Subido por ingridgonzales483

S11 - S12 - Tarea Académica 2 VERSION BORRADOR IJ

Anuncio
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS II (N04I)
Tarea Académica 2 (TA2)
Integrantes
1. Gonzales Chavesta Ingrid
2. Ayasta Guzmán Josselin
3.
4.
Indicaciones
 El trabajo es grupal. Forma tu equipo de 4 integrantes.
 Es importante que desarrolles la información propuesta utilizando ejemplos, definiciones,
aclaraciones, citas, datos estadísticos, etc.
 En este archivo, deberás trabajar la planificación, la versión borrador y la retroalimentación
siguiendo estas pautas:
o Emplea letra Arial 12.
o Utiliza interlineado 1.5.
o Justifica los párrafos.
o Dispón de manera ordenada las partes del texto.
Reglamento respecto al plagio
Toda evidencia de plagio anulará la evaluación. Se considera plagio la copia de información
parcial o total de las fuentes de información o de páginas de internet. Asimismo, el plagio
aplica a la copia del trabajo de otro grupo. En caso del uso de fuentes, estas deben estar
referenciadas.
Reglamento de Estudios Art. 75: "Si durante el desarrollo de una evaluación el estudiante
infringe algunos de los artículos del Reglamento de Disciplina, no la puede continuar rindiendo
y el profesor supervisor reporta por escrito el hecho a la Secretaría Académica con las
pruebas y evidencias, si las hubiera. También es posible que el profesor de la asignatura
identifique una falta contra la probidad académica después de la realización de la evaluación
y procede de la misma manera que en el caso anterior. En estos casos se sigue el
procedimiento establecido en el Reglamento de Disciplina."
Reglamento de Estudios Art. 76: "En los casos a que se refiere el artículo anterior, si se
comprueba la falta, el estudiante obtiene la calificación de 'cero anulado' (OA) en la
asignatura, sin perjuicio de recibir la sanción disciplinaria correspondiente. En este caso, el
estudiante no puede solicitar retiro de la asignatura. Si no se comprueba la falta, el estudiante
tiene derecho a rendir una nueva evaluación. El registro de este OA está a cargo de la
Secretaría Académica."
1
1. Situación comunicativa
Lee con atención la siguiente situación comunicativa:
Este año el Poder Ejecutivo aprobó un proyecto de ley en el cual se propuso el acceso libre
y gradual a las universidades públicas. De acuerdo con el Gobierno, esta medida busca
beneficiar a miles de jóvenes que desean seguir una carrera profesional.
En ese sentido, ¿crees que debería haber acceso libre a las universidades?
Redacta un texto argumentativo de cuatro párrafos (introducción, desarrollo 1, desarrollo 2
y cierre) donde presentes tu postura frente a la pregunta propuesta y la sustentes con
argumentos sólidos.
2
2. Elabora, en este espacio, la red conceptual sobre las fuentes de información analizadas. Si lo deseas, puedes usar una aplicación.
3
3.
Presenta, en este espacio, el esquema de producción del texto argumentativo.
Esquema de ideas para EF
EL INGRESO LIBRE A LAS UNIVERSIDADES
Introducción
1.1. Contextualización:
Idea 1: Libre ingreso a las universidades
Idea 2: Bajo apoyo económico a la educación superior
Idea 3: Realidad de la infraestructura de las universidades
1.2. Controversia: ¿Crees que debería haber acceso libre a las universidades?
1.3. Tesis: Desde nuestro punto de vista consideramos que no se debería permitir el acceso
libre a las universidades
1.4. Anticipación: A continuación, en los siguientes párrafos defenderé mi postura con
argumentos solidos
Párrafo de desarrollo generalización
2. IP: El acceso libre a las universidades no debe de ser permitido porque no se brindaría una
educación de calidad
2.1 IS: Caso Brasil:
2.1.1IT: Selección de alumnado con conocimientos superiores
2.1.2 IT: Vacantes Limitadas
2.2 IS: Caso Chile
2.2.1 IT Aumento de matriculación universitaria
2.2.2 IT Prueba de ingreso universitario
2.3 Reiterar tesis: En este sentido, si se evidencia razones en los casos abordados para que
el ingreso libre a las universidades no sea permitido en nuestro pais
4
Esquema gráfico del párrafo de desarrollo causalidad
IP: No se debería permitir el ingreso libre a las universidades, ya que no se cuenta con el presupuesto adecuado
(Tesis en oración)
INGRESO LIBRE A LAS
UNIVERSIDADES
(Argumento - en oración -)
Genera
Ingreso de estudiantes
sin preparación
Por
consiguiente
Bajo nivel académico
ocasionando
Perdida de prestigio de
las universidades
Complemento del
argumento
Tema de tesis
IT-1:
IT-1:
Adaptación al cambio
Disminución de competitividad
IT-2:
IT-2:
Repercusión en su salud mental
Preparación de personales inexpertos
5
Cierre
3.1.Conector: En conclusión
3.2. Reafirmación de tesis y argumento: Como se menciona en los párrafos anteriores,
nosotras consideramos que en el Perú no se debería permitir el ingreso libre a las
universidades, ya que no es viable en el contexto universitario, por el bajo nivel de
presupuesto en la educación superior
3.3. Reflexión o comentario crítico: Por todo lo mencionado anteriormente, podemos decir
que nuestro sistema educativo universitario presenta falencias, ya que es incentivo por parte
del gobierno ante la propuesta de ingreso libre a las universidades. Como vimos en los
sustentados casos anteriores de Brasil y Chile, podemos decir que, las tasas de
matriculación universitaria son casi tres veces más
alta
dentro
de
los
sectores
económicos mas ricos que en los sectores más pobres. Por ello no se debería considerar el
ingreso libre a las universidades.
6
4.
Escribe, en este espacio, la versión borrador del texto argumentativo según tu
esquema de producción.
EL INGRESO LIBRE A LAS UNIVERSIDADES
El Perú actualmente es un país con una mala educación base comparado con otros países esto
lo confirma el ranking mundial, ya que Perú se encuentra en la posición 80 de 144 países a
nivel mundial en educación, a consecuencia de esto, el Perú ha elaborado muchos tipos de
planes de solución para mejorar este aspecto. Pero lo que más ha destacado recientemente
seria la ley de ingreso libre hacia las universidades públicas prepuesto por el presidente
Pedro Castillo en busca de la menoración en futuros profesionales, pero hay un bajo nivel de
apoyo económico dirigida a la educación superior, teniendo en cuenta la infraestructura de
universidades las cuales en si no están actas para mantener un alto nivel de estudiantes,
debido al bajo nivel económico que estas reciben , por lo tanto es importante responder la
siguiente pregunta: ¿Crees que debería haber acceso libre a las universidades?, desde nuestro
punto de vista consideramos que no se debería haber un acceso libre en las universidades. A
continuación, en los siguientes párrafos defenderé mi postura con argumentos sólidos.
Consideramos que el acceso libre a las universidades no debe de ser permitido porque no se
cuenta con el presupuesto adecuado y no se brindaría una educación de calidad. En tal
sentido, se entiende como calidad educativa a los rasgos de aceptación, percepción
y de satisfacción que tienen los estudiantes, padres de familia y comunidad hacia el servicio
universitario. En primer lugar, Brasil es un pais donde se puede evidenciar ello, ya que es uno
de lo sistemas mas restrictivo dentro de la region, donde funciona aun el examen vestibular
que fue creado en 1911, donde el cual las universidades seleccionan a alumnos de mayor
puntaje y conocimientos superiores. Asimismo existe el ENEM(Examen de Enseñanza
Media), a diferencia de examen vestibular, el ENEM establece puntaje general en todo el pais
que adquieren las universidades públicas y privadas. Por ello las vacantes son muy pocas que
están entre 50 a 80 por curso y son mas de 20mil personas que adquieren a ingresar. En
segundo lugar, otro pais donde se puede evidenciar la calidad de estudios es Chile donde las
instituciones que matriculan son de estudiantes con mejores puntales, recibiendo
financiamiento estatal atreves de AFI(Aporte fiscal directo) que se trata de un sistema
diagramado. Asimismo, la tasa de matriculación universitaria es casi tres veces más alta
7
dentro de los sectores económicos más ricos que en los sectores más pobres. Por ello causo
conflictos en el pais, que plantea la gratuidad universal en la educación para terminar con el
fin al lucro y mejorar la calidad en la enseñanza, en marzo pasado, unos 150 mil jóvenes de
bajos recursos entraron a distintas universidades estatales y privadas sin costo alguno,
aumentando así la matriculación universitaria. En este sentido, tras lo anteriormente
mencionado, si se evidencia razones en los casos abordados para que el ingreso libre a las
universidades no sea permitido en nuestro pais.
Podemos resaltar que en el acceso libre a las universidades trae consigo el ingreso de
estudiantes sin preparación lo cual es muy conflictivo debido a la adaptación de cambio
académicamente debido a que hay un cambio riguroso en la enseñanza universitaria y de nivel
secundario, por lo que un cambio brusco traería repercusión en su salud mental debido a estos
cambios que pueden traer frustración y posibles problemas sentimentales en los estudiantes,
provocando desaliento en el proceso de su carrera, por consiguiente tomemos en cuenta el
bajo nivel académico que se podría obtener debido a la disminución de la competitividad ya
que los estudiantes no se sentirían presionados para mantener una buena calificación y un
ingreso universitario adecuado llegando así al punto de manejar la preparación de
profesionales inexpertos y no calificados, los cual no serían capases de ejercer su carrera
universitaria de la mejor manera ocasionando a si una pérdida de prestigio hacia la
universidad debido a la formación de profesionales de bajo rendimiento.
En conclusión, Como se menciona en los párrafos anteriores, nosotras consideramos que en el
Perú no se debería permitir el acceso libre a las universidades, ya que no es viable en el
contexto universitario, por el bajo nivel de presupuesto en la educación superior y ya que no
se brindaría una educación de calidad a cada universitario. Por todo lo mencionado
anteriormente, podemos decir que nuestro sistema educativo universitario presenta falencias,
ya que es incentivo por parte del gobierno ante la propuesta de ingreso libre a las
universidades. Como vimos en los sustentados casos anteriores de los paises Brasil y Chile,
podemos decir que, las tasas de matriculación universitaria son casi tres veces más alta dentro
de los sectores económicos más ricos que otros sectores más pobres, asimismopor la
competitividad de cada alumno. Por ello no se debería considerar el ingreso libre a las
universidades.
8
5. Revisa el borrador del texto argumentativo utilizando la lista de cotejo. Esto te
permitirá prestar atención a los detalles del texto. Marca un aspa (x) en “Sí” o “No”
según tus logros.
Criterio
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
El texto argumentativo tiene título, introducción, desarrollo 1, desarrollo 2 y
cierre.
La introducción presenta contextualización, controversia, tesis y
anticipación.
Los párrafos de desarrollo respetan la estructura de la estrategia
argumentativa usada: generalización, definición o causalidad, o libre.
El cierre presenta reafirmación de tesis, síntesis de argumentos y
comentario crítico.
Los dos argumentos presentados en el texto son lógicos y pertinentes para
defender la tesis.
La fundamentación de cada párrafo de desarrollo (ideas secundarias e ideas
terciarias) se relaciona directamente con el argumento propuesto.
La fundamentación de cada párrafo de desarrollo presenta ejemplos, datos
estadísticos, citas, aclaraciones, definiciones que permiten sustentar con
solidez el argumento.
En el texto, se han empleado conectores lógicos variados para relacionar
las ideas de todos los párrafos.
Todas las ideas del texto son coherentes, es decir, lógicas; se evitan
contradicciones, vacíos de información y repetición innecesaria de ideas.
Todas las oraciones de los párrafos presentan un verbo principal conjugado.
El vocabulario empleado es preciso y se relaciona con la temática del texto
argumentativo.
En el texto, se han usado correctamente los dos puntos, la coma, el punto
y seguido, y el punto y aparte.
9
Sí
No
Descargar