Subido por Karen Acosta

H1 - U.02 - PERÍODO PREHISPÁNICO

Anuncio
U.02 ASENTAMIENTOS EN EL NOA
1. La sociedad post era del hielo
1.1. Ocupaciones
El hombre, ante la nueva situación ambiental, deja los abrigos que le
proporciona la montaña en momentos que posiblemente coinciden con
nuevas oleadas de grupos humanos portadores de actividades que serán de
suma importancia para el desarrollo de estos pueblos la agricultura, la
domesticación de animales, e, inmediatamente o en forma sincrónica, la
fabricación de cerámica. Posiblemente, la aparición de las culturas
ceramistas y agrícolas en el área del noroeste debió producirse, por invasión,
con la llegada de una cultura de alto desarrollo técnico y artístico que ya tenía
conocimientos rudimentarios de la industria metalúrgica y la domesticación.
1.2. Zona de Asentamiento
1.2.1. Origen
Estas actividades erigirán una permanencia por un tiempo más o menos
largo en un mismo lugar y por consiguiente surgirán nuevas necesidades
de protección, una nueva concepción de la vivienda más segura y menos
frágil y la necesidad aún mayor de agruparse y trabajar en forma
coordinada. Se requiere mayor orden que el necesario en las largas
cacerías de otras épocas.
1.2.2. Características
Surgen así los primeros asentamientos
humanos más o menos permanentes que, por
ello, pueden ser definidos como poblados
agrícolas, aproximadamente hacia el siglo III a
temprano) los pueblos se establecen en los
valles fértiles, las unidades de vivienda se ubican
en forma espontánea entre los campos o
terrazas de cultivo, aisladas o en pequeños
grupos distribuidos sin un ordenamiento de
conjunto El resultado final es un asentamiento
disperso.
1.3. Medios de resguardo
1.3.1. Conformación de la Vivienda
La disposición generalizada, salvo
ligeras variantes, consiste en habitaciones
dispuestas en torno a un patio o, en ocasiones,
en torno a un recinto de siembra central. Este
tipo general presenta rasgos particulares locales
que responden, sin duda, a una concepción
familiar y social adaptada a las actividades
diarias. Sus habitaciones, a veces verdaderas
casas pozos, no llegan a formar pueblos, sino
que constituyen únicamente pequeños núcleos
familiares dispersos en los campos.
1.3.2. Materialidad
Estaban construidas con paredes de piedra sin mortero,
paredes de barro y techos de ramas y barro con
tirantes de madera de la zona. Tal es el caso de
las primeras culturas como Tafí, Ciénaga y
Alamito.
2. Año 400 d.C.
2.1. Tipos
2.1.1. Los Túmulos
2.1.1.1. Entorno Físico
Se
trata de conjuntos de montículos de origen
natural formados a la orilla de los ríos, sobre los
que se elevan las viviendas con el objeto de
resguardarse de las inundaciones tan frecuentes
en la zona. En otros casos parecen estar
formados artificialmente como producto de la
acción acumulativa de los desechos de la
actividad cotidiana. Algunos de ellos se
disponen en hileras muy largas y parecen
fabricados con intención de encauzar el agua de
los ríos o de la lluvia, formando de esta manera
verdaderas avenidas. Hay sitios en los que
llegan a contarse hasta 1500 y más de estos túmulos pero, por lo
general, son agrupaciones
que varían entre 50 y 100.
2.1.1.2. Materialidad
3. Año 1200 d.C.
3.1. Población
Aproximadamente hacia el año 1200 d.C., el
florecimiento cultural que había tenido lugar en
este marco, se ve fuertemente interrumpido por
un cambio de tradición: hay aparentemente un
nuevo incremento poblacional y una mayor
concentración urbana, tal vez por inmigración.
3.2. Zona de Asentamiento
Esto trae aparejada una mayor demanda de
tierra fértil y “al antiguo orden social de
convivencia pacífica sucede una predisposición
belicosa que se advierte principalmente a través
de los cambios en las características de los
poblados que se hacen más compactos y
adoptan medidas de seguridad”; el hombre se
retrae a la montaña, se agrupa en forma más
compacta, apareciendo en algunas ocasiones la
muralla perimetral como sistema defensivo y la
ubicación estratégica en lo alto de los cerros de
difícil accesibilidad.
3.2.1. Tipos
3.2.1.1. Los Conglomerados
Posiblemente, a la primera agrupación
espontánea siguen otras que intentan, tal vez
inconscientemente, planificar y zonificar como
resultado de la necesidad de organización.
Surgen así los conglomerados urbanos como
lugar de residencia, aunque las actividades
fundamentales de la economía se desarrollan en
la zona baja y fértil, separando totalmente las
funciones de habitar y trabajar. En general, en el
noroeste, salvo excepciones, no aparecen
barrios artesanales; aunque esta es una
concepción tardía que sugiere una mayor
evolución en las agrupaciones humanas. Hasta
el momento tampoco poseemos evidencias
muy justificadas de sitios o lugares residenciales
que indiquen la existencia de diferentes clases
sociales o por lo menos que estas hayan dejado
huellas en su arquitectura. En algunas áreas,
como en la que corresponde a la dispersión de
la cultura Santamariana, aparecen
perfectamente definidas las zonas de viviendas
y la destinada a cementerios.
4. Año 1333 - 1400 d.C.
4.1. Casos
4.1.1. Ciudad de Tastil
4.1.1.1. Entorno Físico
Tastil está situada en el camino del Valle de
Lerma (Salta) a la Puna. Su ubicación estratégica
dentro de la región se complementa con el
emplazamiento en un sitio elevado de
topografía accidentada. Un cálculo tentativo
sugiere una población de más de 2.000
habitantes, una de las mayores concentraciones
prehispánicas de la Argentina que se instaló en
una superficie total de 12 hectáreas.
4.1.1.2. Ocupaciones
Son más de
300 viviendas de utilización permanente, de
cuyo examen es posible detectar grupos
sociales heterogéneos y actividades, en parte,
no agrícolas: un sector de la población se dedicó
a la industria textil y hay motivos serios para
pensar en la actividad comercial, a escala
regional por lo menos: la situación geográfica,
la existencia de “plazas” o espacios aptos para
mercado y los restos cerámicos de origen
heterogéneo.
4.1.1.3. Conformación de la Vivienda
Hubo dos tipos de viviendas: las unidades
simples de una sola habitación y las complejas
compuestas por más de un recinto en los que es
posible reconocer una distribución funcional
tipo: acceso, "cocina”, uno o dos “dormitorios” y
“patio”.
4.1.2. Ciudad de Tilcara
4.1.2.1. Ubicación
El pucara o pucará —lugar poblado con
defensas militares— de Tilcara está situado
también estratégicamente en el cruce de las
Quebradas de Humahuaca y Huichairas. A 70
metros sobre el valle del rio Grande de Jujuy, es
una verdadera atalaya que domina kilómetros
de rutas.
4.1.2.2. Disposición Urbana
Tiene un mínimo de 200 viviendas
distribuidas en una superficie de 15 hectáreas.
Además de las viviendas se localizan sectores
específicamente dedicados a corrales para
llamas y cementerios.
4.1.2.3. Influencia Inca en formalidad de bloques,
materialidad y elementos constructivos
En el noroeste, es posible que los primeros
intentos serios de planificación pudieran haber
sido provocados por una indirecta influencia
incaica; lo que es evidente es que, pasado el
1450, aparece en forma concreta y definida el
aporte incaico con mejores trazados,
ortogonalidad de composición, diferenciación
marcada del lugar de culto, técnicas
constructivas más perfeccionadas o novedosas,
tales como la utilización del revoque y uso de
mortero como ligante, nuevos elementos
formales como el techo a dos aguas y —
finalmente— la distribución como una nueva en
rectángulos concepción perimetrales, funcional
y como una nueva concepción funcional y
espacial.
U.02 LA CULTURA PREHISPÁNICA
1. Teorias sobre el poblamiento de América
1.1. Establecidas en el S.XVI
Diversas fueron las teorías sobre el poblamiento de América. En la segunda
mitad del
Siglo XVI se establecen las primeras tesis aceptadas. Estas, de diferentes
modos,
adjudicaban a los hebreos, semitas, cananeos, fenicios, cartagineses, entre
otros, el
privilegio de ser los primeros habitantes del continente americano. Otras
hipótesis
hablaban de supuestos antiguos continentes desaparecidos tanto en el
Océano Atlántico
como en el Pacífico. La más difundida de estas teorías fue la de la legendaria
Atlántida.
El paso a través del continente Antártico, como origen del poblamiento
americano,
también fue una propuesta válida.
1.2. Establecidas en el S.XIX
A partir de la segunda mitad del Siglo XIX las nuevas hipótesis se basan en el
origen del
hombre en el continente americano. Entre los protagonistas de estas ideas
encontramos a
Brasseur de Bourbourg, Soto Hall y como máximo representante al
paleontólogo
argentino Florentino Ameghino.
La tesis del origen de la humanidad en el viejo mundo fue el motivo de
retomar la idea de
que el continente americano fue poblado desde allí. Alex Hrdlicka, máximo
representante
de la Escuela Norteamericana, plantea el único origen del hombre en Asia y
que desde
allí, en diferentes oleadas, pasando por el estrecho de Bering, llegaron al
continente
americano.
1.3. Establecidas en el S.XX
La ruptura de las teorías que sostienen la hipótesis de un solo origen del
hombre
americano, se da a comienzos del Siglo XX. La idea del origen múltiple del
hombre
americano es sostenida por el antropólogo francés Paul Rivet quien plantea
que el
poblamiento americano no solo se produjo por migraciones asiáticas sino
también desde
Oceanía. Esta hipótesis del origen múltiple dio cabida a dos corrientes: la de
la escuela
Histórico-cultural y los discípulos de von Eickstedt. Una síntesis de ambas
corrientes es la
que elabora el profesor argentino Imbelloni quien afirma que los diferentes
grupos raciales
que se reconocen en la actualidad es el resultado de invasiones sucesivas y
al igual que
von Eickstedt reconoce nueve tipos raciales americanos1
.
1.3.1. El caso de Argentina
Se supone que al actual territorio argentino comenzaron a llegar, hacia el
12000 aC.,
grupos raciales que habrían salido de diferentes lugares y en diferentes
períodos desde Asia y Oceanía, y que pasando, algunos, por el estrecho
de Bering descendieron por el
territorio americano, otros, en canoas, alcanzaron las costas del actual
territorio de Tierra
del Fuego.
Todos estos grupos fueron nómades, dependiendo
su subsistencia de la caza, la pesca y la recolección de recursos
silvestres, aunque
algunas de sus parcialidades se sedentarizaron por influencia de otros
grupos de cultura
más desarrollada como es el caso de los Ándidos
1.3.1.1. Razas
1.3.1.1.1. Los Huárpidos, Láguidos y Patagónidos
De estos grupos raciales los primeros en llegar fueron los
Huárpidos que junto
a los Láguidos y los Patagónidos, llegados con posterioridad,
partieron desde el Asia
central durante el período paleolítico superior (30.000 a.C.).
1.3.1.1.2. Los Fuéguidos
Los Fuéguidos de cultura
mesolítica partieron de Siberia y por vía marítima alcanzaron las
costas Sur de nuestro
actual país entre el 2000 y 1500 aC.
1.3.1.1.3. Los Andinos
Los Ándidos fueron los últimos en llegar al
actual territorio argentino (aproximadamente en el 300 a.C.). Éstos
eran portadores de
cultura neolítica, practicaban la agricultura de regadío y por
consecuencia fueron
sedentarios. Penetraron por la ruta natural de la Quebrada de
Humahuaca ubicándose
como una cuña en el Noroeste Argentino y descendieron hasta
alcanzar la actual región
de Cuyo.
1.3.1.1.4. Los Brasílidos y los Guaraníes
Otros grupos de cultura neolítica se instalaron en el litoral argentino
como es el
caso de los Brasílidos y Guaraníes, entre otros.
1.3.1.2. Modos de Asentamiento
1.3.1.2.1. Nómade
Los primeros, hicieron sus viviendas de tal manera
que les permitiera llevarlas consigo o abandonarlas en el sitio al
terminarse los recursos
del área ocupada. Para ello utilizaron materiales de la zona: ramas,
cueros, paja, troncos
de árboles, entre otros.
1.3.1.2.2. Sedentario
Los segundos se establecieron en lugares fértiles aptos para el
cultivo o en caso contrario armaron sistemas de protección del suelo
para poder llevar a
cabo esa actividad. Para las viviendas utilizaron materiales más
nobles como la piedra, lo
que les permitió perdurar en el tiempo. Este es el caso de las
culturas de raza Ándida
como por ejemplo la cultura Tafí, la Santamariana, la Humahuaca
entre muchas otras.
2. Tabla de culturas en el NOA
2.1. Periodos
2.1.1. Formativos
2.1.1.1. Asentamiento
2.1.1.1.1. Zona de Asentamiento
Los asentamientos de los formativos se caracterizaron por ser
dispersos y por
encontrarse en relación directa con los campos de cultivo en donde
las viviendas pueden
encontrarse solas o en grupos.
2.1.1.1.2. Forma y Función de la Vivienda
Estas son centro de elaboración de materia prima y de
consumo y tienen por lo general plantas circulares o elípticas.
2.1.1.1.3. Conformación de la Aldea
Las sociedades que
habitaban estas aldeas estaban estructuradas en base a grupos
familiares extensos
unidos por parentesco y posiblemente dirigidos por un individuo o
grupo de individuos
2.1.1.2. Ocupaciones
2.1.1.2.1. Medios de subsistencia
. Se caracterizan por ser pueblos sedentarios que practicaron la
agricultura intensiva y completaron su subsistencia con la caza,
pesca y recolección de
recursos silvestres. Si bien tuvieron una economía de
autosubsistencia mantuvieron
relaciones de intercambio con otras áreas culturales
2.1.1.2.2. Trabajo con Piedra
Trabajaron la piedra que usaron
para la construcción de sus viviendas y para algunos artículos
ceremoniales y utilitarios.
2.1.1.2.3. Trabajo con Cerámica
Realizaron alfarería que, según el área cultural, fueron toscas y
utilitarias, o bien muy
elaboradas conjugando formas animales y humanas de uso
ceremonial.
2.1.1.2.4. Trabajo con Telar
También
utilizaron el telar para la confección de tejidos.
2.1.1.2.5. Trabajo con Metal
En metal realizaron de manera
rudimentaria, objetos para adornos y para ritos religiosos.
2.1.2. Desarrollo Regional
A partir del 800 dC. se evidencia un aumento progresivo de la población y
una mayor
concentración urbana. Esto trae aparejado un aumento en la demanda de
tierras aptas
para cultivo y una mayor belicosidad dada por las constantes guerras entre
tribus para
conseguirlas.
2.1.2.1. Asentamiento
2.1.2.1.1. Zona de Asentamiento
La caracteritica de la lucha por las tierras demando
con
asentamientos
fuertes características defensivas y estratégicamente ubicados en
las zonas altas de difícil
acceso.
2.1.2.1.2. Disposición Urbana
Esta característica de la lucha por las tierras fue una constante en el
Período de Desarrollos
Regionales y trajo como consecuencia el trazado de centros urbanos
más compactos.
2.1.2.2. Edificaciones
2.1.2.2.1. Destinos según la planta
2.1.2.2.1.1. Planta Cuadrangular
Las plantas de las construcciones las realizaron principalmente
de formas cuadrangulares
techadas a un agua y con muros de piedras trabajadas con
diferentes técnicas de
acuerdo a la zona y en algunos casos aparece el uso de paredes
de tapia (barro y paja
colado dentro de encofrados).
2.1.2.2.1.2. Planta Circular
Las formas de plantas circulares se reservaron
principalmente, y según el grupo cultural, para enterratorios,
morteros, depósitos de
alimentos entre otras funciones utilitarias.
2.1.2.3. Población
2.1.2.3.1. Estratificación Social
En esta etapa puede leerse una estratificación social más marcada
que en las anteriores.
La sociedad se estructuraba de acuerdo a las actividades que
desarrollaba cada individuo
dentro del sistema, tal como se verá más adelante en los ejemplos
de este período.
2.1.2.4. Ocupaciones
2.1.2.4.1. Medios de Subsistencia
La producción se dirigió a un
sistema de autoabastecimiento y tendió a la reducción de la
dependencia comercial con
grupos foráneos.
2.1.2.4.2. Tecnologia
Se evidencia también mayor desarrollo en las técnicas agrarias,
especialmente en lo que se refiere a la irrigación, construyeron
represas, canales y cuadros y andenes
de cultivos. También realizaron silos para semillas y molinos.
2.1.2.4.3. Trabajo con Ceramica
La alfarería en este período fue de gran calidad
expresada fundamentalmente en las urnas funerarias que sirvieron
para el entierro de
niños.
2.1.2.4.4. Trabajo con Metal y Madera
Trabajaron diferentes objetos en metal y madera que sirvieron para
usos
ceremoniales, cotidianos y de adornos.
3. Cultura Tafí
3.1. POBLACIÓN
3.1.1. Origen
La cultura Tafí es la más antigua de las culturas sedentarias en territorio
Argentino. Según
los fechados realizados, se ubica entre el 300 aC. hasta aproximadamente
el 800 dC
dentro del Período Formativo Inferior. Se cree que este pueblo vino desde
el altiplano
Boliviano, más precisamente, del sitio llamado Wancaraní, donde vivió,
hacia principios
del primer milenio antes de Cristo, un grupo humano con rasgos
culturales similares. Los
Tafíes se asentaron en el valle que lleva su nombre en la actual provincia
de Tucumán.
3.1.2. Ocupaciones
3.1.2.1. Ganaderia
la Llama como medio de transporte, alimento y extracción de
lana.
3.1.2.2. Medios de Subsistencia
La recolección de recursos silvestres completó
su economía agrícola-ganadera.
3.1.2.3. Tecnología
3.1.2.3.1. Terrazas de Cultivo
Su sustento dependió, básicamente, de la agricultura intensiva. Para
poder cultivar los
Tafíes realizaron sistemas de protección del suelo, cuadros o
canchones de cultivo
cuando las pendientes eran suaves y andenes o terrazas de cultivo
en pendientes
pronunciadas.
3.1.2.3.1.1. Elaboración
Para construir estas
estructuras realizaban muros de contención de mampuestos de
piedra a distancias
variables según las pendientes y en sentido de las cotas de nivel
(Fig. 01a). Luego se
procedía al enrasamiento y despiedre de la superficie entre
muros.
3.1.2.4. Trabajo con Piedra
Usaron herramientas en piedra tales como, hachas que sirvieron para
cortar maderas y
para el trabajo agrícola, y torteros o pesos que se utilizaron en el trabajo
textil entre varias
otras. Asimismo, como armas utilizaron las hondas, boleadoras en
forma de pera y
flechas que usaron en menor escala, lo que se infiere de haber
encontrado escasas
puntas de piedra.
3.1.2.5. Trabajo con Cerámica
La cerámica que elaboraron fue tosca, es decir sin decoración y con
paredes alisadas,
usando el color rojo en cantidades limitadas.
3.1.3. Religión
Los Tafíes, como toda cultura primitiva tuvieron una visión mítica del
mundo que volcaron
fundamentalmente en los Menhires, esculturas en piedra de forma fálica,
lisos o tallados
con figuras antropomorfas y/o zoomorfas rescatando, sobre todo, los
atributos del felino, a quien rendían culto, y de las serpientes.En una
primera etapa de la cultura Tafí, los Menhires se
encontraban asociados a los campos de cultivo y a las casas como
imagen protectora.
3.2. ASENTAMIENTO
3.2.1. Zona de Asentamiento
La vivienda tafí prehispánica se emplazó en las zonas más fértiles del valle
en áreas de
pendientes inferiores al 8%, en relación directa con los sectores de
producción agrícola, de pastoreo y
explotación de recursos silvestres.
3.2.2. Disposición Urbana
Se distribuyeron espontáneamente sin llegar a conformar una
traza urbana.
3.3. ALDEA
3.3.1. Integrantes
Se entiende por ésta a la que el parentesco se da a partir de un
antepasado común que podía ser una persona, animal o cosa
plasmada en la imagen del varón mayor del grupo. De este
modo, padres, hijos casados y sus descendientes, y todo aquel
que decía tener el mismo antepasado, constituían esta familia.
3.3.2. Conformación de la Aldea
La posibilidad de construir habitaciones en cantidades
variables alrededor del espacio
central le otorgaba a la vivienda la característica de evolutiva
ya que el crecimiento del
número de recintos era directamente proporcional al
crecimiento del número de miembros
que integraba la familia extensa. Una vez agotado el perímetro
del patio se creaba otro
adosado al primero que agrupaba a su vez una nueva cantidad
de círculos a su alrededor
y así sucesivamente hasta formar verdaderos racimos (Fig. 10).
3.4. VIVIENDA
3.4.1. Estructura
3.4.1.1. Muros
Los muros eran de pirca, es decir, mampuesto de piedras
seleccionadas sin ningún tipo
de argamasa y cuyos insterticios se rellenaban con cascajos.
Estas pircas se apoyaban
sobre bases, también de piedras, pero de mayor tamaño
respecto a las que conformaban
el muro. El ancho de estos varía entre 0,50 y 0,80 metros con
una altura aproximada de
1,70 metros.
3.4.1.2. Pisos
Los pisos fueron de tierra apisonada y se encontraban debajo
del nivel de terreno,
confiriéndole a la vivienda un carácter semisubterráneo, (ver
Fig. 05, corte A-A) lo que
colaboraba a mantener una temperatura mas constante en el
interior de los recintos.
3.4.1.3. Techos
Los techos fueron construidos de materiales perecederos, se
cree, que eran
de forma cónica con entramado de ramas y cubiertos con
torta de barro y paja.
3.4.2. Funciones de los Espacios
PATIO
El espacio central cumplía con la función de patio de unos 12
metros de diámetro
aproximadamente. Poseía en su interior dos áreas netamente
diferenciadas, separadas
en muchos casos, por una hilera de piedras:
• Una de estas sub-áreas se destinaba a las
tareas cotidianas como la molienda de granos, la cocción de
alimentos, elaboración de
cerámicas y utensilios, entre otras.
• La otra, tenía un valor simbólico ya que albergaba los
enterratorios
RECINTOS MENORES
Por otro lado los recintos circulares menores eran techados y
poseían entre 3 y 6 metros
de diámetro. Cumplieron con la función de refugio y lugares de
descanso, aunque generalmente, uno
de ellos se distinguía funcionalmente del resto por cuanto era
utilizado como fogón. Esta
habitación poseía en su interior y enfrentado al acceso una
pared curvada de piedra que servía de deflector de vientos.
Atrás de ella se prendía el fuego con el que se cocinaba a
la vez que servía para calefaccionar el espacio en invierno.
4. Cultura El Alamito
4.1. POBLACIÓN
4.1.1. Origen
El asentamiento de El Alamito se ubica en los finales del
período Formativo Inferior o
Temprano y comienzos del Superior o Tardío entre el 300 y el
500 dC.
4.1.2. Ocupaciones
4.1.2.1. Medios de Subsistencia
La base de su economía fue la agricultura, Cultivaron
cereales (maíz y quinua), tubérculos
(papas), cucurbitáceas (zapallo, calabaza, anco) y
recolectaron algarroba. Completaron
su dieta con carne de llama y quirquincho.
4.1.2.2. Trabajo con Piedra
Los que pertenecieron a la cultura El Alamito se destacaron
por el desarrollo de las
técnicas en el trabajo de la piedra. En este material
produjeron importantes esculturas
conocidas como “suplicantes”. También realizaron cabezas
humanas, armas, silbatos, morteros y fuentes con
decoraciones.
4.1.2.3. Trabajo con Hueso
Con hueso realizaron, peines, aretes, cuentas de collares,
perforadores y
puntas de flechas.
4.1.2.4. Trabajo con Metal
En cobre hicieron hachas en forma de T, anillos y pinzas
depilatorias.
4.1.2.5. Trabajo con Cerámica
La cerámica se caracteriza por ser tosca y decorada con
fajas verticales de color rojo,
violáceo o negro sobre el fondo natural de la arcilla. En este
material se encuentran elementos diversos con figuras
antropo y zoomorfas estilizadas, torteros, discos, silbatos
y pipas.
4.2. ASENTAMIENTO
4.2.1. Disposición Urbana
El tipo de asentamiento El Alamito mantiene las características
de los trazados dispersos,
eran núcleos formados por siete u ocho viviendas separados
entre 100 y 500 metros unos
de otros.
4.3. VIVIENDA
4.3.1. Estructura
Apareció una estructura trilítica, raramente frecuente en
las construcciones prehispánicas del N.O.A., conformada con
pilares de piedras (Fig. 18)
que sostenían vigas de troncos.
4.3.1.1. Muros
Los espacios entre pilares se cerraban con tapia.
4.3.1.2. Techos
Las vigas de troncos sustentaban la cubierta, realizadas en
ramas, paja y barro y, por lo general, de un agua.
4.3.2. Funciones de los Espacios
PLANTA
PATIO
Las viviendas se organizan en función de un espacio central
ovalado o circular (patio) alrededor del cual
se ubican las habitaciones de forma trapezoidal o cuadrangular.
HABITACIONES
Estas miden
aproximadamente 30 metros de largo por 3 metros de ancho y
ocupan un área definida
cerrando el patio hacia el lado donde se orientan los vientos
dominantes. De este modo
los accesos a los recintos quedan en sentido contrario a estos
protegiéndolos, no solo, de
las inclemencias climáticas, sino también, desviando los olores
del basural que se
encuentra hacia el otro lado del patio.
LUGAR DE CULTO
Aparecen, además, áreas definidas de depósitos y un lugar de
culto que se materializa
en dos plataformas de uso ceremonial (Fig. 17). Ambas
plataformas se encuentran
separadas por un pasillo. Este lugar específico para rendir culto
dentro de la vivienda pone de manifiesto la
importancia que toma la religiosidad y que es característica del
formativo superior.
5. Cultura Humahuaca
5.1. TILCARA
5.1.1. POBLACIÓN
5.1.1.1. Origen
Humahuaca es el término genérico con el que se denomina a
la cultura de los
indígenas, que agrupados en tribus como los Fiscaras que
habitaron en la zona de
Tilcara, poblaron la quebrada homónima.
5.1.1.2. Ocupaciones
5.1.1.2.1. Medios de Subsistencia
La base de su subsistencia fue la agricultura
de regadío y la cría de ganado. Sembraron maíz, papa,
quínoa, entre otros cultivos.
5.1.1.2.2. Ganaderia
Criaron la llama que les sirvió como animal de carga y
ayudaron en su dieta alimenticia
proveyendo de carne y leche.
5.1.1.2.3. Trabajo con Telar
De ésta también aprovecharon la lana y desarrollaron,
con gran habilidad, la industria textil realizando tejidos con
motivos geométricos y
teñidos de fuertes colores.
5.1.1.2.4. Trabajo con Piedra, Metal y Hueso
Usaron el bronce, la piedra, los huesos y en menor
cantidad la plata y el oro para realizar adornos para el
cuerpo tales como brazaletes,
anillos, collares, pectorales, pendientes, etc.
5.1.1.2.5. Trabajo con Cerámica
La cerámica que produjeron fue
abundante, algunas toscas de uso cotidiano y otras de gran
calidad, seguramente
para usos ceremoniales. La decoración de estas últimas
fue generalmente pintada en
negro con motivos zoomorfos y antropomorfos y en raros
casos se evidencia la
utilización de los colores rojo y blanco. También realizaron,
pero en menor escala,
piezas modeladas representando formas humanas y
principalmente de llamas.
5.1.1.3. Religión
Como es constante en las culturas primitivas los
Humahuacas tuvieron una visión mítica del mundo y
rindieron culto a las fuerzas de la naturaleza y a los animales.
Con la llegada de los Incas a este territorio incorporaron, con
mayor fuerza, el culto al Sol y a la Luna. Creían en la vida
después de la muerte tal como lo pone de manifiesto el modo
de enterrar a los muertos.
5.1.1.4. Estratificación Social
5.1.1.4.1. Período de Formaciones
Al igual que en los períodos anteriores las casas no
evidencian diferencias jerárquicas
en sus terminaciones. Estas no incluyen ningún tipo de
ornamentación o elementos
que señalen rangos sociales distintos. El tratamiento
estético solo está dado por los
materiales en bruto utilizados en la construcción. Este
hecho pone de manifiesto una
sociedad organizada en el orden comunitario. Concepto
que se refuerza si se
considera el trabajo agrícola, también comunitario, en
tierras que son propiedad de
todo el grupo social.
5.1.1.4.2. Período de Desarrollo Regional
Sin embargo el crecimiento demográfico registrado en el
período
de Desarrollos Regionales y la mayor concentración de
población en un sitio hace
necesario una mayor organización social que estuvo
directamente relacionada a la
actividad o el rol que cumplía el individuo dentro del grupo.
Así, por ejemplo, aparece:
• Un grupo dirigente ligado estrechamente a las
actividades de culto. Son las incipientes
teocracias.
• Otros grupos intermedios, como los artesanos, tenían a
su cargo la
elaboración de herramientas de labranza, utensilios, etc.
• Los guerreros encargados de la defensa.
• Por último, los campesinos, encargados del trabajo de la
tierra y sobre
los cuales descansaban los anteriores.
5.1.2. ASENTAMIENTO
5.1.2.1. Zona de Asentamiento
En la parte media de la Quebrada de Humahuaca y sobre un
morro en la llanura del
río Grande se ubica el asentamiento Tilcara. El sitio tiene la
particularidad de ser un
cruce de quebradas. Es el punto de intersección entre la
quebrada de Humahuaca con
las de Huichairas hacia el oeste y la del río Guasamayo al
este. Es evidente que el
sitio elegido para la instalación del asentamiento está
estratégicamente pensado para
la defensa. Desde el morro se dominan kilómetros de
territorio hacia los cuatro puntos
cardinales. Esto les permitía prepararse, en caso de ataque,
con días de anticipación.
5.1.2.2. Disposición Urbana
AREAS
Por el lado de mayor accesibilidad los
indígenas construyeron muros de contención que sirvieron a
la vez de defensa y
circulación perimetral:
• Un primer muro define un área semi-anular donde se
ubican los
corrales y el cementerio, que aparece como una nueva
función en los asentamientos
de los Desarrollos Regionales.
• Un segundo muro define el anillo que encierra el poblado
propiamente
dicho.
ALDEAS
El trazado urbano, completamente irregular, se conforma con
calles de
diferentes jerarquías que unen las circulaciones
perimetrales, que se dan sobre los
muros que encierran los anillos, con las distintas áreas del
asentamiento definiendo
verdaderos barrios.
5.1.3. VIVIENDA
5.1.3.1. Funciones de los Espacios
PLANTA
Las viviendas, instaladas sobre el terreno aterrazado, son de
formas cuadrangulares.
PATIO
Un patio sirve de conector con las habitaciones techadas
que, en número variable, se
ubican sobre sus lados.
TALLER
En Tilcara, la estratificación social se evidencia en los
espacios específicos dentro de la vivienda. Así aparecen
talleres en las casas de artesanos.
SALA DE TROFEOS
La estratificacion social demandaba a los guerreros a
guardar sus trofeos. Los trofeos eran las cabezas de los
enemigos que eran separadas del cuerpo, ya que en ese acto,
el guerrero adquiría la energía del vencido.
LUGAR DE ENTIERRO
Los cadáveres vestidos y envueltos en mantas se ubicaban,
junto a su ajuar, en sepulcros de piedras o en simples
cámaras cavadas en la tierra,
dentro de la vivienda o en los cementerios.
5.2. TASTIL
5.2.1. POBLACIÓN
5.2.1.1. Ocupaciones
5.2.1.1.1. Medios de Subsistencia
La Puna proveía de sal, carne y lana de llama, vicuña y
alpaca; el valle
de Lerma de madera, poroto, ajíes y aves entre otros. Por su
parte Tastil exportaba
hacia estas áreas, productos textiles, usando como
materia prima la lana puneña,
además del maíz y tubérculos.
5.2.1.2. Estratificación Social
La existencia de dos tipos de viviendas sugiere grupos
sociales diferentes. Y las jerarquías de estas viviendas se
marcan, entonces,
por el tamaño, la cantidad de habitaciones, las diferentes
funciones de cada casa y por
la cercanía a la plaza.
5.2.2. ASENTAMIENTO
5.2.2.1. Zona de Asentamiento
• Ubicado a 200 mts. sobre el lecho de la quebrada de Las
Cuevas, el asentamiento
Tastil, ocupa una superficie de 12 hectáreas.
• Puerta de Tastil,
ubicado estratégicamente en el punto donde la quebrada se
divide, cumplía una
función netamente defensiva, controlaba el paso entre la
quebrada y los Valles
Calchaquíes.
• Asimismo la ubicación de
Tastil a mitad de camino entre el valle de Lerma y la Puna, en
un punto estratégico
para el intercambio, habla de la fluida interacción comercial
con otras áreas
productivas.
5.2.2.2. Disposición Urbana
CALLES PRINCIPALES
El trazado urbano irregular de Tastil se estructura en base a
calles principales y otras
secundarias a modo de “adarves”. Las primeras desembocan
en espacios abiertos
que seguramente cumplían las funciones de plazas.
CALLES SECUNDARIAS
A las calles secundarias se abren los accesos
a las viviendas. La comunicación indirecta de estas en
relación a las calles principales,
delimitadas por muros ciegos, responde seguramente a una
estrategia defensiva que,
sumado a lo laberíntico del trazado, dificulta al extremo los
posibles ataques foráneos.
PLAZAS
Era donde se llevaban a cabo las
actividades comerciales de trueque. La importancia de estas
plazas queda demostrada
en la medida en que existe una tendencia a la
radioconcentricidad en la disposición de
las viviendas a su alrededor.
VIVIENDAS
El asentamiento presenta dos áreas de viviendas bien
definidas. Una compuesta por
viviendas complejas y la otra por simples, formando un
verdadero barrio. En este no se
evidencia el trazado de calles principales como en el caso
del núcleo habitacional
central.
CENTROS DE PRODUCCIÓN
Los centros de producción de materia prima, distantes de los
centros de consumos, se
encontraban estratégicamente ubicados en las áreas de
mayor humedad de la zona y
con características climáticas mas favorables para la
agricultura.
5.2.3. VIVIENDA
5.2.3.1. Tipos
5.2.3.1.1. Vivienda Compleja
5.2.3.1.1.1. Función de los Espacios
PLANTA
Las células de viviendas de formas diversas y
completamente irregulares,
combinadas, dan como resultado el trazado también
irregular de Tastil.
PATIO
Las habitaciones se relacionaban directamente con un
espacio abierto, de mayores
dimensiones, que cumplía las funciones de patio.
HABITACIONES
Uno de los locales servía de fogón
donde se elaboraban las comidas, otras para el descanso
y a veces aparece un lugar
destinado a la molienda aunque existen espacios
comunitarios hechos con ese fin
como los morteros comunales.
5.2.3.1.2. Vivienda Simple
Existe otro tipo de viviendas simples formadas por una sola
habitación que se ubican en la periferia del asentamiento.
5.2.3.2. Estructura
5.2.3.3. Técnica Constructiva
Las técnicas constructivas y los materiales utilizados, tanto
en las viviendas complejas
como en las simples, son las mismas.
6. Cultura Inca
6.1. POBLACIÓN
6.1.1. Origen
La cultura Inca surgió como la evolución de importantes
culturas que la precedieron y
ocuparon el actual territorio peruano, aportando elementos que
hicieron posible su
grandeza imperial. Entre ellas se encuentran: Chavín, Paracas,
Moche, Tihuanaco,
Chimú, Nazca y Chancay.
6.1.2. Ocupaciones
6.1.2.1. Extracciones
El Noroeste Argentino fue una de las dos áreas australes que
conformaban el
collasuyo. Se cree que la principal motivación para la
expansión del imperio hacia este
territorio fue la explotación minera. Esto se pone de
manifiesto en el trazado del
camino que une los diferentes puntos mineros de la región.
La conquista de este
territorio fue encarada por Thupa Inka Hijo de Pachakuti y
décimo monarca de la
dinastía cuzqueña.
6.2. ASENTAMIENTO
6.2.1. División Territorial
El imperio inca se dividía en cuatro regiones el Antisuyo, el
Chinchaysuyo, el
Cuntisuyo y el Collasuyo. Las dos primeras constituían la parte
de arriba del imperio y
las dos restantes la de abajo. El Cuzco fue el centro de
referencia y centro del mundo
Inca desde donde partían los ejes que definían las cuatro
regiones. Estas cuatro
partes constituían el Tawantinsuyo, un nombre compuesto que
viene de dos palabras
quechuas, "tawa": cuatro, y "suyo": nación o estado la traducción
seria entonces “las
cuatro naciones” aunque, muchos autores traducen
Tawantinsuyo como “los cuatro
cuartos o territorios”.
6.2.2. Zona de Asentamiento
6.2.2.1. Vias Principales
La creación de una gran red de caminos (camino del Inca)
que unía todo el imperio, de
norte a sur y de este a oeste, y facilitó la acción del estado y
la comunicación entre las
diferentes regiones entre sí y con el Cuzco. Este camino se
conformaba en base a dos
vías principales conectadas por otras secundarias. Este
trazado permitía recorrerlo
muy rápidamente llevando y trayendo, ordenes, información y
objetos a través de él.
Los encargados de estas tareas fueron los Chasquis quienes,
corriendo el imperio por
los caminos empedrados y mantenidos en excelente estado,
realizaban verdaderas
carreras de posta.
6.2.2.2. Pucarás
PUCARÁS
Los pukaras o pucarás, como se explicó oportunamente,
fueron construcciones que
cumplían funciones netamente defensivas y se
caracterizaron por su ubicación en
sitios fácilmente defendibles, de difícil acceso para los
atacantes, en lo alto de los
cerros o en terrenos de fuertes pendientes. Por lo general se
encuentran en lugares
estratégicos como el encuentro de caminos o de valles y
quebradas.
6.2.2.3. En el NOA
EN EL NOA
Los Incas no construyeron ciudades en el actual territorio
argentino, sino que
intervinieron en los poblados ya existentes. En los lugares en
donde no existían
asentamientos, pero que necesitaban apoyo para la red
caminera o la defensa del territorio, realizaron
construcciones como postas, factorías, centros
administrativos,
religiosos o de culto y militares, como los pukaras o
fortalezas, entre otros.
6.2.3. Disposición Urbana
6.2.3.1. Pucarás
Poseen murallas
defensivas y un trazado marcadamente irregular y
laberíntico.
6.3. EDIFICACIONES
6.3.1. Pucarás
6.3.1.1. Conformación de la Edificación
Existen además otros
elementos arquitectónicos propios de los edificios
defensivos como los torreones,
banquetas y troneras.
6.3.1.2. Clasificación por Función
6.3.1.2.1. Internos
Por un lado los que se ubican en el interior del territorio
ocupado por los incas
y que estuvieron como función principal mantener la
calma interna y controlar las
posibles rebeliones.
6.3.1.2.2. Externos
El otro grupo de pukaras fueron los que se ubicaron en los
límites
periféricos o fronteras del territorio y tuvieron como
finalidad contener las invasiones
de los pueblos limítrofes.
Descargar