Subido por moises saavedra mori

REFERENCIA PROGRAMACIÓN DE ARQ

Anuncio
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Trabajo de investigación
Características de Diseño Arquitectónico de un
Centro de Integración Cultural, para mejorar el
Bienestar Social del Sector 2 y de la AA. VV. Flor
de la Molina del Distrito de La Banda de Shilcayo
Para optar el título profesional de Arquitecto
Autores:
Bach. Rosbely Maritte Avalos Jácobo
https://orcid.org/0000-0000-0000-0000
Bach. Vanessa Pamela Rodríguez Upiachihua
https://orcid.org/0000-0000-0000-0000
Asesor:
Arq. Ms. José Elías Murga Montoya
https://orcid.org/0000-0000-0000-0000
Tarapoto, Perú
2023
ii
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Trabajo de investigación
Características de Diseño Arquitectónico de un
Centro de Integración Cultural, para mejorar el
Bienestar Social del Sector 2 y de la AA. VV. Flor
de la Molina del Distrito de La Banda de Shilcayo
Para optar el título profesional de Arquitecto
Presentado por
Bach. Rosbely Maritte Avalos Jácobo
Bach. Vanessa Pamela Rodríguez Upiachihua
Comité revisor
Presidente de Jurado
Secretario de Jurado
M.Sc.Arq. Roberto Segura Rupay
Ing. Dr. Fernando Ruiz Saavedra
Vocal de Jurado
Arq. Juan Carlos Duharte Peredo
Asesor
Coasesor (opcional)
Arq. M.Sc. José Elías Murga
Montoya
Nombres y apellidos
Tarapoto, Perú
2022
iii
ÍNDICE GENERAL
Índice de tablas ..............................................................................................................v
Índice de figuras .............................................................................................................v
I.
GENERALIDADES ............................................................................................ 6
II.
UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO ................................................. 6
III.
ANALISIS Y ESTUDIO DE SITIO ...................................................................... 6
3.1.
Eleccion Del Terreno....................................................................................... 6
3.2.
Aspectos geográficos ...................................................................................... 7
3.3.
Análisis In Situ del Terreno ............................................................................. 8
IV.
NORMATIVA ................................................................................................... 20
V.
DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO............................................................ 45
5.1.
Usuarios ........................................................................................................ 45
5.2.
Calculo De Aforo ........................................................................................... 48
5.3.
Cuadro De Necesidades ............................................................................... 49
5.4.
Justificación y programación de área ............................................................ 57
5.5.
Diagrama de funciones ................................................................................. 71
VI. MEMORIAS DESCRIPTIVAS ................................................................................ 75
6.1. MEMORIA DESCRIPTIVA ............................................................................... 75
6.1.1. Ubicación .................................................................................................. 75
6.1.2. Zonificación .............................................................................................. 75
6.1.3. Idea rectora ............................................................................................... 76
6.1.4. Estrategias de emplazamiento y posicionamiento ................................ 76
6.1.5. Analisis Ambiental ................................................................................... 77
6.1.6. Relación de Usuario-Edificio ................................................................... 78
6.1.7. Materiales y acabados ............................................................................. 80
6.2. MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURA ................................................ 80
6.2.1 Aspectos normativos ................................................................................ 81
6.2.2 predimensionamiento de elementos estructurales ................................ 81
6.3 MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS ..................... 81
iv
6.3.1 Codigos y reglamento: .............................................................................. 81
6.3.2 Descripción del proyecto .......................................................................... 81
6.4. MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS ..................... 81
6.4.1 Alcances del proyecto .............................................................................. 81
6.5 MEMORIA DESCRIPTIVA PLAN DE SEGURIDAD ......................................... 81
6.5.1 requerimiento mínimo de seguridad ........................................................ 81
6.5.2 calculo de los componentes de evacuación ........................................... 81
6.5.3 Cálculo de tiempo de evacuación ............................................................ 82
6.5.4 Calculo de extintores ................................................................................ 82
6.5.5 Evaluación de riesgo ................................................................................. 82
6.5.6 Demarcacion de áreas de seguridad ....................................................... 82
VII. ANEXOS ............................................................................................................... 82
v
Índice de tablas
Tabla 1 ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 2 Presupuesto en bienes y servicios¡Error! Marcador no definido.
Tabla 3 Presupuesto en equipamiento...... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4. Cronograma de actividades ....... ¡Error! Marcador no definido.
Índice de figuras
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.
6
I.
GENERALIDADES
El trabajo de investigación, tiene como proposito la participación de la población en el
desarrollo integral ciudadano, mediante actividades acorde sus necesidades, para
fomentar la integración y su bienestar con una propuesta arquitectónica de un “CENTRO
DE INTEGRACIÓN CULTURAL EN EL SECTOR 4A DEL DISTRITO BANDINO”
II.
UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO
País
:
Perú
Departamento :
San Martín
Provincia
:
San Martín
Distrito
:
La Banda de Shilcayo
Sector
:
4A
Via principal
:
Jr. Ventanilla
Via secundaria:
III.
Jr. Las Palmeras
ANALISIS Y EST UDIO DE SITIO
3.1.
Eleccion Del Terreno
En la ultima actualización del plan de desarrollo urbano de la ciudad de Tarapoto y de
sus distritos conurbados 2020-2029, establece que el distrito de la banda de Shilcayo
tiene una superficie total de 285,68 km2; sin embargo en cuanto se refiere a
equipaminetos culturales manifiesta que en la actualidad no hay espacios idóneos para
llevar a cabo actividades de índole cultural, ocasionando que se improvisen auditorios y
espacios diversos en las instituciones; mismo por lo que esta actualización plantea una
propuesta de equipamientos culturales, “cuadro n°48” del PDU y tabla N° 01 en el
presente texto.
Tabla N° 01: Propuesta de equipamientos culturales en el ámbito de intervención
NIVEL
Cultura
COD.
OU
OU
OU
OU
OU
OU
OU
OU
NRO
1
2
3
4
5
6
7
8
NOMBRE
Museo Cultural
Parque Cultural - Calongos
Parque Temático
Casa de Interes social
Centro de Convenciones
Centro finciero - cultural
Centro de negocios
Casa de la Juventud
SECTOR
4d
3c
3b
4a
4d
3f
3b
1b
AREA (m2)
10,715.22
12,510.45
42,165.74
7,337.55
57,073.62
2,827.77
28,218.16
10,827.82
Fuente: Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Tarapoto y sus distritos conurbados 20202029.
7
En cuanto al terreno designado posee un área de 43 350 m2 y se encuentra ubicado en
el sector 4A por la parte alta del distrito de la banda de Shilcayo; el lugar tiene un acceso
directo, rápido y factible para de los usuarios gracias a la excelente vinculación en sus
vías tanto en el ingreso como en la salida; también posee una gran cantidad de árboles
que favorecen al diseño de infraestructura con respecto al confort térmico y la
climatización del edificio.
3.2.
Aspectos geográficos
3.2.1. Ubicación
El terreno esta ubicado en el departamento de San Martín, provincia de San Martín,
distrito de La Banda de Shilcayo y tiene al Jr. Ventanilla como vía principal y como vias
secundarias, a los Jirones las Palmeras y los Ángeles.
Figura N° 01: Localizacion general.
DISTRITO BANDINO
DEPARTAMENTO
DE SAN MARTÍN
PROVINCIA DE
SAN MARTÍN
Fuente: Elaboración propia
3.2.2. Clima
La temperatura promedio en el distrito de la banda de shilcayo varía de 21 °C a 34 °C y
en ocasiones a menos de 20 °C o a más de 37 °C; actualmente el clima tropical es
“cálido y semi-seco”, caracterizado por su variabilidad; existiendo días muy calurososhúmedos con temperaturas muy altas y días lluviosos con masa de aire frio-seco
procedentes del sur (friaje). Las precipitaciones pluviales son frecuentes durante todo el
año, siendo superiores a 1188mm sin sobrepasar los 5000mm; generadas
principalmente por tormentas acompañadas de descargas eléctricas. Se registran
vientos persistentes de dirección Norte a velocidad media de 3.2 Km./hora y en menor
porcentaje de dirección Sur a velocidad media de 6.3 Km./hora durante casi todo el año
por ello que esporádicamente se presencian vientos fuertes acompañados por fuertes
precipitaciones.
8
3.2.3. Fisiografía
La Banda de Shilcayo se sitúa sobre una terraza alta disectada por la quebrada
Choclino; tiene una superficie total de 285,68 km2, se caracteriza por tener colinas bajas
ligeramente accidentadas y planas en la parte baja; la parte del distrito con mayor altitud
de alrededor de 369-445 msnm, abarcan los sectores de Quinta Elena y Flor de la molina
ubicadas al norte del casco urbano, precisamente esta es el área estudiada en el
proyecto.
El relieve del distrito forma parte del valle de la cuenca del rio Shilcayo permitiendo que
la tierra se distribuya en un 44.59% para uso residencial, el 6.47% para uso comercial,
el 8.85% para uso industrial, el 1.81%de otros usos, mientras que un 19.74% en
equipamiento urbano y solo el 7.68% con terrenos desocupados.
3.2.4. Hidrología
El distrito La Banda de Shilcayo principalmente cuenta con el rio Shilcayo, mismo que
es afluente del rio cumbaza y desemboca en las aguas del rio mayo que a su vez es
afluente del rio Huallaga. Dentro de las principales microcuencas pertenecientes al
distrito tenemos; microcuenca del Shilcayo con 3417 Ha., microcuenta del ahuashiyacu
con 3575 Ha., microcuenca del pucayacu con 6219 Ha. y la microcuenca del
Shucshuyacu con 2883 Ha.
Los caudales en estos cuerpos de agua presentan gran variabilidad durante casi todo
el año ya que dependen de la intensidad de las lluvias. Sin embargo, el cambio climático
está generando variación en la intensidad y temporalidad de las precipitaciones,
reportándose meses de sequía y precipitaciones no acordes a los registros históricos.
3.3.
Análisis In Situ del Terreno
3.3.1. Datos generales
El proyecto “Centro de Integración Cultural” se ubica en el Jr. Las Palmeras, Jr. Los
Ángeles y Jr. Ventanilla, en el sector 4A en el distrito de La Banda de Shilcayo, Provincia
de San Martín, Departamento de San Martín.
9
Figura N° 02: Localización del terreno
VÍAS SECUNDARIAS
- Jr. Las Palmeras
- Jr. Los Ángeles
VÍA PRINCIPAL
Jr. Ventanilla
Fuente: Elaboración propia
3.3.2. Linderos y medidas perimetricas
Según Levantamiento Topográfico.
•
Por el frente el terreno abarca un tramo, desde el punto P1 hasta el punto P11
con un total de 317.60 metros, colindando durante todo el tramo con el Jr. Las
Palmeras.
•
Por la derecha el terreno se compone por cuatro tramos del Jr. Ventanilla; el 1°
tramo nace desde el punto P1 hasta el punto P2 con 18.45 metros, el 2° tramo
prosigue desde el punto P2 hasta el punto P3 con 77.11 metros, el 3° tramo
10
continúa desde el punto P3 hasta el punto P4 con unos 73.30 metros y por ultimo
el 4to tramo empieza en el punto P4 y finaliza en el punto P5 y con 28.57 metros.
•
Por la izquierda, en terreno colinda con un tramo del Jr. Los Ángeles, que inicia
en el punto P11 hasta el punto P10 y tiene alrededor de 121.41 metros.
•
Por el fondo, el terreno colinda en cinco tramos, los tres primeros tramos con
área verde y otros dos tramos con el cementerio de la banda de Shilcayo donde;
el 1er tramo se compone de 110.21 metros desde el punto P5 hasta el punto P6,
el 2do tramo abarca solo 3.20 metros desde el punto P6 al punto P7,
consecutivamente el 3er tramo aborda 19.11 metros desde el punto P7 hasta el
punto P8, el cuarto tramo inicia en el punto P8 y finaliza en el punto P9 con un
total de 77.90 metros, el quinto a su vez ultimo tramo tiene un toral de 144.64
metros y va desde el punto P9 hasta el punto P10.
Área: 46,350.05 m2.
Perímetro: 991.50 ml.
3.3.3. Morfología
El terreno intervenido se ubica en la zona II, compuesto por suelos areno-arcillosos de
color amarillento a un 49% - 21.5% de arcilla y en una profundidad de 3.00m y piedras
con diámetros mayores a 4”; el fenómeno de licuefacción podría aparecer en forma
aislada por lo que podrían aparecer asentamientos diferenciales; en la zona II la
capacidad portante es de 1.86 Kg/cm2, mostrando amplificación de ondas sísmicas
medias.
Por tanto, geográficamente se ubica en la a la entrada del sector cuatro A, en la parte
alta del distrito bandino; gracias a a la altura le permite posee una amplia vista, sin
embargo, el terreno se caracteriza por haber desarrollado pendientes de 8% al 5% y a
pesar que estas pendientes son mas adecuadas para cultivar que para el desarrollo
urbano, a travez de una propuesta acorde a estas circunstancias es posible la existencia
y desarrollo del proyecto.
11
Figura N° 03: Morfología del terreno
PENDIENTE
DE 8% al 5%
Fuente: Elaboración propia
3.3.4. Aspectos Tecnológicos
3.3.4.1 Asoleamiento
Permite estudiar el comportamiento y dirección de los rayos solares susitados en las
distintas épocas del año para con los diferentes espacios en el terreno; dejandonos
conocer la mayor cantidad de horas aseoladas y las temporadas en que estas ocurren
para asi preveer circunstancias como; la radiación solar dentro de el área construida,
espacios idoneos que proporcionen sombra y el uso optimo de las horas iluminadas
naturalmente.
Objetivos de asolamiento.
-
Orientar el espacio para proyectar suficientes vanos y ventanas para el ingreso
del sol en la cantidad deseada.
-
Hacer uso de aleros, partesoles y arboles en los espacios exteriores a la
edificación, previniendo el exeso de sol, o en su defecto el exeso de calor que
este emita en la superficie vidriada.
-
La temperatura media en el distrito alcanza los 33,3°C, un máximo de 38,8°C y
un mínimo de 13,3°C; asi como una altitud en la zona urbana de 240 msnm hasta
12
los 520 msnm; y una media de 1,094mm en precipitación anual. El proyecto se
adapta a la orientación del terreno mismo en el que la luz solar en la mañana se
encuentra en el lado posterior de la propuesta y gran parte de su longitud está
orientada al norte, lo que permitirá obtener iluminación natural, asi como la
optimización de los arboles.
Figura N° 04: Asolamiento del terreno
El proyecto se adapta a la
orientación
del
terreno,
aprovechando que la luz solar
en la mañana se encuentra en
el
lado
posterior
de
la
propuesta y gran parte de su
longitud
está
orientada
al
norte, lo que permitirá obtener
iluminación natural, asi como
la optimización de los arboles.
Fuente: Elaboración propia
3.3.4.2 Ventilación:
Los vientos registrados con mayor frecuencia en el distrito de la banda de shicayo se
direcciónan hacia el norte a una velocidad de 3,2 km./hora; sin embrago, los vientos en
la zona son irregulares y en ocasiones de situan con gran intensidad acompañados de
intensas precipitaciones. El proyecto plantea una propuesta donde se vincule la
ventilación natural a los espacios usados, reduciendo la ventilación mecánica y
utilizando optimamente los arboles, todo esto permitiría unacirculación limpia y
ecosostenible del aire.
Se ha considerado en su mayoría el uso de ventalilacion natural:
-
Ventilación Natural Cruzada: En el diseño de ventanas, puertas y entradas;
generando una circulación limpia del aire y manteniendo el lugar fresco sobre
todo en climas calidos como el del distrito de la banda de Shilcayo.
-
Ventilación Natural Inducida: Dentro del proyecto se han considerado utilizar
algunas aberturas en el suelo, logrando el ingreso de aire frio hacia las salidas
13
en el techo gracias a que el aire caliente tiene menor peso por lo que se
direcciona hacia arriba.
-
Efecto Chimenea: En el proyecto ha contemplado el uso de conductos de
ventilación internos para facilitar la circulación de tipo vertical permitiendo que el
equipamiento se mantenga en las temperaturas mas idóneas para el disfrute de
los ciudadanos.
-
Pozo Canadiense o provenzal: Se ha previsto instalar tubos para estar de tal
forma que en los días mas calidos se mantenga la temperatura una fresca,
mientras que los días fríos se sientan mas abrigados.
Figura N° 05: Ventilacion del terreno
Fuente: Elaboración propia
3.3.4.3 Vegetación
El terreno se encuentra sobre una extensa área verde con gran cantidad de arboles
frondosos que generan mucha sombra y mantienen el lugar ventilado; creando asi
ambientes muy propicios para el proyecto ya que estos serán considerados dentro de la
propuesta.
Figura N° 06: Vegetación del terreno
14
Vegetacion existente
Fuente: Elaboración propia
3.3.4.4 Análisis sonoro
Talleres de música y danza, Auditorio, sistema acustico integrado como se sabe toda
edificación ha sido sensible a la cuestión de los ruidos por lo que el aislamiento sonoro
a los altos niveles de contaminación acústica es una alternativa que siempre se busca.
Y encontranse el terreno entre una via principal y secundaria, la vegetación es un alido
importante ya que ayuda a disminuir la lledaga de los sonidos a los ambientes del
programa, por lo que un cerco perimétrico vivo, seria lo ideal.
3.3.5. Aspectos urbanos:
3.3.5.1. Zonificación
Son las áreas urbanas destinadas a la habilitación y funcionamiento de instalaciones
destinadas a Educación (E). Educación Básica (inicial, primaria, secundaria) Las áreas
existentes o destinadas a uso de Equipamiento de Educación no podrán subdividirse;
en cambio sí podrán incrementarse en los casos que el diseño vial y urbano as lo
permitan. Las edificaciones de uso educativo, además de ceñirse al R. N. E y
disposiciones particulares del Ministerio de Educación, deberán respetar las
disposiciones urbanísticas municipales en lo referente a retiros, altura de edificación y
volumetría del área en el cual se localizan. Los centros educativos requeridos en las
áreas de expansión urbana, podrán localizarse en las áreas de aportes de las nuevas
habilitaciones. Las localizaciones de nuevos centros educativos se ceñirán al presente
15
Reglamento, y al Plano de Equipamiento Urbano del Plan de Desarrollo Urbano de la
Ciudad de Tarapoto y sus distritos conurbados.
Áreas urbanas aptas para la consolidación mediante densificación, son las áreas no
contempladas en las tipologías anteriores. Son áreas factibles de a ser urbanizadas y
ser anexadas al área urbana en el corto plazo, según el horizonte temporal de
planeamiento del PDM, estas áreas cuentan con la factibilidad de servicios de agua,
alcantarillado, electrificación, transporte y vías de comunicación, en el caso del Ámbito
de intervención estas áreas son contiguas al área urbana de la ciudad.
Figura N°07: Zonificacion del terreno
Por lo tanto, el terreno elegido es idóneo
ya que el proyecto es compatible con la
zonificación del PDU.
Fuente: Elaboración propia
Figura N°0: Clasificación General De Uso De Suelo
16
Fuente: Elaboración propia
3.3.5.2. Infraestructura vial
En el terreno seleccionado las vías según el PDU están clasificadas en arteriales y
colectoras:
17
Figura N°09: Clasificasión de vías del terreno
LEYENDA
Vía arterial
Vía colectora
Fuente: Elaboración propia
Vías arteriales: El proyecto tiene como via arterial al Jr. Ventanilla; esta vía proporciona
continuidad dentro del sistema urbano perteneciente al sector, a su vez articula a los
diversos subcentros de servicios para con los equipamientos existentes; por este tipo
de vias circulan volúmenes medianos de vehículos asi a una velocidad media de
circulación. Este tipo de vías presentan las siguientes características:
-
Velocidades promedias de circulación de 60 km/h
-
Existencia de algunas intersecciones a desnivel.
-
Insertan los corredores viales de transporte público de pasajeros, de manera
segregada de los otros modos de transporte, cuyas relaciones de transporte
peatonal transversal al eje, se desarrolla mediante infraestructura a nivel.
18
Figura N°10: Via arterial sector 4a.
Fuente: PDU 2020.
Vías Colectoras: En el proyecto se observa la existencia del Jr. Las Palmeras como via
colectora ya que esta tiene como principal función articular al subsector urbano con las
vías arteriales; este tipo de vias tienden a consolidar los ejes zonales de comercio y
servicios, mismos que a su vez promueven el comercio dentro del sector; tambien este
tipo de vías por lo general presentan las siguientes características:
-
Circulación a velocidad de hasta 40 km/h.
-
Las vias transversales, suelen resolverse a corta distancia entre los 300 a 400
metros.
-
No se tienen en cuenta interseciones a desnivel.
Figura N°11: Vía colectora sector 4a.
Fuente: PDU 2020
19
3.3.5.3. Mapa de vulnerabilidad
Según el PDU; la caracterización de las zonas vulnerables, es la conjunción de los
aspectos naturales como la pendiente, la capacidad portante, el clima, así como por los
efectos antrópicos sobre el territorio de manera directa e indirecta ligados al proceso de
urbanización: siendo relevantes las ocupaciones urbanas sin el apropiado sistema de
evacuación pluvial, sin canalización, falta de mantenimiento de cunetas existentes,
ocupación de faja marginal y zonas inundables, colapso de cunetas por sedimentos,
residuos sólidos dispuestos en cauces de ríos quebradas, y cunetas para lluvia y por
último la ausencia de un sistema de tratamiento de aguas residuales.
Vulnerabilidad alta: Existe una estrecha relación, entre las condiciones deficientes de
las construcciones respecto a los materiales de construcción, particularmente en los
asentamientos humanos, donde no existe canalización pluvial, y las vías son afirmadas.
Figura N°12: Mapa de vulnerabilidad.
Por
pertenecer
a
vulnerabilidad alta nos
vemos con la necesidad
de diseñar sistemas de
drenaje adecuados, para
evacuar
las
aguas
pluviales, la construcción
de muro de contención
por
los
posibles
deslizamientos
existentes en el futuro.
Fuente: Elaboración propia
20
IV.
NORMATIVA
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Norma A.0.90 SERVICIOS COMUNALES
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Art. 1.- Se denominan edificaciones para servicios comunales a aquellas destinadas a
desarrollar actividades de servicios públicos complementarios a las viviendas, en
permanente relación funcional con la comunidad, con el fin de asegurar su seguridad,
atender sus necesidades de servicios y facilita el desarrollo de la comunidad.
Art 2.- Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los siguientes
tipos de edificaciones:
Servicios de Seguridad y Vigilancia:
- Compañías de Bomberos
- Comisarías policiales
- Estaciones para Serenazgo
Protección Social:
- Asilos
- Orfanatos
- Juzgados
Servicios de Culto:
- Templos
- Cementerios
Servicios culturales:
- Museos
- Galerías de arte
- Bibliotecas
- Salones Comunales
Gobierno
- Municipalidades
- Locales Institucionales
CAPITULO II
CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD
21
Art 3.- Las edificaciones destinadas a prestar servicios comunales, se ubicarán en los
lugares señalados en los Planes de Desarrollo Urbano, o en zonas compatibles con la
zonificación vigente.
Art 4.- Los proyectos de edificaciones para servicios comunales, que supongan una
concentración de público de más de 500 personas deberán contar con un estudio de
impacto vial que proponga una solución que resuelva el acceso y salida de vehículos
sin afectar el funcionamiento de las vías desde las que se accede.
Art 5.- Los proyectos deberán considerar una propuesta que posibilite futuras
ampliaciones.
Art 6.- Las edificaciones para servicios comunales deberán cumplir con lo establecido
en la norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad.
Art 7.- El ancho y número de escaleras será calculado en función del número de
ocupantes.
Las edificaciones de tres pisos o más y con plantas superiores a los 500.00 m2 deberán
contar con una escalera de emergencia adicional a la escalera de uso general ubicada
de manera que permita una salida de evacuación alternativa.
Las edificaciones de cuatro o más pisos deberán contar con ascensores de pasajeros.
Art 8.- Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con iluminación
natural o artificial suficiente para garantizar la visibilidad de los bienes y la prestación de
los servicios.
Art 9.- Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con ventilación
natural o artificial.
El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10% del área del ambiente
que ventilan.
Art 10.- Las edificaciones para servicios comunales deberán cumplir con las condiciones
de seguridad establecidas en la Norma A.130 «Requisitos de seguridad».
Art 11.- El cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas,
ascensores y ancho y número de escaleras se hará según la siguiente tabla de
ocupación:
Ambientes para oficinas administrativas
10.0 m2 por persona
Asilos y orfanatos
6.0 m2 por persona
Ambientes de reunión
1.0 m2 por persona
22
Área de espectadores de pie
0,25 m2 por persona
Recintos para culto
1.0 m2 por persona
Salas de exposición
3.0 m2 por persona
Bibliotecas. Área de libros
10.0 m2 por persona
Bibliotecas. Salas de lectura
4.5 m2 por persona
Estacionamientos de uso general
16,0 m2 por persona
Los casos no expresamente mencionados considerarán el uso más parecido
Norma A.0.40 EDUCACIÓN
CAPÍTULO II
CONDICIONES GENERALES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD
Artículo 6.- Diseño arquitectónico
El diseño arquitectónico de las edifi caciones de uso educativo debe responder a lo
siguiente:
a) A las características antropométricas, culturales y sociales de los usuarios.
b) A las actividades pedagógicas y a sus requerimientos funcionales y de
mobiliario.
c) A los servicios complementarios a las actividades pedagógicas y a sus
requerimientos funcionales.
d) A las características geográfi cas del lugar, tales como latitud, altitud, clima y
paisaje.
e) A las características del terreno, tales como su forma, tamaño y topografía.
f) A las características del entorno del terreno, tales como las edifi caciones
existentes y las previsiones de desarrollo futuro de la zona.
Artículo 7.- Ubicación de las edificaciones de uso educativo
Las edificaciones de uso educativo deben cumplir con las siguientes condiciones:
a) Ubicación conforme a lo indicado en los instrumentos de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano de los gobiernos locales.
b) Ubicación evitando las incompatibilidades de uso establecidas en la normativa
vigente y/o adoptar las alternativas de solución, respecto de su ubicación.
c) Las vías de acceso deben prever el ingreso de vehículos para la atención de
emergencias.
d) En caso que se ubiquen en áreas rurales, donde no existan servicios públicos
(sistemas de agua de consumo humano, aguas residuales domésticas, energía
23
eléctrica y drenaje pluvial) se debe recurrir a soluciones alternativas que
garanticen condiciones de servicio salubre, confortable, funcional y sostenible.
Artículo 8.- Confort en los ambientes El diseño arquitectónico de las edifi caciones de
uso educativo debe ser integral y orientarse a lograr las siguientes condiciones de
confort:
8.1 El Confort acústico para los ambientes requeridos se sujeta a lo establecido
en la Norma Técnica A.010 “Condiciones Generales de Diseño” del RNE.
8.2 Confort térmico, el cual se garantiza teniendo en cuenta el clima del lugar,
los materiales constructivos, la ventilación de los ambientes y los tipos de
actividades a realizar en ellos.
La ventilación natural de los ambientes debe permitir el adecuado y constante
nivel de renovación del aire según lo previsto en la normativa vigente. La
ventilación debe ser permanente y cruzada, reduciendo o eliminando la
necesidad de sistemas de climatización.
8.3 Para los niveles de iluminación se debe cumplir lo establecido en la Norma
Técnica EM.010 Instalaciones eléctricas interiores del RNE. Los ambientes de
locales educativos se clasifi can en:
Cuadro N° 2. Clasificación de ambientes
La iluminación natural de los ambientes que la requieran, debe estar distribuida
uniformemente en la superfi cie de trabajo, evitándose el deslumbramiento y
otros efectos adversos en el desarrollo de las actividades. Para el SUM, las
circulaciones, los vestíbulos, los SS.HH. y los vestuarios se considera el nivel del
piso terminado como superfi cie de trabajo.
8.4 Las edifi caciones de uso educativo deben considerar lo establecido en la
normativa específica referida a diseño bioclimático del MINEDU u otras
entidades competentes, según corresponda.
Artículo 9.- Altura mínima de ambientes
24
9.1 La altura libre mínima de los ambientes no debe ser menor a 2.50 m, medido
desde el nivel del piso terminado hasta la parte inferior del techo (cielo raso, falso
cielo, cobertura o similar).
9.2 La altura libre mínima desde el nivel de piso terminado hasta el fondo de viga
y dintel no debe ser menor a 2.10 m.
Artículo 10.- Seguridad de acceso
El ingreso peatonal al local educativo debe prever un espacio de transición, interior o
exterior, que lo separe de la vía pública, sin perjudicar el libre tránsito peatonal,
conforme a lo indicado en las disposiciones normativas del MINEDU u otras entidades
competentes. Dicho ingreso debe resolver adecuadamente la relación con el entorno,
pudiendo considerar elementos tales como espacio de espera, mobiliario, vegetación,
acceso para ciclistas, entre otros, según sea el caso.
Artículo 11.- Estacionamientos
Las edificaciones de uso educativo deben tener estacionamientos para distintos tipos
de vehículos de acuerdo a la normativa de los Gobiernos Locales, resolviendo el
desplazamiento habitual de los usuarios de manera segura y sin interferir con el servicio
educativo. En caso la normativa de los Gobiernos Locales no lo precisen, se puede
considerar como referencia lo indicado en las disposiciones normativas del MINEDU.
Artículo 12.- Áreas libres
Los porcentajes mínimos de áreas libres son establecidos por los Gobiernos Locales;
en su defecto se considera lo señalado en la normativa correspondiente del MINEDU, u
otros organismos competentes. Se debe prever la protección de las circulaciones
verticales y horizontales del (los) edifi cio(s) según las condiciones de las zonas
bioclimáticas en las que se encuentre. Asimismo, según corresponda, se debe
considerar las disposiciones establecidas en el marco normativo vigente respecto a las
medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición
prolongada a la radiación solar en espacios donde se realicen actividades al exterior del
(los) edifi cio(s).
Artículo 13.- Cálculo del número de ocupantes
13.1 Para fines de diseño de ambientes, se debe considerar los índices de
ocupación señalados en la normativa específi ca del MINEDU, según el tipo de
servicio educativo.
25
13.2 El número de ocupantes de la edifi cación para efectos del diseño de las
salidas de emergencia, pasajes de circulación, entre otros, se calcula de la
siguiente manera:
CAPITULO III
CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES
Art 10.- Los acabados deben cumplir con los siguientes requisitos:
a) La pintura debe ser lavable
b) Los interiores de los servicios higiénicos y áreas húmedas deberán estar
cubiertas con materiales impermeables y de fácil limpieza.
c) Los pisos serán de materiales antideslizantes, resistentes al tránsito intenso y
al agua.
Art 11.- Las puertas de los recintos educativos deben abrir hacia afuera sin interrumpir
el tránsito en los pasadizos de circulación.
La apertura se hará hacia el mismo sentido de la evacuación de emergencia.
El ancho mínimo del vano para puertas será de 1.00 m.
Las puertas que abran hacia pasajes de circulación transversales deberán girar 180
grados.
Todo ambiente donde se realicen labores educativas con más de 40 personas deberá
tener dos puertas distanciadas entre si para fácil evacuación.
Art 12.- Las escaleras de los centros educativos deben cumplir con los siguientes
requisitos mínimos:
a) El ancho mínimo será de 1.20 m. entre los paramentos que conforman la
escalera.
b) Deberán tener pasamanos a ambos lados.
26
c) El cálculo del número y ancho de las escaleras se efectuará de acuerdo al
número de ocupantes.
d) Cada paso debe medir de 28 a 30 cm. Cada contrapaso debe medir de 16 a
17 cm.
e) El número máximo de contrapasos sin descanso será de 16.
Norma A.0.120 ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EDIFICACIONES
CAPÍTULO II
CONDICIONES GENERALES DE ACCESIBILIDAD Y FUNCIONALIDAD
SUB-CAPÍTULO I
INGRESOS Y CIRCULACIONES
Artículo 4.- lngresos
Los ingresos deben cumplir con los siguientes aspectos:
a) El ingreso a la edificación debe ser accesible desde la acera o el límite de
propiedad hasta la edificación; en caso de existir diferencia de niveles, además
de la escalera de acceso debe incluir rampas o medios mecánicos que permitan
el acceso a la edificación.
b) El ancho mínimo de los vanos de las puertas principales de las edificaciones,
donde se presten servicios de atención al público debe ser de 1.20 m. En caso
de puertas de dos hojas se debe considerar que una de ellas tenga un ancho
mínimo de 1.00 m. Las demás puertas de acceso que correspondan a áreas de
atención al público deben tener un ancho mínimo de vano de 1.00 m. De
utilizarse puertas automáticas o puertas con dispositivos de cierre controlado
debe contar con un sistema de retención y mecanismo contra corte de luz o de
emergencias. Si un acceso tiene mecanismo de cierre, se debe disponer de un
sistema de control en ambos sentidos de tránsito permanentemente utilizable
que permita habilitar el acceso sin dificultad. Para todos los casos, el marco de
las puertas no debe invadir la ruta accesible.
c) De utilizarse puertas con sistema giratorio, sistema de control fijo de acceso
como
torniquetes u otro similar, que superpongan un obstáculo para las personas con
discapacidad y movilidad reducida, se debe disponer de un pase alternativo que
cumpla con las condiciones mínimas de la ruta accesible.
d) El espacio mínimo entre dos puertas batientes consecutivas abiertas debe ser
de 1.20 m.
27
e) Las características de las puertas deben diferenciarse por contraste visual de
la
pared adyacente, ayudando así a las personas a identificar los ingresos a los
ambientes o puertas de salida.
f) Todas las puertas principales, interiores y mamparas translúcidas deben contar
con indicadores visuales de contraste, los cuales, se deben colocar a una altura
entre 0.90 m y 1.00 m al eje y otro entre 1.30 m y 1.40 m al eje para prevé nir
accidentes.
Además, se debe instalar otro indicador visual a la altura de 0.30 m al eje para
personas de talla baja y niños. Los indicadores visuales deben abarcar el ancho
del
cristal o material translúcido. En caso de implementar un indicador visual
discontinuo, la separación entre cada indicador no debe ser mayor a 0.20 m,
teniendo un ancho mínimo de 0.05 m o un diámetro de 0.10 m según sea el caso.
(Gráficos 1a y 1b)
Figura N° visual y puertas par una edificación
Fuente: rne
g) Los tiradores o agarraderas de las puertas translúcidas deben ser de tubo
continuo de diámetro o sección entre 0.04 m y 0.05 m empotrados o adosados a
la superficie, con una separación mínima entre 0.04 m. y 0.05 m, que permita
jalar la puerta. La altura del tirador debe colocarse a un máximo de 1.20 m de
altura, medida desde la superficie del piso acabado hasta el eje. (Gráfico 1c)
figura n° ilustración de agarradores de puertas
28
Fuente: rne
Artículo 5.- Circulaciones en edificaciones
Las circulaciones en las edificaciones deben cumplir con lo siguiente:
a) Los pisos deben ser fijos, uniformes y tener una superficie con material
antideslizante que no genere deslumbramientos. La iluminación artificial debe
estar
diseñada de manera que ayude a mantener un desplazamiento continuo y
seguro.
b) En las escaleras, los pasos y contrapasos de las gradas deben tener
dimensiones uniformes y el radio del redondeo de los cantos de las gradas no
debe ser mayor de 13 mm.
c) Los cambios de nivel hasta de 6 mm, pueden ser verticales y sin tratamiento
de
bordes; entre niveles de 6 mm y 13 mm deben ser biselados, y los desniveles
superiores a 13 mm deben ser resueltos mediante rampas.
d) Las rejillas de ventilación de ambientes bajo el piso y que se encuentren al
nivel de tránsito de las personas deben resolverse con materiales cuyo
espaciamiento impida el paso de una esfera de 13 mm; asimismo, en caso las
platinas tengan una
sola dirección, éstas deben ser instaladas en forma perpendicular al sentido de
la
circulación.
29
e) Los pisos alfombrados deben estar fijos a su superficie, confinados entre los
paramentos que la delimitan o sujetan con platinas en sus bordes. El grosor
máximo
de las alfombras debe ser de 13 mm y sus bordes expuestos deben fijarse a la
superficie del suelo a todo lo largo mediante perfiles metálicos u otro material
que
cubra la diferencia de nivel.
f) El ancho de la circulación debe ser calculado de acuerdo al aforo del edificio,
el cual no debe ser menor a 0.90 m. Cada 25.00 m de longitud debe haber
espacios de maniobra de 1.50 m x 1.50 m, garantizando el giro de 360° de una
persona en silla de ruedas u otro producto de apoyo.
g) Las manijas de las puertas o mamparas deben ser de palanca con una
protuberancia final o de otra forma que evite que la mano se deslice hacia abajo.
La cerradura de una puerta accesible debe colocarse a un máximo de 1.20 m de
altura, medida desde la superficie del piso acabado hasta el eje de la cerradura.
h) Los pisos o niveles, deben cumplir con la aplicación de todos los componentes
de accesibilidad descritos en la presente norma para cada uno de los ambientes.
i) En zonas de circulación se debe evitar que el giro de las hojas de las
ventanasinterfiera y generen barreras arquitectónicas.
j) Las circulaciones en las edificaciones deben cumplir con una altura mínima de
2.10 m libre de obstáculos.
k) Evitar elementos adosados a los muros que sobresalgan e invadan la
circulación y no generar barreras arquitectónicas. De existir, no pueden
sobresalir más de 0.15
m en uno de sus lados y su presencia debe ser detectable visual o confacilidad.
Para los elementos adosados que sobresalgan más de 0.15 m se debe instalar
prolongaciones del objeto hasta el suelo; o debe colocarse debajo del
objetoalgún elemento que sea detectable con un bastón, pudiendo ser un tope o
resalte de manera fija de altura comprendida entre 0.10 m a 0.30 m; o puede ser
identificado con señalización podotáctil. Para todos los casos, el ancho mínimo
de circulación no debe ser menor a 0.90 m. (Gráfico 2a)
l) El mobiliario ubicado en circulaciones debe estar colocado de manera que no
interfiera el flujo de circulación.
Figura N° elementos adosados en muros no deseados
30
Fuente rne
Artículo 6.- Características de diseño en rampas y escaleras
Las rampas deben cumplir con lo siguiente:
a) El ancho mínimo de una rampa debe ser de 1.00 m, incluyendo pasamanos y
barandas a ambos lados. Las rampas de longitud mayor de 3.00 m deben contar
con parapetos o barandas en los lados libres y pasamanos en los lados
confinados.
Los pasamanos y barandas no deben invadir la ruta accesible, de ser el caso se
debe aumentar el ancho de la rampa.
En zonas techadas, las rampas y escaleras deben tener iluminación en toda la
circulación, en el arranque, descanso y entrega; asimismo, la superficie de las
rampas debe ser antideslizante. (Gráficos 4a y 4b)
figura N° ilustración de la rampa y especificaciones
31
Fuente rne
b) La rampa, según la diferencia de nivel
debe cumplir con la pendiente máxima, de
acuerdo al siguiente cuadro:
Nota: Considerar que el cuadro
adjunto señala la pendiente máxima pudiendo utilizarse una pendiente
menor para los casos permitidos.
c) La longitud máxima de una rampa es de 9.00 m de largo, considerando
un descanso de 1.50 m, para permitir que en cada tramo la persona en
silla de ruedas o movilidad reducida recupere fuerzas para continuar.
(Gráfico 4c)
d) En el arranque y entrega de rampas, así como los descansos que permitan el
cambio de dirección deben ser de superficie plana y horizontal; además, deben
tener un espacio de maniobra libre de obstáculos de 1.50 m x 1.50 m, en
edificaciones de uso público con aforo mayor a 500 personas, garantizando el
giro de 360° de una persona en silla de ruedas u otro producto de apoyo. En
edificaciones con un aforo menor a 500 personas, es permitido el espacio de
maniobra de 1.20 m de diámetro.
e) La pendiente transversal de la rampa, si lo hubiera, debe ser menor al 2%.
(Gráfico 4d).
32
f) Las rampas pueden ser reemplazadas por medios mecánicos, siempre y
cuando no se tenga el espacio necesario para diseñar una rampa con la
pendiente adecuada, cumpliendo con las características señaladas en el artículo
9 de la presente norma.
g) En el caso de rampas con tramos paralelos, el descanso debe abarcar ambos
tramos incluyendo el espacio de separación que existe entre los dos tramos o
muro intermedio, con una profundidad no menor a 1.50 m.
h) Al inicio y al final de las rampas y escaleras se debe colocar señalización
podotáctil que adviertan del cambio de nivel. Esta señalización podotáctil debe
abarcar el ancho de la rampa y escalera.
i) Los espacios bajo rampas y escaleras, con altura inferior a 2.10 m, deben ser
delimitados con elementos de protección colocados en forma permanente a una
altura de 0.85 m a 0.90 m de alto para impedir que una persona con discapacidad
visual, baja visión o persona distraída ingrese a dicha área. (Gráfico 4e)
j) El encuentro de la rampa o la escalera con el nivel de inicio o término de este
no
debe tener ningún desnivel o irregularidades en la superficie.
Artículo 7.- Parapetos y barandas
Los parapetos y barandas deben cumplir con lo siguiente:
a) Las rampas, ya sean sobre parapetos, barandas o adosados a paredes, deben
tener doble pasamanos horizontal. Uno debe estar a una altura comprendida
entre 0.85 m y 0.90 m, medida verticalmente desde la rampa o el borde de los
33
pasos, según sea el caso, hasta el eje del pasamanos, y el otro, a 0.25 m al eje,
por debajo
del mismo. (Gráfico 5a).
b) Los pasamanos deben ser uniformes, que permita una fácil y segura sujeción,
y
deben tener un diámetro o sección entre 0.04 m y 0.05 m, debiendo mantener
los pasamanos adosados a la pared con una separación mínima entre 0.04 m y
0.05 m de la misma.
c) Los pasamanos son continuos, incluyendo los descansos intermedios; de ser
interrumpidos por accesos o puertas, se prolongan horizontalmente 0.20 m, sin
interferir con los espacios de circulación o rutas de evacuación, sobre los planos
horizontales de arranque y entrega, y sobre los descansos, salvo el caso de los
tramos de pasamanos adyacentes al ojo de la escalera que puedan mantener
continuidad.
d) Los bordes de un piso transitable, abiertos o translúcidos hacia un plano
inferior con una diferencia de nivel mayor de 0.55 m, deben estar provistos de
parapetos o
barandas de seguridad con una altura no menor de 1.00 m, medidos hasta el eje
del pasamano. Las barandas deben llevar un elemento corrido horizontal de
protección a 0.15 m sobre el nivel del piso, o un sardinel de la misma dimensión.
SUB-CAPÍTULO III
SERVICIOS HIGIÉNICOS
Artículo 13.- Dotación y acceso
34
13.1 En edificaciones cuyo número de ocupantes demande servicios higiénicos,
por Io menos un inodoro, un lavatorio y un urinario de la dotación, en cada nivel
o piso de la edificación, deben ser accesibles para las personas con
discapacidad y movilidad reducida, pudiendo ser de uso mixto, los mismos que
deben cumplir con las siguientes condiciones de diseño:
a) Las dimensiones interiores y la distribución de los aparatos sanitarios deben
contemplar un espacio de maniobra con un diámetro de 1.50 m que permita el
giro
de una silla de ruedas en 360°.
b) La puerta de acceso debe tener un ancho mínimo de vano de 1.00 m y el
marco de las puertas no debe invadir la ruta accesible. La puerta puede abrirse
hacia el exterior, hacia el interior o ser corrediza, siempre que quede un espacio
de maniobra con un diámetro de giro de 1.50 m.
c) Las puertas de los módulos sanitarios y cambiadores dentro de servicios
higiénicos en edificaciones públicas o de oficinas deben tener agarraderas en la
parte interior de la puerta a una altura entre 0.85 m y 0.90 m de alto, medido
desde el nivel de piso terminado hasta el eje central de la agarradera. (Gráfico
7a)
13.2 En edificaciones que cuenten con ambientes de atención al público cuyo
aforo es mayor a 500 personas, debe contar por lo menos un inodoro, un
35
lavatorio y un urinario de la dotación para personas de menor estatura
debidamente señalizado.
Artículo 14.- Lavatorios
a) Los lavatorios deben instalar se adosados a la pared o empotrados en un
tablero y soportar una carga vertical de 100 kg.
b) La distancia entre el lavatorio accesible y el lavatorio contiguo debe ser de
0.90 m entre ejes. (Gráficos 7b y 7c)
c) Debe existir un espacio libre de 0.75 m x 1.20 m al frente del lavatorio para
permitir la aproximación de una persona en silla de ruedas. (Gráfico 7b)
d) Se debe instalar con el borde externo superior o, de ser empotrado, con la
superficie superior del tablero a 0.85 m medido desde el suelo. El espacio inferior
queda libre de obstáculos, con excepción del alcantarillado y debe tener una
altura de 0.75 m desde el piso hasta el borde inferior del mandil o fondo del
tablero de ser el caso. La trampa del alcantarillado se debe instalar lo más cerca
al fondo del lavatorio que permita su instalación y el tubo de bajada debe ser
empotrado. No debe existir ninguna superficie abrasiva ni aristas filosas debajo
del lavatorio. (Gráfico 7c)
e) Se debe instalar grifería con comando electrónico o mecánica de botón, con
mecanismo de cierre automático o sensor, que permite que el caño permanezca
abierto, por lo menos 10 segundos. En su defecto, la grifería puede ser de aleta
o de palanca y, no debe ser instalada a más de 0.35 m de la superficie del
lavatorio o del tablero. (Gráfico 7d)
36
Artículo 15.- lnodoros
a) El cubículo para inodoro debe tener dimensiones mínimas de 1.50 m x 2.00 m
y debe estar debidamente señalizado con el símbolo internacional de
accesibilidad (SIA). (Gráfico 8a)
b) Cuando el cubículo incluye un lavatorio, además del inodoro, se debe
considerar que la distribución de los aparatos sanitarios debe respetar el espacio
de maniobra de 1.50 m de diámetro y no incluir el radio de giro de la puerta.
(Gráficos 8b y 8c)
c) Se debe contemplar al menos un espacio de transferencia lateral y paralelo al
inodoro, de 0.80 m de ancho por 1.20 m de largo, como mínimo, que permita la
aproximación lateral de un usuario en silla de ruedas.
d) Los inodoros se deben instalar con la tapa del asiento a una altura entre 0.45
m y 0.50 m, medido desde el nivel de piso terminado. Las barras de apoyo
tubulares, se colocan en los muros colindantes al inodoro y a una altura de 0.25
m por encima del nivel de la tapa del asiento del inodoro, medidos hasta el eje
de la barra. (Gráfico 8d)
e) Cuando el inodoro se instale junto a un muro, el eje longitudinal de este
aparato sanitario debe estar a 0.40 m del muro. En este caso se debe proveer
una barra recta de apoyo fija en el muro a un costado del inodoro. Al otro costado,
que corresponde al espacio de transferencia lateral, se debe proveer de una
37
barra de apoyo en la pared perpendicular al inodoro o una barra de apoyo
abatible paralela al inodoro ubicada a 0.40 m del eje longitudinal del inodoro.
Ambas barras deben ser antideslizantes, tener un diámetro entre 32 mm y 51
mm y de un largo mínimo de 0.60 m y estar ubicadas a una altura de 0.75 m,
medida desde el nivel de piso terminado al eje de la barra.
f) Cuando en ambos costados del inodoro se provea de este espacio de
transferencia lateral, ambas barras deben ser abatibles, teniendo las mismas
características, dimensiones, ubicación y altura señaladas en el literal
precedente.
Artículo 16.- Urinarios
a) Los urinarios deben ser del tipo pesebre o colgados de la pared. Deben estar
provistos de un borde proyectado hacia el frente a no más de 0.40 m de altura
sobre el piso, dejando un espacio libre de obstáculos con una altura de 0.25 m
desde el piso hasta el borde inferior y con una profundidad mínima de 0.15 m.
(Gráficos 9ª y 9b)
b) Debe existir un espacio libre de 0.75 m x 1.20 m al frente del urinario para
permitir la aproximación de una persona en silla de ruedas. (Gráfico 9c)
38
c) Se debe instalar barras de apoyo tubulares verticales de diámetro entre 32
mm y 51 mm, en ambos lados del urinario y, a 0.30 m de su eje, fijados en el
piso o pared posterior. En caso se ancle al piso, la superficie superior debe estar
a una altura de 0.70 m y los que se anclan a la pared se instalan entre 0.70 m y
1.30 m. (Gráficos 9a, 9b, 9c, 9d y 9e)
d) Se pueden instalar separadores, siempre que el espacio libre entre ellos sea
mayor de 0.75m.
e) Los mecanismos de descarga deben ser de palanca o de presión de gran
superficie para facilitar su utilización y su colocación a una altura comprendida
entre 0.70 m y 1.20m.
39
Artículo 17.- Duchas
a) Las duchas tienen dimensiones mínimas de 0.90 m x 1 .20 m y deben estar
encajonadas entre tres paredes. En todo caso debe existir un espacio libre
adyacente de, por lo menos, 1.50 m x 1.50 m que permita la aproximación de
una persona en silla de ruedas. (Gráfico 10a)
b) Las duchas deben tener un asiento rebatible o removible entre 0.45 m y 0.50
m de profundidad por 0.50 m de ancho, como mínimo, con una altura entre 0.45
m y 0.50 m, en la pared opuesta a la de la grifería. (Gráficos 10a, 10b)
c) La grifería se debe ubicar a una altura de 1.20 m y las barras de apoyo entre
una altura de 0.70 m a 0.75 m. Las barras de apoyo tubulares deben estar con
la superficie superior instalada a una altura de 0.25 m por encima del nivel del
asiento.
d) Las griferías deben tener las características precisadas en el literal e) del
artículo 14 de la presente Norma técnica.
e) Las duchas no deben llevar sardineles. Entre el piso del cubículo de la ducha
y el piso adyacente puede existir un chaflán de altura no mayor a 13 mm, los
desniveles superiores a 13 mm deben ser resueltos mediante rampas.
f) Las rejillas de alcantarillado no deben tener un espaciamiento mayor a 13 mm
y deben ser instaladas en forma perpendicular al sentido de la circulación.
g) En caso de contar con ducha-teléfono, la manguera debe tener por lo menos
1.50 m de largo que permita usarla manualmente y fijarla en la pared a una altura
de 1.20 m.
40
Artículo 18.- Accesorios
a) Los toalleros, jaboneras, papeleras y secadores de mano deben colocarse a
una altura entre 0.40 m y 1.20 m, teniendo en cuenta las alturas de los elementos
de manipulación según el artículo 10. (Gráfico 11a)
b) Las barras de apoyo, en general, deben ser antideslizantes, tener un diámetro
exterior entre 32 mm y 51 mm, y estar separadas de la pared por una distancia
entre 0.04 m y 0.05 m. Deben anclarse adecuadamente y soportar una carga de
120 kg. Sus dispositivos de montaje deben ser firmes y estables, e impedir la
rotación de as barras dentro de ellos.
c) Los asientos y pisos de las tinas y duchas deben ser antideslizantes y soportar
una carga de 120 kg.
d) Las barras de apoyo, asientos y cualquier otro accesorio, así como la
superficie de las paredes adyacentes deben estar libres de elementos abrasivos
y filosos.
41
e) Se debe colocar ganchos de 0.12 m de longitud para colgar muletas, a 1.60
m de altura, por lo menos en uno de los lados de los lavatorios y de los urinarios
accesibles; así como, en los cubículos de inodoros y en las paredes adyacentes
a las tinas y duchas.
f) Los espejos se deben instalar en la parte superior de los lavatorios, donde la
parte inferior del espejo se ubique a una altura no mayor de 0.90 m del piso y
con una inclinación de 10°. Se puede instalar el espejo sin inclinación si la parte
inferior del espejo se ubica a una altura no menor de 0.40 m. (Gráfico 11b)
g) Los accesorios de baño, tales como jabonera, toallero, perchero, secador de
manos, dispensador de papel toalla, repisas u otros, deben ser instalados a una
altura máxima de 1.20 m y no deben obstaculizar la circulación o el giro de una
silla de ruedas al interior del baño, ni la transferencia hacia inodoro. El portarrollo
de papel higiénico debe estar ubicado a una distancia cómoda de alcance
sentado desde el inodoro, no mayor de 0.40 m.
h) La jabonera, el secador de manos y el dispensador de papel toalla deben ser
de accionamiento automático, de botón o de palanca.
i) En los servicios higiénicos de atención al público debe instalarse un cambiador
para bebés o niños y niñas, en un ambiente de uso mixto o uno en el baño de
mujeres y otro en el de hombres. Este debe ser resistente al peso de un niño que
necesite su uso con la ayuda de un familiar. Asimismo, en caso de no contar con
vestidores, se debe incluir al interior del cubículo del servicio higiénico accesible,
un asiento rebatible que facilite la acción de cambiar a adolescentes o adultos
que requieran de asistencia para realizar dicha acción, el asiento rebatible no
debe obstaculizar el uso de las barras de apoyo y deben colocarse en los muros,
42
por lo menos dos de ellos colindantes al asiento. (Gráfico 11c)
Norma A.0.10 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO
CAPITULO VI
SERVICIOS SANITARIOS
Art 36.- Las edificaciones que contengan varias unidades inmobiliarias
independientes deberán contar con medidores de agua por cada unidad. Los
medidores deberán estar ubicados en lugares donde sea posible su lectura sin
que se deba ingresar al interior de la unidad a la que se mide.
Art 37.- El número de aparatos y servicios sanitarios para las edificaciones, están
establecidos en las normas específicas según cada uso.
Art 38.- El número y características de los servicios sanitarios para
discapacitados están establecidos en la norma A.120 Accesibilidad para
personas con discapacidad.
Art 39.- Los servicios sanitarios de las edificaciones deberán cumplir con los
siguientes requisitos:
a) La distancia máxima de recorrido para acceder a un servicio sanitario será de
50 m.
b) Los materiales de acabado de los ambientes para servicios sanitarios serán
antideslizantes en pisos e impermeables en paredes, y de superficie lavable.
c) Todos los ambientes donde se instalen servicios sanitarios deberán contar con
sumideros, para evacuar el agua de una posible inundación.
43
d) Los aparatos sanitarios deberán ser de bajo consumo de agua.
e) Los sistemas de control de paso del agua, en servicios sanitarios de uso
público, deberán ser de cierre automático o de válvula fluxométrica.
f) Debe evitarse el registro visual del interior de los ambientes con servicios
sanitarios de uso público.
g) Las puertas de los ambientes con servicios sanitarios de uso público deberán
contar con un sistema de cierre automático.
CAPITULO XII
ESTACIONAMIENTOS
Art 60.- Toda edificación deberá proyectarse con una dotación mínima de
estacionamientos dentro del lote en que se edifica, de acuerdo a su uso y según
lo establecido en el Plan Urbano.
Art 61.- Los estacionamientos estarán ubicados dentro de la misma edificación
a la que sirven, y solo en casos excepcionales por déficit de estacionamiento, se
ubicarán en predios distintos. Estos espacios podrán estar ubicados en sótano,
a nivel del suelo o en piso alto y constituyen un uso complementario al uso
principal de la edificación.
Art 62.- En los casos excepcionales por déficit de estacionamiento, los espacios
de estacionamientos requeridos, deberán ser adquiridos en predios que se
encuentren a una distancia de recorrido peatonal cercana a la Edificación que
origina el déficit, mediante la modalidad que establezca la Municipalidad
correspondiente, o resolverse de acuerdo a lo establecido en el Plan Urbano.
Art 63.- Los casos excepcionales por déficit de estacionamientos solamente se
darán, cuando no es posible el acceso de los vehículos requeridos al inmueble
que origina el déficit, por alguno de los siguientes motivos:
a) Por estar el inmueble frente a una vía peatonal,
b) Por tratarse de remodelaciones de inmuebles con o sin cambio de uso, que
no permitan colocar la cantidad de estacionamientos requerida.
c) Proyectos o Programas de Densificación Urbana.
d) Intervenciones en Monumentos históricos o inmuebles de valor monumental.
e) En lotes de tamaño menor al lote normativo, que en la obra nueva no permita
la colocación de parqueos para lograr su máxima coeficiente de construcción.
f) Otros, que estén contemplados en el Plan Urbano.
Art 64.- Los estacionamientos que deben considerarse son para automóviles y
camionetas para el transporte de personas con hasta 7 asientos.
44
Para el estacionamiento de otro tipo de vehículos, es requisito efectuar los
cálculos de espacios de estacionamiento y maniobras según sus características.
Art 65.- se considera uso privado a todo aquel estacionamiento que forme parte
de un proyecto de vivienda, servicios, oficinas y/o cualquier otro uso que
demande una baja rotación. Las características a considerar en la provisión de
espacios de estacionamientos de uso privado serán las siguientes:
a) Las dimensiones libres mínimas de un espacio de estacionamiento serán:
Cuando se coloquen:
Tres o más estacionamientos continuos
Ancho: 2.40 m cada uno
Dos estacionamientos continuos
Ancho: 2.50 m cada uno
Estacionamientos individuales
Ancho: 2.70 m cada uno
En todos los casos
Largo: 5.00 m. Altura: 2.10 m.
b) Los elementos estructurales podrán ocupar hasta el 5% del ancho del
estacionamiento, cuando este tenga las dimensiones mínimas.
c) La distancia mínima entre los espacios de estacionamiento opuestos o entre
la parte posterior de un espacio de estacionamiento y la pared de cierre opuesta,
será de 6.00 m.
d) En caso los espacios de estacionamientos se ubiquen frente a las rutas de
ingreso o evacuación de las personas, esta área deberá declararse como Zona
Rígida, no está permitido su uso como estacionamiento y el espacio de
separación de la zona rígida, debe ser el mismo que el ancho útil calculado para
la ruta de evacuación. Siempre y cuando el diseño de ruta de evacuación
requiera el uso de esta zona rígida entre vehículos. Las veredas, dependiendo
del ancho de las mismas pueden ser usadas para canalizar los flujos de
evacuación.
e) Los estacionamientos dobles, es decir uno tras otro, se contabilizan para
alcanzar el número de estacionamientos exigido en el plan urbano, pero
constituyen una sola unidad inmobiliaria. En este caso, su longitud puede ser
9.50 m.
f) No se deberán ubicar espacios de estacionamiento en un radio de 10 m. de un
hidrante ni a 3 m. de una conexión de bomberos (siamesa de inyección).
Art 67.- Las zonas destinadas a estacionamiento de vehículos deberán cumplir
los siguientes requisitos:
a) El acceso y salida a una zona de estacionamiento podrá proponerse de
manera conjunta o separada.
b) El ingreso de vehículos deberá respetar las siguientes dimensiones entre
paramentos:
45
- Para 1 vehículo
: 2.70 m.
- Para 2 vehículos en paralelo
: 4.80 m.
- Para 3 vehículos en paralelo
: 7.00 m.
- Para ingreso a una zona de
estacionamiento para menos de
40 vehículos
: 3.00 m.
- Para ingreso a una zona de
estacionamiento con más de
40 vehículos hasta 300 vehículos
independientes
:
6.00
m
o
un
ingreso
y
salida
de 3.00 m. cada una.
- Para ingreso a una zona de
estacionamiento con más de 300
vehículos, a más
: 12.00 m. o un ingreso doble de 6.00 m. y
salida doble de 6.00 m.
c) Las puertas de los ingresos a estacionamientos podrán estar ubicadas en el
límite de propiedad siempre que la apertura de la puerta no invada la vereda, de
lo contrario deberán estar ubicadas a una distancia suficiente que permita la
apertura de la puerta sin interferir con el tránsito de personas por la vereda.
d) Las rampas de acceso a sótanos, semi-sótanos o pisos superiores, deberán
tener una pendiente no mayor a 15%. Los cambios entre planos de diferente
pendiente deberán resolverse mediante curvas de transición
e) Las rampas deberán iniciarse a una distancia mínima de 3.00 m. del límite de
propiedad. En esta distancia el piso deberá ser horizontal al nivel de la vereda.
f) Los accesos de vehículos a zonas de estacionamiento podrán estar ubicados
en los retiros, siempre que la solución no afecte el tránsito de vehículos por la
vía desde la que se accede.
g) El radio de giro de las rampas será de 5.00 m medidos al eje del carril de
circulación vehicular.
V.
DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
5.1.
Usuarios
El proyecto tiene como finalidad satisfacer necesidades culturales dentro de
la población con diversas actividades que permita el desarrollo y la
integración de sus habitantes. El tipo de usuario que se va a detallar en el
siguiente análisis, está directamente relacionado con las actividades que se
realizaran dentro de la propuesta con el nivel cultural actual de la ciudad, así
como el tipo de actividad a realizar en el centro.
46
Los tipos de usuarios se han divido en 3 y son:
Figura n° tipos de usuarios
FORMACIÓN
TEMPORAL
PERMAMENTE
Niños
Turistas nacionales Docentes
Adolescentes
e internacionales.
Jóvenes
Personal
Local
Adultos
Personal administrativo
de
mantenimiento
4 Usuario En Formación
Los usuarios en formación son aquellas personas de todas las edades que
llegan al centro con la finalidad de aprender las diversas materias que se
enseñará en el mismo, además de buscar información relacionada a
cualquier tema, sobre todo a la cultura de nuestra ciudad. Clasificaremos a
este grupo por edades:
Figura N° tipos de usuarios en formación
USUARIO EN FORMACIÓN
Niños
Adolescentes
Jóvenes
Adultos
En esta etapa es importante que el niño inicie su formación
en temas de la cultura de su ciudad, este grupo tienden a
buscar información muy básica y lúdica, lo conforman los: Pre
escolares: de 3 a 5 años escolares primaria: 6 a 13 años, para
ellos contaremos con espacios como la ludoteca.
El grupo de jóvenes se subdivide en: estudiante secundario:
De 14 - 17 años , este grupo tienden a buscar información
sobre temas más avanzados que desarrollen sus
necesidades intelectuales y practiquen más las actividades
socio culturales, para eso el centro de desarrollo contiene la
programación en sus espacios como es el : taller de dibujo
pintura, karate, sala de lectura.
Los jóvenes adultos varían entre los 18 - 24 años, con ellos
las actividades socio-culturales está más definida y su
búsqueda de información es más profesional y detallada.
Además, quieren perfeccionar habilidades artísticas que por
un motivo u otro no pudieron realizar años atrás. Para ellos
tendremos una programación de: taller de danza, actuación,
fotografía, sala de lectura, salas de cómputo
Las personas mayores de 60 años son consideradas adultos
mayores; en esta etapa de la vida como es sabido el tema de
la salud es un pilar muy importante así como la actividad
física, ya que permite potenciar el bienestar físico, social y
mental, en el centro comunitario tenemos programas de
permiten su participación dentro de la comunidad para seguir
47
cultivando las actividades socio-culturales como es el: taller
de fisioterapeuta, psicología, enfermería, proyección social,
áreas de recreación
5 Usuario temporal
Los usuarios temporales son aquellos que vienen a visitar el Centro De
Integracion Cultural, suelen utilizar las áreas destinadas a la difusión de la
cultura como: auditorio, talleres, bibliotecas, áreas de recreación pasiva y
activa, etc.
Ese grupo se divide en:
USUARIO TEMPORAL
Turista Nacional O
Los visitantes nacionales o internacionales podrán
Internacional
disfrutar de las diversas actividades que el centro
les ofrecerá, además de obtener conocimiento
sobre la cultura de la ciudad
Residentes
En este grupo podemos separar a los niños,
jóvenes y adultos que van al centro con el fin de
realizar actividades recreativas y culturales,
6 Usuario permanente
Los usuarios permanentes son aquellos que laboran en las oficinas del
centro. Asimismo, se encargan del buen funcionamiento para brindar buen
servic a la población asistente, promoviendo actividades abiertas al público
y facilitando el uso de los espacios de encuentro cultural.
USUARIO PERMANENTE
Docentes
Encargados del dictado de los cursos del edificio
además del mantenimiento de los talleres.
Personal
Encargados de la zona administrativas del edificio.
administrativo
Personal
de Encargados del mantenimiento de los edificios.
mantenimiento
48
5.2. Calculo De Aforo
CALCULO DE POBLACIÓN A MEDIANO PLAZO
FUENTE: plan de desarrollo urbano de ciudad de Tarapoto y sus
distritos conurbanos 2020 – 2029.
Se determinará un aproximado de número de usuarios dentro del
edificio a plantear, comenzamos por tener la población de los tres
distritos más importantes.
En el Distritos de Morales hay 41 787 hab, Tarapoto hay 83 084
hab, Banda de Shilcayo 57 604 hab, siendo este una población total
de 182,475 habitantes. (INEI, 2017). Solo la población de las
asociaciones de viviendas de los sectores en estudio del distrito de
la Banda de Shilcayo junto con los Presidentes de Asociaciones de
vivienda pudimos recopilar el dato que existe una población de 11
300 habitantes.
Tambien se pudo recopilar que el 30 % de la población entre los 5
a 64 años de edad asistirían frecuentemente a un centro donde se
difunde cultura y conocimiento.
CUADRO DE CALCULO
Total de habitantes
: 182 475
% de usuarios del centro cultural : 30%
Visitantes por día
:N
% de usuarios = (visitantes diarios X 100) / número de habitantes
49
(N) (100)
182 475
(182 475) (0.30)
𝑁 =
100
0.26 =
𝑁 = 547 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
Entonces tenemos que tener en cuenta que tendremos 22 espacios
entre auditorio, talleres y las bibliotecas, donde necesitaremos
personas a cargo (01 profesores por espacio + 3 auxiliares + 3
asistentes en cada zona); por lo que vendrían a ser 22 pedagogos,
6 auxiliares y 6 asisstentes. Y también se tiene que incluir el
personal de la administración, área de comida y estacionamiento
siendo un aproximado de 30 personas. Por lo tanto, se encontrarán
547 + 64 = 611 usuarios al día.
5.3. Cuadro De Necesidades
Zonificación del proyecto según actividad:
Zona administrativa
Zona difusión cultural
Zona auditoria
Zona formativa
Zona servicios complementarios
ZONA
Z
SUB
ZONA
A
AMBIENTES
Dirección General.
NECESIDADES
Dirigir
ACTIVIDAD
MOBILIARIO
Control y coordinación
Escritorio,
mesa, armarios
O
D
de todas las actividades
N
M
Culturales del centro
A
I
N
Secretaria
sillas,
Apoyo Al Área
Atender
Mesa de trabajo,
Administrativa
Archivar Información
asientos,
I
Dar
S
Personal Administrativo
Información
Al
archiveros.
50
T
Informes
Orientar
Atender
o
dar
Mesa,
los
archivos.
A
R
información
D
A
visitantes
M
C
I
I
N
O
los representantes de
I
N
cada
Recursos Humanos
a
Organizar
Resuelve los problemas
Mesa,
Administrar
laborales y negocia con
archivos.
S
área
de
asientos,
sillas,
los
trabajadores.
T
Tesorería
R
Administrar
la
economía
A
Planificar y gestinonar
Mesa,
los ingresos y egresos
archivos.
sillas,
de una institución.
T
Logisitica
I
Control
del
inventario
Compra y la entrega de
materiales,
el
V
empaquetado, envío y
A
transporte de bienes a
las
oficinas
correspondientes.
Administración
Contabilidad
Administrar
Organización, dirección
recursos del Centro
y control de la áreas
Cultural
culturales en general.
Registro
de
las
Responsable del control
operaciones
de gastos e ingresos y
financieras
de la situación financiera
Escritorio, sillas.
Escritorio, sillas.
del Centro Cultural
Z
Archivo
O
N
Servicios higiénicos
Recopilar
Guardar documentación
información.
del centro cultural.
Fisiológicas
Para uso exclusivo del
Batería
Personal administrativo
servicios
A
Estantería
de
higiénicos.
A
A
D
D
coordinaciones y
M
M
Planificación
I
I
Actividades del centro
N
N
Conversar
I
I
Negociar
S
S
T
T
pacientes
mesa de trabajo,
R
R
enfermos
camilla.
A
A
T
C
I
I
V
O
A
N
Sala de reuniones
Tópico
Reunirse
Atención
Espacio
a
de
de
Cuidar y diagnosticar
Mesas,
sillas,
equipos
las
audiovisuales
Escritorio,
sillas,
51
Sala de profesores
Reunirse
Lugar de coordinaciones
Mesa de
y Planificación de los
reunión, sillas
docentes
Teatro – danza
Z
Lugar que se destina
Equipo de sonido,
O
para enseñar las teatro y
sillas
N
danza.
A
Música
Enseñar
Enseñar
T
A
Lugar que se destina
Equipo de sonido,
para la enseñanza de
micrófono, sillas
música.
Dibujo y pintura
Enseñar
Lugar que se destina
Caballetes
para la enseñanza.
pintura,
D
L
I
L
F
E
U
R
para la enseñanza de
S
E
captura
I
S
imágenes de calidad a
Sillas, mesas
Fotografía
Enseñar
O
N
de
Lugar que se destina
y
Mesas, sillas
editar
partir del conocimiento
D
de
E
elementos que integran
los
distintos
una cámara de fotos,.
F
Computación
Enseñar
Aula donde nos enseñan
C
O
a
manejar
las
U
R
computadoras
y
L
M
programas básicos del
T
A
mismo.
U
C
R
I
A
Ó
L
N
Costura - tectil
Enseñar
Espacio para diseñar y
Mesas, sillas
Mesas, sillas
coser el vestuario..
Deposito
Guardar
Almacenar
todos
los
Estantes.
mobiliarios, paneles, y
cualquier objeto de los
talleres.
Batería de baños
Z
Foyer
Fisiológicas
Recepcionar
O
Satisfacer necesidades
Accesorios
fisiológicas
baños.
Recibir y organizar los
espacios del auditorio.
N
Confeteria
Vender y comprar
A
Tienda donde elaboran y
Vitrina,
venden los alimentos,
snack y bebidas.
Boletería
Vender
Lugar
de
venta
de
A
entadas
U
establecimiento cultural.
D
I
Sala de butacas
A
Observar
al
Espacio para visualizar
las actividades artísticas
Butacas
de
52
T
U
Escenario
O
D
R
I
Proyección,
I
T
iluminación
O
O
sonido
R
Deposito
I
vestimenta
Difusión
Espacio para mostrar las
Escenario
actividades artísticas
Difusión grafica
y
Espacio para configurar
Equipo de sonido,
toda la escenografía de
luces y otros.
la actividad
de
Guardar
Lugar
donde
se
encuentra los vestuarios
O
Sillas,
mesas,
closet, sofá
de los actores.
Deposito
Guardar
Almacenar
todos
los
Estantes.
mobiliarios, y cualquier
objeto de los talleres.
paneles,
Camerinos
Cambio de ropa y
Espacio para utilizada el
Ropa,
maquillaje
maquillaje
máscaras,
y
la
vestimenta del actor.
zapatos,
accesorios
para
teatro, maquillaje,
mesas,
sillas,
armarios.
Ante-escenario
/
Ensayar
Salas de ensayo
Sala diseñada para que
uedan
ensayar
presentaciones
Cuarto de limpieza
Batería de baños
B
Control y registro
Guardar
Fisiológicas
Información
Lugar
donde
se
Útiles de limpieza,
encuentra los útiles de
botes de basura,
aseo.
etc.
Satisfacer necesidades
Accesorios
fisiológicas
baños.
Brindar
Sillas, mesas
Z
I
Informacion
O
B
lisbros a utilizar
N
L
Sala de espera de
A
I
padres
O
Tópico + SS.HH
T
F
E
O
C
R
A
Esperar, hablar
de
de
los
Esperar el termino de
Sillas
turnos u otros
Atención en salud
Atender
alguna
al usuario
emergencia medica de
Silla,
mesas,
camilla,
poca gravesas
Área de lactancia
Alimentación
Lugar
adecuado
y
Sillas mesas sofás
sileciosa para alimentar
M
a un bebe luego de
A
I
realizar
T
N
educativas
I
F
V
A
los diferentes objetos en
A
N
uso
Deposito
T
Área de juegos –
I
ludoexplore
Almacenamiento
Enseñar
actividades
Lugar donde se guarda
Lugar
donde
aprenderá a
se
Estantes
Mesas,
sillas,
estantes, pizarras,
53
L
Área de juegos –
Enseñar
Lugar
matemática
Área artística
Enseñar
donde
se
Mesas,
sillas,
aprenderá los números
estantes, pizarras
Lugar
Mesas,
donde
podrán
utilizar la imaginación
sillas,
estantes,
pillazarras
Sala audiovisual
Observar
Lugar donde podrán ver
videos educativos
Área de lectura
Leer
Espacio donde se podrá
Mesas,
leer
estantes
y
recopilar
sillas,
información.
Almacen
Guardar
Lugar
donde
se
Estante
guardara objetos
Batería de baños
B
Control y registro
Fisiológicas
Información
Satisfacer necesidades
Accesorios
fisiológicas
baños.
Brindar
Sillas, mesas
I
Informacion
B
lisbros a utilizar
L
Sala de espera
Esperar, hablar
de
los
Esperar el termino de
I
Sillas
turnos u otros
O
Cabina
T
hablado
Espacio diferenciado por
Cabinas
categorías
con
adecuadas
E
mobiliario
adecuado
C
para la escuchar audios
A
libro
Sala
Escuchar
y
aprender
de
el
lecto-
Aprender
Espacio de lectura
Mesas, sillas
lectura
Aprender
Espacio de lectura con
Mesas, sillas
I
Sala
N
asistida
Z
V
Acervo
O
I
guardar y/o ubicar los
N
D
libros.
A
E
de
ayuda requerida
Guardar
Espacio
donde pueda
Estantes
N
T
E
O
S
R
B
M
I
Informacion
A
B
lisbros a utilizar
T
L
I
I
V
O
A
T
E
Control y resgistro
Sala de espera
Información
Brindar
Esperar, hablar
Sillas, mesas
de
los
Esperar el termino de
Sillas
turnos u otros
Sala de computo
Investigar
web
por
la
Espacio
donde
se
encontraran
computadoras desde las
a
requerido, sillas
escritura
F
de
Sillas, mesas
lo
54
C
cuales
A
internet.
Almacen
Guardar
A
se
Lugar
accede
a
donde
se
Estante
guardara objetos
D
Sala de lectura
Aprender
Espacio de lectura
Mesas, sillas
U
Sala
Aprender
Espacio de lectura con
Mesas, sillas
L
asistida
T
Acervo
de
lectura
ayuda requerida
Guardar
O
Espacio
donde pueda
Estantes
guardar y/o ubicar los
libros.
M
Batería de baños
Fisiológicas
A
Satisfacer necesidades
Accesorios
de
fisiológicas
baños.
Brindar
Sillas, mesas
Y
O
R
B
Control y registro
Información
I
Informacion
B
lisbros a utilizar
L
Salad de espera
Esperar, hablar
I
de
los
Esperar el termino de
Sillas
turnos u otros
O
Sala
T
adultos
E
Acerbo
C
Sala de computo
de
lectura
A
Lectura
Realizar actividades de
Mesas,
lectura
estantería
Almacenamiento
Almacenar libros
Estantes
Visualizar videos u
Espacio
otros
confortables asientos y
que
brinde
Mesas, sillas
el material de proyección
G
gráfica indicado.
Z
E
O
N
N
E
Sala de autógrafos
A
R
de libros
Terraza de lectura
Lectura
libre
Recibir
F
Adquisición
de
Recibir
libros
Clasificación
M
libros
A
Lugar donde llegan los
libros para su uso en la
de
Ordenar
Lugar donde se organiza
la
A
V
con
biblioteca
R
I
interactuar
algún autor.
O
T
Lugar donde se reunirán
para
A
L
Patio de lectura al aire
llegada
de
libros
según su clasificacion
Restauración
libros
de
Reparar
Lugar donde se arregla
los desperfectos de los
libros
par.a
conservación
su
Mesas, sillas
sillas,
55
Batería de baños
Fisiológicas
Para uso exclusivo del
Batería
Personal administrativo
servicios
de
higiénicos.
M
Sala de Lectura
Observarlos,
Espacio
A
analizarlos
P
trabajar con ellos
donde
Estantes
Mesas
y
cartas,
Sillas
O
resguardados
en
T
condiciones especiales
E
para que se conserven
C
en perfecto estado.
Deposito
Guardar
encuentran
se
mapas,
A
y
planos
Espacio en el que se
Estantes
guardan mapas, planos
y cartas,
Escuchar mediante
Espacio con máquinas y
Mesas,
O
F
Sala de Lectura
algún instrumento
audífonos para escuchar
aparatos auditivos
N
(audífonos u otros)
música,
O
T
documentales,
etc.
Deposito
Guardar
Espacio en el que se
E
guardan mapas, planos
C
y cartas,
Estantes
A
T
Sala de Lectura
Lectura en braille
Espacio
donde
se
I
encuentran
libros,
F
revistas,
material
L
educativo, entre otros
O
elementos en braille.
T
Deposito
Guardar
Libros u otros artículos
E
especiales
para
C
personas
con
A
discapacidad visual
H
Lectura
de
Espacio
E
periódicos
con
especializa en diarios y
M
características
otras
E
importantes
periódicas
Guardar
Almacenar los diarios
Comer
Ingerir
R
Sala de Lectura
Deposito
que
se
publicaciones
O
T
E
C
A
S
R
Restaurante
E
E
cafetería
–
alimentos
y
comprar
Mesas, sillas
sillas,
56
R
S
Barra de servicio
Beber
Generalmente
para
V
T
tomar bebidas o comidas
I
A
rapidas.
C
U
I
R
electrodomésticos,
O
A
mesas
S
N
Cocina
Suministrar
Menajeria
Guardar
T
C
Preparar los alimentos
Utensilios,
Lugar donde se guarda
el menaje a utilizar
Cámara frigorífica
Almacenar
Guardar alimentos frios
Almacenar
Guardar
Estantería
O
T
Deposito
M
U
alimentos
P
R
Control de insumos
L
I
todo
E
S
ingrsados al restaurant.
M
T
E
I
recopilara la basura del
N
C
dia para ser botada
T
O
de
Cuarto de basura
secos
Verificacion
Depositar
los
Lugar
alimentos
donde
se
Útiles de limpieza,
botes de basura,
I
aseo.
etc.
Satisfacer necesidades
Accesorios
fisiológicas
baños.
Zona donde se pueda
Motos,
estacionar el vehículo a
automóviles
Aseo personal
S
E
S
Estacionamiento
Aparcar
publico
Lugar
donde
se
encuentra los útiles de
Batería de ss.hh
Guardar
Lugar donde se anotara
R
O
Cuarto de limpieza
amimentos
T
nivel genral.
A
C
Estacionamiento
I
de servicio
Aparcar
O
E
Motos,
estacionar el vehículo
automóviles
del
N
S
Zona donde se pueda
personal
de
A
mantenimiento u otros
M
basureros .
I
E
N
Estacionamiento
Aparcar
Privado
Zona donde se pueda
Motos,
estacionar el vehículo
automóviles
R
T
del
V
O
administrativo
I
personal
y
farmativo.
C
S
I
E
O
R
S
V
Control y registro
Información
Registrar la entrada y
salida del personal.
Grupo electrogeno
Eléctrico
Lugar
donde
se
encuentra máquinas que
mueve
un
generador
C
M
eléctrico a través de un
O
A
motor
M
N
interna.
de
combustión
Sillas, mesas
de
57
P
T
Tableros generales
Eléctrico
Lugar
donde
se
L
E
encuentran los tableros
E
N
de toda la infraestructura
M
I
se
Útiles de limpieza,
E
M
encuentra los útiles de
botes de basura,
N
I
aseo.
etc.
T
E
R
N
recopilara la basura del
I
T
dia para ser botada
O
O
S
Cuarto de limpieza
Cuarto de basura
Mantenimiento
de
Guardar
Depositar
Reparación
herramientas
Plataforma
Lugar
Lugar
donde
donde
se
Espacio donde se puede
restaurar
de
Almacen
Lugar donde llega carga
descargas
Montacargas
Almacen general
Maquina para descargar
Almacenar
Guardar
Vestidores damas y
Lugar de cambio de
hombres
ropara para ingreso o
salida
5.4. Justificación y programación de área
Con ello se optendran de manera justificada a base de un reglamento las
áreas de los espacios que conformaran el proyecto; teniendo en cuenta las
zonas en base a las actividades que se realizaran en el mismo.
ZONA ADMINISTRATIVA
Reglamento
Ambiente: Dirección General
NORMA A 0.80 OFICINAS:
N.T. “Criterios De Diseño Para Institutos Y
Escuelas
De Educación Superior Tecnológica, Y Centros
De
Educación Técnico - Productiva”.
Esquema
58
Ambiente: Administración – Recursos Humanos – Contabilidad – Tesorería –
Logística – Secretaria
N.T. “Criterios De Diseño Para Institutos Y
Escuelas
De Educación Superior Tecnológica, Y Centros
De
Educación Técnico - Productiva”
Espacios compartidos para el personal se calcula
a razón de 3.25 m2 por persona.
Ambiente: Sala De Espera
Según mobiliario y circulación es referencial y
justifica la dimencion del mismo; por lo general es
considerado 1m2 por persona.
Ambiente: Archivo
N.T. “Criterios De Diseño Para Institutos Y
Escuelas
De Educación Superior Tecnológica, Y Centros
De
Educación Técnico - Productiva”
Archivo - Área útil = 6.00 m2 - Contiguo o
integrado al área de oficinas.
Dotación referencial
1. Anaqueles metálicos 0.45 m x 0.95 m
2. Archivadores 0.45 m x 0.70 m
Ambiente: Sala de reuniones
N.T. “Criterios De Diseño Para Institutos Y
Escuelas
De Educación Superior Tecnológica, Y Centros
De
Educación Técnico - Productiva”
Sala de reuniones; tiene un área de 1.50 m2 por
persona-
59
Dotación referencial
1. Mesa 1.00 m x 1.20 m
2. Credenza 1.20 m x 0.40 m
3. Silla 0.40 m x 0.45 m
Ambiente: Topico
N.T. “Criterios De Diseño Para Institutos Y
Escuelas
De Educación Superior Tecnológica, Y Centros
De
Educación Técnico - Productiva”
Tiene un Área útil de 9.00 m2 por persona.
Dotación referencial
1. Camilla rodante 0.70 m x 1.80 m
2. Silla giratoria
3. Escritorio 1.00 m x 0.50 m
4. Silla Ambiente: 0.40 m x 0.45 m
5. Lavadero
6. Coche de múltiples usos
Ambiente: Servicios Higienicos
Norma A 0.80 OFICINAS
Art 15.- Las edificaciones para oficinas, estarán
provistas de servicios sanitarios para empleados,
según lo que se establece a continuación:
Ambiente: Servicios Higienicos de discapacitados
Norma A.120 ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
Artículo 15.- lnodoros
a) El
cubículo
para
inodoro
debe
tener
dimensiones mínimas de 1.50 m x 2.00 m y
debe estar debidamente señalizado con el
símbolo internacional de accesibilidad.
ZONA DIFUSIÓN CULTURAL
Reglamento
Ambiente: Sala de Profesores
Esquema
60
N.T. “Criterios De Diseño Para Institutos Y Escuelas
De Educación Superior Tecnológica, Y Centros De
Educación Técnico - Productiva”
Tiene un Área útil de 1.50 m2 por docente. Un área
de estar: 4.00 m2 mín. y área de cocina es 6.00 m2
mín. opcional.
Ambiente: Taller de Danza y Baile moderno
Norma A.100 “Recreacion y Deportes”
Art. 7 zona dalana de baile tiene un área útil de 1.0
m2 min.
Ambiente: Taller de costura - textil
N.T. “Criterios De Diseño Para Institutos Y Escuelas
De Educación Superior Tecnológica, Y Centros De
Educación Técnico - Productiva”
El área minima por persona es de 2.50 m2, y se
determina según la cantidad de estudiantes, las
características del mobiliario y las actividades
pedagógicas. En ese sentido, los talleres de EpT
pueden contemplar otras dimensiones, según
especialidad. Iluminación natural y ventilación
cruzada.
61
Ambiente: Taller de Musica
Ambiente: Taller de Dibujo y Pintura - Taller de Fotografia
N.T. “Criterios De Diseño Para Institutos Y Escuelas
De Educación Superior Tecnológica, Y Centros De
Educación Técnico - Productiva”
El área minima por estudiante es de 3.50 m2.
Dotación referencial de Mobiliario.
1. tableros de dibujo (1.20 m x 1.00 m).
2. bancas o taburetes personales (aprox. 0.35 m de
diámetro).
3. 01 escritorio para el docente (1.00 m x 0.50 m).
4. 01 silla para el docente (0.40 m x 0.45 m).
5. 01 pizarra (variable).
Ambiente: Taller de computacion
N.T. “Criterios De Diseño Para Institutos Y Escuelas
De Educación Superior Tecnológica, Y Centros De
Educación Técnico - Productiva”
Tiene un Área útil de 2.50 m2 por persona.
62
Ambiente: Deposito - vestuario
Norma A.100 “Recreacion y Deportes”
Art. 7 zona dalana de baile tiene un área útil de 3.0
m2 min
Zona De Auditorio
Reglamento
Ambiente: Foyer
Norma A.090: Servicios Comunales.
Artículo 11.- El cálculo de las salidas de
emergencia, pasajes de circulación de personas,
ascensores y ancho y número de escaleras se hará
según la siguiente en ambientes de reunión 1.0 m2
por persona.
Ambiente: Confiteria
Norma A.070; Comercio.
Artículo 8.- El número de personas de una
edificación comercial (AFORO) se determinará en
base al ÁREA DE VENTA de cada establecimiento
según lo definido; para comida rápida o al paso se
considera 1.50 m2 por persona.
Ambiente: Boleteria
Norma Técnica A.100 Recreación Y Deportes
Art. 21.- Las boleterías deberán considerar lo
siguiente:
a) Espacio para la formación de colas;
b) No deberán atender directamente sobre la vía
pública.
c) El número de puestos de atención para venta de
Esquema
63
boletos dependerá
espectadores.
Ambiente: Butacas
de
la
capacidad
de
Norma A.100_ Recreacion Y Deportes
Art 7.- El número de ocupantes de una edificación
para recreación y deportes de butacas (teatros,
cines, salas de concierto) es de 0.7 m2 por persona.
Art 12.- 3) La distribución de los espacios para los
espectadores de Salas de Espectáculos deberá
cumplir con lo siguiente:
a.- Visibilidad adecuada para apreciar la totalidad
del área de desarrollo del espectáculo, aplicando el
cálculo de la isóptica.
b.- La longitud máxima desde la última fila hasta la
boca del escenario será de 30.00 m.
c.- La distancia mínima entre dos asientos de filas
contiguas será de 0.90 m cuando el ancho mínimo
a ejes sea de 0.60 m; y de 1.00 m cuando el ancho
mínimo a ejes sea de 0.70m. Las butacas serán
abatibles y con apoya brazos.
Sección del auditorio.
Gradería no desmoldable.
Máximo 22 asientos si hay pasillo a ambos lados de
la fila.
64
Ambiente: Escenario
Norma A.090 Servicios Comunales
Artículo 11.- El cálculo de salas de exposición 3.0
m2 por persona. Considerando un espacio para
interactuar.
Según Plazola:
Ambiente: Sala de proyeccion, iluminacion y sonido
Según Plazola:
Ambiente: Camerino y Vestuarios
Norma A.100.- Recreación Y Deportes
Art 7.- El número de ocupantes de una edificación
para recreación y deportes se determinará de
acuerdo a los camerinos 3.0 m2 por persona.
Zona Formativa
BIBLIOTECA INFANTIL
Reglamento
Ambiente: Area De Lactancia
Según MIMDES
Esquema
65
En relación al área mínima se mantiene en 10
metros cuadrados, tal como fue regulado en
el Decreto Supremo Nº 009-2006-MIMDES.
La privacidad está relacionada con el uso
exclusivo y la necesidad de contar con
implementos que garanticen la intimidad de
las usuarias.
La comodidad alude a los elementos mínimos
que brinden bienestar y confort durante el
proceso de la extracción y conservación de la
leche materna.
Ambiente: Deposito
N. T. para el Diseño de Locales de Educación
Básica Regular - Nivel Inicial
a. Debe preverse, como mínimo, un almacén
o depósito general de acopio de mobiliario,
equipamiento y/u otro recurso en uso no
permanente y/o desuso.
b. Se debe considerar una ratio de 1.50 m2
por aula. El área resultante no debe ser
menor de 10.00 m2.
Ambiente: Área de Juegos Lodoexplore – matemania
N. T. para el Diseño de Locales de Educación
Básica Regular - Nivel Inicial
Ambientes destinados a la educación
temprana del niño para hacer posible su
desarrollo físico y psicológico.
El índice de ocupación recomendable es de
2.5 m² por alumno para una capacidad
máxima de
16 alumnos
Este ambiente debe contar mínimo con el
siguiente equipamiento o mobiliario:
Armarios o closets empotrados para el
guardado de ropa y materiales educativos, 1
Cambiador de pañales, 1 Espejo grande
pegado en la pared, Módulos de
psicomotricidad, Casilleros para colocar
mudas de ropa, Estantes para el guardado de
los materiales y juguetes de los niños.
Ambiente: Área Lectura
Norma A.040 Educación
66
Artículo 13.- Cálculo del número de de la
edificación para efectos de una biblioteca 2.0
m² por persona.
Guía de Diseño de Espacios Educativos
El local de la biblioteca debe caracterizarse
por su flexibilidad funcional, lo que se deberá
en gran parte a la distribución y el tipo de
mobiliario. Tiene un área útil de 2.50 m2 por
alumno.
Ambiente: Área Artística
TALLER DE ARTE (ALMACENAMIENTO DE
MATERIALES EN ZONAS LATERALES)
Guía de Diseño de Espacios Educativos
En este espacio se realizan las actividades
pedagógicas relacionadas con las artes
plásticas tales como pintura, dibujo, cerámica
en frío, etc, según lo señale el PCI de cada
Institución Educativa. Se deberá prever en el
proyecto la utilización de acabados de pisos y
paredes que permitan una fácil limpieza; el
área útil por estudiante es de 3.0 m2.
Ambiente: Deposito
En el área de depósito de materiales se
requiere
espacio
para
depositar
los
materiales que van llegando a la biblioteca y
que deben ser procesados técnicamente.
Sirve también para guardar materiales de
oficina:
papelería,
tinta,
etc.
También
considerar espacio para colocar los estantes
de libros. Se plantea que
debe ser aproximadamente un 25% del área
de lectura.
67
Ambiente: Sala audiovisual
N. T. para el Diseño de Locales de Educación
Básica Regular - Nivel Inicial
Debe contar con mesas y sillas, gabinete para
los utensilios.
Buena ventilación e iluminación.
El piso podrá ser de madera, parquet, vinílico
o superficie que permita una correcta
limpieza.
El
índice
de
ocupación
mínimo
recomendable: 2.8 m2 por alumno para una
capacidad máx. de 25 alumnos. Área
estimada: 70 m².
Ambiente: Servicios Higienico Niños
N. T. para el Diseño de Locales de Educación Acesorio y medidas infantiles.
lavatorio
Básica Regular - Nivel Inicial.
Los servicios higiénicos deben estar
adyacentes a las Aulas comunes y deben
tener inodoros diseñados para niños menores
de 5 años y con adaptaciones de acceso para
discapacitados.
El área de inodoros debe tener puerta baja
para asegurar la privacidad de los niños y
permitir la observación de la docente. Área
total estimada: 3 m² para cada servicio
higiénico.
Se contarán como mínimo con 1 inodoro para
niños, 1 lavadero, 1 bañera o lavatorio
cuando la cantidad de alumnos sea menor a
diez. Sin embargo, se asumirá que por cada Inodoro
15 niños se debe considerar 1 lavatorio y 1
inodoro
aporcelanado.
Además,
se
considerará un urinario adicional por cada 30
niños.
68
BIBLIOTECA DE INVIDENTES
Ambiente:
Cabina Libro Hablado - Sala De Lecto-Escritura - Sala De Lectura
Asistida
Norma A.090 Servicios Comunales
Art 11.- El cálculo de pasajes de circulación
de personas, de una biblioteca, Salas de
lectura es 4.5 m2 por persona.
Manual de Accesibilidad Universal –
Corporación Ciudad Accesible
Guías táctiles: son una herramienta de
accesibilidad para ciegos y débiles visuales,
que permiten su desplazamiento seguro
gracias a códigos en relieve que pueden
sentir con el pie o un bastón.
Las Guías Táctiles son ideales para áreas:
De alto riesgo: estaciones de metro,
estacionamientos, banquetas o rampas.
De uso institucional: oficinas de gobierno,
hospitales o aeropuertos.
De esparcimiento: centros comerciales o
plazas.
Guías táctiles
Movimiento recto
Giro 90°
Alerta o cambio de
Dirección
69
Accesibilidad para personas con ceguera y
deficiencia visual.
Ancho requerido de circulación; 1.50 m es lo
recomendable minimo para una circulación.
Deben existir dos tipos de pavimento con
contraste en texturas y colores; debe tener
una materialidad lisa y la franja de alerta debe
tener una textura rugosa. Ambos deben ser
antideslizantes aun estando mojados. Debe
existir una franja guía que indique la dirección
a seguir en los espacios abiertos.
BIBLIOTECA ADULTO MAYOR
Ambiente: Sala De Lectura
Norma A.090 Servicios Comunales
Art 11.- El cálculo de pasajes de circulación
de personas, de una biblioteca, Salas de
lectura es 4.5 m2 por persona.
Manual Accesibilidad Universal
Pasillos y CirculacionesInteriores
Los pasillos son básicamentelugares de
paso, por lo que debeevitarse cualquier
obstáculo comomobiliario, adornos o plantas.
Cuando sea necesario colocar este tipo de
elementos, deberán ubicarsetodos al mismo
costado, dando prioridad al paso de las
personas.
Los pasillos que conduzcan a recintos de uso
o de atención de público deben tener un
ancho mínimo de 150 cm.
Escritorio o mesa de trabajo
Una mesa o comer con accesibilidad
universal debe contar con un pasillo de
circulación que permita la aproximación de
una silla de ruedas hasta las mesas,
recomendándose al menos un circuito de 120
cm de ancho.
70
• La altura de la mesa estará comprendida
entre 75 cm y 80 cm, con un espacio libre
inferior
de 70 cm, fondo libre de 60 cm para
acomodar los apoya pies bajo la mesa y
ancho de 80 cm.
Una silla que se acomoda a las necesidades
de usuarios con movilidad reducida debe
tener una
altura de asiento en torno a los 45 cm, con
respaldo y apoya brazos.
• Las barras y mostradores deben considerar
una zona destinada a personas que utilicen
silla de ruedas. Esto significa que en ese
espacio la barra tendrá una altura de entre 80
y 85 cm, una longitud mínima de 80 cm y una
altura libre inferior de entre 70 y 80 cm.
Ambiente: Acervo
Norma A.090 Servicios Comunales
Art 11.- El cálculo de pasajes de circulación
de personas, de una biblioteca, área de libros
o acervo es considerado 10.0 m2 por
persona.
Ambiente: Sala De Computo
Guía de Diseño de Espacios Educativos
Aula De Innovación Pedagógica
En este espacio se desarrollan todas las
actividades de enseñanza y aprendizaje de
computación e informática, siendo el área útil
2.70 m2 por persona.Mobiliario
- Pizarra
medidas internas de circulación:
71
- Mesa para computadora
- Silla para estudiantes
- Armarios (0.45 x largo variable)
Equipos
- Computadoras
- Impresora
- Proyector de techo
BIBLIOTECA GENERAL
Ambiente: Sala De Lectura
Ambiente: Sala de Autógrafos de libros
Ambiente: Adquisicion de Libros
Ambiente: Clasificacion de libros
Ambiente: Restauracion de Libros
5.5. Diagrama de funciones
4.1.1.1
Diagrama de flujo de Zona Formación Cultural
Bate
Exposicion
- Arte
ría SS.HH
Teatro –
Danza, Música,
Vestibulo
General
72
Sala De
Profesores
Batería
SS.HH
Dirección
De
Formación
4.1.1.2
Diagrama de flujo De Zona Difusión Cultural
Vestíbulo
Auditorio
General
Foyer
Sala de
butacas
73
Sala
de
ensayo
Escenario
Vestidores
Batería
SS.HH
4.1.1.3
Diagrama de flujo de Zona Interés Cultural
Dirección
Vestíbulo
general y
General
secretaria
Librería
Batería
SS.HH
Ludoteca
Biblioteca
Videoteca
74
5.6.
Cuadro de necesidades
4.1.1.1
Diagrama de interrelación de funciones de
4.1.1.2
Diagrama de interrelación de funciones
4.1.1.3
Diagrama de interrelación de funciones de
4.1.2
Determinación de aforo
4.1.3
Cuadro de Necesidades.
4.1.4
Diagrama de flujos
4.1.4.1
4.1.5
Diagrama de flujo general
Diagrama de interrelación de funciones
75
VI. MEMORIAS DESCRIPTIVAS
6.1. MEMORIA DESCRIPTIVA
6.1.1. Ubicación
El sitio analizado se ubica en el distrito de la Banda de Shilcayo, forma parte de los 11
sectores definidos en la ultima la actualización del Plan de Desarrollo Urbano de la
ciudad de Tarapoto y sus distritos conurbanos 2020-2029. El sector 4A está conformado
por la Zona Urbanizable con restricción para su consolidación y ubicación de Parque
Zonal ecoturístico. Cuenta con equipamientos y Casa de interés Social y Hospital
especializado; además el terreno tiene una extensión de 46350.05 m².
6.1.2. Zonificación
Las áreas existentes o destinadas a uso de Equipamiento de Educación no podrán
subdividirse; en cambio sí podrán incrementarse en los casos que el diseño vial y urbano
as lo permitan. Las edificaciones de uso educativo, además de ceñirse al R. N. E y
disposiciones particulares del Ministerio de Educación, deberán respetar las
disposiciones urbanísticas municipales en lo referente a retiros, altura de edificación y
volumetría del área en el cual se localizan.
El terreno escogido para llevar a cabo el proyecto, es idóneo para ser un centro de
integración cultural ya que presenta las características necesarias para este tipo de
actidades además coincide favorablemente con las especificaciones zonales
establecidadas en el PDU de la ciudad; tal como se aprecia en la Fig. 07.
Figura N°07: Zonificacion del terreno
Por lo tanto, el terreno elegido es idóneo
ya que el proyecto es compatible con la
zonificación del PDU.
Fuente: Elaboración propia
76
6.1.3. Idea rectora
La idea que rige el proyecto surge a partir de integrar a la sociedad Bandina con el
legado cultural del distrito, rememorando la leyenda del toro y la mariposa; misma que
da origen a su nombre. De esta forma se revindica la esencia cultural del distrito y se
incentiva el desarrollo de la población en armonía de sus espacios recreativos y sus
raíces tradicionales.
- Naturaleza: El equipamiento se propone incentivar a la población hacia elencuentro
cultural de sus raíces al tiempo que integra el espacio topográfico del terreno, haciendo
uso de la imensa área verde que este aporta al equipamiento.
- Usuario: Los usuarios abarcan rangos de la población muy variados, pues al ser el
quipamiento de índole recreativo-cultural se enfoca en atender las necesidades de
niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, esto hace que se proyecten
espacios acordes a las necesidades que estos presentan.
6.1.4. Estrategias de emplazamiento y posicionamiento
-
Accesibilidad vial y peatonal
El terreno en el que se ubica el proyecto. permanece en un lugar estratégico ya que esta
rodeado de tres vías; por un lado, esta la via principal Jr. Ventanilla y por el otro con 2
vias colectoras, el Jr. Las Palmeras y el Jr. Los Angeles; esto hace que el terreno posea
una muy buena accesibilidad pe permiten el idóneo desarrollo de espacio – entorno.
Figura N°x: Vía principal y vías colectoras del terreno
VÍAS SECUNDARIAS
- Jr. Las Palmeras
- Jr. Los Ángeles
VÍA PRINCIPAL
Jr. Ventanilla
Fuente: Elaboracion propia
77
-
Adaptación a la topografía
La propuesta se adapta a la topografía del terreno; mismo que presenta una pendiente
promedio de 8% a 5%, El área intervenida se ubica en la zona II, compuesta por suelos
areno-arcillosos de color amarillento a un 49% - 21.5% de arcilla y en una profundidad
de 3.00m y piedras con diámetros mayores a 4”; el fenómeno de licuefacción podría
aparecer en forma aislada por lo que podrían aparecer asentamientos diferenciales; en
la zona II la capacidad portante es de 1.86 Kg/cm2, mostrando amplificación de ondas
sísmicas medias. Esta propuesta se acopla a las circunstancias y hace posible la
existencia y desarrollo del proyecto.
-
conservación de la vegetación
Al interior del terreno se encuentran una gran variedad de arboles, dándole un toque
paisajístico único, mismo que la propuesta pretende conservar para fines climáticos,
ecológicos y decorativos. La vegetación es muy importante en el diseño de la propuesta
pues le permite adaptarse a esta y a desarrollarse optimamente.
-
Aspectos urbanos
La propuesta arquitectónica del equipamiento pretende integrar a la comunidad del
distrito Bandino para con sus raíces culturales a través de un centro de integración
cultural que fomente el entretenimiento a través de actividades recreativas y salubres.
Además de integrar este espacio a toda una red de demás equipmientos de índole social
– recreativa.
6.1.5. Analisis Ambiental
-
Asoleamiento
La temperatura media en el distrito alcanza los 33,3°C, un máximo de 38,8°C y un
mínimo de 13,3°C; asi como una altitud en la zona urbana de 240 msnm hasta los 520
msnm; y una media de 1,094mm en precipitación anual. El proyecto se adapta a la
orientación del terreno mismo en el que la luz solar en la mañana, ya que se encuentra
en el lado posterior de la propuesta y gran parte de su longitud está orientada al norte,
lo que permitirá obtener iluminación natural, asi como la optimización de la predominante
arborización.
-
Ventilación
El proyecto en su mayoría plantea el uso de ventilación natural, tales como el uso de
ventanas altas y bajas y el uso de otros espacios que permitan la idónea circulación del
78
aire, además también propone el uso de la fachada ventida y en algunas áreas como el
auditorio ventilación artificial, cada espacio esta diseñado según las necesidades de los
usuarios y el mayor confort que se les pueda proporcionar.
-
Arborización
El terreno cuenta con una gran masa arborizada, esta característica es muy importante
pues permite brindarles a los usuarios espacios muy dinámicos, confortables y
paisajísticos.
6.1.6. Relación de Usuario-Edificio
El programa arquitectonico que se plantea en el proyecto se rigue bajo las siguientes
normativas:
-
(Reglamento Nacional de Edificaciones, 2006) en su Título III, específicamente
en los artículos; A.010 donde se especifican las condiciones generales de Diseño
(R.M. N.º 191-2021-VIVIENDA), A.011 se establecen los criterios y condiciones
para la evaluación del impacto vial en edificaciones (D.S. 017-2020-VIVIENDA),
A.090 se hace mención acerca de los Servicios Comunales, A.120 Accesibilidad
Universal en Edificaciones A.130 aquí se establecen los requisitos de Seguridad,
Deroga el Capítulo VIII Comercio (R.M. N.º 061-2021-VIVIENDA).
-
(Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo, 2011); menciona que los
equipamientos de cultura en Perú se rigen por normas técnicas vinculadas a los
museos. De hecho, los documentos técnicos referidos al tema son el
“Reglamento para la Creación, Registro e Incorporación de Museos al Sistema
Nacional de Museos del Estado”, dicho reglamento establece un índice de
atención poblacional para cada equipamiento; siendo el caso de un centro de
integración cultural con alrededor de 125 000 personas, cumpliéndose así este
requisito por el distrito de la banda de Shilcayo.
-
(Ley general del Ambiente - Ley N° 28611, 2005), específicamente en el titulo II,
Capitulo 3, específicamente en los artículos; 64.- De los asentamientos
poblacionales, 65.- De las políticas poblacionales y gestión ambiental, 67.- Del
saneamiento básico, 68.- De los planes de desarrollo, 69.- De la relación entre
cultura y ambiente.
Además de las normativas expuestas el proyecto sigue lineamientos arquitectónicos que
le permitan adaptarse al espacio topográfico del terreno y acoplarse a las necesidades
de los usuarios bandinos.
79
Art 12. Criterios para el diseño arquitectonico
Tabla N° x: Criterios de diseño
TITULO III. CRITERIOS DE DISEÑO
- Se cumpliran las normas A.010, A.040, A.120 y A.130 del
RNE.
- El acceso debe ser directo, independiente y sobretodo
facilitr el ingreso y la circulcion de los usuarios hacia el
12.4 Accesos
interior; pueden existir ingresos peatonales y vehiculares.
- Además se consideran el acceso y circulación de vehículos
contraincendio y de emergencia siguiendo a las normas
A.010 y A.040 del RNE.
- Se debe seguir la norma A.010 y las normas que
12.5 Retiros
establecen los gobiernos locales en cuanto a criterios y
dimensiones minimas para los retiros.
- La propuesta se rige a los criterios que establecen el
12.6 Numero de niveles
numero de niveles máximos según las normas establecidas
de la edificación
por los gobiernos locales.
- Se deben seguir las alturas propuestas por las normas
12.7 Altura interior de los
A.010 y la norma A.040, sin embargo, tambien varia acorde
ambientes
al clima y las actividades a realizar en los diversos espacios.
- Las áreas libres generan espacios seguros y propician
condiciones idóneas para el desarrollo acorde a la propuesta
arquitectónica.
- El porcentaje del área libre se calcula siguiendo las normas
12.9 Áreas libres
establecidas por los gobiernos locales, sin embargo, cuando
estas no los precisan, es necesario regirse a lo señalado por
las normas técnicas de infraestructura específicas del
sector.
- Son espacios de vegetación y de elementos naturales que
se consideran parte de la propuesta arquitectónica.
- Pueden ser áreas verdes que favorecen el confort, al
tiempo que actúan como agentes influyentes en la propuesta
sobre todo en circunstancias determinantes tales como:
12.10 Áreas verdes
barrera contra vientos fuertes, protección contra la erocion
del terreno, agente regulador del asoleamiento, recreación
paisajística.
- Las áreas verdes tambien pueden diseñarse con un fin
decorativo o con intención de brindar un aporte especifico a
la propuesta arquitectónica.
- Los estacionamientos deben seguir las normas A.010 y
A.120.
- El numero de estacionamientos se calcula según el
dictamen de PDU, teniendo en cuenta el desplazamiento
habitual de usuarios.
12.13 Estacionamientos
- Ademas se deben considerar personas con discapacidad,
zonas escolares cercanas, asi como los medios de
transporte con mayor predominancia, tales como bicicletas,
motos, trimoviles, autos, movilades de servicio publico, entre
otros.
- El mobiliario debe plantearse según el uso del espacio en
12.15 Mobiliario
cuestión, segun se destine al área de biblioteca, auditorio u
otro espacio.
80
- Las puertas deben cumplir con los aspectos señalados por
las normas A.010, A.040, A.120 y A.130 del RNE; deben
considerarse puertas para el ingreso de personas en sillas
12.16 Puertas
de ruedas e instrumentos de apoyo que tengan una función
similar; la ruta de evacuación debe presentar puertas de dos
hojas cada una sin dependencia de la otra.
- Se deben regir por la norma E.040 del RNE
- Los espacios de apertura no deben interferir con las
circulaciones o con los espacios contiguos siempre evitando
12.17 Ventanas
el suceso de accidentes.
- Cuando se usen materiarles translucidos, deben estar
construidos por sistemas resistentes y firmemente anclados.
- Se deben tener en cuenta las normas GE.040, A.010 y
E.020 del RNE.
- Los techos deben tener en cuenta las condiciones
climáticas como intensidad de las lluvias, vientos,
12.18 techos
temperatura, asoleamiento, entre otros criterios.
- Los techos deben proponerse teniendo en cuenta sistemas
constructivos que garanticen el confort y seguridad de los
usuarios.
- Se deben considerar las consignas establecidas en la
12.20 Accesibilidad
norma A.120 de RNE y los principios del diseño universal.
Fuente: Elaboracion propia a partir del Reglamento Nacional de Edificaciones
6.1.7. Materiales y acabados
-
Piel del edificio
-
Acabados
-
Albañilería
-
Revoques y enlucido
-
Zócalos y contra zócalo
-
Pisos
-
Pintura
-
Carpintería de madera
-
Carpintería de aluminio
-
Cerraduras
-
Sanitarios
-
Vidrios
6.2. MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURA
La propuesta arquitectónica de infraestructura se compone de de 3 niveles; donde:
-
Primer Nivel:
-
Segundo Nivel:
81
6.2.1 Aspectos normativos
6.2.2 predimensionamiento de elementos estructurales
6.3 MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS
6.3.1 Codigos y reglamento:
6.3.2 Descripción del proyecto
a) Red alimentadora de energía al tablero general
b) Red de alimentación a los tableros de distribución
c) Red de iluminación exterior
d) Instalaciones de interiores
e) Sistema de comunicaciones
6.4. MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS
6.4.1 Alcances del proyecto
6.4.1.1 Sistema de agua
-
Abastecimiento de agua
-
Acometida de red publica
-
Instalaciones sanitarias de interiores de agua
-
Consideraciones y datos básicos de diseño
6.4.1.2 Sistema de desagües y ventilación
6.5 MEMORIA DESCRIPTIVA PLAN DE SEGURIDAD
6.5.1 requerimiento mínimo de seguridad
6.5.2 calculo de los componentes de evacuación
Ancho libre de puertas y rampas peatonales
Ancho libre de pasajes de circulación
Ancho libre de escaleras
82
6.5.3 Cálculo de tiempo de evacuación
Consideraciones generales
6.5.4 Calculo de extintores
BASE LEGAL Y NORMATIVA
6.5.5 Evaluación de riesgo
Fuego Directo
Instalaciones eléctricas
Instalaciones sanitarias
Riesgos exteriores naturales de la zona
Puntos de reunión y zonas de seguridad
6.5.6 Demarcacion de áreas de seguridad
UNICACION DE SEÑALES PREVENTIVAS
VII. ANEXOS
ANEXO A. PROGRAMACIÓN ARQUITECTONICA
ANEXO B. PLANOS TOPOGRAFICOS
ANEXO C. PLANOS DE ARQUITECTURA
ANEXO D. PLANOS ESTRUCTURALES
ANEXO E. PLANOS INSTALACIONES SANITARIAS
ANEXO F. PLANOS INSTALACIONES ELECTRICAS
Descargar