Subido por Gabriel Pincheira Cabezas

ESCALA-BARRAT-DE-IMPULSIVIDAD-BIS-11 240120 214404

LA IMPORTANCIA DE LA VALIDACIÓN DE LA
ESCALA BARRAT DE IMPULSIVIDAD (BIS-11),
PARA LOS PAISES LATINOAMERICANOS
Sandra Carolina Urrego B.
Esp. en Evaluación y Tratamiento de Trastornos Afectivos y
Emocionales.
Candidata a Maestría en Psicología Clínica
Olga Lucía Valencia
Maestría y Ph´D en Psicología Clínica, Legal y Forense
Universidad Complutense de Madrid
Javier Villalba
Magister en Psicología de la Universidad Nacional
Bogotá - Colombia
Introducción
La aplicación de la escala de Barratt BIS 11, es usual en
contextos jurídico – penitenciarios, pero se extiende al
contexto clínico. Desde la práctica, se evidencian
diversas dificultades:
-
Contextuales: Algunos ítems no son acordes al contexto
carcelario.
Existen diferencias relacionadas con el tipo de escala Likert
usada para la calificación en diversos estudios.
Se encuentran diferencias muy relevantes a nivel estadístico
en la validación de la escala, desde su origen, hasta las últimas
investigadores desarrolladas en Latinoamérica.
Impulsividad
IMPULSIVIDAD
NIVEL COMPORTAMENTAL
Predisposición a realizar acciones rápidas
y no reflexivas en respuesta a estímulos
internos y/o externos, a pesar de las
consecuencias negativas que podrían
tener éstas, tanto para la misma persona,
como para terceros (Moeller, Barratt,
Dougherty, Schmitz, & Swann, 2001,
Citado por Squillace, Picon, y Schamidt, V;
2011)
Ampliamente diferenciado de agresividad
y búsqueda de emociones (Poveda y
Ramirez, 2013)
NIVEL BIOLOGICO
Niveles anormales de metabolitos de la
serotonina(Harmon-Jones, Barratt, &
Wigg, 1997 Citado por Squillace y col ;
2011) en estudios con procedimiento de
onda positiva P300
Impulsividad
Constructo no
unidimensional.
Dimensión de
personalidad de primer
orden.
IMPULSIVIDAD BARRAT
Implica riesgos sin
consideración de las
consecuencias para sí
mismo, ni para los demás
PIENSO
Involucra tres factores:
Impulsividad Motora:
Reacción que tiene el
sujeto de manera músculo
esquelética
Impulsividad
Atencional:
incapacidad de centrar la
atención o concentrarse
Impulsividad noplaneada:
tendencia a no planificar
ACTUO
SIENTO
Impulsividad
2001
1995
1985
1959
Primera versión
Tras los estudios realizados
durante casi 30 años Barratt
modifica la escala dando origen a
la BIS 10 en la cual se diferencian
tres tipos de impulsividad: La
Impulsividad
cognitiva
que
involucra
tomar
decisiones
rápidas, la impulsividad motora
que implica actuar sin pensar, y
la impulsividad no planeada que
implica una falta de previsión
Patton et al. publican
la BIS-11 dándole un
valor muy importante
a las subescalas como
formas de medir las
relaciones
más
sutiles entre los tipos
de impulsividad y los
diferentes trastornos
clínicos
La BIS 11 ha
sido traducida
a 11 idiomas
entre ellos al
español por
Oquendo
(2001).
PRUEBA
IMPULSIVIDAD
BARRAT
Impulsividad
BIS-11: la más
utilizada en la práctica
clínica y forense, y el
instrumento más
citado en la literatura
para medir este
constructo
BIS-11. Mide tres tipos
de impulsividad.
Atencional, motora y no
planeada, lo cual amplia
la relevancia del
constructo.
PRUEBA DE
IMPULSIVIDAD
DE BARRAT
No existencia de
estudios que analicen
el comportamiento de
la prueba en
población adulta
colombiana.
Hay diferencias en la
literatura y en la
practica en la
calificación de la escala,
lo cual genera
interpretaciones
distintas , ocasionando
dos medidas diferentes
en un mismo sujeto
Además ayuda a
determinar
reincidencia en actos
delictivos y patrones
de conducta problema
Resultados
RESULTADOS EN
POBLACIÓN
BOGOTANA
I. ADAPTACIÓN DE LA ESCALA
Importancia de la
adaptación de la escala:
Teniendo en cuenta que la escala no es una medida clasificatoria y que
por el contrario busca establecer, un punto en el cual se considere que
este atributo es determinante en la vida del sujeto
Según Muñiz y col, (2013), no se debe “asumir sin más la universalidad
de los constructos entre culturas, y aconseja evaluar el grado o nivel de
solapamiento entre el constructo en la población origen y en la de
equivalencia deseado”, es por ello que se hace muy importante realizar a
adaptación previa a la validación de la BIS-11.
Analisis lingüistico
Verificar la literalidad del
último documento, en
términos de coherencia
semántica, cohesión
sintáctica, mantenimiento
de la direccionalidad del
sentido semántico e
inferencia de la
conservación de la
validez de constructo.
Inglés:
Stanford, M; Mathias, C; Dougherty, D;
Anderson, N, Patton, J. y Lake, S:
(2009). Fifty years of the Barratt
Impulsiveness Scale: An update and
review. Personality and Individual
Differences. 47, 385–395
Español:
Oquendo, M. . A., Baca-Garcia, E.,
Graver, R., Morales, M., Montalban, V., y
Mann, J. J. (2001). Spanish adaption of
the Barratt impulsiveness scale (BIS).
European Journal of Psychiatry. 15.
147–155.
Alteración Total de la Literalidad
BIS-11 INGLES (Pantton y cols, 1995)BIS-11 ESPAÑOL(Oquendo y cols, 2001)
Cambios en la Posición del Item
BIS-11 INGLES (Pantton y cols, 1995)BIS-11 ESPAÑOL(Oquendo y cols, 2001)
Adición Total de Sintagma Explicativo
BIS-11 INGLES (Pantton y cols, 1995)BIS-11 ESPAÑOL(Oquendo y cols, 2001)
Literalidad Parcial
BIS-11 INGLES (Pantton y cols, 1995)BIS-11 ESPAÑOL(Oquendo y cols, 2001)
Juicio de Expertos
CLARIDAD:
• El ítem es compresible para la población Bogotana.
PERTINENCIA:
• El ítem hace referencia a aspectos relacionados con
conductas impulsivas.
RELEVANCIA:
• El ítem es importante para definir aspectos
relacionados con conductas impulsivas.
Claridad
Tabla 1. Items que requieren cambios por claridad según el juicio de expertos
Lingüista
Psicometra P. Juridico
P. Clínico
3
Casi nunca me tomo las cosas a pecho. (No me perturbo
con Facilidad).
3
2
3
3
4
6
Mis pensamientos pueden tener gran velocidad. (Tengo
pensamientos que van muy rápido en mi mente).
Soy una persona con autocontrol.
3
2
2
2
3
3
3
3
11
Planifico para tener un trabajo fijo. (Me esfuerzo por
asegurar que tendré dinero para pagar por mis gastos).
3
3
3
2
24
Resuelvo los problemas experimentando. (Resuelvo los
problemas tratando una posible solución y viendo si
funciona).
3
1
3
2
27
Tengo pensamientos extraños cuando estoy pensando. (A
veces tengo pensamientos irrelevantes cuando pienso).
2
1
3
3
Pertinencia
Tabla 2. Items que requieren cambios por pertinencia según el juicio de expertos
Lingüista
Psicometra P. Juridico
P. Clínico
3
Casi nunca me tomo las cosas a pecho. (No me perturbo
con Facilidad).
3
1
3
3
4
Mis pensamientos pueden tener gran velocidad. (Tengo
pensamientos que van muy rápido en mi mente).
2
2
3
3
Me gusta pensar sobre problemas complicados. (Me gusta
13
pensar sobre problemas complejos).
2
3
2
3
14
17
Cambio de trabajo frecuentemente. (No me quedo en el
mismo trabajo por largos periodos de tiempo).
Visito al médico y al dentista con regularidad.
3
2
1
2
3
2
3
3
24
Resuelvo los problemas experimentando. (Resuelvo los
problemas tratando una posible solución y viendo si
funciona).
1
2
3
1
27
Tengo pensamientos extraños cuando estoy pensando. (A
veces tengo pensamientos irrelevantes cuando pienso).
1
1
1
3
Relevancia
Tabla 3. Items que requieren cambios por relevancia según el juicio de expertos
Lingüista
Psicometra P. Juridico
P. Clínico
3
Casi nunca me tomo las cosas a pecho. (No me perturbo
con Facilidad).
3
1
3
3
13
Me gusta pensar sobre problemas complicados. (Me gusta
pensar sobre problemas complejos).
2
2
3
3
14
Cambio de trabajo frecuentemente. (No me quedo en el
mismo trabajo por largos periodos de tiempo).
3
1
3
3
17
Visito al médico y al dentista con regularidad.
1
2
2
3
19
Soy una persona que piensa sin distraerse. (Puedo enfocar
mi mente en una sola cosa por mucho tiempo).
2
3
2
3
24
Resuelvo los problemas experimentando. (Resuelvo los
problemas tratando una posible solución y viendo si
funciona).
1
2
3
2
27
Tengo pensamientos extraños cuando estoy pensando. (A
veces tengo pensamientos irrelevantes cuando pienso).
2
1
1
3
Pilotaje
Se realizó un pilotaje con 15 estudiantes universitarios a quienes se les solicitó
además de responder a la prueba, indicar en los ítems con sintagma explicativo
cual de los enunciados le fue más claro
Tabla 4. Porcentaje de uso de sintagmas explicativos.
3
4
7
11
13
14
16
19
20
24
25
27
29
30
56
56
22
44
22
17
67
61
33
72
50
50
33
17
28
17
50
28
50
56
11
11
44
5,6
0
22
28
50
Resultados de la adaptacíón
10 Ítems se les suprimió
el sintagma explicativo
El ítem 17 fue reemplazado
“visito al médico y al dentista con regularidad”
“me gustan los rompecabezas”
Por Qué Validarla?
La validación de un test es el proceso de acumular
evidencia para apoyar tales inferencias. Una variedad
de evidencias pueden obtenerse de las puntuaciones
producidas por un test dado, y hay muchas formas de
acumular evidencia para apoyar una inferencia
específica. La validez, sin embargo, es un proceso
unitario; se refiere siempre al grado en que esa
evidencia apoya las inferencias que se hacen a partir de
las puntuaciones" APA, AERA y NCME (1985)
Dificultades Encontradas
Tabla 6: Estudios previos que aportan a la Validez de la Escala:
Dificultades Encontradas
Tabla 6: Estudios previos que aportan a la Validez de la Escala:
Dificultades Encontradas
Tabla 6: Estudios previos que aportan a la Validez de la Escala:
Dificultades Encontradas
Tabla 6: Estudios previos que aportan a la Validez de la Escala:
Población
POBLACIÓN DETENIDA EN URI
POBLACIÓN PSIQUIATRICA
98
86
POBLACIÓN UNIVERSITARIA
• 129
TOTAL
313
Población
Población
ESTRATO
1
2
3
4
5
6
Población
ESCOLARIDAD
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Población
RESULTADOS
Resultados
Tabla XX. COMO SE LLAMA ESTA
TABLA?
1-2-3-4
0-1-3-4
TOTAL
ITEM TOTAL ORIGINAL DIFERENCIA
1
49
79
30
2
33
63
30
3
29
59
30
4
35
65
30
TOTAL
ITEM TOTAL ORIGINAL DIFERENCIA
1
65
79
14
2
42
63
21
3
35
59
24
4
47
65
18
DESV EST. 11,04
DESV EST 15,68
DIFERENCIA DESV EST
4,79
FIABILIDAD
TOTAL
Alfa de
Cronbach
,753
MOTOR
Alfa de
N de
Cronbach elementos
,696
10
N de elementos
30
NO PLANEADA
Alfa de
Cronbach
,543
N de
elementos
12
ATENCIONAL
Alfa de
Cronbach
,400
N de
elementos
8
FIABILIDAD
Estadísticas de total de elemento
Alfa de Cronbach si
Correlación total de el elemento se ha
elementos corregida
suprimido
ITEM04
,099
,755
-,033
,762
,090
,757
,176
,751
,107
,755
ITEM26
,189
,750
ITEM28
,182
,751
ITEM30
-,164
,770
ITEM13
ITEM17
ITEM19
ITEM23
ANALISIS FACTORIAL EXPLORATORIO
Componente
1
% de varianza
% acumulado
16,154
16,154
2
3
13,622
29,776
5,106
34,881
4
4,270
39,152
5
4,049
43,201
6
7
8
9
4,003
3,622
3,508
47,204
50,826
54,334
3,385
57,719
ANALISIS FACTORIAL EXPLORATORIO
Tabla 6: Matriz de componentes
ITEM01
ITEM02
ITEM03
ITEM04
ITEM05
ITEM06
ITEM07
ITEM08
ITEM09
ITEM10
ITEM11
ITEM12
ITEM13
ITEM14
ITEM15
ITEM16
ITEM17
ITEM18
ITEM19
ITEM20
ITEM21
ITEM22
ITEM23
ITEM24
ITEM25
ITEM26
ITEM27
ITEM28
ITEM29
ITEM30
1
-,047
,499
,359
,464
-,008
,073
-,071
,034
,506
-,068
-,032
,488
-,322
,483
,604
,581
-,195
,572
-,107
,394
,458
-,082
,462
,502
,515
,480
,634
,382
,540
-,388
2
,543
,284
,039
-,301
,594
,669
,597
,530
-,003
,649
,509
,149
,367
-,011
,253
,112
,469
-,102
,487
-,048
,141
,603
-,332
-,021
,311
-,192
,286
-,132
,213
,153
3
,279
-,254
-,083
-,219
,306
-,100
,037
,337
-,111
-,040
,119
-,158
-,118
,143
-,230
-,264
-,291
-,007
-,131
,227
,253
-,138
,251
,127
,456
,136
-,206
,447
-,174
,301
4
-,230
,151
,273
,143
,189
,071
,121
-,164
-,103
,035
-,125
-,240
-,225
,119
,083
,078
-,149
-,084
,123
-,290
-,208
,072
-,093
,035
-,211
-,062
,145
,483
,129
,600
Actualmente
Se realizaron los cambios
sugeridos por los expertos
y por los datos resultantes
de la prueba piloto
La prueba con los cambios
realizados se validó para
población Bogotana.
Los datos servirán de base
para la realización de la
validación en población
Colombiana y LA
Consideraciones éticas
De acuerdo con la Resolución 008430 de 1993,
por la cual se establecen las normas científicas,
técnicas y administrativas para la investigación en
salud, en la presente investigación, la Validación
del instrumento BIS-11 en Población Bogotana, se
consideraron aspectos como los mencionados en
el artículo 6 del capítulo II, con respecto al
consentimiento informado, para el cual se contó
con la autorización de la institución para llevar a
cabo la investigación.
Consideraciones éticas
La investigación se realizó, luego
de haber recibido de manera
escrita el permiso del Dr. Stanford
quien posee los derechos de la
escala.
Referencias
Anderson, K., Revelle, W. (1994). Impulsivity and time of day: Is rate of change in arousal
a function of impulsivity? Journal of Personality and Social Psychology. 67 (2), 334-344.
Barratt, E.S. (1959). Anxiety and impulsiveness Related to Psychomotor Efficiency.
Perceptual and Motor Skills. Southern Universities Press. 191-198
Barratt, E.S.(1965). Factor Analysis of Some Psychometric Measures of Impulsiveness and
Anxiety. Psychological Reports. Southern Universities Press. 547-554.
Barratt, E. S. (1985). Impulsiveness subtraits: Arousal and information processing. In J. T.
Spence & C. E. Izard (Eds.), Motivation, emotion and personality (pp. 137–146).
North Holland: Elsevier Science Publishers.
Barratt, E. S. (1994). Impulsiveness and aggression. In J. Monahan & H. J. Steadman (Eds.),
Violence and mental disorder: Developments in risk assessment (pp. 61–79).
Chicago, IL: University of Chicago Press.
Referencias
Folino, J; Escobar-Cordoba, F y Castillo, J (2006). Exploración de la validez de la escala de
impulsividad de Barratt (BIS 11) en la población carcelaria Argentina, Revista
Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV No. 2
Gomez, J. e Hidalgo, M. (2009). La Validez en los Tests, escalas y cuestionarios. Colombia:
Centro de estudios de opinión.
Goméz, C. y Sanches, R.(1998) Conceptos básicos sobrevalidación de escalas Rev. Col.
Psiquiatría, Vol. XXVII, No. 2.
Loyola, N (2011). Validez y confiabilidad de la escala de impulsividad de barratt versión
11 (bis-11) en mujeres encarceladas. (Tesis doctoral licenciatura).Pontificia
Universidad Católica Perú.
Martínez, F; (2001). Creatividad: impulsividad, atención y arousal, del rasgo al proceso.
Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológicos. (Tesis
doctoral en Psicología). Universidad de Murcia, España
Referencias
Morales, F; (2007). El efecto de la impulsividad sobre la agresividad y sus consecuencias
en el rendimiento de los adolescentes. (Tesis doctoral en Psicología) Universidad
Rovira I Virgili. http://hdl.handle.net/10803/8962.
Muñiz, J. Elosua, P. y Hambleton, R. (2013). Directrices para la traducción y adaptación
de los tests: segunda edición. Psicothema. 25 (2) 151-157.
Squillace, M; Picon, J. y Schamidt, V;(2011). El concepto de impulsividad y su ubicación
en las teorías psicobiológicas de la personalidad. Revista Neuropsicología
Latinoamericana. Vol 3. No. 1, 8-18.
Stanford, M; Mathias, C; Dougherty, D; Anderson, N, Patton, J. y Lake, S: (2009). Fifty
years of the Barratt Impulsiveness Scale: An update and review. Personality and
Individual Differences. 47, 385–395
Poveda, I. y Rairez, D. (2013). Análisis Bibliográfico y Bibliométrico de la Producción
Científica Sobre la Evaluación Psicométrica en Agresividad, Impulsividad y
Búsqueda de Sensaciones. (Trabajo de grado vinculado a la práctica electiva).
Konrad Lorenz Fundación Universitaria, Colombia.