Subido por maryblatzi

BLATZÍ MARÍA expresion grafologica artes plasticas

Anuncio
AREA DE PSICOLOGÍA Y RECURSOS HUMANOS
TÍTULO DEL PROYECTO FINAL
La expresión grafológica de la vocación hacia las artes plásticas
Los signos grafológicos más comunes en las escrituras de adolescentes
griegos, estudiantes de artes plásticas
Trabajo final para optar al Diploma de:
ESPECIALISTA EN GRAFOLOGÍA Y NEUROESCRITURA
Presentado por:
María Blatzí
Directora:
Alejandra S. Sandoval Villalobos
ATENAS
Enero, 2020
COMPROMISO DE AUTOR
Yo, María Blatzí con Login ESDDCGRAN2822828 y alumno del programa académico
ESPECIALIZACIÓN EN GRAFOLOGÍA Y NEUROESCRITURA, declaro que:
El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y manifiesto
que, ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente original, soy
responsable directo legal, económico y administrativo sin afectar al Director del
trabajo, a la Universidad y a cuantas instituciones hayan colaborado en dicho trabajo,
asumiendo las consecuencias derivadas de tales prácticas.
María blatzí
2
Dedicatoria
A todos los adolescentes y a todos los artistas del mundo.
Agradecimientos
En primer lugar agradecer a la Fundación Universitaria Iberoamericana y a la directora
académica, profesora y supervisora de este estudio Alejandra S. Sandoval Villalobos
por la oportunidad que me han brindado de poder cursar una especialización
universitaria en el ámbito grafológico y poder realizar esta investigación científica.
De igual modo agradecer a las directoras de los centros educativos que participaron en
la investigación por abrir sus puertas y a las profesoras de Artes Plásticas por su valiosa
colaboración.
Así mismo, y sobre todo, agradecer a los alumnos de los institutos que participaron en
este estudio.
Por último agradecer de forma especial a Nicolás Vougiatzis por su constante e
incondicional apoyo emocional y práctico en todo momento durante la realización de
esta investigación.
Sin ellos este trabajo no se hubiera llevado a cabo.
3
RESUMEN
La presente investigación empírica corresponde a un estudio exploratorio – descriptivo
en campo de la grafología pedagógica aplicada a la orientación vocacional realizada
dentro del marco del proyecto final de especialización en Grafología y Neuroescritura.
Su objetivo principal consiste en construir el perfil grafológico de adolescentes con
inclinación hacia las artes plásticas.
Por lo tanto se recolectaron 110 muestras escriturarias de los estudiantes del segundo
ciclo de educación secundaria de las tres escuelas públicas especializadas en la
enseñanza artística de Atenas. Las muestras fueron evaluadas según el sistema
grafonómico con el fin de detectar, registrar y describir los rasgos grafológicos más
comunes y frecuentes y determinar las pendencias predominantes entre el alumnado
investigado.
Palabras clave: grafología pedagógica, orientación vocacional, artes plásticas,
estudiantes adolescentes, investigación grafológica
ABSTRACT
The current empirical scientific research costitutes an exploratory descriptive study in
the field of pedagogical applied Graphology oriented in vocational guidance, which was
carried out in the framework of the thesis of the graduate programme specialising in
Graphology and Neuroescritura.
The primary objective of the specific research was the delineation of the graphological
profile of students with a tendency towards visual arts.
For the purpose of this research, 110 handwriting samples were collected of high
school students of three fine arts schools in Athens. The samples were examined
according to the graphonomic system in order for the most common and frequently
viewed graphological elements to be detected, recorded and described, thereby
determining the most dominant graphological tendencies among students.
Key words: pedagogical graphology, vocational guidance, visual arts, adolescent's
handwriting, graphological research.
ΠΕΡΙΛΗΨΗ
Η παρούσα επιστημονική εμπειρική έρευνα αποτελεί μια διερευνητική – περιγραφική
μελέτη στο πεδίο της παιδαγωγικής εφαρμοσμένης γραφολογίας με κατεύθυνση τον
σχολικό επαγγελματικό προσανατολισμό που πραγματοποιήθηκε μέσα στο πλαίσιο
της πτυχιακής εργασίας του μεταπτυχιακού προγράμματος εξειδίκευσης στην
Γραφολογία και την Neuroescritura.
4
Πρωταρχικός στόχος της παρούσας έρευνα ήταν η σκιαγράφηση του γραφολογικού
προφίλ μαθητών με κλίση στις εικαστικές τέχνες.
Για τον λόγo αυτό συλλέχθηκαν 110 δείγματα γραφής μαθητών λυκείου τριών
δημόσιων καλλιτεχνικών σχολείων της Αθήνας. Τα δείγματα εξετάστηκαν κατά το
γραφονομικό σύστημα με σκοπό να εντοπιστούν, καταγραφούν και περιγραφτούν τα
πιο κοινά και μεγαλύτερης συχνότητας εμφάνισης γραφολογικά σημεία και να
καθοριστούν οι κυρίαρχες γραφολογικές τάσεις μεταξύ των μαθητών αυτών.
Λέξεις κλειδιά: παιδαγωγική γραφολογία, σχολικός επαγγελματικός
προσανατολισμός, εικαστικές τέχνες, εφηβικές γραφές, γραφολογική έρευνα
5
ÍNDICE
AREA DE PSICOLOGÍA Y RECURSOS HUMANOS ........................................................ 1
COMPROMISO DE AUTOR ........................................................................................................ 2
Dedicatoria ............................................................................................................................... 3
Agradecimientos ...................................................................................................................... 3
RESUMEN ................................................................................................................................. 4
ÍNDICE ...................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 8
Presentación......................................................................................................................... 8
Justificación .......................................................................................................................... 8
Resultados esperados y beneficios prácticos ........................................................................ 8
Ventajas de la prueba grafológica ........................................................................................ 9
CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES TEÓRICOS ............................................................................. 11
1.1
Introducción ........................................................................................................ 11
1.2
Validez científica ................................................................................................. 11
1.3
Las tres leyes gráficas: la individualidad, el automatismo y la proyección .......... 12
1.4
El simbolismo en la escritura ............................................................................... 13
1.5
El simbolismo espacial ........................................................................................ 14
1.6
La semiología de Ehrig Wartegg .......................................................................... 15
1.7
Los géneros grafológicos ..................................................................................... 15
1.6 La expresión grafológica de la vocación artística ..................................................... 16
CAPÍTULO 2: METODOLOGIA .................................................................................................. 19
2.1 Introducción ................................................................................................................. 19
2. 2 Objetivos e hipótesis de trabajo .................................................................................. 19
2.3 Variables ....................................................................................................................... 19
2.3.1 Variables dependientes.......................................................................................... 19
2.3.2 Variable independiente .......................................................................................... 20
2.4 Metodología ................................................................................................................. 20
2.4.1 Tipo y diseño de la investigación............................................................................ 20
2.4.2 Instrumentos y procedimiento de obtención de datos ........................................... 21
2.4.3 Universo o Población y muestra ............................................................................. 21
2.4.4 Características de las muestras .............................................................................. 21
2.4.5 Fidelidad y veracidad de los datos ......................................................................... 23
2.4.6 Procedimiento de análisis de los datos .................................................................. 23
2.4.7 Confiabilidad y validez ........................................................................................... 23
6
2.4.8 Limitaciones ........................................................................................................... 24
2.4.9 Cuestiones de ética ................................................................................................ 24
CAPITULO 3: RESULTADOS ..................................................................................................... 26
3.1.1 Orden......................................................................................................................... 26
3.1.1 Legibilidad ............................................................................................................. 26
3.1.2 Tachaduras ............................................................................................................ 28
3.1.3 Puntuación ............................................................................................................. 30
3.1.4 Márgenes ............................................................................................................... 32
3.1.5 Espaciamientos ...................................................................................................... 40
3.2 Tamaño......................................................................................................................... 50
3.2.1 Zona media ............................................................................................................ 50
3.2.3 Zona superior ......................................................................................................... 52
3.2.3 Zona inferior .......................................................................................................... 54
3.2.4 Distribución por zonas ........................................................................................... 56
3.3 Dirección ....................................................................................................................... 58
3.4 Inclinación .................................................................................................................... 61
3.5 Conexión, cohesión o continuidad ................................................................................ 65
3.6 Presión.......................................................................................................................... 68
3.7.1 Forma ........................................................................................................................ 70
3.7.2 Ornamentos............................................................................................................ 73
3.7.3 Inflaciones .............................................................................................................. 74
3.8 El protocolo invertido neuroescritural de Evelyn Aguiera............................................. 75
CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES ............................................................. 76
4.1 Conclusiones ................................................................................................................. 76
4.2 Recomendaciones......................................................................................................... 77
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 78
7
INTRODUCCIÓN
Presentación
La presente investigación ha sido realizada dentro del marco del proyecto final de
especialización en Grafología y Neuroescritura.
Su objetivo principal consiste en construir el perfil grafológico de adolescentes de
educación secundaria no obligatoria que comparten el interés y la vocación por las artes
plásticas.
Por lo tanto se han elegido los alumnos de educación secundaria no obligatoria de los 3
institutos públicos especializados en la enseñanza artística de Atenas.
Las 110 muestras escriturarias recolectadas han sido analizadas según el sistema
grafonómico con el propósito de detectar y registrar los rasgos grafológicos más
comunes y frecuentes de los sujetos analizados y determinar las tendencias
predominantes entre el alumnado investigado.
Justificación
El presente estudio pretende explorar un ámbito poco investigado hasta el presente
analizado la escritura de estudiantes adolescentes aficionados a las artes plásticas con
el propósito de crear nuevos conocimientos y dar validez, rechazar o modificar las
creencias y teorías existentes acerca del tema.
La falta de estudios científicos en el ámbito grafológico en Grecia, la reducida producción
científica a nivel internacional, por un lado, y, por otro lado, el cada vez más aumentado
interés por parte de los científicos sobre el estudio y la aplicación del análisis grafológico
generan la necesidad de realizar más investigaciones empíricas con el propósito de
profundizar en la disciplina y ampliar los conocimientos actuales.
Resultados esperados y beneficios prácticos
Se pretende que los resultados obtenidos aporten al campo de la grafología pedagógica
información valiosa basada en datos específicos y actuales. Procura pesquisar y
determinar el perfil grafológico de los sujetos analizados e, identificando la relación que
existe entre las variables, proporcionar pistas sobre la expresión grafológica de la
vocación artística hacia las artes plásticas.
8
Los resultados de esta primera aproximación científica pueden ser utilizados como
punto de partida para estudios grafológicos ulteriores, siempre que se aborde una
temática concerniente.
Asimismo pueden ser usados en una amplia gama de investigaciones secundarias y en
estudios interdisciplinarios que tratan una problemática orientada al ámbito pedagógico
o artístico.
Además de su aporte a los fundamentos teóricos cabe señalar los posibles beneficios
prácticos derivados. Dentro del ámbito de la grafología pedagógica aplicada a la
orientación vocacional los resultados de este estudio pueden ser empleados para la
elaboración de protocolos grafológicos dirigidos a la detección de la vocación hacia las
artes plásticas y también para la validación y actualización de protocolos existentes.
El uso de protocolos actualizados, basados en investigaciones empíricas, garantiza la
fiabilidad del análisis grafológico como prueba psicológica proyectiva y asegura su
aplicación efectiva.
Ventajas de la prueba grafológica
Merece la pena invertir en la investigación empírica en el ámbito de la grafología
pedagógica porque el método grafológico aplicado en el campo de la orientación
vocacional presenta varias ventajas respecto a su aplicación y fiabilidad.
Antes de todo, es un proceso fácil, que no requiere mucho tiempo y con el cual el
participante está bastante familiarizado y por lo tanto el procedimiento no genera estrés
al evaluado.
Su ventaja principal reside en la confiabilidad puesto que se erradica el riesgo de que el
evaluado, deliberadamente o no, de respuestas erróneas o poco representativas.
Aniquilando el factor del estrés que se puede provocar por la incómoda sensación de
estar siendo examinado, se asegura de que los resultados de la prueba grafológica no se
contaminan por preocupaciones y defensas psicológicas, nerviosismo o bloqueos.
Otro factor que se tiene que considerar es que los adolescentes no pueden tener
siempre claridad total y seguridad absoluta sobre lo que piensan en ese momento. Con
la prueba grafológica el estudiante no se somete a cuestionarios que le podrían provocar
confusión o duda sobre lo que piensa u opina, tampoco se corre el riesgo de que el
participante no entienda o malinterprete alguna pregunta.
Además se elimina la posibilidad de que las respuestas del evaluado se vean
influenciadas por factores externos, como las preferencias de otras personas, la
9
influencia del entorno familiar y social, las tendencias sociales y la moda, ya que con el
análisis grafológico se pueden detectar sus verdaderas aptitudes y actitudes. El sesgo de
la deseabilidad social se reduce porque el evaluado no puede manipular o acomodar sus
respuestas.
Por último la prueba grafológica se puede aplicar también a estudiantes que residen en
regiones remotas, dado que no se exige la presencia física del evaluado.
10
CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES TEÓRICOS
1.1 Introducción
La palabra grafología es una palabra de origen griego, compuesta de dos lexemas: graf, que
significa escribir o escritura y logía, que significa ciencia que estudia lo que indica la raíz que
precede este lexema. Por lo cual, y como el término lo indica, es la ciencia que estudia la
escritura. Según el propósito con el que se realiza el estudio se divide en ramas diversas entre
las cuales destacan las siguientes:
Grafología Judicial o forense: aplicada en el ámbito judicial, tiene como objetivo, averiguar la
autenticidad o falsedad de textos manuscritos o firmas, evidenciar alteraciones del estado
anímico o mental del escribiente o evaluar y determinar la personalidad de un victimario.
Grafopatología: se especializa en las alteraciones de la función motriz y psíquica.Grafología
empresarial o laboral: se dedica a comprobar si la estructura de talentos y aptitudes de los
candidatos coinciden con las requeridas por un determinado puesto laboral.
Grafología histórica: se centra en el estudio de personajes de relevancia histórica a través de
sus manuscritos.
Grafología infantil o paidografía: se orienta al estudio de la producción gráfica de los niños y
su desarrollo durante las distintas etapas en el aprendizaje de la escritura.
Grafología pedagógica: es la que se aplica en el ámbito educativo
1.2 Validez científica
El mero hecho de que la policía y la justicia recurran a la grafología, materia incluida en la
carrera de la criminología, evidencia la aceptación de la técnicas grafológicas como
herramientas válidas y fiables. Es un hecho indubitable que todas las autoridades policiales,
como las unidades antiterroristas, la policía científica y la judicial hacen uso del análisis
grafológico y la justicia demanda y acepta los informes grafológicos.
Conjuntamente numerosos son los estudios que corroboran la cientificidad de la grafología y
autoridades de la psicología y psiquiatría defienden su validez.
Sin embargo, no se puede hacer caso omiso de la polémica generada acerca de ella, ya que la
validez científica de la grafología ha sido asiduamente debatida, poniendo su seriedad y
cientificidad en la tela de juicio. La escasez de evidencia empírica, la carencia de un cuerpo de
datos de suficiente volumen para evidenciar las relaciones entre las manifestaciones gráficas y
sus interpretaciones y la insuficiencia de estandarización en la metodología constituyen los
argumentos más sólidos de los detractores y por lo tanto merecen ser examinados.
Al conjunto de las observaciones y estimaciones acumuladas a lo largo de la evolución de la
disciplina grafológica, que conforman un legado valioso de conocimientos, se van sumando
nuevos estudios e investigaciones que acreditan el valor científico de la grafología. Aunque
todavía parezca reducida la producción científica en el campo grafológico, en contraposición
11
con otros ámbitos científicos, se tiene que tomar en consideración que se trata de una
disciplina recién introducida en el ámbito universitario.
Al hallarse excluida del ámbito universitario, la grafología se ha visto expuesta a fenómenos de
charlatanismo, puesto que individuos sin conocimientos ni formación sólida se presentan
como expertos y pretenden ejercer una carrera para la cual no están capacitados. Por lo tanto
es imprescindible fomentar el desarrollo de la disciplina grafológica dentro de un marco
académico, institucionalizado, que potencie el estudio y la investigación científica.
La grafología en su vertiente psicológica es la que más ha sido objeto de disputa sobre todo
por la supuesta falta de estandarización en el proceso de la interpretación de los signos
grafológicos. Por ejemplo, es posible que un signo grafológico no equivalga a un solo rasgo de
la personalidad y que no se asocie solamente con una determinada actitud o aptitud del
escribiente. Del mismo modo, cada característica, tendencia, conducta, cualidad del carácter
humano tampoco se ve representada solo por un signo o símbolo. Sin embargo hay que tener
en cuenta que cada ser humano es único y su singularidad se ve reflejada en su escritura. La
escritura es una expresión muy particular y única de la personalidad, así que destrezas,
preferencias, vocaciones y tendencias similares se pueden expresar de forma distinta en cada
escritura. Es el grafólogo el que tiene que analizar la escritura y sintetizar los rasgos que
definen el perfil del sujeto analizado. La grafología, como muy atinadamente se expresó por
Suzanne Bresard, es una ciencia de observación y un arte de interpretación.
La complejidad y la versatilidad de naturaleza humana es el reto que tienen que afrontar todas
las ciencias dedicadas al estudio de la naturaleza humana. En la medicina, por ejemplo, es
posible que personas que padecen de la misma enfermedad no presenten los mismos
síntomas. De igual manera un mismo síntoma puede equivaler a enfermedades diferentes. Es
el médico el que analiza los datos y puede diagnosticar. El hecho de que cada organismo es
diferente y reacciona de modo distinto no le resta cientificidad a la medicina. Eso sí, la
capacidad y eficiencia del médico, psicólogo, grafólogo y de cualquier otro experto pueden
condicionar los resultados, sin embargo no pueden cuestionar el valor científico de la
disciplina.
Otro aspecto que se tiene que tener en cuenta es que tanto la ciencia como la humanidad
están en constante evolución. Tanto el hecho de que el ser humano y sus sociedades
experimenten continuos cambios que afectan a nivel biológico, físico, psíquico, social, como el
constante avance científico, nos obligan a cuestionar los conocimientos anteriores y seguir
investigando con el fin de aprobar o rechazar nuestras creencias y apreciaciones . Todo eso
forma parte de la evolución humana y científica.
1.3 Las tres leyes gráficas: la individualidad, el automatismo y la proyección
El hecho de que la morfología gráfica es el fiel y autentico reflejo de la realidad
somatopsíquica del sujeto escribiente se explica por las tres leyes que rigen la
escritura: la individualidad, el automatismo y la proyección.
Es un hecho irrefutable que, a pesar de que todas las personas partimos de un modelo
caligráfico enseñado durante los primeros años de la escolarización, a medida que
12
vamos creciendo, la escritura de cada persona tiende a desprenderse del modelo
enseñado y va adquiriendo un estilo más personalizado que refleja la individualidad del
escribiente. Así como no hay dos personas idénticas, tampoco existen escrituras
idénticas.
Este atributo del grafismo ya ha sido observado desde el amanecer de la grafología y
ha incitado a los percusores de la disciplina grafológica a reflexionar e indagar, pero
no será hasta los principios del siglo XVIII cuando Edmundo Solange Pellat en su obra
“Les Lois de l´Écriture” (1927) establecerá de forma explícita el principio fundamental:
“El grafismo es individual e inconfundible”.
En el mismo libro Edmundo Solange Pellat con la Ley de la Marca del Esfuerzo afirma
que cada escrito posee unas características gráficas que definen a su autor y su
falseamiento implica un esfuerzo que será evidente, puesto que la escritura dejará de
ser espontánea y natural. El hecho de que no sea fácil cambiar la letra para despistar a
un posible observador grafólogo, ya había sido observado también por Juan Huarte de
San Juan (1529-1588), médico y uno de los primeros precursores de la grafología
clásica.
Hoy en día según la ley del automatismo se explica por qué no es posible variar el
grafismo a propósito. La escritura es una actividad automatizada de modo que resulte
imposible modificar deliberadamente a la vez todos los rasgos gráficos personales
interiorizados y automatizados sin que se note el esfuerzo empleado.
Edmundo Solange Pellat con la Ley del impulso estableció una relación que luego la
ciencia comprobaría empíricamente: “el gesto gráfico está bajo la influencia directa
del cerebro”. Hoy en día se sabe que el acto escriturario, como todo tipo de acción
motriz que requiere capacidades coordinativas, depende del sistema nervioso. Es el
sistema nervioso del ser humano el que recibe, integra y organiza los estímulos que
llegan a través de las redes neuronales como información al organismo para generar la
respuesta apropiada de acuerdo al repertorio personal de conductas.
El acto de escribir corresponde a una respuesta ante el estímulo de la hoja blanca y es
el resultado de una dinámica neuromotora supeditada a la modalidad cognitiva y
operativa de cada persona. Por lo tanto la acción escrituraria constituye una
manifestación más del repertorio conductual humano que refleja la realidad
somatopsíquica del individuo y registra sus cambios evolutivos y circunstanciales.
1.4 El simbolismo en la escritura
Teniendo presente que la acción escrituraria es la evidencia psicomotriz de un trabajo
neuronal implícito, su descodificación nos permitiría inferir ciertas cualidades
13
cognitivas, así como patrones de organización conductual y psicoemocional del sujeto
escribiente. Por lo tanto, surge una problemática que concierne a la aproximación
interpretativa de la morfología gráfica: ¿Cómo se descodifica la caligrafía personal de
un individuo?
El destacado suizo psiquiatra y psicólogo Carl Jung (1875 - 1961) en su obra “el
hombre y sus símbolos” hace hincapié en la diferenciación entre un signo y un símbolo
en el lenguaje. El signo representa algo concreto y específico mientras que el símbolo
corresponde a una imagen o palabra que va más allá del significado inmediato y obvio.
Carl Jung llegó a la conclusión que todos los seres humanos compartimos ciertos
símbolos. Tras haber estudiado y comparado el origen y desarrollo de culturas
diferentes y haber analizado las construcciones oníricas de cientos de pacientes,
observó que existen contenidos psíquicos inconscientes comunes a toda la humanidad.
Estas estructuras universales de la psique, denominadas arquetipos, corresponden al
concepto biológico de pautas de comportamiento.
Aplicando la teoría del inconsciente colectivo de Carl Jung en el contexto gráfico, la
grafía, aparte de representar los sonidos de los fonemas, posee también una
relevancia simbólica cuya interpretación constituyó objeto de estudio de otro
destacado psicólogo y grafólogo suizo, Max Pulver (1889 – 1952).
Max Pulver, partiendo de la teoría de psicoanálisis que propone que el ser humano
traduce en símbolos o imágenes lo que acaece en su inconsciente, logra establecer una
teoría acerca del simbolismo en el grafismo analizando la cualidad espacial de la
escritura.
La hoja en blanco es el espacio donde el individuo se expresa y se proyecta dirigido
por el inconsciente personal y colectivo. Simboliza el mundo, el tiempo y el espacio,
donde el escribiente se ubica y plasma lo que acontece internamente. Según Max
Pulver la escritura es una auténtica proyección del individuo, es la expresión de su
naturaleza física y psíquica y representa la relación del sujeto con el mundo.
1.5 El simbolismo espacial
Para la descodificación de los símbolos gráficos, Max Pulver estableció un método de
análisis del despliegue gráfico basándose en la cualidad espacial de la escritura, la
bidimensionalidad de la hoja blanca donde se proyectan los símbolos emanados del
inconsciente personal y colectivo.
El eje vertical está relacionado con la condición existencial del individuo. Su naturaleza
espiritual-racional se ubica en la zona inferior proyectando la intelectualidad, las
convicciones ético-religiosas y los ideales del individuo y corresponde al estado del
14
“super-yo” según los criterios psicoanalíticos de la estructura de personalidad de
Sigmund Freud. Por otra parte la naturaleza instintivo-material se verá reflejada en la
zona inferior que representa lo material, lo físico y los instintos y encarna los impulsos
irracionales dirigidos por el estado del “ello” de la teoría freudiana. Por último la
naturaleza emocional-relacional, la dinámica conductual que surge de las normas
culturales y permite a las personas establecer relaciones, se manifiesta en la zona
media revelando la estructura yóica del individuo según los estados de personalidad de
la teoría de Freud.
El eje horizontal, la línea que sigue el escribiente desde la parte derecha hacia la parte
izquierda de la hoja representa el avance del sujeto escribiente y por lo tanto simboliza
una línea de tiempo, en la cual se proyecta el pasado, el presente y el futuro. En la
zona izquierda, por donde se empieza a escribir se refleja el inicio; por lo tanto
representa la madre, el pasado familiar o individual y los valores inculcados por el
ámbito familiar, el tradicionalismo, la actitud pasiva y la búsqueda de refugio en los
patrones conocidos, la introversión y todo tipo de retroceso. Por otro lado la zona
derecha se relaciona con el avance, la búsqueda del padre, la salida al mundo exterior,
la extroversión, la actitud proactiva, la vanguardia, lo desconocido, el futuro.
El simbolismo del espacio, conocido también como la “Cruz de Max Pulver” se aplica
tanto en los signos gráficos como en la evaluación de la distribución del texto que se
despliega en la hoja blanca.
1.6 La semiología de Ehrig Wartegg
El psicólogo alemán Ehig Wartegg (1897-1983) basándose en la proyectividad
simbólica y arquetípica del psicoanálisis, tras experimentados estudios, concluyó que
la línea recta, la curva, el ángulo y el punto constituyen las figuras geométricas
elementales en las que se basa toda expresión gráfica. Cada forma simboliza
propiedades y conceptos arquetípicos y la predilección especial por parte del individuo
por algunas de estas revela un rasgo actitudinal. La simpleza de la recta, la flexibilidad
de la curva, la inflexibilidad del ángulo y la esencia del ser representado en el círculo o
el detalle del punto evidencian la manera en la que se manifiestan los aspectos
psicológicos analizados según la teoría Pulveriana.
1.7 Los géneros grafológicos
Los rasgos escriturales más relevantes a la hora de analizar textos manuscritos y firmas
se clasifican en géneros grafológicos. Es el legado valioso de la escuela francesa que
constituye la base de la grafología. A continuación se hace una muy breve alusión a
estos ocho géneros.
15
El orden: Estudia el conjunto de un manuscrito. Se analiza la relación entre las zonas
escritas y los espacios blancos y se observa el esmero dedicado por parte del
escribiente. Comprende subgéneros que evalúan tanto el cuidado y la legibilidad de las
letras, como la distribución del texto en la hoja analizando los márgenes y los
espaciamientos entre líneas, palabras y letras.
La hoja simboliza el espacio y tiempo, el ambiente del individuo, mientras que la parte
escrita representa el yo del sujeto que, al responder al estímulo del papel blanco, deja
en evidencia como administra sus recursos, su actitud y su actividad.
El análisis se basa principalmente en la teoría del simbolismo espacial del destacado
psiquiatra suizo, Max Pulver.
Tamaño: Se relaciona con la autopercepción y la autoevaluación del escribiente,
refleja la necesidad de espacio social e indica su predisposición cognitiva por abordar y
atender lo global o lo particular de la realidad.
Forma: Refleja la disposición del evaluado al relacionarse con el entorno y al enfrentar
las situaciones y los problemas de la vida cotidiana. Es indicador del grado de
flexibilidad o resistencia del sujeto y revela la conformidad con los valores sociales y su
apego a las normas y enseñanzas aprendidas o la tendencia hacia una actitud más
crítica ante las pautas enseñadas y un comportamiento más libre e independiente.
La dirección de las líneas: Proyectan la disposición anímica del escribiente, su nivel de
estabilidad y control emocional y simboliza el recorrido del sujeto hacia sus metas, su
modo de enfrentar las adversidades y perseguir sus objetivos.
La inclinación de las letras: Representa la actitud del individuo hacía el mundo exterior
y su reactividad frente a los estímulos.
La presión: Evidencia la energía vital del sujeto y refleja el nivel de fuerza psíquica y
física que la persona emplea en la ejecución de sus actividades. Además se asocia con
el predominio de necesidades instintivo-materiales o intelectivo-espirituales.
La velocidad: Se relaciona con el ritmo vital de la persona, la prontitud o lentitud de las
reacciones, la agilidad mental y la espontaneidad.
La cohesión o conexión entre las letras: Denota el grado de integración y adhesión
que el individuo presenta en sus ideas, acciones y relaciones.
1.6 La expresión grafológica de la vocación artística
Aunque todavía no está exhaustivamente estudiado este tema el grafólogo español
Mauricio en su libro “grafología superior” en el Capitulo VIII, dedicado a las
disposiciones intelectuales, desarrollando el tema de los gustos estéticos y retomando
16
las propuestas expuestas en la obra “LOS ARTISTAS ESCRIBEN” de la grafóloga
española Matilde Ras propone unos rasgos grafológicos que perfilan el sentido visual y
otros que corresponderían al sentido auditivo pero no omite señalar que se pueden
dar mezclas e inversiones de estas características ya que como menciona “hay
pintores que tienen sentido auditivo o músicos con sentido visual. Tenemos entonces el
pintor que hace música con los pinceles o el músico que plasma murales con notas
musicales” (Xandró, 1991, p. 430). Las características grafológicas mencionadas en
esta misma obra son:
Artes plásticas:







presión fuerte y relieve
originalidad de mayúsculas y de
forma en general
regularidad y armonía
letras de tamaño grande
punto de la i redondo u original
predomina la curva
minúsculas, algunas originales y
raras
Sentido Musical:





Movilidad del trazado
Ritmo y armonía
Vibración
Agitación
Puntos altos y predominio de la
parte superior
(Xandró, 1991, p. 433)
Dentro del ámbito de la grafología pedagógica orientada la psicóloga y grafóloga
Evelyn Aguilera presenta su aproximación basada en el marco teórico del modelo
hexagonal de John Holland aplicado en el sistema neuroescritural.
La teoría del Modelo hexagonal parte de la premisa de la existencia de seis tipos de
personalidad -el realista, el investigador, el artista, el social, el emprendedor y el
convencional- que presentan distintas preferencias vocacionales según su forma de
ser, su autoconcepto, sus aptitudes y motivaciones personales. Según los principios
del modelo hexagonal de John Holland IASEC se espera que la mayoría de las personas
se representen por uno, dos o tres de los seis tipos, manifestando normalmente un
tipo predominante que se complementa con los dos siguientes que matizan la tipología
predominante y troncal .
Dado que su aplicabilidad transcultural ha sido comprobada por varias investigaciones
la chilena psicóloga y grafóloga desarrolla seis protocolos grafológicos con el fin de
medir las habilidades y conductas propias de cada tipología de forma objetiva y
evitando los posibles sesgos derivados por factores circunstanciales como, por
ejemplo, la ansiedad del entrevistado.
17
Para la tipología Artista el protocolo neuroescrtitural propuesto por Evelyn Aguilera
comprende los siguientes factores gráficos:










Espaciamientos irregulares: procesos cognitivos afectados por la emoción.
Presencia de puntos de choque: emotividad exuberante, tendencia a invadir el
espacio ajeno
Legibilidad satisfactoria: capacidad para darse a entender
Puntos insatisfactorios: falta de detallismo, fruto de la emocionalidad
Tamaño grande a extra grande: naturaleza expansiva y extrovertida, no tolera
ser conducido por los otros
Desconexión significativa: búsqueda del trabajo autónomo
Polimorfismo de inclinación axial: su estado emocional y sensitivo lo aleja de
una condición eminentemente evaluativa
Polimorfismo de dirección: su estado emocional y sensitivo lo aleja de una
condición eminentemente estable
Inflaciones varias: creatividad exuberante, incorporación de la emoción a su
quehacer cotidiano
Ornamentos: necesidad de llamar la atención, creatividad desarrollada
18
CAPÍTULO 2: METODOLOGIA
2.1 Introducción
Se trata de una investigación empírica dentro del ámbito de la grafología pedagógica
aplicada a la orientación vocacional que pretende indagar en el perfil grafológico de los
adolescentes con inclinación hacia las artes plásticas.
2. 2 Objetivos e hipótesis de trabajo
El objetivo de la presente investigación es detectar, registrar y describir según el sistema
grafonómico los rasgos grafológicos comunes y más frecuentes presentes en escrituras
de adolescentes estudiantes de 15-17 años con vocación o preferencia hacia las artes
plásticas. Parte de la hipótesis de que los sujetos mencionados comparten ciertas
características grafológicas y busca contestar a la pregunta: ¿Cuáles son los aspectos
más representativos y frecuentes en las escrituras de adolescentes que muestran
vocación hacia las artes plásticas?
2.3 Variables
En la presente investigación se pueden determinar dos tipos de variables. Por una
parte, la preferencia o vocación artística de estudiantes adolescentes hacia las artes
plásticas, que corresponde a la variable independiente, y por otra parte los rasgos
grafológicos comunes y más frecuentes presentes en escrituras de adolescentes
estudiantes con vocación o preferencia hacia las artes plásticas, detectados y
catalogados según el sistema grafonómico que corresponden a las variables
dependientes.
2.3.1 Variables dependientes
Para los propósitos de este exploratorio estudio se han elegido y evaluado los
siguientes géneros, subgéneros y factores gráficos:



El orden y la impresión del conjunto que abordan aspectos gráficos como el
estudio de los márgenes izquierdos, derechos y superiores, los espaciamientos
entre las palabras y los renglones, la presencia de márgenes interiores y puntos
de choque, la legibilidad y la presencia de todo tipo de imperfecciones.
El tamaño de cada una de las tres zonas los grafemas y las relaciones y
analogías entre ellas.
La dirección de las líneas.
19




La inclinación de las letras.
La conexión entre ellas.
La forma de los grafemas y la presencia de ornamentos.
La presión.
Los factores gráficos que cumplen la función de las variables dependientes poseen
carácter cuantitativo ya que se pueden presentar en distintos grados y su intensidad o
frecuencia puede variar.
2.3.2 Variable independiente
El termino vocación según la definición del diccionario de la Real Academia Española
corresponde a la inclinación a un estado, una profesión o carrera. En esta investigación
se focaliza en la vocación o preferencia de los sujetos analizados hacia las artes
plásticas.
2.4 Metodología
2.4.1 Tipo y diseño de la investigación
La presente investigación es exploratoria – descriptiva transversal de tipo ex post
facto.
Debido que es un área que no ha sido investigada en Grecia y muy probablemente
tampoco a nivel internacional - puesto que hasta el presente no ha sido posible
encontrar ningún estudio científico parecido - esta investigación posee un carácter
exploratorio y constituye una primera aproximación científica que nos entregará
información hasta ahora ignorada.
Conjuntamente, al intentar describir cuáles son los factores gráficos característicos que
comparten las escrituras de los sujetos analizados, especificar sus características y sus
dimensiones y detectar las tendencias grafológicas de esta población, la investigación
posee también carácter descriptivo.
Asimismo se trata de una investigación no experimental transversal, dado que lo que se
pretende es observar datos recolectados en un solo momento tal y como se dan en su
contexto natural y analizarlos sin manipular deliberadamente las variables.
20
2.4.2 Instrumentos y procedimiento de obtención de datos
El instrumento aplicado para la adquisición de los datos es la prueba grafológica y el
procedimiento cumple con todos los requisitos indicados, menos la firma, puesto que la
prueba se dirige a adolescentes.
En concreto, para la recolección de las muestras grafológicas se les entregó a los
participantes el mismo instrumento gráfico, un bolígrafo de media punta, y una hoja de
papel de tamaño A4, no pautada, y se les solicitó que redactaran a mano en su lengua
materna un texto de temática libre, no copiado o dictado y de extensión mínima de 10
- 15 líneas. Debajo de la hoja de papel se colocaron de almohadilla unos 10-15 folios.
A los alumnos bilingües nativos se les pidió que escribieran en los dos idiomas.
2.4.3 Universo o Población y muestra
La población está formada por adolescentes griegos de entre 15 y 17 años con
inclinación o preferencia a las artes plásticas.
Por lo tanto la muestra elegida, no probabilística y homogénea, consiste en los
estudiantes con orientación en Artes Plásticas de dos centros educativos públicos de
secundaria especializados en la enseñanza artística.
2.4.4 Características de las muestras
2.4.1 El perfil de los centros elegidos
Los colegios elegidos son centros públicos de educación segundaria, especializados en
la enseñanza artística y se dirigen a estudiantes de entre 13 y 18 años.
En su currículum escolar, aparte de las asignaturas troncales y comunes en todos los
centros de educación secundaria, se incluye también la enseñanza especializada de 3
ramas artísticas: 1) Artes Plásticas y Visuales, 2) Danza y 3) Cine y Teatro.
Atenas cuenta con sólo tres centros educativos especializados en la enseñanza artística.
Los tres son públicos, ubicados en tres barrios distintos: Yérakas, Peristeri y Keratsini.
Los institutos de Peristeri y Keratsini son nuevos y cuentan con 2 años de actividad y por
eso todavía no tienen estudiantes en el tercer curso.
Los colegios admiten cada año entre 15 y 20 estudiantes en cada taller y la selección se
realiza mediante exámenes concernientes a la especialización elegida.
21
2.4.2 El tamaño de la muestra
La muestra comprende casi la totalidad de la población de los estudiantes del segundo
ciclo de educación secundaria con orientación en Artes Plásticas de estos tres centros
educativos. El segundo ciclo de educación secundaria no es de carácter obligatorio y
consiste en tres cursos escolares que se dirigen normalmente a alumnos de entre 15 y
18 años. En el siguiente cuadro se presenta el número de alumnos que participaron en
la investigación.
Keratsini
Peristeri
Yérakas
total
Primer curso
17
13
18
48
Segundo curso
16
14
16
46
Tercer curso
-
-
16
16
total
33
27
50
110
2.4.3 El perfil de los participantes
Todos los participantes son adolescentes que se ubican en un rango etario entre los 15
y 17 años y son estudiantes de secundaria no obligatoria cursando en escuelas
especializadas en la educación artística.
De los 110 participantes sólo los 34 son varones.
2.4.4 La fiabilidad de la muestra
Es de suma importancia que la muestra analizada sea representativa y que el perfil de
los participantes encaje con el de la población meta a investigar.
Teniendo en cuenta que la variable independiente del presente estudio es la vocación o
preferencia de adolescentes hacia las bellas artes, es digno de considerar que las
muestras grafológicas recogidas corresponden a sujetos de perfil adecuado.
Cursar en una escuela especializada implica una carga horaria de 10 horas extra
semanales en los talleres artísticos que sólo estudiantes interesados en el arte estarían
dispuestos a dedicar de forma regular.
Además el proceso de selección de los alumnos mediante pruebas asegura de que ellos
posean las destrezas artísticas requeridas.
22
2.4.5 Fidelidad y veracidad de los datos
El acto escriturario es una actividad automatizada y de carácter voluntario por parte del
escribiente. Corresponde a la respuesta del escribiente ante un estímulo, la hoja blanca.
Toda acción motriz, incluso la escritura, está supeditada a la estructura psicofísica del
sujeto escribiente. No todos los sujetos sometidos al mismo estimulo reaccionan de
forma idéntica. Cada individuo posee su repertorio personal de conductas y por lo tanto
su grafía es tan singular.
Se trata de un proceso automatizado, a partir de cierta edad, puesto que a la hora de
escribir el sujeto ya no se focaliza en como formar cada uno de los grafemas sino que se
concentra en el contenido del texto. Es un proceso tan automatizado e interiorizado que
resulta imposible modificar la escritura sin que se note el esfuerzo.
Además los adolescentes que participaron en esta investigación desconocen las
variables que se examinan en un análisis grafológico y por lo tanto no podrían intentar
alterar su escritura deliberadamente.
2.4.6 Procedimiento de análisis de los datos
Las pruebas grafológicas fueron analizadas según el sistema grafonómico con el
propósito de observar, describir y clasificar los rasgos gráficos de las muestras y sus
características.
Para la medición detallada de los signos grafológicos se ha empleado el uso de regla
milimetrada, transportador, lupa y escáner.
Los datos obtenidos por la evaluación de las variables en estudio fueron catalogados y
tabulados con el fin de indagar la aparición o presencia de los factores gráficos en
función de su frecuencia y proporción.
Las medidas aplicadas se especifican en los textos que acompañan los gráficos con los
resultados.
2.4.7 Confiabilidad y validez
La validez del instrumento consiste en que mida lo que se tiene que medir y, dado que
el objetivo principal de esta investigación exploratoria descriptiva consiste
primordialmente en detectar y registrar la aparición y frecuencia de ciertos factores
grafológicos y describir sus características con el fin de determinar qué rasgos gráficos
predominan en la población meta, el instrumento indicado es el sistema grafonómico.
23
La confiabilidad, por otra parte, refiere al grado de precisión o exactitud en el sentido
de que si se aplicara reiteradamente el instrumento al mismo sujeto proporcionaría
resultados iguales. No obstante, al analizar una prueba grafológica, es fundamental
tener en consideración que entre las variantes en estudio algunas pueden verse
afectadas por factores relacionados con el estado físico y anímico del escribiente y sobre
todo las que dependen del estado físico y anímico del evaluado. En cambio las variables
dependientes que están más vinculadas a rasgos de personalidad y patrones de
conducta presentan menor riesgo de verse afectadas por condiciones temporales físicas
o emocionales, sobre todo si la prueba grafológica se repite a corto plazo. De todas
formas para estimar la confiabilidad de la prueba sería recomendable administrarla dos
veces al mismo grupo en corto plazo y comparar los resultados obtenidos.
2.4.8 Limitaciones
Para poder generalizar los resultados de una investigación empírica es preciso contar
con una muestra cuyo tamaño lo posibilite.
En este caso se trata de un estudio con delimitación espacial, puesto que se desarrolla
en Atenas, en el que participan los estudiantes de entre 15 y 17 años de las 3 escuelas
especializadas en la educación artística. Se ha alcanzado el máximo número posible de
participantes de este rango etario, no obstante por las delimitaciones geográficas, los
resultados son indicadores de las tendencias de los adolescentes atenienses aficionados
a las artes plásticas. En el caso de que el estudio se repite en otras zonas geográficas,
los resultados podrán ser comparados con el fin de llegar a conclusiones que abarquen
poblaciones más amplias.
Otro aspecto que se tiene que tener en consideración es que los datos obtenidos por la
presente investigación indican las tendencias de los participantes adolescentes que
comparten su afición por las artes plásticas, sin descartar la posibilidad de que ciertas
tendencias podrían estar presentes también en las escrituras de otros adolescentes
con vocaciones distintas. Por eso resulta conveniente realizar más investigaciones
empíricas dirigidas a grupos con vocaciones distintas. De todas formas los datos
obtenidos de este estudio se pueden utilizar en estudios comparativos.
2.4.9 Cuestiones de ética
La presente investigación se realiza bajo los principios éticos que rigen la actividad
científica y humanística, respetando la propiedad intelectual y la validez científica, así
como la dignidad, los derechos, la seguridad y el bienestar de los sujetos que intervienen
en la prueba.
24
Dispone de la autorización requerida por el ministerio de educación de Grecia y cuenta
con el consentimiento informado y por escrito de los padres o tutores y la voluntad de
los participantes.
La recolección de datos se realizó con objetivo puramente científico y la información
obtenida respeta la privacidad de los partícipes y la norma del anonimato por lo tanto
se asegura que los nombres de los estudiantes no se relevarán.
25
CAPITULO 3: RESULTADOS
3.1.1 Orden
3.1.1 Legibilidad
El factor de la legibilidad evalúa el nivel de inteligibilidad que poseen los signos gráficos
de un manuscrito independientemente de si su autor ha optado por seguir un modelo
caligráfico o tipográfico o un estilo más personalizado. El resultado estético no se
valora. Para los fines de este estudio se establecieron los siguientes grados de
legibilidad:
Alta: La lectura se realiza sin esfuerzo por parte del lector y la inmensa mayoría de los
signos gráficos pueden ser reconocidos incluso fuera de su contexto.
Media- alta: El texto o la inmensa mayoría de ello puede ser leído sin dificultad alguna;
no obstante algunos de los grafemas, o incluso vocablos, descontextualizados no
resultarían comprensibles.
Media-baja: Aunque la mayor parte del escrito se constituye por palabras legibles, el
lector esporádicamente durará y se verá obligado a realizar cierto esfuerzo para
descifrar algunas palabras. Se advierte una frecuente presencia de grafemas que no se
pueden reconocer descontextualizados.
Baja – ilegible: Abundan los grafemas ilegibles y la lectura en gran parte del texto
resulta difícil o incluso imposible.
LEGIBILIDAD
Resultados
La gran mayoría de las muestras presenta alto
nivel de legibilidad puesto que el 80% de los
escritos pueden ser leídos sin dificultad alguna y
sólo un 4% de las escrituras son de legibilidad baja.
media -baja
16%
media - alta
35%
alta
media - alta
media -baja
baja - ilegible
baja - ilegible
4%
alta
45%
Peristeri Keratisni Yérakas Total
13
17
20
50
8
13
18
39
6
2
9
17
0
1
3
4
27
33
50
110
26
Peristeri
12
Keratsini
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
10
10
8
6
5
6
3
4
2
1
2
0
Yérakas
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
9
8
7
6
2
1
8
8
7
5
5
5 5
3
2
1
1
0
alta media media baja - alta -baja ilegible
1er curso
1er curso
2o curso
1er curso
2o curso
3er curso
primer curso
segundo curso
12
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
10
10
9
8
8
6
5
6
5
4
2
2
1
2
0
0
alta
media alta
Keratsini
media baja
Peristeri
2o curso
8
8
7
6
5
5
3
2
1
alta
baja ilegible
media - alta media -baja
Keratsini
Yérakas
Peristeri
1
baja ilegible
Yérakas
TOTAL
25
20
20
15
10
18
17
13
13
5
9
8
6
2
0
1
3
0
alta
media - alta
Peristeri
media -baja
Keratisni
baja - ilegible
Yérakas
27
3.1.2 Tachaduras
Se trata de todo tipo de imperfecciones que podría perjudicar la imagen del conjunto.
Para los fines de este estudio se han establecido los siguientes grados de presencia:
Presencia media- alta: Presencia significante que perjudica, a mayor o menor grado, la
impresión del conjunto, sea por la frecuencia de aparición, la extensión o su
intensidad.
Presencia baja o muy baja: El texto no prescinde de errores y correcciones, no
obstante su discreta presencia no es notablemente perceptible y no desfavorece
considerablemente el conjunto.
Ausencia total: La escritura no presenta en absoluto manchones o tachaduras.
Resultados
El 83% de los escribientes no pudo evitar tachaduras, borrones o manchones y la mitad
de ellos mostró una presencia significativa que afea el aspecto del conjunto.
Sin embargo a la hora de interpretar los resultados se tiene que tomar en
consideración que entre los estudiantes que entregaron una hoja libre de
imperfecciones muchos de ellos por haber cometido algún error habían rechazado el
primer intento, arrugando o tirando la hoja y habían escrito de nuevo el texto.
media - alta presencia
muy baja presencia
ausencia total
total
Yérakas Keratsini Peristeri total
20
13
13
46
22
10
13
45
8
10
1
19
50
33
27
110
Total
ausencia total
17%
media - alta
presencia
42%
muy baja
presencia
41%
28
Keratsini
Peristeri
8
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
5
5 5
8
7
6
5
4
3
2
1
0
6
4
7
6
Yérakas
10
8
6
4
2
0
7
6
1
8
9
7
7
5
3 3
1er curso
1er curso
2o curso
1er curso
2o curso
7
7
7
7
8
6
7
6
2o curso
segundo curso
8
8
2
3er curso
primer curso
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
6
6
5
6
5
5
6
4
5
3
3
4
2
3
1
1
0
media - alta
presencia
muy baja
presencia
ausencia total
Peristeri
Yérakas
Keratsini
media - alta
presencia
muy baja
presencia
ausencia total
Keratsini
Peristeri
Yérakas
Total
25
22
20
20
15
13
13
13
10
10
10
8
5
1
0
media - alta presencia
muy baja presencia
Yérakas
Keratsini
ausencia total
Peristeri
29
3.1.3 Puntuación
El factor de la puntuación examina tanto la colocación de los signos ortográficos
necesarios que posibilitan la lectura y comprensibilidad del texto, como también, y
sobre todo, el empleo, la alineación y la forma de los acentos ortográficos y de los
puntos sobre la “i” y la “j” minúsculas en las lenguas de alfabeto latín.
Para la evaluación satisfactoria de los puntos de la “i” la grafóloga Evelyn Aguilera,
teniendo en cuenta que la “i” es una letra de alta frecuencia en la lengua española,
admite hasta tres ausencias del punto en un contexto de 10 reglones.
En el alfabeto griego la “ι” minúscula no lleva un punto pero sí que llevan tilde en la
sílaba tónica todas las palabras menos las monosílabas.
La comunidad grafológica griega en el análisis grafopsicológico atribuye las mismas
funcionalidades a los acentos ortográficos aplicando los mismos criterios respecto a su
empleo forma y alineación que se suelen emplear en la “i” latina. Sin embargo todavía
no se ha establecido una norma que defina con gran precisión el número de faltas
aceptadas por palabras producidas. Una frecuente ausencia del acento ortográfico
griego adquiere interpretaciones idénticas a las que corresponderían a la ausencia
reiterada de los puntos sobre la “i”.
En este estudio se han evaluado como satisfactorias las escrituras que no presentan
más de 3 ausencias en un contexto de 10 líneas.
Resultados
Keratsini Peristeri Yérakas total
satisfactoria
18
16
32
66
insatisfactoria
15
11
18
44
total
33
27
50
110
Aunque no constituye la mayoría, un cuantioso porcentaje
de las escrituras mostraron puntuación insatisfactoria.
PUNTUACIÓN
insatisfactoria
40%
satisfactoria
60%
Cabría señalar que, a pesar de que los criterios de evaluación sean exigentes, la
mayoría de los casos de puntuación insatisfactoria presentaron profusas faltas que,
incluso con criterios menos exigentes, no alcanzarían niveles satisfactorios.
Entre las 110 muestras examinadas aparecieron 3 casos –uno en cada escuela- que no
usaron ningún signo de puntuación, ni siquiera el punto como marca gráfica al final de
las oraciones.
30
Además destacó un caso interesante de una estudiante bilingüe que en el texto inglés
no omitió ningún punto sobre la la “i” -en un contexto de 7 líneas donde la letra
aparece 15 veces - pero en el texto griego presenta 8 faltas de acentuación ortográfica
dentro de un contexto de 4,5 líneas (49 palabras de las cuales 36 deberían ser
acentuadas)
Peristeri
Keratsini
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
20
15
9
7
10
5
9
8
0
Peristeri
35
30
7
9
25
20
7
9
11
15
4
7
10
5
12
5
6
0
satisfactoria insatisfactoria
1er curso
2o curso
1er curso
primer curso
35
30
25
20
15
10
5
0
1er curso
2o curso
2o curso
3er curso
segundo curso
30
25
12
11
20
9
6
4
9
8
5
15
7
10
5
7
9
7
satisfactoria
insatisfactoria
0
satisfactoria
Keratsini
insatisfactoria
Peristeri
Yérakas
Keratsini
Peristeri
Yérakas
Total
70
60
50
40
30
20
10
0
32
18
16
11
18
15
satisfactoria
insatisfactoria
Keratsini
Peristeri
Yérakas
31
3.1.4 Márgenes
3.1.4a Margen superior
Corresponde al espacio blanco que se deja en la parte superior de la página.
Para determinar este margen se ha medido la distancia desde el borde superior de la
hoja hasta la zona media de la primera palabra del primer renglón.
Se suele considerar neutro un espacio oscilante de entre el 10 y el 15% del tamaño de
la hoja. Espacios de menor o mayor tamaño se clasifican como pequeños o excesivos
respectivamente. El espacio nulo corresponde a la ausencia total del margen superior.
Resultados
margen
superior
nulo
pequeño
neutro
excesivo
total
Keratsini Peristeri Yérakas total
9
7
12
28
17
15
34
66
4
4
4
12
3
1
4
33
27
50
110
MARGEN SUPERIOR
TOTAL
excesivo
4%
neutro
11%
nulo
25%
pequeño
60%
En el 85% de las muestras escriturarias el margen superior es pequeño o incluso. La
predilección por un margen superior reducido fue claramente manifestada en los tres
centros educativos y en todos los cursos.
32
Keratsini
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Peristeri
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
9
8
5
4
4
2
1
1er curso
Yérakas
14
8
7
12
10
5
8
4
4
1
1er curso
2o curso
14
12
10
8
6
4
2
0
8 8
4
3
nulo
2
pequeño
Keratsini
neutro
Peristeri
3
4
5
2
2
1er curso
2o curso
3er curso
segundo curso
13
4
2
0
2o curso
5
9
6
2
primer curso
14
12
10
8
6
4
2
0
13
12
1
12
9
7
5
4
4
2
excesivo
2
nulo
Yérakas
pequeño
Keratsini
neutro
Peristeri
1
excesivo
Yérakas
Margen Superior
Total
40
34
35
30
25
17
20
15
10
9
12
15
7
4
5
4
4
3
1
0
nulo
pequeño
Keratsini
neutro
Peristeri
excesivo
Yérakas
33
3.1.4b Margen izquierdo
Corresponde al espacio vacío que se deja en la parte izquierda del folio, descartando
los puntos aparte. La clasificación de las muestras ha sido realizada según los
siguientes criterios:
Margen izquierdo de dimensión neutra: Su extensión oscila entre el 8-12% de la
anchura de la hoja. Mediciones que no alcanzan el mínimo espacio o sobrepasan el
máximo corresponden a las dimensiones de un margen izquierdo pequeño o excesivo
respectivamente.
Creciente / Decreciente: Corresponde al margen izquierdo cuya dimensión a lo largo
del texto va aumentando o disminuyendo respectivamente. En el caso del margen
creciente o decreciente se ha estimado la dimensión de las primeras líneas.
Rectilíneo rígido: Las primeras letras de cada reglón forman una recta imaginaria que
se mantiene independientemente de la dirección vertical o diagonal que pueda tener
esa línea imaginaria.
Tendiente rectilíneo: Las primeras letras de cada reglón forman una línea imaginaria
aproximadamente recta cuyas ondulaciones leves que no se perciben a primera vista.
Sinuoso: Se define por la falta de rectitud en la línea imaginaria que forman las
primeras letras de cada renglón.
Resultados
Margen izquierdo
pequeño
neutro
excesivo
total
rectilíneo rígido
tendiente rectilíneo
sinuoso
total
Keratsini Peristeri Yérakas total
24
13
33
70
5
10
16
31
4
4
1
9
33
27
50
110
2
2
6
10
20
16
23
59
11
9
21
41
33
27
50
110
MARGEN IZQUIERDO
excesivo
8%
neutro
28%
5 6 7
decreciente
creciente
3
0
Yérakas
pequeño
64%
2
7
4
Peristeri
6
8
8
10
Keratsini
Queda obvio que el margen izquierdo excesivo no
figura entre las preferencias más destacadas de los
alumnos que participaron.
34
Margen izquierdo
Keratsini
16
Rectitud
Keratsini
11
12
14
14
9
10
12
10
8
10
6
8
6
4
4
3
4
2
2
2
2
0
0
pequeño
neutro
1er curso
rectilíneo
rígido
excesivo
2o curso
tendiente
rectilíneo
1er curso
Margen izquierdo
Peristeri
8
10
6
6
2o curso
9
8
6
5
sinuoso
Rectitud
Peristeri
7
7
7
6
4
5
4
4
4
3
2
2
2
2
2
1
0
rectilíneo
rígido
0
pequeño
neutro
1er curso
excesivo
14
11
tendiente
rectilíneo
1er curso
2o curso
Margen izquierdo
Yérakas
12
5
6
9
8
10
10
2o curso
Rectitud
Yérakas
10
12
sinuoso
8
6
9
7
5
6
8
6
6
6
4
4
2
4
1
2
0
pequeño
neutro
excesivo
1er curso
2o curso
3er curso
2
3
1
0
rectilíneo rígido
tendiente
rectilíneo
1er curso
2o curso
sinuoso
3er curso
35
Margen izquierdo
primer curso
12
Rectitud
primer curso
11
10
10
10
9
9
8
7
6
7
8
6
6
6
4
4
4
4
2
3
4
2
2
2
1
2
0
0
pequeño
neutro
excesivo
Keratsini
Peristeri
Yérakas
rectilíneo
rígido
tendiente
rectilíneo
Keratsini
Margen izquierdo
segundo curso
15
9
sinuoso
Peristeri
Yérakas
Rectitud
segundo curso
14
11
12
12
9
10
7
8
10
6
6
6
6
4
4
5
2
2
2
2
5
5
1
0
0
pequeño
neutro
excesivo
Keratsini
Peristeri
Yérakas
rectilíneo
rígido
Keratsini
Margen izquierdo
Total
40
30
20
tendiente
rectilíneo
Peristeri
25
24
23
20
20
16
11
10
10
5
5
4
pequeño
neutro
excesivo
Keratsini
Peristeri
Yérakas
4
1
0
21
16
15
10
Yérakas
Rectitud
Total
33
13
sinuoso
6
2
9
2
0
rectilíneo
rígido
Keratsini
tendiente
rectilíneo
Peristeri
sinuoso
Yérakas
36
3.1.4c Margen derecho
Corresponde al espacio vacante que queda en la parte derecha de la hoja entre las
últimas letras de cada línea y el borde del folio, descartando los puntos aparte. La
evaluación de los manuscritos se ha elaborado según los siguientes criterios:
Margen derecho neutro: Su extensión oscila entre el 10 y 5 por ciento de la anchura
de la hoja. Mediciones que no alcanzan el mínimo espacio o sobrepasan el máximo
corresponden a las dimensiones de un margen derecho pequeño o excesivo
respectivamente.
Irregular: La dimensión del margen derecho presenta a lo largo del texto variaciones
significativas que imposibilitan su clasificación según los criterios anteriores.
Resultados
margen derecho
pequeño
neutro
excesivo
total
regularidad
irregular
regular
total
Keratsini Peristeri Yérakas total
19
6
23
48
8
12
14
34
6
9
13
28
33
27
50
110
Keratsini Peristeri Yérakas total
22
20
42
84
11
7
8
26
33
27
50
110
MARGEN DERECHO
excesivo
25%
neutro
31%
pequeño
44%
Regularidad
regular
24%
irregular
76%
La tendencia que destaca abarca la dimensión de la irregularidad, una tendencia clara
y común en todos los grupos etarios en todos los centros educativos.
Sin embargo se tiene que tomar en consideración que, por lo menos en Grecia, cada
vez más autores optan por seguir al reglón siguiente si no hay espacio suficiente para
escribir una palabra. La separación con guion se usa cada vez menos; hecho que
favorece la sinuosidad y la irregularidad del margen derecho.
37
Margen derecho
Keratsini
12
REGULARIDAD
KERATSINI
1er curso
10
2o curso
9
10
8
5
6
10
4
3
4
2
2
pequeño
neutro
1er curso
excesivo
2o curso
5
IRREGULAR
Margen derecho
Peristeri
1er curso
7
7
6
REGULAR
REGULARIDAD
PERISTERI
8
6
6
12
0
2o curso
6
5
5
4
3
11
2
2
1
1
0
pequeño
neutro
1er curso
excesivo
2o curso
8
4
IRREGULAR
Margen derecho
Yérakas
10
REGULAR
REGULARIDAD
YÉRAKAS
9
1er curso
7
3
9
2o curso
3er curo
7
6
5
5
4
12
5
4
4
4
14
2
0
pequeño
neutro
excesivo
1er curso
2o curso
3er curo
16
IRREGULAR
4
2
2
REGULAR
38
Margen derecho
primer curso
12
REGULARIDAD
PRIMER CURSO
Keratsini
10
8
6
5
6
5
4
Yérakas
16
4
3
4
2
9
2
0
pequeño
neutro
excesivo
Keratsini
Peristeri
Yérakas
12
2
4
5
IRREGULAR
REGULAR
REGULARIDAD
SEGUNDO CURSO
Margen derecho
segundo curso
10
Peristeri
9
10
9
Keratsini
8
7
Peristeri
Yérakas
7
6
6
5
5
4
14
4
2
2
1
11
2
3
6
0
pequeño
Keratsini
neutro
excesivo
Peristeri
Yérakas
IRREGULAR
Margen derecho total
25
20
10
23
19
REGULARIDAD
TOTAL
Keratsini
14
15
9
8
6
Peristeri
Yérakas
13
12
10
REGULAR
42
6
5
20
22
8
7
11
IRREGULAR
REGULAR
0
pequeño
neutro
excesivo
Keratsini
Peristeri
Yérakas
39
3.1.5 Espaciamientos
3.1.5a Espaciamiento Inter Palabra (EIP)
El factor del espaciamiento inter palabra se refiere a la distancia existente entre dos
palabras seguidas. Se espera un espacio de 2 óvalos aproximadamente entre las
palabras. Al superar o no alcanzar esta dimensión el E.I.P. se califica espacioso o
condensado respectivamente.
Las escrituras que tienden a mantener a lo largo del texto aproximadamente la misma
distancia entre las palabras se consideran regulares mientras las que presentan
marcadas variaciones se califican como irregulares.
Resultados
EIP
Keratsini Peristeri Yérakas total
espacioso
8
19
24
51
normal
18
7
17
42
condensado
7
1
9
17
total
33
27
50
110
EIP
regular
irregular
total
Keratsini Peristeri Yérakas total
2
7
9
18
31
20
41
92
33
27
50
110
condens
ado
16% espacios
o
46%
normal
38%
Regular
16%
irregular
84%
Las escrituras condesadas son las que
presentan la menor frecuencia. La mayoría
de los estudiantes tienden a preservar las
distancias ente las palabras y casi la mitad
de ellos alcanzan espaciamientos excesivos.
Asimismo se evidenció una llamativa
presencia de irregularidad en el factor del
Espaciamiento Intrer Palabra que
constituye una tendencia común que
destaca notablemente en todos los grados
educativos en los tres institutos que
participaron en la presente investigación.
40
EIP
Keratsini
12
EIP
Peristeri
12
10
10
10
8
8
9
EIR
Yérakas
10
10
8
8
6
4 4
3
4
2
0
0
1er curso
2o curso
4
3
4
2
10
2o curso
9
10
1er curso
3
3
3er curso
9
7
4
4
4
4
1
2
2o curso
8
6
4
3
3
10
8
6
4
4
EIP
segundo curso
12
6
6
0
1er curso
8
7
2
1
10
9
6
4
EIP
primer curso
12
6
6
6
4
9 9
2
0
0
espacioso
Keratsini
normal
condensado
Peristeri
Yérakas
espacioso
Keratsini
normal
condensado
Peristeri
Yérakas
EIP
Total
30
24
19
20
10
18
8
17
7
9
7
1
0
espacioso
normal
Keratsini
Peristeri
condensado
Yérakas
41
Regularidad
Keratsini
Regularidad
Peristeri
35
25
30
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
20
25
16
20
9
15
15
10
10
15
5
0
Regularidad
Yérakas
2
5
5
0
2
11
regular
irregular
regular
irregular
1er curso
2o curso
1er curso
2o curso
13
3
3
3
15
regular
irregular
1er curso
Regularidad
primer curso
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
13
2o curso
3er curso
Regularidad
Segundo curso
40
35
13
30
15
25
9
20
11
15
10
3
2
2
regular
Keratsini
3
5
16
irregular
regular
irregular
Yérakas
Keratsini
15
5
0
Peristeri
Peristeri
Yérakas
Regularidad
Total
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
41
20
31
9
7
2
regular
irregular
Keratsini
Peristeri
Yérakas
42
3.1.5b Márgenes internos
Denominados también cuchillos o chimeneas corresponden a un margen interior que
surge dentro del cuerpo de la escritura cuando el E.I.P – normalmente excesivo- de 2 o
3 líneas seguidas coincide ocasionando de esta forma una línea vertical o diagonal no
trazada, un margen interno.
Resultados
Tendencia a
Márgenes Internos
Presentan
No presentan
total
Keratsini Peristeri Yérakas
15
14
18
18
13
32
33
27
50
total
47
63
110
Tendencia a
márgenes internos
No presentan
57%
Presentan
43%
A consecuencia de la irregularidad espacial entre las palabras y la tendencia a
escrituras espaciosas, un significativo porcentaje de las muestras examinadas
manifestó tendencia a márgenes interiores.
43
Márgenes
Interiores
Keratsini
Márgenes
Interiores
16
14
20
12
15
10
5
8
8
9
6
11
4
6
8
5
2
Presentan
1er curso
0
No
presentan
2o curso
1er curso
30
2o curso
2
8
8
8
10
Presentan
No presentan
1er curso
2o curso
3er curso
Márgenes Interiores
segundo curso
25
25
20
8
8
6
8
9
7
No presentan
Presentan
No presentan
Yérakas
Keratsini
10
15
8
15
5
14
Presentan No presentan
Márgenes Interiores
primer curso
10
35
30
25
20
15
10
5
0
6
10
7
0
20
Márgenes
Interiores
Yérakas
5
8
11
10
5
6
0
0
Presentan
Keratsini
Peristeri
Peristeri
Yérakas
Márgenes Interiores
Total
70
60
50
40
32
18
30
20
14
13
10
15
18
Presentan
No presentan
0
Keratsini
Peristeri
Yérakas
44
3.1.5c Espaciamiento Inter Reglón (EIR)
El factor del espaciamiento inter reglón tasa la distancia existente entre dos líneas
escrituradas. Se espera entre los reglones un espacio apto para evitar choques entre
las jambas de la línea superior y las hampas de la línea inferior.
Este espacio varía según el tamaño de la escritura. Se estima que es normal una
distancia equivalente aproximadamente a 2,5 o 3,5 óvalos entre la línea basilar de la
zona media de la línea superior y el punto más alto de la zona media de la línea
inferior. Sin embargo se tiene que tomar en consideración la extensión de las zonas
superior e inferior puesto que las escrituras prolongadas requieren más espacio entre
los reglones en comparación con las escrituras rebajadas.
En el caso de que la escritura presente espaciamientos más amplios el E.I.R. se
describe como espacioso y en el caso de que el espaciamiento sea más reducido es
E.I.R. se define como condensado.
Se evalúan irregulares los espaciamientos aquellos que, con frecuencia, entre sí
superan la diferencia del 25%.
Resultados
EIR
espacioso
normal
condensado
total
regular
irregular
total
Keratsini Peristeri Yérakas total
3
8
6
17
18
8
24
50
12
11
20
43
33
27
50
110
Keratsini Peristeri Yérakas total
17
11
30
58
16
16
20
52
33
27
50
110
EIR
condensado
39%
espacioso
16%
normal
45%
Sólo el 16% de la totalidad de los
escribiente mantuvo el EIR espacioso y casi
la mitad de los estudiantes manifestaron
irregularidad en el espaciaciamiento entre
los reglones.
Sin embargo cabe señalar que las escrituras
de los estudiantes del segundo curso en la
escuela de Peristeri manifestaron una
significativa presencia de EIR espacioso.
45
EIR
Keratsini
12
EIR
Peristeri
10
8
7
8
5
6
4
8
7
6
5
4
3
2
1
0
10
2
2
1
0
1er curso
7
EIR
Yérakas
11
12
7
10
5
8
8
7
8
4
6
3
4
4
1
5
5
2
2
0
0
2o curso
1er curso
2o curso
1er curso
2o curso
3er curso
.
EIR
primer curso
12
EIR
segundo curso
10
8
4
2
10
8
7
8
5
6
2
11
12
10
8
7
8
5
7
5
6
4
3
4
2
1
2
0
1
0
0
espacioso
Keratsini
normal
condensado
Peristeri
Yérakas
espacioso
Keratsini
normal
condensado
Peristeri
Yérakas
EIR
TOTAL
30
24
25
20
18
20
15
12
8
10
5
11
8
6
3
0
espacioso
normal
Keratsini
Peristeri
condensado
Yérakas
46
EIR
Keratsini
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
EIR
Peristeri
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
6
10
11
6
EIR
Yérakas
35
30
20
4
7
0
irregular
regular
irregular
1er curso
2o curso
1er curso
2o curso
regular
1er curso
25
25
7
2o curso
20
3er curso
5
11
15
4
9
10
irregular
EIR
segundo curso
30
5
5
11
5
30
15
8
10
9
regular
11
11
15
7
EIR
primer curso
20
8
25
7
11
6
0
7
10
7
5
10
6
0
regular
Keratsini
irregular
regular
Yérakas
Keratsini
Peristeri
irregular
Peristeri
Yérakas
EIR: Regularidad
Total
70
60
50
30
20
20
11
16
10
17
16
regular
irregular
40
30
0
Keratsini
Peristeri
Yérakas
47
3.1.5d Puntos de choque entre líneas
Se producen cuando las prolongaciones de la zona superior o inferior de un grafema
invaden el espacio ya trazado por otro grafema ubicado en la línea posterior o
anterior. Para que sea un factor considerable se espera una mínima producción de 3
puntos de choque en un texto de 10 a 15 líneas.
Resultados
puntos de choque
Presenta
No Presenta
Keratsini Peristeri Yérakas total
4
1
5
10
29
26
45
100
33
26
50
110
PUNTOS DE CHOQUE
TOTAL
Presenta
8%
No Presenta
92%
Se observó una muy baja presencia de puntos de choques en las muestras analizadas
de todos los centros educativos.
Además es preciso señalar y aclarar que la presencia de puntos de choque que apareció
en apenas 10 muestras es bastante restringida y no constituye un elemento primordial
en ninguna de estas 10 escrituras.
No obstante, sí que se pudo advertir en algunas escrituras el fenómeno de una
invasión producida normalmente por las prolongaciones inferiores de las letras, las
jambas, al espacio de la zona superior del reglón siguiente sin producir, empero, un
choque entre los grafemas.
48
Keratsini
Peristeri
Yérakas
35
30
50
30
25
40
25
20
13
20
30
14
15
10
16
0
3
1
Presenta
1er curso
10
12
5
5
0
Presenta
No Presenta
No Presenta
1er curso
2o curso
2o curso
1er curso
3er curso
2o curso
segundo curso
15
12
16
3
1
1
Presenta
Keratsini
15
2
3
1
Presenta No Presenta
0
primer curso
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
16
20
15
10
14
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
16
14
13
3
No Presenta
Presenta
Yérakas
Keratsini
Peristeri
No Presenta
Peristeri
Yérakas
Total
120
100
80
45
60
26
40
20
0
29
5
1
4
Presenta
No Presenta
Keratsini
Peristeri
Yérakas
49
3.2 Tamaño
El tamaño de las letras es el género gráfico que se refiere a la dimensión que poseen el
cuerpo medio y las prolongaciones de las letras.
Las letras minúsculas se pueden desarrollar en tres zonas: la media, la superior y la
inferior. Todas las letras minúsculas disponen de zona media y algunas de ellas se
componen también de prolongaciones que sobrepasan el límite superior o inferior del
cuerpo medio formando así la zona superior o inferior respectivamente.
Para su evaluación hay una amplía tipología que clasifica los grafemas según sus
dimensiones y forma, examinando cada una de estas tres zonas separadamente, así
como también las correlaciones entre estas tres zonas, sus proporciones, analogías, y
desigualdades.
Para los propósitos de esta investigación exploratoria y siempre con el fin de indagar
las tendencias preeminentes de las muestras analizadas, se ha enfocado en los
aspectos más destacados y de aparición frecuente, excluyendo de cada muestra
escrituraria las expresiones gráficas de presencia restringida y accidental así como las
particularidades que indican un patrón muy personalizado que es evaluable solo
dentro de su contexto grafológico.
En este sentido y a fin de facilitar una imagen global y representativa se ha evaluado el
tamaño del cuerpo medio y las dimensiones que alcanzan de las zonas superior e
inferior de los grafemas tanto por separado como en conjunto indagando en las
correlaciones y analogías que surgen.
3.2.1 Zona media
El cuerpo medio de las muestras fue evaluado según la siguiente clasificación:
Muy grande: < 4,5cm
Grande: 3,5 – 4,5 cm
Pequeño: 1,5 – 2,5 cm
Muy pequeño: >1,5
Mediano: 2,5 – 3,5 cm
Resultados
muy pequeño
pequeño
mediano
grande
muy grande
total
Keratsini Peristeri Yérakas total
2
2
10
13
18
41
22
9
23
54
1
3
8
12
1
1
33
27
50
110
50
TAMAÑO
TOTAL
muy
grande
1%
Se observa que la mayoría de las
escrituras son de tamaño mediano
o pequeño.
muy
pequeño
2%
Asimismo destaca la escasa
presencia se de escrituras de
tamaño excesivamente grande o
diminuto.
grande
11%
pequeño
37%
mediano
49%
Tamaño
Keratsini
16
14
12
10
8
6
4
2
0
8
7
6
5
4
3
2
1
0
14
8
8
2
1
1er curso
2o curso
Tamaño
primer curso
10
8
8
8
6
6
9
5 5
4
4
2
1
11
0
keratsini
Peristeri
Tamaño
Yérakas
Tamaño
Peristeri
Yérakas
9
10
7
6
8
5
4
2
11
5
6
1
8
6
4
4
22
1
2
0
1er curso
2o curso
1er curso
Tamaño
segundo curso
16
14
12
10
8
6
4
2
0
6
7
22 23
18
20
7
8
10
4
1
keratsini
2
13
10
15
6
22
3er curso
Tamaño
Total
25
14
2o curso
5
9
2
8
1
3
1
0
Peristeri
Yérakas
Keratsini
Peristeri
Yérakas
51
3.2.3 Zona superior
Las hampas, denominadas también crestas corresponden a la zona o cuerpo superior
de las letras cuyo trazado comprende prolongaciones que sobrepasan el límite de la
zona media.
Existe una amplia tipología para su calificación según el tamaño y la forma; sin
embargo para los fines de este trabajo se ha fijado más en los aspectos más
predominantes y las muestras se han evaluado teniendo en cuenta la o las tendencias
más preponderantes de cada escritura, dejando aparate los posibles patrones
personales que puedan existir en algunas letras. Por ejemplo si la mayoría de las
hampas de una escritura tienden a ser normales o rebajadas y sólo las crestas de una
concreta letra se muestran prolongadas, la zona superior se evaluará como normal o
rebajada, puesto que este patrón constituye un rasgo grafológico especial que se debe
analizar dentro de su contexto y no expresa la tendencia general de la escritura.
La evaluación de las hampas se ha realizado según la siguiente tipología:
Normales: Su tamaño corresponde aproximadamente al tamaño de uno a dos óvalos.
Rebajadas: Su extensión es menor que un óvalo.
Sobrealzadas: Su tamaño sobrepasa los 2 óvalos.
Irregulares: El tamaño de las hampas varía considerablemente y con frecuencia a lo
largo del escrito alcanzando las tres dimensiones anteriormente mencionadas y sin
seguir un patrón en particular.
Ensanchadas: Presentan una inflación o una anchura exagerada
Reprimidas: Presentan un adelgazamiento en el cuerpo superior.
Es preciso tener en consideración que en las escrituras normalmente están presentes
varios tipos de hampas. En las muestras examinadas han sido evaluados los tipos
predominantes o los que tienen una presencia significativa y alta concurrencia.
Resultados
hampas
Keratsini Peristeri Yérakas total
rebajadas
27
17
40
84
normales
24
19
27
70
prolongadas
3
4
1
8
irregulares
1
2
2
5
ensanchadas
2
0
3
5
reprimidas
3
3
9
15
52
La mayoría de las muestras evidenciaron una preferencia por hampas cuyo tamaño
oscilaba de normal a rebajado.
Hampas
Peristeri
Hampas
Keratsini
Hampas
Yérakas
reprimidas
ensanchad…
irregulares
prolongadas
normales
rebajadas
reprimidas
ensanchadas
irregulares
prolongadas
normales
rebajadas
0
5
2o curso
10
0
15
2o curso
1er curso
reprimidas
ensanchadas
irregulares
prolongadas
normales
rebajadas
10
0
20
3er curso
1er curso
Hampas
primer curso
reprimidas
ensanchadas
ensanchadas
irregulares
irregulares
prolongadas
prolongadas
normales
normales
rebajadas
rebajadas
Yérakas
5
10
Peristeri
2o curso
20
1er curso
Jambas
segundo curso
reprimidas
0
10
15
20
Keratsini
0
5
Yérakas
Peristeri
10
15
Keratsini
Hampas
Total
90
80
70
60
40
27
50
40
30
17
19
27
24
20
10
0
rebajadas
normales
1
4
3
prolongadas
Keratsini
2
2
1
irregulares
Peristeri
3
0
2
ensanchadas
9
3
3
reprimidas
Yérakas
53
3.2.3 Zona inferior
Las jambas corresponden a la zona o cuerpo inferior de las letras cuyo trazado
comprende prolongaciones que sobrepasan la línea basilar de la zona media.
Al igual que las hampas se califican según su tamaño y forma. La tipología elegida en
este estudio para determinar las tendencias más destacadas es la siguiente:
Normales: Su tamaño corresponde aproximadamente al tamaño de uno a dos óvalos.
Rebajadas: Su extensión es menor que un óvalo.
Prolongadas: Su tamaño sobrepasa los 2 óvalos.
Irregulares: El tamaño de las jambas varía notablemente y con frecuencia a lo largo
del escrito, abarcando las tres dimensiones previamente mencionadas y sin seguir
ningún patrón personal en especial.
Ensanchadas: Presentan una inflación o una anchura exagerada
Reprimidas: Presentan un adelgazamiento en las lengüetas de la zona inferior.
Huelga mencionar que en las escrituras habitualmente coexisten varios tipos de
hampas. En las muestras evaluadas han sido considerados los tipos predominantes o
los que poseen una presencia relevante haciendo caso omiso de las manifestaciones
gráficas de escasa presencia o de las que evidencian la existencia un patrón particular.
Resultados
jambas
Keratsini Peristeri Yérakas total
rebajadas
20
17
33
70
normales
21
14
32
67
prolongadas
5
2
6
13
irregulares
6
6
7
19
ensanchadas
7
6
11
24
reprimidas
7
3
12
22
Una vez más se observa al igual que las hampas una marcada presencia de jambas
cuya dimensión oscila de normal a rebajada.
54
Jambas
Keratsini
Jambas
Peristeri
Jambas
Yérakas
reprimidas
reprimidas
reprimidas
ensanchadas
ensanchadas
ensanchadas
irregulares
irregulares
irregulares
prolongadas
prolongadas
prolongadas
normales
normales
normales
rebajadas
rebajadas
rebajadas
0
5
2o curso
10
15
0
1er curso
2o curso
5
10
15
1er curso
3er curso
Hampas
primer curso
reprimidas
ensanchadas
ensanchadas
irregulares
irregulares
prolongadas
prolongadas
normales
normales
rebajadas
rebajadas
Yérakas
5
10
Peristeri
5
2o curso
10
15
1er curso
Jambas
segundo curso
reprimidas
0
0
15
20
Keratsini
0
5
10
15
Yérakas
Peristeri
Keratsini
Jambas total
80
70
60
50
33
32
40
30
17
14
20
10
20
21
6
2
5
7
6
6
rebajadas
normales
prolongadas
irregulares
0
Keratsini
Peristeri
11
12
6
7
3
7
ensanchadas
reprimidas
Yérakas
55
3.2.4 Distribución por zonas
Para facilitar una visión global de las tendencias prominentes en las muestras
analizadas es esencial determinar las zonas predominantes.
Predominio de la zona superior: Se refiere a escrituras en las que predominan
notablemente extensiones superiores sobrealzadas y/o ensanchadas.
Predominio de la zona media: Corresponde a escrituras, denominadas también
rebajadas, que presentan un déficit de las zonas superior e inferior puesto que la gran
mayoría de las jambas y hampas se muestran cortas, rebajadas.
Predominio de las zonas media y superior: Comprende las grafías que se desarrollan
principalmente en estas dos zonas y se caracterizan por la señalada presencia de
hampas normales y/o sobrealzadas y jambas generalmente rebajadas.
Predominio de las zonas media e inferior: Se refiere a escrituras desarrolladas
básicamente en estas dos zonas con marcada presencia de jambas normales y/o
sobrealzadas y hampas por lo común rebajadas.
Predominio de la zona inferior: Se refiere a las escrituras en las que predomina
notoriamente la abundante presencia de extensiones inferiores sobrealzadas y/o
ensanchadas
Predominio de las zonas superior e inferior: Corresponde a la escritura denominada
también alargada que se caracteriza por la exagerada dimensión de esas zonas.
Escrituras desarrolladas en tres zonas: No destaca ninguna de las tres zonas en
particular.
Resultados
predominio de zonas
superior
media y superior
media
media e inferior
inferior
superior e inferior
3 zonas
total
Keratsini Peristeri Yérakas total
2
16
4
6
7
6
3
23
9
11
46
19
11
33
1
7
27
1
14
50
2
32
110
En el 42% de las muestras examinadas predomina la zona media. Un 29% de las
escrituras se desplegó en las tres zonas y un 17% en la zona media e inferior. Sólo el
10% del total se desarrolló en las zonas media y superior y apenas un 2% presentó
escrituras alargadas.
56
1er curso
2o curso
1er curso
12
10
8
6
4
2
0
10
4
Keratsini
2 2
Peristeri
3 zonas
zona superior
3 zonas
inferior
12
10
8
6
4
2
0
6
5
4
1
1
2o curso
3er curso
segundo curso
9
3
1er curso
2o curso
primer curso
4 4
3
2
2
1
inferior
2
1
superior e…
2
8
6
zona media e…
2
10
9
zona media
3
superior e inferior
22
12
10
8
6
4
2
0
4 4
zona media
2
4
zona media e…
5
6
Yérakas
5
zona media y…
6
6
5
4
3
2
1
0
zona superior
10
zona superior
zona media y…
zona media
zona media e…
inferior
superior e inferior
3 zonas
12
10
8
6
4
2
0
Peristeri
zona media y…
Keratsini
2
Yérakas
10
6
6
4
222
Keratsini
4
22
5
1
Peristeri
Yérakas
Total
25
23
20
16
14
15
11
9
10
7
6
5
2
7
6
4
3
1
1
0
superior
media y
superior
media
media e
inferior
inferior
Keratsini
Peristeri
Yérakas
superior e
inferior
3 zonas
57
3.3 Dirección
El género de la dirección mide el grado de dirección de los renglones de un texto
manuscrito. Para los fines de este estudio las líneas se han catalogado como:
Ascendentes: Ascienden sin alcanzar los 10 o Muy ascendentes: sobrepasan los 10
Horizontales: Se mantienen rectas sin ascender ni descender
Descendientes: Descienden sin alcanzar los 10 o Muy descendentes: sobrepasan los
10
Irregulares- Desiguales: La escritura presenta varios tipos de dirección y nos hallamos
ante el fenómeno del polimorfismo.
Además las muestras se han evaluado según el grado de rectitud de las líneas y se han
clasificado en:
Rectas: Líneas que tienden a mantener cierta rectitud, es decir, carecen de
ondulaciones
Sinuosas: Presentan oscilaciones ascendentes y descendentes a lo largo del renglón.
Resultados
Dirección
ascedente excesivo
ascedente
horizontal
descedente
descedente excesivo
irregular
total
rectas
sinuosas
total
Keratsini
DIRECCIÓN
ascedente
11%
horizont
al
3%
Peristeri
Yérakas
total
1
0
7
0
2
13
11
1
27
12
3
47
25
33
4
29
33
12
27
2
25
27
11
50
4
46
50
48
110
10
100
110
SINUOSIDAD DE
LÍNEAS
rectas
9%
irregular
43%
descedente
43%
sinuosas
91%
58
Se denotó una tendencia general hacia el polimorfismo y las líneas descendientes así
como una llamativa presencia de sinuosidad en la inmensa mayoría de las escrituras.
Dirección
Keratsini
66
2o curso
1er curso
Keratsini
4
13
6
3
1
irregular
desceden…
descedente
ascedente
horizontal
1
2o curso
3er curso
14
12
10
8
6
4
2
0
6
11
1
Peristeri
ascedente…
irregular
descedente…
descedente
2o curso
7
6
Dirección
segundo curso
11
5
5
33
1er curso
Dirección
primer curso
14
12
10
8
6
4
2
0
11
10
12
10
8
6
4
2
0
11
irregular
descedente…
horizontal
1er curso
descedente
ascedente
1
7
horizontal
3
Dirección
Yérakas
6
ascedente…
4
8
7
6
5
4
3
2
1
0
ascedente
13
12
ascedente…
14
12
10
8
6
4
2
0
Dirección
Peristeri
Yérakas
12
10
7
1
Keratsini
3
1
6
3
Peristeri
3
Yérakas
Dirección total
30
27
25
25
20
15
13
11
10
12 11
7
5
1
0
0
2
1
0
ascedente
excesivo
ascedente
horizontal
Keratsini
descedente
Peristeri
descedente
excesivo
irregular
Yérakas
59
Sinuosidad
Keratsini
Sinuosidad
Peristeri
Sinuosidad
Yérakas
35
30
50
30
25
40
25
20
15
20
14
12
5
1
3
rectas
sinuosas
1
1
rectas
1er curso
2o curso
1er curso
0
10
16
1
1
2
rectas
0
sinuosas
2o curso
Sinuosidad
primer curso
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
15
20
10
10
0
30
15
15
5
13
15
1er curso
sinuosas
2o curso
3er curso
Sinuosidad
segundo curso
50
40
16
15
30
12
0
rectas
keratsini
10
14
2
1
3
sinuosas
peristeri
13
20
Yérakas
15
1
1
1
1
keratsini
2
peristeri
Yérakas
Sinuosidad
total
120
100
80
46
60
25
40
20
0
29
4
2
4
rectas
sinuosas
Keratsini
Peristeri
Yérakas
60
3.4 Inclinación
Este género gráfico mide el grado de inclinación de las letras. Para los propósitos de
esta investigación las muestras grafológicas han sido clasificadas según los siguientes
criterios:
Dextrógira: Los grafemas presentan una inclinación hacia la derecha de entre 45 y
84. Al superar los 45 la escritura se cataloga como dextrógira excesiva o tumbada.
Tendiente vertical: El eje axial de los signos gráficos tiende a ser perpendicular a la
línea basilar y puede oscilar entre los 85 y los 95.
Sinistrógira: La inclinación axial de las letras se dirige hacia la izquierda y es mayor de
96. Al sobrepasar los 134 se califica como sinistrógira excesiva o tumbada.
Polimorfismo complementario sinistrógiro o dextrógiro: La inclinación de los signos
gráficos oscila entre vertical y sinistrógira o dextrógira respectivamente.
Polimorfismo antagónico: Los grafismos oscilaciones que abarcan ambas direcciones.
Inclinación indefinida: La inclinación de los grafemas parece variar incluso dentro de la
palabra y, tanto por la sinuosidad de las líneas o incluso la falta de una línea basilar,
como también por la falta de ejes prolongados bien definidos hacia las zonas inferior y
superior, se complica la medición precisa y se genera la impresión de una inclinación
vaga e indefinida.
Resultados
Keratsini Peristeri Yérakas total
sinistrógira tumbada
sinistrógira normal
polimorfismo sinistrógiro
tendiente vertical
polimorfismo dexrógiro
dexrógira normal
dextrógira tumbada
polimorfismo antagónico
indefinida
total
2
5
19
2
15
47
7
11
3
17
3
6
4
5
4
12
10
1
5
33
2
1
27
3
12
50
6
18
110
Se denota la ausencia total de escrituras de inclinación excesiva.
La inclinación dextrógira y el polimorfismo dextrógiro alcanzaron un 20% de la
totalidad de las muestras escriturarias y la inclinación sinistrógira y el polimorfismo
sinistrógiro no superaron el 16%.
61
Por otra parte las escrituras verticales destacaron por su alta frecuencia.
Además es esencial señalar que la totalidad de las irregularidades –que comprenden
los polimorfismos y la inclinación indefinida- afectaron una parte considerable del
alumnado.
INCLINACIÓN
indefinida
16%
sinistrógira
2%
polimorfismo
sinistrógiro
14%
polimorfismo
antagónico
5%
dexrogira
9%
polimorfismo
dextrógiro
11%
tendiente vertical
43%
INCLINACIÓN
sinistrogira
2%
irregularidades
46%
vertical
43%
dextrogira
9%
62
Inclinación: Keratsini
1er curso
9
10
8
6
4
2
0
5
2
3
2
2o curso
4
2
2
1
3
Inclinación: Peristeri
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
8
1
1er curso
9
3
2
2o curso
2
1
1
Inclinación: Yérakas
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
8
1er curso
6
5
2o curso
3er 6curso
5
3
3
2
1 1
1 1
1 1
3
2
1
63
primer curso
9
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
8
5
2
1
5
4
3
1
1
Keratsini
2
1
Peristeri
2
3
1
Yérakas
segundo curso
9
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
6
5
2
1
3 3
2
Peristeri
3
2
1
Keratsini
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
6
1
1
1
Yérakas
19
17
Inclinación
total
12
11
7
5
2
3
3
4
5
6
5
4
1
Keratsini
Peristeri
2
3
1
Yérakas
64
3.5 Conexión, cohesión o continuidad
Este género gráfico estudia el grado y tipo de unión entre las letras. Para los objetivos
de este estudio las escrituras fueron evaluadas según los siguientes criterios:
Hiperligada: Predomina la continuidad en el trazado y todos los grafemas de las
palabras están unificados. Pueden estar ligados también las mayúsculas, los signos de
puntuación o incluso algunas palabras entre sí.
Ligada: La gran mayoría de los signos gráficos se enlazan dentro de la palabra. No hay
presencia significativa de desconexiones.
Agrupada: La mayoría de los grafemas se vinculan en grupos de 2, 3 o 4 letras
enlazadas entre sí y separadas de un grupo a otro. Algunas letras permanecen
desligadas.
Desligada tendiente agrupada: Escrituras que tienden a presentar, tanto letras
totalmente desligadas como letras agrupadas en uniones de 2 o 3 letras. Incluso si
predominan las letras desligadas, la presencia de agrupaciones es bastante frecuente.
Desligada: Abundan y predominan las letras totalmente disociadas. No se descarta la
posibilidad de agrupaciones de dos o tres signos gráficos pero no es un rasgo de muy
alta frecuencia.
Desigual/ Irregular: El agrupamiento de los signos gráficos varía de forma significante.
Aparecen palabras con todos los grafemas desligados y otras ligadas ο agrupadas.
Resultados
conexión
hipeligada
ligada
agrupada
agrupadadesligada
desligada
irregular
total
Keratsini Peristeri Yérakas total
2
5
25
1
33
1
3
4
3
7
5
18
0
27
17
27
2
50
27
70
3
110
65
Como se puede observar hay una
escasa presencia de escrituras
ligadas y agrupadas en las muestras
analizadas. La tendencia
predominante abarca escrituras
mayormente desligadas en las que
puede manifestarse desde la
ausencia total de conexiones hasta
una moderada presencia de enlaces,
pero siempre dentro de un contexto
de grafemas principalmente
disociados.
Conexión
total
irregular
3%
ligada
3%
agrupada
6%
agrupadadesligada
24%
desligada
64%
Conexión
Peristeri
6
4
3
2
2
11
1
1er curso
irregular
desligada
agrupada-desligada
agrupada
ligada
hipeligada
0
2o curso
13
10
8
77
66
3
2
6
2
5
4
1 1
3
2
2
1er curso
irregular
8
14
12
desligada
10
Conexión
Yérakas
99
agrupada-desligada
12
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
agrupada
13
12
hipeligada
14
ligada
Conexión
Keratsini
2o curso
1
0
1er curso
2o curso
3er curso
66
Conexión
primer curso
14
12
10
8
6
4
2
0
13
12
9
5
3
1
3
1
1
Keratsini
Peristeri
Yérakas
Conexión
segundo curso
14
12
10
8
6
4
2
0
13
9
7
6
1
3
2
1
Keratsini
2
2
Peristeri
Yérakas
Conexión
Total
30
25
20
15
10
5
0
27
25
17
2
1
3
Keratsini
4
5
Peristeri
18
5
1
0
2
Yérakas
67
3.6 Presión
La presión mide la fuerza con la que se imprime el trazo sobre el papel. Para los fines
de este estudio las muestras han sido evaluadas según los siguientes tipos:
Alta: Trazo tenso, profundo y entintado que deja un intenso surco sobre el papel.
Media- alta: Comparte las características de la presión alta, sin embargo la huella que
se deja en el folio es menos acentuada.
Media-baja: El trazo no es tan tenso, no obstante se advierte una huella leve en la
hoja.
Baja – Muy baja: El trazo carece de tensión y volumen. Tampoco deja improntas en el
soporte.
Resultados
alta
media alta
media baja
baja
total
Keratsini Peristeri Yérakas Total
15
4
15
34
10
8
11
29
6
12
12
30
2
3
12
17
33
27
50
110
PRESIÓN
TOTAL
baja
16%
alta
31%
media baja
27%
media alta
26%
Se percibe una preferencia leve por la presión alta. Las escrituras de presión alta o
media – alta abarcaron el 57% de las escrituras examinadas y las de presión media
(media alta y media - baja) el 53% de la totalidad. La presión baja y media – baja
alcanzó el 43% de la totalidad de las muestras evaluadas. No obstante, es preciso
observar que los resultados del alumnado del segundo curso de Peristeri y del tercero
de Yérakas se diferenciaron hasta cierto punto de la tendencia general de modo que
no nos ha perrmitido extraer conclusiones definitivas sobre el género de la presión.
68
Presión
Keratsini
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Presión
Peristeri
10
8
7
Presión
Yérakas
8
7
6
5
4
3
2
1
0
9
8
5 5
6
4
2
5
4
4
2
3
3
2
2
1
0
alta media media baja
alta baja
alta mediamedia baja
alta baja
1er curso
1er curso
2o curso
7
6
5
5
4
3
4 4
3
2
alta
2o curso
media media
alta
baja
1er curso
Presión
primer curso
4
3
2o curso
baja
3er curso
Presión
segundo curso
10
10
9
8
8
8
6
5
5 5
4
5
4
4
4
7
6
5
4
7
4
3
2
2
2
4
3 3
2
2
media alta media baja
baja
2
1
0
0
alta
media alta media baja
Keratsini
Peristeri
alta
baja
Keratsini
Yérakas
Peristeri
Yérakas
Presión
Total
16
15
15
14
12
10
12
11
10
12
8
8
6
12
6
4
4
2
3
2
0
alta
media alta
Keratsini
media baja
Peristeri
baja
Yérakas
69
3.7.1 Forma
El género gráfico de la forma estudia la estructura del grafismo y examina la presencia
o carencia de líneas curvas, rectas y ángulos en la formación de los grafemas y las
conexiones entre ellos, teniendo siempre en consideración las pautas del modelo
caligráfico y tipográfico.
Se da énfasis en las 5 formas globales de la escuela francesa de grafología que evalúa
la escritura según los siguientes tipos de forma: la guirnalda (una curva cónvaca), la
arcada (curva convexa) la angulosa (con predominio de ángulos), la cuadrada
(predominio de rectas y ángulos) y la escritura filiforme (predominio de curvas y
rectas).
Resultados
La aproximación cuantitativa que pretende inventariar la presencia de estos trazos no
puede siempre plasmar con eficacia una imagen global y a la vez representativa del
total, puesto que no se pueden dar sólo tipos puros, donde predomina claramente una
de las formas anteriores, sino que se dan también con frecuencia escrituras de
tipología mixta cuya evaluación implica la consideración de varios factores que
adquieren un significado solo dentro de su contexto gráfico. Aun así, se han registrado
los trazos que tienen una presencia significativa en las muestras escriturarias.
Forma
Keratsini Peristeri Yérakas total
guirlandas
24
20
31
75
arcadas
21
14
24
59
ángulos
20
20
42
82
lineas rectas
8
7
17
32
ovalos redondos
20
18
21
59
filiforme
1
3
4
Forma
presentan
100%
80%
35
28
51
51
78
60%
40%
20%
106
75
82
59
59
32
0%
guirlandas arcadas
La mayoría de las
escrituras se compone de
formas mixtas y se ha
podido advertir una
significativa presencia
tanto de líneas curvas
como de ángulos.
ángulos
lineas
rectas
ovalos
redondos
4
filiforme
También se mostró una
significativa presencia de
óvalos muy redondeados
que a menudo coexisten
con formas angulosas.
70
Además cabe señalar que destaca claramente la ausencia de escrituras de tipo
filiforme.
Forma
Keratsini
filiforme
ovalos redondos
lineas rectas
ángulos
arcadas
guirlandas
0
2
4
6
8
2o curso
1er curso
10
12
14
Forma
Peristeri
filiforme
ovalos redondos
lineas rectas
ángulos
arcadas
guirlandas
0
2
4
6
8
2o curso
1er curso
10
12
Forma
Yérakas
filiforme
ovalos angulosos
ovalos redondos
lineas rectas
ángulos
arcadas
guirlandas
0
2
4
3er curso
6
8
2o curso
10
12
14
16
18
1er curso
71
Forma
primer curso
filiforme
ovalos angulosos
ovalos redondos
lineas rectas
ángulos
arcadas
guirlandas
0
2
4
6
Yérakas
8
10
Peristeri
12
14
16
18
14
16
40
45
Keratsini
Forma
segundo curso
filiforme
ovalos angulosos
ovalos redondos
lineas rectas
ángulos
arcadas
guirlandas
0
2
4
6
8
Yérakas
Peristeri
10
12
Keratsini
Forma
Total
filiforme
ovalos redondos
lineas rectas
ángulos
arcadas
guirlandas
0
5
10
Yérakas
15
20
Peristeri
25
30
35
Keratsini
72
3.7.2 Ornamentos
Ornamentos
También se evaluó la presencia de formas adornadas y trazos innecesarios que
pretenden embellecer la escritura.
Resultados:
ORNAMENTOS Keratsini Peristeri Yérakas total
presenta
1
3
3
7
no presenta
32
24
47
103
total
33
27
50
110
La inmensa mayoría de las escrituras no manifestó presencia de elementos
ornamentales.
15
17 15
20
1
0
presenta no presenta
1er curso
1er curso
2o curso
primer curso
18
presenta
2o curso
1er curso
18
16
15
14
12
12
10
8
6
4
1
2
1
2
0
presenta
Keratsini
no presenta
Peristeri
Yérakas
no presenta
2o curso
segundo curso
16
12
3
5
presenta no presenta
17
13
10
2
0
0
16
15
5
1
18
20
12 12
10
10
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Yérakas
Peristeri
Keratsini
presenta
Keratsini
no presenta
Peristeri
Yérakas
3er curso
Total
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
47
32
24
1
3
3
presenta
Keratsini
no presenta
Peristeri
Yérakas
73
3.7.3 Inflaciones
Las inflaciones corresponden a dilataciones que se pueden observar en óvalos u otras
partes de los signos gráficos.
Resultados:
inflaciones
varias
zona media
no presenta
total
Keratsini Peristeri Yérakas total
16
12
17
45
8
3
8
19
9
12
25
46
33
27
50
110
INFLACIONES
TOTAL
no presenta
42%
El 58% de las muestras analizadas mostró
inflaciones. El 17% de las escrituras las
presentaron solo en el cuerpo medio de los
grafemas.
varias
41%
zona media
17%
Inflaciones
Keratsini
10
5
0
7
9
3
5
Inflaciones
Yérakas
Inflaciones
Peristeri
7
2
10
5
0
7 5
0
3
6 6
11
15
10
5
0
5 6 6
2 3 3
varias
primer curso
primer curso
primer curso
segundo curso
segundo curso
tercer curso
primer curso
15
10
segundo curso
11
7 7
zona
media
5
5
3
7 6
2
0
10
9
5 6
5
5
6 7
3 3
2
0
varias
Keratsini
zona
no
media presenta
Peristeri
Yérakas
varias
Keratsini
zona
no
media presenta
Peristeri
Yérakas
7 7
no
presenta
segundo curso
Total
30
20
10
0
25
16
12
17
varias
Keratsini
8
3
8
9 12
zona
no
media presenta
Peristeri
Yérakas
74
3.8 El protocolo invertido neuroescritural de Evelyn Aguiera
El protocolo neuroescritural no es estrictamente dirigido a la detección de la vocación
a las artes plásticas. No obstante, dado que las artes plásticas constituyen una
expresión y actividad artística, es interesante observar su aplicación en este campo
específico.
Resultados
Espaciamientos irregulares: La presente investigación comprobó la presencia de
espaciamientos irregulares, sobre todo entre palabras, dado que el 84% de las
muestras evaluadas presentó irregularidades en el espaciamiento entre las palabras y
casi la mitad de ellas también manifestó tendencia al espaciamiento irregular entre los
reglones.
Legibilidad satisfactoria: El factor de la legibilidad también fue plenamente
constatado, puesto que sólo un 4% de las escrituras son de baja legibilidad y el 80% de
ellas presenta alto grado de legibilidad.
Puntos insatisfactorios: La mayoría de las muestras escriturarias presentaron
puntuación satisfactoria. No obstante se advierte una porción considerable,
equivalente al 40% de muestras evaluadas, que presentó puntuación insatisfactoria.
Tamaño grande a extra grande: Los hallazgos del presente estudio empírico no
corroboraron este factor puesto que sólo el 11% de las escrituras son de tamaño
grande y apenas el 1% de la totalidad alcanzó el tamaño extra grande.
Desconexión significativa: Los resultados verificó claramente esta tendencia en razón
de que el 88% de las muestras escriturarias presentaron desconexión significativa.
Polimorfismo axial: Las irregularidades en el género de la inclinación abarcaron un
significativo porcentaje, casi la mitad de las muestras evaluadas, y junto con la
escritura vertical parecen ser las tendencias más predominantes.
Inflaciones varias: El 58% de las muestras evaluadas presentó inflaciones.
Ornamentos: La presente investigación no verificó este factor en el campo de las artes
plásticas puesto que más del 93% de las escrituras no manifestó presencia de
ornamentos.
75
CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
El objetivo principal de esta investigación era construir el perfil grafológico de los
estudiantes de secundaria no obligatoria que cursan el taller de artes plásticas de los
tres centros educativos especializados en la enseñanza artística en Atenas. En
consonancia con este objetivo y según los resultados encontrados respecto a los
rasgos grafológicos más comunes y frecuentes que constituyen las tendencias más
destacadas de los sujetos analizados se desprendieron las siguientes conclusiones:
La mayoría de los manuscritos analizados corresponde a escrituras:







legibles
desligadas
de líneas sinuosas y de dirección descendente o irregular
de inclinación irregular o vertical
con espaciamiento irregular entre las palabras, tendientes a guardar amplias
distancias entre ellas
con margen superior pequeño o nulo, izquierdo no grande y derecho irregular
de tamaño mediano o pequeño que se desarrollan principalmente en la zona
media y pueden tener hampas y jambas que oscilan de rebajadas a normales
También destacan por su ausencia






Los puntos de choque
Los ornamentos
El predominio de las zonas inferior o superior
Las escrituras alargadas
Las escrituras muy grandes y las muy pequeñas
Las escrituras filiformes
Una vez perfiladas las tendencias grafológicas más predominantes de la población
evaluada surge la siguiente cuestión: ¿Cuáles de ellas son propias y típicas de la
adolescencia actual en Grecia y cuáles son indicadores de la vocación hacia las artes
plásticas?
Los hallazgos de este estudio corroboraron plenamente las variantes de la legibilidad
satisfactoria y de la desconexión significativa, así como del polimorfismo de inclinación
y de dirección, factores del protocolo neuroescritural propuesto de Evelyn Aguilera.
76
Por otra parte las variantes relacionadas con la presencia de puntos de choque entre
líneas y de ornamentos en este estudio aplicado en el específico campo de las artes
plásticas fueron rebatidas.
Es de suma importancia seguir la investigación en este ámbito para poder generalizar
los resultados y contestar a la pregunta.
4.2 Recomendaciones
A continuación se enumera una serie de recomendaciones cuya implementación es
vital para extraer conclusiones sólidas acerca de la expresión grafológica de la vocación
hacia las artes plásticas:




Repetir la investigación en otras ciudades y países distintos y comparar los
resultados.
Repetir la investigación en estudiantes universitarios de bellas artes y
contrastar los resultados.
Averiguar quiénes de los participantes de la presente investigación, al terminar
sus estudios de secundaria, optaron por una carrera artística.
Repetir la investigación en poblaciones del mismo rango etario pero con
inclinaciones y aptitudes diferentes y contraponer los resultados.
Además sería interesante ampliar la investigación grafológica en otras ramas artísticas,
como la música o la danza y confrontar los resultados con el fin de averiguar posibles
similitudes y diferencias y construir una base de datos que nos permitiría definir con
mayor precisión la expresión grafológica de la vocación artística.
77
REFERENCIAS
AGUILERA, E. (2011). Sistema Neuroescritural. Una nueva forma de hacer grafología.
INIE Editores. Santiago Chile.
CERRO, S.M. (2010). Estudio grafológico actual sobre la escritura de los jóvenes de
Bachillerato. Recuperado de https://www.sandracerro.com/files/Articulos/articpedagogia/Escr_jovenes.pdf
Cazau, P. (2004). La investigación grafológica. Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos19/investigacion-grafologica/investigaciongrafologica.shtml
ΚΑΡΑΒΙΑ, Μ. ΣΙΓΑΛΑ Α. (2018) Γραφολογία, Η Γραφή και η Ψυχοσύνθεση του
Ανθρώπου. Ελληνικό Ινστιτούτο Γραφολογίας. Atenas.
MAURICIO, X (1991). Grafología Superior. (4º Rev.) Edit. Herder. Barcelona.
MAURICIO, X (1994). Grafología Elemental. (5ª Rev.) Edit. Herder. Barcelona.
NANOT, A. (1962) Grafología, espejo de la personalidad. Editorial de Gassó Hons.
Barcelona
Rojas, T (2004). Grafología científica: La muestra de la escritura como test psicológico
proyectivo. Revista de Psicología de la universidad de Chile.Vol XIII No 2 Pag 147- 156
TUTUSAUS J. Los márgenes en la escritura de adolescentes. Recuperado de
http://www.grafoanalisis.com/margenes_escritura_adolescentes.htm
VELS, A. (2000). Grafología de A a Z. Ediciones Herder
78
Descargar