Subido por miguel gonzalez

REVISION DEL MANUAL DE LA UPEL 2022

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR”
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN
DE PERSONAS CON DISCAPACIDADES.
Revisión del Manual de la Upel 2022.
Autor: Obdulio M. González R.
Profesor(a): Derna Constantini
Maracay, mayo de 2024.
Desarrollo:
El presente informe permite hacer una revisión detallado por capítulos de los aspectos
más importantes relacionados con la nueva edición reciente del Manual de la Upel del 2022,
identificando los nuevos cambios recientes, así como la incorporación de novedades que vienen a
cubrir algunos ciertos vicios y debilidades en cuanto al desarrollo de las tesis y trabajos de grado
y de esta manera, poder fomentar investigaciones inéditas y auténticas que contribuyan con el
desarrollo científico dentro del país, para de esta manera, familiarizarse con el nuevo Manual de
la Upel 2022, a continuación se describen:
Capítulo I:
La novedad con este primer capítulo, es en esta ocasión lo que representa la ética del
investigador, en la búsqueda precisamente de obtener producción escrita autentica, tocando
ciertos valores relacionados con la dignidad humana, haciendo hincapié en la filosofía kantiana,
de igual forma, con un avance hacia la ética wittgenstiana, por ende, se hace referencia a todo
investigador y su deber ético y moral hacia la comunidad académica, de tal manera, que es
responsable de la investigación que desarrolla, así como de los productos discursivos que
publica, sujetos a ciertos principios éticos, a tales efectos se menciona el plagio de acuerdo con
Arias Odon (2020) señala que el plagio “puede manifestarse tanto en creaciones materiales como
intelectuales: artísticas, científicas y literarias” (p.186). lo que se considera en la práctica como
tomas citas como propias sin mencionar a los autores, en este caso, el manual hace referencia a
situaciones de plagio lo que representa un riesgo para el investigador generando una pérdida de
confianza del investigador.
De igual forma, en este capítulo se hacen mención a las causas más comunes de plagios
lo constituye en primer lugar, al sentimiento de impunidad, así como la comodidad al no saber
realizar trabajos académicos, de igual manera, la gran cantidad de información disponible en la
internet, además de la falta de seguimientos por parte de los docentes que deben garantizar la
calidad académica de los productos intelectuales, de igual forma, el desconocimiento de la
gravedad de cometer el plagio, en tal sentido, se incorporan algunas herramientas electrónicas en
este capítulo para verificar la autenticidad de las investigaciones. De igual forma, se presentan un
conjunto de recomendaciones antes de hacer una publicación, entre las que se mencionan el
someter a una discusión ante la línea de investigación, revisar con exhaustividad el referente
teórico desde las fuentes primarias de modo que el investigador tome en cuenta la interpretación
del autor, producir ensayos, a fin de que el investigador toma las riendas de su propio pensar
basándose en argumentos críticos, así como escribir un artículo científico producto de los
avances de su investigación.
En tal sentido, se plantea de igual forma en este capítulo los cinco tipos de plagios
entre los cuales se encuentran la Clonación, el Mosaico, el Copiado y pegado, el Remix y la
búsqueda y reemplazo. Por otra parte, también se encuentran el plagio basado en fuentes, el
plagio directo o textual, el autoplagió, el plagio parafraseado, entre otros. De tal manera, que la
institución tiene el deber de afianzar la ética del investigador, la calidad académica y los valores
de honestidad e integridad. Por consiguiente, el Reglamento de investigación e Innovación Upel
2019, hace alusión a la conciencia ética, en cuenta a la producción intelectual y sus
consecuencias de quienes incurran en plagio, para ello se dispone de un comité de ética para
examinar y vigilar en materia de investigación e innovación, que permitan construir
conocimientos científicos sólidos, validables y justificables en el contexto de la realidad de
nuestra sociedad, en general, el investigador tiene un compromiso ético consigo mismo y con la
sociedad a la cual debe su formación.
Capítulo II:
Este capítulo está relacionado con la organización de los productos de investigación,
entre los que se pueden mencionar según su tamaño o extensión los siguientes: para la intensión
investigativa de una especialización técnica, se recomienda un máximo de cuarenta páginas, esto
incluye desde la portada hasta las referencias. De igual forma, para el trabajo de grado de
especialización técnica se recomienda un máximo de cien páginas de especialización un máximo
de ciento cincuenta páginas, en el caso del trabajo de maestría se recomienda doscientas
cincuenta páginas, y para tesis doctorales se recomienda un máximo de quinientas páginas. Por
consiguiente, las excepciones a esta norma deben ser aprobadas por la comisión de trabajos de
grado de especialización técnica, especialización, maestría y tesis doctoral.
En cuanto a la estructura, también prevé este capítulo lo siguiente; estará conformado por
las siguientes partes; paginas preliminares, texto del proyecto, referencia y anexos. De tal
manera, que dentro de las paginas preliminares se encuentran la portada con sus especificaciones
técnicas previamente definidas, la constancia de aprobación, la dedicatoria, el reconocimiento, la
tabla de contenidos, lista de tablas lista de figuras, el resumen. Por otra parte, el texto del informe
contempla la introducción, el planteamiento del problema, el marco referencial, la metodología,
los resultados o hallazgos de la investigación, las conclusiones y recomendaciones, las
referencias y los anexos, la síntesis curricular del autor y tutor.
Capítulo III:
En este capítulo se abordará los relacionado a los aspectos formales de los productos de
investigación, específicamente en cuanto al lenguaje formal, evitando el uso de expresiones poco
usuales, retoricas, ambiguas o vulgares, se recomienda de igual manera, el uso del diccionario de
la lengua española, ortografía de la lengua española, la nueva gramática de la lengua española,
entre otros. Por consiguiente, las coherencias deben estar presentes durante todo el desarrollo del
informe de investigación, redactando en tercera persona, así mismo, se pueden utilizar las siglas
de organismos siempre y cuando faciliten la comprensión de las ideas expuestas. De igual
manera, en cuanto al título del informe de investigación debe ser preciso y claro y no debe
exceder de un máximo de 25 palabras, así mismo, en cuanto a los tiempos verbales se debe ser
cuidadoso y se recomienda usar el pasado o el antepasado.
En cuanto al tamaño del papel se recomienda usar carta con las dimensiones 21.5cm x
27.94 cm. Así mismo, en cuanto a los márgenes serán de 2,54 cm en cada borde de la hoja para
los trabajos digitales y en el caso que se requiera impresión un margen de 3 cm del lado
izquierdo para la encuadernación. En cuanto al tipo de fuente se usarán para los trabajos digitales
el Sans Serif de 12 puntos, específicamente Calibri y Arial, para los trabajos impresos se utilizará
la Serif de 12 puntos como Times New Román y Georgia. Por su parte, para los títulos,
contenidos y leyendas de tablas y figuras, así como de los materiales anexos, se utilizarán los
tipos y tamaños de fuentes señalados en el punto anterior. De igual manera, en el caso de los
títulos y subtítulos, se deben aplicar los niveles de jerarquización presentados, así mismo, la
sangría será de 1.27 cm del margen izquierdo de la primera línea de cada párrafo, las entradas de
listas de referencia contendrán sangría francesa de 1,27 cm hacia la derecha a partir de la
segunda línea, los textos en general se alinearán en forma justificada a la derecha y a la
izquierda, con un interlineado del texto de 1.5.
De igual manera, se utilizarán espacios sencillos entre líneas para las citas textuales
mayores a cuarenta palabras, las referencias, el resumen, el curriculum vitae del autor y tutor, los
anexos. No se dejará espacio adicional entre los párrafos. En este sentido, las citas textuales
mayores a cuarenta palabras se presentarán en bloque, justificadas en ambos márgenes y con una
sangría de 1.27 cm. Así mismo, el espacio triple se utilizará con interlineado antes de los títulos
de los capítulos, el espaciado sencillo se empleará en el caso de los encabezamientos, títulos,
subtítulos y notas de las tablas y figuras. De tal manera, que el sistema de numeración será
utilizado de acuerdo a los siguientes criterios, para las paginas preliminares serán identificados
con números romanos, el contenido del documento en adelante serán identificados con números
hindú-arábigos, siendo ubicados en la esquina inferior derecha. Así mismo, los capítulos, las
listas de referencia y los anexos deben comenzar en una página nueva, en el caso de la paginas
de cada capítulo la palabra Capitulo y su número romano, debajo también centrado, según los
niveles de jerarquización presentados.
Capítulo IV:
En este capítulo se encuentras las citas en los productos de investigación, en este sentido,
al citar s están dando el crédito de la autoría de ideas y hallazgos que fueron expresadas por otros
autores, los cuales se encuentran registrados posteriormente en algún tipo de material ya sea
físico, digital o electrónico, estas a su vez permiten refrendar conceptos, ejemplos, resultados
datos e informaciones con el fin de reforzar, relacionar, explicar o sustentar diferentes teorías y
argumentos, de tal manera que deben ser citados de manera correcta, entre las que se pueden
mencionar; la cita textual directa, en donde se reproduce el contenido de forma idéntica como lo
dice el autor, de tal manera, que si la cita tiene menos de cuarenta palabras se escribe inmersa en
el párrafo, entre comillas y se cierra con un punto, luego los datos respectivos de la cita.
También se encuentra la cita textual con más de cuarenta palabras, la cual se escribe en otro
espacio, con sangría y sin comillas, colocándose al final el punto seguido de los datos, teniendo
cuidado del interlineado sencillo.
De igual manera, si se considera omitir contenido que no es esencial en la cita para el
tratamiento del tema, se utilizara puntos suspensivos en el lugar apropiado, cuando lo que se
quiere omitir palabras de la oración se utilizaran tres puntos y un espacio. Por otra parte, la cita
contextual o indirecta se utilizan las ideas del autor, pero en palabras propias de los escritos, es
necesario incluir el apellido del autor y el año de publicación, esta puede varias de acuerdo con el
énfasis que se haga. Por su parte, en cuanto a las citas con un solo autor debe incluir el apellido
del autor y el año de publicación de la obra, de igual forma, en cuanto a las citas de autores con
el mismo apellido, la cita debe incluir las iniciales de los nombres, para evitar confusión en la
asignación de autoría, aun cuando los trabajos sean de años diferentes. Por su parte, en cuanto a
la asignación de citas de comunicaciones personales los datos deben aparecer completos en la
cita de contenido textual, aunque no se incluya en las listas de referencia.
En este mismo orden de ideas, con relación a las citas de dos autores, se deben citar los
apellidos de ambos en el orden en que aparecen en la lista de referencia, y en el caso de citas de
tres autores o más, se cita solo el apellido del primer seguido de la expresión latina et al., y el
dato del año de publicación, incluyendo en la lista de referencia los apellidos e iniciales de los
nombres de todos los autores. De igual forma, en el caso de citas de idéntico primer autor y otros
autores se cita hasta el apellido que sean distintos los autores, así mismo, en el caso cuando hay
citas con dos o más trabajos en la misma cita, se describen los datos de asignación de autoría,
luego se colocan las fechas de todos los trabajos que se deseen citas, comenzando con la más
antigua, por su parte, en el caso de citas de fuentes de tipo legal, se cita su título completo y la
fecha en que se emitió el instrumento jurídico, y en el caso de citas de fuentes secundarias debe
aparecer la referencia consultada, sin embargo, se recomienda mencionar ambas fuentes.
Capítulo V:
En este capítulo se abordará lo relacionado a las referencias en los productos de
investigación, estas constituyen el conjunto de fuentes que son citadas por el investigador en el
texto del informe de investigación, las cuales son presentadas de forma ordenada y
alfabéticamente por apellido, teniendo cuidado en incluir solo las fuentes que se citen o
comenten en el texto y que hayan sido consultadas directamente por el investigado, cualquiera
sea su naturaleza, en tal sentido, toda referencia debe contener como mínimo cuatro elementos,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos formales, en primer lugar se deben iniciar en una
página nueva, después del último capítulo, identificando este apartado con la etiqueta referencias
en negrita, en la parte superior centrada sin subtítulos adicionales, estas deben organizarse
alfabéticamente según el apellido del autor, con un interlineado de 1,5 cm, utilizando sangría
francesa de 1,27 cm a partir de la segunda línea de cada referencia, siendo justificadas
manteniendo los vínculos activos, afín de verificar la veracidad de esta.
En este caso, en cuanto a los artículos se tienen algunas consideraciones para la
referencia de los artículos los cuales se mencionan continuación; si el articulo carece de número,
volumen o página se omiten en la referencia, tal como sucede con los artículos en línea. De igual
forma, en el caso de que el año de publicación de la revista y el año del articulo sean distintos se
utilizara el año de la revista, así mismo, si el articulo esta dispuesto dentro de una página web se
registrara como página web y no como artículo, siendo importante considerar en este capítulo los
medios electrónicos de interacción social tales como las redes sociales de Instagram, Facebook,
Twitter, Tuit, Tik Tok, los cuales no se encontraban en manuales anteriores, lo cual representa un
avance en la innovación de citas y referencias en las investigaciones.
Referencias
Manual de trabajos de grado de Especialización Técnica, Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales. (2022). Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de
Investigación y Postgrado. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Depósito legal: DC 2021001827 ISBN: 978-980-273-536-5. Caracas,
Venezuela.
Descargar