es así, la cuenta está lista para ocupar su lugar en el
estado financiero que le corresponde, de lo contrario habrá que modificar el saldo para
que exprese la realidad en esa fecha.
Estas modificaciones se hacen por medio de asientos de diario que se denominan ajustes
periódicos. Todas las cuentas pueden ser ajustadas si su saldo no es correcto. (Carrillo de
Rojas, Gladys, 2004: 208).
Como un complemento a lo mencionado en los dos párrafos anteriores el método de
contabilización del devengado o causación, exige ajustar los saldos de las cuentas para
reflejar aquellas operaciones que no constan en la contabilidad.
Recordemos que el método del devengado se refiere que las transacciones o hechos
económicos deben reconocerse en el período en el cual se realicen y no solamente
cuando se efectúe el pago o se reciban los ingresos, por lo tanto para preparar los estados
financieros en forma razonable es necesario registrar contablemente los asientos de
ajuste.
Es importante responder a la interrogante: ¿cuándo se registran los ajustes contables?
Habrá situaciones que es necesario registrarlas en el momento que se detecta una
omisión, un error en el registro contable, un uso indebido de fondos, una pérdida
fortuita, etc.; en cambio, otros ajustes necesariamente se los registrará al final del
ejercicio económico como el caso de la provisión de cuentas incobrables, regulación de
la cuenta mercaderías, etc.
393
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
w
CAPÍTULO 3
Omisión de alguna cuenta contable con sus respectivos valores.
CAPÍTULO 4
w
CAPÍTULO 5
En caso que el balance de comprobación no cuadre, se establece diferencias entre el total
de los cargos y el total de los abonos, luego se detecta los motivos de esas diferencias,
entre las que pueden ser:
CAPÍTULO 6
La confiabilidad del balance de comprobación no está en el cuadre realizado, sino que
los saldos de las cuentas reflejen la verdadera situación económica y financiera de la
empresa, para lo cual el contador debe efectuar un análisis minucioso de la información
que dispone cada cuenta contable y en caso de ser necesario se debe proceder a ajustar
los saldos de las cuentas que por una u otra razón sean incorrectos.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
El registro contable de los ajustes se realiza en el libro diario y se mayoriza las cuentas
afectadas.
Los ajustes que con mayor frecuencia se presentan son:
Ajustes por errores y omisiones
w
Ajustes por usos indebidos
w
Ajustes por prepagados
w
Ajustes por precobrados
w
Ajustes por gastos pendientes de pago
w
Ajustes por rentas o ingresos pendientes de cobro
w
Ajustes por depreciación de activos fijos
w
Ajustes por amortización de activos diferidos
w
Ajustes por provisión para posibles incobrables
a.
Ajustes por error y omisión
w
Error de registro numérico
Diciembre 24. La empresa “Lojana Cía. Ltda.” cancela con cheque $ 2.860,00 por
concepto de decimotercer sueldo al personal de la empresa.
El registro contable realizado el 24 de diciembre es el siguiente:
LIBRO DIARIO
Fecha
Dic. 24
Detalle
------------------------ xx --------------------Decimotercer sueldo
Bancos
P/r. el pago del decimotercer sueldo al
personal de la empresa.
Parcial
Debe
$ 2.680,00
Haber
$ 2.680,00
Recordemos que el valor por concepto del decimotercer sueldo es $ 2.860,00.
394
INDICE
CAPÍTULO 5
Ejemplos:
CAPÍTULO 6
Durante el proceso de registro de las transacciones, es posible cometer en forma
involuntaria errores en el registro numérico, o en la asignación de las cuentas contables;
así como, la omisión de operaciones en los libros contables. Estas situaciones pueden
modificarse el momento que se detecte el error u omisión mediante asientos de ajuste.
BIBLIOGRAFÍA
Ajustes estimativos
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
w
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
LIBRO DIARIO
Decimotercer sueldo
$ 2.680,00
180,00
Parcial
$ 180,00
Haber
$ 180,00
Bancos
$ 2.680,00
180,00
2.860,00
2.860,00
Error de registro en la aplicación de la cuenta contable
Diciembre 26. La empresa Lojana Cía. Ltda. adquiere un equipo de computación
por $ 1.000,00 más 12 % de IVA $ 120,00 el total cancela con cheque.
El registro contable realizado el 26 de diciembre es el siguiente:
Fecha
Dic. 26
Detalle
------------------------ xx --------------------Equipo de oficina
IVA compras
Bancos
P/r. la compra de un equipo de computación,
se cancela con cheque.
Parcial
Debe
$ 1.000,00
120,00
Haber
$ 1.120,00
Diciembre 28. Se detecta el error en el registro contable del 26 de diciembre y se
procede a registrar el ajuste contable respectivo.
LIBRO DIARIO
Fecha
Dic. 28
Detalle
------------------------ xx --------------------Equipo de computación
Equipo de oficina
P/r. el ajuste por error en el registro de la
cuenta contable.
Parcial
Debe
$ 1.000,00
Haber
$ 1.000,00
395
INDICE
CAPÍTULO 6
LIBRO DIARIO
BIBLIOGRAFÍA
w
Debe
CAPÍTULO 3
Detalle
------------------------ xx --------------------Decimotercer sueldo
Bancos
P/r. el ajuste por diferencia en el registro
contable del pago del decimotercer sueldo
al personal de la empresa.
CAPÍTULO 4
Fecha
Dic. 28
INTRODUCCIÓN
$ 2.860,00
$ 2.680,00
$ 180,00
CAPÍTULO 5
Valor real por decimotercer sueldo
Valor registrado en libros
Diferencia a ajustar
CAPÍTULO 1
Diciembre 28. Se detecta el error en el registro contable del 24 de diciembre y se
procede a efectuar el asiento de ajuste respectivo.
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
Por un error de omisión no se registra contablemente la transacción el 26 de
diciembre, falla que se detecta el 28 de diciembre y se procede a registrar mediante
ajuste.
LIBRO DIARIO
Fecha
Dic. 28
b.
Detalle
------------------------ xx --------------------Equipo de computación
IVA compras
Bancos
P/r. ajuste por omisión en el registro
contable de la compra de un equipo de
computación el 26 de diciembre.
Parcial
Debe
$ 1.000,00
120,00
Haber
$ 1.120,00
Ajustes por usos indebidos
Las personas responsables del manejo de caja, caja chica o de los bienes de
propiedad de la empresa pueden efectuar uso indebido tanto del dinero como de
los bienes, por lo que es importante que los directivos de la empresa implementen
mecanismos adecuados de control para evitar estas situaciones, como son los
arqueos de caja, constataciones físicas de los bienes, confirmación de saldos, etc.
Con la finalidad de demostrar este tipo de ajustes se considera como ejemplo el
resultado de un arqueo de caja, donde se determina un faltante.
Febrero 15. Se realiza el arqueo de caja, con los siguientes resultados:
Saldo contable
Saldo según arqueo
Diferencia (faltante en caja)
$ 6.520,00
6.450,00
70,00
El faltante de caja se debe a que el responsable de caja utilizó para gastos personales,
se reporta el particular y se autoriza que se considere como un anticipo de sueldo
que será descontado el fin de mes.
396
INDICE
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
Diciembre 26. La empresa Lojana Cía. Ltda. adquiere un equipo de computación
por $ 1.000,00 más 12 % de IVA $ 120,00 el total cancela con cheque.
CAPÍTULO 3
Error de omisión
CAPÍTULO 4
1.000,00
CAPÍTULO 5
w
1.000,00
CAPÍTULO 6
1.000,00
Equipo de computación
$ 1.000,00
BIBLIOGRAFÍA
Equipo de oficina
$ 1.000,00
$ 1.000,00
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
LIBRO DIARIO
Parcial
Debe
$ 70,00
Registro contable por el anticipo de sueldo
LIBRO DIARIO
Debe
$ 70,00
Haber
$ 70,00
CAPÍTULO 3
Parcial
CAPÍTULO 4
c.
Detalle
------------------------ xx --------------------Anticipo de sueldos
Faltante de caja
P/r. el valor del faltante de caja que se
carga como anticipo de sueldo que será
descontado el fin de mes.
Ajustes por gastos prepagados o gastos pagados por anticipado
Los gastos prepagados son aquellos conceptos que se cancelan antes de recibir el
servicio, una vez devengado se reconoce la respectiva porción del gasto.
En la fecha que se realiza el pago anticipado se registra en el debe con una cuenta
del activo (ejemplo: arriendos pagados por anticipado) y se acredita otra cuenta
del activo dependiendo de la forma de pago (caja o bancos).
El ajuste se registra por el valor devengado, reconociendo el gasto (arriendos
pagados) y disminuyendo la cuenta del activo (arriendos pagados por anticipado).
Ejemplos:
Enero 2. La empresa “Lojana Cía. Ltda.” cancela con cheque al Sr. Antonio Morales,
persona natural obligada a llevar contabilidad, tres meses de arriendo de un local
comercial $ 300,00 cada mes, más el 12 % de IVA, se realiza la retención en la fuente
del impuesto a la renta 5 %.
397
CAPÍTULO 5
Fecha
Febrero 15
INDICE
CAPÍTULO 2
$ 70,00
Haber
CAPÍTULO 6
Detalle
------------------------ xx --------------------Faltante de caja
Caja
P/r. el faltante de caja determinado según
arqueo.
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Febrero 15
INTRODUCCIÓN
Registro contable por el faltante
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
$ 900,00
108,00
$ 45,00
Haber
$ 963,00
45,00
Enero 31. La empresa Lojana Cía. Ltda. registra el arriendo devengado por el
presente mes $ 300,00.
LIBRO DIARIO
Fecha
Enero 31
Detalle
------------------------ xx --------------------Arriendos pagados
Arriendos pagados por anticipado
P/r. el arriendo devengado por el presente
mes.
Parcial
Debe
$ 300,00
Haber
$ 300,00
Los ajustes se registrarán por tres meses, de tal manera que al final la cuenta del
activo (arriendos pagados por anticipado) queda con saldo cero y el gasto se
refleja en la cuenta arriendos pagados.
d.
Arriendos pagados
INDICE
CAPÍTULO 6
Arriendos pagados por
anticipado
$ 900,00
$ 300,00
INTRODUCCIÓN
Debe
CAPÍTULO 1
Parcial
CAPÍTULO 2
Detalle
------------------------ xx --------------------Arriendos pagados por anticipado
IVA compras
Bancos
Retención en la fuente por pagar
- Retención en la fuente por pagar 5 %
P/r. el pago anticipado de tres meses de
arriendo de un local comercial.
$ 300,00
Ajustes por ingresos precobrados o ingresos cobrados por anticipado
Los ingresos precobrados son aquellos conceptos que se cobran por anticipado
por un servicio que se va a prestar, una vez devengado se reconoce la respectiva
porción del ingreso.
Cuando la empresa realiza el cobro anticipado, en el debe se registra el valor
recaudado (caja) y en el haber la cuenta de pasivo (comisiones cobradas por
anticipado).
El momento de registrar el ajuste por el valor devengado, se disminuye la cuenta de
pasivo (comisiones cobradas por anticipado) y se reconoce el ingreso (comisiones
ganadas).
398
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Enero 2
CAPÍTULO 3
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 4
Registro contable de la empresa “Lojana Cía. Ltda.”
CAPÍTULO 5
Contabilidad General
Registro contable del Sr. Antonio Morales
Haber
$ 963,00
45,00
Enero 31. Se registra el arriendo devengado por el presente mes $ 300,00
LIBRO DIARIO
Fecha
Enero 31
Detalle
------------------------ xx --------------------Arriendos cobrados por anticipado
Arriendos ganados
P/r. el arriendo devengado por el presente
mes, por parte de la empresa “Lojana
Cía. Ltda.”
Parcial
Debe
$ 300,00
Haber
$ 300,00
Los ajustes se registran por tres meses, de tal manera que al final la cuenta del
pasivo (arriendos cobrados por anticipado) queda con saldo cero y el ingreso se
refleja en la cuenta arriendos ganados.
Arriendos ganados
$ 300,00
e.
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 4
$ 900,00
108,00
Arriendos cobrados por
anticipado
$ 300,00
$ 900,00
Ajustes por gastos pendientes de pago
Permite registrar aquellos gastos causados y que a una determinada fecha aún
no han sido cancelados. Este tipo de ajustes tiene el efecto de registrar el gasto y
reconocer la deuda u obligación.
399
CAPÍTULO 5
Debe
CAPÍTULO 6
LIBRO DIARIO
Detalle
Parcial
------------------------ xx --------------------Caja
Anticipo retención en la fuente
- Anticipo retención en la fuente 5 %
$ 45,00
Arriendos cobrados por anticipado
IVA ventas
P/r. el cobro anticipado de tres meses
de arriendo de un local comercial a la
empresa “Lojana Cía. Ltda.”
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Enero 2
CAPÍTULO 1
Enero 2. El Sr. Antonio Morales, persona natural obligada a llevar contabilidad,
cobra anticipadamente tres meses de arriendo de un local comercial $ 300,00 cada
mes, más el 12 % de IVA, le realizan la retención en la fuente del impuesto a la renta
5 %.
CAPÍTULO 2
Ejemplos:
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
LIBRO DIARIO
Haber
$ 65,00
$ 65,00
Nota. El nombre de la cuenta de pasivo dependerá del plan de cuentas y
criterio del contador, se puede contabilizar con otros nombres de cuentas
como por ejemplo: servicios básicos por pagar.
f.
Ajustes por rentas o ingresos pendientes de cobro
Registra los servicios prestados por la empresa durante el ejercicio contable y no
se ha realizado el cobro. Estos ajustes tienen el efecto de incrementar el activo y
reconocer un ingreso.
Ejemplos:
Enero 31. En el presente mes la empresa Lojana Cía. Ltda. gana por concepto de
comisión por ventas $ 300,00 valor que se encuentra pendiente de cobro.
LIBRO DIARIO
Fecha
Enero 31
Detalle
------------------------ xx --------------------Cuentas por cobrar
Comisiones ganadas
P/r. el valor pendiente de cobro por
concepto de comisiones ganadas por
ventas.
Parcial
INDICE
CAPÍTULO 3
Cuentas por pagar
$ 65,00
Debe
$ 300,00
Haber
$ 300,00
400
CAPÍTULO 4
$ 65,00
Debe
CAPÍTULO 5
Servicios básicos
$ 65,00
Parcial
CAPÍTULO 6
Detalle
------------------------ xx --------------------Servicios básicos
- Teléfono
Cuentas por pagar
P/r. el valor pendiente de pago por
servicio telefónico del presente mes.
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Enero 31
INTRODUCCIÓN
Enero 31. La empresa Lojana Cía. Ltda. tiene pendiente el pago del servicio
telefónico por el presente mes, $ 65,00.
CAPÍTULO 1
Ejemplos:
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
La depreciación, como se utiliza el término en contabilidad, es la asignación del costo
de un activo fijo tangible al gasto en los períodos en los cuales se reciben los servicios del
activo.
Causas de la depreciación
La necesidad de asignar sistemáticamente los costos de los activos fijos sobre
períodos contables múltiples surge de dos causas importantes: (1) deterioro y (2)
obsolescencia.
•
El deterioro físico. El deterioro físico de un activo fijo resulta del uso, lo
mismo que de la exposición al sol, al viento y a otros factores climáticos.
Cuando un activo fijo ha sido conservado cuidadosamente, no es extraño que
el propietario afirme que el activo está “como nuevo”. Tales afirmaciones
no son literalmente ciertas. Aunque una buena política de reparación puede
alargar mucho la vida útil de una maquinaria, eventualmente toda máquina
llega al punto que debe ser desechada. En resumen, las reparaciones no
eliminan la necesidad de reconocer la depreciación.
•
Obsolescencia. El término obsolescencia significa el proceso de quedar
desactualizado u obsoleto.
Efectos en el efectivo
La depreciación difiere de la mayoría de los demás gastos en que no depende de
pagos de efectivo en el momento en que se registra el gasto o en un momento cercano
a éste. Por esta razón, con frecuencia, la depreciación se denomina un gasto “no
desembolsable”. Tenga en cuenta, sin embargo, que se pueden requerir grandes
pagos de efectivo en el momento en que se compran los activos depreciables”
(Meigs y otros, 2000: 374).
401
INDICE
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
“Los diferentes bienes tangibles que conforman el rubro de propiedad, planta y
equipo, a excepción de terrenos, sirven un número limitado de años a la empresa.
CAPÍTULO 3
Ajustes por depreciación de activos fijos
CAPÍTULO 4
g.
CAPÍTULO 5
Nota. El nombre de la cuenta del activo dependerá del plan de cuentas y
criterio del contador, se puede contabilizar con otros nombres de cuentas
como por ejemplo: comisiones por cobrar.
CAPÍTULO 6
Comisiones ganadas
$ 300,00
BIBLIOGRAFÍA
Cuentas por cobrar
$ 300,00
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Métodos para calcular la depreciación
Los métodos para el cálculo de la depreciación más conocidos son:
CAPÍTULO 1
En el tema de propiedad, planta y equipo, se desarrolló de manera amplia los
métodos de cálculo de la depreciación, se recomienda revisarlos.
Registro contable de la depreciación
Para el registro contable de la depreciación de los diferentes activos fijos se utiliza
al debe una cuenta de gasto denominada “depreciación de vehículo” y en el haber
una cuenta del activo “depreciación acumulada de vehículo”. El nombre de las
cuentas va a depender de los diferentes activos fijos que disponga la empresa.
Ejemplos:
CUENTAS DE GASTO
CUENTAS DEL ACTIVO
Depreciación acumulada de muebles de oficina
Depreciación de equipos de oficina
Depreciación acumulada de equipos de oficina
Depreciación de equipos de
computación
Depreciación acumulada de equipos de
computación
Depreciación de maquinaria
Depreciación acumulada de maquinaria
Depreciación de edificio
Depreciación acumulada de edificio
...
...
CAPÍTULO 5
Depreciación de muebles de oficina
La cuenta depreciación que se registra en el debe (depreciación de vehículo)
permite asignar el costo expirado del activo fijo a los gastos, valor que se refleja en
el estado de resultados; en cambio, la cuenta del haber (depreciación acumulada
de vehículo) sirve para disminuir la porción del costo del activo que se estima ha
sido utilizada durante el período corriente, información que se refleja en el balance
general.
El asiento contable que se registra en el libro diario por la depreciación es:
Fecha
Dic. 31
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Depreciación de vehículo
Depreciac. acumulada de vehículo
P/r. la depreciación anual de vehículos, por el método ...
Debe
$ xxx
CAPÍTULO 2
Método acelerado.
CAPÍTULO 3
w
Método de unidades de producción.
CAPÍTULO 4
w
Método de línea recta.
Haber
$ xxx
402
CAPÍTULO 6
w
Método legal.
BIBLIOGRAFÍA
w
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Ajustes por amortización de activos diferidos
Los activos diferidos son gastos que realiza la empresa por servicios que
beneficiarán a períodos futuros, se caracterizan porque estos valores se amortizan
en largo tiempo y no pueden recuperarse en caso de no recibir el servicio.
w
Gastos de organización y constitución.
w
Mejoras en locales arrendados.
INDICE
CAPÍTULO 2
Ejemplos:
Registro contable por el pago de los gastos de organización y constitución
Enero 2. Se cancela por diferentes conceptos en la etapa de organización y constitución
de la empresa $ 6.000,00 más IVA $ 720,000 mediante cheque.
CAPÍTULO 3
h.
INTRODUCCIÓN
El valor que se anota en el registro contable por la depreciación depende del
método de cálculo aplicado.
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Debe
$ 6.000,00
720,00
Haber
$ 6.720,00
Según disposición legal los gastos de organización y constitución se deben amortizar en
un período no inferior a 5 años.
Registro contable por el ajuste
Dic. 31. Se registra la amortización del primer año de los gastos de organización y
constitución es $ 1.200,00 ($ 6.000,00 ÷ 5 años = $ 1.200,00).
LIBRO DIARIO
Fecha
Dic. 31
Detalle
------------------------ xx --------------------Amortización de gastos de organización y constitución
Amortización acumulada de gastos de organización
y constitución
P/r. la amortización de los gastos de organización y
constitución del primer año.
Parcial
Debe
$ 1.200,00
Haber
$ 1.200,00
403
CAPÍTULO 5
Parcial
CAPÍTULO 6
Detalle
------------------------ xx --------------------Gastos de organización y constitución
IVA compras
Bancos
P/r. el pago de diferentes gastos en la etapa de
organización y constitución de la empresa.
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Enero 2
CAPÍTULO 4
LIBRO DIARIO
Cuando una empresa vende sus mercaderías a crédito, existe el riesgo de no poder
cobrar, al menos una parte de esas deudas; por este motivo la Ley de Régimen
Tributario Interno y la técnica contable permiten que en forma anual se efectúe el
aprovisionamiento de cuentas incobrables.
w
Método analítico o antigüedad de saldos.
Los métodos antes citados se estudiaron de manera detallada en las cuentas del
activo, se recomienda su revisión.
Recuerde que el método legal establece el 1 % anual por concepto de provisión de
cuentas incobrables sobre los créditos concedidos en el ejercicio económico.
Ejemplo:
Diciembre 31. El saldo de los créditos concedidos en el ejercicio económico son:
Clientes
Cuentas por cobrar
Documentos por cobrar
Total
Fecha
Dic. 31
$ 3.400,00
1.000,00
600,00
5.000,00 × 1 % = 50,00
Valor que sirve para el
registro de la provisión
de cuentas incobrables.
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Cuentas incobrables
Provisión cuentas incobrables
P/r. la provisión de cuentas incobrables por el presente
año, según lo establecido en la Ley de Régimen Tributario
Interno.
Debe
$ 50,00
Haber
$ 50,00
404
INDICE
CAPÍTULO 3
Método estadístico.
CAPÍTULO 4
w
CAPÍTULO 5
Método legal.
CAPÍTULO 6
w
CAPÍTULO 2
Para el cálculo de la provisión de cuentas incobrables hay varios métodos, entre los
que podemos mencionar:
INTRODUCCIÓN
Ajustes por provisión de cuentas incobrables
BIBLIOGRAFÍA
i.
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Evaluar la gestión gerencial, la solvencia, liquidez de la empresa y la capacidad de
generar fondos.
w
Conocer el origen y las características de los recursos, para estimar la capacidad
financiera de crecimiento.
w
Formularse un juicio sobre los resultados financieros de la administración, en
cuanto a la rentabilidad, solvencia, generación de fondos y capacidad de desarrollo
empresarial.
Características cualitativas de los estados financieros
Los atributos que hacen útil la información suministrada por los estados financieros son:
w
La comprensibilidad: han de ser fácilmente comprensibles por los usuarios,
w
La relevancia: ejercen influencia sobre las decisiones de los usuarios,
w
Importancia relativa: no ha de evitarse ninguna información que pueda influir en
las decisiones de los usuarios,
w
Fiabilidad: la información ha de estar libre de sesgo o juicio y ser la imagen fiel de
los hechos que se quieren representar,
w
La representación fiel: los estados financieros han de mostrar la imagen fiel o
presentación razonable de la situación financiera, gestión económica y cambios en
la posición financiera de la empresa, de acuerdo con las normas contables,
w
La esencia sobre la forma: las transacciones se han de reflejar de acuerdo con su
esencia y realidad económica,
w
Neutralidad: la información ha de estar libre de sesgo o prejuicio,
w
Prudencia: los estados financieros han de prepararse con un cierto grado de
precaución,
w
Integridad: la información debe ser completa dentro de un cierto grado de
importancia relativa,
405
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
w
CAPÍTULO 2
Tomar decisiones de inversión y crédito.
CAPÍTULO 3
w
CAPÍTULO 4
La información que se presenta en los estados financieros sirve para:
CAPÍTULO 5
Los estados financieros son reportes formales, que reflejan razonablemente las cifras
de la situación financiera y económica de una empresa, información que sirve a los
diferentes usuarios para tomar decisiones cruciales en beneficio de la entidad.
CAPÍTULO 6
12.8. ESTADOS FINANCIEROS
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Usuarios internos. Están vinculados directamente con la empresa, por tanto revisan o
analizan la información financiera. Los usuarios internos son:
a.
Inversionistas. Los proveedores de capital de riesgo y sus consejeros están
interesados en el riesgo inherente y en el reembolso de sus inversiones. Los
inversionistas requieren información que les ayude a decidir si deben comprar,
retener o vender sus inversiones. Asimismo, los accionistas se encuentran
interesados en obtener información que los habilite a conocer la capacidad de una
empresa para pagar dividendos.
b.
Empleados. Los empleados y su grupo de representantes se encuentran interesados
en la información acerca de la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores. Así
mismo, se encuentran interesados en la información que les ayude a conocer si la
empresa es capaz de pagar adecuadamente, remuneraciones, como beneficios por
retiro y otras prestaciones.
c.
La gerencia de una empresa tiene la responsabilidad primaria de preparar y
presentar los estados financieros de la misma. La gerencia se encuentra igualmente
interesada en la información contenida en los estados financieros, a pesar de
que tiene acceso a información adicional de naturaleza gerencial y financiera,
lo cual ayuda en el desarrollo de su planeación, toma de decisiones y control
de responsabilidades. La gerencia tiene la habilidad de determinar la forma y
contenido de la información adicional con el objeto de satisfacer sus necesidades.
Usuarios externos. Son las personas que tienen alguna vinculación con la empresa, pero
no pertenecen formalmente a la misma. Entre los usuarios externos tenemos:
a.
Prestamistas. Se encuentran interesados en conocer si sus préstamos e intereses
respectivos, serán pagados en la fecha requerida.
b.
Proveedores y otros acreedores comerciales. Los mismos se interesan en obtener
información acerca de la capacidad de pago de la empresa. Los acreedores
comerciales se encuentran interesados en una empresa por períodos de tiempo
más cortos que los prestamistas, a menos que dependan de la continuidad de la
empresa para seguir considerándola un cliente de importancia.
406
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
La información contable reflejada en los estados financieros debe servir para la toma de
decisiones por parte de los usuarios tanto internos como externos.
CAPÍTULO 3
Usuarios de los estados financieros
CAPÍTULO 4
De todos los atributos anteriores, los principales son la comprensibilidad, la relevancia,
la fiabilidad y la comparabilidad. (O.Amat y otros, 2003:14).
CAPÍTULO 5
Comparabilidad: la información de una empresa debe ser comparable en el tiempo
y comparable con otras empresas. Por tanto, el usuario debe ser informado de las
políticas contables empleadas, de todo cambio que se produzca y del efecto del
cambio.
CAPÍTULO 6
w
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Público. Las empresas afectan al público de muy diversas maneras. Por ejemplo,
las compañías pueden realizar contribuciones sustanciales a la economía local
de varias formas, incluyendo el número de personas que emplean, y su relación
empresarial con los proveedores locales. Los estados financieros deben ayudar al
público mediante la información relativa a las directrices y mejoras recientes en la
prosperidad de una empresa y en rango de sus actividades.
Responsables de la emisión de los estados financieros
La responsabilidad por la elaboración y presentación de los estados financieros
corresponde a la empresa, y recae en el órgano de administración o en otro órgano de
gobierno equivalente al mismo, si bien en algunas empresas la responsabilidad tiene
carácter conjunto entre varios órganos de gobierno y supervisión.
Clases de estados financieros
Un conjunto completo de estados financieros incluye los siguientes componentes:
b.
w
Balance general.
w
Estado de resultados.
w
Estado de evolución del patrimonio.
w
Estado de flujos de efectivo.
INDICE
CAPÍTULO 6
ESTADOS FINANCIEROS PRINCIPALES:
CONJUNTO DE NOTAS:
Con las políticas contables utilizadas y notas explicativas, incluyendo cuadros,
detalles de las partidas presentadas en los estados financieros.
Es aconsejable que la empresa presente un informe de gestión, elaborado por
sus administradores, que describa y explique la actividad llevada a cabo por la
empresa, así como su posición financiera y las principales incertidumbres a las que
se enfrenta en su devenir económico.
Políticas contables
Las políticas contables son principios, bases, convenciones, reglas y prácticas específicas
adoptadas por una empresa en la preparación y presentación de los estados financieros.
407
BIBLIOGRAFÍA
a.
INTRODUCCIÓN
d.
CAPÍTULO 1
Gobierno y agencias gubernamentales. Su interés se centra en la distribución
de los recursos, y por tanto en la actividad de las empresas. De la misma forma
requieren cierto tipo de información a fin de regular las actividades de las empresas,
determinar políticas fiscales, así como las bases del ingreso nacional y estadísticas
similares.
CAPÍTULO 2
d.
CAPÍTULO 3
Clientes. El interés de los mismos radica en la continuidad de la empresa,
especialmente cuando existe una relación a largo plazo, o existe dependencia de la
empresa.
CAPÍTULO 4
c.
CAPÍTULO 5
Contabilidad General
Reglas de presentación
En la presentación de los estados financieros, se deben considerar algunos aspectos
importantes y normas a seguir, las que se denominan reglas generales, y son:
Nombre de la empresa que presenta la información.
w
Título del estado financiero.
w
Período al que corresponde la información.
w
En el estado de resultados, estado de flujos de efectivo y estado de cambios en el
patrimonio, el período se indica desde la fecha de inicio hasta el cierre del ejercicio
económico.
w
En el balance general, se presenta la fecha de cierre del ejercicio económico.
w
Moneda en la que se presenta la información.
w
Márgenes individuales que debe conservar cada grupo y clasificación.
w
Cortes de subtotales y totales claramente identificados.
w
El nivel de precisión utilizado en la presentación de las cifras de los estados
financieros (millones, miles, etc.).
INDICE
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 5
Ejemplo:
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
w
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
“Lojana Cía. Ltda.”
Estado de resultados
Del 1 de enero al 31 de diciembre del 200X
CAPÍTULO 6
Expresado en miles de dólares
“Lojana Cía. Ltda.“
Balance general
BIBLIOGRAFÍA
Al 31 de diciembre del 200X
Expresado en miles de dólares
“Lojana Cía. Ltda.”
Estado de flujos de efectivo
Del 1 de enero al 31 de diciembre del 200X
Expresado en miles de dólares
“Lojana Cía. Ltda.”
Estado de evolución del patrimonio
Del 1 de enero al 31 de diciembre del 200X
Expresado en miles de dólares
408
Otras obligaciones
Respecto a los estados financieros, las empresas deben presentar los estados financieros
a los siguientes organismos:
w
Todas las sociedades y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad,
deberán presentar hasta el 31 de mayo de cada año, los estados financieros para
fines de información y estadística del Servicio de Rentas Internas.
w
Las sociedades controladas por la Superintendencia de Compañías están obligadas
a presentar a este organismo la información financiera hasta el 30 de abril.
12.8.1. Balance general
El balance general es un estado financiero que demuestra la situación financiera de la
empresa en un determinado período, a través del activo, pasivo y patrimonio.
Para la presentación de la información del balance general puede utilizarse los formatos:
w
Horizontal o en forma de cuenta; o,
w
Vertical o en forma de reporte.
El formato horizontal o de cuenta, consiste en presentar al lado izquierdo las cuentas del
activo y al lado derecho las cuentas de pasivo y patrimonio.
BALANCE GENERAL
ACTIVO
=
PASIVO
+
PATRIMONIO
409
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
El hecho de que las cifras comparativas que se ofrecen en las cuentas de resultados,
cambios en el patrimonio neto y flujos de efectivo, así como en las notas
correspondientes, no son comparables.
CAPÍTULO 2
b.
CAPÍTULO 3
La razón por la que se usa un período diferente del anual; y,
CAPÍTULO 4
a.
CAPÍTULO 5
Los estados financieros deben ser objeto de presentación con una periodicidad que,
como mínimo ha de ser anual. Cuando por circunstancias excepcionales, cambie la fecha
del balance y presente estados financieros para un período contable mayor o menor a un
año, la empresa debe informar del período concreto cubierto por los estados financieros,
además de:
CAPÍTULO 6
Período de reporte
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
En el formato vertical o de reporte, constan en primer lugar los activos, posteriormente
los pasivos y patrimonio, se considera más práctico esta presentación porque facilita
realizar comparaciones, sin embargo cualquiera de los dos formatos es aceptable.
INDICE
CAPÍTULO 1
BALANCE GENERAL
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
ACTIVO
=
CAPÍTULO 2
PASIVO
+
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
PATRIMONIO
410
Esquema del balance general en forma vertical
xxx
xxx
PASIVO
Corriente
Sueldos por pagar
Cuentas por pagar
Documentos por pagar
Total pasivo corriente
xxx
xxx
xxx
A largo plazo
Préstamos bancarios por pagar l/p
Hipotecas por pagar
Total pasivo a largo plazo
xxx
xxx
PATRIMONIO
Capital
Capital social
Resultados
Utilidad del ejercicio (*)
Total pasivo y patrimonio
xxx
xxx
xxx
CAPÍTULO 2
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
Fecha de presentación ………………………….
……………………………
Gerente
CAPÍTULO 3
xxx
CAPÍTULO 4
Otros activos
Gastos de organización y constitución
Inversiones financieras largo plazo
Total otros activos
Total activo
xxx
CAPÍTULO 5
xxx
(xxx)
xxx
(xxx)
………………………………….
Contadora
(*) La utilidad obtenida en el estado de resultados, pasa a formar parte del patrimonio.
En caso de pérdida, también se registra en el patrimonio con signo negativo.
411
CAPÍTULO 6
Propiedad, planta y equipo
Muebles de oficina
(-) Deprec. acum. de muebles de oficina
Equipo de oficina
(-) Deprec. acum. de eq. de oficina
Total propiedad, planta y equipo
xxx
BIBLIOGRAFÍA
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
CAPÍTULO 1
“Lojana Cía. Ltda.”
Balance General
Al 31 de diciembre del ....
Expresado en miles de dólares
ACTIVO
Corriente
Caja
Caja chica
Bancos
Mercaderías
Clientes
Total activo corriente
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Con el propósito de facilitar el análisis de la información del estado de resultados debe
separarse los ingresos y gastos operativos para demostrar la utilidad operacional,
a continuación se suman los ingresos no operacionales y se resta los gastos no
operacionales, dando como resultado final la utilidad o pérdida del ejercicio. Los
ingresos y gastos operacionales hacen referencia al cumplimiento de los objetivos para
los cuales fue creada la empresa.
El esquema de presentación del estado de resultados depende del tipo de empresa, en
nuestro caso se realiza la demostración para empresas comerciales y de servicios.
INDICE
CAPÍTULO 4
Para la presentación del estado de resultados se considera la forma vertical; es decir,
primero van los ingresos, luego los gastos y finalmente se determina la utilidad o pérdida
del ejercicio económico.
INTRODUCCIÓN
El estado de resultados es un informe financiero que presenta de manera ordenada y
clasificada los ingresos generados, los costos y gastos incurridos por la empresa en un
período determinado. La diferencia entre los ingresos y gastos constituye la utilidad o
pérdida del ejercicio económico.
CAPÍTULO 1
Estado de resultados
CAPÍTULO 2
12.8.2.
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
ESTADO DE RESULTADOS
CAPÍTULO 5
INGRESOS
GASTOS
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 6
UTILIDAD DEL EJERCICIO
412
Esquema del estado de resultados para una empresa comercial
xxx
Gastos de administración
Sueldos
Servicios básicos
Arriendos
Gastos de venta
Comisiones pagadas
Publicidad
Total gastos de operación
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
= Utilidad operacional
(xxx)
xxx
(+) Ingresos no operacionales
Intereses ganados
xxx
xxx
(-) Gastos no operacionales
Servicios bancarios
xxx
(xxx)
Utilidad del ejercicio
xxx
PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES
Utilidad del ejercicio
15 % utilidades para trabajadores
25 % impuesto a la renta
5 % reserva legal
50 % para dividendos
Reserva facultativa
Saldo (dividendos)
$ xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
Fecha de presentación ………………………….
……………………………
Gerente
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 4
(-) Gastos operacionales
CAPÍTULO 3
xxx
xxx
(xxx)
………………………………….
Contadora
413
CAPÍTULO 5
$ xxx
CAPÍTULO 6
xxx
(xxx)
(xxx)
xxx
$ xxx
(xxx)
BIBLIOGRAFÍA
$ xxx
(xxx)
(xxx)
CAPÍTULO 1
“ Lojana Cía. Ltda. “
Estado de resultados
Del 1 de enero al 31 de diciembre del ....
Expresado en miles de dólares
Ingresos operacionales
Ventas
(-) Devolución en ventas
(-) Descuento en ventas
= Ventas netas
(-) Costo de ventas
Mercadería inventario inicial
+ Compras
(-) Devolución en compras
(-) Descuento en compras
(+) Transporte en compras
= Compras netas
= Mercadería disponible para la venta
(-) Mercadería inventario final
= Utilidad bruta en ventas
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Esquema del estado de resultados para una empresa de servicios
“Multiservicios”
Estado de resultados
Del 1 de enero al 31 de diciembre del ....
Expresado en miles de dólares
$ xxx
$ xxx
xxx
+ Ingresos no operacionales
Intereses ganados
Comisiones ganadas
xxx
xxx
(-) Gastos no operacionales
Servicios bancarios
Intereses pagados
Utilidad del ejercicio
xxx
xxx
(xxx)
xxx
xxx
(xxx)
(xxx)
Fecha de presentación ………………………….
…...…………………………
Gerente
………………………………….
Contadora
12.8.3. Estado de flujos de efectivo
El estado de flujos de efectivo tiene como propósito principal proveer información
fundamental, condensada y comprensible, sobre el manejo de los ingresos y egresos
de efectivo (obtención y aplicación) por una empresa en un período determinado, y en
consecuencia mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera (en
sus inversiones y financiamiento) a fin de que en conjunto con los otros estados básicos,
en términos de liquidez o solvencia de la entidad los usuarios puedan:
1.
Evaluar la habilidad de la empresa para generar flujos de efectivo netos positivos
en el futuro,
2.
Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con el pago de sus obligaciones:
pago a empleados, proveedores, dividendos y financiamiento externo,
414
INDICE
CAPÍTULO 3
xxx
xxx
CAPÍTULO 4
xxx
CAPÍTULO 5
Gastos de venta
Comisiones pagadas
Publicidad
Total gastos de operación
= Utilidad operacional
xxx
xxx
xxx
CAPÍTULO 6
Gastos de administración
Sueldos
Servicios básicos
Arriendos
CAPÍTULO 2
(-) Gastos operacionales
BIBLIOGRAFÍA
Ingresos
Operacionales
Servicios prestados
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Evaluar las razones para las diferencias entre la utilidad neta y el flujo operativo de
la empresa; y,
4.
Evaluar los efectos que sobre la posición financiera de la empresa tienen las
transacciones de inversión y financiamiento que no requiere de efectivo, durante
un período determinado.
Base técnica
Los siguientes términos se utilizan en la temática que estamos tratando:
w
Efectivo. Está integrado por el dinero en efectivo y los depósitos a la vista que
dispone la empresa (caja, caja chica, fondos rotativos, bancos).
w
Equivalentes de efectivo. Son inversiones a muy corto plazo (tres meses o menos)
que se suelen mantener con el fin de cumplir con compromisos de pago de corto
plazo, más bien que como inversión. Para que una inversión sea considerada
equivalente de efectivo debe ser fácilmente convertible en una cantidad conocida
de efectivo y no estar sujeta a un riesgo significativo de cambios en su valor.
w
Flujos de efectivo. Son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.
Tipos de actividades
w
De operación.
w
De inversión.
w
De financiamiento.
INDICE
BIBLIOGRAFÍA
El estado de flujos de efectivo debe clasificar los ingresos y egresos de efectivo
distinguiendo tres tipos de actividades:
CAPÍTULO 4
Conceptos
CAPÍTULO 5
Norma ecuatoriana de contabilidad (NEC) 3
CAPÍTULO 6
Norma internacional de contabilidad (NIC) 7
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Normas de contabilidad financiera (FAS) 95,102 y104
INTRODUCCIÓN
3.
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
Actividades de operación
Incluyen todas aquellas actividades no definidas como inversión o financiamiento,
comprende la producción y distribución de bienes y la provisión de servicios; son
transacciones que se incluyen en el cómputo de la utilidad neta.
415
Actividades de inversión
Incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, así como la adquisición y venta de
instrumentos de deuda o accionarios, propiedades, planta y equipo y otros activos
productivos; esto es, retenidos o usados por la empresa para la producción de bienes y
servicios.
Ingresos de efectivo
Egresos de efectivo
w Por cobro o venta de préstamos hechos por w Préstamos hechos por la empresa, y pagos
para adquirir instrumentos de deuda de
la empresa, y de instrumentos de deuda
otras entidades (que no sean equivalentes
de otras entidades (que no constituyan
de efectivo).
equivalentes de efectivo) comprados por la
empresa.
w Adquisición de instrumentos accionarios o
valores de otras entidades, o por la compra
w Por la venta de instrumentos accionarios
de negocios.
de otras empresas y por el rendimiento de
la inversión en esos instrumentos, o por la
w Pagos al momento de la compra o
venta de segmentos de negocio.
prontamente antes o después de la compra
de propiedad, planta y equipo y otros
w Por venta de propiedad, planta y equipo y
activos productivos.
otros activos productivos.
Actividades de financiamiento
Incluye la obtención de recursos de los accionistas (emisión de nuevas acciones en
efectivo), así como facilitar un rendimiento sobre la inversión y el retorno de la misma
(dividendos en efectivo), tomar dinero a préstamo y su pago, o liquidar otra forma de
obligación, la obtención y pago de otros recursos a largo plazo.
416
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
financiamiento.
CAPÍTULO 4
w Cobro por venta de bienes o prestación de w Compra de materiales para fabricar, o por
mercaderías para la reventa, incluyendo
servicios, incluyendo la venta de cartera o
documentos por pagar a corto y largo
cuentas y documentos por cobrar a corto y
plazo a proveedores por compra de dichos
largo plazo obtenido de dichas ventas.
materiales o mercaderías.
w Rendimientos sobre préstamos otorgados,
otros instrumentos de deuda de otras w Pagos a otros proveedores y empleados por
concepto de otros bienes y servicios.
unidades y valores accionarios o de capital
(intereses y dividendos).
w Pagos al gobierno por impuesto, derechos,
multas y otros gravámenes similares.
w Liquidación de algún litigio o reclamo
de seguro, etc., siempre que no esté
relacionado con actividades de inversión w Pagos por intereses a prestatarios y otros
acreedores.
o financiamiento como destrucción de un
edificio o reembolso de proveedores.
w Pagos no clasificados como de inversión y
CAPÍTULO 5
Egresos de efectivo
CAPÍTULO 6
Ingresos de efectivo
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Para elaborar el estado de flujos de efectivo se requiere la información de dos estados
financieros:
a.
Del balance general que presentará una información comparativa entre los valores
del inicio y final del período al cual corresponde los flujos de efectivo; y,
b.
El estado de resultados consolidado correspondiente al mismo período.
El trabajo consiste en analizar las variaciones del balance comparativo a fin de identificar
el efectivo generado y usado, concluyendo con la determinación del incremento o
decremento neto en el efectivo.
Cabe comentar, que el balance general demuestra la situación financiera de una empresa
en un momento determinado. En cambio, el estado de flujos de efectivo y el de resultados
muestran su desempeño a lo largo de un período, estos dos últimos estados financieros
explican por qué han cambiado las cuentas del balance general.
Métodos de presentación
La empresa debe informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones, usando uno
de los dos siguientes métodos:
w
Método directo. Presenta con claridad las principales entradas y salidas de efectivo
reales del período. Requiere presentar una conciliación entre la utilidad neta y
el flujo de las actividades operativas. Las empresas que tienen mayor interés en
determinar la capacidad de generación futura de efectivo se inclinan por este
método.
El esquema del estado de flujo de efectivo por el método directo comprende cuatro
partes:
1.
Flujos de efectivo de las actividades de operación.
2.
Flujos de efectivo por actividades de inversión.
417
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
Requerimientos para elaborar el estado de flujos de efectivo
CAPÍTULO 3
w Pagos de principal a otros acreedores que
han concedido créditos a largo plazo a la
empresa.
CAPÍTULO 4
w Por la emisión de instrumentos accionarios w Por dividendos y otras formas de
o valores de capital.
distribución a los accionistas, incluyendo
desembolsos
para
readquirir
los
w Por la emisión de bonos, hipotecas,
instrumentos accionarios de la empresa.
documentos y otros préstamos a corto
plazo.
w Pagos por préstamos contraídos.
CAPÍTULO 5
Egresos de efectivo
CAPÍTULO 6
Ingresos de efectivo
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
w
El esquema del estado de flujos de efectivo por el método indirecto comprende tres
partes:
1.
Conciliación de la utilidad neta antes de impuestos y partidas extraordinarias
con el efectivo neto proveniente de actividades operativas.
2.
Flujos de efectivo por actividades de inversión.
3.
Flujos de efectivo por actividades de financiamiento.
Revelaciones
Deben revelarse en las notas a los estados financieros todas las actividades de inversión
y financiamiento que no resultan en ingresos y egresos de efectivo, como: deudas
convertidas en capital social, adquisición de activos asumiendo pasivos (compra de
propiedad con hipoteca), etc.
Debe revelarse el método utilizado para la preparación del estado de flujos de efectivo.
También la política utilizada para determinar las inversiones como equivalentes de
efectivo.
Obtención y aplicación de fondos
w
La fuente de fondos procede de los recursos que obtiene la empresa, es decir, de
donde se puede obtener efectivo para llevar a cabo sus operaciones.
w
La aplicación de fondos, es el uso que la empresa da a los fondos obtenidos de las
distintas fuentes.
418
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Método indirecto. Determina el flujo operativo partiendo de la conciliación con
la utilidad neta. Proporciona un mejor vínculo entre el estado de resultados y el
balance general, es más fácil de preparar por la familiaridad de los usuarios con
los estados financieros y resulta menos costoso. Las empresas que tienen mayor
interés en determinar las razones de la diferencia entre la utilidad neta de efectivo
de operación, optan por este método.
CAPÍTULO 2
Se aconseja a las empresas que presenten los flujos de efectivo utilizando el método
directo. Este método suministra información que puede ser útil en la estimación de los
flujos de efectivo futuros, la cual no está disponible en el método indirecto.
CAPÍTULO 3
Conciliación de la utilidad neta antes de impuestos y partidas extraordinarias
con el efectivo neto proveniente de actividades operativas.
CAPÍTULO 4
4.
CAPÍTULO 5
Flujos de efectivo por actividades de financiamiento.
CAPÍTULO 6
3.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Incremento de activo
Incremento del pasivo
Disminución de pasivo
Incremento de capital
Disminución de capital
Ingresos
Gastos
Las transacciones que producen obtención de fondos son:
3.
Recuperación de cuentas por cobrar y otras deudas pendientes de cobro.
w
Ventas de activos fijos.
Incremento del pasivo
w
Préstamos solicitados.
w
Cobro de servicios que aún no se prestan. Ejemplo: Seguros cobrados por
anticipado.
Incremento de capital
w
4.
CAPÍTULO 4
w
CAPÍTULO 6
2.
Disminución del activo:
Nuevos aportes de capital.
Ingresos
w
Venta de mercaderías al contado.
w
Servicios prestados.
w
Arriendos ganados.
w
Intereses ganados.
w
Comisiones ganadas.
w
Utilidad en venta de activos fijos.
w
Otros ingresos que se generan en las actividades de la empresa.
BIBLIOGRAFÍA
1.
INDICE
CAPÍTULO 2
Disminución del activo
CAPÍTULO 3
APLICACIÓN DE FONDOS
CAPÍTULO 5
OBTENCIÓN DE FONDOS
CAPÍTULO 1
En el cuadro que se presenta a continuación se indica las operaciones que dan origen a
la obtención y aplicación de fondos.
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
419
Las transacciones que requieren aplicación de fondos son:
•
Compra de activos. Ejemplos: equipos informáticos, vehículos, etc.
•
Pago de gastos que aún no se recibe el servicio. Ejemplo: arriendos pagados
por anticipado.
•
Distribución de dividendos.
Compras de mercaderías.
•
Pago de remuneraciones.
•
Pago de servicios básicos.
•
Pago de arriendos.
•
Otros pagos necesarios para el normal desarrollo de la empresa.
CAPÍTULO 4
Gastos
•
INDICE
CAPÍTULO 3
Disminución del capital
-
4.
Pago de obligaciones que tiene la empresa.
CAPÍTULO 5
3.
CAPÍTULO 2
Disminución del pasivo
Transacciones que no generan ni usan efectivo
Durante el ejercicio económico se registran ciertas transacciones que no representan
movimiento de efectivo, por lo tanto no generan efectivo y tampoco representan uso de
fondos. Al momento de la elaboración del estado de flujos de efectivo se debe considerar
estas cuentas, ya que las mismas se encuentran formando parte del estado de resultados,
así como del balance general.
Entre estas operaciones tenemos:
w
Depreciación de activos fijos.
w
Amortización de activos intangibles.
w
Provisión cuentas incobrables.
w
Compensación entre activos con pasivos, pasivos con patrimonio y activos con
patrimonio.
w
Donaciones de capital.
w
Donaciones entregadas.
420
CAPÍTULO 6
2.
Incremento del activo
BIBLIOGRAFÍA
1.
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Al realizar una venta a crédito, necesariamente, la cuenta de ingreso (ventas)
está vinculada con la cuenta de activo (clientes); así mismo, la cuenta ventas se
relaciona con IVA ventas porque las mercaderías vendidas gravan 12 % de IVA;
con descuento en ventas en caso de existir; con devolución en ventas en caso que
los clientes estén inconformes.
w
Al comprar mercaderías a crédito, la cuenta de gasto (compras) tiene relación
directa con una cuenta de pasivo (proveedores); así mismo, se relaciona con IVA
compras; con retención en la fuente del impuesto a la renta, con descuento en
compras en caso de existir y si hubiese devolución de mercaderías con la cuenta
devolución en compras.
w
Cuando se produce un gasto que aún está pendiente de pago, se vincula con el
pasivo.
w
Cuando se realiza una actividad o presta un servicio que genera un ingreso y aún
no se recauda se relaciona con cuentas del activo.
En el cuadro que se presenta a continuación se demuestra la relación de las cuentas,
aspecto importante de considerar al momento de elaborar el estado de flujos de efectivo.
Clientes
La cuenta ventas se relaciona con clientes porque
algunas ventas se realizan a crédito.
Descuento en ventas
Al momento de vender mercaderías la empresa
puede conceder descuentos, asimismo, se
producen devoluciones de las mercaderías
vendidas por parte de los clientes.
Devolución en ventas
Ventas
IVA ventas
Los productos que comercializa la empresa están
gravados con el impuesto al valor agregado.
Anticipo retención en la fuente
Al momento de la venta las empresas que son
agentes de retención realizan retenciones en la
fuente del impuesto a la renta y del IVA.
Anticipo IVA retenido
INDICE
INTRODUCCIÓN
EXPLICACIÓN
421
CAPÍTULO 6
RELACIÓN CON OTRAS
CUENTAS
BIBLIOGRAFÍA
CUENTAS
CAPÍTULO 1
w
CAPÍTULO 2
Ejemplos:
CAPÍTULO 3
Al momento de registrar las transacciones que ocurren en la empresa, se aprecia que
existe una vinculación entre las cuentas de los diferentes grupos, a la vez en esta relación
podemos ver la generación o uso de efectivo, razón del presente análisis.
CAPÍTULO 4
Relación de las cuentas
CAPÍTULO 5
Contabilidad General
IVA compras
Los productos que adquiere la empresa
están gravados con el impuesto al valor
agregado.
Retención en la fuente por pagar
Al momento de comprar y la empresa es
agente de retención, realiza las retenciones
en la fuente del impuesto a la renta y del
IVA, en los casos que procedan.
IVA retenido por pagar
Mercaderías
Permite determinar si se generó una fuente
o uso de fondos.
Costo de ventas
El costo de ventas refleja el valor de los
productos al precio de costo, se considera
como un gasto.
Sueldos por pagar
Al momento de contabilizar la información
del rol de pagos se registra los descuentos
Aporte individual al IESS por pagar realizados mensualmente al personal de la
empresa.
Impuesto a la renta por pagar
Sueldos
Préstamos al IESS por pagar
Asociación
Retenciones judiciales
Anticipo de sueldos, etc.
Intereses por cobrar
Intereses cobrados por anticipado
Intereses
ganados
Anticipo retención en la fuente
En la empresa se generan ingresos que aún
están pendientes de cobro.
Asimismo, un ingreso se genera porque se
contabiliza el devengamiento de un valor
cobrado por anticipado.
En el caso de los intereses ganados en
una institución bancaria están sujetos a la
retención en la fuente del impuesto a la
renta.
422
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Al momento de comprar mercaderías a la
empresa pueden concederle descuentos;
asimismo, se realizan devoluciones de las
mercaderías compradas al proveedor.
CAPÍTULO 2
Descuento en compras
CAPÍTULO 3
La cuenta compras se relaciona con
proveedores porque algunas adquisiciones
se realizan a crédito.
CAPÍTULO 4
Proveedores
Devolución en compras
Compras
EXPLICACIÓN
CAPÍTULO 5
RELACIÓN CON OTRAS CUENTAS
CAPÍTULO 6
CUENTAS
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Comisiones
pagadas
Comisiones pagadas por anticipado
Documentos por pagar
Adquisición IVA compras
de activos
Retención en la fuente por pagar
fijos
IVA retenido por pagar
En la empresa se generan gastos que se
encuentran pendientes de pago; y,
Ocurre un gasto cuando se contabiliza el
devengamiento de un valor pagado por
anticipado.
Algunas adquisiciones de activos fijos se
realizan a crédito, asimismo los bienes
están gravados con IVA y si la empresa
es agente de retención procede con las
retenciones del impuesto a la renta y del
IVA.
INDICE
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
En la siguiente página se presenta el esquema del estado de flujos de efectivo por el
método directo.
INTRODUCCIÓN
Comisiones por pagar
EXPLICACIÓN
CAPÍTULO 1
RELACIÓN CON OTRAS CUENTAS
CAPÍTULO 2
CUENTAS
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
423
“Lojana Cía. Ltda.”
Estado de flujos de efectivo
Del 1 de enero al 31 de diciembre del 200X
Expresado en miles de dólares
A.
FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
- RECIBIDO DE CLIENTES
Ventas
Cobro de cuentas pendientes
- RECIBIDO DE OTROS CLIENTES
Intereses ganados
Arriendos ganados
Comisiones ganadas
- PAGADO A PROVEEDORES
Pagos a proveedores
Compra de mercaderías
- PAGADO A OTROS PROVEEDORES
Pagos al personal
Intereses pagados
Impuestos sobre las ganancias pagados
Flujos netos de efectivo provistos (o usados) por actividades de operación
CAPÍTULO 1
$ xxx
$ xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
(xxx)
xxx
xxx
xxx
xxx
CAPÍTULO 3
xxx
xxx
xxx
(xxx)
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
CONCILIACIÓN DE LA UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS Y PARTIDAS
EXTRAORDINARIAS CON EL EFECTIVO NETO PROVENIENTE DE ACTIVIDADES
OPERATIVAS
Utilidad neta antes de impuesto y partidas extraordinarias
xxx
(+/-) AJUSTES A CUENTAS DE RESULTADOS
Depreciaciones
Amortizaciones
Cuentas incobrables
Ingresos que no constan en el sector A
Gastos que no constan en el sector A
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
(+/-) AJUSTES EN EL BALANCE GENERAL
Activo corriente y diferido
Incremento de inventarios
Incremento de clientes
Incremento de prepagados
Incremento de otros activos corrientes
Disminución de inventarios
Disminución de clientes
Disminución de prepagados
Disminución de otros activos corrientes
Pasivo corriente y diferido
Incremento de proveedores
Incremento de sueldos por pagar
Incremento de otras obligaciones
Incremento de precobrados
Disminución de proveedores
Disminución de sueldos por pagar
Disminución de otras obligaciones
Disminución de precobrados
Flujos netos de efectivo provistos (o usados) por actividades de operación
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
.......................................................
Contadora
424
CAPÍTULO 6
xxx
xxx
xxx
xxx
BIBLIOGRAFÍA
xxx
xxx
xxx
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
xxx
C.
FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
- RECIBIDO POR:
Emisión y venta de acciones
Préstamos recibidos a largo plazo
- PAGADO POR:
Abonos y cancelación de obligaciones
Pago de cuotas de préstamos y obligaciones
Pago de dividendos a socios
Flujos netos provistos (o usados) en actividades de financiamiento
Flujos netos de efectivo ( A ± B ± C )
+ Efectivo y equivalentes del efectivo en el inicio del período
= Efectivo y equivalentes del efectivo al final del período
........................................................
Gerente
CAPÍTULO 2
(xxx)
xxx
xxx
B.
FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
- RECIBIDO POR:
Venta de activos fijos
Dividendos cobrados
- PAGADO POR:
Adquisición de activos fijos
Adquisición de acciones en otras empresas
Inversiones financieras (corto y largo plazo)
Flujos netos de efectivo provistos (o usados) por actividades de inversión
D.
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Esquema del estado de flujos de efectivo. Método indirecto
CAPÍTULO 1
“Lojana Cía. Ltda.”
Estado de flujos de efectivo
Del 1 de enero al 31 de diciembre del 200X
Expresado en miles de dólares
CONCILIACIÓN DE LA UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS Y PARTIDAS
EXTRAORDINARIAS CON EL EFECTIVO NETO PROVENIENTE DE ACTIVIDADES
OPERATIVAS
xxx
(+/-) AJUSTES A CUENTAS DE RESULTADOS
Depreciaciones
Amortizaciones
Cuentas incobrables
Ingresos que no constan en el sector A
Gastos que no constan en el sector A
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
(+/-) AJUSTES EN EL BALANCE GENERAL
Activo corriente y diferido
Incremento de inventarios
Incremento de clientes
Incremento de prepagados
Incremento de otros activos corrientes
Disminución de inventarios
Disminución de clientes
Disminución de prepagados
Disminución de otros activos corrientes
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
B. FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSÓN
- RECIBIDO POR:
Venta de activos fijos
Dividendos cobrados
- PAGADO POR:
Adquisición de activos fijos
Adquisición de acciones en otras empresas
Inversiones financieras (corto y largo plazo)
Flujos netos de efectivo provistos (o usados) por actividades de inversión
C. FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
- RECIBIDO POR:
Emisión y venta de acciones
Préstamos recibidos a largo plazo
- PAGADO POR:
Abonos y cancelación de obligaciones
Pago de cuotas de préstamos y obligaciones
Pago de dividendos a socios
Flujos netos provistos (o usados) en actividades de financiamiento
Flujos netos de efectivo ( A ± B ± C )
+ Efectivo y equivalentes del efectivo en el inicio del período
= Efectivo y equivalentes del efectivo al final del período
...........................................................
Gerente
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 4
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
CAPÍTULO 6
Pasivo corriente y diferido
Incremento de proveedores
Incremento de sueldos por pagar
Incremento de otras obligaciones
Incremento de precobrados
Disminución de proveedores
Disminución de sueldos por pagar
Disminución de otras obligaciones
Disminución de precobrados
Flujos netos de efectivo provistos (o usados) por actividades de operación
xxx
CAPÍTULO 5
Utilidad neta antes de impuesto y partidas extraordinarias
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
...........................................................
Contadora
425
BIBLIOGRAFÍA
A.
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
12.8.4. Estado de evolución del patrimonio
Este estado financiero permite demostrar por separado el rubro patrimonio de una
empresa. Presenta en forma detallada los aportes de los socios y la distribución de las
utilidades obtenidas en el período; así como, la aplicación de las ganancias retenidas en
períodos anteriores.
La importancia del estado de evolución del patrimonio es que permite conocer las
causas de los cambios de las diferentes partidas del patrimonio.
El ingreso de nuevos socios, que aumenta el capital.
2.
El retiro de un socio que disminuye el capital.
3.
La utilidad o la pérdida del ejercicio representa cambios en el patrimonio. La
utilidad del ejercicio se distribuye:
Utilidad a trabajadores.
b.
Impuesto a la renta.
c.
Reservas.
d.
Dividendos.
4.
Las donaciones de capital representan un incremento del superávit.
5.
Las valoraciones de bienes de propiedad, planta y equipo e inversiones incrementan
el patrimonio.
w
Distribución de utilidades o excedentes del período.
w
Utilidades no apropiadas.
w
Reservas u otras cuentas incluidas en utilidades apropiadas.
w
Prima en colocación de acciones y valorizaciones.
w
Revalorización del patrimonio.
w
Otras cuentas que integran el patrimonio.
INDICE
INTRODUCCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Sobre los cambios en el patrimonio debe revelarse:
CAPÍTULO 6
a.
CAPÍTULO 5
1.
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
Entre las transacciones que cambian al patrimonio tenemos:
CAPÍTULO 1
Nota. En cada una de las actividades se obtiene los flujos netos, cuando el
resultado es positivo se detalla flujos netos provistos por actividades de ...
En cambio, cuando el resultado es negativo se especifica flujos netos usados
por actividades de ...
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
426
“Lojana Cía. Ltda.”
Estado de evolución del patrimonio
Del 1 de enero al 31 de diciembre del 200X
Expresado en miles de dólares
SALDO
FINAL
INDICE
CAPÍTULO 2
$
RESULTADOS
DEL EJERCICIO
12.8.5. Notas a los estados financieros
Con el propósito que los usuarios de los estados financieros dispongan de información
detallada de los diferentes informes financieros y puedan interpretarlos adecuadamente,
estos deben ir acompañados de las respectivas notas aclaratorias.
La elaboración de las notas a los estados financieros por parte del contador exige un
arduo trabajo, ya que la información no se obtiene únicamente de los registros contables,
se requiere un conocimiento profundo de la empresa y sus operaciones, las políticas
contables adoptadas, los principios contables aplicados, entre otros aspectos.
Según consta en la NIC 1, respecto a las notas de los estados financieros, la empresa debe:
a)
presentar información acerca de las bases para la elaboración de los estados
financieros, así como las políticas contables específicas seleccionadas y aplicadas
para las transacciones y sucesos significativos;
b)
incluir la información que, siendo exigidas por las Normas Internacionales
de Contabilidad, no ha sido incluida en los demás componentes de los estados
financieros; y,
c)
suministrar información adicional que no se presenta en los estados financieros
principales, pero resulta necesaria para la presentación de la imagen fiel.
Las notas a los estados financieros deben presentarse de una forma sistemática. Cada
partida del balance, de la cuenta de resultados y del estado de flujos de efectivo, que
estén relacionadas con una nota, deben contener una referencia cruzada para permitir
su identificación.
Las notas a los estados financieros comprenden descripciones narrativas y análisis de
las partidas que se encuentran en el balance, en la cuenta de resultados, en el estado de
flujos de efectivo y en el estado de cambios en el patrimonio neto, así como informaciones
de carácter adicional, tales como las relativas a las obligaciones contingentes o a los
compromisos. En las notas se incluye información que las Normas Internacionales de
427
CAPÍTULO 3
TOTALES
RESERVAS
CAPÍTULO 4
$
$
$
$
SUPERÀVIT
CAPÍTULO 5
Capital
Superávit de capital
Reservas
Resultados del ejercicio
CAPITAL
CAPÍTULO 6
SALDO
INICIAL
BIBLIOGRAFÍA
CUENTAS
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
c)
información de apoyo para las partidas presentadas en cada uno de los estados
financieros principales, en el mismo orden en que figuran estos y, dentro de cada
una, las líneas que los componen; y,
d)
otras informaciones, entre las que se pueden incluir:
(i)
contingencias, compromisos y otras informaciones de carácter financieros; y,
(ii)
revelaciones de carácter no financiero.
En ciertas circunstancias puede ser necesario o deseable cambiar el orden de las partidas
específicas dentro de las notas. Por ejemplo, la información sobre los tipos de interés y
los ajustes para obtener el valor razonable pueden combinarse con informaciones sobre
los vencimientos de los instrumentos financieros, aunque los primeros datos se refieran
a la cuenta de resultados y los segundos estén relacionados con el balance de situación.
No obstante, se debe conservar, en la medida de lo posible, la estructura sistemática
dada por el orden de las notas.
La información acerca de las bases de valoración empleadas para la preparación de
los estados financieros y las políticas contables específicas pueden ser agrupadas y
presentadas como un componente separado de los estados financieros.
12.9. CIERRE DEL CICLO CONTABLE
El cierre del ciclo contable hace referencia a las cuentas de resultados (ingresos y gastos)
que tienen aplicación y uso en cada ejercicio económico, por lo tanto se procede al cierre
de estas cuentas al final del período, permitiendo efectuar una evaluación precisa de la
utilidad neta.
Para el cierre de las cuentas de ingresos y gastos se toma la información del estado de
resultados; el registro se efectúa en el libro diario y luego se mayoriza la información de
cada una de las cuentas, luego de lo cual las cuentas de ingresos y gastos presentarán
saldo nulo. Además es necesario aperturar dos cuentas nuevas “resumen de pérdidas y
ganancias” y “utilidad del ejercicio” en caso de haber utilidad, caso contrario “pérdida
del ejercicio”.
Las cuentas del balance general (activo, pasivo y patrimonio) no se cierran al final del
ejercicio económico, porque los saldos de estas cuentas sirven para continuar el siguiente
período contable.
428
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
una declaración sobre la base o bases de valoración usadas en los estados
financieros, así como las políticas contables aplicadas;
CAPÍTULO 2
b)
CAPÍTULO 3
una declaración de cumplimiento con las Normas Internacionales de Contabilidad;
CAPÍTULO 4
a)
CAPÍTULO 5
Las notas se pueden presentar en el siguiente orden, con el fin de ayudar a los usuarios
a comprender los estados financieros y compararlos con los presentados por otras
empresas:
CAPÍTULO 6
Contabilidad exigen o aconsejan presentar a las empresas, así como otro tipo de datos
necesarios para conseguir una presentación de la imagen fiel.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Se acredita una nueva cuenta resumen de pérdidas y ganancias, el valor de esta
cuenta corresponde a la sumatoria de las cuentas de ingreso.
LIBRO DIARIO
Fecha
Dic. 31
Detalle
------------------------ xx --------------------Utilidad bruta en ventas
Intereses ganados
Comisiones ganadas
Resumen de pérdidas y ganancias
P/r. el cierre de las cuentas de ingreso.
Parcial
Debe
$ xxx
xxx
xxx
Haber
$ xxx
Cierre de las cuentas de gasto
Es necesario recordar que las cuentas de gasto tienen saldo deudor y para el registro del
cierre o clausura de su saldo se anotan en el lado contrario, es decir en el haber.
Para el cierre de las cuentas de gasto:
w
Se debita la cuenta resumen de pérdidas y ganancias, el valor de esta cuenta
corresponde a la sumatoria de las cuentas de gastos del período.
w
Se acredita cada una de las cuentas de gasto que constan en el estado de resultados.
LIBRO DIARIO
Fecha
Dic. 31
Detalle
------------------------ xx --------------------Resumen de pérdidas y ganancias
Sueldos
Bonificaciones
Suministros de oficina
Servicios básicos
P/r. el cierre de las cuentas de gasto.
Parcial
Debe
$ xxx
Haber
$ xxx
xxx
xxx
xxx
429
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
w
CAPÍTULO 2
Se debita cada una de las cuentas de ingreso que constan en el estado de resultados.
CAPÍTULO 3
w
CAPÍTULO 4
Para el cierre de las cuentas de ingreso:
CAPÍTULO 5
Las cuentas de ingreso tienen saldo acreedor, para el cierre se las coloca en el lado
contrario es decir en el debe.
CAPÍTULO 6
Cierre de las cuentas de ingreso
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
LIBRO DIARIO
Fecha
Dic. 31
Detalle
------------------------ xx --------------------Resumen de pérdidas y ganancias
Utilidad del ejercicio
P/r. la utilidad del ejercicio.
Parcial
Debe
$ xxx
Haber
$ xxx
Registro de la pérdida del ejercicio
Cuando ocurre el caso contrario, es decir los gastos son mayores a los ingresos se obtiene
pérdida del ejercicio y se contabiliza:
w
En el debe la cuenta pérdida del ejercicio.
w
En el haber la cuenta resumen de pérdidas y ganancias.
Fecha
Dic. 31
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Pérdida del ejercicio
Resumen de pérdidas y ganancias
P/r. la pérdida del ejercicio.
Parcial
Debe
$ xxx
Haber
$ xxx
Otra opción para el cierre de las cuentas de ingreso y gasto, a la vez determinar la
utilidad del ejercicio es:
w
Se debitan las cuentas de ingreso.
w
Se acreditan las cuentas de gasto y la utilidad del ejercicio.
430
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
En el haber la cuenta utilidad del ejercicio.
CAPÍTULO 2
w
CAPÍTULO 3
En el debe la cuenta resumen de pérdidas y ganancias, el valor corresponde a la
diferencia entre el total de ingresos y gastos, además esta información se dispone
en el estado de resultados.
CAPÍTULO 4
w
CAPÍTULO 5
Cuando los ingresos son mayores a los gastos se obtiene utilidad en el ejercicio, y el
registro es:
CAPÍTULO 6
Registro de la utilidad del ejercicio
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
$ xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
Cuando la empresa obtiene pérdida en el ejercicio y registra el cierre de las cuentas de
ingreso y gasto considerando la segunda opción:
w
Se debitan las cuentas de ingreso y la pérdida del ejercicio.
w
Se acreditan las cuentas de gasto.
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Utilidad bruta en ventas
Intereses ganados
Comisiones ganadas
Pérdida del ejercicio
Sueldos
Bonificaciones
Suministros de oficina
Servicios básicos
P/r. el cierre de las cuentas de ingreso, gasto
y la determinación de la pérdida del ejercicio.
Parcial
Debe
$ xxx
xxx
xxx
xxx
Haber
INDICE
CAPÍTULO 5
Fecha
Dic. 31
INTRODUCCIÓN
$ xxx
xxx
xxx
Haber
CAPÍTULO 1
Debe
CAPÍTULO 2
Parcial
$ xxx
xxx
xxx
xxx
12.10. DISTRIBUCIÓN DE LAS UTILIDADES
Las empresas en su gran mayoría obtienen utilidad al final del ejercicio económico, por
lo tanto tienen la obligación de distribuir las utilidades de acuerdo a las disposiciones
legales vigentes, tanto del Código de Trabajo, Ley de Régimen Tributario Interno; y, Ley
de Compañías.
431
CAPÍTULO 6
Detalle
------------------------ xx --------------------Utilidad bruta en ventas
Intereses ganados
Comisiones ganadas
Sueldos
Bonificaciones
Suministros de oficina
Servicios básicos
Utilidad del ejercicio
P/r. el cierre de las cuentas de ingreso, gasto
y la determinación de la utilidad del ejercicio.
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Dic. 31
CAPÍTULO 3
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
2.
El 25 % de impuesto a la renta,
3.
El 5 % de reserva legal en caso de compañías de responsabilidad limitada, o,
mínimo el 10 % en caso de compañías anónimas,
4.
El 50 % para dividendos,
5.
El porcentaje establecido para reservas facultativas.
El estudio detallado de la distribución de utilidades se encuentra en el rubro patrimonio,
sin embargo se presentan los asientos contables referentes a la temática que estamos
tratando.
Registro contable por la utilidad obtenida
LIBRO DIARIO
Parcial
Debe
$ xxx
Registro contable de la distribución de la utilidad
Fecha
Dic. 31
LIBRO DIARIO
Detalle
------------------------ xx --------------------Utilidad del ejercicio
Utilidad trabajadores por pagar
Impuesto a la renta por pagar
Reserva legal
Reserva facultativa
Dividendos por pagar
- Socio “A”
- Socio “B”
- Socio “C”
P/r. la distribución de las utilidades del
presente ejercicio.
INDICE
CAPÍTULO 5
$ xxx
Haber
Parcial
Debe
$ xxx
$ xxx
xxx
xxx
Haber
$ xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
432
CAPÍTULO 6
Detalle
------------------------ xx --------------------Resumen de pérdidas y ganancias
Utilidad del ejercicio
P/r. la utilidad obtenida en el presente ejercicio
económico.
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Dic. 31
CAPÍTULO 2
El 15 % de utilidades para trabajadores,
CAPÍTULO 3
1.
CAPÍTULO 4
De la utilidad obtenida se efectuarán la distribución en el siguiente orden:
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Registro contable del pago de utilidad a trabajadores, impuesto a la renta y dividendo
a socios
LIBRO DIARIO
$ xxx
xxx
xxx
$ xxx
Nota. En la práctica el registro contable es individual por cada concepto y en
las fechas establecidas para el efecto. Con los tres asientos contables la cuenta
utilidad del ejercicio quedará con saldo cero; así mismo, al efectuar el pago
de las obligaciones: utilidad a trabajadores, impuesto a la renta y dividendos
a socios, estas cuentas quedan saldadas, las únicas cuentas que mantienen
saldo son reserva legal y reserva facultativa por cuanto estas forman parte
del patrimonio.
En los espacios respectivos, escriba la respuesta en cada uno de los
enunciados presentados.
1.
Escriba las etapas del ciclo contable.
................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
2.
INDICE
CAPÍTULO 5
12.11. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
Haber
CAPÍTULO 3
$ xxx
xxx
xxx
Debe
CAPÍTULO 4
Parcial
Escriba la clasificación de los documentos según su importancia, y explique uno de
ellos.
................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
433
CAPÍTULO 6
Detalle
------------------------ xx --------------------Utilidad trabajadores por pagar
Impuesto a la renta por pagar
Dividendos por pagar
- Socio “A”
- Socio “B”
- Socio “C”
Bancos
P/r. el pago de las utilidades a los trabajadores,
impuesto a la renta y dividendos a socios.
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Dic. 31
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
5.
Escriba el uso del libro diario.
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
6.
Escriba el concepto de libro mayor.
7.
Registre contablemente los siguientes ajustes:
Dic. 31. Depreciación de los equipos de computación por $ 850,00
Dic. 31. Provisión de cuentas incobrables por $ 65,60
LIBRO DIARIO
Fecha
Detalle
------------------------ xx ---------------------
Parcial
Debe
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 6
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
CAPÍTULO 1
Escriba el concepto de estado de situación inicial.
CAPÍTULO 2
4.
CAPÍTULO 3
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
CAPÍTULO 4
Escriba el concepto de factura.
Haber
434
BIBLIOGRAFÍA
3.
CAPÍTULO 5
Contabilidad General
9.
Escriba el concepto del estado de resultados.
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
Escriba el concepto del balance general.
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA
10.
CAPÍTULO 1
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
CAPÍTULO 2
Escriba los estados financieros obligatorios que deben presentar las empresas.
CAPÍTULO 3
8.
CAPÍTULO 4
Contabilidad General
435
INDICE
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO SEXTO
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
APLICACIONES
PRÁCTICAS
OBJETIVOS GENERALES:

Distinguir el registro de las operaciones vinculadas
con mercaderías.
CAPÍTULO 6
Comprender la importancia de la relación empresa–
contabilidad, en el desarrollo de las actividades
comerciales;
BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO 5
Al revisar el capítulo sexto, usted estará en capacidad de:
436
CONTENIDOS
UNIDAD 13. PRÁCTICA No. 1
13.1. EJERCICIO: SISTEMA DE CUENTA MÚLTIPLE.......................................................................
438
UNIDAD 14. PRÁCTICA No. 2
INDICE
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
455
BIBLIOGRAFÍA
14.1. EJERCICIO: SISTEMA DE CUENTA PERMANENTE ..............................................................
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
437
UNIDAD 13
13.1. EJERCICIO: SISTEMA DE CUENTA MÚLTIPLE
MEMORÁNDUM DE TRANSACCIONES
EMPRESA “TUNGURAHUA CÍA. LTDA.”
AÑO: 200X
5.000,00
Bancos 35.000,00
Clientes
9.000,00
Muebles de oficina
3.000,00
Equipo de oficina
2.000,00
Proveedores
6.000,00
Documentos por pagar
4.000,00
Capital
INDICE
CAPÍTULO 4
125.000,00
169.000,00
Octubre 7. Se solicita una chequera de 100 unidades, el banco emite una nota de débito
por $ 12,00 por este servicio.
Octubre 10. Se vende mercaderías al contado al Sr. Marco Vinicio Espejo J., persona
natural no obligada a llevar contabilidad por $ 1.800,00 más 12 % de IVA $ 216,00. El total
se deposita en la cuenta corriente de la empresa.
Octubre 15. Se compra a crédito mercaderías a Almacenes Patricia Cía. Ltda. por $
3.000,00 el valor del IVA $ 360,00 se cancela con cheque, además se registra la retención
en la fuente del impuesto a la renta (1 %) $ 30,00.
Octubre 18. Se compra con cheque a la Sra. María Augusta Espejo J. persona natural no
obligada a llevar contabilidad, una computadora e impresora por $ 1.000,00 más IVA $
120,00 se realiza las retenciones en la fuente del impuesto a la renta 1 % ($ 10,00) y el IVA
30 % ( $ 36,00).
Octubre 20. Se realiza la creación del fondo de caja chica por $ 100,00 se emite un cheque
a favor de la secretaria de la empresa.
Octubre 22. Se vende mercaderías a crédito al Sr. Carlos Enrique Espejo J. por $ 3.200,00
el valor del IVA se recauda en efectivo $ 384,00.
438
CAPÍTULO 5
Mercaderías
CAPÍTULO 6
$
BIBLIOGRAFÍA
Caja
CAPÍTULO 3
Octubre 1. La empresa “Tungurahua Cía. Ltda.”, cuenta con los siguientes saldos
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
PRÁCTICA No. 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Octubre 28. Se realiza el pago con cheque a la Sra. María José Espejo V., persona natural
no obligada a llevar contabilidad, el arriendo del local comercial por el presente mes $
300,00 más IVA $ 36,00 se realiza las retenciones en la fuente del impuesto a la renta 5 %
($ 15,00) y del IVA 100 % ($ 36,00).
Octubre 30. Se cancela con cheque, el sueldo al personal de la empresa, según la siguiente
información:
$ 2.500,00
233,75
Retenciones judiciales
$
300,00
Sueldo líquido
$ 1.966,25
Octubre 30. Se registra la provisión del aporte patronal 12.15 % del sueldo $ 303,75.
Octubre 30. El banco acredita a la cta. cte. $15,00 por concepto de intereses ganados,
nos realiza la retención en la fuente del impuesto a la renta 5 % ($ 0,075), el valor neto
acreditado es $ 14,25.
Octubre 30. El banco debita de la cta. cte. $ 2,50 por concepto de emisión de estado de
cuenta corriente.
Octubre 30. Se encuentra pendiente el cobro de una comisión por ventas $ 2.500,00.
Octubre 30. Se realizan los asientos de regulación de la cuenta mercaderías. El inventario
final de mercaderías es $ 124.500,00.
Se presenta:
v
Libro diario.
v
Libro mayor.
v
Balance de comprobación.
v
Estados financieros.
INDICE
INTRODUCCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Octubre 31. Se registra los asientos de cierre de las cuentas de ingreso y gasto.
CAPÍTULO 4
$
CAPÍTULO 5
Aporte individual al IESS
CAPÍTULO 3
Se realiza los siguientes descuentos:
CAPÍTULO 6
Sueldos
CAPÍTULO 1
Octubre 24. De la venta realizada el día 22 de octubre nos realizan una devolución por
$ 600,00 la misma que afecta al valor del crédito, la parte proporcional del IVA $ 72,00 se
reintegra en efectivo.
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
439
Oct. 10
Oct. 15
Oct. 18
Oct. 20
Oct. 22
PASAN
$ 5.000,00
35.000,00
125.000,00
9.000,00
3.000,00
2.000,00
12,00
2.016,00
3.000,00
360,00
30,00
1.000,00
120,00
10,00
Haber
$ 6.000,00
4.000,00
169.000,00
12,00
1.800,00
216,00
2.970,00
360,00
30,00
1.074,00
10,00
36,00
36,00
100,00
384,00
3.200,00
189.192,00
100,00
3.200,00
384,00
189.192,00
440
INDICE
CAPÍTULO 2
Debe
CAPÍTULO 3
Oct. 7
------------------------ 1 --------------------Caja
Bancos
Mercaderías
Clientes
Muebles de oficina
Equipo de oficina
Proveedores
Documentos por pagar
Capital
P/r. los valores que inicia la empresa en el presente
ejercicio económico.
------------------------ 2 --------------------Servicios bancarios
Bancos
P/r. nota de débito bancaria por chequera.
------------------------ 3 --------------------Bancos
Ventas
IVA Ventas
P/r. la venta de mercaderías al contado.
------------------------ 4 --------------------Compras
IVA compras
Proveedores
Bancos
Retención en la fuente por pagar
-Retención en la fuente por pag. 1 %
P/r. la compra de mercaderías a crédito, el valor del IVA
se cancela al contado.
------------------------ 5 --------------------Equipo de computación
IVA compras
Bancos
Retención en la fuente por pagar
- Retención en la fuente por pag. 1 %
IVA retenido por pagar
- IVA retenido por pagar 30 %
P/r. la compra de un equipo de computación.
------------------------ 6 --------------------Caja chica
Bancos
P/r. la creación del fondo de caja chica.
------------------------ 7 --------------------Caja
Clientes
Ventas
IVA ventas
P/r. la venta de mercaderías a crédito.
Parcial
CAPÍTULO 4
Oct. 1
Detalle
CAPÍTULO 5
Fecha
Pág. 1
CAPÍTULO 6
AÑO: 200X
BIBLIOGRAFÍA
“TUNGURAHUA CÍA. LTDA.”
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Oct. 30
Oct. 30
Oct. 30
Oct. 30
Oct. 30
Oct. 30
------------------------ 15 --------------------Ventas
Devolución en ventas
P/r. la eliminación de la devolución en ventas y
determinar las ventas netas.
PASAN
600,00
72,00
300,00
36,00
15,00
285,00
15,00
36,00
36,00
2.500,00
303,75
0,75
600,00
72,00
233,75
300,00
1.966,25
303,75
14,25
0,75
15,00
2,50
2.500,00
600,00
196.121,25
2,50
2.500,00
600,00
196.121,25
441
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Haber
CAPÍTULO 2
------------------------ 8 --------------------Devolución en ventas
IVA ventas
Clientes
Caja
P/r. la devolución de las mercaderías vendidas el día
22 de octubre.
------------------------ 9 --------------------Arriendos pagados
IVA compras
Bancos
Retención en la fuente por pagar
- Retención en la fuente por pag. 5 %
IVA retenido por pagar
- IVA retenido por pagar 100 %
P/r. pago de arriendo.
------------------------ 10 --------------------Sueldos
Aporte Ind. al IESS por pagar
Retenciones judiciales
Bancos
P/r. el pago de sueldo al personal de la empresa por el
presente mes, según rol de pagos.
------------------------ 11 --------------------Aporte patronal
Aporte patronal al IESS por pagar
P/r. la provisión del aporte patronal al IESS, por el
presente mes.
------------------------ 12 --------------------Bancos
Anticipo retención en la fuente
- Anticipo retención en la fuente 5 %
Intereses ganados
P/r. nota de crédito por intereses.
------------------------ 13 --------------------Servicios bancarios
Bancos
P/r. nota de débito por emisión del estado de cuenta
corriente.
------------------------ 14 --------------------Comisiones por cobrar
Comisiones ganadas
P/r. el valor pendiente de recaudar por concepto de
comisiones por ventas.
Debe
$ 189.192,00 $ 189.192,00
CAPÍTULO 3
Oct. 28
Parcial
CAPÍTULO 4
Oct. 24
Detalle
VIENEN
CAPÍTULO 5
Fecha
CAPÍTULO 6
Pág. 2
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Oct. 31
Oct. 31
Oct. 31
SUMA TOTAL
128.000,00
125.000,00
3.000,00
124.500,00
124.500,00
4.400,00
900,00
2.500,00
15,00
3.118,25
296,75
459.851,25
3.500,00
900,00
3.415,00
2.500,00
303,75
300,00
14,50
296,75
459.851,25
INDICE
INTRODUCCIÓN
196.121,25
CAPÍTULO 1
196.121,25
CAPÍTULO 2
Haber
CAPÍTULO 3
Oct. 30
------------------------ 16 --------------------Costo de ventas
Mercaderías (inventario inicial)
Compras (netas)
P/r. la eliminación del inventario inicial de mercaderías
y las compras netas.
------------------------ 17 --------------------Mercaderías (inventario final)
Costo de ventas
P/r. el ingreso del inventario final de mercaderías.
------------------------ 18 --------------------Ventas
Costo de ventas
Utilidad bruta en ventas
P/r. la eliminación de las ventas neta, determinar el
costo de ventas y la utilidad bruta en ventas.
------------------------ 19 --------------------Utilidad bruta en ventas
Comisiones ganadas
Intereses ganados
Resumen de pérdidas y ganancias
P/r. el cierre de las cuentas de ingreso.
------------------------ 20 --------------------Resumen de pérdidas y ganancias
Sueldos
Aporte patronal
Arriendos pagados
Servicios bancarios
P/r. el cierre de las cuentas de gasto.
------------------------ 21 --------------------Resumen de pérdidas y ganancias
Utilidad del ejercicio
P/r. la utilidad obtenida en el presente ejercicio
económico.
Debe
CAPÍTULO 4
Oct-30
VIENEN
Parcial
BIBLIOGRAFÍA
Oct. 30
Detalle
CAPÍTULO 5
Pág. 3
Fecha
CAPÍTULO 6
Contabilidad General
442
5.384,00
Cuenta: Caja chica
Código:
Fecha
Oct. 20
Detalle
P/r. creación del fondo
Debe
$ 100,00
Haber
Saldo
$ 100,00
-
100,00
Año: 200X
Detalle
P/r. saldo inicial
P/r. nota de débito por chequera
P/r. depósito por venta
P/r. pago de IVA en compra de merc.
P/r. pago por compra de eq.computac.
P/r. creación fondo caja chica
P/r. pago de arriendos
P/r. pago de sueldos
P/r. nota de crédito por intereses
P/r. nota de débito por estado cta.cte.
Suman
Debe
$ 35.000,00
2.016,00
14,25
37.030,25
Cuenta: Mercaderías
Código:
Haber
$
2,50
Saldo
$ 35.000,00
34.988,00
37.004,00
36.644,00
35.570,00
35.470,00
35.185,00
33.218,75
33.233,00
33.230,50
3.799,75
33.230,50
12,00
360,00
1.074,00
100,00
285,00
1.966,25
Año: 200X
Detalle
P/r. saldo inicial
P/r. la eliminación del inventario inicial
P/r. el ingreso del inventario final
Suman
5.312,00
100,00
Cuenta: Bancos
Código:
Fecha
Oct. 1
Oct. 30
Oct. 30
72,00
Año: 200X
Suman
Fecha
Oct. 1
Oct. 7
Oct. 10
Oct. 15
Oct. 18
Oct. 20
Oct. 28
Oct. 30
Oct. 30
Oct. 30
$ 72,00
Saldo
$ 5.000,00
5.384,00
5.312,00
Debe
$ 125.000,00
Haber
Saldo
$ 125.000,00
$ 125.000,00
124.500,00
124.500,00
249.500,00
125.000,00
124.500,00
443
INDICE
CAPÍTULO 2
Suman
Haber
CAPÍTULO 3
P/r. saldo inicial
P/r. cobro de IVA por venta
P/r. devolución del IVA
Debe
$ 5.000,00
384,00
CAPÍTULO 4
Detalle
CAPÍTULO 5
Fecha
Oct. 1
Oct. 22
Oct. 24
Año: 200X
CAPÍTULO 6
Cuenta: Caja
Código:
BIBLIOGRAFÍA
“TUNGURAHUA CÍA. LTDA.”
LIBRO MAYOR
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Cuenta: Comisiones por cobrar
Código:
Fecha
Oct. 30
Detalle
P/r. el valor pendiente de cobro
Debe
$ 2.500,00
Suman
2.500,00
Detalle
P/r. compra de mercaderías
P/r. compra de equipo de computación
P/r. pago de arriendo
Debe
$ 360,00
120,00
36,00
Detalle
P/r. retención en la fuente por intereses
Suman
2.500,00
Haber
-
Debe
$ 0,75
Haber
0,75
Detalle
P/r. retención en la fuente por intereses
Suman
Saldo
$ 360,00
480,00
516,00
516,00
Año: 200X
Subcuenta: Anticipo retención en la fuente 5 %
Código:
Saldo
$ 0,75
-
0,75
Año: 200X
Debe
$ 0,75
Haber
0,75
Cuenta: Muebles de oficina
Código:
Fecha
Oct. 1
Saldo
$ 2.500,00
-
516,00
Cuenta: Anticipo retención en la fuente
Código:
Fecha
Oct. 30
Haber
Año: 200X
Suman
Fecha
Oct. 30
Saldo
$ 0,75
-
0,75
Año: 200X
Detalle
P/r. saldo inicial
Debe
$ 3.000,00
Suman
3.000,00
Haber
Saldo
$ 3.000,00
-
3.000,00
444
INDICE
INTRODUCCIÓN
11.600,00
Año: 200X
Cuenta: IVA compras
Código:
Fecha
Oct. 15
Oct. 18
Oct. 28
600,00
CAPÍTULO 1
12.200,00
$ 600,00
Saldo
$ 9.000,00
12.200,00
11.600,00
CAPÍTULO 2
Suman
Haber
CAPÍTULO 3
P/r. saldo inicial
P/r. venta de mercaderías a crédito
P/r. devolución de mercaderías
Debe
$ 9.000,00
3.200,00
CAPÍTULO 4
Detalle
CAPÍTULO 5
Fecha
Oct. 1
Oct. 22
Oct. 24
Año: 200X
CAPÍTULO 6
Cuenta: Clientes
Código:
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Cuenta: Equipo de computación
Código:
Fecha
Oct. 18
Detalle
P/r. compra de computadora e impresora
Suman
Detalle
P/r. retención del aporte ind. al IESS
Debe
$ 1.000,00
Debe
-
Debe
-
Cuenta: Retenciones judiciales
Código:
Detalle
P/r. retención realizada en el rol
Debe
-
Cuenta: IVA ventas
Código:
Detalle
P/r. venta de mercaderías
P/r. venta de mercaderías
P/r. devolución del IVA
Suman
1.000,00
Haber
$ 233,75
Saldo
$ 233,75
233,75
233,75
Haber
$ 303,75
Saldo
$ 303,75
303,75
303,75
INDICE
INTRODUCCIÓN
Año: 200X
Suman
Fecha
Oct. 10
Oct. 22
Oct. 24
-
Año: 200X
Suman
Fecha
Oct. 30
Saldo
$ 1.000,00
Año: 200X
Cuenta: Aporte patronal al IESS por pagar
Código:
Detalle
P/r. la provisión del aporte patronal
Haber
1.000,00
Suman
Fecha
Oct. 30
2.000,00
Año: 200X
Cuenta: Aporte individual al IESS por pagar
Código:
Fecha
Oct. 30
-
CAPÍTULO 1
2.000,00
Saldo
$ 2.000,00
CAPÍTULO 2
Suman
Haber
CAPÍTULO 3
P/r. saldo inicial
Debe
$ 2.000,00
Haber
$ 300,00
Saldo
$ 300,00
300,00
300,00
Año: 200X
Debe
$ 72,00
72,00
Haber
$ 216,00
384,00
Saldo
$ 216,00
600,00
528,00
600,00
528,00
445
CAPÍTULO 6
Detalle
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Oct. 1
Año: 200X
CAPÍTULO 4
Cuenta: Equipo de oficina
Código:
CAPÍTULO 5
Contabilidad General
Subcuenta: Retención en la fuente por pagar 1 %
Código:
Fecha
Oct. 15
Oct. 18
Detalle
P/r. retención en la fuente por compra
P/r. retención en la fuente por compra
Debe
-
Subcuenta: Retención en la fuente por pagar 5 %
Código:
Detalle
P/r. retención en la fuente por arriendo
Debe
-
Cuenta: IVA retenido por pagar
Código:
Detalle
P/r. retención del IVA en compra
P/r. retención del IVA en arriendos
Debe
-
Subcuenta: IVA retenido por pagar 30 %
Código:
Detalle
P/r. retención del IVA en compra
Debe
-
Subcuenta: IVA retenido por pagar 100 %
Código:
Detalle
P/r. retención del IVA en arriendos
Suman
40,00
40,00
Haber
$ 15,00
Saldo
$ 15,00
15,00
15,00
Haber
$ 36,00
36,00
Saldo
$ 36,00
72,00
72,00
72,00
Año: 200X
Suman
Fecha
Oct. 28
Saldo
$ 30,00
40,00
Año: 200X
Suman
Fecha
Oct. 18
Haber
$ 30,00
10,00
Año: 200X
Suman
Fecha
Oct. 18
Oct. 28
Haber
$ 36,00
Saldo
$ 36,00
36,00
36,00
Año: 200X
Debe
-
Haber
$ 36,00
Saldo
$ 36,00
36,00
36,00
446
INDICE
INTRODUCCIÓN
55,00
Año: 200X
Suman
Fecha
Oct. 28
55,00
CAPÍTULO 1
-
Saldo
$ 30,00
40,00
55,00
CAPÍTULO 2
Suman
Haber
$ 30,00
10,00
15,00
CAPÍTULO 3
Debe
CAPÍTULO 4
Detalle
P/r. retención en la fuente por compra 1 %
P/r. retenc. en la fuente por compra equipo 1 %
P/r. retención en la fuente por arriendo 5 %
CAPÍTULO 5
Fecha
Oct. 15
Oct. 18
Oct. 28
Año: 200X
CAPÍTULO 6
Cuenta: Retención en la fuente por pagar
Código:
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Cuenta: Documentos por pagar
Código:
Fecha
Oct. 1
Año: 200X
Detalle
Debe
P/r. saldo inicial
Suman
-
Cuenta: Capital
Código:
Fecha
Oct. 1
Detalle
Debe
P/r. saldo inicial
-
Detalle
P/r. la utilidad del ejercicio
Debe
-
Cuenta: Ventas
Código:
Detalle
P/r. venta de mercaderías
P/r. venta de mercaderías
P/r. ajuste por devolución en ventas
P/r. el cierre de las ventas netas
Suman
Detalle
P/r. la utilidad obtenida por ventas
Suman
P/r. el cierre de las cuentas de ingreso
Suma total
169.000,00
169.000,00
Haber
$ 296,75
Saldo
$ 296,75
296,75
296,75
Año: 200X
Debe
$ 600,00
4.400,00
5.000,00
Cuenta: Utilidad bruta en ventas
Código:
Oct. 31
4.000,00
Año: 200X
Suman
Fecha
Oct. 30
4.000,00
Haber
Saldo
$ 169.000,00 $ 169.000,00
Cuenta: Utilidad del ejercicio
Código:
Fecha
Oct.10
Oct. 22
Oct. 30
Oct. 30
Saldo
$ 4.000,00
Año: 200X
Suman
Fecha
Oct. 31
Haber
$ 4.000,00
Haber
Saldo
$ 1.800,00 $ 1.800,00
3.200,00
5.000,00
4.400,00
5.000,00
Año: 200X
Debe
$ 900,00
900,00
Haber
$ 900,00
900,00
900,00
Saldo
$ 900,00
900,00
-
447
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
-
Saldo
$ 6.000,00
8.970,00
8.970,00
CAPÍTULO 2
P/r. saldo inicial
P/r. compra de mercaderías a crédito
Suman
Haber
$ 6.000,00
2.970,00
8.970,00
CAPÍTULO 3
Debe
CAPÍTULO 4
Detalle
CAPÍTULO 5
Fecha
Oct. 1
Oct. 15
Año: 200X
CAPÍTULO 6
Cuenta: Proveedores
Código:
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Cuenta: Intereses ganados
Código:
Fecha
Oct. 30
Oct. 31
Detalle
P/r. nota de crédito por intereses
Suman
P/r. el cierre de las cuentas de ingreso
Suma total
Año: 200X
Debe
$ 15,00
15,00
Cuenta: Sueldos
Código:
Fecha
Oct. 30
Oct. 31
Detalle
P/r. pago de sueldos
Suman
P/r. el cierre de las cuentas de gasto
Suma total
Detalle
P/r. provisión del aporte patronal
Oct. 31
Suman
P/r. el cierre de las cuentas de gasto
Suma total
Haber
$ 15,00
15,00
15,00
Saldo
$ 15,00
15,00
-
Año: 200X
Debe
$ 2.500,00
2.500,00
2.500,00
Cuenta: Aporte patronal
Código:
Fecha
Oct. 30
Haber
$ 2.500,00
2.500,00
Saldo
$ 2.500,00
2.500,00
-
Año: 200X
Debe
$ 303,75
Haber
303,75
303,75
Cuenta: Arriendos pagados
Código:
$ 303,75
303,75
Saldo
$ 303,75
303,75
-
Año: 200X
Fecha
Oct. 28
Detalle
P/r. pago de arriendo del presente mes
Debe
$ 300,00
300,00
Oct. 31
Suman
P/r. el cierre de las cuentas de gasto
Suma total
300,00
Haber
$ 300,00
300,00
Saldo
$ 300,00
300,00
-
448
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
2.500,00
Saldo
$ 2.500,00
2.500,00
-
CAPÍTULO 2
$ 2.500,00
2.500,00
Haber
$ 2.500,00
2.500,00
CAPÍTULO 3
Debe
CAPÍTULO 4
Oct. 30
Detalle
P/r. la utilidad obtenida por ventas
Suman
P/r. el cierre de las cuentas de ingreso
Suma total
CAPÍTULO 5
Fecha
Oct. 30
Año: 200X
CAPÍTULO 6
Cuenta: Comisiones ganadas
Código:
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
14,50
$ 14,50
14,50
-
Cuenta: Compras
Código:
Fecha
Oct. 15
Oct. 30
Detalle
P/r. compra a crédito
P/r. el cierre de las compras netas
Suma total
Debe
$ 3.000,00
3.000,00
Cuenta: Devolución en ventas
Código:
Fecha
Oct. 24
Oct. 30
Detalle
P/r. devolución de mercaderías vendidas
P/r. el cierre de las devoluciones
Suma total
Detalle
P/r. el cierre de mercaderías y compras
P/r. el ingreso del inventario final
P/r. el cierre de las ventas netas ...
Suma total
Debe
$ 600,00
600,00
Detalle
P/r. el cierre de las cuentas de ingreso
P/r. el cierre de las cuentas de gasto
P/r. la utilidad del ejercicio
Suma total
Haber
$ 600,00
600,00
Saldo
$ 600,00
-
Año: 200X
Debe
$ 128.000,00
Saldo
$ 128.000,00
$ 124.500,00
3.500,00
3.500,00
128.000,00 128.000,00
-
Cuenta: Resumen de pérdidas y ganancias
Código:
Fecha
Oct. 31
Oct. 31
Oct. 31
$ 3.000,00
3.000,00
Saldo
$ 3.000,00
-
Año: 200X
Cuenta: Costo de ventas
Código:
Fecha
Oct. 30
Oct. 30
Oct. 30
Haber
Haber
Año: 200X
Debe
$ 3.118,25
296,75
3.415,00
Haber
$ 3.415,00
3.415,00
Saldo
$ 3.415,00
296,75
-
449
INTRODUCCIÓN
INDICE
14,50
14,50
CAPÍTULO 1
Oct. 31
2,50
14,50
Saldo
$ 12,00
CAPÍTULO 2
P/r. nota de débito por estado cta. cte.
Suman
P/r. el cierre de las cuentas de gasto
Suma total
Haber
CAPÍTULO 3
Oct.30
Debe
$ 12,00
CAPÍTULO 4
Detalle
P/r. nota de débito por chequera
CAPÍTULO 5
Fecha
Oct. 30
Año: 200X
CAPÍTULO 6
Cuenta: Servicios bancarios
Código:
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Saldos
Haber
Debe
$ 5.384,00
$
$ 5.312,00
72,00
Haber
Bancos
37.030,25
3.799,75
33.230,50
Mercaderías
249.500,00
125.000,00
124.500,00
Clientes
12.200,00
600,00
11.600,00
Comisiones por cobrar
2.500,00
2.500,00
IVA compras
516,00
516,00
0,75
0,75
Muebles de oficina
3.000,00
3.000,00
Equipo de oficina
2.000,00
2.000,00
Equipo de computación
1.000,00
1.000,00
Anticipo retención en la fuente
100,00
CAPÍTULO 2
100,00
CAPÍTULO 3
Caja chica
Aporte Ind. al ESS por pagar
233,75
Aporte patronal al IESS por pagar
303,75
303,75
Retenciones judiciales
300,00
300,00
600,00
528,00
Retención en la fuente por pagar
55,00
55,00
IVA retenido por pagar
72,00
72,00
Proveedores
8.970,00
8.970,00
Documentos por pagar
4.000,00
4.000,00
169.000,00
169.000,00
5.000,00
-
Utilidad bruta en ventas
900,00
900,00
Comisiones ganadas
2.500,00
2.500,00
Intereses ganados
15,00
15,00
IVA ventas
72,00
Capital
Ventas
5.000,00
$
Sueldos
2.500,00
2.500,00
Aporte patronal
303,75
303,75
Arriendos pagados
300,00
300,00
Servicios bancarios
14,50
14,50
Compras
3.000,00
3.000,00
-
Devolución en ventas
600,00
600,00
-
Costos de ventas
128.000,00
128.000,00
-
Suman
453.021,25
453.021,25
186.877,50
233,75
186.877,50
450
CAPÍTULO 4
Debe
CAPÍTULO 5
Caja
Sumas
CAPÍTULO 6
Cuentas
BIBLIOGRAFÍA
Código
CAPÍTULO 1
“TUNGURAHUA CÍA. LTDA.”
BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS
Del 1 al 31 de octubre del 200x
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 1
“TUNGURAHUA CÍA. LTDA.”
Balance general
Al 31 de octubre del 200X
Expresado en dólares
ACTIVO
Corriente
Caja
5.312,00
Caja chica
100,00
Bancos
33.230,50
Mercaderías
124.500,00
Clientes
11.600,00
Comisiones por cobrar
2.500,00
IVA compras
516,00
Anticipo retención en la fuente
0,75
Total activo corriente
177.759,25
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 6
233,75
303,75
300,00
528,00
55,00
72,00
8.970,00
4.000,00
CAPÍTULO 4
Propiedad, planta y equipo
Muebles de oficina
3.000,00
Equipo de oficina
2.000,00
Equipos de computación
1.000,00
Total propiedad, planta y equipo
6.000,00
Total activo183.759,25
PASIVO
Corriente
Aporte individual al IESS por pagar
Aporte patronal al IESS por pagar
Retenciones judiciales
IVA ventas
Retención en la fuente por pagar
IVA retenido por pagar
Proveedores
Documentos por pagar
Total pasivo corriente
14.462,50
BIBLIOGRAFÍA
PATRIMONIO
Capital
Capital social
169.000,00
Resultados
Utilidad del ejercicio
296,75
Total patrimonio
169.296,75
Total pasivo y patrimonio183.759,25
Fecha de presentación: .........................................
.............................................
Gerente
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
.............................................
Contadora
451
CAPÍTULO 2
$ 4.400,00
(3.500,00)
CAPÍTULO 3
Ingresos operacionales
Ventas
$ 5.000,00
(-) Devolución en ventas
(600,00)
= Ventas netas
(-) Costo de ventas
Mercadería inventario inicial
$ 125.000,00
+ Compras
3.000,00
= Mercadería disponible para la venta
128.000,00
(-) Mercadería inventario final
124.500,00
= Utilidad bruta en ventas
CAPÍTULO 1
“TUNGURAHUA CÍA. LTDA.”
Estado de resultados
Del 1 al 31 de octubre del 200x
Expresado en dólares
900,00
(-) Gastos no operacionales
Servicios bancarios
14,50
Utilidad del ejercicio
CAPÍTULO 5
(2.203,75)
2.515,00
CAPÍTULO 6
= Pérdida operacional
(+) Ingresos no operacionales
Comisiones ganadas
2.500,00
Intereses ganados
15,00
(3.103,75)
(14,50)
BIBLIOGRAFÍA
2.500,00
303,75
300,00
CAPÍTULO 4
(-) Gastos operacionales
Gastos de administración
Sueldos
Aporte patronal
Arriendos pagados
296,75
Fecha de presentación: .........................................
.............................................
Gerente
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
.............................................
Contador
452
1 de octubre 30 de octubre
Incremento
Disminución
ACTIVO
Corriente
Caja
5.000,00
Caja chica
5.312,00
312,00
100,00
100,00
Bancos
35.000,00
33.230,50
-1.769,50
Mercaderías
125.000,00
124.500,00
-500,00
9.000,00
11.600,00
2.600,00
Comisiones por cobrar
Clientes
2.500,00
2.500,00
IVA compras
516,00
516,00
0,75
0,75
Anticipo retención en la fuente
INDICE
CAPÍTULO 2
RUBROS
CAPÍTULO 3
“TUNGURAHUA CÍA. LTDA.”
Balance general comparativo
Al 31 de octubre del 200X
Expresado en dólares
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
0,00
Equipo de oficina
2.000,00
2.000,00
0,00
1.000,00
1.000,00
183.759,25
4.759,25
Aporte individual al IESS por pagar
233,75
233,75
Aporte patronal al IESS por pagar
303,75
303,75
Equipos de computación
Total activo
179.000,00
PASIVO
Corriente
Retenciones judiciales
300,00
300,00
IVA ventas
528,00
528,00
Retención en la fuente por pagar
55,00
55,00
IVA retenido por pagar
72,00
72,00
Proveedores
6.000,00
8.970,00
2.970,00
Documentos por pagar
4.000,00
4.000,00
0,00
16.9000,00
169.000,00
0,00
296,75
296,75
183.759,25
4.759,25
PATRIMONIO
Capital
Capital social
Resultados
Utilidad del ejercicio
Total pasivo y patrimonio
179.000,00
453
CAPÍTULO 5
3.000,00
CAPÍTULO 6
3.000,00
BIBLIOGRAFÍA
Muebles de oficina
CAPÍTULO 4
Propiedad, planta y equipo
FLUJO NETO USADO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
B. FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
EGRESOS
Adquisición de equipo de computaciòn
IVA compras
IVA retenido por pagar 30 %
Retención en la fuente por pagar
FLUJO NETO USADO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
$ -283,50
-1.000,00
-120,00
36,00
10,00
-1.074,00
-1.074,00
FLUJO DE EFECTIVO NETO TOTAL
(+) Efectivo y sus equivalentes al 1 de octubre
(=) Efectivo y sus equivalentes al 31 de octubre
-1.357,50
40.000,00
38.642,50
CONCILIACIÓN DE LA UTILIDAD NETA CON EL FLUJO DE LAS ACTIVIDADES
OPERATIVAS
Utilidad del ejercicio
AJUSTE A LAS CUENTAS DE RESULTADO
296,75
AJUSTE A LAS CUENTAS DEL BALANCE GENERAL
CUENTAS DEL ACTIVO
Disminución inventario de mercaderías
Incremento clientes
Incremento comisiones por cobrar
Incremento IVA compras
Incremento anticipo retención en la fuente 5 %
500,00
-2.600,00
-2.500,00
-396,00
-0,75
CUENTAS DEL PASIVO
Incremento de proveedores
Incremento aporte individual al IESS por pagar
Incremento aporte patronal al IESS por pagar
Incremento retenciones judiciales
Incremento IVA ventas
Incremento IVA retenido por pagar
Incremento retención en la fuente por pagar 1 %
Incremento retención en la fuente por pagar 5 %
2.970,00
233,75
303,75
300,00
528,00
36,00
30,00
15,00
-4.996,75
4.416,50
EFECTIVO USADO POR ACTIVIDADES OPERATIVAS
-283,50
Loja, enero 10, 200x
...........................................................
GERENTE
INDICE
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
-2.301,75
CAPÍTULO 3
3.103,75
14,50
-3.118,25
233,75
303,75
300,00
-36,00
15,00
-324,00
..............................................................
CONTADORA
454
CAPÍTULO 4
-3.500,00
2.970,00
-360,00
30,00
36,00
500,00
14,25
CAPÍTULO 5
2.500,00
-2.500,00
15,00
-0,75
$ 2.328,00
CAPÍTULO 6
EFECTIVO RECIBIDO DE OTROS CLIENTES
Comisiones ganadas
Comisiones por cobrar
Intereses ganados
Anticipo retención en la fuente 5 %
EFECTIVO PAGADO A PROVEEDORES
Costo de ventas
Proveedores
IVA compras
Retención en la fuente por pagar
IVA retenido por pagar
Inventario de mercaderías
EFECTIVO PAGADO A OTROS PROVEEDORES
Gastos de administración
Gastos financieros
Total gastos
Aporte individual al IESS por pagar
Aporte patronal al IESS por pagar
Retenciones judiciales
IVA compras
Retención en la fuente por pagar 5 %
4.400,00
528,00
-2.600,00
BIBLIOGRAFÍA
“TUNGURAHUA CÍA. LTDA.”
Estado de flujo del efectivo
Del 1 al 31 de octubre del 200X
Expresado en dólares
A. FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
EFECTIVO RECIBIDO DE CLIENTES
Ventas
IVA Ventas
Clientes
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
UNIDAD 14
14.1. EJERCICIO: SISTEMA DE CUENTA PERMANENTE
$ 9.500,00
$ 4.800,00
$ (352),00
$ 3.800,00
$ (258),00
$ 10.000,00
$ 6.000,00
$ 126.455,00
Diciembre 2. Se deposita en la cuenta bancaria de la empresa $ 5.500,00 en efectivo.
Diciembre 4. Según factura No. 0548, se compra a Distribuidores Pichincha S.A., lo
siguiente:
10 refrigeradores Ecasa 12 pies
$ 475,00 c/u
12 televisores Sony de 14 pulgadas
$ 355,00 c/u
14 cocinas Ecasa 4 quemadores
$ 285,00 c/u
Además se cancela el 12 % de IVA, se realiza la retención en la fuente del impuesto a la
renta 1 %. Del total se paga 20 % con cheque y la diferencia a crédito.
Diciembre 5. Se realiza la creación del fondo de caja chica por $ 300,00 se emite un
cheque a favor de la secretaria de la empresa.
455
CAPÍTULO 4
$ 5.500,00
$ 86.700,00
$ 32.765,00
CAPÍTULO 5
Diciembre 1. La empresa comercial “Carchi Cía. Ltda” reinicia sus actividades con la
siguiente información:
CAPÍTULO 6
EMPRESA COMERCIAL “CARCHI CÍA LTDA.”
BIBLIOGRAFÍA
AÑO: 200X
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
Memoradum de transacciones
Caja
Bancos Inventario de mercaderías
30 refrigeradores Ecasa 12 pies
$ 445,00 c/u
38 televisores Sony de 14 pulgadas
$ 330,00 c/u
25 cocinas Ecasa 4 quemadores
$ 275,00 c/u
Clientes
Muebles de oficina
Depreciación acumulada de muebles de oficina
Equipos de computación
Depreciación acumulada de equipos de computación
Proveedores
Préstamo bancario por pagar largo plazo
Capital
INDICE
CAPÍTULO 1
PRÁCTICA No. 2
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
1 cocina Ecasa 4 quemadores
Nos reintegran la parte proporcional del IVA en efectivo y la devolución de mercaderías
afecta al crédito.
Diciembre 10. Según factura No. 654 se vende al Sr. Juan Pablo Toledo (persona natural
no obligada a llevar contabilidad).
8 refrigeradores Ecasa 12 pies $ 550,00 c/u
6 televisores Sony de 14 pulgadas $ 425,00 c/u
7 cocinas Ecasa 4 quemadores $ 350,00 c/u
Además se cobra el 12 % de IVA, del total nos cancelan el 60 % al contado y la diferencia
a crédito.
Diciembre 11. Se cancela en efectivo el servicio telefónico $ 85,00 más IVA, y agua potable
$ 35,00.
Diciembre 11. Nos cancelan en efectivo varios clientes $ 3.000,00.
Diciembre 12. El valor recaudado el día de ayer se deposita en la cta.cte. de la empresa
$ 3.000,00.
Diciembre 13. Según factura No. 655 se vende al contado a la Empresa “Los Rosales Cía.
Ltda.” lo siguiente:
4 refrigeradores Ecasa 12 pies $ 550,00 c/u
5 televisores Sony de 14 pulgadas $ 425,00 c/u
6 cocinas Ecasa 4 quemadores $ 380,00 c/u
Además se cobra el 12 % de IVA, nos realizan la retención en la fuente del impuesto a la
renta 1 %.
Diciembre 14. Según factura No. 345 se adquiere suministros de oficina a La Reforma por $
500,00 los mismos que pasan a formar parte del inventario, más el 12 % de IVA, se realiza la
retención en la fuente del impuesto a la renta del 1 %. El total se cancela con cheque.
456
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
2 televisores Sony de 14 pulgadas
CAPÍTULO 3
1 refrigerador Ecasa 12 pies
CAPÍTULO 4
Diciembre 8. De la compra realizada el 4 de diciembre, se devuelve por no corresponder
al pedido:
CAPÍTULO 5
Diciembre 7. Se recibe la donación de un equipo de computación, el mismo que ha sido
valorado en $ 600,00.
CAPÍTULO 6
Diciembre 6. Según factura No. 185 se cancela con cheque a la Dra. Martha Cecilia Espejo
J. (persona natural no obligada a llevar contabilidad) $ 500,00 por concepto de arriendo
de un local comercial, más 12 % de IVA, se realiza la retención en la fuente del impuesto
a la renta 5 % y la retención del IVA 100 %.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Diciembre 18. Se cancela con cheque una cuota del préstamo bancario por pagar largo
plazo por $ 300, más $ 56,00 por concepto de intereses.
Diciembre 20. La empresa cancela con cheque el decimotercer sueldo al personal de la
empresa $ 2.250,00.
Diciembre 22. La empresa adquiere a Toyota Cía. Ltda. un vehículo a crédito por
$ 10.000, 00 más el 12 % de IVA, el mismo que se cancela con cheque, además se realiza la
retención en la fuente del impuesto a la renta del 1 %. Por el total de la deuda firma una
letra de cambio, a 10 meses plazo.
Diciembre 23. Se cancela con cheque $ 3.000,00 a los proveedores.
Diciembre 30. Se cancela con cheque, el sueldo al personal de la empresa, según la
siguiente información:
$ 2.500,00
$ 233.75
Anticipo de sueldo
$ 300,00
Retenciones judiciales
$ 200,00
Sueldo líquido
$ 1.766,25
INDICE
INTRODUCCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Se realiza los siguientes descuentos:
Aporte individual al IESS
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 6
Sueldo
CAPÍTULO 2
Diciembre 16. Se concede un anticipo de sueldo por $ 300,00 a favor del Sr. Luis Marcelo
Espejo J., se emite un cheque.
CAPÍTULO 3
(Art. 93. Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno y sus
reformas. Pago a compañías de seguros y reaseguros. Los pagos o créditos en cuenta que
se realicen a compañías de seguros y reaseguros legalmente constituidas en el país y a
las sucursales extranjeras domiciliadas en el Ecuador, están sujetos a la retención en un
porcentaje similar al señalado para las compras de bienes muebles aplicable sobre el 10
% de las primas facturadas o planilladas).
CAPÍTULO 4
Diciembre 15. Según factura No. 7856 la empresa contrata un seguro a la Empresa
Aseguradora del Sur Cía Ltda. por $ 1.200,00 correspondiente a un año, se cancela el 12
% de IVA y se realiza la retención en la fuente del impuesto a la renta 0.1 % El total se
cancela con cheque.
CAPÍTULO 5
Contabilidad General
En el registro contable se considera el 12.15 % del sueldo por concepto de aporte patronal.
Diciembre 30. El banco debita de la cta. cte. $ 12,00 por concepto de emisión de estado
de cuenta corriente y chequera.
Diciembre 30. El banco acredita a la cta. cte. $ 45,00 por concepto de intereses ganados,
nos realizan la retención en la fuente del impuesto a la renta 5 %.
457
Diciembre 31. Se encuentra pendiente de pago por publicidad del presente mes
$ 150,00.
Diciembre 31. Se encuentra pendiente de cobro de comisión por ventas $ 3.000,00.
Diciembre 31. Se registra el consumo de suministros de oficina por $ 35,00.
Diciembre 31. Se registra la depreciación de los activos fijos por el presente mes.
Equipos de computación
$ 32,00
CAPÍTULO 3
Muebles de oficina
$ 45,00
v
Balance de comprobación.
v
Estados financieros.
v
Tarjetas kárdex (método promedio).
CAPÍTULO 5
Libro diario.
CAPÍTULO 6
v
BIBLIOGRAFÍA
Plan de cuentas.
CAPÍTULO 4
Se presenta:
v
INDICE
CAPÍTULO 2
Diciembre 31. El saldo de los créditos concedidos en el mes es $ 1.211,20. Se registra
la provisión de las cuentas incobrables, aplicando el método legal 1 % anual
($ 1.211,20 * 1 % = 12,11).
INTRODUCCIÓN
Datos para ajustes
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
458
“CARCHI CÍA. LTDA.”
1.1.2
Caja chica
1.1.3
Bancos
1.1.4
Inventario de mercaderías
1.1.5
Clientes
1.1.6
(-)Provisión cuentas incobrables
1.1.7
Comisiones por cobrar
1.1.8
Anticipo de sueldos
1.1.9
IVA compras
1.1.10
Anticipo IVA retenido
1.1.10.1
Anticipo IVA retenido 30 %
1.1.10.2
Anticipo IVA retenido 70 %
1.1.10.3
Anticipo IVA retenido 100 %
1.1.11
Anticipo retención en la fuente
1.1.11.1
Anticipo retención en la fuente 1 %
1.1.11.2
Anticipo retención en la fuente 5 %
1.1.12
Inventario de suministros de oficina
1.1.13
Seguros prepagados
NO CORRIENTE
1.2.1
Muebles de oficina
1.2.2
Depreciación acumulada de muebles de oficina
1.2.3
Equipos de computación
1.2.4
Depreciación acumulada de equipos de computación
1.2.5
Vehículos
1.2.6
Depreciación acumulada de vehículos
2
PASIVO
2.1
CORRIENTE
2.1.1
Aporte individual al IESS por pagar
2.1.2
Aporte patronal al IESS por pagar
2.1.3
Retenciones judiciales
2.1.4
IVA ventas
BIBLIOGRAFÍA
1.2
CAPÍTULO 2
Caja
CAPÍTULO 3
1.1.1
CAPÍTULO 4
CORRIENTE
CAPÍTULO 5
1.1
CAPÍTULO 6
ACTIVO
CAPÍTULO 1
PLAN DE CUENTAS
1.
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
459
Retención en la fuente por pagar
2.1.5.1
Retención en la fuente por pagar 1 %
2.1.5.2
Retención en la fuente por pagar 5 %
2.1.5.3
Retención en la fuente por pagar 0.1 %
2.1.6.2
IVA retenido por pagar 70 %
2.1.6.3
IVA retenido por pagar 100 %
2.1.7
Proveedores
2.1.8
Cuentas por pagar
2.1.9
Documentos por pagar
2.2
NO CORRIENTE
2.2.1
Préstamos bancarios por pagar largo plazo
3
PATRIMONIO
3.1
CAPITAL SOCIAL
3.1.1
Capital
3.2
RESERVAS
3.2.1
Reserva legal
3.2.2
Reserva facultativa
3.2.3
Reserva estatutaria
3.4
Donaciones de capital
RESULTADOS
3.4.1
Utilidad no distribuida de ejercicios anteriores
3.4.2
Pérdida acumulada de ejercicios anteriores
3.4.3
Utilidad del ejercicio
3.4.4
Pérdida del ejercicio
4
INGRESOS
4.1
OPERACIONALES
4.1.1
Ventas
4.1.2
Comisiones ganadas
4.2
NO OPERACIONALES
INDICE
CAPÍTULO 6
3.3.1
SUPERÁVIT
BIBLIOGRAFÍA
3.3
CAPÍTULO 3
IVA retenido por pagar 30 %
CAPÍTULO 4
2.1.6.1
CAPÍTULO 2
IVA retenido por pagar
CAPÍTULO 5
2.1.6
CAPÍTULO 1
2.1.5
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
460
5.1
ADMINISTRATIVOS
5.1.1
Sueldos
5.1.2
Aporte patronal
5.1.3
Decimotercer sueldo
5.1.4
Arriendos pagados
5.1.5
Seguros pagados
5.1.6
Servicios básicos
5.1.6.1
Agua potable
5.1.6.2
Luz eléctrica
5.1.6.3
Teléfono
5.1.7
Suministros de oficina
5.1.8
Cuentas incobrables
5.1.9
Depreciación de muebles de oficina
5.1.10
Depreciación de equipos de computación
5.1.11
Depreciación de vehículo
Publicidad
5.3
FINANCIEROS
5.3.1
Intereses pagados
5.3.2
Servicios bancarios
5.4
COSTO DE VENTAS
5.4.1
Costo de ventas
6
CUENTAS TRANSITORIAS
6.1
Resumen de pérdidas y ganancias
INDICE
CAPÍTULO 6
5.2.1
CAPÍTULO 5
DE VENTA
BIBLIOGRAFÍA
5.2
CAPÍTULO 2
GASTOS
CAPÍTULO 3
5
CAPÍTULO 1
Intereses ganados
CAPÍTULO 4
4.2.1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
461
Parcial
Debe
Haber
1.1.1
Caja
5.500,00
1.1.3
Bancos
86.700,00
32.765,00
1.1.4
Inventario de mercaderías
1.1.5
Clientes
9.500,00
1.2.1
Muebles de oficina
4.800,00
1.2.2
Depreciación acumulada de muebles de oficina
1.2.3
Equipo de computación
1.2.4
Depreciación acumulada de equipo de computación
2.1.7
Proveedores
2.2.1
Préstamo bancario por pagar largo plazo
3.1.1
Capital
352,00
3.800,00
258,00
10.000,00
6.000,00
126.455,00
P/r. valores según estado de situación inicial.
Dic. 2
------------------------ 2 -----------------------1.1.3
Bancos
1.1.1
5.500,00
Caja
5.500,00
P/r. depósito del efectivo en la cta. cte. de la empresa
Dic. 4
------------------------ 3 -----------------------1.1.4
Inventario de mercaderías
13.000,00
1.1.9
IVA compras
1.560,00
1.1.3
Bancos
2.886,00
2.1.7
Proveedores
11.544,00
2.1.5
Retención en la fuente por pagar
2.1.5.1
- Retención en la fuente por pagar 1 %
130,00
130,00
P/r. la compra de mercaderías a Distribuidores
Pichincha, según factura No.0548.
------------------------ 4 -----------------------1.1.2
Caja chica
1.1.3
Bancos
300,00
P/r. la creación del fondo de caja chica.
Dic. 6
------------------------ 5 -----------------------5.1.4
Arriendos pagados
500,00
1.1.9
IVA compras
60,00
1.1.3
Bancos
2.1.5
Retención en la fuente por pagar
2.1.5.2
- Retención en la fuente por pagar 5 %
2.1.6
IVA retenido por pagar
2.1.6.3
- IVA retenido por pagar 100 %
475,00
25,00
25,00
60,00
60,00
P/r. pago de arriendo a Dra. Martha Espejo, según
factura No. 185.
Dic. 7
------------------------ 6 -----------------------1.2.3
Equipo de computación
3.3.1
600,00
Donaciones de capital
600,00
P/r. la donación recibida de un equipo de
computación
Dic. 8
------------------------ 7 -----------------------1.1.1
Caja
176,40
2.1.7
Proveedores
1.470,00
PASAN
INDICE
300,00
CAPÍTULO 6
Dic. 5
CAPÍTULO 2
Detalle
------------------------ 1 ------------------------
CAPÍTULO 3
Código
166.231,40
164.585,00
462
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
Dic. 1
CAPÍTULO 4
Año: 200X
CAPÍTULO 5
“CARCHI CÍA. LTDA.“
LIBRO DIARIO
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Parcial
VIENEN
1.1.9
Haber
166.231,40
164.585,00
Inventario de mercaderías
1.470,00
IVA compras
176,40
Dic. 10
------------------------ 8 -----------------------1.1.1
Caja
1.1.5
Clientes
4.1.1
2.1.4
6.316,80
4.211,20
Ventas
9.400,00
IVA ventas
1.128,00
P/r. venta de mercaderías según factura No.654.
------------------------ 9 -----------------------5.4.1
Costo de ventas
1.1.4
7.575,56
Inventario de mercaderías
7.575,56
CAPÍTULO 3
Dic. 10
P/r. la salida de mercaderías al precio de costo.
Dic. 11
------------------------ 10 -----------------------5.1.6
Servicios básicos
5.1.6.1
- Agua potable
35,00
5.6.1.3
- Teléfono
85,00
1.1.9
IVA compras
1.1.1
120,00
10,20
Caja
130,20
P/r. el pago de los servicios básicos en efectivo.
Dic. 11
------------------------ 11 -----------------------1.1.1
Caja
1.1.5
3.000,00
Clientes
3.000,00
P/r. la cancelación que realizan varios clientes.
------------------------ 12 -----------------------1.1.3
Bancos
1.1.1
3.000,00
Caja
3.000,00
CAPÍTULO 6
Dic. 12
P/r. depósito en la cuenta corriente de la empresa el
dinero recaudado el día de ayer.
Dic. 13
------------------------ 13 -----------------------1.1.1
Caja
1.1.11
Anticipo retención en la fuente
1.1.11.1
- Anticipo retención en la fuente 1 %
4.1.1
2.1.4
7.331,55
66,05
66,05
Ventas
6.605,00
IVA ventas
792,60
P/r. venta de mercaderías según factura No.655.
Dic. 13
------------------------ 14 -----------------------5.4.1
1.1.4
Costo de ventas
5.154,25
Inventario de mercaderías
5.154,25
P/r. la salida de mercaderías al precio de costo.
Dic. 14
INDICE
CAPÍTULO 1
P/r. la devolución parcial de las mercaderías adquiridas
el 4 de diciembre.
------------------------ 15 -----------------------1.1.12
Inventario de suministros de oficina
500,00
1.1.9
IVA compras
60,00
1.1.3
Bancos
PASAN
CAPÍTULO 5
1.1.4
Debe
CAPÍTULO 2
Detalle
CAPÍTULO 4
Código
555,00
203.577,01
203.572,01
463
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
$ 203.577,01
$ 203.572,01
Retención en la fuente por pagar
- Retención en la fuente por pagar 1 %
5,00
5,00
P/r. la compra de suministros de oficina a La Reforma.
Dic. 15
------------------------ 16 -----------------------1.1.13
Seguros prepagados
1.200,00
1.1.9
IVA compras
144,00
1.1.3
Bancos
2.1.5
Retención en la fuente por pagar
2.1.5.3
- Retención en la fuente por pagar 0,1 %
1.342,80
1,20
1,20
P/r. el pago de seguros por un año, a la Cía.
Aseguradora del Sur Cía. Ltda.
Dic. 16
------------------------ 17 -----------------------1.1.8
1.1.3
Anticipo de sueldos
Bancos
300,00
P/r. el anticipo de sueldo concedido al Sr. Luis Espejo.
Dic. 18
------------------------ 18 -----------------------2.2.1
Préstamo bancario por pagar largo plazo
300,00
5.3.1
Intereses pagados
56,00
1.1.3
Bancos
356,00
P/r. el pago de una cuota de préstamo más Intereses
------------------------ 19 -----------------------5.1.3
Decimotercer sueldo
1.1.3
Bancos
2.250,00
2.250,00
CAPÍTULO 5
Dic. 20
P/r. el pago del decimotercer sueldo al personal de la
empresa.
Dic. 22
------------------------ 20 -----------------------1.2.5
Vehículo
10.000,00
1.1.9
IVA compras
1.200,00
1.1.3
Bancos
1.200,00
2.1.9
Documentos por pagar
9.900,00
2.1.5
Retención en la fuente por pagar
2.1.5.1
- Retención en la fuente por pagar 1 %
100,00
100,00
P/r. la compra de un vehículo mediante la firma de una
letra de cambio.
Dic. 23
------------------------ 21 -----------------------2.1.7
Proveedores
1.1.3
Bancos
3.000,00
3.000,00
P/r. el pago que se realiza a varios proveedores.
Dic. 30
------------------------ 22 -----------------------5.1.1
Sueldos
2.500,00
5.1.2
Aporte patronal
303,75
1.1.3
Bancos
1.766,25
1.1.8
Anticipo de sueldos
300,00
2.1.1
Aporte individual al IESS por pagar
233,75
2.1.2
Aporte patronal por pagar
PASAN
INDICE
300,00
CAPÍTULO 3
2.1.5.1
Haber
INTRODUCCIÓN
VIENEN
2.1.5
Debe
CAPÍTULO 1
Parcial
CAPÍTULO 4
Detalle
303,75
224.830,76
224.630,76
464
CAPÍTULO 6
Código
BIBLIOGRAFÍA
Fecha
CAPÍTULO 2
Contabilidad General
Detalle
Parcial
VIENEN
2.1.3
Debe
Haber
$ 224.830,76
$ 224.630,76
Retenciones judiciales
200,00
P/r. el pago de sueldo por el presente mes, al personal
de la empresa.
Dic. 30
------------------------ 23 -----------------------5.3.2
Servicios bancarios
1.1.3
Bancos
12,00
12,00
P/r. nota de débito emitida por el banco por emisión del
estado de cuenta corriente y chequera.
------------------------ 24 -----------------------1.1.3
Bancos
1.1.11
Anticipo retención en la fuente
1.1.11.2
- Anticipo retención en la fuente 5 %
4.2.1
42,75
2,25
2,25
Intereses ganados
45,00
P/r. nota de crédito por concepto de intereses ganados.
Dic. 31
------------------------ 25 -----------------------5.2.1
2.1.8
Publicidad
INDICE
CAPÍTULO 2
Dic. 30
INTRODUCCIÓN
Código
150,00
Cuentas por pagar
150,00
CAPÍTULO 3
Fecha
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
3.000,00
Comisiones ganadas
3.000,00
P/r. el valor pendiente de cobro por concepto de
comisiones.
Dic. 31
------------------------ 27 -----------------------5.1.8
1.1.6
Cuentas incobrables
12,11
Provisión de cuentas incobrables
12,11
P/r. la provisión de cuentas incobrables, 1 % anual.
Dic. 31
------------------------ 28 -----------------------5.1.7
1.1.12
Suministros de oficina
35,00
Inventario de suministros de oficina
35,00
P/r. ajuste por consumo de suministros de oficina.
Dic. 31
------------------------ 29 -----------------------5.1.9
Depreciación de muebles de oficina
32,00
5.1.10
Depreciación de equipo de computación
45,00
1.2.2
1.2.4
Deprec. acumulada muebles de oficina
32,00
Deprec. acumulada equipo de computación
45,00
P/r. la depreciación de los activos fijos que dispone la
empresa.
Dic. 31
------------------------ 30 -----------------------4.1.1
Ventas
16.005,00
4.1.2
Comisiones ganadas
3.000,00
4.2.1
Intereses ganados
45,00
6.1
Resumen de pérdidas y ganancias
19.050,00
P/r. el cierre de las cuentas de ingreso.
PASAN
247.211,87
247.211,87
465
CAPÍTULO 5
Comisiones por cobrar
CAPÍTULO 6
1.1.7
4.1.2
BIBLIOGRAFÍA
------------------------ 26 ------------------------
CAPÍTULO 4
P/r. la publicidad pendiente de pago.
Dic. 31
Haber
$ 247.211,87
$ 247.211,87
------------------------ 31 -----------------------6.1
Resumen de pérdidas y ganancias
18.745,67
5.1.1
Sueldos
2.500,00
5.1.2
Aporte patronal
303,75
5.1.3
Decimotercer sueldo
2.250,00
5.1.4
Arriendos pagados
500,00
5.1.6
Servicios básicos
5.1.6.1
- Agua potable
35,00
5.1.6.3
- Telefòno
85,00
5.1.7
Suministros de oficina
5.1.8
Cuentas incobrables
12,11
5.1.9
Depreciación de muebles de oficina
32,00
5.1.10
Depreciación de equipo de computación
45,00
5.2.1
Publicidad
150,00
5.3.1
Intereses pagados
56,00
5.3.2
Servicios bancarios
5.4.1
Costo de ventas
120,00
35,00
12,00
12.729,81
P/r. el cierre de las cuentas de gasto
------------------------ 32 -----------------------3.4.3
Resumen de pérdidas y ganancias
304,33
Utilidad del ejercicio
304,33
P/r. la utilidad del presente ejercicio
SUMA TOTAL
266.261,87
266.261,87
INDICE
CAPÍTULO 6
6.1
BIBLIOGRAFÍA
Dic. 31
INTRODUCCIÓN
VIENEN
Dic. 31
Debe
CAPÍTULO 1
Parcial
CAPÍTULO 2
Detalle
CAPÍTULO 3
Código
CAPÍTULO 4
Fecha
CAPÍTULO 5
Contabilidad General
466
Debe
300,00
300,00
Debe
86.700,00
5.500,00
3.000,00
42,75
95.242,75
3.000,00
8.630,20
Año: 200X
Haber
Año: 200X
Haber
2.886,00
300,00
475,00
555,00
1.342,80
300,00
356,00
2.250,00
1.200,00
3.000,00
1.766,25
12,00
14.443,05
Saldo
300,00
300,00
Saldo
86.700,00
92.200,00
89.314,00
89.014,00
88.539,00
91.539,00
90.984,00
89.641,20
89.341,20
88.985,20
86.735,20
85.535,20
82.535,20
80.768,95
80.756,95
80.799,70
80.799,70
467
INDICE
CAPÍTULO 2
7.331,55
22.324,75
130,20
CAPÍTULO 3
3.000,00
5.500,00
CAPÍTULO 4
CUENTA: BANCOS
CÓDIGO: 1.1.3
Fecha
Detalle
Dic. 1
P/r. valores según estado de situación inicial
Dic. 2
P/r. depósito del efectivo en la cuenta corriente
Dic. 4
P/r. la compra de mercaderías
Dic. 5
P/r. la creación del fondo de caja chica
Dic. 6
P/r. pago de arriendo a la Dra. Martha Espejo
Dic. 12 P/r. depósito en la cta. cte. de la empresa
Dic. 14 P/r. la compra de suministros de oficina
Dic. 15 P/r. el pago de seguros por un año
Dic. 16 P/r. el anticipo de sueldo concedido al Sr. Espejo
Dic. 18 P/r. el pago de una cuota de préstamos e interés
Dic. 22 P/r. el pago del decimotercer sueldo
Dic. 22 P/r. la compra de un vehículo a crédito
Dic. 23 P/r. el pago que se realiza a varios proveedores
Dic. 30 P/r. el pago de sueldo por el presente mes
Dic. 30 P/r. nota de débito emitida por el banco
Dic. 30 P/r. nota de crédito por concepto de intereses
SUMA
176,40
6.316,80
Saldo
5.500,00
176,40
6.493,20
6.363,00
9.363,00
6.363,00
13.694,55
13.694,55
CAPÍTULO 5
CUENTA: CAJA CHICA
CÓDIGO: 1.1.2
Fecha
Detalle
Dic. 5
P/r. la creación del fondo de caja chica
SUMA
Debe
5.500,00
Año: 200X
Haber
CAPÍTULO 6
CUENTA: CAJA
CÓDIGO: 1.1.1
Fecha
Detalle
Dic. 1
P/r. valores según estado de situación inicial
Dic. 2
P/r. depósito del efectivo en la cta. cte.
Dic. 8
P/r. la devolución parcial de las mercaderías
Dic. 10 P/r. venta de mercaderías según factura No.654
Dic. 11
P/r. el pago de los servicios básicos en efectivo
Dic. 11
P/r. la cancelación que realizan varios clientes
Dic. 12 P/r. depósito en la cta. cte. de la empresa
Dic. 13 P/r. venta de mercaderías según factura No.655
SUMA
BIBLIOGRAFÍA
“CARCHI CÍA. LTDA.”
LIBRO MAYOR
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
CUENTA: PROVISIÓN CTAS. INCOBRABLES
CÓDIGO: 1.1.6
Fecha
Detalle
Dic. 31
P/r. la provisión de cuentas incobrables, 1 % anual
SUMA
CUENTA: ANTICIPO DE SUELDOS
CÓDIGO: 1.1.8
Fecha
Detalle
Dic. 16
P/r. el anticipo de sueldo concedido al Sr. Espejo
Dic. 30
P/r. el descuento de anticipo.
SUMA
3.000,00
13.711,20
3.000,00
10.711,20
Debe
Año: 200X
Haber
12,11
Saldo
12,11
12,11
12,11
Debe
3.000,00
Año: 200X
Haber
3.000,00
Debe
300,00
300,00
Saldo
3.000,00
3.000,00
Año: 200X
Haber
300,00
300,00
Saldo
300,00
-
468
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
Año: 200X
Haber
Saldo
9.500,00
13.711,20
10.711,20
SUMA
CUENTA: COMISIONES POR COBRAR
CÓDIGO: 1.1.7
Fecha
Detalle
Dic. 31
P/r. el valor pendiente de cobro por comisiones
31.565,19
CAPÍTULO 3
SUMA
Debe
9.500,00
4.211,20
14.199,81
CAPÍTULO 4
CUENTA: CLIENTES
CÓDIGO: 1.1.5
Fecha
Detalle
Dic. 1
P/r. valores según estado de situación inicial
Dic. 10
P/r. venta de mercaderías según factura No.654
Dic. 11
P/r. la cancelación que realizan varios clientes
45.765,00
1.470,00
7.575,56
5.154,25
Saldo
32.765,00
45.765,00
44.295,00
36.719,44
31.565,19
CAPÍTULO 5
SUMA
Debe
32.765,00
13.000,00
Año: 200X
Haber
CAPÍTULO 6
CUENTA: INVENTARIO DE MERCADERÍAS
CÓDIGO: 1.1.4
Fecha
Detalle
Dic. 1
P/r. valores según estado de situación inicial
Dic. 4
P/r. la compra de mercaderías
Dic. 8
P/r. la devolución parcial de las mercaderías
Dic. 10
P/r. la salida de mercaderías al precio de costo
Dic. 13
P/r. la salida de mercaderías al precio de costo
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
SUMA
SUBCUENTA: ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE 5 %
CÓDIGO: 1.1.11.2
Fecha
Detalle
Dic. 30
P/r. nota de crédito por concepto de intereses
SUMA
CUENTA: INVENTARIO DE SUMINISTROS DE OFICINA
CÓDIGO: 1.1.12
Fecha
Detalle
Dic. 14
P/r. la compra de suministros de oficina
Dic. 31
P/r. ajuste por consumo de suministros de oficina
SUMA
CUENTA: SEGUROS PREPAGADOS
CÓDIGO: 1.1.13
Fecha
Detalle
Dic. 15
P/r. el pago de seguros por un año
SUMA
Debe
66,05
Año: 200X
Haber
Año: 200X
Haber
66,05
Debe
2,25
500,00
Debe
1.200,00
1.200,00
Saldo
66,05
66,05
Año: 200X
Haber
2,25
Debe
500,00
Saldo
66,05
68,30
68,30
Saldo
2,25
2,25
Año: 200X
Haber
35,00
35,00
Año: 200X
Haber
Saldo
500,00
465,00
465,00
Saldo
1.200,00
1.200,00
469
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
Debe
66,05
2,25
68,30
176,40
CAPÍTULO 4
SUBCUENTA: ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE 1 %
CÓDIGO: 1.1.11.1
Fecha
Detalle
Dic. 13
P/r. venta de mercaderías según factura No.655
10,20
60,00
144,00
1.200,00
3.034,20
176,40
Saldo
1.560,00
1.620,00
1.443,60
1.453,80
1.513,80
1.657,80
2.857,80
2.857,80
CAPÍTULO 5
CUENTA: ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE
CÓDIGO: 1.1.11
Fecha
Detalle
Dic. 13
P/r. venta de mercaderías según factura No.655
Dic. 30
P/r. nota de crédito por concepto de intereses
SUMA
Debe
1.560,00
60,00
Año: 200X
Haber
CAPÍTULO 6
CUENTA: IVA COMPRAS
CÓDIGO: 1.1.9
Fecha
Detalle
Dic. 4
P/r. la compra de mercaderías
Dic. 6
P/r. pago de arriendo a la Dra. Martha Espejo
Dic. 8
P/r. la devolución parcial de las mercaderías
Dic. 11
P/r. el pago de los servicios básicos en efectivo
Dic. 14
P/r. la compra de suministros de oficina
Dic. 15
P/r. el pago de seguros por un año
Dic. 22
P/r. la compra de un vehículo a crédito
SUMA
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
CUENTA: EQUIPO DE COMPUTACIÓN
CÓDIGO: 1.2.3
Fecha
Detalle
Dic. 1
P/r. valores según estado de situación inicial
Dic. 7
P/r. la recepción de donación
SUMA
Debe
3.800,00
600,00
4.400,00
Año: 200X
Haber
Saldo
352,00
384,00
384,00
Saldo
3.800,00
4.400,00
4.400,00
CUENTA: DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN
CÓDIGO: 1.2.4
Año: 200X
Fecha
Detalle
Debe
Haber
Dic. 1
P/r. valores según estado de situación inicial
258,00
Dic. 31
P/r. la depreciacion del equipo de computación
45,00
SUMA
303,00
Saldo
258,00
303,00
303,00
CUENTA: VEHÍCULO
CÓDIGO: 1.2.5
Fecha
Detalle
Dic. 22
P/r. la compra de un vehículo a crédito
Saldo
10.000,00
SUMA
CUENTA: APORTE IND. AL IESS POR PAGAR
CÓDIGO: 2.1.1
Fecha
Detalle
Dic. 30
P/r. el pago de sueldo por el presente mes
SUMA
Debe
10.000,00
Año: 200X
Haber
10.000,00
Debe
10.000,00
Año: 200X
Haber
233,75
Saldo
233,75
233,75
233,75
470
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
Año: 200X
Haber
352,00
32,00
384,00
CAPÍTULO 3
CUENTA: DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MUEBLES DE OFICINA
CÓDIGO: 1.2.2
Fecha
Detalle
Debe
Dic. 1
P/r. valores según estado de situación inicial
Dic. 31
P/r. la depreciación de muebles de oficina
SUMA
4.800,00
CAPÍTULO 4
4.800,00
Saldo
4.800,00
CAPÍTULO 5
SUMA
Debe
4.800,00
Año: 200X
Haber
CAPÍTULO 6
CUENTA: MUEBLES DE OFICINA
CÓDIGO: 1.2.1
Fecha
Detalle
Dic. 1
P/r. valores según estado de situación inicial
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
CUENTA: IVA VENTAS
CÓDIGO: 2.1.4
Fecha
Detalle
Dic. 10
P/r. venta de mercaderías según factura No.654
Dic. 13
P/r. venta de mercaderías según factura No.655
SUMA
CUENTA: RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR
CÓDIGO: 2.1.5
Fecha
Detalle
Dic. 4
P/r. la compra de mercaderías
Dic. 6
P/r. pago de arriendo a Dra. Martha Espejo
Dic. 14
P/r. la compra de suministros de oficina
Dic. 15
P/r. el pago de seguros por un año
Dic. 22
P/r. la compra de un vehículo a crédito
SUMA
SUBCUENTA: RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR 1 %
CÓDIGO: 2.1.5.1
Fecha
Detalle
Dic. 4
P/r. la compra de mercaderías
Dic. 14
P/r. la compra de suministros de oficina
Dic. 22
P/r. la compra de un vehículo a crédito
SUMA
SUBCUENTA: RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR 5 %
CÓDIGO: 2.1.5.2
Fecha
Detalle
Dic. 6
P/r. pago de arriendo a Dra. Martha Espejo
SUMA
Debe
Debe
Debe
Debe
Año: 200X
Haber
1.128,00
792,60
1.920,60
Saldo
1.128,00
1.920,60
1.920,60
Año: 200X
Haber
130,00
25,00
5,00
1,20
100,00
261,20
Saldo
130,00
155,00
160,00
161,20
261,20
261,20
Año: 200X
Haber
130,00
5,00
100,00
235,00
Saldo
130,00
135,00
235,00
235,00
Año: 200X
Haber
25,00
25,00
Saldo
25,00
25,00
471
INDICE
INTRODUCCIÓN
Saldo
200,00
200,00
CAPÍTULO 1
Año: 200X
Haber
200,00
200,00
CAPÍTULO 2
Debe
303,75
CAPÍTULO 3
CUENTA: RETENCIONES JUDICIALES
CÓDIGO: 2.1.3
Fecha
Detalle
Dic. 30
P/r. el pago de sueldo por el presente mes
SUMA
303,75
CAPÍTULO 4
SUMA
Saldo
303,75
CAPÍTULO 5
Debe
Año: 200X
Haber
303,75
CAPÍTULO 6
CUENTA: APORTE PATRONAL POR PAGAR
CÓDIGO: 2.1.2
Fecha
Detalle
Dic. 30
P/r. el pago de sueldo por el presente mes
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
CUENTA: PROVEEDORES
CÓDIGO: 2.1.7
Fecha
Detalle
Dic. 1
P/r. valores según estado de situación inicial
Dic. 4
P/r. la compra de mercaderías
Dic. 8
P/r. la devolución parcial de las mercaderías
Dic. 23
P/r. el pago que se realiza a varios proveedores
SUMA
CUENTA: CUENTAS POR PAGAR
CÓDIGO: 2.1.8
Fecha
Detalle
Dic. 31
P/r. la publicidad pendiente de pago
Debe
1.470,00
3.000,00
4.470,00
Debe
SUMA
CUENTA: DOCUMENTOS POR PAGAR
CÓDIGO: 2.1.9
Fecha
Detalle
Dic. 22
P/r. la compra de un vehículo a crédito
SUMA
Debe
Año: 200X
Haber
10.000,00
11.544,00
21.544,00
Saldo
10.000,00
21.544,00
20.074,00
17.074,00
17.074,00
Año: 200X
Haber
150,00
Saldo
150,00
150,00
150,00
Año: 200X
Haber
9.900,00
Saldo
9.900,00
9.900,00
9.900,00
472
INDICE
INTRODUCCIÓN
Saldo
60,00
60,00
CAPÍTULO 1
Año: 200X
Haber
60,00
60,00
CAPÍTULO 2
Saldo
60,00
60,00
CAPÍTULO 3
Debe
Año: 200X
Haber
60,00
60,00
CAPÍTULO 4
SUBCUENTA: IVA RETENID0 POR PAGAR 100%
CÓDIGO: 2.1.6.3
Fecha
Detalle
Dic. 6
P/r. pago de arriendo a Dra. Martha Espejo
SUMA
Debe
Saldo
1,20
1,20
CAPÍTULO 5
CUENTA: IVA RETENID0 POR PAGAR
CÓDIGO: 2.1.6
Fecha
Detalle
Dic. 6
P/r. pago de arriendo a Dra. Martha Espejo
SUMA
Debe
Año: 200X
Haber
1,20
1,20
CAPÍTULO 6
CUENTA: RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR 0,1 %
CÓDIGO: 2.1.5.3
Fecha
Detalle
Dic. 15
P/r. el pago de seguros por un año
SUMA
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
CUENTA: UTILIDAD DEL EJERCICIO
CÓDIGO: 3.4.3
Fecha
Detalle
Dic. 31
P/r. la utilidad del presente ejercicio
SUMA
CUENTA: VENTAS
CÓDIGO: 4.1.1
Fecha
Detalle
Dic. 10
P/r. venta de mercaderías según factura No.654
Dic. 13
P/r. venta de mercaderías según factura No.655
SUMA
Dic. 31
Debe
Debe
Debe
P/r. el cierre de las cuentas de ingreso
16.005,00
SUMA TOTAL
16.005,00
CUENTA: COMISIONES GANADAS
CÓDIGO: 4.1.2
Fecha
Detalle
Dic. 31
P/r. el valor pendiente de cobro por comisiones
SUMA
Debe
Dic. 31
P/r. el cierre de las cuentas de ingreso
3.000,00
SUMA TOTAL
3.000,00
Saldo
600,00
600,00
Año: 200X
Haber
304,33
304,33
Saldo
304,33
304,33
Año: 200X
Haber
9.400,00
6.605,00
16.005,00
Saldo
9.400,00
16.005,00
16.005,00
-
16.005,00
-
Año: 200X
Haber
3.000,00
3.000,00
Saldo
3.000,00
3.000,00
-
3.000,00
-
473
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
INDICE
Año: 200X
Haber
600,00
600,00
CAPÍTULO 2
Año: 200X
Haber
Saldo
126.455,00 126.455,00
126.455,00 126.455,00
CAPÍTULO 3
Debe
6.000,00
CAPÍTULO 4
CUENTA: DONACIONES DE CAPITAL
CÓDIGO: 3.3.1
Fecha
Detalle
Dic. 7
P/r. la donación recibida de un equipo de comput
SUMA
300,00
300,00
Saldo
6.000,00
5.700,00
5.700,00
CAPÍTULO 5
CUENTA: CAPITAL
CÓDIGO: 3.1.1
Fecha
Detalle
Dic. 1
P/r. valores según estado de situación inicial
SUMA
Debe
Año: 200X
Haber
6.000,00
CAPÍTULO 6
CUENTA: PRÉSTAMO BANCARIO POR PAGAR LARGO PLAZO
CÓDIGO: 2.2.1
Fecha
Detalle
Dic. 1
P/r. valores según estado de situación inicial
Dic. 18
P/r. el pago de una cuota de préstamos e intereses
SUMA
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
CUENTA: SUELDOS
CÓDIGO: 5.1.1
Fecha
Detalle
Dic. 30
P/r. el pago de sueldo por el presente mes
SUMA
Dic. 31
P/r. el cierre de las cuentas de gasto
SUMA TOTAL
CUENTA: APORTE PATRONAL
CÓDIGO: 5.1.2
Fecha
Detalle
Dic. 30
P/r. el pago de sueldo por el presente mes
SUMA
Dic. 31
CUENTA: DECIMOTERCER SUELDO
CÓDIGO: 5.1.3
Fecha
Detalle
Dic. 20
P/r. el pago del decimotercer sueldo
SUMA
Debe
303,75
303,75
303,75
Debe
2.250,00
2.250,00
P/r. el cierre de las cuentas de gasto
SUMA TOTAL
CUENTA: ARRIENDOS PAGADOS
CÓDIGO: 5.1.4
Fecha
Detalle
Dic. 6
P/r. pago de arriendo a Dra. Martha Espejo
SUMA
Dic. 31
2.500,00
P/r. el cierre de las cuentas de gasto
SUMA TOTAL
Dic. 31
Debe
2.500,00
2.500,00
2.250,00
Debe
500,00
500,00
P/r. el cierre de las cuentas de gasto
SUMA TOTAL
500,00
45,00
Año: 200X
Haber
Saldo
2.500,00
2.500,00
2.500,00
-
2.500,00
-
Año: 200X
Haber
Saldo
303,75
303,75
303,75
-
303,75
-
Año: 200X
Haber
Saldo
2.250,00
2.250,00
2.250,00
-
2.250,00
-
Año: 200X
Haber
Saldo
500,00
500,00
500,00
-
500,00
-
474
INTRODUCCIÓN
INDICE
-
CAPÍTULO 1
45,00
CAPÍTULO 2
SUMA TOTAL
-
CAPÍTULO 3
45,00
CAPÍTULO 4
P/r. el cierre de las cuentas de ingreso
Saldo
45,00
45,00
CAPÍTULO 5
Dic. 31
Debe
Año: 200X
Haber
45,00
45,00
CAPÍTULO 6
CUENTA: INTERESES GANADOS
CÓDIGO: 4.2.1
Fecha
Detalle
Dic. 30
P/r. nota de crédito por concepto de intereses
SUMA
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Dic. 31
P/r. el cierre de las cuentas de gasto
SUMA TOTAL
SUBCUENTA: TELEFÓNO
CÓDIGO: 5.1.6.3
Fecha
Detalle
Dic. 11
P/r. el pago de los servicios básicos en efectivo
SUMA
Dic. 31
CUENTA: SUMINISTROS DE OFICINA
CÓDIGO: 5.1.7
Fecha
Detalle
Dic. 31
P/r. ajuste por consumo de suministros de oficina
SUMA
Debe
85,00
85,00
85,00
Debe
35,00
35,00
P/r. el cierre de las cuentas de gasto
SUMA TOTAL
CUENTA: CUENTAS INCOBRABLES
CÓDIGO: 5.1.8
Fecha
Detalle
Dic. 31
P/r. la provisión de cuentas incobrables, 1 % anual
SUMA
Dic. 31
35,00
P/r. el cierre de las cuentas de gasto
SUMA TOTAL
Dic. 31
Debe
35,00
35,00
35,00
Debe
12,11
12,11
P/r. el cierre de las cuentas de gasto
SUMA TOTAL
12,11
Año: 200X
Haber
Saldo
35,00
35,00
35,00
-
35,00
-
Año: 200X
Haber
Saldo
85,00
85,00
85,00
-
85,00
-
Año: 200X
Haber
Saldo
35,00
35,00
35,00
-
35,00
-
Año: 200X
Haber
Saldo
12,11
12,11
12,11
-
12,11
-
475
INTRODUCCIÓN
INDICE
-
CAPÍTULO 1
120,00
CAPÍTULO 2
SUBCUENTA: AGUA POTABLE
CÓDIGO: 5.1.6.1
Fecha
Detalle
Dic. 11
P/r. el pago de los servicios básicos en efectivo
SUMA
120,00
-
CAPÍTULO 3
SUMA TOTAL
120,00
CAPÍTULO 4
P/r. el cierre de las cuentas de gasto
Saldo
120,00
120,00
CAPÍTULO 5
Dic. 31
Debe
120,00
120,00
Año: 200X
Haber
CAPÍTULO 6
CUENTA: SERVICIOS BÁSICOS
CÓDIGO: 5.1.6
Fecha
Detalle
Dic. 11
P/r. el pago de los servicios básicos en efectivo
SUMA
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
Dic. 31
CUENTA: PUBLICIDAD
CÓDIGO: 5.2.1
Fecha
Detalle
Dic. 31
P/r. la publicidad pendiente de pago
SUMA
CUENTA: INTERESES PAGADOS
CÓDIGO: 5.3.1
Fecha
Detalle
Dic. 18
P/r. el pago de una cuota de préstamos e intereses
SUMA
CUENTA: SERVICIOS BANCARIOS
CÓDIGO: 5.3.2
Fecha
Detalle
Dic. 30
P/r. nota de debito emitida por el banco
SUMA
Dic. 31
-
Saldo
150,00
150,00
150,00
-
Año: 200X
Debe
Haber
56,00
56,00
Saldo
56,00
56,00
150,00
56,00
Debe
12,00
12,00
12,00
56,00
-
56,00
-
Año: 200X
Haber
Saldo
12,00
12,00
12,00
-
12,00
-
476
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
INDICE
45,00
-
P/r. el cierre de las cuentas de gasto
SUMA TOTAL
-
150,00
P/r. el cierre de las cuentas de gasto
SUMA TOTAL
Saldo
45,00
45,00
45,00
Año: 200X
Haber
P/r. el cierre de las cuentas de gasto
SUMA TOTAL
Dic. 31
45,00
Debe
150,00
150,00
-
Año: 200X
Haber
P/r. el cierre de las cuentas de gasto
SUMA TOTAL
Dic. 31
Debe
45,00
45,00
32,00
CAPÍTULO 2
CUENTA: DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
CÓDIGO: 5.1.10
Fecha
Detalle
Dic. 31
P/r. la depreciacion del equipo de computación
SUMA
32,00
-
CAPÍTULO 3
SUMA TOTAL
32,00
CAPÍTULO 4
P/r. el cierre de las cuentas de gasto
Saldo
32,00
32,00
CAPÍTULO 5
Dic. 31
Debe
32,00
32,00
Año: 200X
Haber
CAPÍTULO 6
CUENTA: DEPRECIACIÓN DE MUEBLES DE OFICINA
CÓDIGO: 5.1.9
Fecha
Detalle
Dic. 31
P/r. la depreciación de muebles de oficina
SUMA
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
-
Debe
Año: 200X
Haber
19.050,00
18.745,67
304,33
19.050,00
19.050,00
Saldo
19.050,00
304,33
-
INTRODUCCIÓN
INDICE
12.729,81
CAPÍTULO 1
12.729,81
CAPÍTULO 2
CUENTA: RESUMEN DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
CÓDIGO: 6.1
Fecha
Detalle
Dic. 31
P/r. el cierre de las cuentas de ingreso
Dic. 31
P/r. el cierre de las cuentas de gasto
Dic. 31
P/r. la utilidad del presente ejercicio
SUMA
-
CAPÍTULO 4
SUMA TOTAL
12.729,81
CAPÍTULO 5
P/r. el cierre de las cuentas de gasto
Saldo
7.575,56
12.729,81
12.729,81
CAPÍTULO 6
Dic. 31
Debe
7.575,56
5.154,25
12.729,81
Año: 200X
Haber
BIBLIOGRAFÍA
CUENTA: COSTO DE VENTAS
CÓDIGO: 5.4.1
Fecha
Detalle
Dic. 10
P/r. la salida de mercaderías al precio de costo
Dic. 13
P/r. la salida de mercaderías al precio de costo
SUMA
CAPÍTULO 3
Contabilidad General
477
SALDOS
HABER
22.324,75
8.630,20
13.694,55
1.1.2
Caja chica
300,00
1.1.3
Bancos
95.242,75
14.443,05
80.799,70
ACREEDOR
300,00
1.1.4
Inventario de mercaderías
45.765,00
14.199,81
31.565,19
1.1.5
Clientes
13.711,20
3.000,00
10.711,20
1.1.6
Provisión cuentas incobrables
1.1.7
Comisiones por cobrar
1.1.8
Anticipo de sueldo
300,00
300,00
0,00
1.1.9
IVA compras
3.034,20
176,40
2.857,80
35,00
465,00
12,11
3.000,00
12,11
3.000,00
1.1.11
Anticipo retención en la fuente
68,30
1.1.12
Inventario de suministros de oficina
500,00
68,30
1.1.13
Seguros prepagados
1.200,00
1.2.1
Muebles de oficina
4.800,00
1.2.2
Depreciación acumulada de muebles de oficina
1.2.3
Equipo de computación
1.2.4
Depreciación acumulada de equipo de computación
1.2.5
Vehículos
2.1.1
Aporte individual al IESS por pagar
233,75
233,75
2.1.2
Aporte patronal al IESS por pagar
303,75
303,75
2.1.3
Retenciones judiciales
200,00
200,00
2.1.4
IVA ventas
1.920,60
1.920,60
2.1.5
Retención en la fuente por pagar
261,20
261,20
2.1.6
IVA retenido por pagar
60,00
60,00
2.1.7
Proveedores
21.544,00
17.074,00
2.1.8
Cuentas por pagar
150,00
150,00
2.1.9
Documentos por pagar
9.900,00
9.900,00
2.2.1
Préstamos bancarios por pagar largo plazo
3.1.1
Capital
3.3.1
Donaciones de capital
600,00
600,00
4.1.1
Ventas
16.005,00
16.005,00
4.1.2
Comisiones ganadas
3.000,00
3.000,00
4.2.1
Intereses ganados
45,00
5.1.1
Sueldos
5.1.2
Aporte patronal
303,75
303,75
5.1.3
Decimotercer sueldo
2.250,00
2.250,00
5.1.4
Arriendos pagados
500,00
500,00
5.1.6
Servicios básicos
120,00
120,00
5.1.7
Suministros de oficina
35,00
35,00
5.1.8
Cuentas incobrables
12,11
12,11
5.1.9
Depreciación de muebles de oficina
32,00
32,00
5.1.10
Depreciación de equipo de computación
45,00
45,00
5.2.1
Publicidad
150,00
150,00
5.3.1
Intereses pagados
56,00
56,00
5.3.2
Servicios bancarios
12,00
12,00
5.4.1
Costo de ventas
12.729,81
12.729,81
SUMAN
228.161,87
1.200,00
4.800,00
384,00
4.400,00
384,00
303,00
10.000,00
4.470,00
300,00
INDICE
4.400,00
303,00
10.000,00
6.000,00
5.700,00
126.455,00
126.455,00
2.500,00
45,00
2.500,00
228.161,87
182.607,41
182.607,41
478
CAPÍTULO 4
Caja
CAPÍTULO 5
1.1.1
DEUDOR
CAPÍTULO 2
SUMAS
DEBE
CAPÍTULO 6
CUENTAS
BIBLIOGRAFÍA
CÓDIGO
CAPÍTULO 3
CARCHI CÍA. LTDA.
BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS - AJUSTADO
PERÍODO: 1 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 200X
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
CARCHI CÍA. LTDA.
Balance general
Al 31 de diciembre del 200x
Expresado en dólares
ACTIVO
$ 13.694,55
300,00
Bancos
80.799,70
Inventario de mercaderías
31.565,19
Provisión cuentas incobrables
-12,11
CAPÍTULO 2
$ 10.711,20
10.699,09
Comisiones por cobrar
3.000,00
IVA compras
2.857,80
Anticipo retención en la fuente
68,30
Inventario de suministros de oficina
465,00
Seguros prepagados
1.200,00
144.649,63
NO CORRIENTE
Muebles de oficina
4.800,00
Depreciación acumulada de muebles de oficina
-384,00
Equipo de computación
4.400,00
Depreciación acumulada de equipo de computación
-303,00
Vehículos
4.416,00
4.097,00
10.000,00
TOTAL ACTIVO
18.513,00
163.162,63
PASIVO
CAPÍTULO 3
Caja chica
CAPÍTULO 4
Caja
CAPÍTULO 1
CORRIENTE
Clientes
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
Aporte patronal al IESS por pagar
303,75
Retenciones judiciales
200,00
IVA ventas
1.920,60
Retención en la fuente por pagar
261,20
IVA retenido por pagar
60,00
Proveedores
17.074,00
Cuentas por pagar
150,00
Documentos por pagar
9.900,00
30.103,30
5.700,00
5.700,00
126.455,00
126.455,00
600,00
600,00
NO CORRIENTE
Préstamos bancarios por pagar largo plazo
PATRIMONIO
CAPITAL
Capital
SUPERÁVIT
Donaciones de capital
RESULTADOS DEL EJERCICIO
Utilidad del ejercicio
304,33
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
304,33
163.162,63
Loja, enero 10, 200x
..............................................
...........................................
GERENTE
CONTADORA
479
CAPÍTULO 6
233,75
BIBLIOGRAFÍA
Aporte individual al IESS por pagar
CAPÍTULO 5
CORRIENTE
EMPRESA “CARCHI “
Estado de resultados
Del 1 al 31 de diciembre del 200x
Expresado en dólares
$ 16.005,00
-12.729,81
(=) Utilidad bruta en ventas
$ 3.275,19
(+) Comisiones ganadas
3.000,00
ADMINISTRATIVOS
2.500,00
Aporte patronal
303,75
Decimotercer sueldo
2.250,00
Arriendos pagados
500,00
Servicios básicos
120,00
Suministros de oficina
35,00
Cuentas incobrables
12,11
Depreciación de muebles de oficina
32,00
Depreciación de equipo de computación
45,00
- 5.797,86
150,00
- 150,00
UTILIDAD OPERACIONAL
327,33
(+) OTROS INGRESOS
Intereses ganados
45,00
45,00
(-) OTROS GASTOS
Intereses pagados
56,00
Servicios bancarios
12,00
UTILIDAD DEL EJERCICIO
- 68,00
304,33
Loja, enero 10, 200x
.............................................
GERENTE
..............................................
CONTADORA
480
CAPÍTULO 5
DE VENTA
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 3
Sueldos
Publicidad
INDICE
CAPÍTULO 2
(-) GASTOS
CAPÍTULO 6
(-) Costo de ventas
BIBLIOGRAFÍA
Ventas
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
CORRIENTE
Caja
5.500,00
Caja chica
13.694,55
8.194,55
300,00
300,00
Bancos
86.700,00
80.799,70
-5.900,30
Inventario de mercaderías
32.765,00
31.565,19
-1.199,81
Clientes
9.500,00
10.711,20
1.211,20
Provisión cuentas incobrables
-12,11
-12,11
Comisiones por cobrar
3.000,00
3.000,00
IVA compras
2.857,80
2.857,80
Anticipo retención en la fuente
68,30
68,30
Inventario de suministros de oficina
465,00
465,00
Seguros prepagados
1.200,00
1.200,00
NO CORRIENTE
Muebles de oficina
4.800,00
4.800,00
0,00
Depreciación acumulada de muebles de oficina
-352,00
-384,00
-32,00
Equipo de computación
3.800,00
4.400,00
600,00
Depreciación acumulada de equipo de computación
-258,00
-303,00
-45,00
10.000,00
10.000,00
163.162,63
20.707,63
Aporte individual al IESS por pagar
233,75
233,75
Aporte patronal al IESS por pagar
303,75
303,75
Retenciones judiciales
200,00
200,00
IVA ventas
1.920,60
1.920,60
Retención en la fuente por pagar
261,20
261,20
IVA retenido por pagar
60,00
60,00
17.074,00
7.074,00
Vehículos
TOTAL ACTIVO
142.455,00
PASIVO
CORRIENTE
Proveedores
10.000,00
Cuentas por pagar
150,00
150,00
Documentos por pagar
9.900,00
9.900,00
6.000,00
5.700,00
-300,00
126.455,00
126.455,00
0,00
600,00
600,00
304,33
304,33
163.162,63
20.707,63
NO CORRIENTE
Préstamos bancarios por pagar largo plazo
PATRIMONIO
CAPITAL
Capital
SUPERÁVIT
Donaciones de capital
RESULTADOS
Utilidad del ejercicio
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
142.455,00
Nota. El incremento o disminución de los saldos de las diferentes cuentas se calculan entre el 31 de diciembre y el 1 de
diciembre.
481
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
ACTIVO
CAPÍTULO 2
Incremento
Disminución
CAPÍTULO 3
Al 31 de Dic.
CAPÍTULO 4
Al 1 de dic.
CAPÍTULO 5
RUBROS
CAPÍTULO 6
CARCHI CÍA. LTDA.
Balance general comparativo
Del 1 al 31 de diciembre del 200x
Expresado en dólares
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
“CARCHI CÍA. LTDA. “
Estado de flujo del efectivo
Del 1 al 31 de diciembre del 200x
Expresado en dólares
C. FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
EGRESOS
Préstamo bancario por pagar largo plazo
FLUJO NETO USADO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
FLUJO DE EFECTIVO NETO TOTAL (A ± B ± C)
(+) Efectivo y sus equivalentes al 1 de diciembre
(=) Efectivo y sus equivalentes al 31 de diciembre
CAPÍTULO 2
42,75
45,00
-2,25
-5.709,60
CAPÍTULO 3
-12.729,81
7.074,00
-1.383,60
130,00
1.199,81
-6.887,25
$
4.094,25
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4
5.797,86
150,00
68,00
6.015,86
-77,00
-12,11
-5.926,75
233,75
303,75
200,00
-274,20
60,00
5,00
25,00
1,20
-465,00
-1.200,00
150,00
FLUJO NETO PROVISTO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
B. FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
EGRESOS
Adquisición de vehículo
IVA compras
Documentos por pagar
Retención en la fuente por pagar 1 %
FLUJO NETO USADO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
CAPÍTULO 1
$ 16.648,35
$ 16.005,00
1.920,60
-66,05
-1.211,20
3.000,00
-3.000,00
BIBLIOGRAFÍA
A. FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
EFECTIVO RECIBIDO DE CLIENTES
Ventas
IVA Ventas
Anticipo retención en la fuente 1%
Clientes
Comisiones ganadas
Cuentas por cobrar
EFECTIVO RECIBIDO DE OTROS CLIENTES
Intereses ganados
Anticipo retención en la fuente 5 %
EFECTIVO PAGADO A PROVEEDORES
Costo de ventas
Proveedores
IVA compras
Retención en la fuente por pagar
Inventario de mercaderías
EFECTIVO PAGADO A OTROS PROVEEDORES
Gastos de administración
Gastos de venta
Gastos financieros
Total gastos
(-)Depreciaciones
(-)Cuentas incobrables
Total
Aporte individual al IESS por pagar
Aporte patronal al IESS por pagar
Retenciones judiciales
IVA compras
IVA retenido por pagar 100 %
Retención en la fuente por pagar 1 %
Retención en la fuente por pagar 5 %
Retención en la fuente por pagar 0,1 %
Inventario de suministros de oficina
Seguros prepagados
Cuentas por pagar
INDICE
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
-1.200,00
-10.000,00
-1.200,00
9.900,00
100,00
-1.200,00
-300,00
-300,00
-300,00
2.594,25
92.200,00
94.794,25
482
304,33
89,11
77,00
12,11
-6.402,49
10.103,30
CUENTAS DEL PASIVO
Incremento aporte individual al IESS por pagar
Incremento aporte patronal al IESS por pagar
Incremento retenciones judiciales
Incremento IVA ventas
Incremento retención en la fuente por pagar 1 %
Incremento retención en la fuente por pagar 5 %
Incremento retención en la fuente por pagar 0.1 %
Incremento IVA retenido por pagar
Incremento de proveedores
Incremento de cuentas por pagar
EFECTIVO PROVISTO POR ACTIVIDADES OPERATIVAS
CAPÍTULO 4
233,75
303,75
200,00
1.920,60
135,00
25,00
1,20
60,00
7.074,00
150,00
4.094,25
.........................................
GERENTE
CONTADORA
CAPÍTULO 6
Loja, enero 10, 200x
.........................................
Capital
SALDO INICIAL
DONACIONES
DE CAPITAL
UTILIDAD DEL
EJERC.
$ 126.455,00
Donaciones de capital
SALDO FINAL
$ 126.455,00
$ 600,00
Utilidad del ejercicio
TOTAL
126.455,00
BIBLIOGRAFÍA
“CARCHI CÍA. LTDA.”
Estado de cambios en el patrimonio
Del 1 al 31 de diciembre del 200X
Expresado en dólares
CUENTAS
600,00
600,00
$ 304,33
304,33
304,33
127.359,33
Loja, enero 10, 200x
.........................................
.........................................
GERENTE
CONTADORA
INDICE
CAPÍTULO 2
1.199,81
-1.211,20
-3.000,00
-465,00
-1.657,80
-66,05
-2,25
-1.200,00
CAPÍTULO 3
AJUSTE A LAS CUENTAS DEL BALANCE GENERAL
CUENTAS DEL ACTIVO
Disminución inventario de mercaderías
Incremento clientes
Incremento comisiones por cobrar
Incremento suministros de oficina
Incremento IVA compras
Incremento anticipo retención en la fuente 1 %
Incremento anticipo retención en la fuente 5 %
Incremento seguros prepagados
CAPÍTULO 5
ACTIVIDADES OPERATIVAS
Utilidad del ejercicio
AJUSTE A LAS CUENTAS DE RESULTADO
(+) Depreciaciones
(+) Cuentas incobrables
INTRODUCCIÓN
CONCILIACIÓN DE LA UTILIDAD NETA CON EL FLUJO DE LAS
CAPÍTULO 1
Contabilidad General
483
SALIDAS
C. UNIT.
C. TOTAL
CANT.
C.UNIT.
SALDO
C.TOTAL
CANT.
C.UNIT.
C.TOTAL
Dic. 1
Saldo inicial
30
445
13.350
30
445,00
13.350,00
Dic. 4
Compra según fact. 0548
10
475
4.750
40
452,50
18.100,00
Dic. 8
Devolución compra anterior
1
475,00
475,00
39
451,92
17.625,00
Dic. 10
Venta según fact. 654
8
451,92
3.615,36
31
451,92
14.009,64
Dic. 13
Venta según fact. 655
4
451,92
1.807,68
27
451,92
12.201,96
ARTÍCULO: Televisor Sony 14”
CÓDIGO:
UNIDAD DE MEDIDA: Unidades
FECHA
DETALLE
EXISTENCIA MÁXIMO:
EXISTENCIA MÍNIMA:
MÉTODO DE VALORACIÓN: Promedio
ENTRADAS
SALIDAS
CANT.
C.UNIT.
SALDO
C.TOTAL
CANT.
C. UNIT.
C. TOTAL
Dic. 1
Saldo inicial
38
330
12.540
Dic. 4
Compra según fact. 0548
12
355
4.260
50
336,00
16.800,00
Dic. 8
Devolución compra anterior
2
355,00
710,00
48
335,21
16.090,00
Dic. 10
Venta según fact. 654
6
335,21
2.011,26
42
335,21
14.078,74
Dic. 13
Venta según fact. 655
5
335,21
1.676,05
37
335,21
12.402,69
CANT.
C.UNIT.
C.TOTAL
38
330,00
12.540,00
CARCHI CÍA. LTDA.
TARJETA KÁRDEX
ARTÍCULO: Cocina Ecasa 4 quemadores
CÓDIGO:
UNIDAD DE MEDIDA: Unidades
FECHA
DETALLE
EXISTENCIA MÁXIMO:
EXISTENCIA MÍNIMA:
MÉTODO DE VALORACIÓN: Promedio
ENTRADAS
SALIDAS
CANT.
C. UNIT.
C. TOTAL
Dic. 1
Saldo inicial
25
275
6.875
Dic. 4
Compra según fact. 0548
14
285
3.990
Dic. 8
Devolución compra anterior
CANT.
1
C.UNIT.
285,00
SALDO
C.TOTAL
285,00
INDICE
CAPÍTULO 3
CARCHI CÍA. LTDA.
TARJETA KÁRDEX
CANT.
C.UNIT.
C.TOTAL
25
275,00
6.875,00
39
278,59
10.865,00
38
278,42
10.580,00
Dic. 10
Venta según fact. 654
7
278,42
1.948,94
31
278,42
8.631,06
Dic. 13
Venta según fact. 655
6
278,42
1.670,52
25
278,42
6.960,54
484
CAPÍTULO 4
ENTRADAS
CANT.
CAPÍTULO 5
DETALLE
CAPÍTULO 6
FECHA
EXISTENCIA MÁXIMO:
EXISTENCIA MÍNIMA:
MÉTODO DE VALORACIÓN: Promedio
BIBLIOGRAFÍA
ARTÍCULO: Refrigeradora Ecasa 12 pies
CÓDIGO:
UNIDAD DE MEDIDA: Unidades
CAPÍTULO 2
CARCHI CÍA. LTDA.
TARJETA KÁRDEX
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Contabilidad General
&
CHAVES, Osvaldo, y otros (2001): Sistemas contables, Ediciones Macchi,
Argentina.
&
CORAL – GUDIÑO (2002): Contabilidad Universitaria, Tercera edición,
McGraw-Hill Interamericana, Colombia.
&
CATACORA CARPIO, Fernando (1997): Sistemas y procedimientos
contables, Editorial Mc Graw Hill, Venezuela.
&
CATACORA CARPIO, Fernando (1998): Contabilidad. La base para las
decisiones gerenciales, Editorial Mc Graw Hill, Venezuela.
&
DÍAZ, Hernando (2001): Contabilidad General. Enfoque práctico con
aplicaciones informáticas, Edit. Prentice Hall, Colombia.
&
EDICIONES LEGALES, Manual Legal del Contador.
&
GIL ESTALLO, M. (1997): Cómo crear y hacer funcionar una empresa.
Conceptos e instrumentos, ESIC Editorial, Madrid.
&
GUAJARDO CANTÚ, Gerardo (2000): Contabilidad. Un enfoque para
usuarios, Editorial Mc Graw Hill, México.
&
HORNGREN, HARRISON, BAMBER (2003): Contabilidad, Quinta edición,
Editorial Pearson Prentice Hall, México.
&
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CONTABLES DEL ECUADOR,
FEDERACIÓN NACIONAL DE CONTADORES DEL ECUADOR
(2006): Código de Ética del Contador Ecuatoriano (CECE), Editorial de la
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.
&
IRARRÁZAL C., Anibal (1997): Contabilidad. Fundamentos y usos, Ediciones
Universidad Católica de Chile, Chile.
&
MEINGS Y OTROS (2000): Contabilidad. La base para decisiones gerenciales,
Edit. Mc. Graw Hill, Colombia.
&
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (2005): Directorio Tributario
Ecuatoriano, Ecuador.
485
INDICE
INTRODUCCIÓN
CARRILLO DE ROJAS, Gladys (2004): Contabilidad para la Gestión
Empresarial, Editorial THOMSON, Colombia.
CAPÍTULO 1
&
CAPÍTULO 2
(2007):
CAPÍTULO 3
financieros
CAPÍTULO 4
CARRERA TORRES & ASOCIADOS, Asesores
Actualizaciones y elaboración de nómina, Quito.
CAPÍTULO 5
&
CAPÍTULO 6
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad General
&
RAMÍREZ ROMERO, Carlos Miguel, Curso de Legislación Societaria,
Editorial UTPL, Loja.
&
RODRÍGUEZ VALENCIA, Joaquín (2002): Organización contable y
administrativa de las empresas, Tercera edición, Editorial THOMPON,
México.
&
ROMERO LÓPEZ, Javier (1997): Contabilidad Intermedia, Editorial MC
Graw Hill, México.
&
SINISTERRA V., Gonzalo, POLANCO, Luis E. (1994): Contabilidad Gerencial.
Información para la toma de decisiones, ECOE Ediciones, Colombia.
&
VIDAURRI AGUIRRE, Héctor Manuel (2004): Matemáticas Financieras,
Tercera edición, Editorial Thompon, México.
&
ZAPATA SÁNCHEZ, Pedro (2004): Contabilidad General, Quinta Edición,
Editorial MC Graw Hill, Colombia.
&
ZAPATA SÁNCHEZ, Pedro; ZAPATA SÁNCHEZ, Mercedes (2003):
Introducción a la Contabilidad y Documentos Mercantiles, Holos Editorial,
Ecuador.
8
http://www.sri.gob.ec.
8
www.gnt.com.ec
8
www.contabilidad-ecommerce.com
INDICE
BIBLIOGRAFÍA
DIRECCIONES DE INTERNET:
INTRODUCCIÓN
RAMÍREZ ROMERO, Carlos Miguel (2004): Curso de Legislación Mercantil,
Tercera edición, Industrial GraficAmazonas Cía. Ltda.., Loja.
CAPÍTULO 1
&
CAPÍTULO 2
PAZ ZAVALA, Enrique (2001): Introducción a la Contaduría. Fundamentos,
Editorial Thomson Learning, México.
CAPÍTULO 3
&
CAPÍTULO 4
O. Amat, y otros (2003): Comprender las Normas Internacionales de
Contabilidad NIC, Editorial Gestión 2000, Barcelona.
CAPÍTULO 5
&
CAPÍTULO 6
Contabilidad General
486
Descargar