La Alianza para el Arrecife Mesoamericano

Anuncio
NACIONES
UNIDAS
Programa de las
Naciones Unidas para el
Medio Ambiente
EP
Distr.
LIMITADA
UNEP(DEC)/CAR WG.29/INF.11
27 de septiembre de 2005
Original: INGLÉS
Tercera Reunión del Comité Asesor Científico y
Técnico (STAC) del Protocolo Relativo a las
Areas y Flora y Fauna Silvestres Especialmente
Protegidas (SPAW) en la Región del Gran
Caribe
Caracas, Venezuela, 4 al 8 de octubre de 2005
LA ALIANZA PARA EL ARRECIFE MESOAMERICANO (MAR) DE LA RED
INTERNACIONAL DE ACCION PARA LOS ARRECIFES CORALINOS (ICRAN):
ESTADO DE IMPLEMENTACION Y ACTIVIDADES PLANEADAS
Por razones de economía, los documentos de la reunión se imprimirán en cantidades limitadas. Solicitamos amablemente
a los delegados traer sus copias de los documentos de trabajo e información a la reunión según estén disponibles en la
página internet, y de no pedir copias adicionales.
UNEP(DEC)/CAR WG.29/INF.11
Página 1
La Alianza para el Arrecife Mesoamericano (MAR) de la Red Internacional
de Acción para los Arrecifes Coralinos (ICRAN): Estado de Implementación y
Actividades Planeadas.
Resumen Ejecutivo
Desde 1997, cuando los gobiernos de México, Guatemala, Honduras y Belice firmaron la
Declaración de Tulum, exponiendo su compromiso para iniciar acciones para contrarrestar las
amenazas sobre la Barrera Arrecifal Mesoamericana, se han lanzado en la región importantes
iniciativas de colaboración que persiguen este fin. Una de éstas iniciativas es la Alianza del
Arrecife Mesoamericano de la Red Internacional de Acción para los Arrecifes Coralinos
(ICRAN), establecida para promover el manejo sensato, tanto económico como ambiental, de
los arrecifes y para involucrar estratégicamente al sector privado de la región.
La iniciativa ICRAN-MAR, financiada por la Fundación para las Naciones Unidas (UN
Foundation) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID),
reúne a los principales grupos de interés en la conservación de arrecifes, al involucrarlos en
actividades alrededor de tres componentes claves: manejo de cuencas hidrológicas, pesquería
sostenible y turismo sostenible. La ejecución del proyecto está a cargo de la Unidad de
Coordinación del Programa Ambiental del Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (UNEP-CAR/RCU, por sus siglas en inglés). Los socios de ICRAN-MAR
promueven la proliferación de buenas prácticas para el manejo y la conservación del arrecife
coralino por medio de la combinación de una serie de actividades interrelacionadas y
complementarias. Transcurridos 14 meses de implementación, el proyecto entra en su
segundo año de actividades logrando resultados tangibles en la región a nivel local.
La producción del “Belize Coastal Atlas”; el cual incluye un análisis preliminar de las amenazas
a los arrecifes coralinos de la Región Mesoamericana, con base en las cuencas hidrológicas, la
ejecución de Talleres de aprendizaje Nacionales y el establecimiento de grupos de trabajo para
la elaboración de los Códigos de Conducta para un Turismo Sostenible, así como otros talleres
de entrenamiento y reuniones de consulta con referencia a la sostenibilidad de las pesquerías y
a formas alternativas de vida para los pescadores, son los logros más destacados del primer
año de implementación del proyecto.
La Alianza para el Arrecife Mesoamericano
Con 1000 kilómetros (625 millas) de longitud, el Sistema Arrecifal Mesoamericano (MAR) es la
barrera de arrecifes más grande del hemisferio occidental. Esta barrera arrecifal ha sido
identificada como un ecosistema único y de importancia global. La subsistencia y modo de vida
de muchas poblaciones humanas dependen en gran parte de la diversidad de este ecosistema
de arrecifes coralinos, así como de sus ecosistemas terrestres asociados.
Desafortunadamente, el MAR es tratado como una fuente de recursos ilimitada y existe
evidencia de que se encuentra bajo amenazas severas, de índole tanto natural cómo humano.
Reconociendo estas amenazas, así como la riqueza ecológica y socio-económica del MAR,
muchos proyectos para la conservación y el aprovechamiento sostenible de sus recursos, a
diferentes niveles locales, nacionales y regionales, se han iniciado y desarrollado en la región
del MAR desde 1990.
La Red Internacional de Acción para los Arrecifes Coralinos (ICRAN) fue establecida en el año
2000, con el generoso apoyo de la Fundación para Naciones Unidas, en un esfuerzo
mancomunado para trabajar a favor y con el fin de contra restar el declive en la salud de los
UNEP(DEC)/CAR WG.29/INF.11
Página 2
arrecifes coralinos del mundo. Globalmente, por medio de alianzas, ICRAN crea acciones
inter-relacionadas y complementarias, al incentivar que sus socios inviertan en monitoreo y
manejo de arrecifes, a través de escalas locales, nacionales y globales. De esta manera,
ICRAN es la primera sociedad que trata las necesidades de conservación a una escala global,
al reconocer tanto las perspectivas tradicionales como científicas de las dinámicas de los
arrecifes coralinos y su dependencia social respectiva.
Uno de los objetivos principales de las actividades de ICRAN en el Caribe ha sido construir la
capacidad “in-situ” para el manejo sostenible de arrecifes coralinos, resaltando el papel de las
Áreas Marinas Protegidas (AMPs), de las comunidades locales y del sector turístico.
Persiguiendo este fin, actividades regionales y locales se han implementado, incluyendo la
promoción de buenas prácticas, cursos de entrenamiento, monitoreo y evaluación de arrecifes
coralinos, mapeo de las AMPs y sus hábitats, junto con la creación de una conciencia pública
dirigida principalmente a los encargados de la toma de decisiones.
En el caso de la Alianza para el Arrecife Mesoamericano de ICRAN, los objetivos primordiales
son minimizar impactos a la barrera arrecifal al mejorar las practicas administrativas sostenibles
en las áreas de turismo, pesquerías y manejo de cuencas; todo esto a través de la creación de
capacidades, el desarrollo de mejores prácticas y la construcción de sociedades con el sector
privado. Este trabajo se realiza en coordinación y con la colaboración del Proyecto para la
Conservación y Uso sostenible del Arrecife Mesoamericano (GEF/SAM), financiado por el GEF,
y con USAID PROARCA, brindando nuevos socios y experiencia internacional a la región. Esta
colaboración promueve un manejo ecológicamente y económicamente sensato del arrecife, al
mismo tiempo que involucra a los principales componentes del sector privado.
El proyecto presta considerable atención al trabajo a nivel local y de comunidades. Los socios
de ICRAN tienen amplia experiencia trabajando a este nivel y se enorgullecen de participar
directamente en el campo, ya que esto les permite trabajar con quienes usan los recursos así
como proponer una combinación razonable de estrategias “bottom–up” y “top–down”. Así
mismo, se ha hecho un esfuerzo para describir la forma en la que las actividades propuestas en
la región se pueden basar en los esfuerzos presentes y pasados realizados por PROARCA y
por el proyecto GEF/SAM. Los socios involucrados son la Alianza para los Arrecifes Coralinos
(CORAL), el Fondo Internacional para la Naturaleza (WWF), Reef Check, el Instituto
Internacional de Recursos (WRI), el programa para el Medio Ambiente de Naciones Unidas –
Centro de Monitoreo para la Conservación Mundial (UNEP-WCMC) y el programa para el
Medio Ambiente de Naciones Unidas – División de Tecnología, Industria y Economía (UNEP–
DTIE)
El proyecto ICRAN-MAR es administrado por UNEP-CAR/RCU con una diaria coordinación de
la oficina Belice a través de la coordinadora del proyecto y su asistente; esta oficina se
encuentra localizada junto con el proyecto GEF/SAM en el edificio de Recursos Costeros de
Belice, donde el Departamento de Pesca del gobierno de Belice generosamente ofrece espacio
para las oficinas del proyecto. La localización de la oficina de coordinación del proyecto fue
estratégicamente seleccionada para facilitar la colaboración y coordinación con el proyecto
GEF/SAM.
Las actividades de ICRAN-MAR están siendo coordinadas bajo el manejo y supervisión de un
Comité Directivo para Objetivos Estratégicos (SOSC) y bajo la guía del Comité Técnico
Supervisor (TOC), el cuál está a cargo del análisis y la resolución de asuntos en los que es
necesario implementar acciones. Al concluir este proyecto, ICRAN espera un aumento en la
adopción de mejores prácticas en los sectores respectivos, así como observar nuevas
inversiones por parte del sector privado que apoyen el manejo ambiental y la protección del
arrecife.
UNEP(DEC)/CAR WG.29/INF.11
Página 3
Implementación y Logros
Como suele suceder con iniciativas de tal magnitud y complejidad, fue necesario llegar a
diversos acuerdos técnicos, logísticos y contractuales para que el proyecto pudiera comenzar a
implementar actividades. Se requirió más tiempo del planeado originalmente para llevar a cabo
este proceso, resultando en una iniciación atrasada del proyecto. En consecuencia, fue
necesario reajustar los cronogramas, presupuestos y actividades de la propuesta original, para
reflejar las nuevas fechas de inicio y un alcance del trabajo más realista. Esto se llevó a cabo
con los socios involucrados y con la firma de sub-contratos individuales, el proyecto comenzó
actividades oficialmente el mes de Julio del año 2004.
Durante el último año, los socios del proyecto se han involucrado proactivamente en las
actividades de su competencia a pesar de una tasa lenta de implementación durante la fase
inicial. El alto dinamismo de las actividades del proyecto y los múltiples retos que producen,
han requerido un enfoque flexible, que permita hacer cambios en el mecanismo de ejecución
de acuerdo con las necesidades. Bajo la supervisión de la Coordinación del Proyecto este
enfoque ha facilitado la reorientación de inversiones – consecuente con los objetivos esperados
del proyecto -. En este momento los socios del proyecto están discutiendo formas de fortalecer
los mecanismos de implementación y continuar con las actividades planeadas. La próxima y
segunda reunión del Comité Técnico Supervisor (TOC) se aprovechará para discutir estos y
otros puntos.
Actualmente, además de coordinar y supervisar la ejecución de las actividades técnicas, se ha
procurado evitar o minimizar, en su caso, la duplicación de esfuerzos, así como la optimización
del uso de los recursos financieros disponibles. Esto ha sido posible gracias a las reuniones y
discusiones que se han llevado a cabo con los representantes de organizaciones e
instituciones de la región, con el fin de identificar oportunidades de colaboración entre éstas. El
espíritu de crear alianzas y consolidar sociedades por el beneficio de los arrecifes coralinos en
la región mesoamericana es el objetivo primordial del Proyecto ICRAN-MAR, por lo que es
también la prioridad de la coordinación del proyecto.
Manejo de Cuencas Hidrológicas
Un factor crítico para el manejo de cuencas en la región es la aplicación de prácticas
apropiadas para el uso de suelo, con el fin de asegurar la minimización del transporte de
sedimentos, nutrientes y otros contaminantes al sistema arrecifal. Por lo tanto, se requiere
información a cerca del impacto potencial de diferentes usos de suelo y de las distintas
opciones de desarrollo en la región.
A la fecha, el componente de Manejo de Cuencas Hidrológicas, junto con diferentes agroindustrias, ha identificado las amenazas más peligrosas derivadas de la contaminación
agrícola.
Actualmente, los socios están trabajando, junto con las compañías líderes
involucradas (Dole y Chiquita entre otras), en el desarrollo de Memorandos de Entendimiento
(MoUs) para la implementación de Mejores Prácticas (BMPs).
Además, estándares
cuantificables, tanto de calidad de suelo como de agua, han sido desarrollados y la WWF, junto
con la industria agrícola, ha organizado un taller de Eco-toxicología para apoyar el desarrollo e
implementación de programas de monitoreo. Un protocolo para el monitoreo de pesticidas en
organismos arrecifales ha sido desarrollado y un manual actualizado de Mejores Prácticas para
la Agroindustria esta siendo desarrollado. La asociación de manufactureros de agroquímicos,
CropLife – América Latina, apoyando estas actividades, se ha comprometido a contribuir con
fondos para mejorar las bases científicas que servirán para demostrar la persistencia o el
impacto de los agroquímicos en el medio ambiente del MAR.
UNEP(DEC)/CAR WG.29/INF.11
Página 4
Un juego detallado de las fronteras de las cuencas, obtenido por medio de imágenes y
tecnología satelitales mejoradas, fue identificado y trabajando en estrecha coordinación WRI y
UNEP-WCMC usarán ésta información para generar modelos de predicción del cambio en la
cobertura del suelo a futuro. Los socios están llegando a un acuerdo con el proyecto SAM para
desarrollar y llevar a cabo los modelos apropiados de manera coordinada.
El “Belize Coastal Atlas”; producido por WRI, es un producto rico en información que incluye
datos SIG, metadatos, reportes y mapas de las amenazas a los arrecifes de coral de Belice y
de todo el arrecife Mesoamericano. Así mismo, incluye un análisis preliminar de amenazas con
base en cuencas, hasta que el componente de Cuencas Hidrológicas del ICRAN-MAR
disponga de resultados más detallados. Con el fin de atenuar las amenazas a los arrecifes
coralinos del MAR, serán tanto la información científica como los modelos de este tipo los que
se usen para influenciar a quienes toman las decisiones en lo referente a las políticas de uso
de suelo.
Pesca Sostenible
La pesca es la actividad más importante tanto social como económicamente en muchas
comunidades costeras de la región del Arrecife Mesoamericano. No obstante, la explotación de
especies comerciales clave como langosta, caracol, meros y pargos ha creado la necesidad de
buscar opciones alternativas de sustento para los pescadores y el bienestar de sus
comunidades. En la búsqueda de patrones de uso sostenible de los recursos naturales del
MAR, ICRAN-MAR tiene como intención apoyar la creación de herramientas y de nuevas
técnicas de manejo para aumentar la capacidad institucional, la difusión de información clave y
la creación de incentivos para los grupos de interés.
Con este propósito en mente, el proyecto ha ayudado, en colaboración con el SAM y WWF, al
establecimiento de la Alianza de Pesquerías Mesoamericana, resultando del primer Congreso
de Pesquerías Mesoamericanas, llevado a cabo en Noviembre del 2004 en la ciudad de
Chetumal, México. Así mismo, WWF publicó el “Manual para Mejores Prácticas de Manejo
para la Pesca de Langosta”. En este manual, los pescadores del arrecife Mesoamericano,
junto con científicos de WWF y otras instituciones, abordaron los problemas relacionados con la
pesca de langosta en la región, con el fin de contribuir con su experiencia para encontrar
soluciones viables.
Reef Check se ha involucrado profundamente en la dirección de talleres de entrenamiento para
pescadores, trabajando con los protocolos de monitoreo, para hacerlos partícipes activos en las
actividades de conservación. Los socios también se han involucrado en la identificación de
actividades alternativas de vida para los pescadores. Así mismo, se han establecido fuertes
relaciones de negocios con ONGs y con los gobiernos de México, Belice y Honduras (se está
trabajando con Guatemala actualmente), quienes están a cargo de la implementación del
componente de Pesquerías Sostenibles a nivel local.
Turismo Sostenible
El componente de Turismo Sostenible del ICRAN-MAR está enfocado en su fase inicial hacia
las actividades de recreación marina que pueden resultar particularmente dañinas al arrecife.
Los socios del proyecto están facilitando un proceso de participación, en donde los interesados
en la industria de la recreación marina a través de Mesoamérica colaboren para identificar
buenas prácticas ambientales de la recreación marina. Así mismo, se están codificando estas
prácticas para convertirlas en Estándares y en un Código de Conducta Voluntario.
UNEP(DEC)/CAR WG.29/INF.11
Página 5
Con este fin, se llevaron a cabo tres talleres nacionales de aprendizaje en México, Belice y
Honduras (se espera un taller en Guatemala en los próximos meses). Se tuvo la presencia de
cerca de 250 individuos, empresas y organizaciones involucrados en la industria del turismo
marino. Los participantes de cada taller identificaron los estándares voluntarios como una
herramienta clave para mejorar la educación, aumentar la comercialización de de la región
mesoamericana, e involucrar a las comunidades en un proceso de desarrollo de estándares
guiado por la industria.
Hasta este momento, más de 150 interesados de la región – incluyendo a las asociaciones de
la industria del turismo, líneas de cruceros, manejadores de parques y oficiales de gobierno,
prestadores de servicios de recreación marina, operadores de tours, académicos, turistas y
buzos interesados, cooperativas de comunidades locales – son partícipes de la Fuerza de
Trabajo de Estándares y Códigos y están desarrollando estándares a través del uso de un
software colaborativo, especialmente diseñado para el desarrollo de estándares basados en
consensos. Siguiendo el borrador inicial de estándares, durante el otoño del 2005, los socios
del proyecto conducirán una serie de talleres en tres sitios piloto de la región. Estos talleres
brindarán una oportunidad para que las comunidades prueben y revisen el borrador de
estándares, comprometiéndose en proyectos de conservación dirigidos por comunidades, e
implementando un código de conducta voluntario para la industria de recreación marina.
Además, en coordinación con el Centro Internacional para la Conservación y Liderazgo de
Negocios Ambientales (CELB, por sus siglas en inglés), se ha llevado a cabo una pre-encuesta
de las prácticas actuales de la industria en la región mesoamericana, para colectar información
base que refleje las prácticas ambientales actuales de los prestadores de servicios de
recreación marina en 7 sitios de México, Belice y Honduras. Esta información brindará un
punto de partida crítico para el desarrollo de estándares y de un código de conducta voluntarios
para los prestadores de servicios de recreación marina en la región Mesoamericana. A largo
plazo esto permitirá el monitoreo del progreso hacia su objetivo principal, promover un turismo
con impactos mínimos sobre la Barrera Arrecifal Mesoamericana, mientras que se obtienen los
máximos beneficios para los esfuerzos de conservación de la región.
Actividades Planeadas
Mejoramiento del Manejo de Cuencas Hidrológicas
Con el fin de adoptar e implementar mejores prácticas se establecerán sociedades con las
comunidades agroindustriales. Estas mejores prácticas serán desarrolladas con base en la
información colectada sobre prácticas agrícolas, producción y amenazas, así como con el
desarrollo de estándares específicos y cuantificables, para reducir los impactos y la
identificación de los costos y los impactos financieros de la implementación de las BMPs. Para
implementar y adoptar mejores prácticas, se tomará acción tendiente a identificar a los
interesados clave, formalizar sociedades, establecer nexos comerciales, introducir a los
representantes gubernamentales a las políticas basadas en BMPs, desarrollar relaciones
positivas con productores influyentes y proveer comunicación y difusión, a través de una página
Web que incluya información, análisis y nexos clave.
Se crearán nuevos modelos integrando los modelos espaciales, hidrológicos y oceanográficos
con las tendencias del uso de suelo. Se simularán patrones futuros de cambio en la cobertura
del suelo, al analizar y comparar mapas y datos de la cobertura actual, con relaciones
estadísticas a patrones históricos de uso de suelo; igualmente, con una revisión bibliográfica de
los métodos de modelación para combinar el cambio en la cobertura del suelo y los modelos de
erosión. Las cuencas que descarguen a lo largo del MAR serán delineadas por medio de la
limpieza y el procesamiento de información de alta resolución digital de elevaciones, de la cual
UNEP(DEC)/CAR WG.29/INF.11
Página 6
se producirán mapas detallados de las cuencas hidrológicas. El impacto del cambio de
cobertura del suelo sobre la erosión y sedimentación se analizará reuniendo juegos de
información de contexto físico y emparejando redes hidrológicas con las fronteras de las
cuencas a través de un modelo hidrológico y técnicas de un Sistema de Información Geográfico
(SIG). La modelación hidrológica y la evaluación de las cuencas serán evaluados y calibrados
contra fuentes compiladas e información de imágenes satelitales; las nubes de dispersión de
sedimentos y contaminantes provenientes de las desembocaduras de ríos serán estimadas por
medio de modelos de transporte y a través de la adquisición de información de la calidad
química del agua.
La información científica y los resultados de los modelos serán usados para influenciar a
quienes toman las decisiones con respecto a las políticas del uso de suelo, con el fin de
disminuir las amenazas a los arrecifes coralinos del MAR. Los modelos se refinarán y validarán
a través de una red de colaboración para producir escenarios; los resultados de ciertos
escenarios socio-económicos se desarrollarán por medio de un proceso de talleres. Un taller,
incluyendo presentaciones, tormentas de ideas sobre posibles escenarios futuros, y el
desarrollo de escenarios y su ilustración espacial será acordado entre expertos externos y
consultores locales, requiriendo la identificación de los grupos de interés claves, así como la
evaluación de los pilares del desarrollo del proyecto. Se fortalecerá el conocimiento de la
región a través del desarrollo de una red de socios del proyecto, incluyendo organizaciones
regionales, encargadas de la ejecución del proyecto.
Pesquerías Sostenibles
El manejo de pesquerías basado en las comunidades se mejorará por medio de al creación de
sociedades apropiadas entre los sectores públicos y privados. Guías de “Mejores Prácticas”
serán promovidas por las gerencias de manejo de pesquerías y se desarrollarán sociedades
entre los principales consumidores locales e internacionales de recursos marinos.
Se implementarán monitoreos ecológicos y socio-económicos de las comunidades pesqueras
con el fin de apoyar la evaluación y monitoreo del progreso de estas comunidades en el manejo
de recursos. Se seleccionarán ciertas comunidades como centros para el monitoreo ecológico
y socioeconómico (complementarios al programa de monitoreo del GEF/SAM); criterios de
selección de dichas comunidades incluyen: que sean sitios de demostración de actividades de
ICRAN, la existencia de poblaciones de recursos pesqueros y gente local con un nivel medio de
participación desarrollada. Se publicarán manuales existentes de monitoreo, tanto en español
como en inglés, en coordinación con el GEF/SAM.
Se fortalecerán áreas marinas protegidas en colaboración con el GEF/SAM y PROARCA/APM
para demostrar el éxito de las comunidades pesqueras ante la comunidad, por medio de dirigir
un intercambio de comunidades entre líderes de Organizaciones Comunitarias de
Guatemala/Honduras y Belice.
Se incrementará la habilidad de los miembros de las comunidades locales para participar en
modos alternativos de vida (por ejemplo turismo local cuándo sea apropiado), a través de
entrenamientos en alternativas económicas sostenibles. Las comunidades y/o pescadores
seleccionados/as de Guatemala y Honduras visitarán comunidades pesqueras en México y el
Norte de Belice, en coordinación con entrenamientos similares de otros proyectos.
UNEP(DEC)/CAR WG.29/INF.11
Página 7
Turismo Sostenible
Se fortalecerán diálogos de políticas regionales y foros multi-sectoriales y se establecerán
códigos de conducta para la recreación marina y los objetivos de los principales interesados
con respecto al turismo sostenible, a través de la coordinación de Talleres Nacionales de
Aprendizaje y de redes de actividades de recreación marina, tanto para consumidores como
para proveedores.
Se adoptarán y refinarán las mejores prácticas de turismo sostenible identificadas y
balanceadas dentro del MAR y en toda la región del Caribe. La Guía para Buenas Prácticas,
impresa tanto en español como en inglés, se promocionará en los talleres y grupos de trabajo
regionales, y se usará en todos los sitios piloto.
Se usarán los sitios de demostración para entrenar a los prestadores de servicios de recreación
marina en cuanto a las mejores prácticas, además de los Talleres Nacionales de Aprendizaje y
de los grupos de trabajo de los consumidores y proveedores de las ya mencionadas
actividades de recreación marina. Se implementarán pruebas piloto, entrenamientos y un
programa de asistencia técnica/financiera para mejorar la adopción y finalización de los códigos
de conducta. Se determinarán los criterios y se seleccionarán sólo tres sitios piloto, debido a
costos de implementación. Se compilará la información para contactar a los proveedores de
recreación marina y consumidores en masa, candidatos a participar en proyectos piloto.
Comentarios Finales
Un año de actividades del proyecto ha permitido identificar la complejidad y los interesantes
retos de crear sociedades para la conservación del arrecife. El alto nivel de experiencia de los
socios involucrados ha facilitado la implementación de las actividades planeadas.
Comenzando su segundo año de actividades, durante los próximos meses el proyecto promete
entregar otro impresionante conjunto de actividades implementadas por los socios de ICRANMAR en la Región Mesoamericana. Aprovechando las lecciones aprendidas y fortaleciendo los
canales de comunicación con los socios del proyecto y otras iniciativas en la región, los
resultados alcanzados a la fecha consolidarán la base necesaria no sólo para apalancar apoyo
adicional gubernamental y del sector privado, sino también para informar e influenciar a
quienes toman decisiones en la región.
Descargar