Directora de la colección Silvia Geller Embrollos del cuerpo Colaboración: Eduardo Goldfarb Jacques-Alain Miller y otros Directora del Instituto Clínico de Buenos Aires Graciela Brodsky El Instituto Clínico de Buenos Aires es miembro de la Red Internacional del Instituto del Campo Freudiano y tiene su sede en la Escuela de la Orientación Lacaniana. Instituto Clínico de Buenos Aires / Paidós Título original: "Les embrouilles du corps", en Ornicar? Revue du Champ Freudien, nº 50, Navarin ediceur, Diffusion Seuil, París, 2003, pp.167-291. Dirección: Jacques-Alain Miller Textos reunidos por Carole Dewambrechies-La Sagna y Jean-Pierre Deffieux Índice Diseño de cubierta: Gustavo Macri Diseño original de capa de la colección: Daniel Iglesias y asociados Traducción: Silvia Geller Miller, Jacques-Alain Embrollos del cuerpo -1 ª ed.- Buenos Aires: Paidós, 2012. 232 pp. ; 22x15 cm. Traducido por: Silvia Geller ISBN 978-950-12-8848-3 1. Psicoanálisis. l. Silvia Geller, trad. 11. Título. CDD 150.1 95 ]ªedición, abril de 2012 Palabras para la edición castellana Silvia Geller .............................................................................. . Caro/e Dewambrechies-La Sagn,a y Jean-Pierre Deffieux........... .. Reservados codos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esca obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático. © © 2012, Silvia Geller (por la traducción) 2012, Fundación Casa del CAmpo Freudiano © 2012, de codas las ediciones en castellano: Editorial Paidós SAICF Publicado bajo su sello Paidósº Independencia 1682/1686, Buenos Aires - Argentina E-mail: [email protected] www.paidosargentina.com.ar l. Los casos Impreso en Primera Clase, California 1231, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el mes de marzo de 2012. 1. Fenómenos del cuerpo en la psicosis infantil Daniel Roy ................................................................................. . 2. "Cuando era chico, me había ahogado" ISBN 978-950-12-8848-3 15 23 3. Pierre, el niño de los encajes Franroise Kovache .. ........ ...... .... .............. ...... .. .......... .. .. ........... . 4. Cuando esto no pasa Dominique Jammet .... .. ..... ..................... .................. .. ... ....... .. . 5. Una falta de ponderación Marie-France Prémon 29 35 39 6. El síndrome táper Isabelle Cordier ...... ... ....... ........ ................. ........ ......... .... ......... . 7. Quedar embarazada Catherine Vacher ...... ....... ... ................ ...... ...... .......... ..... ......... . 8. Complacencia Tirada: 3.500 ejemplares 11 13 Viviane Durand Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina 9 Nota a la edición francesa Camille Cambron 45 49 53 9. Un dedo cortado Mireille Dargelas... ... ........ .... ... ..... ....... ................. ... ....... ..... ... . 1O. Estar al tanto Jean-Pierre Klotz 59 63 7 11. "No toque mi TOC" Edith Map;rtin 12. Dolores a destiempo Genevieve Bouquier ................................................................ . 13. Via crucis del soldado Anne Marie Brossier ............................................................... . 11. La conversación ....................................................................... Palabras para la edición castellana 69 Silvia Geller 79 87 95 l. Lo real y su amo ................................................................... . 97 2. Medicina y psicoanálisis ....................................................... . 103 3. Una clínica en dos tiempos .................................................. . 109 4. El instrumento simbólico ..................................................... . 117 5. La muerte y la demanda ....................................................... . 127 6. Ruptura del equilibrio .......................................................... . 133 7. Redivivus................................................................................ . 137 8. El rechazo del cuerpo ................................... ;....................... . 141 9. La vuelta a lo real ................................................................. . 157 1O. Dolores barrocos................................................................... 171 111. Variaciones .............................................................................. 183 1. Melancolía José Luiz Gaglianone .............................................................. . 185 2. Imágenes Stella Palma ........................................................................... . 191 3. Adicciones Adriana Testa 4. Invenciones Beatriz Udenio 197 207 IV. Metonimia ............................................................................... 219 l. Un caso de escuela Jacques-Alain Miller 221 8 Un paciente psicótico dice que aún espera algo de un psicoanalista. Así concluye Jacques-Alain Miller una presentación de enfermos que tituló "Un caso de escuela". Pero ¡oh!, he develado el final del libro. Sin embargo, es intencionado porque los embrollos del cuerpo, en definitiva los embrollos con lo real, son los que se presentan en el día a día de nuestra práctica. ¿Es posible encarar un análisis con un sujeto cuya fijeza de goce lo petrifica en un goce no significantizable? ¿De qué cuerpo hablamos cuando decimos "fenómenos del cuerpo"? Muchos de los casos que se presentan en este volumen responden en particular algunas de estas cuestiones. De los casos pasamos a la conversación. Pero esta edición en castellano incluye dos nuevos apartados: "Variaciones", que ensayan en una aproximación particular sobre la relación del cuerpo en la melancolía, en el amor, en las adicciones y en las transformaciones que dan lugar a nuevas composiciones artísticas pero practicadas en lo real del cuerpo; y "Metonimia" donde se publica la referida presentación de J.-A. Miller. El cuerpo es clave en nuestro siglo XXI. No se puede ser indiferente al tratamiento que le da la medicina donde a veces la dimensión de objeto es inclaudicable. Es decir la ciencia que reduce a cero cualquier aproximación aunque sea en su mínima expresión de lo que llamamos un sujeto. El psicoanálisis demuestra, o se esfuerza en demostrar, la existencia de un sujeto ético. Podemos argumentar de múltiples maneras por qué no damos nuestro consentimiento al borramiento de esta variable, la subjetiva. 9 EMBROLLOS DEL CUERPO El cuerpo así es clave, y lo es para situar lo que conocemos como la enorme variedad en los modos en que se localiza el goce de acuerdo al uno por uno de los sujetos que tratemos. Retomemos entonces la frase final del libro. Nota a la edición francesa Carole Dewambrechies-La Sagna Jean-Pierre Deffieux Los trabajos publicados en el presente volumen surgen de la Sección del Instituto del Campo Freudiano de Bordeaux. Fueron reunidos para una conversación conJacques-Alain Miller, el 16 y 17 de enero de 1999. El público - alrededor de 200 personas-, constituido esencialmente por docentes y miembros de la Sección, había leído y estudiado los textos con anterioridad. El cuerpo del que se trata es el cuerpo sufriente. Para Freud el dolor es el punto de certeza clínica a partir del cual elabora la teoría. Dolor del síntoma histérico, dolor de la hipocondría, dolor psíquico de la melancolía o de la pérdida de objeto se encuentran a lo largo de las páginas que componen este conjunto. Sin embargo, el cuerpo que embrolla y se embrolla es también el cuerpo del ser vivo que lucha con la enfermedad orgánica, el hambre, la sed, el final de la vida, la falta de aliento, lo real que no se deja metaforizar, transformar por el significante hasta volverse soportable, aceptable para un sujeto. 10 11 U') o U') -u "' o U') ..J 1. Fenómenos del cuerpo en la psicosis infantil Daniel Roy No se trata aquí de definir lo que es un "fenómeno del cuerpo", sino de interesarnos en un primer momento por la manera en que se produce en la experiencia clínica, muy especialmente durante las entrevistas que se realizan en el marco de las presentaciones organizadas por la Sección Clínica. Con este objetivo, sería más exacto hablar de "acontecimiento del cuerpo" y precisar que en la psicosis la dimensión de acontecimiento frecuentemente no está subjetivada. Estos fenómenos o acontecimientos no afectan a todos los cuerpos por igual. Es así como ciertos fenómenos no parecen ser más que acontecimientos de lenguaje: el niño predica de su cuerpo o del cuerpo de otro, pero estos enunciados se acompañan a menudo por un uso efectivo del cuerpo a veces discreto, a veces ruidoso. Otros fenómenos utilizan las "grandes funciones de relación", es decir, afectan el funcionamiento de los órganos que de ese modo se aíslan: la boca, el ano, el ojo, la oreja, así como ciertas zonas de la piel, los orificios de la nariz o algunas partes ectópicas. Otros, en fin, conciernen al cuerpo en el eje imaginario, cuerpo en estado lastimoso, siguiendo diversas modalidades. Esta rápida seriación tiene el mérito de valorizar la autonomía de lo real y de lo imaginario del cuerpo cuando en lo simbólico nada responde al llamado, al "empuje hacia la significación" inherente lógicamente a la situación en la cual se encuentra el sujeto. Los fenómenos "observados" responden en dos tiempos lógicos: 15 EMBROLLOS DEL CUERPO FENÓMENOS DEL CUERPO EN lA PSICOSIS INFANTIL - un primer tiempo de "desanudamiento" localizable en la lengua por una ruptura de la cadena de los significantes; - un segundo tiempo de respuesta del sujeto, de "réplica" en la cual se pueden introducir "fenómenos del cuerpo", así como también una alucinación, o el "milagro del aullido", si nos referimos a la manera en que Lacan ordena lo que se produce para Schreber cuando Dios "lo deja en la miseria o lo abandona" .1 genes; en la esquizofrenia prevalecen elementos de la lengua; en la paranoia todo el pensamiento está en posición de S1, sin importar qué significantes vienen al lugar de S2, provocando así un desencadenamiento. De esta manera, a partir de los elementos de tipo S1 o S2 opera la lógica del discurso, por un lado con un efecto de inscripción (allí donde se escribe la división del sujeto en el discurso del Amo) y por el otro su efecto de rechazo (allí donde se produce el plus de gozar dentro de ese mismo discurso). Los fenómenos del cuerpo que se producen cada vez que la lógica del discurso se pone en marcha se distribuyen en inscripciones o rechazos de lo imaginario del cuerpo, o de lo real del cuerpo. Por lo tanto, los fenómenos corporales en las psicosis del niño se producen como neodesencadenamientos, microdesencadenamientos, cada vez que un elemento se coloca en la posición análoga a la que Lacan asigna el Nombre-del-Padre en el desencadenamiento de la psicosis, es decir, que está "llamado al lugar del Otro en oposición simbólica al sujeto". Para el autista, este elemento puede ser en el curso de una comida "el postre" como último elemento del conjunto, que se aísla al estar en este lugar de excepción: su presencia desencadena fenómenos del cuerpo, gritos, palmoteos de manos u otros, luego, estrategias muy complejas para intentar protegerse de esta posición de elemento que completa un conjunto. En la esquizofrenia, tal como lo hemos dicho, cada elemento de la lengua es capaz de adquirir un estatuto de excepción y de sumergir al sujeto en una perplejidad de la que solo puede salir sacrificando un pedazo del cuerpo, cualquier órgano que el Otro de la significancia reclama para gozar de él. En el desencadenamiento de la psicosis paranoica se aloja aquí un significante identificatorio de fuerte valor simbólico: ser padre, ser nombrado para ... Este es el proceso que vamos a examinar en las cuatro últimas entrevistas de la presentación de casos de la unidad psiquiátrica infanta-juvenil de la Sección Clínica de Bordeaux, coordinado por Philippe Lacadée y Daniel Roy. En la clínica con niños psicóticos, la matriz de estos fenómenos se puede deducir de la clínica del niño autista, que produce automáticamente una inscripción, una marca real y una sustracción real, cada vez que un corpus, que un conjunto sea cuales fueren los elementos que lo componen, se completa y está en vía de cerrase frente a la aparición de un elemento "de tipo S2", es decir, un elemento capaz de producir una significación de totalidad para la serie de elementos en juego. El ejemplo más simple es el del niño autista que arroja o pierde la última pieza de un rompecabezas agitando súbitamente las manos. Pero también es el sujeto que logra agrupar en la reunión institucional a todos los individuos presentes y en ese momento se eyecta de la sala de reuniones golpeando a otro que pasa por ahí para hacerlo gritar. Hay secuencias mucho más sofisticadas, en particular cuando un objeto pulsional está en juego (en el momento de las comidas, de la defecación, etc.). Sea lo que fuere, lo que a menudo se encuentra en estos fenómenos es una transposición de la lógica del discurso sobre lo imaginario y lo real, a falta de un barrido simbólico puesto sobre los significantes primordiales: "Las marcas de respuesta" del Otro han sido impotentes para hacer del grito un llamado, los significantes no incluyen la falta. Convengamos en designar así los elementos de tipo Si como aquellos susceptibles de formar un conjunto, un corpus completo, gracias a la intervención de un elemento de tipo S2. En el autismo, estos elementos pueden ser también elementos lingüísticos como objetos reales o imá- 1. J. Lacan, "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis", Escritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI, 1966. I. A. es un joven de 15 años, cuando llega al hospital de día. Presenta perturbaciones extremadamente lábiles en la motrici- 16 17 EMBROLLOS DEL CUERPO FENÓMENOS DEL CUERPO EN LA PSICOSIS INFANTIL dad de la pierna derecha, renguera, steppage, 2 pie equino, ligado a un mal posicionamiento uterino detectado muy tempranamente, razón por la cual es sometido a numerosos tratamientos y reeducaciones. Durante la entrevista atribuye la causa al padre: "Mi idea es que él me internó para hacer una prueba de cadera"; padre capaz de "ponerle una vara de hierro en la pierna para sacar la grasa", dado que fabrica aparatos para liposucción. Esta posición de ser objeto de goce del padre amenazador no le impide denunciar irónicamente la impostura de un padre que, aun mostrando una preocupación constante por su hijo, lo deja algunas horas desvanecido luego de una caída de bicicleta, o se da cuenta que en el aeropuerto de Moscú omitió inscribir a su hijo en su pasaporte. Esto hace de A. un no creyente: "No creo que haya un Dios en el cielo", en cuanto al niño Jesús es alguien al que fabricaron, él lo habría fabricado en su taller. A. se confronta con el sexo, la vida y la muerte sin la función paterna. Por lo tanto, es muy importante, tal como nos lo dice, "establecer la diferencia entre una idea y otra" si no "se sobresalta en su propia idea", eso "calienta sus ideas". Desde el comienzo de la entrevista plantea esta diferencia que sitúa en la transferencia: "Cambiamos: yo crecí, usted envejeció". Peor en cuanto enuncia su edad a pedido de su interlocutor, "Tengo 15 años, empiezo a sentirme viejo, 15 años, pesa". Inmediatamente se produce un fenómeno del cuerpo: "No consigo sostenerme sobre mis piernas, me caigo, caigo sobre el asiento como si estuviera flojo". Es así como un acontecimiento de su historia, en este caso su cumpleaños, parece escribirse según él en lo real del cuerpo, a falta de una inscripción simbólica. Incluso en el curso de la entrevista, al recordar el cumpleaños anterior, el de sus 14 años, en ocasión de un viaje hacia los Estados Unidos con sus padres, le vuelve el recuerdo de un lagarto que hubiera podido atraparle el pie izquierdo. Entonces, cada vez que una significación da cuenta de su condición de ser vivo, sexuado, un fenómeno del cuerpo se repite en un presente sin pasado ni futuro. II. N. es un joven que llega a un hospital de día a los 16 años. Sufre de un asma severo con crisis episódicas. Por otra parte, presenta un mericismo con "regurgitación" después de cada comida. Durante toda la entrevista no miró ni una sola vez al interlocutor y a veces se tapa los ojos. Evoca de manera precisa su impás entre hacerse objeto del goce escópico de Otro omnivoyeur que todo lo ve encarnado en su padre, o ir a devorar su ser de desecho en la basura. Cuando la entrevista está por concluir, produce el enunciado siguiente: "cuando soy grande, cuando seré grande'', haciendo equivaler el cierre de la entrevista y el cierre temporal ligados a este enunciado que lo reenvía a una significación de clausura con su salida anunciada del centro de día. En ese momento puede recordar la solución que encontró cuando los significantes se reúnen del mismo modo en que él "vigila el cielo, vigila las nubes, para ver cómo se reúnen, y así lloverá". El lugar donde ninguna significación fálica puede producirse debido a la forclusión. N. propone su invención de un fenómeno "fuera del cuerpo", allí donde puede alojar el objeto mirada: va "a Hollywood, para mirar el nombre de Hollywood escrito en letras gigantes de madera". Gracias a la materialidad de la letra encontró un lugar donde el significante, el significado y el referente se conjugan y puede por un tiempo domesticar al Otro. A cuenta de los resultados de esta entrevista, agregaremos el hecho de que en los días siguientes N., habiendo recibido una respuesta negativa de la institución donde creía que sería admitido, pide a la maestra que le enseñe a escribir guiones de películas. 2. Steppage: alteración conocida por marcha equina o marcha en steppage. Trastorno de la marcha que obliga a levantar la pierna para no chocar con el suelo. III. E. es urta jovencita de 15 años, admitida en el hospital de día. Da y recibe golpes con una transitividad que no puede interrumpir. Esto se va articulando en el curso de la entrevista, alrededor de un recuerdo de infancia que evocará después de que haya surgido el significante "divorcio", significante absolutamente enigmático para ella; no sabe dónde alojarlo. "Cuando sus padres se divorciaron ... "; "Eso no me gustó; yo arrojé mi sillón de cuando era bebé, ¡lo arrojé a la ruta! [... ] Tenía 4 años; hay quienes no tienen papá, y no es divertido, mi papá miraba por la ventana y bajó; corría con mis piernitas; mi padre me bajó la bombacha, estaba con el culo al aire, me dio un 18 19 EMBROLLOS DEL CUERPO FENÓM ENOS DEL CUERPO EN LA PSICOSIS INFANTIL golpe en la cola. ¡Ah! Me olvidé completamente de las fotos de mi familia ... ". De este modo, detenerse sobre la imagen, sobre la foto de familia donde el padre golpea, realmente constituye para ella una pantalla, una protección precaria y que siempre puede recomenzar frente a la eyección de su ser, como el sillón de la ruta que amenaza cada vez que aparece la significación de la unión o de la desunión entre sexos. Por ejemplo, al evocar a "un colega de mi madre que se está divorciando", lo asocia inmediatamente con un joven "que me arrojó una silla". Asimismo, cuando se produce la significación de la diferencia de sexos, tal como lo evoca para sí misma por la presencia o el nombre de un joven, ella responde automáticamente por los malos tratos de los que se hace objeto o agente: ocupan el lugar de la marca significante forcluida y fijan, además, un goce imaginado en el lugar del padre. Por lo tanto, pueden ser designados como fenómenos del cuerpo que condensan efectos de inscripción y rechazo incluidos en todo el aparato discursivo. Este encuentro donde intenta articular un "saber hacer" con los otros pequeños, constituirá para ella un enganche transferencial a partir del cual pedirá una psicoterapia. Vino con una publicidad que había tomado de una revista justo antes de la entrevista. Se trata del "Salón de la futura mamá y del niño", con la foto de un bebé y una mamá sobreimpresas. "Te voy a explicar, uno encuentra palabras. Yo sé lo que quiere decir eso ... la mamá se despierta, sí, diez veces, sueña con contar una historia, le presenta un libro, luego ella está contenta, la mamá, ella le cuenta una larga historia". "¿Para hacerla dormir?", le pregunta, recortando el significante aparecido anteriormente a propósito de Pinocho y su grillo que no logra dormirse. Sin embargo es riesgoso abrochar su historia con un significante, porque Sa. inmediatamente se interrumpe diciendo con una actitud de escucha: "Oí un ruido, es un ruido de moto, cuando tengo la impresión de ver ese ruido y de oírlo". Se trata en este caso de un fenómeno alucinatorio que se manifiesta cuando se produce un significante que remite a un posible deseo del sujeto o del Otro, que cierra un enunciado por un efecto de significación. Es lo que ella evita, como lo demuestra el movimiento conjunto de la entrevista que no concluye, puesto que retoma finalmente la misma frase con la que comenzó: "quiero que mi madre venga aquí", produciendo un enunciado en lo actual de la entrevista que resume su presencia y la de su madre, lo que equivale a la condensación fotográfica de la madre y del bebé. IV. Sa. tiene 14 años y es admitida en el hospital de día. Es adoptada. Desde hace tiempo se proveyó de un álbum de fotos. Durante la entrevista su discurso es extremadamente incoherente, evita toda significación que dé prueba de su condición de ser hablante gracias a la utilización de pares significantes que fijen las significaciones peligrosas: el padre con el perro, el gatito con su madre, la muñeca que me pides. Se puede hablar de esquizofasia: "¿Uno puede hacerse pis en la cama? ¿Sabes lo que me hace reír? Cuando vemos un grillo que no logra dormir. ¿Quiere realmente que le hable de mi deseo? Es un muchachito que quería verlo, da vuelta la página, muestra imágenes. Es Gepetto. Entra en la casa, luego hay un gato, es un títere, está contento. Habla de los momentos en los que puede verse Pinocho. Bien, vas a hacer una ronda alrededor de nosotros, vamos a poner un poco de música, y vemos el grillo. Es hora de dormir". 20 21 2. "Cuando era chico, me había ahogado ... " Viviane Durand Se trata de un niño que encontré en una institución, en el marco de un trabajo de talleres. Bruno tiene 9 años y entró en la institución en octubre de 1996. Presenta síntomas que están escritos en su libreta sanitaria. En efecto, desde su nacimiento este niño fue llevado al médico al menos una vez por mes. Desde julio de 1989 a febrero de 1992, consultas por bronquitis asmatiformes y por problemas cutáneos. Estas sucesivas bronquitis darán lugar a sesiones de kinesioterapia respiratoria, "al menos cincuenta", dice su madre. Aprende a toser y sonarse la nariz a los 5 años y medio. A partir de febrero de 1992 -tiene entonces casi 3 años-, se agrega un nuevo síntoma que el médico denomina gastroenteritis o diarrea crónica. En mayo de 1992 lo operan de una fimosis. En diciembre de 1994 sufre la ablación de vegetaciones con colocación de diábolos. Bruno es el menor de dos hermanos. La madre estuvo siempre muy angustiada. Incluso, antes del nacimiento de Bruno tenía "miedo de la muerte", de su propia muerte y la de su bebé. Sus dos abuelos fallecieron durante el embarazo. Describe a su hijo como "de estómago delicado" desde su nacimiento: "babeaba mucho, regurgitaba y era diarreico". Se muestra agotada, pues la llama "por cincuenta mamás", pero aceptando lo que interpreta como una prueba de tener ideas firmes y ser pertinaz en sus ideas. Su marido, nos confiesa, no escucha más a Bruno, "se borra" y Bruno termina por abandonar. El padre considera que el problema de su hijo es un simple retraso en la adquisición de conocimientos. La hermana, de 12 años, no soporta a su hermano y "no 23 EMBROLLOS DEL CUERPO "CUANDO ERA CHICO, ME HABÍA AHOGADO ••• " le hace regalos'', dice la madre. Existe una gran rivalidad entre ellos. Durante el primer año, Bruno se presenta como un desecho. Muestra una imagen insoportable de sí mismo. Tiene un físico muy ingrato, y los otros niños del grupo lo llaman "el mongol". Al hablar arrastra la voz y es súper aguda. La boca, la nariz y el ano chorrean como si sus orificios no estuviesen todavía cerrados. Su cuerpo no retiene nada, ni ropa ni zapatos. Se revuelca en el barro y se deja arrastrar, pisotear, aplastar por los otros niños con un placer evidente. Se relaciona con la educadora tocándole el cuerpo. Por otra parte, se pega a mí, me besa, toma todas mis cosas, esconde mi llave y exige sin cesar; pide cualquier cosa, incluso lo que ya tiene y sin esperar respuestas. Sus frases comienzan con: "¿puedo tener ... ?". No soporta ningún momento de vacío, inmediatamente pregunta: "¿qué hago?". Cuando trato de poner distancia con respecto a lo que me parece muy intrusivo en ese collage corporal, se aferra a la imagen de otro niño. Lo mira, lo provoca haciéndole muecas y mímicas. Está en un mimetismo permanente, imita las risas, los gritos, como atrapado por el otro del que toma fragmentos de palabras y de movimientos. Se impregna del ambiente. Sus producciones de taller son extremadamente pobres: el dibujo está más cerca del garabato que de lo figurativo. Sin embargo, los temas del fuego y del agua se destacan como elementos muy peligrosos. Con la masa para modelar, Bruno juega pegándola en su cara y sus manos, o fabrica objetos chatos e informes a los que denomina tortas. Su estado de agitación y de inquietud permanente no le permite escuchar nada, y lo hacen fracasar en todo. La falta de metáfora explica realmente la imposibilidad para soportar la ausencia, el vacío y el silencio. Sus trastornos de lenguaje expresan su imposible separación: "A mi madre le duele la espalda ... yo, tengo un bebé, está muerto, estaba en el vientre, en el vientre de mi madre ... hoy, voy a ir en la maestra de Gaetan". Al cabo del primer año de internación de Bruno, partimos a la montaña, por dos semanas, con los niños de la institución. Antes de partir, su madre trajo una gran bolsa de remedios "por si acaso". Ha previsto el Imodium 1 y el Spasfon 2 para el vientre; Celestone3 contra la picadura de insectos y un tratamiento para la bronquitis. A partir del tercer día, Bruno tiene diarrea, luego se resfría y finalmente, lo pican insectos y se hincha. Está triste, no se despega de mi lado, con un aire de víctima y dice: "no es mi culpa". Le parece que no tengo suficientes remedios para darle y piensa que "todos los remedios están en la habitación de mi madre". De hecho su madre sabía que Bruno enfermaría pero él no subjetiva su síntoma, no se queja de ello, dice: "no es mi culpa". Su cuerpo da señales de un disfuncionamiento que no tiene ninguna significación. Sin embargo, hay que advertir que cada vez estará menos enfermo. A partir de octubre de 1997, en el segundo año efectúa un trabajo de elaboración en varios talleres. Por un lado intenta construir un cuerpo, por el otro una imaginarización de su relación con el Otro. En el taller de dibujo, dibuja un barco o un castillo en el anverso y reverso de la hoja de manera idéntica, como transparentado, y dice: "Esto es adelante, esto atrás". En el taller de masa construye objetos huecos y sin volumen. Siempre hay un agujero en el medio. El barco tiene un agujero y Bruno dice: "se va a hundir". El monigote tiene la panza hueca y Bruno dice: "Tiene un agujero en la panza, le duele". Al monigote hueco le sigue un monigote sin cuerpo, con una cabeza y dos piernas, hasta que, un mes más tarde, Bruno logra fabricar un personaje sin agujero, con todos sus miembros, pero chato y flojo, que se le cae de las manos. La piscina se va a transformar en un lugar muy importante para él y será el soporte de creaciones fantasmáticas. Imagina un guión en el cual él es objeto del deseo del Otro. Dentro del material de este taller el muñeco es muy importante. Lo tiran, lo matan, lo ahogan, lo devoran llamándolo bebé. Otro chico del grupo le da a Bruno el papel de tiburón. Este tiburón se come ávidamente al bebé en cuanto puede atraparlo. Esta situación se repite hasta el día en que otro niño me confía el bebé para que lo 24 25 1. Loperamida. Medicación anti-diarreica. 2. Flotoglucinol, trimetilforoglucinol. Medicación antiespasmódica. 3. Betametasona. Corticoide. EMBROLLOS DEL CUERPO "CUANDO ERA CHICO, ME HABÍA AHOGADO ••• " proteja. Lo tomo en mis brazos, lo acuno tiernamente. Al ver la escena, viene a acostarse inmediatamente cerca de mí, en el borde de la piscina, gimiendo. Se transforma en "bebé tiburón", ya no es más el tiburón peligroso, es el bebé tiburón que perdió a su papá. Lo busca en el fondo del agua: "perdí a mi papá, estoy muy solo, busco a mi papá, pero si lo encuentro me va a comer, porque no soy lindo". Durante varias semanas Bruno representa este guión: "Tú toma el bebé y yo busco a mi papá", dice él. El bebé tiburón no cesa de gemir y sigue sin encontrar a su padre. En enero de 1998 la maestra y yo nos encontramos con su madre, a pedido de ella. Está preocupada por el retraso escolar de su hijo. Lo encuentra mejor de salud y nos habla con estas palabras de la pediatra que cuidó a Bruno: "Es una mujer formidable, fuerte y autoritaria; ella me lo salvó ... ". Tuvo al menos cincuenta sesiones de clapping. 4 Bruno está presente en la entrevista. Esta frase, sobre la que no pregunté, me pareció enigmática, tanto por la asociación de los significantes "formidable, fuerte y autoritaria", como por el "ella me lo salvó". ¿No leemos allí el fantasma de la madre sobre el nacimiento del niño entre dos mujeres? Bruno es un niño enfermo, un niño que hay que salvar. Luego de esta entrevista, Bruno lleva al taller de piscina un material nuevo. Sigue siendo el "bebé tiburón". Busca a su papá, a su mamá y a su hermano mayor que están muertos. Los busca para "cuidarlos". Le digo que si están muertos no puede cuidarlos. Pero insiste diciendo que hay que apretar la panza para sacar el agua. En ese momento se produce un desplazamiento de roles: el muñeco se transforma en "bebé tiburón" y Bruno se llama "ambulancia". Cuida al bebé muerto apoyándose sobre la panza para expulsar el agua; luego me lo confía, llamándome "la guardería". Frente a esta escena que repite febrilmente, pienso en el clapping e imagino que esto ocurre así. Le pregunto entonces si se acuerda de que le hayan hecho esto, cuando niño. He aquí su respuesta: "cuando era chico me había ahogado, había tragado agua. Mi madre apretó pero no podía. Apretó mucho tiempo y 4. Mecánica de kinesiología respiratoria. Tiene por objetivo movilizar las secreciones bronquiales mediante percusiones del tronco con la palma de la mano. estuve a punto de morir. Si hubiese apretado aún más, estaba muerto. Ella no podía. Tenía que ser el doctor el que apretase con un aparato". Es la significación que Bruno encontró para responder a la manipulación quizá traumática de su cuerpo, para ayudarlo a respirar. Asume como propias las palabras maternas: "Ella me lo salvó". Si la madre dice que fue salvado, es porque pudo imaginar que estaba perdido, y Bruno atribuye a su madre un deseo de muerte con respecto a él. Más tarde dirá: "La madre dijo eso, matarlo. El papá lo mató, lo puso en el agua en un baúl. Luego, un nadador le había salvado la vida, después estaba reviviendo. Presionó sobre el vientre como yo te lo mostraba. El bebé quiere ser bueno como su hermana, pero no puede. Porque tiene un problema en el corazón". El padre no es de gran ayuda, puesto que él también lo quiere matar. Cuenta una pesadilla: había un motociclista, era su padre, tuvo un accidente con él, que iba en bicicleta. Expresa su miedo por esta pesadilla que lo despertó. Tiene la idea de que es culpable de algo, que es malo. El trabajo en la piscina continúa. Bruno encontró una solución llamándose "salvador de bebés". Va hasta el fondo del agua buscando los bebés que se ahogan. Pero siempre encuentra el mismo: "su padre lo ahogó". Y a ese bebé que salvó lo llama "papá" y le dice: "eres mi verdadero padre". ¿Qué lugar ocupo en esta historia? La de la "guardería". Me basta con guardar al bebé muy cerca de mí después de que Bruno lo haya salvado. Cuando me confía el objeto que lo representa, Bruno puede combatir contra los monstruos, enérgicamente. Si no, queda sometido a una angustia que devora. Hice la experiencia cuando, por primera vez, rechacé el papel de "guardería". Le fue imposible entonces sostener su función de "salvador de bebés". Atravesaba la piscina, gritando, apretando el muñeco, aullando, verdaderamente aterrorizado por un niño que simulaba devorar al bebé. Tuve que detener el taller inmediatamente. Después me dijo: "Tenía miedo, creía que era de verdad". Y agregó: "Pienso en mi tiíto, me da miedo, me dice que hay cangrejos en mi cama y creo que es verdad". Todo niño construye ficciones, semblantes, por medio de los cuales pone en palabras el objeto que él es para el Otro. Bruno in- 26 27 EMBROLLOS DEL CUERPO terpreta de manera persecutoria lo que para cualquier sujeto es un enigma. En el taller su creación está en la elección del significante "ahogamiento". El bebé está salvado, pero a condición de que la guardería funcione. 3. Pierre, el niño de los encajes Franc;oise Kovache Pierre tiene casi 8 años cuando lo encuentro por primera vez, un año y medio atrás. Lo acompaña su madre, la Sra. B. Vive con sus padres, una hermana mayor de 13 años de un matrimonio anterior de la Sra. B., y un hermano de 5 años. Al nacer este último, Pierre tenía 3 años. Está en CE2 1 y trabaja bien. La Sra. B. está preocupada y dice que debía haber consultado mucho antes, porque desde hace tiempo "esto no anda bien, desde que tenía más o menos 3 años". ¿Qué es lo que no anda bien? A Pierre "le gustan los trajes". Se los hace con telas, encajes, busca lo que brilla. "Me gustan los encajes", añade Pierre. La Sra. B. teme que más adelante Pierre sea homosexual. Pierre no tolera tener que renunciar a los disfraces, aunque sea para ir a la escuela. A la mañana pregunta a su madre: "Mamá, ¿quién voy a ser hoy?", y si no encuentra la idea que le conviene, o si debe privarse de ello, se enoja y solloza. "Él no se aguanta a sí mismo", agrega la Sra. B. "Si me separo de estas cosas no me siento muy bien", dice Pierre. Primero, entre los 3 años y medio y los 5 años, se disfrazaba "con faldas". Luego, dice Pierre: "A los 5 años vi una película con un rey y tuve ganas de disfrazarme de reina". Hace un año y medio, agregó el disfraz del Capitán Garfio porque "tiene un babero con encajes, un sombrero con pluma, zapatos como los de mamá con taquitos y una muy larga lengüeta, un moño rosa en el l. Sigla de escuela primaria en Francia, nivel 2. 28 29 EMBROLLOS DEL CUERPO PIERRE, EL NIÑO DE LOS ENCAJES pantalón corto, cabellos largos y bigotes también". Dice la Sra. B.: "Habíamos perdido la peluca, era el fin del mundo, lloraba y lloraba". Una pregunta de Pierre desencadenó en la Sra. B. el pedido de consulta: "¿Mamá, cuándo le tomaré el gusto a la vida?". Pierre me pide que "le enseñe cómo hacer para tranquilizarse". Frente a sus enojos no sabe calmarse solo y debe salir a correr por el jardín de la casa hasta agotarse. No puede encauzar este desborde, y en uno de esos momentos escribió: "voy a morir". Pierre se queja de que su casa no anda bien: su hermano tiene juegos de varón y no quiere jugar a las muñecas con él. Tiene, desde hace tiempo, muñecas Barbie que le regaló su abuela materna. En la escuela no tiene amigos: no quiere jugar con los varones porque se pelean, y le gustan los juegos de las niñas, pero "ellas no quieren varones en sus juegos"'. El Sr. B., al que entrevisté junto a la Sra. B., muestra su indiferencia con respecto a la consulta: "pienso que todo esto pasará cuando crezca". Por el momento está poco dispuesto. Su trabajo le insume mucho tiempo, lo obliga a desplazarse por toda Aquitania, y vuelve a su domicilio sólo los fines de semana, a veces cada dos semanas, porque "de todas formas es imposible vivir en casa, no hay lugar entre mi mujer y los niños". La Sra. B. responde que "estaría aliviada si él interviniese más", y que se siente muy sola con los chicos. Pierre habla bien, muy bien, con una dicción perfecta, precisa, con un preciosismo notable en la selección de sus palabras y expresiones. Dice: "Me gusta disfrazarme en femenino". El encaje es el común denominador de todos sus disfraces. El significante "encaje" aparece en uno de los primeros recuerdos que relata y al que asocia su gusto por los vestidos, las faldas de encajes, los encajes: tenía alrededor de 3 años, estaba en la cama en lo de su abuela materna, y arriba del armario, intocables, había dos muñecas españolas con faldas de encaje "abultadas, muy abultadas". En esa época asocia a su operación de adenoides el regalo que le da esta abuela, una de esas muñecas, y a la vez otra muñeca, una Barbie que le regalan en el momento de esta internación. Pierre describe su gran confusión cuando no está disfrazado. Sus terrores, su angustia son tales que dice: "a fuerza de tener miedo, ya no tengo más miedo. Cuando no tengo mis disfraces no sé más quién soy. Me encuentro muy raro. Es como si hiciera algo que ni yo mismo sé lo que hago ... Para mí es difícil encontrar una idea sin mi traje, sin mi peluca ... Esto termina en nerviosismo". Pierre describe una o dos escenas. A la mañana, en el baño, se miró en el espejo y no se reconoció. Desde atrás de sus cabellos despeinados lo miraban unos ojos de bruja y algo aterrador salía del agujero de la bañera, era una mano de esqueleto que venía a agarrarlo. Durante varias semanas por la mañana Pierre era incapaz de salir solo de su habitación, esperando que lo vinieran a buscar (su madre, su prima, su hermano, "De todas formas, papá no piensa en esto cuando está aquí", dice) para "liberarlo". Detrás de su puerta, forzosamente cerrada, una momia lo puede esperar o simplemente aparecer en el marco de la puerta abierta. Un día en que había venido a la sesión con un objeto quemanipulaba ostensiblemente, tuve la infortunada idea de preguntarle si ese objeto formaba parte de su disfraz, cosa que desencadenó en él una crisis de asma. Pienso que con mi intervención lo despojé del secreto disfraz que llevaba ese día. Sólo el asma -que yo ignoraba hasta ese momento- pudo ocupar ese lugar. De sesión en sesión Pierre se construyó un personaje, un disfraz invisible, que puede ocultar: "Estoy disfrazado en mi cabeza'', dijo en un primer momento. Actualmente habla de su personaje: él es Jorge XIV. Es su secreto y Pierre está preocupado de que yo lo devele, especialmente a sus padres que no saben que está "todavía disfrazado". ¿Cómo se le ocurrió ese nombre? De encajes de reinas, ricas de encajes, "descubrió un libro que hablaba de Versalles, de su corte, de Luis XIV como el más brillante, tiene encajes -que otros no tienen- , es el más rico. Entonces, Pierre decidió tener un nombre propio "jamás adoptado todavía: Jorge y XIV, como Luis. Jorge XIV es el rey de los niños". Pierre es el rey de los niños. Con ese título aborda a otros niños en el patio de la escuela. Debe redactar "La Carta de los Niños", una de cuyas obligaciones será la de no llorar delante del rey (él). Pierre me dice que les pidió a los niños que lo llamaran Jorge, y que no está contento con sus padres porque no aceptaron llamarlo así. Esta construcción le permite jugar un poco con los 30 31 EMBROLLOS DEL CUERPO PIERRE, EL NIÑO DE LOS ENCAJES otros chicos, a menudo cuando estos aceptanjugar "su juego", es decir, tomando el papel de sus súbditos. Esto constituye el lazo social para él. Pierre dibujó su futuro castillo, el castillo del rey de los niños que es y será, y que heredará su hijo o hija, Jorge o María, cuando él, a los 18 o 20 años, sea "un rey muerto, extinguido su poder de rey". Al dibujar su castillo, Pierre insiste en un detalle importante: un reloj de péndulo dibujado arriba de las ventanas: "Un falso péndulo para que no haya vacío". El vacío, los agujeros: de allí surge lo desconocido, lo innombrable, ya sea el agujero de la bañadera, el agujero de la puerta abierta, el de la boca muy abierta con sus grandes dientes de cocodrilo, a punto de devorar al Capitán Garfio: "No tengo lo necesario para defenderme, pero trato de arreglármelas, de encontrar cosas", me dice Pierre. En cuanto a las brujas, hacen agujeros retorcidos [trous tordus], y no maldades [coup tordus]. No es un lapsus, Pierre retomará esta expresión muy seguido. Pierre intenta, incesantemente, anudar, tejer podríamos decir cuando nos referimos a su significante "encaje", soluciones imaginarias que respondan a un real, al cual, tal como lo dice: "no tengo lo necesario para defenderme pero trato de arreglármelas, de encontrar cosas". Pierre no dispone de la significación fálica. Para él es un trabajo de entramado que se renueva incesantemente, porque saber arreglárselas con sus enojos y saber calmarse, frente a cada nuevo encuentro con un acontecimiento que pudiera ser percibido como menor por un sujeto que dispone de la significación fálica, a él le plantea un problema: de este modo relata ahora su inquietud por su escolaridad. Lo angustia tener que aprender las divisiones, las fracciones, los "tercios", como él los denomina. Encontró algunas cosas, pero para él esto no es tan simple. Le cuesta mirar un programa de televisión si despierta en él uno de sus terrores, como por ejemplo E=MC2 Junior, 2 que un día habla de pirámides y de momias: "Sé que no es verdad que salga una momia, pero, para mí de todos modos eso es verdad". Tiene pasión por las flores desde que dibujó su futuro castillo y el parque: tiene varias macetas, y toda flor marchita o estropeada motiva una crisis de angustia; toma infinitas y múltiples precauciones para protegerlas ... A lo largo de nuestros encuentros, la invención que hace Pierre del personaje secreto de Jorge XIV parece tener una función de anudamiento algo apaciguadora. ¿Cuál es el alcance? ¿Entre identificación imaginaria (cf. Luis XIV) y creación, podemos hablar de suplencia? Al nivel de su cuerpo, Pierre cambió. Está más erguido, camina más seguro y menos articulado. ¿Tendrá que ver con esta invención? Una serie de problemas quedan por tratar con respecto a este joven sujeto que tiene mucho para enseñarnos, y se esfuerza en hacerlo prosiguiendo decididamente por sí mismo su trabajo. 2. Emisión de TV sobre ciencia. 32 33 4. Cuando esto no pasa Dominique Jammet En los servicios de clínica general, a menudo los médicos plantean al psicólogo suplir lo que va más allá de los límites de su comprensión y de su poder de curación. Para el que intenta esclarecer la posición del psicoanálisis, no se trata de aportar un saber mayor, sino de dejarse enseñar con lo que el paciente puede decirnos acerca de las respuestas que encuentra en lo real que se le impone. Lo real imposible de soportar en el caso del Sr. M. es la proximidad de la muerte, y 'el sufrimiento que se expresa en su cuerpo y en la relación con los suyos. Como lo señala P. Malengreau, "no es para nada imposible soportar aquello de lo cual se ocupa el psicoanálisis, salvo de lo imposible de soportar cuando toma una forma hablada". 1 El Sr. M. presenta un síntoma que los médicos califican como anorexia y los inquieta porque el paciente se debilita. Es un hombre de 57 años, internado a causa de la recidiva evolutiva de un linfoma con adenopatías axilares y cervicales. Ya fue tratado hace más de un año y le quedan secuelas de ese tratamiento con rayos, una colitis posradiactiva invalidante. Desde que ingresó al servicio ya no come, está débil, parece triste. Según los médicos, la colitis y las adenopatías no bastan para explicar su anorexia. Me piden que lo vea porque su hija quiso la intervención de un psicólogo. l. P. Malengreau, "Pour une clinique des soins palliatifs", Mental, nº 2, marzo, 1996. 35 EMBROLLOS DEL CUERPO CUANDO ESTO NO PASA Cuando me presenté al Sr. M. me dijo que tenía que pensar sobre mi propuesta antes de acceder a hablarme, y sobre todo asegurarse de que su mujer y su hija estuvieran de acuerdo. Efectivamente, el Sr. M. es alguien que toma en serio lo que quiere decir hablar, y la primera entrevista, que voy a relatar casi en su totalidad, revela ciertos significantes clave de su historia, no muy alejados de su anorexia. El Sr. M. primero me pregunta si sé interpretar los sueños, y me relata uno, que yo olvidé. Luego me habla de la muerte de su madre, que falleció a los 7 5 años de un cáncer, o quizás a los 80 u 82 años. No recuerda más. Fue duro pero muy rápido. Su padre estaba en lo de su hermano, quiso ir al baño antes de acostarse y tuvo un infarto, falleció. El médico llegó mientras su hermano conversaba telefónicamente con él, y fue así que asistió a la muerte de su padre escuchando todo por teléfono. Su padre sufrió una sucesión de infartos. Su suegro murió de una obstrucción por cólicos. Estaba en un geriátrico, había comidas que "no eran malas ni horribles", pero no podía comer. El Sr. M. me dijo: "Quizá sea tonto, si mi mujer muriese, iría a un establecimiento como ese y moriría de hambre". Luego se pregunta por qué, desde que llegó al hospital, no puede comer más. Esto comenzó con la internación anterior. Tenía que tratarse de un diagnóstico de linfoma, hubo un alivio. Cuando tuvo la recaída en agosto, todo comenzó con una apendicitis, pero el cirujano practicó la ablación de un ganglio, que presentaba metástasis en un posterior análisis. El Sr. M. me dice que nunca se había enfermado, y "saber que uno tiene una enfermedad que no se va a curar es duro de asimilar, esto no pasa fácilmente". Desde que era joven se siente bien cuando está en la oscuridad, con los ojos cerrados. El Sr. M. me cuenta que siempre fue muy activo, tiene una empresa de construcción con veinte obreros, le gusta la caza, la pesca, y repite que nunca estuvo enfermo. Con toda esta actividad, no tenía tiempo para pensar, mientras que aquí se pregunta sobre lo que va a pasar, para qué sirve. Si sale de esta, en la próxima morirá. No puede dejar de pensar en ello. El Sr. M. está muy al corriente de su enfermedad. La muerte está en el horizonte, y tres semanas después de la primera entre- vista, me dirá que ya sabe, ahora, que no saldrá de esto. Mientras tanto, acepta hablarme de él, de su vida. De origen italiano, llegó a Francia poco antes del comienzo de la guerra, tenía 9 años. Sus padres huyeron de Italia porque habían rechazado al régimen fascista de Mussolini, y en esos tiempos, en su región, se morían de hambre. En Francia sus padres trabajaron como obreros agrícolas, y él fue a la escuela sin hablar una palabra de francés. Los chicos se burlaban de él llamándolo "macaroni", y decidió no pronunciar ni una sola palabra hasta no estar seguro de decirla perfectamente. En pocos meses se recuperó de su retraso escolar y hablaba perfectamente, de ahí su orgullo. Su llegada a Francia sigue siendo para él un recuerdo difícil de evocar; nunca le había dicho a nadie cuán duro había sido. El encuentro con su suegro fue la circunstancia decisiva de su vida. También él era un inmigrante italiano, albañil, que le enseñó el oficio y luego lo asoció a su empresa cuando comprendió que era serio y valiente. Este hombre, padre de su mujer, murió de hambre en el geriátrico. El otro orgullo en la vida del Sr. M. es su hija, brillante alumna en clase, que eligió una ocupación, ayudar a las familias más necesitadas. Entonces el Sr. M. me dijo que su padre trabajaba mucho y nunca había hablado bien el francés. Nunca más quiso retornar a Italia, no quería volver hacia atrás. El Sr. M. viajó una vez al pueblo de la familia de su mujer. En el curso de otra entrevista, me explicó cómo cocinar pastas, me dio su receta personal, a la que no podía resistirse. Tuvo mucho placer en hablarme de cocina, de la importancia que para él tenía el buen comer. Tenía mucho apetito, y a su mujer le encantaba cocinarle cosas ricas. Su talento está en la cocina, sin ella moriría de hambre. La Sra. M. quiso encontrarse conmigo porque quería saber si era por ella que su marido no comía. Se preguntaba si había hecho algo que lo hubiese contrariado. No comprendía por qué él le hablaba tan poco y con los ojos cerrados. Para ella, que su marido no comiese no podía ser otra cosa que un rechazo a la vida y tenía la impresión de que él la estaba abandonando. Me parece que el síntoma de la anorexia plantea el problema del síntoma médico y analítico. Para los médicos, en el momento 36 37 EMBROLLOS DEL CUERPO que me piden que entreviste al paciente, no se trata de un síntoma médico, porque los exámenes no permiten aseverar que la causa sea orgánica. Atribuyen la tristeza del Sr. M. al hecho de no querer comer, a la depresión. Posteriormente, los exámenes complementarios revelaron un aumento muy importante de los nódulos intestinales, y los médicos dejaron de pedirle que comiera, ya que esto se había tornado imposible. Ahora bien, para el Sr. M. el síntoma es enigmático, pues no rehúsa comer, dice que no puede hacerlo y no sabe por qué. Pero descubre, hablando, que tiene una serie de recuerdos ligados al hecho del buen comer o de morir de hambre: su partida de Italia, el insulto recibido en la escuela, la muerte de su suegro, que era su modelo. Las entrevistas no lograron que él comiera, pues ya no podía, pero sí que hablara, y para él fue un poco como pasar del macaroni que había rechazado a un "decir bien", que lo ayudó a partir con menor sufrimiento. Pudo decir a alguien que lo sostenía que sabía que iba a morir y que le costaba aceptarlo. Quedó del síntoma del lado médico, pero el Sr. M. ya no tuvo más miedo de él. En este caso observamos la metonimia con la cual el Sr. M. abordó la cuestión de la muerte, por la serie de duelos que tuvo que hacer, metonimia que es la única manera de abordar la cuestión, porque al igual que el sol la muerte no puede mirarse de frente. "Nuestra propia muerte no nos es representable", dice Freud. 2 El Sr. M. muestra hasta qué punto la pulsión oral está comprometida con la relación que establece con la alimentación y la voz: placer de comer/miedo a morir de hambre, rechazo de hablar/placer de contar su vida.]. Lacan indica que "cada vez que la línea de los símbolos llega al tope final, nuestros actos vienen a nuestro encuentro. Aquí se trata, de repente, de pagar al contado [... ] si saben hacerlo no serán castigados". 3 En este caso, el paciente no pide nada, dice su vida y muestra cómo en el final se come su Dasein. 5. Una falta de ponderación Marie-France Prémon Marie, una joven mujer, soltera, de 35 años, consulta al psiquiatra en el momento en que los médicos "la abandonan", luchando contra un dolor inexplicable, "verdadero sinsentido encarnado", según sus propios términos. Hacía unos meses, había consultado sin tregua y acabó por intentar suicidarse, luego de las últimas exploraciones digestivas, al término de las cuales le habían confirmado que "no habían encontrado nada" y le propusieron el diagnóstico de "colitis funcional". El dolor, situado en un punto preciso del abdomen, lo describía con términos algo discordantes con respecto a la intensidad de lo que decía haber soportado: era "un pellizco y un cosquilleo a la vez", como un torbellino, "una suerte de punto de contacto'', cuya sola evocación suscitaba gestos de masaje incoercibles. Una sensación de vértigo y de flojedad generalizada acompañaba a estos fenómenos y la había obligado a renunciar a todas sus actividades. Las primeras entrevistas permitieron localizar el contexto en el cual había surgido el dolor. Ese fue un momento de ruptura radical en la vida de Marie, correlativo de la supresión de un medicamento regulador del apetito, del cual nunca se había separado desde los 20 años: el Pondéral. Acción prolongada. 1 Su prescripción se prohibió de un día para otro, y no tiene sustituto. A pesar de los esfuerzos de los médicos, Marie sigue atada a este significante 2. S. Freud, "De guerra y muerte. Temas de actualidad", en O.C., t. XIV, Buenos Aires, Amorrortu, 1979. 3. J. Lacan, El seminario, libro 2, El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, Buenos Aires, Paidós, 1983, p. 307. l. Pondéral. Acción prolongada es una droga que se utiliza para el tratamiento farmacológico de la obesidad. Con este nombre se comercializa en Francia, pero no hay un equivalente en nuestro país. 38 39 EMBROLLOS DEL CUERPO UNA FALTA DE PONDERACIÓN pronunciado como un sintagma fijo. Necesitaba definitivamente este medicamento y no sabía cómo explicárselo. Me señalaba que la supresión de la medicación presentaba una ausencia notable de efectos sobre su comportamiento alimentario, así como también sobre el ritmo y la intensidad de sus crisis de bulimia. Desde su adolescencia, Marie se designaba como una bulímica, esto había enmarcado su vida, y lo evocaba "sin culpa ni vergüenza, como el único espacio de libertad" con el que contaba frente al suplicio encorsetado de una existencia muy ordenada. A partir de los 13 años, ¿no le había impuesto su madre el uso del corsé para enmascarar las redondeces causadas por su glotonería infantil? De este modo, la bulimia había reemplazado la glotonería, los anor,exígenos y el Pondéral habían venido al lugar del corsé, siempre por iniciativa de su madre, luego los vómitos a continuación de los accesos de bulimia. Estos no habían variado mucho hasta hoy, así como tampoco el rigurosísimo régimen alimentario que se imponía el resto del tiempo. Señalemos, sin embargo, que al mismo tiempo que fue privada del Pondéral, dejó de llenar su cuaderno que puso sobre mi escritorio en una de nuestras primeras entrevistas. Día tras día había anotado con gran precisión el detalle de sus regímenes y todo lo que eliminaba. Sobre el margen de las columnas, rigurosamente cifradas con gramos y calorías, estaban escritas las crisis de bulimia, enmarcadas en rojo, pero sin cifrado. De esta manera, durante quince años, rituales y cuentas impusieron ritmo a su vida, pero este cifrado del goce y su localización bajo la forma pulsional oral sólo parecían mantener su eficacia mientras había podido apoyarse sobre el S1, heredero del superyó materno y garantizado por el Otro médico, el Pondéral. ¿No era ese significante el que le había permitido suplir la ausencia del Nombre-del-Padre, forcluido y emparejado el goce con una relativa estabilidad durante todos estos años de vida muy ordenada, "ponderada" tal como lo dirá Marie? Sin embargo, en el plano imaginario, su cuerpo le resultaba siempre "una bola informe, asexuada", con la sensación "tanto de pesar 300 kg, como de estar en un estado de falta de gravedad total". A pesar de la falta de variación real de su peso, se sentía "gorda y flaca a la vez". "Flaca como su madre", elegante, pero de una femineidad helada, severa y triste. Marie estaba segura de ello, su madre nunca había experimentado placer, pero se había llevado el secreto suicidándose, la víspera de la mudanza que acababa de imponerle el marido, alejándola de su propia madre y de su hija, que tenía entonces 22 años, y de la cual jamás se había separado. Las dificultades surgidas de la separación con la madre habían marcado la infancia sabia de Marie: prueba de ese síntoma que había obstaculizado en gran parte su escolaridad eran una tartamudez y un ceceo que la volvían muda. Solo cedían cuando volvía a casa y definitivamente con la aparición de trastornos del comportamiento alimentario. Señalemos aquí la ausencia de duelo frente a la desaparición de la madre, y la persistencia de su mirada fija y angustiada, y de la cual imitaba la presencia real cuando recordaba a su madre durante las entrevistas. "Gorda como su padre" y como los hombres de la línea paterna, más bien bonvivants, ocupados en actividades más o menos lícitas que no viene al caso detallar, pero que Marie había relacionado con las dificultades financieras y las frecuentes peleas de sus padres. Sin embargo, jamás había podido relacionarlo con su propia conducta, que consistía desde temprana edad en sacar dinero a su madre y luego de la caja del negocio familiar, para comprar "golosinas" con el fin de satisfacer su bulimia. Aunque se asombraba de que sus padres, para nada ingenuos, hubiesen tolerado su maniobra en silencio, sin jamás haberla interrogado. La pareja parental, de la cual era el producto, siempre le había parecido "una aberración". "Su nacimiento había sido deseado como una necesidad imperiosa de darle un objeto a la angustia de su madre", cuyo suicidio, en el momento de la separación, venía a confirmarlo. Frente a la ausencia de toda estructuración edípica y simbólica, las identificaciones sobre las que se sostenía quedaban en el registro especular, estabilizadas por la incorporación cotidiana del Pondéral. Encontramos la huella de este significante del que me dice que fue el "modus vivendi ponderado" establecido con su empleador, un hombre de leyes respetado y también pareja sexual exclusiva. Dicha ponderación había mostrado durante una decena de años un secreto equilibrio entre la exigencia de trabajo que le imponía su puesto de secretaria, y los ratos libres que ofrecía con aplicación y devoción a este hombre mayor y solitario. 40 41 EMBROLLOS DEL CUERPO LJNA FALTA DE PONDERACIÓN También debemos señalar aquí la falta de vergüenza y de culpabilidad al ofrecerse como objeto pasivo del goce del Otro, en prácticas al margen de una existencia dedicada al deber, al cálculo y a la moderación. Sin embargo, de la noche a la mañana, y a causa del "infierno" de su malestar corporal, "el equilibrio se rompió", Marie renunció a sus funciones porque el fenómeno doloroso y los vértigos la clavaban en su casa, donde vivía sola desde la desaparición de su madre, fecha a partir de la cual se encontró solo esporádicamente con su padre. Frente a la nueva imposibilidad para desplazarse, observa de todos modos una excepción: vértigos y dolores cesan cuando monta una bicicleta. Marie lo explica así: el contacto entre el asiento y su sexo le asegura momentáneamente el centro de gravedad que le falta. Podemos armar una serie entre esta vivencia corporal delirante con la intuición de la que me participa en un momento de intensa perplejidad: tenía la certeza que su dolor de panza "era idéntico a lo que deberían experimentar dos partículas cuando se encuentran, tales como un óvulo y un espermatozoide". Siempre con su imposibilidad para trabajar, Marie reparte su tiempo entre bibliotecas y lugares de plegaria interrogando el saber teológico y la voluntad divina sobre los orígenes del mal y la injusticia de su posición de "mártir", borroneando nuevamente anotadores con los impasses de las construcciones sucesivas que intenta elaborar en lo que denominó un día, con un toque de humor, "nuestras-entrevistas-acción-prolongada". Asimismo, me comunicó un fenómeno nuevo y errático: a veces se encontraba súbitamente confrontada a lo que ella percibía como un llamado irreprimible, seguido por un sentimiento de elación amorosa por hombres cuya particularidad era la de tener una discapacidad, o alguna marca de exclusión por parte de la sociedad. Su significación le resultaba enigmática: aun cuando su educación religiosa le indicaba una posible misión de socorrer a Otro. Ella no se interesaba realmente en eso, mostrando más bien una secreta vocación de iniciación en un mundo liberado de las impurezas donde se encontraba la maldición sexual, temor recurrente en sus futuros escritos. Este caso nos confronta con fenómenos del cuerpo, y se trata de preguntarnos sobre el alcance diferencial: 1) la bulimia-ano- rexia y la función del anudamiento sintomático del significante Pondéral relacionado con Otro materno y médico; 2) el surgimiento de fenómenos discontinuos que demuestran el fracaso de este anudamiento y de nuevas modalidades para evitar el desborde del goce: por un lado, una nueva localización en el Otro corporal bajo la forma de un fenómeno hipocondríaco siempre presente, aunque atenuado; por otro, con el esbozo de una teoría delirante con tema sexual unido a fenómenos de aspecto erotomaníaco. Señalemos que ambos han cedido, en la actualidad, su lugar a la escritura de cuentos que designa con el término "cuadros", centrados sobre el tema de la génesis, de los orígenes y de la introducción a la diferencia sexual. 42 43 6. El síndrome táper lsabelle Cordier Quisiera abordar como analizante y médica, la cuestión de la pregunta que recibo en mi práctica de nutricionista, pregunta que principalmente hacen las mujeres que consultan por el síntoma relacionado con la oralidad y que vienen a ver a otra mujer para obtener un saber que ellas querrían como "receta" en lo que respecta a un ideal de delgadez, o un "comer-no comer". En 1966 Lacan lo dice durante su conferencia en el Colegio de Médicos: "Es en el registro del modo de respuesta a la demanda del enfermo donde está la posibilidad de supervivencia de la posición propiamente médica". 1 ¿Cómo puede el médico permitir al sujeto que subjetive su pregunta y qué interrogantes puede plantear? A través de un caso clínico propongo seguir el camino recorrido por una joven mujer con su síntoma: la bulimia. Ana tiene 27 años, es soltera. Enseña inglés en un colegio. Al comienzo dice: "Soy bulímica, no puedo más, no puedo parar estas crisis, necesito que alguien me ayude con esto". Se presenta con un diagnóstico estereotipado, pegado a esta identidad médica compacta, planteado para que alguien se haga cargo de ella. Sus crisis llevan dos años, luego de un período de conducta anoréxica de tres años y por la cual fue internada. Un médico le dijo en ese momento: "Si seguís sin querer comer, te vas a morir", a lo que ella respondió: "Estuve contenta, por nada del mundo hubiera resistido". l. J. Lacan, "Psicoanálisis y medicina", en Intervenciones y textos 1, Buenos Aires, Manantial, 1985, p. 90. 45 EMBROLLOS DEL CUERPO EL SÍNDROME TÁPER La anorexia era, según ella, una manera de decir algo, después de la ruptura con un amigo que tenía desde la adolescencia, "quiso más, quería acostarse conmigo, yo no quería, ni siquiera se me había ocurrido". Luego de este episodio de anorexia, decidió dejar a sus padres para irse a vivir sola. A partir de ese momento comienzan las crisis de bulimia, al principio tragando paquetes de galletitas. El goce de su síntoma la obliga a pedir urgentemente una respuesta resolutiva, goce particular en el sujeto que yo debía considerar siendo médica. Por un lado, le propongo anotar en un cuadro sinóptico su alimentación, que consistía en comidas equilibradas y regulares; por el otro, recibirla regularmente para hablar de eso. Ya que su episodio de anorexia había sido una manera de decir algo sobre su comportamiento bulímico, también tenía que decir algo de lo que no sabía necesariamente. Hija única, su infancia transcurrió entre una madre autoritaria, que para ella sabía todo, y un padre que describe como demasiado blando. Relata que no se detuvo hasta tomar sobre sí toda la responsabilidad de elevarlo con relación a su madre. "Él obedecía, lo tenía cortito, no hablábamos". Su escolaridad no presentó inconvenientes. Piensa que su madre decidió por ella sus estudios de inglés y llegó hasta el CAPES. 2 Con respecto a sus padres, se describe como un objeto, como "una cosa redonda que rueda". Desde las primeras entrevistas, habla de lo que denomina "el síndrome táper": "En mi casa, todo estaba guardado en tápers en la heladera, como para dejar todo aséptico, para no sentir nada. Es frío. Imagino a mi padre guardado en una caja. No hay placer con alimentos tan fríos". Evoca la frigidez. Al preguntarle por su vida sexual, me dice que conoció a un joven con quien se entiende muy bien y en el plano sexual también. Solo pueden verse los fines de semana. En cuanto a lo que su padre representa para su madre, me dice que es el hijo de su mujer y agrega: "Cuando me fui debe haberse sentido traicionado". En ese momento, habla de su madre: "Ella sabía todo para mí, era todo para mí". Se da cuenta de que no puede verla como mujer, sino como una madre, madre total, fálica, frente a un padre que no tiene ningún peso. Dice que hay falta de diálogo con su madre. Relata dos sueños, el primero reiterativo: "Es el hogar familiar pero tengo miedo, es una casa embrujada y estoy angustiada porque veo cómo se mueve el picaporte de una puerta". Este sueño evoca en ella la ambivalencia de lo no-dicho de su infancia. Momento importante de donde surge una amenaza de lo que se mueve, de algo escondido, vivo. Volverá a tener este sueño, angustiada por el picaporte que se mueve. La puerta se abre. Esperaba ver a un monstruo: es su madre. En el segundo sueño, asiste a la relación incestuosa de su prima con el padre de esta última: "¿Era yo? ... ¿mi padre?". Una serie de actos fallidos (olvidos de cartera, copias, despertarse a horario) le plantean la cuestión del trabajo del inconsciente. "Es como una fisura en mi modo de vivir". Un episodio de afonía le exige un esfuerzo de articulación para hablar y hacerse oír, "como el trabajo de las mandíbulas para comer". En consecuencia, comer y hablar no serían "naturales". Estas dos manifestaciones de la oralidad le pueden resultar decididas, pero que no se articulan con la pasividad de un decir todo o cualquier cosa, o comer todo o cualquier cosa. El recuerdo de su abuela italiana que la tomaba en sus brazos cantándole en su lengua de origen ("era tierno, me sentía querida") evoca en ella la posibilidad de haber elegido por sí misma y sin saberlo la enseñanza de un idioma extranjero. Recuerda también que a los 14 años un compañero escribe groserías de su madre sobre la tierra: "¡Borrá!", le dice violentamente. Esto la remite al asco experimentado frente a su madre: asco de tocarla. Momento importante donde plantea el "ser-mujer" de su madre y su posible castración. Recuerda el momento en que a los 8 años, su madre la sorprendió masturbándose en su cama: "No dije nada, pero todo terminó". A veces vuelve a hablar de sus crisis que se han espaciado mucho. La sorprende su palabra que la introduce en la falta. Durante la última entrevista me pidió que la viera dos veces por semana. Hace la pregunta, en mi lugar, sobre una "transferencia de 1ransferencia". Su síntoma-queja se ha vuelto, a mi parecer, una 2. Título de profesor de enseñanza secundaria. 46 47 EMBROLLOS DEL CUERPO pregunta sobre la que quiere saber algo y que la haga trabajar. Es el momento de proponerle que consulte un analista. En su práctica, el médico tiene la posibilidad de restituir al síntoma su dignidad y volverse de esta manera un "médico-pasador", "pasador de síntoma", para permitir al sujeto plantearse su pregunta. Avicena, médico del siglo X, ya lo dijo mucho antes del psicoanálisis y anticipándose a Freud: "Curar al enfermo es plantear una pregunta". 7. Quedar embarazada Catherine Vacher Se trata de una paciente que vino para una consulta ginecológica por infertilidad. La atendí como médica, preocupándome por hacer surgir de su pregunta algo "del sujeto". Escogí este caso bastante frecuente- porque me parece representativo de lo que a menudo se nos escapa a los médicos en la resolución inesperada de un síntoma médico con causa "inexplicable", como es el caso de ciertas esterilidades. Pienso, entonces, en una de mis pacientes que, luego de largos años de tratamientos por infertilidad, se embarazó el día de la primera cita por "fecundación in vitro". Otra que tardó tres años de tratamiento para tener su primer hijo, a los cuarenta y dos años, y quedó embarazada del segundo algunos meses más tarde, cuando acababa de decirle que no necesitaba una contracepción. Estas respuestas asombrosas me incitaron e impulsaron para buscar lo que reviste, para un sujeto dado, el requerimiento de un hijo. La Sra. L. tiene 24 años cuando la veo por primera vez. Desde hace tres años vive con un joven de su edad, con quien debe casarse dentro de algunos meses. Viene a consultarme porque, desde hace tres años, el hijo deseado no llega. Presenta una patología ovárica, catalogada en ginecología como distrofia ovárica poliquística, enfermedad que va siempre acompañada por una infertilidad. Existen tratamientos eficaces y muy codificados de esta enfermedad, cuyo origen sin embargo se desconoce. Comienza a estar clasificada entre las enfermedades psicosomáticas. La distrofia ovárica poliquística se caracteriza por el disfuncionamiento hipotálamo-hipofisiario-ovárico, cuyo 48 49 EMBROLLOS DEL CUERPO QUEDAR EMBARAZADA punto de partida no pudo ser precisado. ¿Se trata de una enfermedad primitiva ovárica con una anomalía en los factores de regulación hormonal local, intra-ovárica? ¿Se trata de una enfermedad que tiene por origen una disfunción del sistema nervioso central con una anomalía en la secreción o de la acción de los neurotransmisores sobre el complejo hipotálamo-hipofisiario? Se sugieren numerosas hipótesis, pero ninguna ha sido admitida como causa verificable. Durante los tres primeros años de consUlta, la Sra. L. hizo los exámenes habituales por infertilidad y un tratamiento médico apropiado. Luego, en julio de 1997, durante el cuarto año, comenzamos a pedido suyo un tratamiento más penoso para inducir la ovulación, pero habitualmente muy eficaz. No lo toleró bien, generando signos subjetivos de embarazo, cuando en realidad no había nada. ¿Qué es lo que sé de ella hasta el momento? Se lleva bien con su marido, con el que siempre desearon tener hijos (ella no dice nada más sobre su deseo de tener un niño). Es la segunda hija. Su hermana mayor se ha sometido, sin éxito, a tratamientos por infertilidad. Su madre quedaba embarazada fácilmente, pero es la única en la familia. Asimismo, su madre es su jefa, y desea fervientemente que su hija quede embarazada, pues será el primer nieto de la familia, aunque no tolera que la paciente se ausente de la empresa para hacerse exámenes médicos. La Sra. L. se describe como una niña tímida, buena y reservada, que no causa ningún problema a su entorno, y habla de ella con dificultad: "no me gusta hablar de mí, ni siquiera a usted", me dice. Comienzos de diciembre de 1997, luego del ciclo de estimulación, se encuentra en un estado de pseudo-embarazo. Frente a la respuesta paradoja! del cuerpo, en el momento que intentaba interrumpir el tratamiento, me pide hacer un intervalo. Cuando la vuelvo a ver, un mes después, el síndrome de pseudo-embarazo persiste; esto molesta al marido, que tolera mal la desgracia física en su mujer y reclama un tratamiento más eficaz. Ese día me limito a decir que la respuesta al tratamiento médico a veces resulta enigmática. Más tarde, cuando vuelvo a ver a la Sra. L., la sintomatología desapareció, y me pide tímidamente si "puede no retomar el tra- tamiento", a lo que accedo. Decidimos vernos dentro de siete u ocho meses. Dos meses y medio más tarde, me sorprendo al enterarme por teléfono que ella está embarazada y que su embarazo evolucionó bien. La Sra. L. dio a luz una niña, recientemente. ¿Es posible sacar conclusiones teóricas o, por lo menos, extraer algunas pistas para la reflexión? ¿Qué ocurrió con la Sra. L.? Creo que podemos hablar, en su caso, de la presencia penosa de la demanda del Otro. El Otro es su madre, su familia, igualmente lo que denominaré "la Ciencia", lo que yo represento para ella. El niño demandado es muy esperado: será el primer nieto. Por otra parte, las mujeres de esta familia tienen dificultades para ser madres; la única hermana no logra tener un hijo. Hay una suerte de desafío, quizás imposible en ella para tenerlo. Según mi modo de pensar, el peso del Otro es demasiado, y para ella es el peso del tratamiento. ¿Por qué tolera tan mal los medicamentos? ¿Los asocia a la presión del entorno, al peso de la medicina como voluntad de hacerle este hijo? ¿Cuál es el lugar de este niño para ella? ¿Quizá sea para ella el niño de su madre? Habla de sí misma con gran dificultad: a mí, y seguramente a su entorno. Le cuesta decir algo sobre su proyecto de hijo. Todo es parejo, no da detalles sobre su vida cotidiana, sobre lo que le gusta, su manera de ser. Siempre la vi vestida de sport y con zapatillas. No es linda ni fea, trata de no hacerse notar. Entonces di prioridad a las palabras que enunciaban una decisión de su parte, en lo que concernía a su decisión de suspender el tratamiento, animándola especialmente a tomar distancia. Creo que hubo dos decisiones importantes: primero el "no quiero seguir engordando, mi marido empieza a poner mala cara". Se sobreentiende, quiere seguir siendo una mujer deseable. Luego, el cese del tratamiento: me parece que ahí se libera como si estuviese de vacaciones. ¿Cómo dialectizar esto? ¿Qué ocurrió? Hubo un rechazo del cuerpo sobre el modo histérico de seguir el imperativo del significante amo impuesto tanto por la medicina como por el entorno: "Debes quedar embarazada". Aun cuando digamos esto, se trata de un rechazo atenuado del cuerpo, puesto que la sintomatología de conversión parece confundirse con un embarazo. 50 51 EMBROLLOS DEL CUERPO Podemos arriesgarnos a decir que existe un rechazo efectivo del cuerpo que fracasa en la estimulación de la reproducción y al mismo tiempo una figuración del embarazo en el modo de la conversión. Tal embrollo del cuerpo demuestra la división del sujeto, repartido entre el rechazo de parir y su propio deseo del hijo. Consentir a la demanda para suspender el tratamiento médico permitió preservar el lugar de un deseo para un sujeto particularmente inhibido. Si explicamos de alguna forma el embrollo del cuerpo del sujeto, nos falta un concepto para rendir cuentas de lo que realmente pudo pasar en su cuerpo para que se restablezca una función fisiológica que estaba obstruida por lesiones anatómicas verificadas. Pedimos al médico que restablezca una función, cuando en realidad debería preguntarse por qué se impidió esta función. 8. Complacencia Camille Cambron Escogí el caso de Helena porque la sintomatología histérica que presenta ofrece una mejor comprensión sobre la cuestión del cuerpo en el ser hablante. El cuerpo y sus funciones aparecen como materiales vivos que sirven para la constitución de los síntomas histéricos. Los sfNTOMAS Desde hace tres años, una mujer de 40 años consulta por náuseas seguidas de vómito persistentes desde sus dieciocho años. Después de su vómito inaugural en el momento de una mudanza, el síntoma se repitió todas las noches durante un año. Una psicoterapia la alivió mucho. Se queja de bulimia y asco por numerosos alimentos, sin embargo, desde su infancia su mayor placer consiste en "atiborrarse de caramelos mientras lee". Su alimentación se reduce a barras chocolatadas, que llama "basuras, porquerías" o "chanchadas" que traga a lo largo del día. Las dificultades alimentarias existen desde su infancia. El hecho particular: los abuelos de Helena la criaron hasta los seis años. Su madre, demasiado joven para criar dos hijos, se la dio a sus'padres a los tres meses de vida. Este abandono precoz explica en parte el rechazo del alimento. Recuerda que no se podía quedar sentada a la mesa, cuando su abuela le proponía chanchitos de pasta de almendras para que accediera a comer. 52 53 EMBROLLOS DEL CUERPO El padre es el único hombre que no la asquea cuando come. Lo que la "exaspera y la asquea" es el marido, es la masticación y hábitos como el de acariciarse el labio cuando fuma, chupar la cuchara de yogur antes de tragar. Inventa escenas para no sentarse a la mesa, oculta el ruido de la comida con el de la televisión. Sin embargo, en su profesión, Helena organiza comidas de negocios en las cuales participa sin problemas. En este simple detalle observamos la importancia del dominio que tiene r~obre sí misma. Su asco no se limita a la alimentación. Afecta a lo que ella denomina "la pequeña sexualidad". Estas dificultades surgieron después de su casamiento y se acentuaron desde que trató de tener un hijo. Ella y su marido tienen dormitorios separados so pre~exto de que él ronca. A veces, atacada por el remordimiento de arruinarle la vida, lo hace venir a su cama, pero "el asco es demasiado fuerte, tiene ganas de vomitar, le duele la panza". Durante las relaciones sexuales, lo que más le asquea "son los toqueteas". Sigue prefiriendo la penetración. Lo que menos detesta es la felación. LA COMPLACENCIA SOMÁTICA Helena experimenta lo que Freud, aisló tempranamente como la condición de posibilidad de la formación de un síntoma histérico, es decir, la doble finalidad de una zona corporal. 1 La boca se asocia, por un lado, a la función alimentaria; por el otro, es capaz de adoptar una significación sexual. La represión toca la significación sexual de la boca, pero en la medida en que esa misma boca sirve para alimentar, la función alimentaria es también alcanzada. Helena ilustra lo que Freud define como "la complacencia somática". Emplea esta referencia solo en dos textos, el de Dora y aquel titulado: "La perturbación psicógena de la visión". 2 Se trata del rol que toma el cuerpo en el origen del síntoma histérico. Para l. S. Freud, "Tres ensayos de teoría sexual" (1905), en O.e., t. VII, Buenos Aires, Amorrortu, 1979. 2. S. Freud, "La perturbación psicógena de la visión", en O.e., t. XI, Buenos Aires, Amorrortu, 1979. 54 COMPLACENCIA Freud, la "complacencia somática" está forzosamente ligada al síntoma histérico. Esto depende de una relevancia sexual acordada al órgano, inmerso en el símbolo. Esta paciente testimonia de los efectos que la combinatoria significante determina en los cuerpos. Contrariamente a lo que ocurre en su vida, la sexualidad está sumamente presente en los sueños de Helena, lo que señala profusamente la presencia del falo que le permite establecer un paralelo entre sus "problemas de boca y de sexualidad". En uno de ellos está "tallando con la punta de un cuchillo velas puntiagudas, para que penetren en los candelabros". "La tarea era infinita porque las había por centenas, pero no estaba desanimada". EL PADRE DE LA HISTÉRICA Otro de los sueños se sitúa en un vergel; su padre, sonriendo, le tiende una ciruela, la última del árbol. Es un fruto apetitoso, para el placer de la boca, no se trata de una necesidad. Esta mujer parece estar obsesionada por el penisneid. En el sueño del vergel, el padre le da junto a la ciruela el equivalente fálico. Una parte importante del lazo con el padre sigue sin ser tratado en la cura. Este padre, responsable de la quiebra de su empresa, fue la vergüenza de la familia, ocasionando la brutal mudanza de una casa embargada por la justicia. Encarna perfectamente al padre insuficiente de la histérica, débil e incapaz. De hecho, el padre está "en quiebra" por no haberle dado lo que esperaba. Helena todavía le tiene bronca a su padre por haberla abandonado desde los tres meses en manos de su abuelo. Hace poco se enteró de que este fue acusado de manosear niños y debió pasar por un JUICIO. En definitiva, el marido es como el padre, impotente, aceptando los cuartos separados. Su espermograma muestra resultados pobres en espermatozoides. "En su esperma hay espermatozoides degenerados, cosas muertas. Eso me hace pensar en fiambres. Una vida no puede desarrollarse con el esperma todo podrido". Ella se sacrifica aceptando complacerlo. 55 COMPLACENCIA EMBROLLOS DEL CUERPO EL SIGNIFICANTE AMO f LAS IDENTIFICACIONES Hay dos hombres en la vida de Helena: por un lado, el padre insuficiente; por el otro, el abuelo gozador que hizo porquerías. El significante "chancho" parece tomar múltiples acepciones, tal como lo ilustra la siguiente secuencia: Helena recomienza con los vómitos, cuando el tema de la mudanza vuelve al tapete. Sumarido quiere comprar y renovar, para ir a vivir, una vieja fábrica de jamones a la que Helena denomina "la pequeña porquería". "Yo dije camión de ganado hablando de esa casa. Pienso en el chancho. Es mi animal preferido. Un chancho es un hombre que hace porquerías. ¿Camión de ganado? Es un camión en el cual hay chanchos. ¡Chanchería! La carne es asquerosa. Se cortan patas de jamón y las hacen secar. Dan asco los chanchos que cuelgan así. ¿Usted cree que los han masacrado? Yo los veo degollados, dando gritos horribles. Es como si usted viviera en una casa donde se ha torturado, masacrado a individuos, chanchos. ¿Qué hicieron con el resto de las carcazas?". Helena hace de hombre, hablando como un carrero [charretiere]. Está en la casta masculina de los chanchos. Se identifica con el abuelo, tiene su manera de manejar la chanchada, de una manera oral. Es también el chanchito que será comido. De pequeña, cuando rechazaba la comida, su abuela la amenazaba con entregarla a las "pieles de conejo". 3 Tiene una fotografía de sus abuelos descuartizando un conejo. Se identifica con este animal descuartizado como un chancho. Tal como se advierte en su fantasma de ser violada, "forzada", expresado en sueños de transferencia, es también el niño manoseado por su abuelo. Yo trataba, bajo amenaza, de hacerla hablar de la violencia física. "Necesito de una violencia para decir. La obligación siempre me hace pensar en la sexualidad". Finalmente, el esbozo de un padre que daría el falo, un camino hacia la castración evocado en el sueño del vergel, Helena aún no ha llegado ahí. En un sueño, una muñeca de labios gruesos le evoca una chancha. Puede "besarse sola, chuparse el sexo". Esto 3. Cuco. 56 recuerda "el modo completo de saciedad por sí misma" que Freud describe para el chupeteo de Dora. 4 Helena rechaza pasar por el hombre para gozar. Sigue atada al goce oral, su sexualidad sigue allí tanto por el asco, como cuando traga porquerías. EL RECHAZO DEL CUERPO "Al seguir el efecto del significante amo, el sujeto histérico no es esclavo", dice Lacan en el seminario El reverso del psicoanálisis. 5 De esto se trata en el síntoma histérico que surge menos de una complacencia somática que de un "rechazo del cuerpo". 6 La susodicha "complacencia somática" 7 remite a un real del cuerpo más allá del significante. Toda la sintomatología de esta paciente revela esta amputación del cuerpo. Por un lado, el asco aparece como el efecto paradigmático de ese rechazo del cuerpo. Lo prohibido que quizás afecte el uso sexual de la boca sustrae aquí la boca de toda actividad y al mismo tiempo la excluye de su función alimentaria. Helena erige un compartimento estanco para separarla de la sexualidad. Para acostarse, ya desde su infancia, su cama debe estar impecable y arropada. Helena se desliza sin deshacerla. Las cortinas deben estar cerradas. Es el rechazo del cuerpo, rechazo de ir a la búsqueda del falo del hombre. Helena describe un rechazo del cuerpo del otro en tanto que goza, mastica. Pero durante las relaciones sexuales también "hay que someterse o bien rechazar al otro". Este rechazo llega hasta el odio hacia el hombre. Cuando su marido intenta un acto sexual en :1 momento de la ovulación, lo vive como una violación. Al imaginarse embarazada, dice estar "asqueada" por tener algo que se 4. S. Freud, Frag;mento de análisis de un caso de histeria (caso "Dora"), en O.C., t. VI f, Buenos Aires, Amorrortu, 1979. 5. J. Lacan, El seminario, libro 17, El reverso del psicoanálisis, Buenos Aires, i'n idós, 1992, p. 107. 6. Ibíd. 7. F. Kaltenbeck, "A propósito de la complacencia somática", en Estudios de l'sirosornática, Buenos Aires, Atuel, 1994, pp. 93-105. 57 EMBRO LLOS DEL CUERPO mueve en su vientre, algo independiente de ella, que está adentro pero que se alimenta. Como algo que se desarrolla a expensas de ella. Además, este rechazo del cuerpo se expresa en tod~ el orden de su vida, extendiéndose a su vida profesional. Cuando se le pide algo, primero dice NO. "¿Es inocente lo que le pedimos? Un pedido es una orden". Cuando se siente realmente mal, anula las reuniones profesionales, se refugia en su cama para dormir o para leer. Sus patrones están "desconcertados", deben "gritarle", obligarla para que retome sus actividades. Desde hace poco tiempo, Helena ya no tiene trastornos digestivos ni náuseas. "Estos dos años de análisis fueron como un desmalezamiento. De todo el trabajo hecho hasta aquí, hay una partecita de tolerancia que cedió. No vine a buscar calma, sino la clave, la solución de un enigma. Relacionaba todo a lo que me había ocurrido con mi abuelo, a quien mi madre me había entregado. En esto quería saberlo todo, con pelos y señales. Estoy sorprendida. Ahora no tiene importancia". 58 9. Un dedo cortado Mireille Dargelas "¡Soy feo!". Con esta singular afirmación, el paciente despierta nuestra atención, al volver a vernos luego de varios años de ausencia. Había captado así nuestra mirada en la que buscaba una eventual desgracia que hubiese pasado inadvertida. Lo habíamos entrevistado a los treinta años, cuando vino a consultar por impotencia sexual. Desde hacía poco tiempo vivía con una mujer mayor que él. Sus padres son extranjeros. Emigraron a Francia antes del nacimiento de sus numerosos hijos. Él es el sexto varón, en tanto que su madre esperaba ansiosamente una niña, que nacería años más tarde. Son campesinos, viven en condiciones difíciles, replegados en sí mismos, menospreciados por la gente del lugar. Su padre bebe todo el santo día, maltrata a su mujer, la insulta y grita incesantemente sobre su impotencia. No aprendió francés. Su madre desprecia abiertamente todos los signos de virilidad de su marido y los de sus hijos. Luego de meses de entrevista, había decidido apoyar a su pareja en el proyecto de adoptar un hijo. Efectivamente, rechazaba toda relación sexual y no podía tolerar la idea de portar un hijo en su vientre. Frente a mi oposición para adoptar, interrumpe el comienzo del trabajo. También se había sobrepasado en el rechazo de un psicólogo, cuya opinión solo había sido requerida para oficializar la solicitud de adopción. Años más tarde vuelve a presentarse en mi consultorio. Es padre adoptivo de dos niñas de origen extranjero (su mujer rehusó escoger un varón). La mayor está en terapia, mientras que la niña más joven, psicótica sin duda alguna, se atiende en un hospital 59 EMBROLLOS DEL CUERPO LJN DEDO CORTADO de día. Se ocupa como una madre de sus dos niñas. Su mujer tolera muy mal dicha ocupación. Sigue rechazando tener relaciones sexuales. Frente a la impotencia para satisfacer a su mujer, viene a la consulta donde de repente se pregunta qué hizo de su vida. El "soy feo" lo atribuye a un nuevo eczema, muy agudo, que le produce ampollas en párpados y labios, manos y pies. Guarda pocos recuerdos de su infancia. En el más lejano -no sabe qué edad tenía entonces- está en cuclillas, desnudo, como su hermana. Entre sus piernas "no hay nada". Otro recuerdo sigue a esta escena: pasa largas horas al lado del engranaje de una máquina, una aplanadora. Desliza un trapo entre las mordazas mecánicas, luego un gorrión muerto y finalmente uno de sus dedos, que corta muy profundo: tiene siete años. Su madre lo descubre y atraviesa toda la granja vociferando, con su hijo en brazos. Esgrime el dedo ensangrentado de su hijo ante la mirada de todos. Quedará hospitalizado durante varias semanas. Tal como lo dice Freud en su texto "La organización genital infantil", "la falta de pene es entendida como resultado de una castración, y ahora se le plantea al niño la tarea de habérselas con la referencia de la castración a su propia persona" .1 Frente a la amenaza de castración, amenaza imaginaria, el varón elige salvar el pene y sacrificar los objetos edípicos. Lo salva como símbolo, pero, como dice Freud, "es a expensas de sacrificar la función que él se 'paraliza"'. En el neurótico esto se realiza de manera simbólica. En este caso, es en un acto mediante el que este niño sacrifica su órgano. Relata rigurosamente su vuelta a casa luego de la larga hospitalización: "Ya no reconocía los lugares, buscaba algo que faltaba, a alguien quizás". "Había salido de un lugar, durante ese tiempo alguien había desaparecido ... ". Estas dos frases sellan la naturaleza de su acto. El acto -dice Lacan- ocupa el lugar de un decir cuyo sujeto cambia. En consecuencia, el acto se vuelve significante, procede de un decir, pero de un decir que falla. El significante fálico queda excluido por forclusión. La acción del significante vuelve después de entrar en lo real. A partir de ese corte, de esta falta real en su cuerpo, puede elaborar una imagen fálica, la escena donde se lo muestra con el dedo erigido permanece como una imagen indeleble. Última escena: tiene 10, 11 años, es la hora de la siesta, está en la habitación de sus hermanos mayores, rechaza sus avances sexuales y huye. Se encuentra en la granja, en erección; se le ocurre penetrar un animal. Su madre lo sorprende. Cuando describe la escena de exhibición, imagina su mirada, pero en el fondo está seguro de que su madre no se dignó mirarlo, solo hubo estas palabras: "¿Qué haces allí?". Su madre se va sin esperar su respuesta, que es: "Nada". Es una escena fundamental para el paciente. No es una escena traumática de un sujeto neurótico, ni una escena de desencadenamiento, pero va a orientar toda su vida. Es el encuentro con la falta de significación fálica: en esta escena no tenemos los efectos de una forclusión del Nombre-del-Padre, sino los de una forclusión fálica. Esta mirada, esta falta de mirada "aspiró su conciencia del ser" dice, es decir que toca, como lo dice Lacan, a la juntura más íntima de su sentimiento de la vida. A esta escena le sigue una actividad masturbatoria intensa, se esconde cada vez más y tiene cada vez más miedo. "Trataba de alcanzar algo que comenzó y que nunca pude terminar". La castración que no pudo cumplirse en el registro simbólico, se repite en lo real. Entonces, establece una suerte de pantomima fantasmática, en la cual él es mirada; vigila al padre, cuando sabe que va a beber a escondidas, lo sorprende justo en el momento en que empieza a tomar algunos tragos. Interviene con un placer sádico diciéndole: "¿Qué hacés ahí?". El hombre se asfixiaba por la sorpresa y él pensaba: "¡Vas a pagar por lo que me pasó!". Guión con imagen especular invertida de la escena anterior, en la que la imagen del padre se completa con un objeto oral, viene acaso a suplir la ausencia de significación fálica. En ese lugar se constituye un anudamiento sintomático: Al" ¿qué haces ahí?", el paciente responderá con un "activismo forzado ", como una "necesidad de justificar su vida", dice. Será la l. S. Freud, "La organización genital infantil (Adición a la teoría sexual)", en O.C., t. XIX, Buenos Aires, Amorrortu, 1979, p. 147. 60 61 EMBROLLOS DEL CUERPO "mucama de su madre". Una feminización responde a la ausencia de significación fálica: dice que renegó de su sexo, a partir de esa escena decidió colocarse del lado de las niñas, pero sin dejar de desearlas. Lo acompaña Otro real, una mirada, tiene la impresión constante de estar vigilado, en realidad esto le da seguridad. "Para llegar lograr hacer algo, debo ser espiado". "Si me falta una mirada sobre lo que hago, me pongo en un estado de falta de seguridad, de vacío". En ese encuentro con la madre, no se trata de construir un fantasma a partir de la caída del objeto mirada, para que allí el paciente intente constituirse una realidad rechazando el objeto en lo real. En el fondo, el paciente orientó minuciosamente su vida con el fin de evitar un encuentro con la castración. Asocia la ausencia de la mirada de su madre que lo "vació" con lo que siente después de una eyaculación: "No existir más". Sin embargo, frente al deber fálico, el anudamiento ya no basta, entonces presenta una impotencia sexual. Si cede, la piel de su cara y de sus manos se cubre de eczemas, ahí es el cuerpo el que obstaculiza la relación sexual. Él piensa que es muy feo para aproximarse sexualmente a su mujer. El fenómeno psicosomático apareció cuando dejó por primera vez a su familia, y se repitió intensamente cuando fue al extranjero a buscar a su primera hija. Lo acompaña de ahí en más en el momento en que falta su impotencia. Tiene una actividad profesional que de algún modo actúa como una suplencia: es plomero, "arregla cañerías", tal como lo dice, "caños", con los que complementa a su padre en el guión ya descripto. Se interesa también por las máquinas agrícolas, máquina dentro de la cual había pasado su dedo de cuando era rtiño ... las repara de todas formas. Esperaba de nosotros una mirada, una mirada que no se desviara ... Desde que retomó su cura, puede mirarse en un espejo. 62 10. Estar al tanto Jean-Pierre Klotz Hace muchos años que Francis viene a verme. Es muy metódico, respetuoso y sumiso a la vez, aun cuando lanza insultos de vez en cuando. Pero se sofoca rápidamente, como si se detuviese delante de un agujero. Hombre de campo y de la tierra, no por eso carece de cierto refinamiento, ni de una cierta cultura literaria, aun cuando apenas se atreve a demostrarlo. Me lo transfirió un colega de otra ciudad donde residió un año para hacer estudios superiores de agricultura. Algo perdido, lejos de su hogar tenía dificultades para vivir y encontrar sus huellas. La interpretación de los sueños que practicaba ese colega le había gustado, y había adquirido un saber sobre lo que él era en su vida. Quería continuar. Creo poder afirmar que nunca, en años, me contó un solo sueño. Primer rasgo que lo caracteriza: es apicultor. Para él es una pasión desde adolescente en la que fue iniciado por un conocido de su madre. Aparenta ser muy competente en la materia y habla muy bien del tema. Pero le cuesta vivir de la apicultura, y durante largo tiempo pensó que eso era imposible, esgrimiendo razones oscuras aunque jamás decisivas. Hace poco tiempo intentó nuevamente vivir de su actividad pero presentándola de manera si no vergonzante, al menos discreta, como si no quisiera hacerla evidente. Por el contrario, su compañera vende los productos de la miel en los mercados, pero él quiere que su actividad sea diferente de la suya, y aparenta estar mal informado cuando, en realidad, la apicultura en su familia viene por él. Vive junto con ella desde hace 63 EMBROLLOS DEL CUERPO ESTAR AL TANTO tiempo, tienen dos hijos estudiantes a los que se dedica mucho y está muy apegado. Es un hombre de campo, un hombre "rudo". Únicamente se siente a sus anchas cuando está solo. Tiene un profundo conocimiento de la naturaleza, de la que habla con verdadero talento de cuentista. Pero lo considera como una tara, quiere "civilizarse" pero choca con un obstáculo que está en el corazón de lo que lo trae a consultar. Es cortés, a veces lleno de humor. Cuando lo que dice es penoso, lo resuelve con una carcajada, lo que es frecuente, la atmósfera se distiende, pero esto constituye asimismo un obstáculo para cualquier trabajo del sujeto. Su padre es un mecánico jubilado, antiguo soldado alewán de origen alsaciano, fue prisionero en 1945 y se instaló en el suroeste de Francia al casarse. Habla poco sobre esto, tiene poco prestigio, parece naturalmente desacreditado por su entorno. Le queda de este un nombre poco habitual en el campo, pero fundamentalmente su padre es "nada". Su madre, por el contrario, es de las más invasoras. Ex maestra y directora de escuela, siempre lo consideró un incapaz, no "como una persona de bien". Sin embargo, no era un mal alumno, curioso por saber, aplicado, pero "aplastado" y marginado por su madre. Tiene un hermano mayor, ingeniero, que vive en París y está muy integrado a la vida urbana. Habla poco de él, salvo cuando reaparece asociado a su madre, cada vez que choca con sus obstáculos. Él encarna su exclusión de manera paroxística. También se puede observar la figura muy patriarcal del abuelo materno, muerto poco antes del comienzo de sus sesiones, original y creativo, ex maestro, muy respetado en su pueblo. Él le abrió los ojos sobre muchas cosas, pero también es una figura muy mvas1va. Ninguna tradición agrícola en su familia (si no fuera lejanamente por el lado paterno). La naturaleza es su refugio, su singularidad ("cuando algo anda mal, voy a los bosques"). Sólo tardíamente estuvo internado a la salida de la adolescencia en un hospital psiquiátrico situado en la ciudad donde fue al liceo. En su entorno había una tendencia a llamarlo "loco", especialmente a partir de los comentarios de su madre. Él no lo admite, pues vivió esa internación como una "injusticia". Lo que quiere al venir a hablar es bajar las tensiones. Se muestra aplicado y cooperador, con bruscas discontinuidades a lo largo del discurso. En ese momento parece escuchar otra cosa: ¿cuál es el alcance de esos momentos de ausencia? Hubo dos períodos en su cura. Al principio llevó una vida muy agitada. Nunca pudo trabajar en su verdadero oficio, a falta de ser contratado o, sobre todo, por no poder mantenerlo. Trabajó mucho en instituciones (especialmente en CAT) 1 como educador técnico. Le gustaba, aunque siempre estaba en conflicto, de donde surgían las reiteradas renuncias o despidos a repetición. Se sentía más bien aliviado por estas exclusiones, salvo que relanzaban sus "problemas relacionales". En ese tiempo trabajaba lejos de su casa y volvía solamente los fines de semana. Aun cuando se quejaba -"no puedo vivir en mi casa", percibido como un síntoma- se adaptaba. Mantenía relaciones sentimentales repetidamente en su lugar de trabajo: amable y sentimental, las mujeres, que lo atraían mucho, sentían ganas de protegerlo. Una de ellas hasta quiso casarse con él. Pero era él quien terminaba estas relaciones, no habiendo querido nunca romper ni con su mujer ni con sus hijos. A menudo le preocupaba su gran dificultad para decir "no". Por otra parte, este primer período concluyó luego de una ruptura, como si un gran peligro se le hubiese presentado y no quisiera quedar expuesto. A partir de ese momento no se habló más de trabajos en tales instituciones, ni lejos de su casa. Durante ese período, anteponía sus problemas emocionales. Para él, el lazo social escondía una suerte de imposibilidad dolorosa con problemas que nunca desarrollaba, reprochaba al analista no hacer interpretaciones de sus sueños, como lo hacía el anterior. Solía no venir a la consulta por cortos períodos. Se quejaba, cada vez más claramente, de "dolores" en el contacto con otro, desencadenando sus ganas de refugiarse en el bosque. Dentro de su gentileza y de su cortesía, le venía la idea de "romperle la cara" a algunos, por ejemplo a aquellos capaces de contrariarlo. Sin em- 64 65 1. Certificado de aptitud técnica. EMBRO LLOS DEL CUERPO ESTAR AL TANTO bargo, nunca le levantó la mano a nadie y, preferentemente, es a él a quien "golpean", dice, recibe "golpes" con un alcance en principio extraño y dificil de situar. Aguantarlos es un factor de "civilización", una manera de integrarse. Se queja de no poder llegar hasta ahí, de quedarse fuera del mundo y tener que pagar, al menos, un alto precio por ello. Pero, tal como lo dice, para él "es así". Durante el segundo período, se puso a trabajar como obrero agrícola, cerca de su casa, por cortos períodos. Le gustaba pero nunca se quedaba mucho tiempo en el mismo lugar; se sentía "desclasado", soportando la "violencia" de sus colegas y patrones. Entonces, por un tiempo, volvió a trabajar "en su jardín" hasta que las necesidades económicas lo empujaron a hacerse emplear nuevamente afuera. No vivía de la apicultura, que practicaba como "amateur", porque eso pertenecía al espacio de su compañera. Se puso a hablar de frecuentes conflictos con ella, a menudo "violentos", sin llegar nunca a la violencia ñsica ni a la separación: esta idea era inútil, pues estaban "separados" a su modo de ver aunque viviesen bajo el mismo techo y habiendo siempre mantenido relaciones sexuales. Él vivía "en su casa'', es decir en su habitación y en su jardín. Dedicamos numerosas sesiones a la descripción de esta curiosa convivencia y sus avatares. Poco tiempo después, apareció en su discurso la descripción de fenómenos mencionados con reticencia, aunque marcados por el sello de la certeza para finalmente convertirse en el fundamento real de su posición en la existencia. Por un lado, estaban sus "historias" y por el otro los "golpes" que recibía, que mostraron, poco a poco claramente su naturaleza de cenestesias alucinadas. Sus historias estaban en principio ligadas a encuentros pasados donde lo que sobrevenía en la actualidad era la reproducción impuesta. Fragmentos de frases que realmente no podía formular se planteaban siempre como el origen de lo que sufría hoy. Así hacía muchos años se había encontrado con una mujer, en un lugar de vacaciones, que le había dicho que era psicóloga y que le había dado una "estocada" profunda sin que él pudiera decir verdaderamente lo que ella le había dicho. La prueba que funda mentaba su certeza eran los golpes que sentía desde entonces, y que indicaban la representación del episodio. Este circuito se extendía luego a otros personajes marcados por el sello de una auto- ridad. Los golpes marcaban su rechazo, su expulsión del mundo (con el recurso del "bosque"). Nunca más volvió a ver a esa mujer, pero ella no cesaba de atormentarlo. Su reticencia para hablarme de esto se debió a que yo ya lo sabía, y que esto se le volvía a presentar cada vez que lo evocaba. Además, mi presencia le recordaba al primer jefe. Pero hablar de esto tenía para él un gran poder de alivio. No persistían, a medida que aportaba precisiones a esta arquitectura alucinada, más que las cenestesias, una suerte de timbre de alarma, así como también marcas de su exclusión y, por ende, del lazo con su madre y hermanos, es decir, la primera fuente de los golpes, aun cuando nunca confesó quiénes eran los autores. Otras figuras se agregaron a la lista de los intrusos golpeadores: un célebre artista que vivía en su pueblo (del cual se mudó, por ese motivo, a otro cercano), amigos y conocidos de paso por el pueblo, así como también los gendarmes y su vecino, pasando por su compañera y él mismo. Pero dichos golpes son también para él llamados al orden, o mejor dicho instauradores del orden. Protesta pero los admite como necesarios, mejor aún, como recurso para salir del paso. Esto se inserta en lo que soporta repetidamente, y de lo cual se sirve, dice, para vivir y tener aunque sea el "mínimo vital de relaciones sociales". Así, pudo reconstituir un modo de vida, permitiéndose contar sus cenestesias y sus historias. Esto aumenta su insatisfacción, espera la mejoría, protesta mucho con respecto a sí mismo, pero ahora al menos tiene un apoyo enunciado. Cuando recibe golpes, es decir por ejemplo, cuando se presenta a un empleo, cuando habla con un colega, cuando habla con su compañera y también (termina por confesarlo, asombrado de que no lo sepa), cuando está conmigo, se da cuenta de que se vuelven a interpretar guiones inscriptos en palabras que le fueron dichas hace años por diversos personajes con autoridad a quienes intolerablemente está sometido. Vuelve a interpretarlo, dirigido como una marioneta, le parece penoso y quisiera librarse de esto. Sin embargo le da coherencia a su mundo; es preferible que esto ocurra en vez de estar forzado a afrontar un gran agujero de donde sólo podría surgir una violencia de la que no podría decirse ni una sola palabra. 66 67 EMBROLLOS DEL CUERPO En suma, las palabras dichas son golpes e indican guiones ficticios y reales suplantando cualquier cuestionamiento del deseo del Otro por un goce que es un dicho, que es el Otro, y tiene por efecto constituir un límite, un borde. Espera que un día ya no tenga que pasar por esto pero, por el momento, eso provee una respuesta. Las palabras del pasado son anodinas o imprecisas, y no siempre las recuerda, pero el "recuerdo" está inscripto en los golpes, en su percepción o en la crispación donde se concentra un goce que lo hace sufrir al punto de hacer muchos esfuerzos para serenarse. Esto reemplaza, llegado el caso, el golpe que él mismo podría asestar, lo que lo limita y lo civiliza. Esto le parece "cansador". Siempre que me habla acerca de esto lo hace con restricciones: "Son mis cosas, mis locuras, no les preste atención". Pero la traducción que hace al hablar de esto tiene un efecto pacificador relativo, nunca decisivo. Es la roca de Sísifo que espera, un día, no verla rodar más para luego descansar. Mientras espera, está dispuesto (appareille). Apenas le gusta para nada hablar de esto, evita hacerlo, pero es la razón por la que viene. Siempre tiene una tendencia a edulcorar. Cuando me atribuye palabras o intenciones y le digo "no", se muestra siempre escéptico, pero no insiste jamás, se encuentra más bien calmado. Sin embargo, no tengo que insistir demasiado en decir que no, si no responde:" ¿Entonces, para qué vengo?". De este modo se manifiesta una suerte de continuidad de lapalabra y del cuerpo. El Otro habla y lo reduce al estado de desecho, pero es un desecho social que le confiere un lugar. Hoy ya casi no tiene patrones, se dedica a la apicultura y montó una empresa paralela a la de su compañera. Las cenestesias son el partenaire que le permite una mediación con el mundo exterior, en suma, su guía. Se queja, sin embargo la usa con cierto tacto. 68 11. "No toque mi TOC" Edith Magnin Veo a la Srta. H. desde 1993, en el marco de entrevistas terapéuticas. En ese entonces se dirigió a un psicólogo del Sector Psiquiátrico porque estaba deprimida y no lograba llevar a cabo diversos proyectos de formación profesional y universitaria. En esa época el "trastorno del humor" estaba en un primer plano: había sido tratada por su sintomatología depresiva (Prozac), y en abril de 1994 hizo una curva maníaca que la obligó a una breve hospitalización y a un tratamiento timorregulador (Dépamide). El episodio maníaco no estaba acompañado por ningún trastorno psicótico del tipo del delirio, alucinación, confusión. La paciente estaba muy agitada, verborrágica, insomne. Luego del tratamiento, el trastorno del humor desaparece, y rituales de lavado y pulcritud pasan a un primer plano del cuadro :1ínico. Los rituales comenzaron a instalarse luego del nacimiento de su hijo, en 1989. "El exterior no debe entrar en el interior". Con esta fórmula la paciente resume el objetivo de las múltiples conductas "fóbico<1bsesivas" alrededor de las cuales organizó su vida. Efectivamente, se afana en erigir barreras entre interior y ex1<.: rior. El interior se representa, principalmente, en el cuerpo y c· I dormitorio que deben estar protegidos de toda suciedad prove niente del exterior. La ropa juega un papel fundamental en esta orgmüzación. He aquí algunos de los rituales obligados que movili ~an constantemente al sujeto. Al pasar su ropa del lavarropas al secarropas, se lava las manos rn n dos jabones distintos: uno común y otro "para la ropa". Du- 69 EMBROLLOS DEL CUERPO rante la operación pone especial atención en limpiar las canillas de la pileta. El jabón para lavar la ropa lo usa exclusivamente ella, solo con este fin. El lavado de manos es una operación muy meticulosa y casi permanente. La Srta. H. explica que debe enjabonarse y lavarse las manos hasta un límite muy preciso, el "trazo" que separa la mano del brazo. Cuando la Srta. H. extiende sus toallas, pone atención en identificar la parte interna de la externa: la toalla, extendida a caballo sobre la cuerda, quedando la superficie exterior en contacto con el aire. Naturalmente, ella solo se seca con la parte interna de la toalla. Solo accede a su dormitorio una vez higienizada, con ropa y pantuflas específicas para esa habitación. Una vez adentro, no puede volver a salir (si no debería repetirlo todo). Lo mismo ocurre cuando entra en la casa: debe cambiar ropa y calzado. Por esta misma razón, el hecho de salir a buscar el correo constituye para ella una expedición. Su hijo está incluido en los rituales: él también debe respetar dichas reglas en lo referente a su dormitorio. Así observamos cómo paulatinamente erige una serie de barreras, de diques que apuntan a separar el interior del exterior. Esta separación se realiza en la siguiente pesadilla: "Un personaje muere, hay una especie de embalsamamiento que consiste en extraer del cuerpo tiras de piel, pedazos para constituir un personaje idéntico pero reducido". De este modo, se obtiene un cuerpo que solo sería el interior y otro que solo sería el exterior. Aun frente a la ausencia de fenómenos elementales evidentes, ciertos criterios clínicos me llevaron a considerar una estructura psicótica: a) el punto de anclaje imaginario de las identificaciones (identificaciones en espejo); b) las circunstancias de la descompensación producida a la edad de quince años: descompensación que puede haber sido consecutiva al encuentro con "un padre"; c) la persona del Padre (padre real) representado por la Srta. H. como alguien que no está privado de nada, que sabe todo: "Él no estaba enfermo, pero sabía que iba a morir" (tenía once años cuando su padre falleció); d) el español, ¿la lengua primordial?; e) la presencia de algunos "fenómenos de borde": pseudo-lapsus y/o neologismos; f) lucha contra la invasión del goce del Otro. 70 "No TOQUE MI TOC" ALGUNOS EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE ESTAS LOCALIZACIONES CLÍNICAS: 1. El punto de anclaje imaginario de las identificaciones. Son las relaciones con su hermana menor que dan cuenta, especialmente, del carácter transitivo de la relación. La Srta. H. dice que tiene un serio problema de celos con respecto a esta hermana, nacida un año después que ella, lo que se traduce en un episodio de anorexia en el nacimiento, luego por pasajes al acto agresivos. Según la paciente, una médica habría incluso aconsejado a los padres "abandonar" a la hermana menor. Aun cuando esta intervención del médico sea real o no, está demostrando una rivalidad mortífera: "Es ella o yo". Esta rivalidad sigue siendo verdaderamente algo que determina numerosas elecciones del sujeto. Tiene las mismas amistades que su hermana (se apropia de sus amigos). Al igual que ella, tuvo una relación con un músico latinoamericano. Su hermana es música: la Srta. H. se rompe en cuatro para que su hijo tenga una formación musical (piano y percusión). 2. El encuentro con un Un-padre. Su hermana, además, originó otro encuentro importante: el de la Srta. H ., de 14-15 años en ese entonces, con la Iglesia Eucarística. Esto sucede justo antes de su primera "depresión". Por otra parte, ella establece una relación entre esta adhesión y su depresión. Según su descripción, pensamos que muy probablemente se trate de un episodio psicótico. El encuentro se produce por intermedio de una amiga de la hermana que le presta un libro edificante sobre la historia de una conversión. Conmovida por la lectura, participa en una primera reunión de la Iglesia. Allí conoce al padre de la amiga, que se convertirá en su padre espiritual. Con respecto a la conversión a la Iglesia Eucarística, relata haber sido víctima de un "divisor", refiriéndose a un pastor disidente que la convenció para poder bautizarla, bautismo que primero fue denunciado y finalmente aceptado por el grupo de fieles de la Iglesia. La adhesión a la Iglesia Eucarística permite formular la hipótesis de que el encuentro con Un-padre precipita al sujeto en un primer episodio psicótico. Un-padre puede estar re- 71 EMBROLLOS DEL CUERPO "No TOQUE MI TOC" presentado por el padre de la amiga (padre espiritual) y/o por el "divisor". 5. ''Algu,nos fenómenos de borde". Se trata de significantes estructurados como neologismos. He aquí algunos ejemplos: El primero aparece en un sueño que tuvo veinte días antes del desencadenamiento del episodio maníaco sobrevenido algunos años atrás: se encuentra en casa de su hermana junto a otras personas. Su cuñado se dirige a ella en voz alta: "Tenés las percusiones". La Srta. H. lo toma como un insulto, como si dijera: "Te caíste de cabeza o algo así.. . ". Luego de haber contado este sueño, ella explica que lamenta que su cuñado no tenga una relación privilegiada con su hijo: no cumple el papel que su tío materno tenía para con ella, como sustituto del padre. Esto la lleva a recordar una pelea que la había enfrentado con su tío. Con respecto al sueño, se asombra de la expresión "tenés las percusiones" pero no agrega mucho más. El significante "percusión", además de sus múltiples consonancias (repercusión, persecución) ocupa un lugar nada despreciable en la vida de la Srta. H.: su hijo estudia música y aprende percusión. Esta elección instrumental es verdaderamente la de la Sra. H . También tuvo la oportunidad de tocar, de percusión cuando actuaba con el padre de su hijo. Su hermana y su cuñado son músicos. En este sueño, donde se revela una intuición persecutoria, "mi cuñado me persigue", el significante "percusión" equivale a un neologismo. 3. La persona del padre. Su padre era investigador en biología y, agrega, un innovador en un dominio preciso de la investigación. En ese medio era conocido y reconocido. Falleció de un infarto cuando ella tenía 11 años. "No estaba enfermo, pero sabía que se iba a morir" . Explica haber sentido y comprendido todo esto varios meses antes de su muerte. Él la participaba de cosas, le daba consejos que le serían de utilidad más adelante, "como si hubiese sabido que no podría hacerlo después". Tenía una relación privilegiada con su padre: "Pasaba todos mis momentos libres con mi padre, me identificaba profundamente con él". Señalaba que "había una verdadera comunión entre él y yo, nos comprendíamos sin tener que hablar". 4. El español: ¿lengu,a primordial? La relación con la lengua española es otro rasgo que merece ser destacado en este sujeto. La Srta. H . habla el español de corrido; utilizaba este idioma para hablar con su hijo hasta que entra en la escuela, y las expresiones de afecto son siempre dichas en español. Tampoco es infrecuente que durante una conversación busque en el francés el equivalente de una expresión, de una palabra que primero le viene en español (a menudo palabras corrientes o que se traducen directamente). Aclaró que esto solo le sucede con personas que despiertan su confianza, algo así como que la lengua española expresase algo más, un sentido inefable entonces intraducible. La Srta. H. siempre vivió en Francia, y en su familia se hablaba francés. Aprendió el español durante sus numerosas estadías en España, donde reside una parte de su familia materna. Entre Francia y España, es difícil situar la línea materna: la madre de la Srta. H. nació en Túnez, ella pierde tempranamente a su padre, y su propia madre parte hacia París para vivir allí, dejándola al cuidado de una tía que vive en España, tía que ya la había criado incluso a su madre. Hacia los 13-14 años, la madre de la Srta. H . se reencuentra con su madre en París. 72 El segundo ejemplo surge de palabras concernientes al casamiento cercano de una amiga. Describe al futuro marido como el "supermarido". Subrayo esta formulación. A la semana siguiente me explica su lapsus. Describía a su propio amigo de esta manera: "El que va a convertirse en el padre de mi hijo", o "el futuro padre". Por momentos decía "super"[super] en lugar de "futuro [futur] padre [pere]", de ahí su error ... Podemos encontrar en la construcción de "super" [super] la estructura del "sueño de oro" (porque la sílaba tur y la e/o final de "futuro padre" quedan escondidos como cuando se pliega una bandera). 6. La lucha contra la invasión del goce del Otro. Hemos visto que la vestimenta está en el centro de los rituales de la Srta. H. In·luso establece dos relaciones que permiten delimitar en princi73 EMBROLLOS DEL CUERPO "No TOQUE MI TOC" pio la función de la vestimenta. La vestimenta que protege de un goce Otro. La Srta. H. explica por qué solo usa pantalones: a la edad de 14-15 años, fue víctima de una tentativa de violación en una discoteca. El hombre, mayor que ella, no logró sus fines porque llevaba un pantalón ajustado y porque el cierre relámpago se bloqueó cuando intentaba liberarse. Agrega, "desde entonces me siento protegida con el pantalón y totalmente vulnerable con la falda". El frío asimilado a la muerte. Siempre está muy cubierta, incluso en verano. Explica que a menudo siente frío y no llega a calentarse, sea cual fuere el grosor de la ropa que use. Y agrega: "Asimilo el frío con la muerte ... quizás en relación con la muerte de mi padre", y cuenta cómo su madre le pidió firmemente besar el cadáver ya frío de su padre. A partir de estas diferentes consideraciones clínicas, podemos comprender los rituales como una defensa contra la invasión del goce Otro. Sabemos que toda mujer tiene la tarea de extraerse de este goce Otro. Una de las soluciones para lograrlo es encarnando su nombre dentro de lo real, precisamente que el patronímico de la paciente la designa como ser pura, virgen .. . el reconocimiento y la aceptación, por parte del entorno, de las manías y rarezas de la Srta. H.: los TOC iban viento en popa ... se hablaba de esto en los medios; - la aceptación por parte de la paciente del diagnóstico de discapacidad inherente al trastorno, y de la pensión para adulto discapacitado que resulta de esto. CRONOLOGÍA Y LÓGICA DE UNA DESCOMPENSACIÓN Hasta 1996/97, la Srta. H. vivió con su hijo en la casa de su madre. Se las arreglaba con sus síntomas y mantenía una relativa adaptación: se ocupaba de su hijo, de su educación. Dos acontecimientos contingentes acabaron con este equilibrio: el comienzo de una terapia cognitiva-comportamental y la mudanza. La terapia cognitivo-comportamental. Durante 1996, presionada por su entorno (familia, médico de cabecera), la Srta. H. terminó consultando un especialista de TOC y de terapia cognitiva-comportamental. El síntoma era entonces identificado y designado ("es un TOC": por otra parte, el síntoma, aquí, no solo está designado, sino que la paciente se encuentra identificada con él); esto tuvo algunos efectos positivos: 74 Luego de evaluar minuciosamente el trastorno, el Dr. X propuso ante todo a la paciente, un tratamiento antidepresivo antes de iniciar la terapia cognitivo-comportamental. Ciertos antidepresivos tienen fama de tener efectos positivos sobre los trastornos obsesivo-compulsivos. De hecho, nunca comenzó realmente la terapia, siempre encontró buenos motivos para aplazarla (nerviosismo debido a la mudanza, etc.). Sin embargo, la perspectiva de este tratamiento bastaba' para angustiarla. La mudanza. Su madre, proyectando instalarse en climas más benignos, decidió la venta de la casa familiar. Esto fue para lapaciente el punto de partida de un proyecto de vida independiente. ¿Es necesario precisar que el proyecto fue más el de su entorno que el suyo propio? La Srta. H. se instala en un departamento con su hijo y se encuentra sola para afrontar las tareas del hogar y las educativas. Además, acepta someterse a las órdenes formales del pedopsiquiatra de su hijo: en el nuevo departamento podrá disponer, normalmente, de su habitación, es decir que tendrá la posibilidad de llevar sus juegos y libros, entrar y salir libremente. Antes de que esto se hiciera efectivo, se había preguntado realmente cuál sería su reacción si se "desantificara" la habitación de su hijo ... De todas maneras, acepta dejar que su hijo se ocupe él mismo de su higiene personal. La mudanza trajo nuevos ritos: los sectores que se encontraban más preservados hasta ese momento y de los cuales se ocupaba la madre (comidas, compras) también son extremadamente ritualizados: la "locura del tocar" alcanza la heladera, los alimentos, los aparatos del hogar. Las exigencias de los rituales son tan enormes que no logra acabar con la instalación: en el medio del salón quedan cajas llenas, a las que no hay que tocar por nada del mundo. Así es como 75 EMBROLLOS DEL CUERPO "No TOQUE MI TOC" durante los últimos meses fui testigo del agravamiento progresivo de las dificultades de la paciente. En el curso de las entrevistas de este último tiempo, retengo dos secuencias que, a mi parecer, ilustran los efectos de las nuevas condiciones de vida sobre la estructura del sujeto. después de una internación de tres o cuatro semanas a causa de una sintomatología depresiva. La Srta. H. era muy apragmática, ya casi no comía, pasaba la mayor parte del tiempo en su cama. Con la supresión de los antidepresivos y la prescripción de un leve tratamiento neuroléptico, mejoró rápidamente su estado. Secuencia 1: "No hay más barrera". Hace algunos meses, la Srta. H. me anunció que le había rogado a su madre que cuide a su hijo durante la semana siguiente, porque ya no tenía fuerzas para levantarse y llevarlo a la escuela, ni para prepararle la comida. En este estado de desasosiego, me confiesa que incluso había pensado en dar la guarda de su hijo a su hermana o su madre. Sin poder relacionarlo con lo que acaba de decirme, me relata el siguiente incidente: encontró en la habitación de su hijo un bloc de papel de cartas, que estaba guardado en una de las cajas del salón; este descubrimiento constituye para ella una catástrofe: "Es como si todo se hubiese abierto, no hay más barrera". Secuencia 2: La serie de cositas que se tenninan. La paciente no puede superar las tareas de la vida cotidiana, por lo que recurre con más frecuencia a su madre. Durante la ausencia de esta, de una semana, la Srta. H. cuenta que sintió momentos reales de pánico seguidos de cortes imprevistos de la corriente: "Cada vez que la luz se apagaba era como un fin, una muerte". Volverá a esta experiencia de desasosiego que comprueba cada vez que algo se termina, se acaba, por ejemplo la botella de leche, el aprovisionamiento de jaboncitos, una estación del año ... Relaciona ese sentimiento con las dificultades ligadas a su mudanza. Observamos aquí cómo ella dispone una serie de pequeños objetos de la vida cotidiana para delimitar el vacío originado por su incapacidad para simbolizar la separación con su madre. EPÍLOGO La paciente termina realizando lo que había anunciado en un momento de pánico: da su hijo en guarda de su hermana. Renuncia igualmente a su departamento y vuelve a vivir con su madre, 76 77 12. Dolores a destiempo Genevieve Bouquier D esde fines de 1991, este paciente fue tratado en el Servicio ORL (otorrinolaringología) donde trabajo como psicóloga. Su historia clínica y de enfermería es voluminosa, y consta de diez largas cartas que trajo a las consultas médicas, porque siempre "preparó" sus consultas. En 1991 tiene sesenta y siete años, es obrero agrícola, jubilado, casado, con tres hijos a los que ve frecuentemente. Parece que su familia lo quiere realmente, puesto que están presentes tanto alrededor de él como de la gente que lo cuida. Siempre estuvo bien de salud, perdió la primera falange del índice derecho en un accidente de trabajo, pero esto no lo afectó. Se le descubre un cáncer del que será operado dos veces: en marzo de 1992 le extraen toda la laringe y lo tratan con radioterapia. En diciembre de 1993, el cáncer recidiva, se le practica la ablación de una parte de la faringe y de la base de la lengua. Se trata de dos cirugías graves e invalidantes que rara vez se combinan. A pesar de ello el paciente, bien preparado, las acepta y tolera completamente sin problema aparente. Así, apenas a tres días de la laringotomía total, lo veo en el servicio de cuidados intensivos, vendado, en medio de aparatos diversos, ¡leyendo una novela policial! Durante cada una de sus numerosas hospitalizaciones, ayuda a los enfermeros en las curaciones, se muestra calmo y colaborador. Duerme bien y sobre todo no se queja de sus dolores, de su incomodidad, de discapacidades tan sistemáticas. Por esta razón, los informes de las enfermeras son particularmente escuetos. Además, 79 EMBROLLOS DEL CUERPO DO LORES A DESTIEMPO aprende rápidamente a usar el implante fonatorio y luego a hablar con voz esofágica. En suma, es un enfermo perfecto, "que no trae problemas". No obstante, en las consultas de control realizadas lejos de las intervenciones, vemos aparecer dos reivindicaciones, y más tardíamente, dolores. La primera de estas reivindicaciones no es extraña, ya que se relaciona con el implante fonatorio que, con bastante frecuencia se debe reajustar con anestesia general. El paciente, furioso ante tantos inconvenientes reiterados al cabo de ocho tentativas, logra que se le retire la prótesis. La exasperación se lee en sus cartas y en las observaciones de los médicos y enfermeras. Surge la segunda reivindicación más estrafalaria: se refiere a la cánula que el paciente debe usar permanentemente, dada la estrechez de su traqueotomía. Debe usar una cánula porque respira mal, y deduce que eso le impide respirar, razonamiento que aparece claramente en sus cartas. Se le practica entonces un ensanchamiento quirúrgico de la traqueotomía. La operación resultó insuficiente para resolver el problema de la cánula, debido a que por la irradiación recibida la cicatrización era extremadamente lenta, entonces igual debía dormir con la cánula puesta. Las protestas son cada vez más fuertes y el paciente no duda en exigir otro ensanchamiento quirúrgico, pero será rechazado por el riesgo que implica. Más tarde reprochará a los médicos "no haberle quemado las adherencias" que, según él, obstruían la abertura: así no está mullido. Apenas dos meses después de la segunda operación, a comienzos de marzo de 1994, aún muy impedido para comer, trae a la consulta una carta donde ¡solo habla de la cánula! Incluso escribe a los médicos: "De todos modos, si ustedes no hacen nada, quiero decirles que conozco un gran especialista de garganta, en Saintes, al que fui a ver. .. ". Por otra parte, los médicos observan el tono reivindicativo en cada consulta. Al final de cada carta, el paciente sigue refiriéndose a un dolor en la mandíbula que no se manifiesta más que en un momento exacto del día: durante la merienda. Tres meses después, en una consulta de control, el médico ya no observa tal como sucedía dos años atrás, "protestas por la traqueotomía", sino "quejas y desánimo". En resumen, la carta que trajo ese día no fue conservada. En septiembre de 1994, las quejas escritas con respecto a la cánula reaparecen al pie de la carta, con una enumeración detallada de dolores variados en la zona de la cabeza y del cuello. Los dolores siempre ceden, escribe el paciente, cuando está acostado (a la noche) ¡esto es sorprendente! Por otra parte, aparecen sin relación alguna con las intervenciones quirúrgicas. Cito al paciente: "Me duele la mandíbula" (sin embargo, no tocaron su mandíbula); "cuando respiro me arde la garganta" (un año y medio después de que terminaran los rayos, es anormal); "Me duela atrás de la nuca" (tampoco tocaron la nuca); "Es como si hubiese recibido un golpe y tuviera una pinza que me aprieta". En una carta posterior dirá: "Es como si hubiese recibido un golpe arriba del mentón" . Efectivamente, el paciente recibió un golpe, pero en el sentido metafórico, y nos referimos a la segunda operación de diez meses atrás, operación responsable de los dolores. El golpe recibido se relaciona preferentemente con la grave enfermedad de su mujer, de la cual, finalmente, hablará en la posdata de su carta de diciembre de 1994: "Ahora ya no me importa, mi mujer acaba de recibir dos transfusiones, ella no se curará, tiene leucemia, estoy siempre junto a ella, solo le quedan piel y huesos". En efecto, fallece un mes más tarde, a comienzos de 199 5. Me encuentro con el paciente dos meses después del deceso: se pone a llorar sin poder hablar y, durante varios años, en cuanto surge el tema de su mujer, solo habrá lágrimas y ninguna palabra. Hasta julio de 1997 se mostrará, por el contrario, muy locuaz en todo lo que se refiere a sus dolores, numerosos pero poco variados: nuca, labio inferior, encía, mentón, mandíbula, ardor en la garganta y en la lengua. En mayo de 1995 surge un problema real: una estenosis del esófago posradiactiva. El paciente sólo cita una vez el inconveniente (obligación de alimentarse casi únicamente con líquidos), al pie de la carta. Luego de un simple examen practicado bajo anestesia general, se declara capaz de comer con más normalidad. Hay, entonces, un efecto de sugestión. Pero, en lo que respecta a los dolores surgidos en el momento de la enfermedad de su esposa, durante el verano de 1994, el tono reivindicativo está siempre presente. Por ejemplo, se indigna porque cien sesiones de drenaje linfático no lo aliviaron (la cantidad es exagerada); tres 80 81 EMBROLLOS DEL CUERPO meses más tarde pretende haber hecho doscientas. También protesta: "¿Por qué siempre tengo la garganta inflamada? ¿Por qué me duele el labio inferior? ¿Por qué razón tengo como una pinza detrás de la nuca?". Luego del deceso de su mujer, por el contrario, el tono, que sigue siendo de reivindicación, se transforma en súplica: "Doctor, le pido que haga algo, desde hace un mes sufro demasiado, no quiero seguir teniendo todo el tiempo dolores insoportables como estos; por momentos me duele tanto que me veo obligado a hacer cualquier cosa que me haga olvidar el dolor. Pese a mi coraje, mi voluntad, estoy obligado a llorar, a pesar mío, y le digo esto para que sepa hasta qué punto me afecta". ¿Podríamos decir que por una suerte de desplazamiento llora más por su mentón y su nuca que por su mujer? Los médicos, requeridos urgentemente, ordenan una escalada de analgésicos. Los calmantes prescriptos actúan con una corta duración, los analgésicos clásicos son efectivos gradualmente, por lo que al cabo de un año agregan un morfínico, Moscontin, aumentado en cada consulta y con la dosis de hasta 320 mg. por día, cantidad considerable cuando no hay cáncer sino solamente "secuelas radioquirúrgicas". A este tratamiento se agregan infiltraciones practicadas por un reumatólogo. Luego le recetan Teg;retol y después Laroxyl, 1 hasta producir una intoxicación medicamentosa en agosto de 1996, que obliga a producir una abstinencia parcial. Entonces se le coloca al paciente un neuroestimulador que desconecta, dice, sin que los dolores se produzcan cuando tiene que cortar madera, es decir cuando hace algo que lo tiene ocupado, que le interesa; ya no sufre más cuando está acostado. Hay que señalar que la desaparición del dolor no se produce en los casos de dolencias de origen orgánico. Estas manifestaciones se prolongan a lo largo de dos años y medio. Los médicos, un poco molestos (me lo dicen), ya no conservan las cartas de quejas del paciente y se muestran menos atentos quizás, sin tomar en serio los signos de recidiva del cáncer cuando estos se presentan. Signos que, extrañamente, percibo: un día de abril de 1997 encuentro al paciente preocupado pero ya DOLORES A DESTIEMPO no quejoso, mostrando nuevos síntomas: imposibilidad de usar su voz esofágica, hemorragias causadas por la traqueotomía, malestares. Excepcionalmente escribo todo esto en la ficha clínica, pero el médico que lo examina no ve nada anormal. Tres meses después, recién en la siguiente consulta, se le practica una biopsia "a título psicológico", como me lo susurra el médico, confiándome al paciente loco de preocupación. La biopsia arroja un resultado desgraciadamente positivo y el tomógrafo revela una recidiva muy importante, más allá de toda posibilidad terapéutica. Solo se determina una quimioterapia paliativa a domicilio bajo la forma de una inyección por semana. A partir de ese momento, el paciente tiene fuertes razones para sufrir. ¡Y sin embargo lo vuelvo a encontrar en septiembre de 1997 y observo que no está tan mal! Me confiesa que sufre menos que antes. Ya no parece tan inquieto, y no quiere más inyecciones "que no le sirven de nada". Dos meses más tarde me dice que está mucho mejor, no tiene más dolores, solo tiene "un nudo en la garganta". No obstante se lo hospitalizó para colocarle una bomba de morfina que sigue consumiendo. En el momento de esta breve internación, el Jefe de Servicio, que había visto la tomografía en julio, se asombra de que el paciente siga con vida, cuatro meses más tarde. Luego no nos vemos durante tres meses. Creía que había muerto cuando en febrero de 1998 me entero de que su médico de cabecera pidió una consulta para él. Lo veo llegar en buen estado físico, bien vestido, visiblemente bien alimentado y, sobre todo, muy sonriente. Me dice que le duele un lugar específico de la garganta pero que no se siente molesto en absoluto para dormir. Muy sorprendido le pregunto si sigue viviendo solo. Me responde que no: desde el verano (desde la recidiva y desde que informaron a su familia de su estado desesperante), vive alternativamente en la casa de su hija y de su hijo que, al igual que sus respectivos cónyuges, se muestran "muy atentos". Habla con gusto de sus nietos. El médico que lo examina observa que el tumor, muy bien delimitado, no evolucionó. ¿Qué comentarios podemos hacer sobre este caso? Podemos i;cñalar tres tiempos. l. Amitriptilina. 82 83 EMBROLLOS DEL CUERPO DOLORES A DESTIEMPO Primer tiempo, marzo de 1992 a marzo de 1994. El paciente tolera sin dolor ni desagrado agresiones corporales y discapacidades reales a condición de sostener una reivindicación concerniente primero respecto al implante fonatorio, luego una cánula. No podemos anticipar una explicación exhaustiva porque no disponemos de elementos suficientes para determinar la estructura psíquica del paciente, pero podemos retener dos posibilidades: 1. Si se trata de una neurosis, y fuese una neurosis obsesiva, se produce un mecanismo de desplazamiento (de la mutilación al implante, luego a la cánula) como tentativa de hacer pagar al Otro de todas las maneras posibles (las reivindicaciones). 2. Si se trata de una psicosis, y fuese una paranoia, las prótesis irrumpen de manera intolerable como Otros perseguidores. las neurosis en tiempo de guerra, y se puede observar el apaciguamiento de ciertas crisis psicóticas luego de la fractura de un miembro, por ejemplo.) Esta última hipótesis es más verosímil. Este caso, "Dolores a destiempo", ilustra claramente el hecho de que las manifestaciones dolorosas pueden ser otra cosa que fenómenos orgánicos o histéricos. Se destaca que a pesar de las dudas de mi comentario, el dolor y su ausencia allí donde se lo espera pueden tener en el tiempo un significado muy variable en un mismo sujeto. Segundo tiempo, verano de 1994 a marzo de 1997. El paciente sufre un traumatismo psíquico, la enfermedad y luego el fallecimiento de su mujer. Podemos suponer que localiza en su cuerpo el goce que resulta de ello y que no puede tratar por el significante (solo puede llorar); de ahí la aparición de los dolores. Estos dolores le permiten protestar, sea cual fuere su estructura. Le permiten asimismo requerir la atención, los cuidados y la conmiseración del Otro médico: en consecuencia, establecen un lazo social para él cuya soledad es real. Tercer tiempo, abril de 1997 a febrero de 1998. Con la recidiva del cáncer, se observa la desaparición de los múltiples dolores y el ataque orgánico real casi no suscita un nuevo dolor. Dos explicaciones son posibles independientemente de la estructura de la personalidad: a) gracias a la instauración de lazos muy cercanos con sus hijos, el paciente puede dejar de lamentar la pérdida de su mujer y, por ende, sentir menos sufrimiento en su cuerpo. Incluso sobrevive más allá de toda probabilidad porque la pulsión de vida fue restablecida en el nuevo contexto afectivo; porque b) el paciente, por el contrario, sabe de alguna manera que tiene una recidiva y que va a morir, y tiene razón. Algo de su pulsión de muerte está satisfecha: ¡por fin esto va a terminar!, piensa quizá confusamente y ya no necesita sufrir, pues su grave problema orgánico oficia de condensador de goce. (Freud ya había notado la disminución de 84 85 13. V!A CRUCIS DEL SOLDAD0 1 Anne Marie Brossier 2 La psicosis, en lo que concierne a la condición de lo que Lacan denomina el "ser-hablante", presentifica la estructura. La psicosis es por lo tanto un efecto del lenguaje. La forclusión del Nombre del Padre da cuenta de efectos sobre el sujeto tales como el desorden de la cadena significante, evidente en los fenómenos clínicos de la ps1cos1s. Debido a la forclusión del Nombre-del-Padre, el Otro queda como un lugar desordenado de una voluntad que somete al sujeto a los caprichos de un goce loco del cual no se puede proteger por no disponer de la significación fálica. Ser objeto del goce del Otro obliga al psicótico a un esfuerzo para localizar el goce, produciendo un delirio, por ejemplo, o algunas veces "inscripciones" en el cuerpo. El delirio, "tentativa de cura" según Freud, es un trabajo de elaboración de significación para pacificar el goce y restaurar una identidad. De este modo, el trabajo con un psicótico consiste, particularmente, en permitir la pacificación de un goce que estraga su vida íntima y social. Voy a presentarles dos casos de pacientes psicóticos que ilustran esto. 1. En francés Le parcours du combattant, literalmente la pista de combate. 2. Este texto se denominará durante la conversación "La Guerra de las Gal11xias". 87 EMBROLLOS DEL CUERPO PRIMER CASO: "LA CONSCRIPClóN" El Sr. X., 34 años, fue enviado a un hospital de día en septiembre de 1996, sin un diagnóstico preciso, luego de una hospitalización de dos meses, que no había sido la primera. Desde la primera entrevista explica: "Mis padres pasaron por la guerra. Vieron atrocidades: cabezas cortadas, brazos arrancados. Nos acunaron con sus historias durante toda nuestra infancia. Mi madre, de niña, sufrió mucho. Su madre le pegaba, era loca. Mi madre curó sus heridas con sus hijos. Era muy 'truculenta' con nosotros. Nos llevaba a elegir el color del látigo. A menudo nos pegaba. Muyansiosa, verificaba todo para que no nos pasara nada; gritaba mucho. Mi padre hablaba poco, pero redoblaba las palizas de mi madre cuando volvía por la noche ... Su frase favorita era: 'mejor criar chanchos que hijos'. Eso me hacía daño". "Mi padre es alguien que siempre va hasta el final, me han dicho que me parezco a él, eso me da miedo, porque si yo fuese hasta el final, yo .. . Mis padres se pelean frecuentemente". Debemos señalar que el padre sufre de una neumopatía crónica. El Sr. X. es el tercer hijo de cinco hermanos. Un hermano mayor, soltero, diabético, insulino-dependiente. Una hermana mayor, casada, con un hijo autista, que murió de leucemia. Una hermana menor, soltera, depresiva y que no trabaja. Un hermano menor que vive con los padres. La familia se reúne todos los fines de semana. Acerca de su infancia dice: "Siempre tuve problemas en la piel, placas rojas en cualquier parte del cuerpo; mi madre las curaba cuando era chico. Esto se producía en cualquier momento, quizás y especialmente, después de los castigos". Logra obtener un CAP 3 de cocinero y, diploma en mano, se adelanta al reclutamiento del servicio militar y parte al ejército, a Berlín: "Hubiera querido alistarme porque el ejército ¡atención-firmes! [garde-a-vue], la pista de combate [le parcours du combattant], la conscripción". 3. Diploma de capacitación de aptitud profesional. 88 VfA CRUCIS DEL SO LDADO En el momento de partir presenta problemas cutáneos, pero a pesar de ello se va. Dice que todo comenzó durante el servicio militar porque "me obligaron a hacerme hombre, y eso me enfermó". Es decir que los camaradas lo llevaban a los boliches para beber y levantarse chicas; eso lo "cansaba". En ese tiempo atravesó un período de intensa angustia, con palpitaciones y fuerte disnea, incluso una crisis de espasmofilia, todo lo cual lo llevó a una internación médica. Los análisis eran normales. El segundo punto importante durante ese período es un malestar que siente cuando debe disparar sobre un objetivo con balas verdaderas; cree súbitamente que dispara sobre personas de verdad. Termina, por lo tanto, concluyendo que es demasiado débil para comprometerse con la armada. A partir de su retorno sufre de los mismos síntomas cardiorrespiratorios alternados con crisis espasmofílicas, dolores en las piernas. Su médico preocupado le hace practicar ciertos análisis que resultan normales. Termina por dirigirse al hospital psiquiátrico, donde lo someten a otros exámenes que también resultan normales. Deducimos que se trata de un "síndrome de conversión en un ansioso". Se compromete con una psicoterapia que durará cinco años. Al abandonar el hospital, trabaja en diferentes restaurantes. En el momento de encontrar un trabajo estable, debe reemplazar a su patrón por algunos días, y sufre un accidente de moto. Tiene una herida en la pierna (sin gravedad), pero los síntomas reaparecen, y piensa que esta vez se va a morir. Es internado nuevamente. Pierde su empleo e ingresa en un hogar de recuperación para convalecientes, primera separación del medio familiar después del ejército. Allí se encuentra súbitamente "paralizado", ya no puede comer solo. Los exámenes médicos son normales. Este episodio remite espontáneamente. Un año después ingresa en la institución, luego de una internación por un episodio ansio-depresivo. Se presenta como alguien muy aplicado, quiere hacer bien las cosas, es casi obsequioso, "siguiendo al pie de la letra las órdenes" de los enfermeros. En ese momento presenta lesiones cutáneas en los miembros y el tórax. Esto lo perturba, consulta a un dermatólogo que le prescribe un tratamiento. Poco después aparecen reivindicaciones en su discurso: ¿por qué se lo obliga a realizar un tratamiento, a respetar 89 VfA CRUCIS DEL SOLDADO EMBROLLOS DEL CUERPO horarios? Comienza a hablar de La Guerra de las Galaxias como su película "predilecta". Habla también, prudentemente, de sus creencias religiosas, de las fuerzas del bien y del mal. .. Esto se apacigua con un leve aumento del tratamiento. Meses después reaparece su eczema, precedido por una intensa angustia. Se petrifica, transpira, tiembla y termina murmurando: "Sufro terriblemente, se me pelan los cables, creo ser capaz de todo". Acepta ser hospitalizado sin problema alguno. En el hospital desarrolla un episodio interpretativo -se siente perseguido por todo el servicio- así como una suerte de delirio de tipo megalómano, del que sólo revela algunos fragmentos: sabe que tiene que cumplir una gran misión, debe introducir el bien sobre la tierra. La descompensación se produce en el momento de interrogarlo, al preguntarle sobre su futuro, saliendo del hospital de día, y especialmente en el apres-coup de una escena que hace eco a las de su infancia (peleas de la pareja, violencia y golpes). Acompañaba a su amigo, que para él era una suerte de doble que le traía su hijo a lo de su ex mujer. Delante de la puerta, estalla una violenta pelea entre los padres del niño. De repente, el amante de la mujer sale hecho una furia y lanza una bomba lacrimógena sobre el amigo. Los dos amigos van a presentar una denuncia. Él también firma la denuncia que después lo perturbará. Observamos, una vez más que se encuentra frente a una escena que reproduce las de su infancia (peleas de pareja, violencia, golpes). Hay dos elementos que me parecieron interesantes en este caso. Por un lado, las circunstancias del desencadenamiento de la psicosis (en el ejército, cuando debe reemplazar a su patrón) en el momento en que el sujeto, llamado a un lugar simbólico, no es capaz de afrontarlo: es el vacío. Por otro lado, la marca de la inscripción sobre el cuerpo: el paciente, castigado en su infancia con el látigo que marcó trazos rojos y dolorosos sobre su piel, más tarde ve aparecer allí placas con eccemas que podrían explicarse como una vuelta del goce en lo real. Parece que este sujeto intenta, de este modo, fijar el goce, pero es insuficiente porque no puede elaborar una significación. Con la aparición de un delirio, es un desborde de goce que muestra el segundo desencadenamiento. 90 SEGUNDO CASO: "(ON ESTOS MÉDICOS NO PUEDO METER NI UNA SOLA PALABRA" El Sr. Z. es un paciente tratado en el hospital de día en los años ochenta. Cuando ingresa, se presenta con una importante sintomatología que comprende distintas esferas del organismo. Son síntomas que lo preocupan desde su llegada a Francia con su familia a la edad de 14 años (son originarios de Italia). Se queja vigorosamente, y enojándose, de cefaleas violentas, vértigos que lo molestan en su trabajo de albañil, gastralgias que le impiden comer sus alimentos preferidos, lumbalgias y malestares en las piernas que le impiden caminar. Parece haber atravesado numerosos episodios infecciosos con hipertermia. A los 16, 17 años sufre de ictericia y de úlcera gastroduodenal seguida de vómitos, cefaleas y un adelgazamiento considerable. Los análisis biológicos y radiológicos son normales. Dice: "El tratamiento que me daban estaba mal, los médicos no entendían mi enfermedad como yo la comprendía, porque los dolores de cabeza y de intestinos eran los mismos". Trabaja varios años en la granja de su padre y a los 26 años parte al servicio militar en Argelia. Allí pesca una amebiasis seguida de insomnio y astenia, razón por la cual es hospitalizado durante ocho días en Orán. Pero como era "el más inteligente y el menos miedoso de la compañía", toleró bien a pesar de todo esos catorce meses. A los 29 años, poco después de su regreso, mientras trabaja en albañilería, es víctima nuevamente de cefaleas y mialgias, acompañadas por una hipertermia. Su clínico lo recomienda a un psiquiatra que le prescribe un neuroléptico, el Halopidol, que acepta. Su estado mejora, se siente "bien y robusto en su musculatura", y empieza a trabajar en una empresa de albañilería. Resiste a pesar de algunas "palabritas" intercambiadas con colegas hostiles porque él es "el mejor obrero, y el que hace aumentar las ganancias del patrón". 91 EMBROLLOS DEL CUERPO VfA CRUCIS DEL SOLDADO A los 34 años vuelve a consultar al psiquiatra, que lo somete al "encadenamiento de medicamentos", para colmo con Seresta, 4 que lo bloquea totalmente. En el mismo período vive una aventura sexual que le va a "hacer perder sus capacidades mentales" y a "conducirlo directamente al hospital". Explica: "Estaban en camino de convertirme en un paranoico ... una suerte de espantapájaros en el plano simpático, alguien cuyo asp~cto no es agradable". Sus cefaleas aumentan, atraviesa "terribles episodios de temperatura y ni hablar de los dolores en las piernas". Los nuevos análisis médicos que se le realizan son normales. Sus médicos eran "chantajistas o secuestradores, que se atrevían a hacerle contar su vida por una cuestión de temperatura". Sigue hospitalizado en psiquiatría durante un año. Cuando sale del hospital retoma su trabajo. A los 38 años lo envían a una obra en construcción en Bordeaux y se instala allí, solo, en un departamento, porque según lo explica él, "soy soltero porque no tengo más remedio". Su nueva vida es difícil, aquí la gente "lo sigue en la calle, entran en su casa durante su ausencia, en la obra lo vigilan". Sus síntomas físicos aumentan y están acompañados por pérdida de memoria, dificultades para concentrarse, "nada más anda bien". Interrumpe su trabajo. Muy excitado, rechaza la internación de tiempo completo porque "todo lo que le hacen, no es ni más ni menos que una porquería". No obstante acepta, en este contexto, ingresar a la institución. A lo largo de los encuentros, su discurso queda marcado por un gran predominio de trastornos hipocondríacos que utiliza como interpretación de sus cuestiones psíquicas. El lenguaje sobre su cuerpo es asombroso, por ejemplo: "Hago gimnasia para deshuesarme". Habla de sus "erupciones sexuales" (poluciones nocturnas). Tiene un "cerebro que se hiela" cuando apoya su espalda contra la pared fría, y esto por "comunicación inmediata a lo largo del cable". Acabará por confesar su teoría del cuerpo y de la disposición de los órganos: "Desde la vejiga, un chorro de orina subía hacia el ce- rebro ... Cuando apoyo mi espalda contra la pared, me hiela el cerebro ... Creo que tengo el intestino atado al cerebro (parece que reduce el cerebro a un largo caño totalmente enroscado). Tengo agua en los músculos". A este sistema bastante curioso le sigue otro: la escisión entre el lado bueno, el izquierdo, y el lado malo, el derecho, origen de sus males físicos, donde "el hígado actúa como enlace entre el brazo y la pierna derecha, cuyos músculos se licúan". Todo esto es tan curioso que cuenta con buenos conocimientos de anatomía. Al poco tiempo de su hospitalización, sus ideas hipocondríacas disminuyen. Está en confianza antes que nada. "Mejor y en buen estado", exige entrevistas para "profundizar lo que dijo", siendo sus dos problemas "los síntomas físicos y la salud afectiva". Esto no le impide seguir consultando algunos médicos, frente a los cuales "no puede articular ni una sola palabra". No obstante su estadía en la institución y las entrevistas -en las cuales yo era simplemente testigo de sus desgracias-, al contener su delirio parecen haberle permitido vivir bastante bien en el exterior. Puede retomar su trabajo con algunas interrupciones. Años más tarde, estoy intrigada por el cambio de su discurso tan reivindicativo: ya no está muy seguro de sus explicaciones, siente casi permanentemente un dolor en la cabeza, detrás de los ojos, que le impide dormir. Está inquieto, cansado, se pregunta qué le pasa. Esta vez lo aliento para que consulte a un médico. Acepta, sin discutir, someterse a todos los exámenes médicos. Estos revelan un tumor en el cavum faríngeo. Es internado en la clínica y tiene sesiones de radioterapia. Accede a hacerse tratar, satisfecho e incluso sereno, por los cuidados que se le prodigan. Está aliviado con respecto a la persecución, aun cuando aguanta sufrimientos reales. Describe impecablemente lo que se le hace. Parece haber reconstituido en forma normal su anatomía. Desgraciadamente, su enfermedad avanza muy rápido y muere durante una internación ·n una clínica. En este paciente paranoico, que presenta un delirio de persec.:ución y un delirio hipocondríaco, ¿podemos decir que un ataque real del organismo favoreció una mejoría de sus trastornos? Tal vez, pero ¡a qué precio! 4. Oxazepam. 92 93 e: 'º ·o V> ro CIJ 1- > e: o u ro ...J -~- , 1. Lo real y su amo Jacques-Alain Miller: Tenemos no menos de trece textos para estudiar y discutir entre nosotros junto a sus autores, con los talleres donde se elaboraron, y me preocupa alcanzar a darle un destino a cada una de estas contribuciones presentadas dentro de las tres horas y media de esta tarde y las tres horas y media de mañana por la mañana, incluso profundizar nuestras reflexiones y nuestro trabajo. Seré breve en este preámbulo y les agradezco desde ya haberse molestado en venir este fin de semana. Cuando tuvo lugar la Conversación de Arcachon, 1 en 1997, los textos provenían de todas las secciones y antenas clínicas francófonas, y existía un solo texto por sección, mientras que hoy provienen únicamente de la Sección Clínica de Bordeaux. Cuando los consideramos en su conjunto, primero percibimos la unidad de estilo. De allí se desprende cierta mesura. Todos dan muestra acabada de ponderación -no hallamos aquí la "falta de ponderación", título del caso de Marie-France Prémon- en el uso de maternas de Lacan. Están presentes, dan el armazón a los textos redactados, pero siguen siendo discretos, y no deslucen lo particular del caso. E,s el modo característico de vuestra Sección Clínica a la que rindo homenaje. En segundo lugar, estos trabajos demuestran una verdadera inserción de la perspectiva analítica en la práctica médica. Isabelle Cordier que se presenta "en el lugar del analizante" al comienzo 1. J.-A. Miller y otros, Los inclasificables de la clínica psicoanalítica, vol. 1, Buenos Aires, ICdeBA-Paidós, 1999. 97 lo REAL Y SU AMO EMBROLLOS DEL CUERPO de su texto, "El síndrome táper", concluye su trabajo con una observación poco frecuente: "En su práctica, el médico tiene la posibilidad de restituir al síntoma su dignidad y volverse de esta manera un 'médico-pasador', 'pasador de síntoma', para permitir al sujeto plantearse su pregunta.". Catherine Vacher, que recibe a su paciente en ginecología, señala haberla recibido en calidad de médica, pero preocupándose por hacer surgir de su demanda "algo del sujeto", y concluye su trabajo con la siguiente frase: "Pedimos al médico que restablezca una función, cuando en realidad debería preguntarse por qué se impidió esta función". Aquí la distancia que se mide entre. el restablecimiento de la función y la interrogación sobre la causa constituye el intervalo en el cual se desliza el deseo del sujeto al que el médico acoge favorablemente. Para comenzar, tengo curiosidad por escucharlos sobre esta alianza con la medicina que es a la vez una subversión suave y medida, una subversión interna de la medicina. Hay que ser bien recibido en los servicios para poder proceder de este modo, hay que tener un buen acuerdo; allí los médicos deben encontrar alguna ventaja. Antes de concluir este preámbulo, una palabra sobre nuestro título. Lacan habla -en otro tiempo había titulado así una de sus lecciones publicadas en Ornicar?- de "embrollos de lo verdadero". Son los embrollos de lo verdadero en su relación con lo real. Llegué a argumentar que la palabra embrollos connotaba especialmente en Lacan, en su última enseñanza, la relación con lo real. Digamos que lo real embrolla lo verdadero porque no se deja dominar por lo simbólico ni por lo imaginario. En este caso los diferentes trabajos toman el cuerpo como un real, como si no se dejara dominar, lo que constituye una vecindad entre los casos de psicosis y de histeria. La expresión de Lacan que se discute en ciertos textos, el rechazo del cuerpo, expresa la impotencia del significante para dominarlo. El cuerpo imaginario puede también aparecer como un real: la imagen deshecha del cuerpo, la fragmentación imaginaria vale tanto como un real en la medida que resista al significante. ¿Los fenómenos del cuerpo del que hablamos, son o no son del orden de la Vorstellung freudiana? La persona que mejor lo dice entre todos los que se expresan en 98 esta compilación es la paciente de Marie-France Prémon cuando trata de calificar su misterioso dolor abdominal: "un dolor inexplicable, verdadero sinsentido encarnado". El fenómeno del cuerpo es un sinsentido encarnado. Debemos agregar esta bella expresión a nuestra artillería donde ya figura la frase de Schreber: "Todo sinsentido se anula" y aquella de Lacan en "De una cuestión preliminar ... " que evoca lo que se produce "en la juntura más íntima de la vida del sujeto".2 La juntura íntima, en realidad éxtima, se exterioriza con el fenómeno del cuerpo que presenta en lo real el resultado de un proceso que se cumple en lo simbólico. Numerosos trabajos permiten entender cómo se elaboran los mecanismos de defensa del sujeto con relación a lo real. Retengo la fórmula del pequeño Pierre que lo dice muy bien en el texto de Franr;oise Kovache: "no tengo lo necesario para defenderme, pero trato de arreglármelas". Nuestra colega dedica un párrafo para subrayar esta expresión. Nadie lo expresa mejor que este niño de nueve años. Tiene perfectamente clara la noción del modo de defensa, queda al descubierto. Está previsto, si queda tiempo, que durante el intermedio alguien realice una puntuación sobre la correspondencia de Descartes con la Princesa Elizabeth, donde el problema del cuerpo está particularmente presente, y esto ha incitado al filósofo a lanzarse a la redacción del Tratado de las pasiones. El sujeto cartesiano no tiene cuerpo cuando es captado en el momento del cogito. Todo el esfuerzo de Descartes es no dejarse embrollar por el cuerpo. Pero fue llevado hacia allí por su interlocutora, y aceptó entrar en el problema con una gran confianza en el sujeto de la ciencia. Aquí nos enfrentamos a sujetos embrollados con el cuerpo, y a punto tal que la cuestión que se plantea frecuentemente es saber si el Nnjeto es analizable porque para analizarse no hay que estar exageradamente embrollados con el cuerpo. El sujeto debe al menos poder desembrollarse, y eso pasa por la simbolización. Podemos objetar que en todos los casos hay un resto, y tambi én en la neurosis hay un resto de goce que Lacan denomina a. 2. J. Lacan, "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psien Escritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI, 1985, p. 540. 1 osis", 99 EMBROLLOS DEL CUERPO El objeto a es lo que siempre impide que la simbolización sea exhaustiva. Sin embargo, no es quizá de este modo como hay que estructurar las cosas por el lado hacia donde avanzamos. El objeto a es la cara dócil del goce. Es el goce, en tanto que su lugar le es asignado por el significante allí donde debe estar. Lo que Lacan denominaba a es la domesticación del goce, la localización de la libido. Este término reenvía a S1, el significante amo. Es así como Lacan pudo voltear el ídolo de la complacencia somática, diciendo que más bien se trataba de un rechazo del cuerpo. En términos de significante amo hay un "decir que no" del cuerpo más que un "decir que sí". Incluso, más allá del binario dominación-rebelión, existe el desencadenamiento somático de la libido en el fenómeno psicótico del cuerpo. Vemos en los textos cómo se retoma el tema de la obediencia y del rechazo. Por ejemplo, el síndrome táper subraya la obediencia a la que se ve reducido el padre que debe mostrarse sumiso. En los casos de histeria se capta el papel que asume la instancia del no, n.o., y que por otra parte está escrito en mayúscula en el texto de Camille Cambron, y cuya función reaparece en el texto de Catherine Vacher, como un no a parir. No hay únicamente lo orgánico de la enfermedad, sospechamos que existe un no subjetivo. En el caso de Isabelle Cordier, el no que motiva la ruptura amorosa, que expresa el rechazo de la relación sexual, desencadena una anorexia. El caso de Dominique J ammet pone en evidencia el no de aquel que se deja morir de hambre, etcétera. El "no" es la otra cara del S1. Cuando nos orientamos hacia lo real como lo que no se deja dominar, debemos evidentemente confrontarnos con el significante-amo. Lo real y el amo hacen pareja, y se ve cómo esta relación se va entretejiendo a través de un cierto número de textos. Retomemos el trabajo de esta tarde. Le solicité a Carole Dewambrechies-La Sagna, ajean-Pierre Deffieux y a Philippe La Sagna agrupar los textos y obtuve una serie de conjuntos. He aquí el orden con el cual vamos a estudiarlos. Comenzaremos por los casos de jóvenes psicóticos. El texto de Daniel Roy que viene en primer término propone una articulación teórica rigurosa, después del cual encontramos cuatro ejemplos breves provenientes de la presentación realizada con Philippe Lacadée. A continuación se inscribe muy naturalmente el caso Bruno de Viviane Durand, 100 lo REAL Y SU AMO "Cuando era niño, me había ahogado", que pone en escena el extraordinario episodio de la piscina y de los guiones correspondientes. En tercer lugar, el caso Pierre, denominado "El niño de los encajes", de Frarn;oise Kovache. Aquí tenemos nuestro primer conjunto. El segundo comprende bulimia y anorexia, con los textos de, Isabelle Cordier, "El síndrome táper", de Dominique Jammet, "Cuando esto no pasa" y de Marie-France Prémon, "Una falta de ponderación". ¿Antes de abordar la primera serie, podría solicitar a los de Bordeaux si pueden presentar un breve resumen de lo que se tejió aquí entre psicoanálisis y medicina? 101 2. Medicina y psicoanálisis Isabel/e Cordier: Hablaré como médica. Lacan decía que el psi- coanálisis concede a la medicina una ventaja para avanzar. Esto hace suponer que uno no se contenta con tapar el agujero de la demanda, que se aborda la demanda sin precipitarse a responder. Jacques-Alain Miller: Hay que creer que los jefes de servicios que para nada encarnan el sinsentido, sino el buen sentido o el significante-amo, que son responsables de la buena marcha del servicio, consideraron que cederle este espacio favorecía en definitiva su misión. Isabel/e Cordier: Tenemos la fortuna de ser recibidos con Alain Merlet en un servicio de dermatología donde existe un espacio que permite plantear la cuestión. Jacques-Alain Miller: Usted hace con su paciente un verdadero traba jo de anamnesis, estudia la configuración especial de la pareja parental, luego hay dos sueños repetitivos, y la paciente de profesión anglicista encuentra hi raíz de su vocación en el hecho de que su abuela era italiana y afectuosa. Encuentra también las raíces del :1sco que siente por su madre, tan impecable que imponía el orden f{tper a toda la gente de la casa, incluso el padre, que metía a todo t· I mundo en cajitas asépticas; ella circunscribe la obscenidad matl'rna. Al final de este texto volví al comienzo preguntándome si ltabía leído bien cuando había leído que usted decía haber hecho <'Se trabajo desde un lugar "analizante". Me impresionó la modest i:1 de la declaración. 103 EMBROLLOS DEL CUERPO MEDICINA Y PSICOANÁLISIS Isabelle Cordier: Mi trabajo es médico, pero también es un trabajo preliminar al análisis. La paciente actualmente está en análisis. Traté de que no estuviera más embrollada. Alain Merlet: Hacerse "médico-pasador del síntoma" con ciertos pacientes implica que la acción del médico sea puntual y transitoria, so pena de apaciguar el embrollo. La dificultad con la que se ven confrontados los médicos cuando son analizantes y no son analistas es la evolución del caso. Isabelle Cordier derivó esta paciente a un analista que, por otra parte, no es de Bordeaux, y el análisis se puso en marcha. Su expresión "médico-pasador" es interesante porque ser pasador es una función transitoria. Esto me parece esencial, pues no está bien visto ser médico y al mismo tiempo analista. Generalmente esto produce lo que se denomina "psicosomatistas" y es catastrófico viendo sus delirios teóricos, sus quimeras conceptuales. Lo que hizo Isabelle Cordier fue extraer el síntoma de la caja táper y permitirle que se convierta en algo vivo para el sujeto, de manera que pueda articularse. Al cabo de cierto tiempo decidió ceder el lugar y quizá sea lo más difícil. En cuanto a la impresión de que Bordeaux esté infiltrado por la medicina, de cierto modo es verdad. Pero de ahí a decir que hay mucha medicina en Bordeaux infiltrada por el psicoanálisis, es menos seguro. Jacques-Alain Miller: Si usted me permite, leyendo su texto uno se pregunta si es posible para usted ser nutricionista. Desde el momento en que usted se comporta de esta manera con la bulímica, que trabaja en toda esta anamnesis, donde le revela sueños, los interpreta, uno se dice que usted es una nutricionista que tiene en cuenta que la pulsión oral no tiene que ver con la alimentación, que está enganchada con algo diferente del alimento. Cuando se conoce ese secreto, cuando se sabe que en primer lugar es un asunto de deseo, en segundo lugar es un asunto de pulsión cuyo objeto es indiferente, ¿cómo se puede ser nutricionista? ¿Cómo actúa usted en otros casos? Isabelle Cordier: Con otros casos, sí. Jacques-Alain Miller: Estoy persuadido de ello, pero explíqueme bien cómo los distingue. Isabelle Cordier: Hay pacientes que no están preparados para plantearse una pregunta. Las podemos plantear a algunos, y constatar que no tienen ganas de responder. En tal caso, la nutrición, efectivamente, pasa a un primer plano. Jacques-Alain Miller: Dicho de otro modo, ¿usted es nutricionista con aquellos que se resisten a sus preguntas de analizante? Isabelle Cordier: Podemos decirlo así. Uno es nutricionista con aquellos que tienen problemas de colesterol, y a quienes no se les plantea, forzosamente, la pregunta del delirio. Hay muchas personas que van a ver a una nutricionista sin saber lo que quieren. Creo mucho en el efecto sorpresa. Los podemos llevar a plantearse una pregunta. A veces se van y vuelven tres meses más tarde porque, al fin y al cabo, la pregunta les interesa. 104 Jacques-Alain Miller: Uno tiene la impresión de que usted ha logrado en Bordeaux cierta seducción de la medicina, y como esto no sucede en muchos lugares del campo freudiano, tanto en América Latina como en Europa, creo que muchos querrán saber cómo lo logró. Alain Merlet: Esta impresión se relaciona, en primer término, con el hecho de ser un trabajo de taller. El taller que conducen Carole y Jean-Pierre Deffieux es un taller sobre el cuerpo. Philippe La Sagna y yo nos ocupamos de un taller sobre "síntoma médico y síntoma psicoanalítico". Dicho esto, el azar quiso que pudiéramos trabajar junto con algunos jefes médicos. Ellos recu1Tieron a los analistas cuando se confrontaron con lo real. La aparición del sida fue determinante. Luego la Sección Clínica permi1ió instalar una presentación que conducimos con Carole. Los médicos siguen manteniendo una cierta reserva, nos introducen en el servicio, lo que es esencial, pero no asisten a nues1r;1s presentaciones. Por otra parte, entre los autores de los trabajos hay muchos psicólogos que trabajan en los hospitales, y que 105 EMBROLLOS DEL CUERPO MEDICINA Y PSICOANÁLISIS tiene ahí su lugar en razón del incurable con el cual tropiezan los médicos. boración que se hace aquí. Es vuestra excepcionalidad, si puedo decirlo así, en el campo freudiano. Vayamos ahora a la primera batería de textos. Jean-Pierre Deffieux me dijo, justamente antes de comenzar esta tarde, que había hecho de cada uno de los textos un breve resumen. Le pedí que nos permitiera beneficiarnos de ellos. Dominique Jammet: Trabajo en un servicio de medicina donde lo que me piden como psicóloga es completar el saber médico, cuando este tropieza con algo que constituye un enigma para los médicos. Pero observo que nunca me piden nada, sea lo que sea, sobre lo que pudo sucederle al paciente. Una vez me dijeron: "Sería bueno que usted viera a tal paciente", y no me piden nada más. Se lo encomendaron a alguien que consideran un especialista y nada más. Catherine Vacher: La primera demanda de los pacientes está muy centrada en la técnica, especialmente en ginecología, y mi trabajo consiste en hacer surgir una pregunta más personal, otra demanda. Navego un tiempo antes de que algo sea posible. Philippe La Sagna: El hecho de que los médicos no pidan nada, ¿no es una forma de respeto? Noté que cuando preguntan qué pasó, no siempre es de buen augurio. Su silencio significa que confían plenamente en alguien que se desplaza en una dimensión que ignoran. De hecho, los médicos dan un paso hacia el psicoanálisis, sea comenzar un análisis, o sea trabajar con el psicoanálisis. No es una coexistencia, pero comienza a mezclarse, digamos a embrollarse. Alain Merlet: Sí, dan un paso subjetivo, piden un análisis, pero en lo concerniente al intercambio de saberes, permanecen todavía en un respeto prudente. El jefe de dermatología dio una conferencia conmigo, pero eso no es muy común. De hecho faltaba un lugar donde se pudiese elaborar un saber común y la creación del grupo Clip-Médicine responde a esa necesidad. Existen médicos que tienen un deseo de saber, pero tenemos dificultades para comunicarles lo que sabemos, debido a nuestro vocabulario. ClipMédicine quiere llenar esa laguna. Jacques-Alain Miller: Lo que surge de todo esto es que en ningún otro lugar la cuestión medicina y psicoanálisis alcanzó la ela106 107 3. Una clínica en dos tiempos Jean-Pierre Deffieux: La primera serie, cuyos autores son Viviane Durand, Franr;oise Kovache y Daniel Roy, se organiza alrededor de casos de niños y adolescentes. El texto de Daniel Roy ilustra claramente el punto que Jacques-Alain señalaba hace un instante: que lo real no se deja dominar completamente por lo simbólico. Daniel Roy tenía esto en mente, esforzándose por delimitar lo que es corte, límite, borde, entre lo real y lo simbólico. Establece una pequeña articulación teórica para introducir lo que va a ilustrar en sus casos: se produce una "ruptura de la cadena significante", y en el momento de esta ruptura, en este punto límite, surge la respuesta del sujeto. Se plantea la siguiente pregunta: saber de cuál sujeto se trata. Quizá podamos emplear aquí el término que Lacan usó solamente una vez, y que encuentro muy esclarecedor para la psicosis: el sujeto del goce. El sujeto responde por medio de un fenómeno de goce. El autor proporciona una serie que no solo está constituida por fenómenos del cuerpo, sino también por alucinaciones. Por ejemplo en el milagro del aullido en Schreber: hay un corte de la cadena significante y tiene como respuesta una significación y alucinaciones. Las cuatro pequeñas viñetas clínicas lo demuestran, cada una de manera diferente. Viñetas que fueron seleccionadas durante la presentación de enfermos de Philippe Lacadée y Daniel Roy, presentación de adolescentes de entre 13 y 15 años. Conservo en mi memoria el caso de un joven que, en el momento en que evoca su edad y la fecha de su cumpleaños, desencadena un fenómeno del cuerpo. En otro ejemplo, el momento en que una joven adolescente evoca al niño, la diferencia de sexos, a través 109 EMBROLLOS DEL CUERPO UNA CLÍNICA EN DOS TIEMPOS de su relación con un compañerito, su reacción, que es repetitiva, consiste en dar o recibir golpes. Finalmente, en un último caso, la niña cuenta que soñó que su mamá le contaba una historia. El maestro le pregunta: ¿para hacerla dormir? La intervención que apunta al deseo de la adolescente conlleva la aparición de una alucinación. por igual, la cuestión es también saber si se puede extraer una enseñanza del caso Bruno y del caso Pierre. Jacques-Alain Miller: Una palabra a propósito del término "fenómeno del cuerpo". Usted sugiere también "acontecimiento del cuerpo", una expresión que Lacan empleó para referirse al síntoma, proponiendo hacer del síntoma en general un acontecimiento del cuerpo. En el presente texto, los fenómenos del cuerpo que retienen su atención son fenómenos transitorios, en eclipse. Primera distinción a realizar: los fenómenos en eclipse y los permanentes. El famoso dolor "sinsentido encarnado" es permanente, y tuvimos en la Convención de Antibes 1 numerosos fenómenos anormales, paradojales, insensatos, cuya permanencia hizo que se los clasificara como suplencias a la forclusíón del Nombre del Padre. Calificamos a los fenómenos del cuerpo como sinthomes cuando se instalan permanentemente, ordenando la vida del sujeto. En el caso de Maríe-France Prémon, en principio es un significante, "Pondéral", el que juega ese papel, y a continuación es un dolor permanente el que se instala en ese mismo lugar. Que los fenómenos permanentes puedan jugar el papel de sinthomes, insta a ver una forma de sinthome en el mismo Nombre del Padre El razonamiento de Lacan es que si el Nombre del Padre puede ser reemplazado por un tal "fenómeno del cuerpo", por un sinthome, entonces no vale más uno que el otro. Lo que interesa en este texto es una búsqueda muy puntual: ¿cuál es la articulación significante que produce el fenómeno del cuerpo? Ustedes buscan el tiempo anterior al cual se inscribe el fenómeno aberrante. A veces encuentran un enunciado del sujeto, a veces un enunciado de su interlocutor, pero siempre buscan eso. Más allá de los casos que traen, sobre los que hay que discutir si son todos convincentes Daniel Roy: Agradezco ambas presentaciones. Mi pregunta era saber si los fenómenos transitorios detectados en el curso de las entrevistas clínicas no tenían igual estructura que los fenómenos permanentes. Me había dicho: estudiemos las cuatro últimas presentaciones y veamos si, en efecto, se producen fenómenos del cuerpo. Mi sorpresa fue constatar que, efectivamente, existían fenómenos que podíamos clasificar de este modo, y que había una cierta regularidad en la secuencia donde dichos fenómenos fueron considerados. Era algo totalmente nuevo para mí, y que me llevó a deducir esta construcción. Cuando reflexionamos sobre ello, quizás es una red con una trama muy abierta, que no siempre permite alojar la particularidad de los sujetos. El primer caso es el del chico que tiene un fenómeno del cuerpo habitual, un steppage del píe que los padres asocian a una mala posición uterina: ese es el problema de la historia de su primera infancia, un significante que, para él, está en el orden de la certeza y que viene del lado del Otro. El fenómeno se desencadena durante la entrevista, en el momento en que se le pide situar su edad, su sexo, es decir, aportar algo de su identidad. Lo que me impactó: el momento en que se hace un punto de capitón es siempre el más temido por estos sujetos. Hay que relacionarlo con la clínica del autismo. Philippe La Sagna: Una cadena significante, un S2, se constituye y en ese momento se desencadena el fenómeno. A la inversa del rnncepto habitual en que se produce el desencadenamiento, luego dd encuentro con un S1 en lo real. Pero, quizá no sea tan cont radíctorio, pues ¿qué es un S2? Es un corpus, la palabra está en tu 1cxto. ¿Qué ocurre con los sujetos que tienen la imposibilidad de constituir un corpus, o de encontrarlo como S2? l. J.-A. Miller y otros, Los inclasificables de la clínica psicoanalítica, Buenos Aires, ICdeBA-Paidós, 1999. Daniel Roy: La cuestión es difícil. Pudimos constatarlo muchas vt·rcs con pacientes, en particular los paranoicos, adultos o niños: 1111 fuerte elemento identificador de la historia del sujeto resuena 1•11 1111 momento dado, el conjunto del pensamiento se cristaliza en 1111 bloque y desencadena una reacción de tipo paranoico. Re- 110 111 EMBROLLOS DEL CUERPO UNA CLÍNICA EN DOS TIEMPOS cuerdo a un pequeño sujeto psicótico que cada vez que es identificado a un significante de su historia "se eyecta de una habitación". Se trata de un significante tomado en un momento importante de la historia del sujeto, pero que es al mismo tiempo un significante de encuentro. Es un S1 inscripto en la historia del sujeto pero que lo totaliza. Cuando no lo vemos venir produce desencadenamientos, tanto en adultos como en niños. Por ejemplo, en este volumen Edith Magnin explica claramente que todo lo que venía a clausurar una acción, para el sujeto de los TOC, desencadenaba algo. Se presenta una significación que el sujeto no puede soportar, porque en ese momento, y para unirme a lo que decía Jean-Pierre Deffieux, se evoca un goce, término de Lacan en "Lituraterre". El sujeto no sabe qué hacer con este goce porque no hay significante para esto en la psicosis. También en la neurosis, lo real a veces es insoportable. He aquí el hilo. a engancharse dicha docilidad. Me parece que no podemos escoger entre la complacencia somática y el rechazo del cuerpo, entre decir que sí o decir que no: no está en el mismo nivel. Su ensayo identifica el Nombre del Padre con el punto de capitón que viene al lugar del Otro para cerrar [boucler] un conjunto no cerrado. El encierro del enjambre por un significante equivale a un llamado hecho al Nombre del Padre. Eso es lo que Lacan transpuso de la Gestalt: el agregado de un elemento suplementario a un conjunto de rasgos ilegibles hace aparecer una figura significativa. Lacan había conservado un ejemplo de la Fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty: si se proyecta una luz blanca sobre un disco negro, el haz luminoso se convierte en un cono lechoso y ya no se ve más el disco negro, mientras que el agregado de un pequeño cuadrado blanco separa los elementos: se ve la luz, el negro y el pequeño cuadrado blanco. La inserción del pequeño cuadrado blanco modifica completamente la percepción. Lacan señala su interés por estos fenómenos en "La dirección de la cura", página 573 de los Escritos, 3 aunque burlándose de "los esfuerzos de un autor [... ] son conmovedores [... ] para intentar forzar la teoría de la forma a fin de encontrar en ella la metáfora que le permita expresar lo que la interpretación aporta de resolución en una ambigüedad intencional...". Georges Devereux se sirvió de fenómenos perceptivos valorizados por la Teoría de la Gestalt diciendo que una interpretación es comparable a este elemento suplementario cuyo agregado hace surgir una nueva forma. Para Lacan es conmovedor, porque la interpretación no es del registro imaginario, pero transpone el fenómeno en lo simbólico: una interpretación es un significante suplementario. Se puede comparar con la alusión hecha en la página 204 de los Escritos, 4 intentando rendir cuenta de la transferencia por el efecto Zeigarnik. Lacan agregó una nota por pedido del editor donde decía que ya nadie sabía qué era el efecto Zeigarnik; la nota precisa: "Se trata del efecto psicológico que se produce por una tarea inconclusa cuando deja una Gestalt en suspenso: de la Jacques-Alain Miller: Hay que ponerse de acuerdo sobre los asuntos del S1 que comanda o no comanda el cuerpo. Tomemos el caso A., dice: "Tengo 15 años y empiezo a sentirme viejo, cosa que empieza a pesar ... ". Inmediatamente se produce un fenómeno del cuerpo: "No consigo sostenerme sobre las piernas, me caigo ... como si estuviera flojo". ¿Cómo conceptualizarlo? Podemos decir: le gustaría sostenerse en su silla como todo el mundo, pero el cuerpo escapa a su dominio, su cuerpo se rebela, rechaza. Pero, por otra parte podemos decir que su cuerpo es demasiado dócil al significante, aparece el significante "15 años", o el número 15 y ¡zas! Entonces, es demasiado vago decir que el cuerpo escapa a lo simbólico puesto que, desde otra perspectiva, hay una complacencia delirante. Luego, es posible que nuestro concepto de S1 sea demasiado amplio. Quizá podríamos distinguir con este fin dos alcances del significante amo pero con muchas reservas: el S1 como significante amo y el S1 escrito enjambre [e.s.s.a.i.m]. 2 El cuerpo se opone al S1 como significante amo, pero es extremadamente dócil al enjambre significante como tal, sin que podamos prever a qué significante va 2. Essaim (enjambre) en francés, juego de palabras con S1 en francés. 112 3. J. Lacan, Escritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI, 1985. 4. J. Lacan, Escritos 1, Buenos Aires, Siglo XXI, 1985. 113 EMBROLLOS DEL CUERPO UNA CLÍNICA EN DOS TIEMPOS necesidad por ejemplo generalmente sentida de dar a una frase musical su acorde resolutivo". Entonces, se trata del efecto de reiteración producido por la ausencia de un punto de capitón. Por el contrario, cada vez que se produce un punto de capitón equivale, para nuestro sujeto, al llamado a "Un-padre", y entonces aparece el fenómeno del cuerpo. 5. J. Lacan, Escritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI, 1985 . 6. ].-A. Miller y otros, Los inclasificables de la clínica psicoanalítica, Buenos Aires, ICdeBA-Paidós, 1999, p. 389. nar" y que retoma en su "Presentación" de las Memorias del Presidente Schreber, texto breve que había publicado en los Cahiers pour l'analyse. Primer tiempo, el proceso simbólico: articulación significante. Segundo tiempo: irrupción de un goce. El fenómeno al que denominamos "fenómeno del cuerpo", si es considerado en sí mismo, desborda la dimensión simbólica, pero se inscribe en una lógica. Jamás debemos omitir la referencia al proceso simbólico anterior. Schreber padece una obligación de pensar, y cuando emerge el "pensar en nada" se produce el fenómeno. Lacan formalizó la articulación en dos tiempos corno la matriz lógica del inconsciente, bajo el nombre de alienación y separación. Primero, la alienación: es una articulación significante S 1-S2 que comporta una pérdida con la que Lacan conceptualiza lo reprimido. Segundo tiempo, la separación, el momento pulsional. Se hace el esquema para mostrar que la pulsión responde a la represión. No existe, por un lado, la represión con retorno de lo reprimido, lo simbólico y sus fenómenos que se denominan las formaciones del inconsciente, y por el otro las pulsiones: ambas son correlativas. Ya para Freud, interpretar era interpretar en términos de pulsión, lo constatamos desde "El chiste ... ". Lacan en Las formaciones del inconsciente comienza edulcorando lo que Freud dice de la pulsión, porque la reestablece en el segundo piso del grafo. Con alienación/separación, años más tarde, inventa todo un sistema para mostrar que el surgimiento de la pulsión responde a la constitución de lo reprimido. El tiempo de la alienación es lo reprimido. La separación es la inserción de la pulsión en respuesta a lo reprimido. En cambio, la "Metapsicología" trataba separadamente el inconsciente y las pulsiones. Lacan muestra en qué ambas se articulan. Encuentro en las psicosis lo siguiente. ¿Qué sucede con la alienación/separación psicótica? En el lugar de la alienación, no está la represión sino la forclusión. En el lugar de la separación son los fenómenos del cuerpo, es decir la pulsión no domesticada, la pulsión que nq se articula fácilmente con el objeto a. En El Seminario 11, la pulsión se describe corno una trayectoria alrededor de un vacío, una falta simbólica, está desubstancializada, "color de vacío", dice Lacan, decantada simbólicamente. En lo que de- 114 115 Daniel Roy: Estoy completamente de acuerdo con su lectura. Me había basado, como lo subrayó Jean-Pierre Deffieux, en el pasaje "De la cuestión preliminar ... ", donde Lacan habla del esfuerzo de réplica del sujeto, en los Escritos, 5 página 542 , "un efecto de franja mostrando los dos tiempos en que el significante que se ha callado en el sujeto [el significante acaba de callarse porque nada responde] de su noche hace brotar primero un fulgor de significación en la superficie de lo real, luego iluminarse a lo real con una fulguración proyectada desde debajo, de su cimiento de nada". Allí están los dos movimientos. Me parece que en la iluminación de lo real, por una fulgurancia proyectada desde abajo, podemos poner sea fenómenos alucinatorios del cuerpo, o sea algunas veces variaciones del cuerpo imaginario que se reproducen en la relación con el otro, y que son difíciles de situar. Jean-Pierre Deffieux: Estoy sorprendido de que al escucharte retorne un tema queJacques-Alain Miller había desarrollado hacia el final de la Conversación de Arcachon cuando decía "yo propondría que, cuando tratamos con lo que llamamos en nuestra vulgata fenómenos de goce, siempre se piense en articularlos con su lugar en el proceso simbólico, porque esa sigue siendo la lección fundamental de Lacan". 6 En cuanto a lo que has hecho aquí, y en la mayoría de los textos, tratamos de aplicar esto. Jacques-Alain Miller: Sí, desarrollaba la idea de una articulación en dos tiempos que Lacan expone en "De una cuestión prelimi- EMBROLLOS DEL CUERPO nominamos fenómenos psicóticos del cuerpo, la pulsión emerge en lo real, le corta las piernas, le rompe la cabeza, les atraviesa el cuerpo. Dicho de otro modo, propongo reconocer en los fenómenos del cuerpo la pulsión que pasó a lo real. Johanes Finckh: En la neurosis, la pulsión responde a lo reprimido. Cuando hay forclusión, ¿es necesario decir que la pulsión responde a un excedente de significantes? Me hago esta pregunta dado que de lo expuesto por Daniel Roy se desprende que es un abrochamiento significante demasiado perfecto, un excedente donde todos los significantes equivalen, que desencadena el fenómeno. Daniel Roy: Retengo con interés la fórmula de la pulsión que pasa a lo real. La pulsión es algo que el sujeto dedujo de su encuentro con el otro, está inserta en su historia y esto da cuenta de las particularidades de su lengua. Jacques-Alain Miller: Veamos ahora los casos Bruno y Pierre. 4. El instrumento simbólico Jean-Pierre Deffieux: Comienzo resumiendo el caso de Viviane Durand. Es un niño de 9 años que desde la más tierna infancia ve multiplicarse enfermedades y síntomas: bronquitis asmática, problemas de piel, diarreas. Llega, según lo expresado por JacquesAlain Miller, con una imagen que tiene valor de un real: "Muestra una imagen insoportable de sí mismo", dice el autor. ¿Los dos tiempos en cuestión? Mientras tiene un cuerpo-colador, este niño va a intentar constituirse una imagen que no es un real, al mimetizarse con otros. Se pega a la imagen de un cierto número de otros, tratando de constituirse una imagen. Digamos que aquí está en el estadio del espejo. En un segundo tiempo, intenta construirse un cuerpo a partir de un significante, como lo veremos en la mayoría de los textos. En este caso se trata del significante "ahogamiento", que para él es un significante primordial, teniendo en cuenta el ejercicio del clapping que soportó cuando tenía sus crisis asmáticas: el médico ejercía presión sobre el estómago y los pulmones para evacuar las secreciones. Este niño conserva un recuerdo espantoso y en el ta ller va a desarrollar un juego sobre "salvar al niño de ahogarse'', poniendo a Viviane Durand en posición de guardiana del niño salvado del ahogo. Es una suerte de creación. Caro/e Dewambrechies-La Sagna: El segundo caso, "Pierre, el niño de los encajes", es el de un niño a quien le gusta ponerse trajes hechos con encaje y cosas que brillen. Al principio se disfraza todos los días, sólo sale así. Tiene ocho años. Le pregunta a su madre: "¿cuándo le tomaré el gusto a la vida?". Su madre lo 116 117 EMBROLLOS DEL CUERPO EL INSTRUMENTO SIMBÓLICO lleva a consultar por esa pregunta más que por el disfraz que existe casi desde que camina, al menos desde una escena localizada por el recuerdo de muñecas vestidas con encajes que estaban arriba del armario de su abuela. Frarn;oise Kovache encuentra un denominador común en todos los disfraces: el encaje. Pierre dedicará un tiempo largo de trabajo para buscar por qué y cómo se disfraza. Describirá también todas las preocupaciones que tiene con el otro cuando se disfraza, pues el otro no siempre está contento de verlo vestido de niña, llevando pelucas y disfrazándose ridículamente con encajes. A veces hay conflictos con los padres y con el entorno. Hagamos mención a una intervención de la autora sobre un punto que se relaciona con una discusión reciente. Un día, a propósito de un pequeño objeto que trae a la sesión -el texto no aclara cuál es ese objeto-, el autor le pregunta para saber si el objeto forma parte de su disfraz, y en ese momento el niño desencadena en la sesión misma una crisis asmática. Asistimos pues al surgimiento de un fenómeno del cuerpo de tipo psicosomático, desencadenado por la intervención, al menos es lo que el autor permite pensar. En un segundo tiempo, el niño encuentra una solución para no tener más preocupaciones con su entorno: se crea un disfraz mental -la expresión no está en el texto-, se forja un personaje: se hará llamar Jorge XIV. Eso le permitirá salir vestido como un niño. De esta manera puede establecer con el otro un lazo social: tendrá relaciones con sus compañeros de clase, con la condición de que acepten firmar la Carta de los súbditos del rey. Es un lazo social un poco fijado en este punto, sin embargo prevé una salida, que un día deberá tener hijos. muecas, mímicas, retoma todas las expresiones de los otros, es lo que usted denominó "intentar constituir un cuerpo en el estadio del espejo". Luego su cuerpo estará menos sucio, su ropa se ajustará al cuerpo, estará menos tiempo en el suelo, menos manchado, menos aplastado por los otros. Franfoise Kovache: El episodio del objeto sucedió hace un año. Era una lapicera que había recogido justo antes de venir a la sesión, una lapicera que no escribía porque ya no tenía repuesto. Quince días atrás quiso mostrarme, de buen grado, la colección que hizo desde entonces: en una cartuchera pone biromes, lapiceras de tinta, lapiceras de la época en la que se escribía con pluma esto se asocia también con la pluma de su disfraz de Capitán Garfio-. Actualmente me está demostrando su placer para escribir. Viviane Durand: Estoy bastante de acuerdo con esta clínica en dos tiempos. Este cuerpo al principio se presenta enfermo y muy sucio a la vez. Este niño chorrea por todas partes, de la cabeza a los pies. Luego establece una relación con los otros. Parece algo difícil de soportar, ya que se planta delante de cada uno, hace Jacques-Alain Miller: Como lo señaló Carole Dewambrechies, uno tiene la impresión de que el sujeto va de lo imaginario a lo simbólico. Pierre comienza aferrándose al encaje, a su representación, a la vestimenta, al espejo, a la imagen, para elaborar finalmente un nombre. Jean-Pierre Deffieux señalaba, en el breve resumen que tengo ante mí, que el encaje servía para pasar de la imagen del primer momento a la de Luis XIV, de la cual hizo a Jorge XIV. Mediante la derivación metonímica del encaje pasa de lo imaginario al nombre que es él mismo reelaborado. No se hace pasar por Luis XIV, sino que reelabora el nombre -es su costado inventor de cosas- y luego pasa a lo simbólico -un simbólico megalomaníaco-, la palabra figura en el resumen. Progresa del travestismo a la megalomanía. El otro también avanza hacia lo simbólico. ¿Qué es la piscina? Un lugar donde todo el mundo se encuentra, podría ser una representación del lugar del Otro. El juego conlleva un ida y vuelta: tenemos el muñeco-bebé -el muñeco al que llaman bebé-, lo pierden en la piscina, es el lado objeto perdido, y luego llega el salvador del bebé. También existe la eminente función de la guardería, que permite comprender algo del Nombre-del-Padre. Habitualmente, solo existe para el padre; la cuestión de la metáfora paterna cuenta el triunfo del padre. En efecto, la piscina es el teatro del Nombredel-Padre, y el niño representa el triunfo del padre. Pero pone en 118 119 Jacques-Alain Miller: Ambos autores podrían indicarnos lo que encuentran en sus casos sobre la clínica en dos tiempos, ¿o sería un forzamiento? EMBROLLOS DEL CUERPO El INSTRUMENTO SIMBÓLICO evidencia una función nueva, la de la guardería. Si no hay guardería, es la devoración. Pone en funcionamiento el Nombre-del-Padre, pero a continuación en el segundo tiempo necesita un garante donde se verifique que esto funciona. Viviane Durand: Efectivamente, dijo su "no es mi culpa" cuando habíamos ido a un internado con todos los niños, en situación de cambio de establecimiento. Como había estado enfermo, sólo podía hacer muy pocas actividades, sobre todo no podía ir a la piscina como todo el mundo, decía que eso lo molestaba un poco y agrega: "Pero no es mi culpa si estoy enfermo". Dice: "soy malo", "no soy lindo". "Malo" y "No lindo" no sé muy bien si es lo mismo para él. No sé muy bien qué culpabilidad podría experimentar. Viviane Durand: No todos los niños van a la piscina. Le propuse este taller piscina por azar, y pudo valerse del significante "ahogamiento", que tenía una relación con su historia. Jacques-Alain Miller: En ambos casos, nuestros colegas ponen en evidencia dos tiempos, pero en un sentido distinto al anterior: se trata de un movimiento hacia lo simbólico, elaboración de guiones, inventar nombres, el bebé, el tiburón. Uno ve progresivamente inscribirse cosas significantes. Se cura, se progresa por lo simbólico, al tomar lo simbólico como instrumento. Estos sujetos nos demuestran el alcance instrumental de lo simbólico. Naturalmente, lo simbólico tiene una opacidad propia, un costado real; de lo simbólico no se hace cualquier cosa. Sin embargo, es un instrnmento que también sirve para la elaboración del modo de defensa. El nombre Jorge XIV fue tomado del discurso universal de la cultura. Una vez Lacan dijo: "Gide recibe el mensaje de Goethe ... ". En ese entonces Gide tiene veinticinco años y el mensaje juega el papel de punto de capitón por su personalidad. Aquí podemos decir: Pierre recibió el mensaje de Luis XIV. Lo recibió cien por ciento y se transformó en Jorge XIV. Se sostuvo sobre un mensaje emitido desde el campo del Otro, como campo de cultura. Daniele Lacadée-Labro: En un primer tiempo, este niño se presenta con un cuerpo real, puesto que Viviane Durand subraya que no tiene ninguna subjetivación de su cuerpo. Asimismo, cuando está muy enfermo, en una salida, dice: "No es mi culpa ... ". En un segundo tiempo, en el momento en que elabora algo en el taller piscina, se produce la pesadilla en la que el padre aparece como alguien que tuvo un accidente contra el niño, y él mismo se pregunta entonces si no es culpable. Usted dice que se le ocurre que podría ser malo. Allí veo dos tiempos: de "no es mi culpa" a "soy culpable", o "quizá culpable". 120 Daniele Lacadée-Labro: Usted decía que no subjetivaba su cuerpo ni sus síntomas, quizás anuncie esta subjetivación cuando habla de su falta. Viviane Durand: Cada vez que hace una tontería, que rompe un objeto, viene a decirme: "Rompí esto pero no es culpa mía". Cuando hace daño a alguien también dice: "No es culpa mía". Una vez que lo ha dicho, es como si no hubiese hecho nada. Jacques-Alain Miller: Usted describe muy bien el fenómeno al que denominamos collage. Hay un collage corporal, el niño que permanentemente se abraza al cuerpo del terapeuta. Paralelamente hay un collage de la demanda: se pasa todo el tiempo pidiendo, incluso aquello que ya ha obtenido. Si hay collage corporal, también hay collage significante. La demanda normalmente está relacionada con una falta de tener, al mismo tiempo que coloca el significante de la demanda sobre lo que tiene. Al principio tiene la impresión de tener horror del agujero, quiere colmarlo incluso donde no lo hay. Asimismo dice que su madre tiene todos los medicamentos. El momento en que oculta su llave parece una puntuación: ese juego de escondidas apunta a perforar un agujero en el Otro. Yo hubiera puesto el acento en el esconde-la-llave. En segundo término, el collage muestra que, de entrada, establece una cierta diferencia entre el gran Otro y el pequeño. Se pega a su cuerpo y cuando usted lo rechaza se pone a imitar a los otros. Es una diferenciación entre el gran Otro y el pequeño otro: para unos, el collage, para los otros, la mímica. Quizá no tiene el Nombre-del-Padre pero tiene algo del lugar del Otro: tiene la piscina, la guardería y la tiene a usted. 121 EMBROLLOS DEL CUERPO EL INSTRUMENTO SIMBÓLICO Viviane Durand: La piscina, la guardería aparecieron en el segundo año. Durante todo el primer año era el collage, con el cuerpo y la palabra, una separación imposible. Todo el tiempo tenía que hablarme, ya sea para decir: "¿Qué hago?, ¿a dónde voy?", ya sea para pedir cosas, no importa cuáles. Efectivamente, había una diferencia con los otros, era la mímica. Michel Neycensas: ¿Qué la llevó a utilizar el término de personaje con respecto a Jorge XIV? Jaques-Alain Miller: El Otro de la demanda está constituido para él, pero lo interroga permanentemente, solicita el discurso del Otro, si el Otro se calla, se desorienta. Es un defecto de inscripción simbólica. Cuando hace de papá que va a buscar al bebé y se lo trae para que lo cuide, uno tiene la impresión que ese guión complejo está hecho para retrotraer a la situación inicial, cuando está en sus brazos. Al principio, no representaba nada más que el final de la historia. Viviane Durand: En la historia de la llave, noté más que nada el aspecto intrusivo de su búsqueda porque venía a buscarla en mi bolsillo. No lo analicé por el lado de que me sacaba algo. Sus manos siempre estaban en mis bolsillos. Por lo tanto, a mi modo de ver, estaba del lado del collage. Jaques-Alain Miller: Hay que conceptualizar el bolsillo. El bolsillo es un recoveco que no ha llegado a ser agujero salvo cuando el bolsillo tiene un agujero, pero normalmente no lo tiene. Es un agujero falso que no desgarra la superficie. Entonces, quizás existan el rechazo, la forclusión, la denegación y ¡el bolsillo! Maryse Roy: Moderaré la crítica dirigida a Frans:oise Kovache. Su intervención se inscribe entre el tiempo de lo imaginario y lo simbólico, y es posible que haya favorecido la construcción. Franfoise Kovache: No, no creo, estaba en curso, ya estaba en ese proceso. Cada vez que venía, construía un poquito más el pase del Capitán Garfio a Luis XIV, y luego a Jorge XIV. Fue muy progresivo. No hubo momento de basculación. Al menos, no lo noté. 122 Franfoise Kovache: Su propia palabra. Michel Neycensas: ¿Puede decirnos algo más sobre el alcance de Jorge XIV? Franfoise Kovache: Al principio estaba muy interesado en Luis XIV, buscaba algo original que lo hiciese diferente, y encontró que podía retener el XIV y poner Jorge en lugar de Luis. Ignoro de dónde viene Jorge. Pero no quería ser Luis XIV, quería desprenderse de él, tener su propia personalidad, su propio personaje, era el objetivo de su búsqueda. Jean-Pierre Deffieux: Intenta hacerse un nombre. No le interesa tomar el nombre de otro. Franfoise Kovache: Sí, y ha llenado páginas y páginas con firmas. Jacques-Alain Miller: Entonces, no se hace pasar por Luis XIV. Franfoise Kovache: No. Jacques-Alain Miller: No hay mejor prueba que no se hace pasar por Luis XIV que el hecho de haber decidido reconocerse como Jorge XIV. ¡Tiene tal ironía, tal sutileza! Aún no llegamos al extremo de captar qué hay en Jorge XIV. ¡Qué invención! En el fondo, es muy razonable. Incluso por el hecho de emplear el término personaje que señalaba Michel Neycensas, no podemos hablar de una identificación, es un disfraz. Hay un elemento lúdico, una ironía infernal. Franfoise Kovache: Sí, no se confunde con Jorge XIV. Jacques-Alain Miller: Tiene la idea de qué es un semblante, de la cosa que se manipula -dice esa palabra- para poner distancia con los problemas que tiene cuando está delante del espejo, 123 EMBROLLOS DEL CUERPO EL INSTRUMENTO SIMBÓLICO donde ya no sabe más quién es, donde tiene la impresión de que una bruja lo mira a través de sus propios ojos, por debajo de sus cabellos despeinados, etc., como así también los problemas que tiene con sus contemporáneos. Instrumenta el significante sin engañarse con él. Lo que pueda tener como posibilidad, sale de ahí. Usted lo dice: hay una elaboración con las plumas y la escritura que le deja una posibilidad para construir un aparato. amo- con un semblante fálico que torció con este fin. Trata de hacer una sutura entre los dos. Philippe La Sagna: Me planteaba que este niño había elegido el encaje como otro hubiese elegido un fetiche. Vio una muñeca con faldas y retuvo eso. ¿No habría que distinguir el lugar de ese encaje? Lo que me interesa es la manera en que el fetiche produce un nombre. Separó un objeto del Otro para fabricar un semblante con eso. Alain Merlet: Coincidiría con el sentido de lo que ustedes dicen, es que él es Jorge XIV, pero es su secreto. Es un secreto de Estado. Jacques-Alain Miller: Bien, finalicemos con esta palabra -ya concluimos otras conversaciones con un Witz d'Alain Merlet- y comencemos la serie siguiente. Jacques-Alain Miller: Es lo que traduce diciendo: "Me disfracé en mi cabeza". Allí reside su progreso. Franfoise Kovache: Hay una lógica. Su lógica se inició con esas muñecas, tan ricas en encajes, muñecas Barbie, que había recibido de su abuela como regalo. Insiste mucho sobre este punto: los vestidos de las muñecas eran muy abultados, muy amplios. Luego lo asocia con la riqueza; el encaje se convierte en el significante de la riqueza y juega con riqueza/pobreza. Actualmente tiene una teoría sobre Van Gogh. Me preguntó sobre el desencadenamiento de la locura de Van Gogh: no fui yo quien empleó el término, fue él. Cree que dicho desencadenamiento se relaciona con el hecho de que Van Gogh empobreció. Jacques-Alain Miller: Es prodigioso. Especialmente si se considera que el sistema de la Corte de la monarquía absoluta a la francesa está conceptualizada en la Fenomenología del espíritu por la contradicción entre riqueza y Estado. No dispone de la significación fálica. Pero la muñeca con encajes inflados le da el equivalente de una representación fálica. Si no se fabricó un Nombre del Padre, al menos hizo un significante amo -Jorge XIV, partiendo de Luis XIV, podemos realmente decir que es un significante 124 125 5. La muerte y la demanda Jean-Pierre Dejfieux: Tenemos tres textos: el de Isabelle Cordier, el de Dominique J ammet y el de Marie-France Prémon. Jacques-Alain Miller: Pongamos una palabra a cada uno de los casos. Isabelle Cordier es "táper", Dominique Jammet es "el pabellón de los cancerosos". Jean-Pierre Deffieux: Es un síntoma de anorexia en un hombre que sufre de un linfoma. Jacques-Alain Miller: ¿Cómo fijarlo en una palabra? Alguien: Es el caso Macaroni. Jacques-Alain Miller: Vemos todo el esfuerzo que realiza la pulsión de muerte en alguien que va a morir. Para morir no basta con ser moribundo, hay que contar también con la pulsión de muerte. Aquí, la pulsión de muerte se apodera de la muerte orgánica programada. El tercer caso es el de Marie-France Prémon. Jean-Pierre Deffieux: Caso de bulimia que ronda alrededor del significante "Pondéral. Acción prolongada". El trastorno alimentario es el punto en común de los tres casos, siendo el primero un caso de histeria, el segundo presenta más bien un síntoma médico y el tercero es un caso de psicosis. 127 EMBROLLOS DEL CUERPO LA MUERTE Y LA DEMANDA Jacques-Alain Miller: Usted dice al principio histeria, al final psicosis, en el medio el síntoma médico. ¿Qué inspira al Señor M. a dejarse morir de hambre? Es una historia horrible. Dice que su suegro, a quien le debe mucho, se dejó morir de hambre y tenemos la impresión de que hay una identificación. ¿De qué tipo se trata? Dominique Jammet: Sí, había estado en una casa de retiro luego del deceso de su mujer. Jacques-Alain Miller: Su hija no lo tomó a su cargo, esa pareja no se ocupó de su benefactor. Dominique Jammet: No. Jean-Pierre Deffieux: Casi melancólica, uno podría interrogarse sobre esto. Dominique Jammet: El Señor M. no se quejaba. No comía, pero no se quejaba. Parecía que estaba totalmente entregado a su enfermedad. Lo que intrigaba a los médicos era que durante la hospitalización anterior, empezar a comer había producido una remisión de su cáncer, pero luego se detuvo. Al retornar a su casa, vuelve a comer. Esta vez, desde su llegada, no pudo tragar nada más, y los médicos pensaron que se trataba de un rechazo a comer. Pero el paciente decía: "No puedo y no sé por qué". Eso me intrigó. Esperaba una explicación que me dijera: "No puedo comer por esto o por aquello", pero nada, absolutamente, él no comprendía por qué. Fue por este enigma que aceptó hablar, eso también me sorprendió. ¿Melancólico, entonces? No sé. Parecía bastante triste, efectivamente, pero no se quejaba. Lo que me explicó fue paso a paso, sin quejas, seriamente. No me pregunté por la estructura porque no me parecía necesario. Carole Dewambrechies-La Sagna: Manifiesta que su familia abandonó Italia para no morir de hambre, y parece finalmente reencontrar algo del destino familiar. Permanece sin tocar la cuestión de saber si es o no melancólico -no tuve esa impresión. Jacques-Alain Miller: ¿Qué peso hay que otorgarle a esto? Tal como usted lo redactó en el texto, hay un reflejo inquietante, un tinte de enigma. Eso no pasa porque sí, el suegro en un geriátrico se deja morir de hambre, la hija no hace nada, el marido que está en deuda por su situación profesional tampoco. Esto encaja. Dominique Jammet: La idea de que su suegro murió de hambre es suya, no es la opinión de su mujer. Ella pidió encontrarse conmigo, y me dijo que, en realidad, su padre había tenido una obstrucción intestinal que le impedía comer, que no se había dejado morir de hambre. El Señor M. lo interpreta de esta manera. Jacques-Alain Miller: ¡Ah, entonces era su tesis! Jean-Pierre Klotz: Sí, una tesis delirante. En realidad, el suegro murió de desnutrición. Jacques-Alain Miller: Y él lo interpretó en términos de deseo, o demanda de muerte. Lo subjetivó. Comprendo mejor. Él mismo eligió enganchar ahí su terrible destino. Lo enganchó al tren del personaje que fue su modelo, su ideal, al mensaje del suegro, si podemos expresarlo así. ¿Qué dijo de este suegro? Jacques-Alain Miller: Insiste mucho sobre la cocina que le hacía su mujer, hija de ese suegro muerto de hambre. La hija, su esposa, excelente cocinera, no se mostró cerca de su padre en ese período que parece crucial. ¿El suegro había sido internado en un geriátrico y se había dejado morir de hambre? Dominique Jammet: Que su suegro había sabido reconocer su seriedad, su costado valiente, que había tenido confianza en él, y que le había dado responsabilidades aún cuando no tenía ningún diploma salvo sus brazos para trabajar -era albañil. Su suegro supo descubrirlo y hacer de él un empresario, que se encontró con una empresa con veinte obreros y una situación más que cómoda desde el punto de vista financiero. 128 129 EMBROLLOS DEL CUERPO LA MUERTE Y LA DEMANDA Jacques-Alain Miller: El suegro le permitió vivir como él, y él elige morir como él. recurre a la figura del suegro muriendo de hambre, tal como lo interpreta. Es un S 1 que, de alguna manera, viene a dirigir esta muerte de semblante que constituye su anorexia sobreagregada. Hay una estructura de semblante que está en posición de dirigir lo real. La construcción de semblante quizá torna al hecho más tolerable. Esto corresponde realmente a lo que Philippe La Sagna recordaba de la demanda de muerte que obsesiona a los servicios de cuidados paliativos, donde la muerte ocupa un lugar central. Philippe La Sagn,a: Disponemos de muy pocos elementos, pero el material hace pensar más en una obsesión que en una melancolía. Parece un intento desesperado de saldar una deuda. La gente que se ocupa de los cuidados paliativos observa que frente a la muerte real, nos confrontamos siempre a una demanda de muerte, ya sea de parte del paciente, del equipo o de la familia. La muerte real se metaboliza siempre en una demanda. Los terapeutas, frecuentemente, están allí para ir en contra de la demanda de muerte que está omnipresente. Jacques-Alain Miller: ¡En resumen, uno muere solamente cuando lo quiere realmente! Alain Merlet: ¿No es el real de la muerte, es decir, lo insoportable, lo que actúa como llamada a los significaciones que él elabora? Me parece que allí se centra todo el interés del trabajo de Dominique J ammet. En vez de acompañar al que va a morir con una insípida relación de ayuda, lo invitó a ceñir mucho más la metonimia y a elaborar su singularidad. Todo está consumado, salvo la satisfacción del buen decir, que se sustenta en lo que, para él, habrá sido su plus de gozar. El trabajo de Dominique Jammet fue posible únicamente porque fue provocado por el gran analista que es la muerte, como decía Michel Foucault. Jacques-Alain Miller: Es perturbador que a la muerte orgánica programada se sobreagregue una suerte de suicidio, al mismo tiempo que observamos una docilidad en la asociación. Existen tres registros: la muerte real, un suicidio imaginario -al menos imaginario porque es inútil-, y luego una elaboración simbólica que tiene consistencia y que despierta el interés. No tratemos de hacer una transición para hablar ahora del caso de un sinsentido encarnado. Jacques-Alain Miller: Dimos una oportunidad a la asociación libre y pudimos percibir que comer/no comer eran significantes que habían suscitado en él efectos de significación a lo largo de toda su vida. El punto que tocaba antes concernía a la construcción, no a la interpretación. No creo que hubiera lugar en este paciente de ir a buscarlo en su suegro, o que una interpretación ajustada hubiese hecho desaparecer los nódulos intestinales. Jean-Pierre Klotz: Usted decía, hace un momento, en su introducción, que cuando uno se orienta hacia lo real, tendemos a confrontar con el S1. Cuando está a punto de morir en el sentido real, 130 131 6. Ruptura del equilibrio Marie-France Prémon: Ante todo, diré una palabra sobre el lugar que ocupa el médico nutricionista en este caso. Su función ha sido importante puesto que mi paciente no estuvo tan mal durante una decena de años gracias a la prescripción del Pondéral. Acción prolongada, quizá con la condición de que no se la interrogue demasiado sobre su anorexia-bulimia. Según lo que me dijo acerca del tema, el médico fue muy dócil frente al pedido de la madre, dado que fue ella quien había deseado verla tomar reguladores del apetito. El médico hizo el seguimiento de esta demanda durante algunos años. La cuestión que me planteo es la de saber si la anorexia-bulimia sigue estando vigente. No se queja de ello, pero se presenta de esta manera: "soy bulímica". Esto se sostuvo tanto porque estaba avalado por el significante del Otro médico, el Pondéral. Jacques-Alain Miller: Usted tituló su trabajo "Una falta de ponderación", pero, al final, su paciente psicótica está muy bien equilibrada (ponderée). En un momento dado el equilibrio se rompió, pero el equilibrio es un tema para ella. Entre el significante Pondéral y el "soy bulímica" que fue durante años su significante identificatorio, encontró un equilibrio que necesitaba asegurar con un montón de cálculos -pero he aquí una persona equilibrada. Su vida sexual se equilibra con su vida profesional: si entendimos bien, tiene relaciones sexuales con su empleador. Marie-France Prémon: Sí, considera que esto forma parte de su función de secretaria. 133 EMBROLLOS DEL CUERPO RUPTURA DEL EQUILIBRIO Jacques-Alain Miller: Usted dice de su patrón, ese señor "mayor y solitario". Esta mujer le convenía muy bien. ¿Qué mejor equili- Marie-France Prémon: El caso estaba atemperado por el significante. La supresión del Pondéral fue el factor desencadenante. brio que este? Jacques-Alain Miller: ¿Cuánto hace que ella se trata con usted? Marie-France Prémon: Pero todo esto se quiebra: renuncia a su trabajo desde el momento que no tiene más Pondéral. Marie-France Prémon: Alrededor de dos años y medio. · Jacques-Alain Miller: Sí, pero trato de poner el acento en el profundo equilibrio de esta paciente psicótica. Rara vez vemos vidas tan equilibradas: soy bulímica, tomo Pondéral, hago cuentas en anotadores, lo sexual va a la par de lo profesional. En el momento donde se acaba el suministro de Pondéral: desequilibrio. Pero inmediatamente se pone en marcha hacia el equilibrio, no se abandona al desequilibrio. Ahora está tejiendo un nuevo equilibrio por medio de la escritura. No sé si me equivoco, le planteo la pregunta. Jacques-Alain Miller: ¿Se dirige hacia una estabilización o una prolongación del delirio? ¿Cuál es su impresión? No es incompatible. Marie-France Prémon: Es verdad que la escritura ocupa actualmente una función importante y ya no es la de esos anotadores donde calculaba lo que comía o rechazaba. En un momento dado ella separó la "acción prolongada" del Pondéral para transferirlo a nuestras entrevistas. En sus textos -particularmente el último que me entregó después de las vacaciones de Navidad- asoma la idea de que ella sería la aliada de Dios para pacificar el mundo. Los cuentos que escribe, a los que llama "cuadros", consisten en vaciar de goce el mundo -el goce sexual en particular- para hacer un mundo todo amor, todo armonía, del cual quede excluida la Jacques-Alain Miller: Cuando se interesa por sus personajes masculinos discapacitados, ¿piensa que la aman? ¿O es ella quien los ama? Usted escribe que ella siente un llamado, que la llaman. Marie-France Prémon: No es imposible que se dirija hacia la prolongación del delirio. Los fenómenos erotomaníacos desaparecieron, pero se encuentran en sus textos, y sirven de base a las ficciones que escribe. Marie-France Prémon: El fenómeno se produjo una vez en mi sala de espera, con respecto a un paciente en silla de ruedas que estaba esperando al igual que ella. Es un fenómeno inquietante, algo pasó por la mirada, no sabe qué es exactamente, pero ella lo ama, él la ama, algo podrá tramarse allí. Pero esto cae rápidamente, no es una erotomanía que se construye o perdure. relación sexual. Jean-Pierre Deffieux: Es un momento de elación erotomaníaca. Jean-Pierre Klotz: Cuando en una cura cambia el paisaje, tanto en el sujeto como en el practicante, de la concepción que tiene del caso, se logra cierta estabilización clínica concomitante con una nueva inteligibilidad teórica. Surge una discontinuidad que cambia la naturaleza del caso, o la apreciación pertinente, y está en el mismo nivel de lo que se puede dar por logrado en el recorrido como resultado del caso. Uno siempre se plantea la pregunta de saber por qué de ese modo, y esto es particularmente verdadero en el caso de Marie-France Prémon. 134 Marie-France Prémon: Sí, que manifiesta con respecto a otras caras de la discapacidad, que, al mismo tiempo, son semejantes y figuras del amor. En todo caso, son hombres que no pueden presentificar para ella la cuestión del deseo sexual. Jacques-Alain Miller: El hombre tiene que llevar el sello de la falta. Precisemos el término elación erotomaníaca. Podríamos denominarla más bien una intuición de Aristófanes: es la impresión de "aquí está la mitad que me faltó desde siempre". No es la ero135 EMBROLLOS DEL CUERPO tomanía clásica que supone una disimetría y se inscribe como un postulado en una lógica, es una aprehensión instantánea del otro especular. Philippe La Sag;n,a: Pasó una parte de su vida expulsando el goce del cuerpo y, a partir del momento en que el equilibrio se rompe, intenta expulsar el goce sexual del mundo. Evoca su dolor con una pseudo-metáfora, como si fuera "idéntico a lo que deberían experimentar dos partículas cuando se encuentran, tales como un óvulo y un espermatozoide". Es decir, queda acorralada en una relación sexual en lo real. No hay más sexo en el mundo, pero ella se convierte en el soporte de la relación sexual real. Esto es típicamente psicótico. Marie-France Prémon: Para que su dolor cese, necesita del contacto de su sexo con el asiento de la bicicleta. Con respecto a esto último, habla de la relación entre un óvulo y un espermatozoide. Cuando vino a verme, eran los únicos momentos en que cesaban el vértigo y el dolor. Desde entonces las cosas se atenuaron completamente. Pero, en efecto, lo que ella expulsa de sus escritos vuelve al cuerpo por vía del dolor. Jacques-Alain Miller: Concluyamos esta serie y tratemos el caso táper, con el cual habíamos comenzado la tarde. 7. Redivivus Philippe Lacadée: Me parece ejemplar el sueño repetitivo del picaporte que se mueve: algo emerge, una amenaza, algo oculto o vivo. Quizá tiene una relación con una cosa redonda que rueda, que sería ella misma, mientras que la madre sigue parada en el hueco de la puerta. Su trabajo me esclareció lo que Lacan decía de la mujer fálica en el seminario de La angustia: esta etiqueta, según él, concuerda con este tipo de mujer que siempre lleva a su niño de la mano para evitar que se caiga, pero si cayese se sentiría atrozmente tentada de no agarrarlo. Para la paciente este sueño es su manera de interpretar el modo en que ella se descompleta de la posición de objeto tomado de la mano, o en el puño del otro. Vemos inmediatamente, tal como usted tan bien lo describe, que eso es lo que le permite abordar el ser mujer de su madre y su posible castración. Isabelle Cordier: Absolutamente. Este sueño se presenta de modo repetitivo, y ella se sorprende cada vez que el picaporte se mueve, por lo vívido. Para ella da lugar al surgimiento de una significación opuesta al táper, a cajas cerradas que encierran la muerte, a lo que es frío, aséptico, a su padre que no tiene derecho a la palabra, que debe ser sumiso. Al picaporte de la puerta, yo también lo vi como un elemento positivo: el picaporte se mueve, la interroga, solicita una respuesta. Constituye para ella una guía, que la estimuló en su impulso a hablar, produjo sorpresa luego de sus actos fallidos, que también la interrogaron. Fue de sorpresa en sorpresa, con respecto a su palabra. 136 137 EMBROLLOS DEL CUERPO REDIVIVUS Jacques-Alain Miller: El picaporte es el falo paterno revivificado. Jacques-Alain Miller: Su elección no era solo comer rigurosamente basuras o chanchadas, como la paciente de Camille Cambron. ¿Podemos afirmar que comer de todo, para ella, está en el camino de la subversión del mundo materno? Isabel/e Cordier: Sí, justamente, su padre intervenía allí. Jacques-Alain Miller: No es "la mano de mi hermana en el pantalón del que se hace el vivo", es "¡la mano de mi madre sobre el picaporte de la puerta!". Efectivamente, una tenue luz de esperanza en el mundo helado del táper. Los dos sueños se responden. La cuestión es saber: "¿es mío?, ¿es de ella?". Está muy articulado. No sé si la madre es la mujer fálica, pero sí, seguramente, la amante-mujer, el amo materno con su táper, mucho peor que Luis XIV con encajes. Vemos cómo por su intermedio y progresivamente se introduce la falta en ese mundo, el deseo vuelve, los actos fallidos aparecen, las interpretaciones se encadenan. Usted jugó en contra del amo materno. Isabel/e Cordier: La primera falta se debía al azar. Para solucionar esto había fijado una cita inhabitual, llegué muy tarde y ella se fue. Volvió diciéndome: "Estoy enojada, pero eso me permitió saber que tenía ganas de seguir". Jacques-Alain Miller: Allí, no fue para nada táper. Isabel/e Cordier: No, el táper estaba abierto, pero adentro no había nada. Jacques-Alain Miller: Veamos cuál es el punto de partida de su historia. ¿En qué momento comienza la valorización de la pulsión oral en su historia, en qué momento emerge la anorexia? Precisamente cuando hace desear a su amigo: él quiere acostarse con ella, ella le dice no. En este punto, realmente es la hija de su madre. Ese no sexual se extiende a la alimentación. Luego se invierte: con la bulimia, ya escapa del táper, mientras que con la anorexia iba en el sentido del deseo de la madre. Me parece que la inversión bulímica debía consistir en comer de todo. ¿Comía de todo? Isabel/e Cordier: Sí, dado que su hulimia comienza en el momento en que deja a su madre por el padre. Jacques-Alain Miller: Entonces, quizá, su bulimia expresa también la nostalgia de la madre. Alain Merlet: Quisiera decir una palabra como conclusión de esta tarde. Al principio me preguntaban sobre los efectos del discurso analítico en los médicos que encontramos. Le pregunté a uno de ellos si mi trabajo había tenido en él algún efecto y me respondió: "¡Bah, poca cosa!". Luego terminó diciéndome, "Al fin de cuentas, escuchándolo, viendo su manera de trabajar, me gustaría no ser más profesor y volver a la medicina de urgencia [médecine de porte]". Es divertido, porque es lo que hacen los médicos cuando trabajan bien: hacen una medicina de urgencia [médecine de porte]. Son porteros del inconsciente, pasadores. Jean-Pierre Klotz: Medicina de familia, de puerta en puerta y psicoanálisis de misión. Lacan en su entrevista de 1966 decía que era misionero del médico. Caro/e Dewambrechies-La Sagn,a: Nos encontramos mañana por la mañana. Isabel/e Cordier: Sí, de todo. Había empezado por lo dulce. 138 139 8. El rechazo del cuerpo Jacques-Alain Miller: En el transcurso de esta mañana trataremos ocho trabajos. Debemos proceder metódicamente manteniéndonos atentos al reloj. El primer conjunto reúne el trabajo de Camille Cambron, "Complacencia", que da una idea sobre una cura analítica, y el de Catherine Vacher, "Quedar embarazada". JeanPierre Deffieux, si está de acuerdo, nos dará su sinopsis personal. Jean-Pierre Deffieux: Los dos textos ponen en evidencia lo que hablamos ayer, el rechazo del cuerpo. Esta dimensión se presenta bajo dos declinaciones diferentes. En el texto de Camille Cambron, relato de un caso de histeria típica en cura analítica, el rechazo del cuerpo es en esencia el rechazo del cuerpo del hombre, el rechazo del goce del hombre en todos sus aspectos. Encontramos muchos síntomas típicos -vómitos, bulimia, asco-, y el significante "chanchadas" vuelve frecuentemente, significante muy articulado con su historia, con el abuelo gozador y perverso. En el segundo caso, hay un rechazo del cuerpo en un sujeto femenino, muy probablemente neurótico, pero que presenta la particularidad de tener una infertilidad de orden psicosomático. Quizá sea discutible, pero esta clase de infertilidad entra en el marco de lo psicosomático. Ahora bien, en esta mujer, el rechazo del cuerpo que fracasa frente a la estimulación de la reproducción, el "rechazo de parir", como lo dice el texto, se acompaña de una conversión, puesto que tenemos todos los signos del pseudo embarazo. Me parece interesante articular el signo del pseudo embarazo y el fracaso en la función de la reproducción. 141 EMBROLLOS DEL CUERPO Camille Cambron: Podríamos explicar lo que Catherine Vacher denomina "el rechazo del cuerpo atenuado'', a través de lo que Freud despliega en su texto "Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad". Carole Dewambrechies-La Sagna: Les recuerdo lo que escribe Catherine Vacher. "¿Cómo dialectizar esto? ¿Qué ocurrió? Hubo un rechazo del cuerpo sobre el modo histérico de seguir el imperativo del significante amo impuesto tanto por la medicina como por el entorno: 'Debes quedar embarazada'. Aun cuando digamos esto, se trata de un rechazo atenuado del cuerpo, puesto que la sintomatología de conversión parece confundirse con un embarazo". Camille Cambron: La idea que vino a mi cabeza es que la paciente de Catherine Vacher hacía de hombre, pero existían las dos versiones. Catherine Vacher: Difícilmente puedo responder con precisión a esta pregunta porque dispongo de muy pocos elementos. No se trata de una cura, sino de encuentros espaciados. La paciente, seguramente, era una histérica bastante inhibida. Jacques-Alain Miller: Tratemos de ponernos lo más de acuerdo posible sobre "el rechazo del cuerpo". Lo que los incita a mitigar la noción de rechazo del cuerpo, en este caso, es el pseudo embarazo. ¿Cómo vamos a conceptualizarlo? Primeramente, en la medida en que el pseudo embarazo escapa al dominio del sujeto, es una manifestación de rechazo del cuerpo. El cuerpo rechaza obedecer al significante amo. Existe una rebelión del cuerpo. En segundo lugar, y en otro sentido, en el sentido freudiano, es un ejemplo de complacencia del cuerpo. Antes de que se cumpla efectivamente, el deseo de hijo pasa en cortocircuito al cuerpo y da lugar a un pseudo embarazo. Complacencia somática y rechazo somático son dos caras del mismo fenómeno . Lacan señala -lo hace en una frase pero no hace una teoría, aunque sea esclarecedor- que respecto al discurso del amo, respecto al funcionamiento normativizado del cuerpo, el cuerpo histérico está en rebelión. 142 EL RECHAZO DEL CUERPO Allí, donde de manera rutinaria se retomaba la complacencia somática como lo recuerda Camille Cambron, después de Franz Kaltenbeck, de la cual Freud habló dos veces, allí donde veíamos una sumisión del cuerpo al deseo, un "decir que sí" del cuerpo, refiriéndose al discurso del amo Lacan muestra un "decir que no". Todo este rodeo para decirles que quizá no necesitemos lo "mitigado". Lo que usted quiso introducir con este término es que no existe un rechazo del cuerpo completo, puesto que también existe complacencia somática. Me inclino a decir que la complacencia somática y el rechazo somático son dos caras del mismo fenómeno, según se lo refiera al significante amo o al deseo. Veamos lo que Lacan expone en El reverso del psicoanálisis, "el discurso de la histérica revela la relación del discurso del amo con el goce, en la medida en que el saber ocupa el lugar del goce". 1 Tenemos la matriz de los cuatro discursos, pero es el discurso del amo que aparece esbozado en El Seminario 11, a propósito de la alienación y separación. La alienación depende de la relación de dos significantes que tienen un efecto de sujeto. Entonces, los tres términos ya están en su lugar: S1, S2, $ abajo. Uno de los dos significantes necesariamente es rechazado. La operación de separación compensa, de alguna manera la represión con la aparición del objeto de la pulsión. El materna del discurso del amo condensa las dos operaciones: alienación y separación. Al S1, S2 y $ se agrega el a. Es, verdaderamente, la matriz del discurso. Algunas consideraciones llevan a Lacan a permutar circularmente estos términos y a estudiar el resultado. Hay un ir y venir entre la experiencia y el materna: primero tienen algunas direcciones, las formalizan, y la misma formalización los inspira. Uno se dice: "mira, ahí, eso pega, esto da cuenta realmente de esto o de aquello". Con esta idea me parece que Lacan comenta su esquema en El reverso del psicoanálisis. Hace girar los términos y dice: allí se ve realmente que el sujeto barrado se coloca en el lugar del significante amo, no lo obedece, lo relanza al lugar del otro, del esclavo; su cuerpo expresa más un decir-que-no, que un-decir-que- l. J. Lacan, El seminario, libro 17, El reverso del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1992, p. 98. 143 EMBROLLOS DEL CUERPO El RECHAZO DEL CUERPO sí. A falta de poder retomar el movimiento del invento, como con Freud, entramos en querellas escolásticas con las cuales no sabemos qué hacer. Lacan agrega, "El propio sujeto, histérico, se aliena por el significante amo como sujeto al que este significante divide -al que en masculino, representa el sujeto- este sujeto que se opone a hacerse su cuerpo". 2 Precisemos la cuestión. El sujeto histérico se divide por el significante, primera propuesta. La segunda: el sujeto histérico se rehúsa a convertirse en el cuerpo del significante amo. Lo entiendo así: rechaza ser el cuerpo que obedece al significante amo, el cuerpo poseído por el significante amo. El cuerpo histérico, si está poseído, no es el significante amo quien lo posee, sino el deseo del Otro. Está poseído por el Otro pero no bajo el modo de significante amo. En este momento Lacan evoca la complacencia somática: "A propósito de la histérica hablamos de complacencia somática. Aunque el término sea freudiano, ¿no podemos darnos cuenta de que es bastante extraño, y que se trata más bien de rechazo del cuerpo? Al seguir el efecto del significante amo, el sujeto histérico no es esclavo". 3 Si tomamos como referencia el significante amo, se trata más bien de rechazo del cuerpo. El sujeto histérico no es esclavo, él viene a ocupar el lugar del amo. Existe rechazo del cuerpo con referencia al significante amo, complacencia con referencia al deseo. Tratemos de seguir las indicaciones de Lacan en el caso "Quedar embarazada". La paciente llega diciendo: "No me gusta hablar de mí". Usted dice: todo es igual, no se ve nada, ella es tímida, reservada. En consecuencia, encarna, para nosotros, el sujeto barrado bajo la forma de la anulación de sí misma, ser invisible en el paisaje, no hacer olas, ser discreta, estar retirada, sustraerse. Sin embargo, hay que buscar, quizá, el decir que no, que a veces está oculto bajo la complacencia del decir que sí: es alguien al que no se puede atrapar. Por ahí exagero, pero me parece que en este caso hay un no mucho más acentuado que en el caso de Camille Cambron. También lo vemos en el caso de Mireille Dargelas, donde la dama manda al señor, le impide toda relación sexual. Aquí, el sujeto de "Quedar embarazada" dice no a la demanda del otro en lo concerniente al hijo. Uno tiene la impresión de que para llegar al embarazo efectivo, el sujeto tiene que pasar por el pseudo embarazo, por el semblante. Ella empieza por satisfacer la demanda del otro con el semblante. No quisiera ir más lejos sin tener su impresión sobre esta dama, que se presenta como un guante de terciopelo pero tiene un puño de hierro. Se presenta como la mujer invisible, pero bajo la envoltura de invisibilidad, dirige su asunto. Necesita pasar por el semblante. He aquí lo que les propongo. Catherine Vacher: Lo que usted propone es muy interesante. Si dije que el rechazo del cuerpo estaba mitigado, era por el síntoma de conversión. Jacques-Alain Miller: Ya no sé quién decía, "Uno no puede estar embarazado a medias". Catherine Vacher: Lo difícil con esta paciente fue que era incapturable, prácticamente no hablaba, no tenía ganas, no le interesaba demasiado que la interrogara. No hablaba espontáneamente. Jacques-Alain Miller: Consideremos esto como un rechazo a hablar. Siguiendo el efecto del significante amo, es un rechazo. Ella está allí para hablar. Ud. le pide que hable y nada. Catherine Vacher Exactamente. Es justamente el embarazo como semblante. Camille Cambron: Mi paciente tiene una aversión a la materni- dad, preferiría adoptar. Estuvo embarazada y se las arregló para perderlo. ¿Podemos interpretarlo de la misma manera? Había pensado que, en realidad, no quería en absoluto estar embarazada, pero que quizás pueda estarlo después de esto. Jacques-Alain Miller: ¿Qué edad tiene ahora? 2. lbíd., p. 99. 3. lbíd. Camille Cambron: 41 o 42 años, pero ella sigue en tratamiento. 144 145 EMBROLLOS DEL CUERPO EL RECHAZO DEL CUERPO Jacques-Alain Miller: A veces uno observa que se presentan obstáculos inconscientes en el embarazo en el momento en que fisiológicamente se torna muy difícil o imposible. Antes de continuar, termino de exponer mi idea sobre la paciente de "Quedar embarazada". Entre líneas, vemos lo que preocupa a su paciente, en qué la cuestión del embarazo le molesta y por qué tiene que pasar por el semblante, a título de la intencionalidad inconsciente. ¿Qué pasa en el momento del embarazo pseudo, del embarazo del semblante? Inmediatamente, el marido está inquieto, la encuentra menos deseable, al menos ella se inquieta porque él la encuentra menos deseable. Tenemos entonces la impresión de que el embarazo de semblante es un test del deseo del marido. Antes de proceder al embarazo efectivo, digamos que pasa por un embarazo de semblante que pone a prueba el deseo del marido. El embarazo de semblante, que es una complacencia del cuerpo, en realidad expresa un rechazo opuesto a la demanda del Otro -el Otro soportado, más allá del marido, por el entorno, por la norma que se le pone a las mujeres, etc.-, a favor del deseo del Otro. A través de su no, ella apunta a ese deseo: antes de hacer al hijo, quiere estar segura del deseo del marido con respecto a ella. Gra cías al pseudo embarazo, el marido llega a decirle: "¡Tú me interesas como mujer!". En este rechazo de quedar embarazada tenemos: "Rechazo lo que me pides porque no es lo que tú deseas". Una vez que el marido explicitó su deseo -deseo en cuanto a ella, en cuanto a la forma de su cuerpo-, ella puede decir que sí al embarazo. He aquí mi construcción. "Antes de dar un hijo a su marido, jamás omita un embarazo de semblante con el fin de verificar dónde se sitúa él desde el punto de vista del deseo". Tratemos ahora el caso de Camille Cambron. En el centro, está la fórmula "dar el hijo". El hijo es un regalo. Es: "Te lo ofrezco, lo rechazo, me lo pedís", etc. Camille Cambron subraya que la paciente fue un regalo para sus abuelos. Ella fue el hijo rechazado, y transmitido a la generación anterior. Aquí encontramos la raíz de la precocidad de los trastornos alimentarios y digestivos y su estado de náuseas casi permanentes desde los 18 años. Hubiera sido difícil acceder de otro modo que no fuera por la experiencia analítica. Ella fue el regalo de su madre a sus propios padres. Toda la vida de esta mujer se construye sobre un no. Ella impone una ley terrible a su marido, lo echa del dormitorio conyugal, lo admite de vez en cuando -al menos es lo que dice a su analista- de la manera más cauta y más repugnante. Toda su vida se construye sobre una posición de dominio. También su vida profesional está construida sobre su capacidad de decir no. "Este rechazo del cuerpo, -dice usted- se expresa en todos los órdenes de su vida, extendiéndose a su vida profesional. Cuando se le pide algo, primero dice 'No"'. "¿Es inocente lo que le pedimos? Un pedido es una orden". Algunos de ustedes han conocido a una estudiante histérica que venía regularmente a mi seminario con la que nunca podíamos obtener un acuerdo. Con mucho ingenio y cultura, encontraba objeciones para todo. Una vez le dije: "Bien, estoy totalmente de acuerdo con lo que usted acaba de decir", y en ese momento replicó: "No", y comenzó a argumentar en sentido contrario. Obtenía así una belleza poco frecuente. Su paciente se construye alrededor de ese no. La raíz es el rechazo inicial del que ella misma había sido objeto. No sé si exagero. Catherine Vacher: El primer momento importante es aquel donde vi al marido, lo que fue para ella el comienzo de una reflexión que la llevó a decir: "Voy a parar el tratamiento que me pone en este estado, engordé", etc. Seguí su embarazo de cerca. Entonces volví a ver al marido, los dos estaban muy contentos. Jacques-Alain Miller: ¿En qué condiciones puede dar un hijo a su marido? Imaginemos un libro titulado Precauciones para tomar antes de dar un hijo a su marido, que habría que leer antes que los libros del Dr. Spock, recientemente desaparecido, donde explica cómo criar un hijo. Podrían ser consejos para esposas jóvenes: 146 Camille Cambron: No, usted no exagera para nada, ante todo en el hecho de que fue rechazada y entregada. Insistió mucho sobre esto durante años, y recientemente, luego de la muerte de su abuela, trajo un sueño donde era el chanchito de la India sin cola que la madre ofreció a la abuela. 147 EMBROLLOS DEL CUERPO EL RECHAZO DEL CUERPO Jacques-Alain Miller: El significante "chancho" ocupa un lugar Jacques-Alain Miller: El cuadro comporta trastornos alimenta- destacado. Antes de Lacan, uno se preguntaba a qué correspondía una palabra, se buscaba la referencia, la tomábamos con pinzas, uno no sabía a qué atenerse. Lacan nos hizo inteligentes enseñándonos simplemente a manejar el significante como separado del significado y el referente. Existe el significante "chancho", así como el significante "caballo" para el pequeño Hans, y no nos preguntamos: ¿quién es el chancho? Sabemos que el significante es capaz de adoptar varias significaciones y de apuntar a varias referencias, usted dice en el texto que ella misma puede ser el chancho. Allí, eso se aclara: un chancho castrado que fue el regalo de la hija a la madre. Pero el chancho es también lo que le asquea en el hombre, ese asco freudiano que J ean-Pierre Deffieux evocaba hace un instante. El asco, en efecto, es la firma de la histeria. Cuando vemos reaparecer este término con cierta frecuencia y nombrando verdaderamente una relación con el mundo, es descriptivo. Debemos retener algo concerniente a la histeria en el significante "chancho". El viejo adagio policial dice, "buscar la mujer", en la histeria podemos decir, "buscar al chancho". Hace un tiempo había observado la expresión de una persona histérica que se refirió a la saciedad del hombre dormido, entregado a la satisfacción de su sueño. Era el asco del goce del chancho, atravesaba las apariencias para alcanzar en el hombre su ser-ahí de chancho. La paciente también es un chancho, pero solo de semblante, un chanchito de la India sin cola. rios y digestivos, y trastornos de la función sexual. Está bien porque Lacan tenía una noción sofisticada de la pulsión que pudo no limitarse a lo oral y lo anal, sino agregarle el objeto-mirada y el objeto-voz, e incluso decir, eventualmente, que el fonema es un objeto a, que la nada es un objeto a, y extender la noción de objeto a a las producciones del arte, a los gadgets producidos por el discurso de la ciencia. No se trata de que el hombre y la mujer tendrán lo oral y lo anal hasta el fin de los tiempos. Lacan mostró mucha libertad al evaluar de lo que se trataba, al marcar que la pulsión es una relación con la ausencia de la relación sexual. Ella concierne mucho más a la zona erógena, como lo expresa Freud, que al pretendido objeto. Es decir, lo que está en cuestión en la pulsión oral no es alimento, sino la boca. El caso de Camille Cambron es muy demostrativo en esto: hay, en este caso, al menos en el comienzo, un rechazo del alimento, pero también el placer de la boca. Es el alcance que daría a esas "chanchadas", a esas "porquerías", a esas "basuritas", que son lo único que traga. Quizás exagero. Genevieve Cloutour: Usted escribe que "el cuerpo y sus funciones aparecen como materiales vivos que sirven" para constituir síntomas. ¿Hay materiales vivos en el caso de que no sean síntomas? ¿Y cómo continúa esta señora? Camille Cambron: Los síntomas orales ya no circulan en la cura, ya no habla de ellos, tiene muchos menos. Creo que fue pasajero, que le sirvió para venir, para dirigirse a mí; ahora habla de otra cosa. Estableció por sí misma la relación entre sus síntomas orales y sus problemas sexuales. En este momento habla de sus problemas sexuales. 148 Camille Cambron: Ella exagera. Jacques-Alain Miller: Ella exagera, pero es así como habla. Camille Cambron: Es alguien que exagera. Sin embargo pienso que come todo el día. Para su marido prepara una bandeja, porque sabe que debe hacerlo por su bien. Antes no lo hacía, ahora sí. Jacques-Alain Miller: Hay que alimentar al chancho. Camille Cambron: Pero a menudo no come porque ya tragó un montón de chanchadas y luego continuará con Nutella. Jacques-Alain Miller: Justamente, ella come de manera distinta que él. Es lógico que los hombres y las mujeres no coman las mismas cosas dado que son dos razas diferentes. La idea de comer juntos, y lo mismo, es una aberración. A los hombres, siendo chanchos, se les da su cebo, consistente, abundante. Mientras que a las 149 EMBROLLOS DEL CUERPO EL RECHAZO DEL CUERPO mujeres les conviene el bocado, metonimia de la boca. Por un lado, la comida total con su menú, por el otro, la recurrencia del "no todo x", la serie. El hombre tendrá el alimento, la mujer tendrá el placer de la boca. En este caso tan marcado por el trastorno nutricional, es sorprendente ver aparecer el placer de la boca en la serie de porquerías -quiere realmente comer el goce, gozar por la boca, pero de trocitos, de pizcas. En el sueño salvador, el padre le da de comer a su hija una ciruela, cuyo carácter fálico ella percibe. Luego, en el asco que siente en general por la relación sexual, hace una excepción con la felación. De a pizcas, así se cumple de la mejor manera la esencia sexual de la pulsión oral. Es el placer de la boca, el placer por la boca. Asimismo, satisface la posición de dominio del sujeto: el goce es para el otro, muy poco para mí. Esto, en efecto, la satisface con sobrada razón. Fue entregada a sus abuelos a los tres meses de edad. ¿Cuándo comenzaron los trastornos alimenticios? Jacques-Alain Miller: En efecto, habría que encontrar por qué la vía de la reproducción se encontró obstruida para este sujeto. Quizá sea el efecto de su propio destino de niña entregada y abandonada. Fue un objeto de don y de abandono. ¿Hay también obstáculos imaginarios al embarazo, tal como la deformación del cuerpo, etcétera? Camille Cambron: Ella dice que cuando era muy chica ya era terriblemente difícil darle de comer, y se las arreglaba para no quedarse a la mesa, lo que continúa haciendo -salvo en su profesión, dado que organiza comidas de trabajo, y lo hace perfectamente. Por otra parte, esto va en el sentido de lo que usted decía hace un instante, cuando en su trabajo le dan órdenes, rechaza, pero cuando no, es excelente. Rechaza pasar por los modos actuales de rentabilidad, pero por el contrario toda esa gente son amigos que la llaman por su sobrenombre, y todo el mundo pelea para apropiarse de su compañía. Philippe La Sagna: Con respecto a estos dos casos, hay un pasaje de Lacan que podría resonar de El Seminario 20, el cuerpo "no se reproduce sino errando lo que quiere decir, pues lo que quiere decir -a saber, como bien dice el castellano, su sentido- es su goce efectivo". 4 Hay una oposición entre "reproducirse", y "querer decir". O reproducimos el goce en otro cuerpo, o lo decimos. Me parece que en los dos casos existe un rechazo de un goce que no dice, es decir, que queda pegado al querer decir, lo que explica quizá los inconvenientes de "reproducirse". Camille Cambron: En absoluto. Dice que nunca se mira, que no sabe lo que ella piensa de sí misma, que tener el cuerpo deformado no le molestaría en absoluto. Pero tener un hijo en su vientre, eso no le parece normal, que su marido debería portar el niño. Prefiere adoptar. No comprende por qué es ella la que tiene que estar embarazada, estas son exactamente sus palabras: "¿Por qué soy yo la que tendría que estar embarazada?". Jacques-Alain Miller: En efecto, no es el amo, es el otro quien debe llevar al hijo. Camille Cambron: Prefiere adoptar un hijo. Se reconocería cuidando al hijo de otra, del mismo modo que ella fue cuidada. Esto muestra sus obsesiones: se inventa anécdotas a las que denomina crics, y dice: "Tengo crics en la cabeza", y tiene miedo de pasar esos crics a su hijo. Jacques-Alain Miller: Lacan subrayaba cuán dócil al deseo era el mundo contemporáneo. Un saber analítico entra, hoy en día, en la producción de objetos de consumo como en la publicidad. El psicoanálisis no está solamente en las bibliotecas y en nuestra práctica, está en la realidad exterior. Incluso la docilidad al deseo se demuestra en todo lo que movilizamos para prolongar la fecundidad. Siguiendo esta veta, ¿por qué no sería el marido quien portaría el hijo? Se ha filmado una película sobre el tema. Nada lo prohíbe. Es el estilo de cosas sin ton ni son que anoche miraba por televisión, no vemos por qué nosotros mismos no podríamos elegir. Si uno elige quién lava los platos, por qué no decir, un hijo, lo portoyo, y el otro, ¿vos? 4. J. Lacan, El seminario, libro 20, Aún, Buenos Aires, Paidós, 1981, p. 146. 150 151 EMBROLLOS OEL CUERPO EL RECHAZO DEL CUERPO Alain Merlet: Recién hablaban de complacencia somática. El histérico rechaza su cuerpo, mientras que en el fenómeno psicosomático es más bien el cuerpo el que rechaza al sujeto. En el caso de Camille Cambron, me sorprende lo que dice: "Dan asco los chanchos que cuelgan así. Usted cree que los han masacrado [trucider]?". Lo que causa el problema a mi parecer es la de ser "chancha-masacrada".5 Lo que le preocupa sobremanera es ser chancha. Sería una "chancha masacrada" literalmente por tener que pasar por la chancha y padecer esas porquerías, esto es lo que le resulta insoportable. Si lo planteo así es porque Freud aborda la cuestión de la complacencia somática en un pasaje que generalmente no es leído, al final de "La perturbación psicógena de la visión". Freud pone en la misma canasta la complacencia somática de tipo histérico y los fenómenos del cuerpo que se pueden encontrar en las neurosis actuales y en las enfermedades que califica, a falta de algo mejor, de neuróticas. Dice que no hay calificativo para esto, que no depende de la histeria, pero es neurótico. "Estos fenómenos solo son abordables si los consideramos sin mediación". Son sus palabras. No es la traducción francesa, pero figura así en el texto alemán. Esto me parece particularmente interesante en lo concerniente al caso de Catherine Vacher. Tiene que pasar por la mediación de la sintomatología histérica para quedar embarazada. ¿Podemos considerar que una mujer estéril sea histérica? No es evidente. No podemos poner en el mismo plano el pseudo embarazo y la infertilidad. !amiento del propio cuerpo, el rechazo de no querer saber nada de eso. Jacques-Alain Miller: Efectivamente, hay que establecer el equívoco del genitivo en el rechazo del cuerpo. Por una parte, el rechazo del cuerpo se confunde con la complacencia somática. Por otra, tal como lo grita el caso de Camille Cambron, el rechazo del cuerpo es el rechazo del cuerpo del otro, del cuerpo del hombre, del cuerpo otro del niño en su propio cuerpo, y el rechazo de su propio cuerpo, puesto que no tiene la menor idea de lo que es. Frecuentemente, encontramos en la histeria el ve- Alain Merlet: Es una defensa activa, mientras que en los fenómenos psicosomáticos no es para nada lo mismo, es el cuerpo el que deja una marca en el significante, dice Lacan. Henri More!: Quisiera interrogar el significante quedar [tomber, caer]. 6 El discurso corriente dice "quedar (caer) embarazada", y pareciera que los psicoanalistas confirman este significante. Hace muchos años, una sola vez, en el curso de las Jornadas de otoño de la Escuela, una psicoanalista decía "volverse [devenir] embarazada". Me parece que, cuando el embarazo corresponde a un deseo, vivido con cierto orgullo, el término "quedar" [tomber, caer] no está en su lugar. El embarazo es algo que se luce, mientras que "caer" es la teja la que cae y uno no se vanagloria de ello. Freud hizo la analogía con el Niederfallen, pero no es caer, es "parir" [mettre has], y Catherine Vacher lo recuerda con el término "parir" [vélage].7 Quisiera preguntar a Catherine y a Camille si consideran que existe una congruencia entre el término "quedar" [tomber, caer] y el caso del cual hablaron. Camille Cambron: Mi paciente nunca usó esa expresión. Ella dice "estar embarazada". No quiere "estar embarazada". No quiere tener un niño en su vientre, es un horror, tanto más porque su marido se lo pide ahora. Catherine Vacher: Mi paciente tampoco usó esta expresión. No fui yo quien escogió el título de mi texto, me había olvidado de titularlo. Pero me parece que "Quedar (tomber, caer) embarazada" describe realmente el efecto sorpresa que uno encuentra en el texto. 5. Juego de palabras entre trucider, masacrar y truie-cidée, chancha/o masacrada/o. 6. Tomber quiere decir caer. Tomber enceinte (título del trabajo) se traduce por "Quedar embarazada". No hay este equívoco en castellano. [N. de T.] 7. Velage, parto de la vaca, es el término que se usa cuando se refiere a un animal. 152 153 EMBROLLOS DEL CUERPO EL RECHAZO DEL CUERPO Caro/e Dewambrechies-La Sagna: La lengua francesa dice esto. Otras lenguas lo dicen de otra manera pero, en la lengua francesa, una deviene embarazada cayendo [tombant] en el embarazo. Aunque se lo diga o no, forma parte del cuerpo de los significantes y es por ello que a falta de título, puse esto. Me parecía apropiado resumir todo un conjunto de preguntas que habían sido discutidas en los talleres, sobre lo que denominamos infertilidades psicogénicas, que no son del orden del síntoma histérico, y que ustedes relacionan con un síntoma histérico que es un embarazo nervioso. Se pasa de algo que no es un síntoma histérico a un síntoma histérico: podemos hablar de un proceso de simbolización. Algo del orden de la significación fálica se incluye en el embarazo nervioso, aunque en un comienzo no es seguro en la infertilidad psicogénica. Habría que analizar cada caso. Por el momento, no consideramos la infertilidad como un síntoma histérico. Camille Cambron: Creo que ella quería decir lo contrario, hay algo que cedió, y que es un poco más tolerante que antes. Antes, no soportaba nada. No soportaba a un colega, no soportaba al marido, no soportaba mudarse, necesitaba todas sus referencias. Ahora dice que el análisis le dio una pequeña libertad, que soporta un poquito más al otro. Pienso que soporta un poquito más el goce del otro. Patrick Monribot: La paciente de Camille Cambron se rehúsa dar un hijo a su marido pero no rechaza la ciruela del padre en el sueño. La metonimia del falo debe venir del padre. Philippe La Sagna lo decía, la cuestión del niño sería exclusivamente del padre. ¿No habría allí material para interpretar? Camille Cambron: Fuera del sueño de la ciruela, hasta ese momento ella no hablaba de su padre más que para decir que tiene el mismo síntoma que él: insomnio. Desde que la abuela murió, recientemente, se puso a hablar del padre, esperando algo, es nuevo. Un sueño le permitió asociar el hecho de que el padre deja también el dormitorio conyugal para hacer su dormitorio aparte. Agrego que el odio hacia la madre se acrecienta. Había pensado en una versión edípica, pero no estoy segura que sea la correcta, porque desde la muerte de su abuela, este sujeto parece estar aún más librado al goce del lazo con la madre, al menos en los sueños que acaba de tener. Sobre la muerte de su abuela, dice: "Era el último bastión que sostenía ante mi madre". Philippe Lacadée: ¿Porque algo del suyo cedió? Camille Cambron: Exacto, es lo que creo. Además, dejó de quejarse de haber sido entregada, dice: "Bueno, fui entregada, entonces, ¿ahora qué puedo hacer?". Daniel Roy: Lo que usted dijo, Jacques-Alain Miller, con respecto al asunto del embarazo me hace pensar en la diferenciaradical que encontramos entre dos tipos de casos. Están los casos donde el niño es entregado al marido como metáfora de un amor, para retomar la expresión de Lacan, y donde el deseo puede plantearse por el rechazo, es una dialéctica del deseo que usted puso de manifiesto. A la inversa, hay casos en los que el niño es abandonado a sus abuelos y esto es un sacrificio que tapona la cuestión del deseo tanto para la madre que entrega al niño como para el niño mismo. Jacques-Alain Miller: Hay muchas cosas para decir todavía sobre los casos de Camille Cambron y Catherine Vacher, pero debemos abocarnos a la serie siguiente. Una puntuación para cerrar esta parte sobre "La perturbación psicógena de la visión según el psicoanálisis" a la que se refirió Alain Merlet. La construcción de Freud admite ser colocada en el pizarrón bajo el modelo alienación/separación con los círculos de Euler. En un mismo órgano, dice Freud, convergen, por un lado, las pulsiones del yo y, por el otro, las pulsiones sexuales. Entonces colocamos el órgano en la zona de intersección: Philippe Lacadée: ¿Podría explicar la frase que sorprendió a la paciente: "De todo el trabajo hecho hasta aquí, hay una partecita de tolerancia que cedió"? 154 155 EMBROLLOS DEL CUERPO 9. La vuelta a lo real Pulsiones del yo Trastorno psicógeno [ Órgano del alimento. Pulsiones sexuales que se apoderan de la boca de la Paciente En el presente caso, la pulsión sexual se apodera de la boca, y es lo que la paciente reconoce. Por esta causa, en lugar de poder alimentarse satisfactoriamente conforme a la pulsión del yo -la pulsión del yo exige tomar buenas comidas, tres por día, sería la norma de la pulsión del yo si existiera- la pulsión sexual que invistió la boca la obliga a absorber solamente "pequeñas porquerías" a lo largo de todo el día. Finalmente, lo que Freud enuncia puede ser tratado en términos de significante-amo, puesto que habla de la dominación del yo sobre el órgano y de la pérdida de esta denominación en beneficio de Eros. Jean-Pierre Deffieux, ¿quiere usted introducir el siguiente tema? Jean-Pierre Deffieux: Trataremos tres textos entre los cuales no voy a buscar los puntos de coincidencia. El primero, de Mireille Dargelas, titulado "Un dedo cortado", revela lo que en la "Conversación de Arcachon" 1 denominábamos la forclusión fálica. Habíamos diferenciado forclusión del Nombre-del-Padre y forclusión fálica. Una escena inaugural ordena la existencia de ese sujeto: tiene siete años, acaba de ver a su hermana desnuda y entre las piernas de su hermana, no hay nada. Reacciona de una manera que no tiene nada de neurótico, pasa por la prensa un trapo, luego un gorrión muerto -podríamos preguntarnos a qué corresponde esta serie- y en fin, hace pasar su dedo. La madre corre con el niño y exhibe el dedo cortado. A los once años, el niño, que de ahí en más encontrará una gran dificultad con su función fálica, atraviesa la granja en erección y exhibe su sexo delante de su madre, quien dice: "¡Pero vamos, ¿qué haces?!", y se va. Sin embargo, la madre, que exhibió el dedo cortado, no reconoce para nada la función fálica y sexual de este niño. Luego, él construirá toda su existencia sobre el modo de evitación de la castración simbólica. Insisto que este chico, en la edad adulta, desencadena un eczema grave cada vez que pasa por su imposibilidad sexual. El caso tiene por lo tanto una dimensión psicosomática. l. En J.-A. Miller y otros, Los inclasificables de la clínica psicoanalítica, vol. 1, Buenos Aires, Paidós- ICdeBA, 1999. 156 157 EMBROLLOS DEL CUERPO LA VUELTA A LO REAL Jacques-Alain Miller: Es un plomero. El texto termina ahí y esto echa luz al caso, en su conjunto. A los tres años, se inquieta por la falta del cañito, en consecuencia se convertirá en plomero. Es uno de los aportes del psicoanálisis a la orientación profesional. Uno siente que, desde este punto de vista, dio en el blanco. Es el caso de un plomero que no tenía la significación fálica y que, por esa razón, era mejor plomero. dolor en el contacto con el otro, de la idea repetitiva de golpear. Es el fin del primer período, es decir el momento en que probablemente el diagnóstico esté hecho. Ya habíamos visto esto otras veces, a partir del momento en que el analista tiene la idea de la estructura del sujeto, la estructura se revela de una manera mucho más precisa. Entonces, surge con certeza para el sujeto - él lo dice con dificultad, con reticencia- el fenómeno de los golpes que recibe, que terminarán por aparecer como alucinaciones cenestésicas, lo que es muy poco frecuente. Jean-Pierre Klotz muestra que esos golpes concuerdan con frases sueltas que vuelven del pasado. He aquí un ejemplo de lo que es el significante cuando es real: una mujer, en el pasado lo "caló de lado a lado", para él la frase no es metafórica, es real, y se tiene toda la repercusión de los golpes. Vemos esto asiduamente en la psicosis: los golpes tienen para él una función de regulación, lo hacen sufrir, pero admite que son necesarios. Marcan y probablemente cifran, fragmentan, regulan cierto goce. La interpretación que él hace de estos golpes, que tienen el alcance de fenómeno elemental, constituye su pequeña construcción delirante. En el texto de E dith Magnin, "No toque mi TOC", lo que más me interesó es el trastorno del humor bipolar que presenta el sujeto, tal como dicen los psiquiatras. Acaba de producir un episodio maníaco, y reubicará muchos ritos, ritos de lavado, y trazará dentro del espacio de su casa cierto número de compartimentos, barreras, límites, allí donde había un sin límite en los episodios maníacos. Llega incluso a trazar el límite en el propio cuerpo: la raya separa la mano del brazo. Jean-Pierre Deffieux: Un buen reparador de caños. Y por otra parte, se las arregló bastante bien en lo que concierne a la elección de su mujer, eligió una que no quiere saber nada de lo sexual. Y las pocas veces que se aproxima sexualmente a ella, desencadena una grave crisis de eczema. Jacques-Alain Miller: Tanto en la orientación conyugal como profesional hizo elecciones perfectas. Jean-Pierre Deffieux: Ahora podríamos preguntarnos cómo retoma el "¿qué haces allí?" de la madre mientras persigue al padre, y cómo se ve a sí mismo atrapado en un sistema de persecución. En el segundo texto, el de Jean-Pierre Klotz, tenemos a un hombre rudo, un apicultor. Jacques-Alain Miller: Podrían hacer buena pareja mitológica, un plomero y un apicultor. Jean-Pierre Deffieux: Jean-Pierre Klotz nos introduce al caso muy lentamente. En las dos primeras páginas, presenta un sujeto lleno de humor, un hombre rudo, un sujeto que quiere civilizarse, un sujeto que tiene ciertas dificultades con el lazo social, que fre cuentemente está en conflicto con sus relaciones profesionales, que le cuesta mantenerse en su trabajo, que tiene una leve sensación de injusticia. Podemos dudar, entonces, del diagnóstico y creo que fue escrito por esta razón. Luego uno se da cuenta que es una psicosis contemporánea, si podemos llamarla así, una psicosis borromea. El sujeto comienza a percibir discontinuidades brutales en el discurso, que lo asombran, evidentemente, así como la dificultad para decir no. En fin, esto se aclara, el sujeto habla de 158 Edith Magnin: Se trata de lavar sus manos hasta el trazo figurado de la muñeca. Jean -Pierre Deffieux: Luego, usted muestra a continuación diferentes elementos sobre los cuales se sostiene la estructura psicótica. Es una psicosis que los psiquiatras denominan distímica. Jean-Pierre Klotz: Jean-Pierre Deffieux subrayó con excelen·ia los puntos principales del caso. Es exacto que el diagnóstico ·crtero no fue establecido de entrada, y que se desplegó progresi159 EMBROLLOS DEL CUERPO LA VUELTA A LO REAL vamente a partir del momento en que fue adquirido. Durante un largo tiempo dudé, porque la psicosis no era evidente durante el primer período. El fenómeno elemental no se había constituido verdaderamente antes de la aparición de los golpes cuyo alcance era difícil de apreciar en un primer momento: siendo escasas las cenestesias, el carácter delirante de estas no era evidente. Se necesitó de un cierto tiempo, en el curso del cual el sujeto poco a poco se fue encerrando, cortando sus vínculos sociales para substituirlos por un lazo directo con personajes tomados seguramente de su realidad ambiente, pero también promovidos al rango de hermanos perseguidores. Los golpes constituían para él una mediación penosa de soportar, pero que introducían cierto orden en su mundo. mujer, por ejemplo, forma parte de los que dan golpes, incluso de aquellos que le roban la vida. Yo presto atención a esto. Caro/e Dewambrechies-La Sagna: En la clínica oímos poco sobre esto. Los golpes muy probablemente son fenómenos elementales de tipo doloroso. Surge en un punto del cuerpo un dolor que el paciente no puede transmitir y que interpreta como un golpe. Como no recibe un golpe, lo que ciertamente hay allí es una complacencia del cuerpo. Jean-Pierre Klotz: La palabra "dolor" antecede a la palabra "golpe". Empezó hablando de sus dolores antes de interpretarlos como golpes. Caro/e Dewambrechies-La Sagna: Luego del golpe, trata de conectarlo con el rumor significante. Hay, más que una construcción, fragmentos de frases, aunque haya polos persecutorios que enumeras, bastante constantes: comienza por su madre, luego aparece, tiene ese mal encuentro con una mujer psicóloga, finalmente los gendarmes, los colegas de trabajo, la gente que representa una autoridad. Jean-Pierre Klotz: El azar del encuentro no existe para él, existe un gran Otro organizador fundamental que debe dar una explicación a todo, si no todo es ininteligible. El hecho que esto tenga una inteligibilidad tiene un efecto apaciguador. Es alguien que podría volverse bastante peligroso, incluso para su entorno. Su 160 Jacques-Alain Miller: Esto no precipita, queda bajo la forma de enjambre -término que se adapta muy bien, tratándose de un apicultor. Jean-Pierre Klotz: Tanto más porque la relación con su mujer está muy ligada a la apicultura. Él hizo de ella una apicultora. Durante años, era su mujer la que hacía funcionar la explotación apícola y él decía: "Es suya, no mía, no quiero ocuparme más de esto". Y él iba a trabajar afuera. Ahora vuelve a retomar la apicultura poco a poco. Se encierra por momentos, pero esta actividad forma parte de su socialización. Es un extraordinario profesor de apicultura, me enseñó muchas cosas sobre el tema. Edith Magnin: Me atrajo la manera en que el Sr. Deffieux presentó la alternancia entre el sin límite del episodio maníaco y los rituales. De hecho, los rituales precedían al episodio maníaco, pero no tenían mucha importancia para el sujeto. Ella empezó a hablar verdaderamente de esto luego de su hospitalización debido al episodio maníaco. Este trastorno del humor no es un PMD (Psicosis Maníaco Depresiva) clásico en la clasificación del DSM-IV2 y correspondería a un Trastorno Bipolar 111: episodio maníaco luego de un tratamiento antidepresivo. Los rituales aparecen progresiva e insidiosamente, luego del nacimiento del hijo. Cuando se tiene un hijo, se deben tomar una serie de precauciones: esterilizar el biberón, el lavado de la ropa interior, entre otras. Los rituales se iniciaron con estas recomendaciones. Jacques-Alain Miller: Su texto es el más extenso del conjunto de los trabajos. Esta extensión, para nada excesiva, parece corresponder a la dificultad con la que se encontró para demostrar que se trata de una psicosis, aunque los rituales obsesivos estén en pri- 2. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (American Psychiatric A%ociation). 161 EMBROLLOS DEL CUERPO LA VUELTA A LO REAL mer plano. Tenemos el smoking gun y se atrapa al culpable con las manos en la masa, o se procede por acumulación de indicios. Pero usted aporta tantos datos para sostenerlo que termina por inquietar. Uno tiene la sensación que incluso para usted fue una prueba el hecho de pensar que toda la armadura obsesiva no era más que el envoltorio de una forclusión. Cuando escribe el epílogo hay una especie de alivio. Quizá me equivoco de cabo a rabo, usted me lo dirá. Finalmente, hubo un desnudamiento, el sujeto volvió a encontrar su punto de anclaje. Después de haber intentado ser madre, ser autónoma, el sujeto se encuentra finalmente despojado de su hijo que estaba ligado a su madre, y no puede relajar la opresión de sus rituales, habiendo dejado a la madre todo lo que es del orden de la. satisfacción de las llamadas pulsiones del yo. Anteriormente, observamos que cuando estaba separada de su madre, solo podía tomar a su cargo las funciones que esta cumplía, haciéndolas pasar por el aparato ritual. En consecuencia, tiene que vivir aferrada a alguien que pueda satisfacer las pulsiones del yo. Al final uno siente un alivio en usted. ¿Exagero? otro, o bien, persistir a pesar de mi insuperable angustia, manteniéndolo a mi lado? Recuerdo un episodio, hacia el final, donde se encuentra tan mal hasta el punto de preguntarse si no sería mejor proteger a su hijo alejándolo. Finalmente, uno está frente a un delirio de contaminación, con un mundo puro y otro impuro, un adentro y un afuera. A partir de esta oposición significante, ella estructura todo su mundo. Edith Magnin: No, es totalmente así. Lo que denominé epílogo naturalmente está muy lejos de una situación ideal, pero puede vivir, de manera muy reducida pero tranquila. Se ve con cierta dificultad cómo podría vivir de otro modo en el estado actual de las cosas. Jean-Pierre Deffieux: Seguiré en el mismo sentido. Su orientación psicoanalítica permitió orientar el tratamiento medicamentoso. Un TOC siempre se trata con antidepresivos y al confirmar el diagnóstico de delirio, usted orientó el tratamiento medicamentoso hacia otro tipo de remedios que ayudaron verdaderamente al sujeto. Edith Magnin: Mi intervención no fue tan radical, pero en parte es verdad. Daniel Roy: Los dos trastornos, los golpes y los TOC, tienen la misma función: confirmar cierto ciframiento. Su paciente, JeanPierre Klotz, le habla de ello, y establece la relación con sus frases. El suyo, Edith Magnin, emplea una construcción reconocida por la ciencia y lo eleva a una dimensión de semblante, inscribe el fenómeno en el campo de los significantes admisibles. Cuando existe un esfuerzo por la traducción, algo se estabiliza por un tiempo; luego, eso está evidentemente amenazado. Carole Dewambrechies-La Sagna: Existe también un eco de lo que decíamos ayer sobre el trabajo en los servicios de medicina. Nos referimos a los servicios de psiquiatría que utilizan referencias muy distintas a las nuestras. Hablar de trastornos obsesivos compulsivos es la manera moderna que tiene la psiquiatría para no distinguir neurosis de psicosis. En los servicios, se pregunta: ¿hay que mantener los TOC o es más importante establecer un diagnóstico más exacto? Son discusiones muy valiosas. En este caso es una joven mujer que está en el país de los TOC, con una psicóloga que está en el país de los TOC, es Alicia en el país de los TOC. Pero esto no basta, resta toda una localización para orientar a la paciente, saber qué responder cuando plantea preguntas fundamentales para ella: ¿debo confiar la guarda de mi hijo a algún Philippe La Sagna: El caso de los TOC muestra los avatares del complejo de intrusión. Comenzó cuando era muy joven, ya que sus padres pensaron separarlo de su hermana menor a causa de su fuerte reacción frente a la intrusión de esta última. Todo se vuelve a desencadenar cuando la paciente tiene un hijo, es decir cuando surge la intrusión de un niño que para ella quizá tenga el mismo valor, el de un objeto real. Esta mujer trata desesperadamente de encontrar un medio para admitir lo de afuera. Podemos tomar el problema en uno u otro sentido: o pensamos que repite su primera reacción frente a la intrusión, o bien, encontró el ritual del pasaje, en el sentido de Van Gennep, es decir que su síntoma le 162 163 LA VUELTA A LO REAL EMBROLLOS DEL CUERPO facilita el medio para salir de su rechazo hacia lo exterior. Esto es interesante en relación a lo que decíamos hace un instante del yo y de la pulsión; la constitución del yo [moz] se produce en términos freudianos a partir del rechazo del objeto exterior, fuera del Lust-Ich (placer-yo). Aquí el sujeto se queda pegado a este estadio, es decir a la pregunta de cómo rechazar y al mismo tiempo recuperar el objeto. Es un caso metapsicológico, una encarnación de la "Metapsicología". Jacques-Alain Miller: ¿Ver países? Edith Magnin: Viajar, ver países. Jacques-Alain Miller: ¿Cómo vivió eso? ¿Tuvo relaciones con ese joven, ocasionales, frecuentes, durables? Edith Magnin: Tuvo una aventura amorosa con el joven, él no quería hijos. Entonces, se separaron en el momento del embarazo. Jacques-Alain Miller: El trastorno estaría constituido allí donde Freud, en su texto sobre las pulsiones, sitúa el origen del yo [moz]. Edith Magnin: Quiero precisar algo. Actualmente, ella está en la casa de su madre. Hace la menor cantidad de cosas posibles y me dice: "Mi madre constituye para mí el único lazo con el exterior". Por lo tanto, ella intenta admitir el exterior, pero es limitado. Jacques-Alain Miller: Hay un punto sobre el cual quisiera preguntarle. La Srta. H. tiene un hijo ¿De dónde viene este hijo? El texto no dice nada del padre. Salvo error de mi parte, no hay nada sobre la concepción del hijo. Edith Magnin: Antes del nacimiento de su hijo, llevaba una vida completamente distinta, incluso opuesta a la que hace actualmente. Estudiaba y viajaba mucho. Partía con su mochila, iba a América del Sur, dormía donde podía. Jacques-Alain Miller: ¿Hacía dedo? Edith Magnin: Sí, encontró un músico sudamericano que fue el Jacques-Alain Miller: ¿Vivieron juntos durante un tiempo? Edith Magnin: Sí. Jacques-Alain Miller: Ella decidió tener al hijo. Edith Magnin: Decidió tener al hijo y por esta razón se separa- ron. Jacques-Alain Miller: ¿Él reconoció al niño? Edith Magnin: No. Jacques-Alain Miller: ¿Cómo vivió ella todo esto? ¿Retrospecti- vamente qué dice? ¿No tenía TOC en esa época? Edith Magnin: No, no tenía TOC. Quizá lo que haya que aclarar es que quería tener un hijo desde los 16 años. Había decidido que fuera un hijo y le había dado ya su nombre. Para ella, pues, estaba inscripto. Este hijo llegó y llevó el nombre previsto. El hecho de que el padre desistiera parece que no tuvo mucho eco. padre de su hijo. Jacques-Alain Miller: Una persona muy decidida. Jacques-Alain Miller: ¿Encontró? ¿Dónde? ¿En sus vagabundeos? ¿Tenía una meta precisa cuando se ponía en marcha o no? ¿Quería conocer países? Edith Magnin: Viajar. Realmente no eran vagabundeos. 164 Carole Dewambrechies-La Sagna: Hay muchas preguntas escritas para Mireille Dargelas. De parte de Edith Magnin: si se pueden disociar los efectos de una forclusión fálica de los de una forclusión del Nombre-del-Padre y cómo articularlo con lo que dice 165 EMBROLLOS DEL CUERPO LA VUELTA A LO REAL Lacan: "En el punto donde [... ] es llamado el Nombre-del-Padre, puede pues responder en el Otro un puro y simple agujero, el cual por la carencia del efecto metafórico provocará un agujero correspondiente en el lugar de la significación fálica". Es una referencia de la pág. 540 de los Escritos citada ayer. Philippe Lacadée plantea también una cuestión: ¿la escena de la castración jugada en lo real no pone en evidencia ese dedo cortado, esgrimido por la madre en una teatralización dramática, como un neofalo que va a ocupar el lugar de <I>o? Respondiendo a la pregunta "¿qué haces allí?", que parece poner en orden su vida, el paciente responde "nada", o por un activismo forzado para responder finalmente, ser la señora de la limpieza de mi madre. ¿Qué piensa del trapo que ofreció a la devoración del Otro justo antes de alojar allí un pedazo de su cuerpo, el dedo? ¿Qué función cumple esto? ¿Es el mismo trapo que le servirá para ser la señora por horas? En fin, Olivier Laroche quisiera que retomáramos la distinción entre forclusión del Nombre-del-Padre y forclusión fálica. Mireille Dargelas: Al comienzo vino a quejarse por impotencia. Ahora, ya no se queja más, dijo que eso no le interesaba más. De hecho cuando era adolescente, pudo tener relaciones sexuales, que le parecían correctas, con una prostituta que le parecía fea. Ahora, eso no le interesa más. Mireille Dargelas: Como el plomero no presenta trastornos de lenguaje y tampoco tiene alucinaciones, me pareció que había una forclusión fálica. No podemos afirmar que hubo un desencadenamiento, no hubo episodio delirante. Jacques-Alain Miller: ¿Podemos tener una precisión sobre la vida sexual de este paciente? ¿Vino en primer lugar a verla por impotencia? Mireille Dargelas: Sí. Jacques-Alain Miller: Vuelve a verla varios años más tarde, ¿por qué motivo? ¿La preocupación de ser feo? ¿Un malestar general? ¿Dónde quedó su asunto de impotencia, cuando su mujer se rehúsa a las relaciones sexuales? Jacques-Alain Miller: En el fondo, se curó del síntoma por el hecho que el síntoma no le interesa más. Esto subraya la relatividad del síntoma. No podemos nunca considerar un síntoma como constituido en la objetividad. La escena del comienzo es dionisíaca, con la idea de penetrar un animal, pero no siguió ese camino, esa llamarada pulsional se apagó, la libido volvió a su cauce, si podemos decirlo así. Mireille Dargelas: Creo que el episodio donde su madre lo sorprendió en erección hizo que se convirtiese en señora por horas. Jacques-Alain Miller: Él mismo considera que ese episodio lo complicó para siempre. Mireille Dargelas: Sí, es una imagen que se repite regularmente y se siente incesantemente vigilado. Por ejemplo, durante un tiempo, se escondía para fumar. La idea de ser vigilado, como me lo contó, sobrevino luego del dedo cortado. Antes, se ponía en peligro, hacía arder todo. Luego de haberse cortado el dedo, devino sabio. Jacques-Alain Miller: En el fondo, ocupó su lugar en el orden del mundo a costa de su dedo cortado. Pagó su acceso al orden del mundo con una castración en lo real. Luego se encontró con la mirada de su madre. Así pudo hacerse su lugar. Mireille Dargelas: Creo que cuando me volvió a ver esperaba también una mirada, la mía. El FPS 3que presenta es únicamente Mireille Dargelas: Se queja de impotencia. Jacques-Alain Miller: ¿Sigue todavía quejándose? 3. Fenómeno psicosomático. 166 167 EMBROLLOS DEL CUERPO en las partes descubiertas, también es una manera de atraer la mirada. ¿Puede Philippe Lacadée precisar su pregunta? Philippe Lacadée: Está en la línea de lo queJean-Pierre señalaba: ¿por qué existe la serie del trapo, del pájaro muerto y del dedo? Mireille Dargelas: Su madre lo amenazaba sin cesar con cortarle el miembro. Esperaba una hija desde hacía tiempo, él era el cuarto varón. Su quinto hijo fue una niña, le dio el mismo nombre pero en femenino. Caro/e Dewambrechies-La Sagna: Hay cierta dureza materna en este caso. Mireille Dargelas: Era un poco "Zola a la italiana". Todo estaba permitido en esa granja, los niños convivían en la violencia. Jean-Pierre Deffieux: No indicó en su texto que la madre le había dicho que iba a cortarle el pajarito. En el caso de JeanPierre Klotz, una persona decía al paciente una frase que él no tomaba metafóricamente, sino al pie de la letra. Aquí ocurre lo mismo: ese "te voy a cortar el pajarito" no lo entiende como metáfora, él coloca el dedo y el pajarito en la prensa. Alguien: ¿Qué le hace decir que no es una escena de desencadenamiento? Lo parece. Mireille Dargelas: Para mí, no es una escena de desencadenamiento porque no fue seguido por un episodio delirante. Jean-Pierre Deffieux: De todas formas sigue siendo levemente vigilado. Caro/e Dewambrechies-La Sagna: Según Mireille Dargelas, se calmó bastante después de esto. 168 LA VUELTA A LO REAL Jean-Pierre Deffieux: Uno puede preguntarse, entonces, si no tuvo un desencadenamiento anterior que terminó apaciguando el acto de la castración real. Caro/e Dewambrechies-La Sagna: Esto demuestra, en todos los casos, que la castración se impone a todo sujeto, aun cuando no la reconozca, aun cuando no haya acceso en el plano simbólico. Los psicóticos utilizan habitualmente una castración real como solución. No es la libra de carne simbólica, es un pedacito del cuerpo sacrificado, que permite al sujeto renunciar a cierto tipo de goce y conformarse con un cierto modo de civilidad para retomar un término de Jean-Pierre. Podemos verlo en su caso. Algunos sujetos psicóticos llegan incluso a una mutilación [éviration] En ese momento ya ni siquiera hay desplazamiento del pene al dedo, el acto llega al pene, directamente. Philippe La Sagna: Es simétrico al Hombre de los Lobos, que tiene un dedo en buen estado y alucina con un dedo cortado, mientras que este paciente se corta el dedo. Esto sitúa claramente la oposición que Lacan establece entre la alucinación como pasión del sujeto y el pasaje al acto como acción del sujeto. Es uno u otro. Viene al lugar donde hubiera podido haber una alucinación del dedo cortado. Podríamos preguntarnos dónde está el beneficio y qué lleva a un sujeto a escoger el camino del acto. Jacques-Alain Miller: Lo que está forcluido en lo simbólico vuelve a lo real. Lo forcluido vuelve a lo real bajo la forma de la alucinación o del pasaje al acto. En .realidad él no se corta el dedo: se hace cortar el dedo. Las fórmulas de la pulsión que Lacan presenta en El Seminario 11 responden sobre el "hacerse". Él se abandona por un momento a la máquina. La idea de que alguna vez se pagó con su carne puede ir más lejos aún, se vincula a dos de los casos de nuestra última serie. Jean-Pierre Deffieux: ¿Quiere usted introducirlos? 169 10. Dolores barrocos Jean-Alain Miller: En La Guerra de las Galaxias vemos sujetos que para estar mejor deben comenzar por estar francamente peor. Cuando están muy mal, van mejor. "Dolores a destiempo" da la idea de una independencia entre el significante y el significado: el sujeto, a destiempo, va mal en su evolución médica. Cuando se aproxima el final, se encuentra en un estado moral espléndido. El episodio de la biopsia es perturbador porque, según el médico, se realiza "a título psicológico": inmediatamente después usted se da cuenta que realmente es muy grave. Genevieve Bouquier: Sí, luego de la biopsia, "a título psicológico", fui yo la que sentí que había una ruptura de tono: el paciente que protestaba desde hacía cinco años y medio cambió completamente, se inquietaba, e incluso entraba en pánico. Ahí escribí en la historia clínica, lo que jamás hago, para atraer la atención del médico. En el curso de sus reivindicaciones sin motivo que se prolongaban desde hacía tiempo, el médico quizá sólo había practicado un examen superficial sin detectar la recidiva. Anne-Marie Brossier hace la misma observación: cuando las protestas cesaron, pensó que el problema se convirtió en algo verdaderamente orgánico. Anne-Marie Brossier: Efectivamente, había percibido un cambio de estilo en su discurso. Hasta ahí, estaba en la reivindicación, la queja, sobre todo la certeza. Luego, de golpe, ya no era cuestión de ir a ver a los médicos, caía en la inquietud, en la incertidumbre. 171 DOLORES BARROCOS EMBROLLOS DEL CUERPO Fue este cambio de discurso el que me llevó a decirle: "Vaya entonces a consultar a su médico". Jacques-Alain Miller: Hacia el final de su texto usted plantea la cuestión siguiente: ¿Podemos decir que un ataque real del organismo favoreció una mejoría de los trastornos psíquicos? Esto se relaciona con la historia del dedo cortado. Vimos un sujeto que debía pasar por el semblante para llegar a un embarazo efectivo, esta vez, quizá, tenga que pasar no por el semblante, sino por un ataque orgánico para obtener una mejoría. Allí tenemos nexos paradójicos que lo serían un poco menos, si admitimos la diferencia de registros simbólico, real, imaginario. En este caso podemos usarlos. Jacques-Alain Miller: ¿Cómo delimitar su modo de tomar dis- tancia? Si hubiese un rechazo del cuerpo, los dolores serían el retorno de lo reprimido -con desplazamiento, puesto que es a destiempo, y sufre allí donde no debería. Los médicos dicen: "Le duele la nuca, no tocamos la nuca, la nuca no tendría que dolerle". El cuerpo se rehúsa a obedecer al significante amo médico. Los dolores no están en su lugar ni en el tiempo, ni en el espacio. El desplazamiento freudiano simplemente incide sobre las cenestesias, sensaciones como si se transformaran en significantes. Esto explica por qué lee una novela policial. Habría que seguir las huellas de las cosas: ¿adónde fueron a parar mis dolores? ¿Adónde fue mi cuerpo? Jean-Pierre Dellieux: ¿Los dolores responden a los elementos Genevieve Bouquier: En el caso de "Dolores a destiempo", me hago dos preguntas. La cuestión de la estructura, pues no tuve elementos suficientes para ver. El paciente me hablaba muy poco: para él, el Otro era el médico. Me hablaba menos aún cuando su estado físico era grave. Se sentía bien conmigo, me lo decía, pero tenía que interrogarlo mucho. Con él estuve en posición de observador, ni siquiera de testigo, incluso tampoco hice el acompañante "insignificante" del que hablaba Alain Merlet. Me planteo otra cuestión: luego de las intervenciones quirúrgicas, el paciente nunca se quejó de que le hubiesen quitado una parte de la faringe, la base de la lengua; se quejaba, por el contrario, de lo que le habían agregado, la cánula y el implante fónico. Incluso, le parecía que no le habían extirpado lo suficiente, quería que le saquen los "brotes de carne" en la traqueotomía. Jean-Pierre Deffieux: Claro, es ahí donde uno puede preguntarse cuál es la estructura. Aunque nada se pueda afirmar, usted tiene razón, podríamos estar en la dimensión de la castración en lo real. Luego de una intervención de tal magnitud es extraordinario que este sujeto se distancie de su cuerpo. Tres días después de una intervención mayor lee una novela policial, como si hubiese una separación del cuerpo. No es para nada frecuente. 172 extraños colocados en su cuerpo, las cánulas? Genevieve Bouquier: Con respecto a lo que se agregó, no son dolores: quisiera que se lo retiren, le molestan. Los dolores aparecen en el momento en que su mujer cae gravemente enferma y muere. Duran alrededor de tres años y desaparecen cuando sus hijos lo reciben en sus hogares. Jacques-Alain Miller: Antes de la desaparición de su mujer, ¿no tenía esos dolores? Genevieve Bouquier: No, tiene una molestia por las pequeñas prótesis desde hace dos años. Jacques-Alain Miller: Entonces, el fenómeno del dolor desplazado se manifiesta en el momento en que el cuerpo del Otro desaparece. No es concomitante a la operación, hay un tiempo de incubación, digamos un tiempo para comprender. Genevieve Bouquier: El paciente falleció recién en diciembre, es decir, un año y medio después de la aparición de la recidiva masiva. No le daban ni tres meses de vida. El hecho asombró a los médicos. 173 EMBROLLOS DEL CUERPO Jacques-Alain Miller: Mitterrand resistió diez años. Genevieve Bouquier: Es el sentido de mi hipótesis. La pulsión de vida, muy fuerte en este hombre, fue restablecida al ser acogido por sus hijos. Tres meses después de la recidiva del cáncer, tal como lo escribí, no sufría más y era feliz. Lo vi tres meses más tarde. Estaba mucho menos contento, se aburría un poco en la casa de sus hijos y extrañaba a sus amigos. Quizá sus hijos encontraban un poco larga su supervivencia. Tanto que reaparecieron los dolores extraños. Lo derivaron a la consulta antidolor de nuestro centro de anticancerosos, donde fue inútilmente controlado durante varios meses. La última vez que lo vi, presentaba ya dolores cancerosos bien localizados. Jacques-Alain Miller: Funciona con el amor, es su hipótesis. Al final de su texto, usted escribe que sea porque "la pulsión de vida fue restablecida en el nuevo contexto afectivo", sea porque "el paciente sabe de alguna manera que tiene una recidiva y que va a morir, y tiene razón. Algo de su pulsión de muerte está satisfecha: ¡por fin, esto va a terminar!". La hipótesis parece muy freudiana: el dolor se alivia cuando el castigo está ahí. La muerte se aproxima, la pulsión de muerte se satisface, allí uno puede empezar a vivir, hay que intentar vivir. Cuando Julien Sorel, en su prisión, sabe que morirá, tiene un momento delicioso, donde nunca nada fue mejor. Él, que estaba tomado por una ambición mórbida, alcanza una gran serenidad en el intervalo que lo separa de la decapitación. Mathilde de La Mole no está allí para recoger su cabeza, pero estamos nosotros para recoger algo del saber que sedimentó allí. Alain Merlet: Ya que hablamos de autores, quería citar a J eanPaulhan, quien se interesó por los dolores imaginarios. Él dice: "Un dolor barroco se entiende mejor que un dolor bien organizado para provocar ese curioso vuelco donde dejo de experimentar para ser experimentado". Es, Paulhan, algo retorcido, pero la frase se aplica bien. Genevieve Bouquier habla, precisamente, de un dolor barroco. Lo que provoca el desorden, la aparición del dolor, es la muerte de su mujer: solo puede expresar el duelo sufriendo 174 DOLORES BARROCOS ese delor. Me parece que hasta ese momento, el dolor quizás estaba allí, pero desplazado, no estaba donde los médicos lo esperaban. Cuando es experimentado, él cambia. Camille Cambron: Planteo mi pregunta a Genevieve Bouquier. ¿Podemos considerar que la instauración de lazos estrechos con sus hijos permitió al paciente hablar de su mujer y hacer cierto trabajo de duelo? Genevieve Bouquier: Es muy posible, efectivamente. Philippe La Sagna: La fórmula del primer paciente es un hallazgo: "Mi madre curó sus heridas con sus hijos". Esto aparece claramente en el reporte de la madre que tiene los órganos dispersos. El paciente es el mártir del goce materno, el del Otro. Las huellas rojas de eczema son una manera desesperada de constituir un signo de este goce. Su delirio de persecución es también una manera de limitar el goce del Otro. El caso muestra claramente de qué manera el psicótico tiene que vérselas con el goce del Otro. Anne-Marie Brossier: Absolutamente. Su madre sigue lavándole la ropa: sigue estando todo el tiempo en el goce materno, a fondo. En cuanto al FPS, es un "FPS-alarma", cada vez que aparece, surge un delirio un poco después. El FPS no basta para limitar este goce. Jacques-Alain Miller: Del segundo caso retengo esta frase: "A lo largo de los encuentros, su discurso queda marcado por un gran predominio de trastornos hipocondríacos que utiliza como interpretación de sus cuestiones psíquicas". Notable manera de decir que me gustaría escucharla comentar, lo que permitiría establecer una relación con el tercer texto que tiene por tema la hipocondría. Anne-Marie Brossier: Hablando de interpretación, me voy a aventurar en señalar que todo lo que sucedió a nivel psíquico provenía de sus trastornos hipocondríacos. 175 EMBROLLOS DEL CUERPO Jacques-Alain Miller: Usted frena su propia audacia, más valdría intensificar la cosa. Anne-Marie Brossier: Me parece que eso sería muy difícil. Jacques-Alain Miller: Es usted quien lo dijo. Anne-Marie Brossier: Me dejé llevar. Jacques-Alain Miller: Es como los dolores barrocos: cuando hay una frase un poco barroca, allí se sitúa el deseo, por lo tanto habría que volver a situarlo. ¿Qué diremos? ¿El cuerpo interpreta lo simbólico? ¿Lo real del cuerpo interpreta lo simbólico? Anne-Marie Brossier: Lo real del cuerpo interpretaría lo simbó- lico. Sí. ¿Por qué no? Catherine Lacaze-Paule: Quisiera explicar el contexto en el cual escribí mi texto sobre la hipocondría en Freud. Me interesó por un caso de mi práctica. ¿En qué momento los médicos piensan enviarme pacientes? Cuando el sufrimiento es excesivo, cuando está relacionado a la terapéutica en sí misma, o cuando hay una reacción negativa a la terapéutica, ya sea que hay un rechazo o un fracaso del tratamiento, un impasse, un error. Era un centro de reeducación funcional y me enviaron el paciente como un caso de histeria. Me habían dicho, para decirlo textualmente: "Es una gran H, 1 le va a interesar". El caso me interesó, pero no creo que se trate de un caso de histeria. El paciente presentaba una torcedura importante en el pie derecho que le impedía un movimiento autónomo, aunque numerosos cirujanos que él había consultado habían podido constatar, particularmente bajo anestesia total, que ese pie tenía una perfecta movilidad. Por lo tanto, no comprendían lo que pasaba. Me pidieron que lo viese, y lo primero que me dijo es: "El 11 de febrero de 1969, a las 15.30 horas, tuve un accidente con la topadora que manejaba, volcó sobre mi pierna, tuve l. Gran histeria. 176 DOLORES BARROCOS una doble fractura de tibia y peroné". En ese momento, le habían colocado una placa que retiraron un año más tarde, y la historia clínica apunta ya una torcedura del pie. Un año después, fue operado del tendón: siguieron apuntando torcedura. Lo encontré el año pasado; no trabaja desde 1969, siempre presenta el pie torcido, asistió a muchos centros de reeducación en Francia, vio a muchos médicos, y vivió períodos de errancia en una casa rodante. Me detendré sobre cuatro puntos. El primero, es una gran ansiedad: estaba muy angustiado, cuando hablaba se daba vuelta todo el tiempo, se sobresaltaba al menor ruido, estaba muy agitado. Jacques-Alain Miller: Hay un sufrimiento orgánico, pero el sín- toma no corresponde a nada, ¿no es así? Catherine Lacaze-Paule: No, se pensó en un diagnóstico de al- godistrofia, pero de acuerdo a los médicos esto se plantea cuando no se sabe bien de qué se trata. En este caso, no sabían explicar por qué había una rotación, y, además, con movilidad. Al cabo de su estadía en un centro, el kinesiólogo lograba perfectamente movilizar su pie cuando en realidad no podía caminar: el pie no lo sostenía. Jean-Pierre Deffieux: Cuando usted lo describe en esos términos, uno se plantea la cuestión de una conversión histérica. Catherine Lacaze-Paule: Me presentaron el caso de esta manera. El segundo punto es la cuenta de lo que costó a los seguros sociales desde 1969: precio de los días, intervenciones, radiografías. Tercer elemento: el prurito que tenía alrededor del ombligo desde hacía años y que durante su internación había bajado al pie derecho, lo que provocó una picazón violenta día y noche que abría aún más las heridas, y nada lo calmaba. Cuando le preguntaban, decía con regocijo que se rascaba el pie, con riesgo de una infección. Y el cuarto elemento es lo que me confesó en la última entrevista: había decidido hacerse amputar ese pie. Había observado atentamente en las salas de kinesiología dónde se hacían hermosas prótesis. Me explicaba que se le había ocurrido la idea después de encontrar a un amigo en un centro de rehabilitación 177 EMBROLLOS DEL CUERPO DOLORES BARROCOS que había sido amputado. Pero el amigo en cuestión estaba muy dolorido, pienso que tenía una arteritis que requería de una amputación, pero ese no era su caso. A él no le dolía el pie, era una molestia. He aquí el caso que me llevó a redactar mi trabajo sobre la hipocondría. Catherine Lacaze-Paule: Lo encontré cuatro veces en un mes, pero fue escaso para convencerlo de que hable, era extremada mente desconfiado. La última vez que lo vi, me dijo antes de irse: "Sé muy bien que los psicólogos repiten todo al médico". Con otros pacientes, como aquel que sufría de dolores crónicos en la espalda, uno tiene la impresión que se podía evitar la investigación quirúrgica. El hecho mismo de hablar puede, a veces, pero no siempre, desviar al paciente de la búsqueda de una intervención quirúrgica. Pero para este en particular, la palabra no cambió nada. Jacques-Alain Miller: Usted nos presenta un caso que no es el que redactó, es un caso de Freud. Carole Dewambrechies-La Sagna: Había pedido a Catherine Lacaze-Paule redactar su caso, pero entregaron el texto demasiado tarde para que entrase en el volumen, y publiqué otro. El caso hace eco al dedo cortado de Mireille Dargelas. Ese deseo de amputación no es muy raro en medicina. La cirugía estética puede enmascarar este tipo de demanda. Jacques-Alain Miller: Dos pies, hay uno de más. Carole Dewambrechies-La Sagna: Si sacrifico un pie, quizá las cosas estén mejor. Jean-Pierre Deffieux: Usted quiere demostrar que hay un empuje a la castración real. Hubiera podido hablarnos también del Hombre de los Lobos, de la segunda secuencia de su análisis, donde plantea la cuestión de la hipocondría y de la paranoia. Philippe La Sagna: Generalmente, existen fenómenos extraños relacionados a lo postraumático, por ejemplo, en la discapacidad. Los discapacitados son a menudo grandes deportistas y para ir más rápido en las competiciones sobre sillas de ruedas, se mutilan secretamente los miembros dañados. La discapacidad crea un apetito por la mutilación, que no es psicótica. Está vinculada a la posición del sujeto discapacitado, porque eso alivia. Se llegó a tal punto que tuvieron que promulgar reglamentos que prohibieran la mutilación. Jacques-Alain Miller: ¿Cuál fue su trabajo con ese paciente? 178 Carole Dewambrechies-La Sagna: Evidentemente, había elegido, y se lo informó haciendo pito catalán, es el momento para decirlo. La ve por última vez, deja el servicio, y haciendo una pirueta, él que no puede caminar, dice: "He aquí lo que hago con esto". Larga la cosa en el umbral de la puerta, su decisión ya estaba tomada desde hacía tiempo. En la última entrevista, usted comprende que la decisión se fue construyendo durante años, con una certeza absoluta: "La solución es esta, y, por otra parte, tengo un amigo que es muy feliz así, y además, las prótesis son magníficas". Treinta años de construcción, de elaboración, para llegar a esta solución. Quizás un día se entere si realmente se operó. Catherine Lacaze-Paule: Dio la vuelta a Francia en treinta años, solicitando cirujanos. Su caso no convenció a ninguno. Maryse Roy: Catherine Lacaze-Paule indica en su texto que el Hombre de los Lobos sale de la hipocondría cuando construye otro perseguidor. Pero Anne-Marie Brossier habla de dos desencadenamientos: el primero, luego de las manifestaciones somáticas; el segundo, después donde hay elaboración de un delirio. ¿Este delirio puso fin a las manifestaciones somáticas? Anne-Marie Brossier: No tengo esa impresión. Desde que salió de la hospitalización, de vez en cuando, presenta eczemas, y ya no presenta un estado de delirio. Sin embargo, pienso que continúa delirando muy discretamente, porque en un momento, en que me hablaba mucho y tenía la impresión de que mejoraba, me 179 EMBROLLOS DEL CUERPO DOLORES BARROCOS dijo: "En realidad, todo esto es gracias a las fuerzas del Bien". Los eczemas siguen estando ahí. El segundo caso es una verdadera hipocondría. El sujeto tenía trastornos orgánicos, pero que hacían actuar al cuerpo médico como el gran Otro perseguidor. Desde el principio, estaban los dos. frase: "Utiliza los trastornos hipocondríacos como interpretación de sus actos psíquicos". El hecho de que la investidura libidinal haya alcanzado su cuerpo habría ayudado, con el apoyo del haloperidol, a limitar la psicosis. Su continua queja, los dolores habrían limitado "los hechos psíquicos". Constatemos que al menos sus teorías delirantes no cristalizaron. Nuestro viacrucis se acaba. ¿Hay todavía alguna intervención o pregunta? Marie Puyhardy: En estos textos se habla del desencadenamiento con respecto a los fenómenos psicosomáticos. Lo que me impresiona es el efecto que tuvo el comienzo de la cura en la instalación de los fenómenos psicosomáticos. ¿De qué manera se entromete lo simbólico, y cómo responde el cuerpo? No es un delirio lo que responde. Jacques-Alain Miller: En el caso número uno de La Guerra de las Galaxias, se empieza por un eczema y se termina con una megalomanía. ¿Cómo conceptualizar la relación del eczema y de la megalomanía? Freud nos da los medios en sus consideraciones sobre la hipocondría. Es una libido que se desplaza, que no tiene su lugar, que puede investir tanto un órgano, desnaturalizado, tornarlo insoportable, como incidir sobre la piel, o sobre el sentimiento del yo en sí mismo. Evidentemente, la teoría es un poco amplia. Su principal interés es ubicar al yo en el mismo nivel que el cuerpo y sus órganos. La ligazón del eczema con la megalomanía justifica la conclusión de un capítulo de "El yo y el ello": "El yo, finalmente es un yo-cuerpo". Esta clase de casos da consistencia al yo-cuerpo. Segunda observación: usted explica que el hecho de que mejore es una de las determinaciones del desencadenamiento, que sintiéndose mucho mejor él se preguntaba con inquietud sobre su futuro al salir del hospital de día y se produce la descompensación. Son los peligros de estar mejor, cuando existen profundos beneficios morales cuando se está mal. Vemos lo que impulsó a Freud a elucubrar el sentimiento inconsciente de culpabilidad. Daniel Roy: En julio nos había escrito: "Necesito expresarles el placer que tuve de contactarme con ustedes. Mi única idea al partir es: volver". Es lo que permitió sostener esta conversación y en el momento en que llega a su fin, quisiera agradecerles por ello. Jacques-Alain Miller: Les agradezco, y agradezco en nuestro nombre a los organizadores, Jean-Pierre Deffieux y Carole. Es la primera vez que una sección se ocupa de su Conversación, y esto podría hacer escuela. Cada uno de los textos aportó algo. Espero tener la ocasión de retomar algunas de las cuestiones que surgieron en mí en el curso de París. Carole Dewambrechies-La Sagna: Agradezco a Jacques-Alain Miller por haber dirigido esta primera conversación regional, y agradezco a los autores por sus trabajos y por la numerosa concurrencia. Algo del trabajo que se hace en Bordeaux podrá ser transmitido de esta manera. Anne-Marie Brossier: No le había dado un título a mi trabajo. Hubiera podido denominarlo "El viacrucis del soldado". Jacques-Alain Miller: Tenemos el tiempo justo para decir algunas palabras sobre el segundo caso de ese texto, donde figura la 180 181 QJ (/) o s:: '- ·~. 1. Melancolía El cuerpo en un caso de ... José Luiz Gaglianone Florencia nació en 1942 en Francia, durante la guerra. Ella tiene una hermana nacida en 1943. Dice no tener recuerdos antes de la edad de diez años. En su discurso, sus padres se presentan como personajes que la atemorizaban, sobre todo cuando se enojaban: "eran dos caracteres muy autoritarios, mi padre muy nervioso, mi madre, lo mismo, pero más calma. Los problemas entre ellos invadían mi vida, ella peleaba todo el tiempo con mi padre. Su madre tenía siempre una mirada negativa sobre ella, y prefería a su hermana menor". '' El momento del desencadenamiento parece situarse a los diez años de edad, cuando es atropellada por un auto conducido por una mujer. "Me enyesaron hasta la cadera. Hubo un gran juicio. Mi padre, con su abogado, me hacía repetir lo que yo debía decir durante el juicio, para responder bien. A los diez años me dijeron: hay que decir esto, hay que decir lo otro, y en realidad tan pronto hubo algo para decir, me puse a llorar y no pudieron sacar nada más de mí, eso fue terrible, ahora puedo hablar. Tenía una timidez enfermiza, y la sentencia fue que la responsabilidad era compartida". Podemos encontrar la humillación, la cobardía, la renuncia, la falta inicial que desencadenó su melancolía. Pérdida de su palabra, pérdida de su cuerpo, pérdida de tener como recurso un Otro benevolente. La cobardía moral retorna en lo real. La falta no es subvertida por el sujeto y lo invade sin mediación fálica. La pérdida del objeto no simbolizado reaparece en lo real de la excitación. La responsabilidad del sujeto no es remitida al Otro, 185 EMBROLLOS DEL CUERPO MELANCOLÍA pero está encarnada en el cuerpo. El goce es producido por el cuerpo, como real. El significante "cólera" es un significante forcluido, extraido del padre, que vuelve en lo real del cuerpo como nerviosismo, excitación, ahogo. Ella se somete a sus padres que serán sustituidos por su marido, colérico, que le da miedo, que la trata mal, que la abandona: es un Otro dominador el que la estabiliza. También es objeto del goce del Otro. Durante toda su vida se esforzará en hacer las cosas bien, con el problema agudo de no tener faltas, de no equivocarse, incluso de pagar la deuda ganando dinero para su marido y sus hijos. Su vida tiende a manifestarse bajo los términos de responsabilidad, cobardía, reproches y cuando su marido la deja, hay un recrudecimiento de fenómenos mórbidos, especialmente en un retorno del goce en el cuerpo. Podemos constatar con Freud cómo en la melancolía las causas desencadenantes desbordan en general el caso preciso de la pérdida debida a la muerte. Estas engloban todas las situaciones donde se ha padecido un prejuicio, una humillación, una decepción, situaciones que pueden introducir en la relación con el objeto una oposición de amor y de odio o reforzar una ambivalencia ya presente. Si el amor por el objeto, que no puede ser abandonado mientras que el objeto en sí mismo es abandonado, se refugia en la identificación narcisista, el odio entra en acción, contra este objeto sustitutivo injuriándolo, descalificándolo, obteniendo de esta manera una satisfacción sádica. La tortura que se inflige en la melancolía y que, indudablemente, le procura un goce al sujeto, representa la satisfacción de tendencias sádicas y odiosas que, apuntando a un objeto, sufren de esta manera un retorno sobre la propia persona. Es así que aun con Freud remarcamos en este caso que todas las palabras despreciativas pronunciadas con respecto a ella misma son en el fondo pronunciadas contra otro. Se siente demasiado molesta, como si hubiese sido dañada y a la vez víctima de una gran injusticia. Todo esto solo es posible porque las reacciones de sus comportamientos provienen de una constelación psíquica que era la de la rebelión, constelación que cambia y evoluciona hacia un abatimiento melancólico. La investidura de objeto siendo poco resistente fue suprimida, y la libido libre no se desplazó sobre otro objeto pero se retiró al yo. La libido sirvió para establecer una identificación del yo con el objeto abandonado. La identificación a un rasgo del objeto perdido se localiza en la respuesta a la pregunta: ¿De qué se siente culpable? Ella responde: yo soy alguien colérica. Se trata de un avatar que la sitúa en principio del lado del padre y luego del marido y que ella se rea tribuye. A la pregunta de qué la encoleriza, ella responde: "tengo dos hijos, un trabajo duro, operaciones". Esta respuesta puede ser leída con Lacan como dolor de existir, reproche a la vida, está en el lugar de ser objeto del goce del Otro. En su discurso es ante todo su cuerpo omnipresente el que no va más, que no se sostiene, que la hace sufrir. Florencia se queja y habla la lengua del reproche: se queja de angustia, de tener miedo, de tener un nerviosismo en su cuerpo, de dolores permanentes, de debilitamiento de las manos, de temblores. Alguna vez fue la zona lumbar lo que la hacía sufrir, allí donde fue operada. Tiene una sensación dolorosa, una especie de estiramiento nervioso (un elástico) sobre un costado del cuerpo, desde el pie hasta las costillas. La nuca a veces también le duele. A propósito de sus quejas somáticas múltiples, la medicina le respondió sin reflexión sobre la causa. Ella sufrió tres operaciones de ovarios y de útero, internada en varias ocasiones por disneas nocturnas, operada de la tiroide, de túnel carpiano, del pie, de la espalda. Su cuerpo es un sufrimiento permanente y muy poco localizable, algunas de sus operaciones son tentativas de sustraer un goce del cuerpo, una tentativa de extracción del objeto a. Ella se hace reproches desde que era muy pequeña. "Pienso que todo lo que tuve, fui yo quien lo inventé". Al fuera de sentido del cuerpo viene a responder la culpabilidad delirante, convicción megalomaníaca de ser responsable de todo. Aparte de sus hijos y la peluquería que tuvo durante veinte años, Florencia considera que en su vida no ha hecho nada bien. Se siente culpable desde siempre. Se dice colérica como su padre, ella es alguien débil, no es rebelde, es hipersensible, siempre tuvo miedo de hacer todo mal. Solamente el trabajo de la peluquería parece haber mejorado ese estado de cosas construyendo una suerte de prótesis imaginaria, realizando la perfección de un 186 187 EMBROLLOS DEL CUERPO MELANCO LÍA cuerpo en los otros, en el eje a-a', y construyendo de este modo un contorno. Esta fue su pequeña invención para tratar su cuestión del cuerpo. Luego de un viaje a Senegal en el año 2000 tiene sensaciones de ahogo exacerbadas y un "nerviosismo increíble". Tiene crisis de pánico y se queja de medicamentos que están en el origen de su nerviosismo. Florencia difícilmente puede quedarse sola. Se queja de no poder hacer gran cosa en la actualidad. Florencia escucha permanentemente un silbido más o menos intenso según los momentos, los acúfenos que atribuye en el origen a un problema de otitis agravada en el curso de un viaje en avión hacia Senegal. "No tengo más defensa contra el ruido" y desde siempre hay comentarios de una voz que dice "vos no creés en eso, vos no creés en eso". La voz puede cubrir un poco los acúfenos. Nadie puede hacer nada por ella, su situación no podrá mejorar. "No hay nada que pueda aliviarme". Lacan sitúa la melancolía en el campo de las psicosis, y la caracteriza como el dolor en estado puro, el dolor de existir, lo que hace de la melancolía una pasión del ser. El modo particular de retorno en lo real para esta forma de psicosis es que toca el cuerpo y produce el goce bajo dos vertientes: la fijación del horror y la incesante agitación. Lacan propondrá en particular tres conceptos que simplifican y radicalizan las teorías freudianas de la melancolía: 1) la pérdida debe distinguirse muy bien de la falta; 2) el amor en su pendiente opuesta al deseo donde el sujeto no es nada comparado al todo del objeto amado; y 3) la noción de abandono. ¿Cómo establecemos una diferencia en este sujeto entre los fenómenos experimentados en su cuerpo y los fenómenos histéricos en general? En su discurso nada está fuera del cuerpo y lo mismo con respecto a otros fenómenos localizables que podemos leer como alucinaciones cenestésicas y del esquema corporal. La sensibilidad interna es convocada, es del orden de la transformación corporal. Hay una desrealización del cuerpo que se pone en evidencia cuando dice que "sin duda algo en mí está muerto", "mi respiración se tapona", "mi cuerpo se distiende al punto de sobrepasar los límites de mi piel y es atrozmente doloroso". La gravedad de los fenómenos mortificantes de los cuales ella sufre testimonian la catástrofe subjetiva melancólica. Hay un as- pecto alucinatorio que hace que podamos hablar de melancolía pura: existe la culpabilidad delirante, el peso de la falta, la idea de incurabilidad y también esta apertura a los ruidos que parecen prolongarse con alucinaciones auditivas, comentarios alucinados de su pensamiento, un pequeño automatismo mental. El cuerpo en este caso de melancolía parece ser el lugar de apariciones de fenómenos ligados a la falta de un aparato de goce. Esta falta es una consecuencia del fracaso de la metáfora paterna que implica la imposibilidad de extracción del objeto a y la no instauración del significante fálico que orientaría y ordenaría el goce en el cuerpo. No se trata del efecto del significante al nivel del cuerpo como en la histeria, sino más bien del desborde del goce a nivel del cuerpo sin un aparato regido por el orden simbólico. 188 189 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Freud, S., Duelo y melancolía (1917 [1915]), en O.C., t. XIV, Buenos Aires, Amorrortu, 1979. 2. Imágenes Del cuerpo y el amor Stella Palma Era junio y hacía calor. Ella (20) iba caminando por la vereda de enfrente. Era sin duda de una belleza singular, en especial su cabellera rojiza, sus pómulos salientes y sus ojos azules enmarcados por unas espesas pestañas y cejas negras. El (22) la vio y decidió abordarla. Ella vio a un hombre bien parecido, de buena labia, divertido e inofensivo y decidió aceptar una cita para el día siguiente. Él la espera. Ella no va. Él le escribe una carta. "Tal vez sea ciego. Miré por mucho tiempo cierta cabellera rojiza antes de decidir que no era la suya. Volví a mi casa abatido. Me gustaría arreglar una cita pero temo que no le convenga. Espero que usted tenga la gentileza de hacerla si es que no me ha olvidado". Se encontraron en una esquina céntrica, ella tenía poco tiempo, a las once y media tenía que trabajar. Caminaron hacia el este, hacia el puerto, lugar desierto por la noche. La atracción entre ellos fue inmediata. Frente a su fascinado asombro, ella le desabotona el pantalón, desliza su mano, levanta la camisa y -con cierta destreza- hizo de él un hombre. Era 1904, en octubre se embarcaron juntos y así permanecieron hasta que él murió en 1941 (3 7 años más tarde). Se trata sin ninguna duda de un encuentro, el encuentro entre Nora Barnacle y James Joyce que marca el inicio de una relación amorosa que durará toda la vida y que tiene la característica de ser la única mujer que J oyce amará. Antes de esto su vida sexual se 191 EMBROLLOS DEL CUERPO IMÁGENES desplegaba en los burdeles de Dublín, pero el amor aparece por primera y única vez con Nora. "¿Qué es paraJoyce la relación con Nora? Algo singular, diría que es una relación sexual". Nora le calza como un guante. Joyce dice adorar a Nora y declara en Irlanda a E. Schmitz, "lo que es seguro es que yo soy más virtuoso que todos, yo que soy realmente monógamo y que no he amado más que una sola vez en la vida". Cuando el padre de Joyce conoce a Nora dice "con semejante nombre no te va a dejar nunca". Barnacle es el nombre de un caracol cuya característica es una ventosa que lo fija a la roca donde vive, también se utiliza vulgarmente como denominación de un aparato de tortura. Y si Lucía hubiera llevado el apellido de su madre, como Joyce decía que los hijos deberían poder hacerlo, dado que "la paternidad no es más que una ficción legal", Nora y Lucía hubieran sido las barnacles, es decir anteojos que le permiten acomodar su visión del mundo. En cuanto al elemento de tortura, hay referencias en el Ulysses al masoquismo de Bloom y en las cartas a Nora hay demandas de Joyce en este sentido. Incluso la negativa de Nora a leer el Ulysses se basaba en que ella encontraba obsceno lo poco que había leído, que ciertos pasajes revelaban cosas que ella no hubiera creído que Joyce revelaría. Ella reconocía los personajes, incluso había frases que eran de ella. Así como Nora fue el modelo para Molly Bloom en el Ulysses, Lucía es Anna Livia Plurabelle en Finnegan's Wake. Jung sostiene que su hija era sin duda la musa inspiradora y quizás era esto lo que le impedía a J oyce reconocer la esquizofrenia de Lucía. ¿Cómo entender esa prolongación del síntoma de Joyce en su hija? ¿Objeto del fantasma que condensa el goce del padre? Lacan lo subraya: "Para Joyce no hay más que una sola mujer [... ] solo con la mayor de las depreciaciones hace de Nora una mujer elegida" .1 Incluso él la hace objeto de lo que llama "Mariolatría", que había sentido cuando era más joven por la Virgen María. Nora2 es "su propia obra" dirá. Y él se interesa por las obras de su propia obra, es decir, sus hijos. El nacimiento de cada hijo era un drama. Joyce se quejó por mucho tiempo, después del nacimiento de su hijo, dado que creyó en un momento que ese hijo no era de él y suplicó a Nora no dejar que los hijos se interpusieran entre ellos. Podemos suponer cierta correlación entre la posición creadora del artista y una mujer que da a luz. De hecho Lacan en su seminario dice que la única cosa que le permite suponer la mujer es que sea fecunda. Joyce es verdaderamente fecundo en relación a su obra. Él no delira con la creación de una nueva humanidad -como Schreber- , realiza su obra, aunque se puede decir que participa de un rasgo femenino en su creación, que es el querer ser único, como desean las mujeres en relación a un hombre. El empuje a la escritura le permite restaurar un lazo social, la falla imaginaria es reparada por la escritura como sinthome. Cuando Joyce va a visitar la antigua habitación de Nora en el hotel Finn, le escribió: "No pude arrodillarme a rezar ahí como los Tres Reyes de Oriente lo hicieron delante del pesebre donde Jesús reposaba". Esta escena es la que es llamada epifanía por el cristianismo (la adoración del niño Jesús por los Tres Reyes Magos), pero es también una epifanía joyceana, o sea una repentina manifestación espiritual, traducida por la vulgaridad de lapalabra o del gesto. El placer no resulta de la plenitud de una percepción objetiva, sino de la promoción subjetiva de un momento imponderable de la experiencia. Es algo estático, donde se revela lo que Santo Tomás llamó claritas. Y así Nora es santa, santificada por la epifanía. Una epifanía en el sentido joyceano va contra el sentido común. Joyce extrae una frase o una palabra de su contexto, lo aísla como un S1, luego lo coloca en otro contexto, provocando así un enigma. l.]. Lacan, Seminario, libro 23, El sinthome, Buenos Aires, Paidós, 2. B. Maddox, Nora. La verité sur les rapports de Nora et James Joyce, París, Albin Michel, 1990, cap. VIII. (Las referencias biográficas pertenecen a este libro.) 2006, cap. V., p. 81. 192 193 EMBROLLOS DEL CUERPO IMÁGENES Es por esto que Lacan dice que J oyce pone punto final al sueño, Finnegan 's Wake es un despertar del sueño del sentido. Y este es el dato más singular, que se pueda gozar de la letra, dejando de lado el sentido, dado que el sentido, en mayor o menor grado, está siempre presente en la escritura literaria, aun en la poesía. J oyce trama el equívoco como síntoma, es la vía inversa a la del análisis, donde la interpretación por el equívoco apunta a desha cer una fijación sintomática de goce. Él, en cambio, desconecta la letra del inconsciente como sentido y la fija por el goce. Es por eso que se puede decir que está desabonado del inconsciente. Recordemos que lo simbólico que retorna en lo real es la definición de psicosis, ya en el El seminario 3. La escritura de J oyce expulsa lo imaginario del sentido y juega entre lo simbólico y lo real, sin la mediación de lo imaginario, que es también la ubicación de los fenómenos elementales en la psicosis. Hay en Lacan dos accesos posibles a la psicosis de Joyce, por un lado el síntoma literario, forclusión metódica del sentido, y por otro lado, el abandono del cuerpo propio. El abandono del cuerpo propio es un dato que Lacan toma del relato de la paliza que Joyce realiza en el Retrato del artista adolescente, donde Stephen es golpeado por sus compañeros y su ira desaparece, se esfuma, en lugar de mantenerse como pasaría con alguien cuyo narcisismo le permitiera identificarse con la imagen de su cuerpo y así poder amarlo. Se subraya así lo evanescente en él de las pasiones narcisistas. Esta indiferencia narcisista para con su cuerpo tiene que ver con la función de lo imaginario, el sentido está ligado a lo imaginario del cuerpo. Esta falla en el anudamiento, que facilita el deslizamiento del imaginario, dirá Lacan, es reparada situando allí el ego de Joyce como sinthome. El ego de Joyce no se sostiene de la imagen narcisista, pese a la tendencia a desprenderse de lo imaginario, se mantiene unido gracias a la actividad de la escritura. Sabemos que el ego de Joyce era bastante consistente, dado que desde muy joven estuvo persuadido de su genialidad, pero no es sobre la imagen narcisista, tan volátil, que logra su apoyo, sino en la escritura. El ego es de carácter ideico y cumple una función reparadora, produce un sentido articulando imaginario y simbólico. Joyce padece una especie de imposición de la palabra, y en el ciframiento, echando mano a todos los recursos posibles, lleva su escritura al límite de lo legible. Lo imaginario es la consistencia del cuerpo, que no debe reducirse al estadio del espejo. Lacan llega incluso a cuestionar que Joyce tenga un cuerpo, dado que para tener un cuerpo es necesaria una operación que se lo atribuya y realice el anudamiento. En su literatura se evidencia que no usa su cuerpo, se trata de un goce, no del cuerpo, sino de la letra. Un cuerpo debe ser atribuido a un sujeto y eso implica la castración. Recordemos que Lacan dice que un síntoma es un acontecimiento del cuerpo, no es el caso del síntomaJoyce, dado que esta idea presupone el nudo. Entonces, retomando aquí la relación entre Nora y Joyce, ¿cómo plantear la relación amorosa con alguien cuyo cuerpo le es ajeno? ¿Cómo implicar la pulsión en este amor, cuya eficacia sobre el cuerpo podemos suponer? Es inevitable en este punto la evocación del "amor muerto" que plantea Lacan en relación a la psicosis en El seminario 3, que incluso es una expresión queJoyce utiliza en su carta a Nora del 6 de agosto de 1909: "Nora escríbeme en consideración a mi amor muerto". Sin embargo, no parece ser esta una relación amorosa que pueda abolirlo como sujeto. Pero hay, también en este mismo seminario, una expresión de Lacan: "Donde la palabra está ausente, allí se sitúa el Eros del psicótico, allí encuentra su supremo amor", 3 que, si evocamos la escena del encuentro entre Nora y Jim (así lo llama ella en sus cartas), podemos encontrar cierta semejanza. Mucho más adelante en su enseñanza, Lacan planteará a una mujer como síntoma del hombre. Sin embargo, no podemos pensar bajo esa rúbrica el síntoma de J oyce, dado que no se trata de la consistencia corporal del obj~to, sino de su consistencia lógica. Es la letra, fuera de lo imaginario, sin cuerpo, la que se constituye en su partenaire. La suplencia no es la escritura en sí misma, que está más cerca de su síntoma psicótico, sino que lo que produce la suplencia es 194 195 3. J. Lacan, El seminario, libro 3, Las psicosis, Buenos Aires, Paidós, 1984, p. 365. EMBROLLOS DEL CUERPO que Joyce publica; en su escritura, él goza, pero de una manera solitaria, es solo a través de la publicación que esta escritura entra en correlación con los otros, de modo tal que entre su escritura y el público se establezca un equivalente a la cadena significante, y así hacer famoso su nombre propio. Si ubicamos este punto a la publicación, en cierta forma, como exterior a su escritura, podemos también ubicar un punto íntimo, y es la función del amor que para J oyce tiene un solo nombre, Nora, ubicada en un lugar éxtimo. En El sinthome, en la clase del 10 de febrero de 1976, Lacan pone dos veces la misma referencia, una en relación al nudo y otra en relación a Nora. Dice: "Hay una dinámica de los nudos. No sirve para nada, pero ciñe (sirve)", 4 y, en la página siguiente afirma que Nora no le sirve absolutamente para nada, pero es necesario que le ciña como un guante. Surge entonces la pregunta, ¿hubiera podido Joyce encontrar el camino de su escritura, con todo lo que implica en el sentido de la suplencia, sin haber encontrado el amor con Nora? "La cuestión es la siguiente: él escribe esto, y lo que escribe es la consecuencia de lo que es, pero ¿hasta dónde llega? ... Cuando se escribe se puede tocar lo real pero no lo verdadero". 5 3. Adicciones Capturas del cuerpo Adriana Testa LA CLASIFICACIÓN DE NUEVAS EPIDEMIAS El uso paradigmático de un término designa un modelo ejemplar con el cual se explican fenómenos reunidos en distintas clases definidas desde un punto de vista lógico. ¿Son éstas meras construcciones sociales? Es la pregunta crítica que formula el epistemólogo Ian Hacking sobre los modelos de conducta de la ciencia en general. La connotación paradigmática de un término introduce esa otra cuestión a considerar y que es el problema lógico de las clases a las que un modelo científico está referido. La definición de las "clases interactivas" que elabora Hacking es un instrumento teórico muy operativo para nuestro tema. Adicción, anorexia, bulimia, . abuso sexual, violencia familiar, toxicomanía, alcoholismo, trauma y tantos otros nombres que completarían esta lista son claros ejemplos de "clases interactivas" 1 porque están sujetas a variaciones que son posibles de producir hacia el interior de la clase misma, sobre los elementos que incluye, sean estos personas, rasgos, conductas y/o atributos. Decir clase interactiva es decir una forma de interactuar con la clasificación misma; la clase como tal influye sobre lo que se clasifica, y las personas clasificadas pueden interactuar con la clase como agentes de modificación o reemplazo. "Toxicómano" es un buen ejemplo: así como toma el nombre de una 4. J. Lacan, El seminario, libro 23, El sinthome, Buenos Aires, Paidós, 2006, cap. V. 5. Ibíd. l. I. Hacking, ¿La comtrucción social de qué?, Barcelona, Paidós, 2001, pp. 103108 y cap. 5. 196 197 EMBROLLOS DEL CUERPO ADICCIONES clasificación, también puede ser agente de la misma al dejar de incluirse en esa clase y modificar esa clasificación por la de "ex-toxicómano". Este enfoque epistemológico es de interés para una clínica que se orienta a partir del relato al que da lugar la droga, tal como lo plantearemos más adelante. El uso que un consumidor de drogas hace de la clasificación en la que se reconoce o no (cómo se reconoce o se nombra) orienta en un primer tiempo, en relación a un diagnóstico provisorio. la violencia urbana, de la agresión sexual, del terrorismo, de las drogas". 2 En este contexto, define la generalización del término "trauma" como una "patología civil". La definición de la experiencia traumatizante se extiende a cualquier experiencia que comporte un riesgo importante para la seguridad o la salud de un individuo o de un conjunto. La lista mezcla cualquier tipo de catástrofe técnica con una agresión individual. En contraposición a este uso, encontramos en la enseñanza Jacques Lacan, la creación del neologismo troumatisme, siguiendo las resonancias homofónicas entre trou y traumatisme, que define el trauma como un agujero en el interior de lo simbólico. Un sinsentido, una fractura real, frente a la cual el sujeto sólo puede responder por la vía de la formación de un síntoma o bien con la disposición de un artefacto en el propio cuerpo o ligado a él. Germán García, en su libro La actualidad del trauma, contrapone al tratamiento estándar del trauma como un paradigma de la época, la perspectiva teórica y clínica que postula el psicoanálisis. No es posible -dice- pensar el trauma como un hecho exterior, en el cual alguien no estaría implicado. En toda situación que deviene traumática está implicada la imagen del yo [i (a)], así como un cierto equilibrio libidinal, económico: es decir, una particular manera de ligar o desligar los afectos a ciertos discursos. 3 "El adulto se avergüenza del niño que fue", es una observación freudiana que García retoma para explicar los dos tiempos del trauma planteados por Freud entre infancia y pubertad. En el segundo tiempo, un acontecimiento "x" adquiere valor traumático porque algo del mundo exterior va a ligarse con la pulsión, en particular con algún elemento del montaje pulsional que da soporte a una fantasía, cuya constitución temporalmente lo precede. La sorpresa de ese encuentro entre una fantasía y un acontecimiento externo al anudarse produce un trauma. TRAUMAS En particular, trauma y adicción son dos términos cuya generalización es ejemplar y observable, también, en su uso coloquial al desplazar otros términos como peligro, riesgo, amenaza, en un caso, o un giro como "el gusto por", en el otro. En El lugar de la pérdida en la cognición, Eric Laurent plantea, a partir de los atentados terroristas acontecidos en Nueva York y Madrid, a comienzos de este siglo, que el mundo globalizado aparece como un programa ordenador. Admitir ese programa como ordenador de la vida cotidiana, ubica al trauma como el escándalo de lo contingente, de lo imposible de programar. Todo lo que no es programable, y que está en el registro de la sorpresa, se convierte en trauma. Sin embargo, no hay un tratamiento estándar de los efectos del trauma. El acontecimiento real produce sinsentido, un agujero en el discurso. Ese es su sentido clínico: la impotencia del discurso a la hora de dar un sentido inmediato a ese acontecimiento real definido como traumático. A partir de la segunda mitad del siglo XX, con relación a la vida en la gran ciudad, Laurent plantea un doble efecto: por un lado, el "mundo de la alegoría" (Walter Benjamin), es decir, el reino de la mercancía, de la publicidad, del signo, un mundo artificial que organiza un espacio social marcado por un efecto de irrealidad, generalizado por los medios de comunicación. Una metáfora de la vida ciudadana que cada vez más se asemeja a "una galería comercial en la extensión de una megalópolis virtual". Por otro lado, "el lugar del artefacto como el lugar de la agresión, de 2. E. Laurent, Lost in cognition. El lugar de la pérdida en la cognición, Buenos Aires, Diva, 2005, pp. 128-129. 3. G. García, La actualidad del trauma, Buenos Aires, Grama, 2005, pp. 1516. 198 199 EMBROLLOS DEL CUERPO ADICCIONES No hay elección posible entre trauma y fantasía, puesto que no se trata de una supremacía de la fantasía en detrimento del trauma, o al revés, de un trauma que produce un borramiento de la fantasía, sino que, por el contrario, el anudamiento sólo se produce por el efecto de la contingencia de un encuentro entre la fantasía y un determinado acontecimiento externo. Ese acontecimiento no tiene que ser necesariamente violento para ser traumático; a diferencia de la consideración médica, no depende del grado de violencia, sino que lo traumático está ligado a la sorpresa y, al mismo tiempo, a su extrañeza, es decir a esa familiaridad inquietante con la que se presenta siempre lo sexual. La conclusión es indicativa: no es algo extraño que se enquista, sino algo familiar que se ha vuelto extraño en el encuentro con un acontecimiento exterior. 4 hecho, Miller intenta pesquisar en el gran escenario del Otro los circuitos que regulan los modos de goce de cada uno. Desde esa perspectiva, postula que la ruptura con los ideales (y con los escenarios que esos ideales proponen) lleva a prescindir del Otro a través de un cortocircuito que libra directamente al plus de gozar (léase, goce como exceso, sin medida).5 En ese escenario, el imperativo de consumo regulado por las reglas de mercado, se inscribe en un "para todos'', no obstante "esa regulación se diferencia de lo que le sucede a cada sujeto que se sostiene en la multitud mediante sus identificaciones y sus lazos libidinales [en términos de Freud]". 6 Los efectos identificatorios, propios de toda psicología de las masas, nos autorizan a decir que las modalidades de goce son particulares, en tanto están referidas a un grupo, a un circuito social, es decir, a determinados sistemas de intercambios que atañen a generaciones, épocas y modas. Sin embargo, la extensión de esas modalidades de consumo, en el caso de una adicción, no se corresponde con un tratamiento estandarizado, la práctica que propone el psicoanálisis se orienta de un modo diferente. No hay una respuesta "para todos", en primer lugar, por un principio freudiano de rigor: la causa de la adicción no es la droga. El agente no es el narcótico, sino la satisfacción paradójica que una adicción viene a suplir. 7 Por lo tanto es decisivo determinar en cada caso la función que la droga tiene en la estructura del deseo en una neurosis, en la construcción del delirio en una psicosis, o bien como parte del montaje de una perversión. En relación a la "x" (indeterminada) que introduce esa función, toma cuerpo el elemento singular.fatídico, que signa una adicción. Sin duda, también están en juego, por un lado las sustancias en sus distintas variaciones, no hay "la droga", hay drogas muy diversas, diferenciables por épocas y modas y por sus efectos en ADICCIONES Siguiendo la orientación de esa conclusión, bien podemos afirmar que por el contrario una adicción sí se enquista. Se enquista como cuerpo extraño en el propio cuerpo y anula el sentimiento de extrañeza. Muy lejos de hacer una generalización, más bien podemos plantear a modo de hipótesis las distintas formas de una adicción sobre el trasfondo estructural del troumatisme, es decir, de un mal encuentro irreversible entre el cuerpo sexuado y el lenguaje que lo designa y connota. En El Otro que no existe y sus comités de ética (1997), JacquesAlain Miller plantea la toxicomanía como una práctica de goce autoerótico, si nos atenemos al movimiento de la pulsión en su retorno al cuerpo, indistintamente del lazo que prevalezca hoy, en nuestra actualidad. Por otra parte, caracteriza el goce toxicómano como sincrónico y paradigmático respecto del modo de gozar actual en la civilización contemporánea por el lugar que ocupa en nuestra cultura la función del plus de gozar. Advirtamos que esta es una generalización que prescinde de las particularidades. De 4. Ibíd., pp. 5- 11. 200 5. J.-A. Miller, El Otro que no existe y sus comités de ética, Buenos Aires, Paidós, 2005, pp. 309-316. 6. G . García, "El pánico y la confianza", en Colofón 29, "¿Sobrevivir al consumo?", Valencia/ Buenos Aires, 2009, pp. 13 -14. 7. S. Freud, "Carta a Fliess", 22 de diciembre de 1897, en O.C., t. II, Madrid, Biblioteca Nueva , 1973. 201 EMBROLLOS DEL CUERPO ADICCIONES el cuerpo; y por el otro, la modalidad del consumo (el ritual, la "junta", el contexto social). De allí el hallazgo del aserto: "usos heterogéneos de múltiples productos". 8Ambos aspectos inciden en lo real del cuerpo de modos muy diferentes. No obstante, no hay posibilidad de saber de qué se trata en cada caso si no es por la vía del relato a que dan lugar las drogas. Solo por esa vía es posible orientarse desde el principio freudiano, es decir determinar qué satisfacción suple y cuál es su fatídica inscripción. Ya en sí mismas, las drogas, por la variabilidad de sus efectos (marihuana, haschisch, cocaína, pasta base, paco, inhalantes, ácidos, éxtasis, ketamina, psicofármacos, y las más diversas combinaciones), indican algo sobre una particular modalidad de goce, y más aún lo indica el modo de consumo: la dosis, la frecuencia y la vía, es decir, el ritual. Eso que Freud llamó, en 1897, el "hábito" . Un hábito que en la adicción se asume compulsivamente. Es de interés señalar en esa definición ejemplar, la reunión de dos términos, aparentemente contradictorios entre sí, hábito y compulsión. La matriz de satisfacción, que Freud designa como "protomanía", es la masturbación: "el primero y único de los grandes hábitos" .9 Bien podemos descomponer estos dos términos en otros dos: defensa y pulsión. Observemos que los dichos comunes a todo aquel que llega a una primera entrevista: "no puedo parar", "no puedo dejar de hacerlo", indican la función de la inhibición frente al empuje acéfalo de la pulsión. Ante ese empuje, el hábito es la manera como se organiza una defensa, que paradójicamente mantiene las condiciones de un modo de goce. El goce-Uno especificado por el plus de gozar, por fuera de la regulación del principio del placer, puede ser descripto como un circuito de satisfacción-insatisfacción que se cierra sobre sí en un continuo donde ya no es posible diferenciar un estado de otro. En el relato de alguien que sale a buscar droga cuando ya no tiene más, cuando ya consumió toda la droga que disponía, se pone de manifiesto esa no-diferencia entre un estado y otro. Hay ahí la vivencia de un vacío que no se sabe con qué llenar. Con esas palabras, se refería un paciente que durante algunos períodos discontinuos, libre de drogas, había podido organizar parte de su vida. A pesar de ese logro, de pronto sentía nuevamente una fuerte insatisfacción. Decía "estoy ahí sentado en el jardín de mi casa, veo todo lo que hemos logrado, y si embargo de repente hay algo que me lleva a querer volver a la merca. Conozco esa sensación de vacío y salir disparando a buscar para llenar algo que yo sé que no hay con qué llenarlo". Es el empuje de la pulsión lo que sostiene el movimiento hacia ese objeto que se pierde en ese mismo movimiento. Los verbos drogarse, alcoholizarse muestran el movimiento de la pulsión que vuelve sobre el propio cuerpo. El pronombre reflexivo "se" como sufijo del verbo indica la vuelta sobre sí. Quien se droga compulsivamente busca en el campo del Otro un objeto que se pierde en ese mismo movimiento (se consume pronto y el álgebra es exacta: + +/ - -/ + +) para volver sobre sí constatando que solo hay vacío. Burroughs lo describe en El almuerzo desnudo de una manera notable: "El principio mismo de la droga es cuantitativo y exactamente medible: cuanto más se consume, menos se tiene; cuanto más se tiene, más se consume y menos se tiene; corolario: cuanto más se tiene, más se consume [... ]. La droga encierra la fórmula del virus 'diabólico'; el Álgebra de la Necesidad. El adicto está devorado por una necesidad absoluta de droga [... ]. Heroína-opio-morfina-palfium: todo para aliviarte el mono, el mono monstruoso de la necesidad que te roe y te mastica [. .. ]Pero el resultado es invariable [... ] Es el mono el que conoce el Álgebra [... ]".1º El principio "cuantitativo y exactamente medible" queda fuera de toda medida. Solo hay menos para que haya más y más. El Otro es reducido a la "Necesidad" y al imperio de su "Álgebra", no hay Otro. Hay "células sedientas". Es el goce Uno, el goce solitario del idiota, de un cuerpo que consume consumiéndose a sí mismo. En ese mismo sentido, Eric Laurent observa que el toxicómano no busca tanto alcanzar un más de placer, sino constatar ese 8. A. Ehrenberg, 1994. 9. S. Freud, "Carta a Fliess", 22 de diciembre de 1897, en O.C., t. II, Madrid, Biblioteca Nueva, 1973, p. 3594. 10. W. S. Burroughs, El almuerzo desnudo, Barcelona, Anagrama, 1989, pp. 9-13, 205-208, 211. 202 203 EMBROLLOS DEL CUERPO AD ICCIONES vacío bordeándolo. Eso también se verifica en lo que Freud llama le jeu pour le jeu, la pasión por el juego, donde lo que se persigue compulsivamente no es ganar o perder. Más bien lo que se pone en juego en cada apuesta desesperada es la avidez por constatar, en el abismo que se abre ante la expectativa de ganar o perder, ese objeto que no hay. 11 El vacío que, de otro modo, constataba ese muchacho, cada vez, en una búsqueda también desesperada. La pulsión es un programa. Y haciendo un parangón con lo que a fines de la década del 70, Jean-Pierre Changeux llamó "el hombre neuronal", el cuerpo tomado como objeto de investigaciones bio-neurológicas, Jacques-Alain Miller postula el "hombre pulsional", no en el sentido del hombre que libera sus pulsiones sin censura alguna, sino exactamente al revés, en el sentido del hombre que está programado por la pulsión. En ese programa hay en juego un goce fatídico. Mientras el recurso a la droga es una solución, lejos estamos de la posibilidad de intervenir desde la práctica del psicoanálisis. Y menos aún cuando el cuerpo está completamente impregnado de drogas. No todo se cura por lapalabra. Cuando alguien se nombra a sí mismo como alcohólico o drogadicto, es decisivo indagar qué función cumple el uso de ese nombre, es decir ese modo de inscripción en el discurso; calibrar qué función tiene esa palabra que nombra tanto el veneno como el remedio. Discernir si eso está velando otra cosa, como ocurre en las neurosis, o si ese es el único recurso con el que cuenta el sujeto. Por ejemplo, si se trata de una frágil identificación imaginaria tras la cual no hay otro anudamiento o lugar de anclaje. enfoque epistemológico sobre los paradigmas como modelos y la referencia al problema lógico de las clases. Hay un efecto on fine que, a través de las redes cibernéticas, interfiere los usos y costumbres que regulan los lazos sociales y se sobreimprime en la dinámica de las identificaciones y los vínculos libidinales. Las adicciones no son ajenas a esa dinámica. Desde su inscripción significante y pulsional, una adicción no es una estructura clínica en sí misma, tampoco es un síntoma, es decir un hecho de lenguaje pasible de descifrar analíticamente, sino un artefacto, un montaje que captura el cuerpo precisamente por un déficit de satisfacción que es de estructura. 12 En cada una de las estructuras más arriba planteadas en las que una adicción se inscribe, el trauma está referido a un mal encuentro con el cuerpo sexuado y a la elección que ese desencuentro produce. El cuerpo siempre se erogeniza en un mal lugar, observa Osear Masotta, a propósito de la economía de las pulsiones.13 En rigor, cabe destacar un aspecto más: estas prácticas de goce ponen a prueba la discontinuidad de las estructuras clínicas, en tanto que la función de las drogas puede operar de modos diversos, como un simple suplemento, o bien como único lugar de anclaje del sujeto. En este último caso, no se trata de verificar una estructura, sino de saber hasta dónde es posible sostener una cura, más allá de cierto apaciguamiento. En una conferencia dada en Buenos Aires, en el año 1999, Eric Laurent planteó una posición ética en relación a esta práctica clínica: "hay que construir estructuras menos crueles". 14 No se trata de una cura para todos, sino de una cura posible para el sujeto, uno por uno. La adicción es una solución paradójica, pero hay que decir que es un ensamblaje bien logrado, tal como lo expusimos antes. Por tanto, es conveniente atemperar el furor curandis que promueven las distintas técnicas de adiestramiento, a favor de A LGUNAS CONC LUSION ES Estamos en un tiempo de epidemias producidas por las clasificaciones que hemos expuesto en el primer apartado desde un 11. ]. ]. Saer en el segundo relato de Cicatrices (Buenos Aires, Seix Barral, 1994), "Marzo, abril, mayo", describe de manera formidable la experiencia particular del jugador. Si gana, el montón de dinero pronto será excremento que se pierde. 12. J.-A. Miller, Intervención en las Jornadas de PIPOL 3, "Hacia PIPOL 4", transcripción de Catherine Bonningue, París, 2007. 13. O. Masotta, El modelo pulsional, Buenos Aires, Catálogos, 1996, p. 76. 14. E. Laurent, "Usos actuales posibles e imposibles del psicoanálisis", Psicoanálisis y salud mental, Buenos Aires, Tres haches, 2000, p. 58. 204 205 EMBROLLOS DEL CUERPO recuperar la prudencia que nos oriente en el campo de los tratamientos posibles, guiados por los principios de nuestra práctica, sin dejar de estar atentos a la variabilidad de las estrategias con las cuales intervenir por medios menos crueles. Es tan difícil recuperar el uso de la palabra como pretender abolir este recurso sólo por la vía del fármaco con alguien que ha hecho de esa vía (drogas, alcohol, psicotrópicos) la fuente de todos sus males y remedios. 4. Invenciones El cuerpo en cuestión Beatriz Udenio UN PUNTO DE PARTIDA El apetito de lectura que me sobrevino cuando empecé a interesarme por textos afines, aunque no psicoanalíticos, que se refieren al cuerpo en la posmodernidad me sorprendió. Quiero decir que me sorprendió el vasto universo de posibilidades de exploración que se abría solo a partir de allí. El cuerpo, centro de la consideración analítica, pivote en el descubrimiento y la invención freudiana; nodal en la enseñanza de Lacan, con sus abordajes variados; central en los desarrollos de Miller, en su recorrido de Lacan; eje de nuestra práctica analítica, cobraba para mí una dimensión tan inimaginada como inabarcable a partir de esa apertura. Necesariamente, tuve que anclar mi torbellino, para tomar un punto de partida. Elegí hacerlo recortando un período del siglo XX especialmente motivador para nuestros fines: aquel que va desde los albores del Mayo francés (1966/67) hasta fines de los años ochenta. Me refiero a ese tercio final de los años setenta, época convulsionada, de rupturas estético-expresivas, de la que participaron filósofos, literatos y artistas notables. Se respiraba en el aire una intelectualidad y un arte comprometidos con su época, que denunciaban lo más contradictorio de los afectos humanos y lo más controvertido del avance de la era capitalista en su alianza con la ciencia. En ese mundo se erigieron, entre otros, Michel Foucault, 206 207 EMBROLLOS DEL CUERPO INVENCIONES con su definición del bio-poder y la bio-política; 1 Pina Bausch, con su revolución a nivel de la danza, incorporando gestos cotidianos, afectos cotidianos; Orlan -artista plástica de la que hablaremos más adelante-, con sus peiformances y una consideración peculiar de la noción de reinvención. También por la época, algunos an tropólogos -como David Le Breton-2 darían nacimiento a una "Antropología del cuerpo" que preludiaría también el despedazamiento del mismo que se entronizaría después de los años noventa. Cada uno de ellos ofreció sus respuestas e invenciones respecto de los efectos de ese discurso científico en su cruce con el discurso capitalista, en los que me apoyo hoy. En nuestro campo, tanto Freud como Lacan estuvieron atentos a lo que producían sus contemporáneos en los distintos campos del saber y del arte. Y, cada uno de ellos a su manera, resultó ser un anticipador de lo que ocurriría después de los años noventa. rreno de la biología, Miller5 destaca muy claramente la agudeza de Freud al recoger la teoría del plasma germinativo de Weismann, que considera cercana al genoma humano. Verdadera anticipación de lo que vendrá, ya en este siglo XXI, como relación del cuerpo con su despedazamiento. Y no lo hizo en un texto cualquiera: fue en el memorable "Más allá del principio del placer", 6 donde desarrolla su teoría de las pulsiones, en su conexión con la vida y con el goce. LA ANTICIPACIÓN DE FREUD A pesar de que Freud murió pocos días después del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de 1939, es decir, 50 años antes de que cayera el muro de Berlín, acuñando el comienzo "oficial" de la era posmoderna, ese viejo guerrero anticipó varias cosas. En una lectura contundente de los fenómenos sociales en extrema conexión con la elaboración de piezas clave en su aparato doctrinal (la identificación, la formación de síntomas), Freud nos legó un texto como "Psicología de las masas y análisis del yo" 3 -donde anticipó los efectos devastadores de un racismo en estado naciente- y también nos habló de "El malestar en la civilización", 4 articulando lo social y lo individual. En el te- l. En 1977. 2. En 1995. 3. En 1921. 4. En 1929. LA ANTICIPACIÓN DE LACAN Lacan, en cambio, fue contemporáneo y participó de las épocas que antecedieron inmediatamente a los cambios a los que asistimos como efecto de la biotecnociencia y la cibernética sobre el cuerpo y su correlato cultural. Y nos alertó sobre el impacto de estos avances tanto sobre los cuerpos como sobre nuestra práctica discursiva. En la franja temporal que va de 1967 hasta su "Momento de concluir", se dedicó a poner al descubierto "nuestro porvenir de mercados comunes", su consecuencia en los procesos de cambio social, su impacto en la subjetividad. Destacamos de esta época la "Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela", el "Discurso de clausura de las Jornadas sobre la psicosis en el niño", donde acuña un párrafo célebre sobre los efectos nocivos de la sustitución del orden social denominado Imperio, por los imperialismos 7 y en El reverso del psicoanálisis, 8 donde define la mutación del discurso del amo antiguo en el del Amo moderno -bajo la forma del discurso universitario- y preludia nuestro porvenir de consumidores consumidos, bajo la forma de los seres humanos como "material de consumo". A la vez, por esos años, va desplegando una serie de consideraciones sobre la noción de cuerpo que modifican y complejizan sus 5. En 2003. 6. En 1920. 7. En 1967. 8. En 1969. 208 209 EMBROLLOS DEL CUERPO primeros abordajes, hasta llegar a subvertir -gracias al recurso que toma de la topología-, innovar, la consideración del cuerpo, quebrando la estética convencional. Lacan, con sus nudos, va contra la norma del espacio euclidiano-cartesiano hasta decir que "sentimos al cuerpo como piel que retiene en su bolsa un montón de órganos". 9 Incluso, con la figura del toro, conveniente a los agujeros del cuerpo, exterior e interior se comunican de un modo inusual. Un par de años antes, Lacan busca responder por lo que caracteriza al cuerpo. Desemboca en que el cuerpo es algo mucho más "difícil que lo que conocen los anatomo-biologistas". Si bien relaciona el cuerpo con lo vivo, en tanto es necesario un cuerpo para que se goce, separa el concepto de vida en tanto indica que "involucra un conjunto de fuerzas que se oponen a la resolución del cuerpo en cadáver" .10 Y tampoco la identidad caracteriza al cuerpo. 11 Miller explora con detalle este recorrido lacaniano cuando desenvuelve sus paradigmas del goce en "Biología lacaniana", 12 e indica cómo con el sexto paradigma, ubicado en El Seminario Aún, la noción de ser hablante sustituye a la de sujeto mortificado por el significante y la función de lo imposible de la relación -la no relación- introducen con fuerza una nueva perspectiva. Afectos que afectan el cuerpo, goce soportado por el cuerpo y no por el lenguaje. Momento pragmático donde se sitúa la posibilidad de una invención a partir de la no-relación. El cuerpo como algo siempre ajeno, extranjero al sujeto, como algo que tenemos pero que no somos. El cuerpo lugar de inscripción de los jirones de la langu,e -que diferencia del lenguaje- y el cuerpo como marbete del nombre propio. De esta época, desde Aún en adelante, y Escritos como "La Tercera" y la "Conferencia en Ginebra sobre el síntoma", jalonan su recorrido. INVENCION ES Estas dos vertientes de la anticipación de Lacan -la que concierne a una lectura de los discursos que rigen los cambios sociales y la de las formas nuevas de elaborar la compleja noción de "cuerpo" en su enseñanza- nos dan pie para introducirnos más en detalle en una de las referencias que destaqué: la de la artista plástica Orlan. ÜRLAN Y SU SUBVERSIÓN CREATIVA El 24 de noviembre de 2007 tuve la suerte de estar en París y asistir al Foro extraordinario "El Todocuantificado. ¡Abajo el Todocuantificado! Contra el fetichismo de la cifra: psy, investigación, cultura". De un modo inédito, los Forum psy fueron propuestos por Miller para llevar adelante un combate contra el reinado del discurso de la cuantificación y la evaluación. Foros, nueva forma de respuesta, donde se puso en marcha la apertura y el apoyo en la interlocución con personajes del mundo intelectual, cultural, artístico francés, que también se oponen al aplastamiento por la cuantificación y reducción "normalizadora". No sé si podemos hablar de alianzas, pero sí de verificación de un apoyo mutuo en la posición de "decir-que-no", de combatir los efectos de la época en los distintos campos discursivos. El cuerpo estuvo todo el tiempo presente en el asunto. En esta contemporaneidad -la nuestra, ya no la de Lacan, pero sí la que él anticipara- los efectos sobre los cuerpos fragmentados, despedazados, piezas recambiables, "autopartes", se hicieron oír de diversas maneras. Cada mesa del Forum permitió escuchar un punto de vista, un modo de objeción a la toda-evaluación y sus efectos sobre la cultura y los cuerpos. - Los intelectuales y científicos 13 mostraron sus perspectivas: NO al amo anónimo, NO al efecto de control del mecanismo 9. En 1976. 10. En 1974. 11. Ibíd. 12. En 2003. 13. J.-C. Milner, J. D. Vincent, C. Clément, G. Briole, G. Miller, Y. Zarka, entre otros. 210 211 EMBROLLOS DEL CUERPO INVENCIONES cerebral mediante implantes, NO a la concepción del cerebro humano como desconectado de la función del Otro, NO a la amenaza del pensamiento con su des-ordenado estructural, NO a la evaluación experta. - Los creadores, los artistas, decían NO a la medición cuantificada de la difusión y SÍ al hecho único de la creación, del acto creativo. lo quirúrgico entendido como función estética: busca esculpir su propia identidad corporal. Por ello se interesa "en el proceso de la cirugía, en el espectáculo y en el discurso sobre la modificación del cuerpo que se ha convertido en debate público". La conversación con Miller es eso, una conversación, y no tiene desperdicio. Al comienzo mismo, Miller hace referencia al nombre de Orlan como anticlerical. Sí, Orlan se refiere a sus comienzos en el arte ligados a una preocupación y oposición por cómo estaban representados los cuerpos de las mujeres en el cristianismo: propaganda cristiana -decía- la Virgen o la Madre. Este nombre, el que ella se dio a sí misma, es el producto de un psicoanálisis. Esta mujer llegó al análisis por embrollos en el cuerpo, aquejada de urticarias gigantes y relata cómo descubrió allí -bajo transferencia- que su firma, significante al que se alienaba plenamente, se leía marte. A partir de este descubrimiento decidió que "nunca más seré muerta". Es luego de ese momento, cuando deja el sujeto mortificado, que se rebautiza, se crea su nombre, Orlan. En ese nombre, solo retoma "or" (en francés: "oro"), lo demás no importa, podría ser variable, tanto como su creencia en identidades nómades, mutantes, en movimiento. Sí, Orlan es, sin duda, alguien que ha dado que hablar: con sus cirugías, contestatarias, se hace, a la vez, objeto y sujeto de la experiencia. No permite grandes identificaciones: hay quienes consideran su gesto como subversivo -sobre todo algunas feministas- y otros como complaciente. Esa dificultad para identificarse con Orlan me interesa. Interesa al psicoanálisis, también, porque el psicoanálisis se relaciona de un modo peculiar con el arte. No se interpreta a un artista, se interpreta a un sujeto, y bajo transferencia. Es lo que hizo el psicoanalista a quien ella veía. Pero el discurso analítico cuestiona la noción de identidad; prefiere hablar de singularidad, en sí misma, creativa. Así lo dice cuando relata que, una vez rebautizada por sí misma, trataba de inventarse, haciendo performances en la calle. Hasta que en un momento determinado decidió no pintar más, pensando que era más interesante utilizar el cuerpo como un material más entre otros, con la idea de que por esa vía había más cosas para decir -al menos, siendo mujer. En esto, la artista plástica Orlan, creadora del Carnal Art, llamó especialmente mi atención. Contra los prejuicios, en un lenguaje de combate que difiere al sostenido con las herramientas psicoanalíticas, Orlan nos hacía oír su modo de resistencia al imperativo estético que se concibe para las mujeres de la época, "reinventándose", reivindicando su derecho a reinventar su propio cuerpo -echando mano a un uso propio de la cirugía, con ese fin. Su discurso, su posición, me llevaron a investigar algo más sobre su lugar en el arte contemporáneo, sus comienzos, los hitos de su trayectoria artística. La conversación entre Miller y Orlan publicada en febrero de 2008 14 fue un envión, y de allí la curiosidad por saber algo más. Esa conversación, además, permite a Orlan decir cosas que no había dicho antes -según su propia afirmación. Mireille Suzanne Francette Porte -rebautizada por ella misma Orlan, con mayúscula- nació en 1947. Orlan es una mujer, y su lugar en el arte contemporáneo involucra tal condición. Tanto así que ha sido considerada por muchas de las feministas más respetadas. Es conocida por sus performances, y por su Manifiesto -que pueden consultar en su página web. Ella misma define este arte carnal como "un autorretrato en sentido clásico", pero haciendo uso de las posibilidades actuales de la tecnociencia. Y no duda en situar su creación como respuesta contestataria a nuestro tiempo: "Esta inscripción en la carne es una función de nuestro tiempo". Orlan subvierte el sentido de 14. "lnitiation au:x mysteres d'Orlan", en Le nouvel fme, nº 8, febrero de 2008. 212 213 EMBROLLOS DEL CUERPO INVENCIONES Uno de sus hitos fue, en 1977, la performance El beso de la artista -que marca para ella un antes y un después: "una mujer que dispone de su cuerpo, de su vida, a su antojo". Atrás quedaba el cuerpo doliente de aquella que firmaba marte. Para denunciar el mercado tejido alrededor del cuerpo de las mujeres, decidía hacer de su propio cuerpo instrumento y material sobre el cual trabajar. De allí que muchos comentaristas se refieran a esa característica de Orlan, pasando moebianamente de hacerse sujeto y objeto de sus propias performances. Cuestionadora del barroco -tal como fue tratado en Francia-, lectora de Lacan, intentó varios dominios dentro de las artes plásticas hasta llegar a la serie de siete operaciones quirúrgicas entre 1990 y 1993: la reinvención de Orlan. Orlan utiliza la tecnología para sus propósitos: mostrar cómo se puede construir una propia identidad, rompiendo, por un lado, con la idea de un cuerpo natural y, por otro, con la finalidad de subvertir la concepción actual de utilización de la cirugía para medios de sometimiento de las mujeres a pautas mediáticas/machistas. Entonces, ruptura con la supuesta identidad "natural" y ruptura con la identidad macho, propuesta por la tecnoestética. Se trata, para Orlan, de una acción política que muestra un desinterés por la imagen "estéticamente conveniente" para poner de manifiesto que hay un poder que se ejerce sobre los cuerpos, y sobre los cuerpos de las féminas. Hay una fina ironía en la posición de Orlan. Como indica en su Manifiesto, el estilo del Carnal Art "ama la parodia y el barroco, lo grotesco y lo extremo. El Carnal Art se opone a las restricciones y convenciones del ejercicio y de la obra de arte sobre el cuerpo humano. El CarnalArt es anti-formalista y anti-conformista". Cada elemento de sus operaciones sigue una orquestada puesta en escena, donde hay vestuario, escenografía, música, poesía, espectáculo. Allí radica su arte, su artesanía. Casi paradójicamente, cuanto más toma a su propio cuerpo como materia de esa obra, más se desprende de los ideales de belleza alentados por el mercado de consumo. A la vez que usa ese cuerpo que tiene para fabricar su identidad propia, se presenta como un ser que no se concreta nunca como tal: se trata de un in becoming; un proceso que comienza pero que no se sabe cuándo o si se completará. El fin como cumplimiento de lo previsto -diez operaciones en total, de las cuales solo se realizó siete- no interesan a Orlan. No hay idea de trascendencia en ese punto. El cuerpo tiene un límite de soportable de la intervención sobre el mismo. El tiempo pasa y eso marca al cuerpo con un límite. Interesa a la concepción de lo imposible tal como lo propone Lacan, a lo irreductible de ciertas tensiones, al no casamiento entre idea y cuerpo, entre apariencia e identidad, entre voluntad de saber y acción posible. Para Orlan hay multiplicidad de identidades, tantas como apariencias posibles, que empuja a salirse de lo homogeneizable. Para el psicoanálisis, no hay multiplicidad de identidades que suturen el abismo irreductible, la no relación entre lo que falta-en-somos y el cuerpo que tenemos. Lo no homogenizable, lo singular es patrimonio del sinthome, tan artesanal como el arte del artista. En un momento de la conversación con Miller, Orlan menciona el encuentro con un libro, justo cuando estaba comenzando a proyectar Las reencarnaciones de Santa Orlan. Se refería a El vestido, de Eugenie Lemoine-Luccioni, del que le interesó un capítulo, "La segunda piel", donde la autora dice que "nunca tenemos la piel de lo que somos". Esto llevó a Orlan a considerar al psicoanálisis como un aliado de la religión, ya que coligió de ello que postula una imposibilidad de atacar el cuerpo. Y eso la enojó, que no se pudiera tocar el cuerpo. Sin embargo, poco a poco, comenzó a considerar que el psicoanálisis mismo la había llevado a plantearse la posibilidad, con recaudos, con cuidado, pero siguiendo el hilo de todo su trabajo precedente, interrogando el estatuto del cuerpo en la sociedad, sobre todo el de las mujeres y las presiones que sufren. Se apoya, discursivamente, en una lucha contra el poder y el saber en alianza, ejerciéndose sobre los cuerpos. Podríamos decir que es foucaultiana en eso -aunque destacan varios comentadores del tema que las feministas han hecho planteos similares. Me inclino por pensar que siendo Orlan contemporánea de Foucault, no desconocía la impronta de su obra y su influencia en la época del Mayo francés. Siendo posmoderna en pensamiento, va contra lo que la misma posmodernidad produce a nivel de la tecnociencia como instrumento de poder y evaluación de los sujetos. 214 215 EMBROLLOS DEL CUERPO INVENCIONES Orlan ha tenido una determinación inobjetable en cuanto a su recorrido -determinación que le viene del padre, según le hace notar Miller, y ella acepta. U na voluntad que forma parte de su singularidad, que la ha llevado a hacerse su lugar como mujer artista contemporánea. para las grandes ocasiones, casi sagradas. Y proponen viajar por el mundo sin salir físicamente de la habitación. Por más que en algunos textos virtuales se considere a Orlan una precursora del transhumanismo, considera que lejos estamos de su discurso contestatario, de su bautismo inaugural como salida de la mortificación, de su búsqueda de reivindicación del estatuto de los cuerpos de las mujeres en la sociedad posmoderna. Y ya tenemos encima los nuevos problemas que enfrentamos en nuestras prácticas como consecuencia de ello. Por ello Forums, encuentros, jornadas, que nos colocan en conversación con científicos esclarecidos, con los intelectuales y los artistas, son bienvenidos. Se trata de una apuesta por la vida ... humana. DE ÜRLAN AL TRANSHUMANISMO EXTROPIANO Casi dos décadas pasaron desde las operaciones de Orlan. Lo que fue en ella performance, orquestación artística, necesitó del cuerpo para hacer de él instrumento y materia con un fin: el de sostener una intervención discursiva, una acción política determinada. Hoy en día, hay redes sociales donde se insta a conservar el cuerpo echando mano a cualquier recurso tecnológico, pero ... ¿con qué fin?: "deshacerse del cuerpo para llegar a una humanidad gloriosa", solo para conservar la mente, el cerebro que dirige nuestras acciones virtuales, nuestras emociones: guardarse en un CD y pasarse a una máquina, un cuerpo-computadora. Una comunidad como la de los Extr.opianos propone un universo posbiológico, poshumano y posevolucionista, donde el cuerpo sea un cuerpo biónico adaptado a los desafíos contemporáneos, porque "la carne superflua limita el actual desarrollo tecnológico de la humanidad". En pos de una trascendencia transhumana puede ser convertido en ese cuerpo-computadora, formado por repuestos cambiables, desechables, eliminables. Y para aquellos que no tienen la posibilidad de ingreso a esta "cibercultura", ¿qué les queda? Humanos residuales, 15 sus cuerpos valen nada, y lo saben, y los destrozan. El lema de esta comunidad es "Somos la última generación que va a morirse" -la búsqueda de un paraíso donde la carne no obstaculice. 16 Internet libera al hombre de la esclavitud del cuerpo. Los encuentros físicos se reservarán 15. Z. Bauman, Vidas desperdiciadas, Buenos Aires, Paidós, 2006. 16. D. Le Breton, Adiós al cuerpo, Buenos Aires, Nueva visión, 2005. 216 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Bauman, Z., Vidas desperdiciadas, Buenos Aires, Paidós, 2006. Freud, S., "Psicología de las masas y análisis del yo", en O.C., t. XVIII, Buenos Aires, Amorrortu, 1984. -, "El malestar en la civilización", en O.C., t. XXI, Buenos Aires, Amorrortu, 2006. -, "Más allá del principio del placer", en O.C., t. XVIII, Buenos Aires, Amorrortu, 2006. Foucault, M., Historia de la sexualidad, "La voluntad de saber", México, Siglo XXI, 1977. Haraway, D., Manifiesto cyborg, disponible online en: <manifiestocyborg. blogspot.com>. Gutiérrez Pérez, P. O., "Orlan, un cuerpo propio", en La Ventana, nº 28, 2008. Lacan, J., El seminario, libro 17, El reverso del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1992. -, El seminario, libro 20, Aún, Buenos Aires, Paidós, 1992. -, El seminario, libro 23, El sinthome, Buenos Aires, Paidós, 2006. -, El seminario, libro 21, Les non-dupes errent, 1973174, inédito. - , "Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela", en Momentos cruciales de la experiencia analítica, Buenos Aires Manantial, 1989. - , El seminnrio, libro 22, RSI, 1974175, inédito. 1 EMBROLLOS DEL CUERPO - , El seminario, libro 24, L 'insu que sait de l'une-bevue s'aile a mourre, inédito. -, "La tercera", en Intervenciones y textos 2, Buenos Aires Manan- tial, 1988. -, "Conferencia en Ginebra sobre el síntoma'', en Intervenciones y textos 2, Buenos Aires Manantial, 1988. -, "Allocution sur les psychoses de l'enfant," en Autres Écrits, París, Seuil, 2001. Miller, J.-A., "Biología lacaniana", en La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica, Paidós, Buenos Aires, 2003. Le Breton, D., Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Nueva visión, 1990. - , Adiós al cuerpo, Buenos Aires, Nueva visión, 2005. Orlan, Manifiesto, disponible online en <www.orlan.rl.'et>. Van Oorschot, I., "Dissecting the Self: The Reincarnations of Saint-Orlan", Amsterdam Social Sciencie, 30, 2010. 218 IV Metonimia 1. Un caso de Escuela 1 Jacques-Alaiíl' Miller Leeremos a continuación la transcripción de una presentación de enfermos realizada en el marco de la Sección clínica de Paris-Saint-Denis, en el Hospital Val-de-Grace, en el servicio del Dr. Guy Briole. ALGUNAS REFERENCIAS ALREDEDOR DE UN DESMORONAMIENTO Este paciente de 42 años, desempleado desde hace dos, divorciado, padre de dos niños de 8 y 1O años, vive solo en un departamento que le presta su padre. No tiene más recursos y está incapacitado para encontrar un empleo. Su universo se reduce a los bares en los cuales el alcohol y las reuniones representan por el momento la única solución que pudo encontrar para aliviar un profundo malestar. Es su segunda internación. La primera se remonta dos años ha, momento en el que a la vez acababa de ser echado de su trabajo y abandonado por la mujer con la cual vivía desde hacía uno. Él ocupaba sus días y sus noches buscándola por París, con la intensa sensación de que "querían" impedírselo. Durante ese episodio pasional, el delirio se enriquecía de interpretaciones sobre las circunstancias que lo habían conducido a perder su trabajo. Ingeniero agrónomo, había sostenido la idea de una reforma grandiosa, sobre las orientaciones de la política agrícola común. Eso lo impulsó a contactarse con un consejero del Elíseo, 2 para hacer reconocer el interés de su proyecto y su decisión de sostener el 1. Transcripción: Catherine Bonningue y Guy Briole; traducción: Silvia Geller. Versión autorizada, no revisada por el autor. 2. Casa de gobierno, en París, Francia. 221 EMBROLLOS DEL CUERPO UN CASO DE ESCUELA desarrollo de la cultura de las proteaginosas. 3 Poco después fue llevado a renunciar. En esa época, y desde hacía varios años, estaba en análisis con un psicoanalista de "renombre" y recibía un tratamiento psicotrópico a base de timorreguladores, prescriptos por un psiquiatra. El psicoanalista estimaba que el tratamiento medicamentoso obstaculizaba el trabajo analítico y pidió una opinión sobre su pertinencia. Esta primera internación será la ocasión de precisar en estepaciente, hasta ahora considerado como un sujeto neurótico, la estructura psicótica y localizar la emergencia de la psicosis en la adolescencia, cuando tenía 18 años. El desencadenamiento se produjo brutalmente durante la ruptura de una relación amorosa, consecutiva al fallecimiento del padre de su amiga, un hombre que ocupaba para él un lugar esencial. Vive un verdadero desmoronamiento y, después de un sueño en el que surgía la imagen de una fusión con el cuerpo de "Mónica", atraviesa un período de gran exaltación en el que todo le parecía posible: iba a tener un gran destino, realizar grandes cosas, crear como Leonardo da Vinci. La salida de ese estado es terrible y zozobra en un apragmatismo que lo obliga a interrumpir sus estudios. Solamente podrá retomarlos después de muchos meses de tratamiento, pero luego, sus estudios universitarios continuarán sin dificultad hasta el diploma de ingeniero agrónomo. Desde hace dos años, su vida está marcada por importantes dificultades en relación con los otros, se siente "desfasado" y con una necesidad imperativa de "vivir una pasión amorosa". Considera que debe estar siempre enamorado de una mujer; de todas las que la mayoría de las veces encuentra en los bares. Pocas veces son relaciones exitosas, son siempre conflictivas y sin futuro. Siempre e imperativamente son para recomenzar una y otra vez. Los fracasos afectivos se suceden y su exclusión del mundo profesional agrava su marginación. Pidió ser internado para protegerse de la aceleración vertiginosa que sufría y que sabía que no podía detener solo. Considera que su presencia en la "presentación" forma parte de la ayuda que podría obtener. De este modo aborda la entrevista conJacques-Alain Miller. EL SEÑOR A SE EXPLICA Jacques-Alain Miller recibe al Señor A en la puerta de la sala, lo acompaña y lo invita a sentarse frente a frente. La relación se establece enseguida y el Señor A se muestra completamente dispuesto a la entrevista. Jacques-Alain Miller: Bueno. Dígame qué lo trae aquí. Sr. A.: ¿A Val-de-Grace? Una extraña enfermedad que llamo l'paranoia". Hay un complot contra mí: hay escuchas telefónicas, ya no puedo caminar más por la calle ... J.-A. Miller: Hábleme de eso. Sr. A.: Algunos años antes de ingresar en Val-de-Grace [... ] (¡habla del hecho de haber entrado en política!). Todos tenían algo contra mí. Yo había denunciado chanchullos con el dinero. En la televisión, las películas estaban programadas para mí. Decodificaba las letras de las patentes de los autos y deducía qué debía hacer. (Su mirada fija a lo lejos.) Estaba siendo escuchado telefónicamente, incluso en mi celular. Vivía en casa de mi padre. Yo iba a La Muette4 para hablar por teléfono, porque en la "muda" [muette] no sería escuchado. J.-A. Miller: ¿Escuchado por quiénes? Sr. A: Por los políticos. J.-A. Miller: ¡Escuchaban mucho, en efecto! 3. Protéagineux: se refiere a un tipo de plantas con alto contenido proteico. No hay equivalente castellano. Se traduce con el término neológico proteaginosas, ya que es una palabra esencial al caso del que se trata. [N. de T.] 4. La Muette: nombre de una estación de subte de París; muette en francés, muda. 222 223 EMBROLLOS DEL CUERPO UN CASO DE ESCUELA Sr. A.: Sí. Yo estaba muy preocupado. Estaba loco. Cuando llegué a Val-de-Griice, acababa de perder a una compañera. que había incompetencia. Mi padre conocía al Presidente de la República, bueno, en realidad a su secretaria. Es por ella que pude contactarme con el Elíseo. Armé un escándalo. Lloriqueé. J.-A . Miller: ¿Cuánto tiempo duró eso? J. -A. Miller: Por las proteaginosas. Sr. A.: Dos meses. Yo trabajaba en un instituto que se ocupa de agricultura. Tenía responsabilidades. Estallé. Interpretaba las cosas que me decían. J. -A. Miller: ¿Era antes? Sr. A.: Sí. ¡Hay que ser boludo! Escribí en mi pizarra: "Un sueño que asesino". J.-A. Miller: A partir de esta entrevista ... Sr. A.: Sí, antes de Val-de-Griice. En mi trabajo, me habían enviado a una casa de reposo. Lo detesté. Me escapé. Era en Ginebra. Estaba seguro de que tenía un pasaje de avión para ir a Bruselas, enviado por un gran político. Había que estar verdaderamente chiflado. Regresé; directo a Val-de-Griice. J.-A. Miller: ¿Cuál fue el primer momento de este período? Sr. A.: Una reanudación de lo que pasó antes (habla de una mujer de la cual había denunciado el enriquecimiento personal y del hecho de que se lo vinculó con el Elíseo para defender el sector en donde trabajaba). No soportaba más a los dirigentes. Supe que mi caja financiaba proyectos dudosos. También allí creí que estaba para algo. Las personas que denuncié eran amigas de la que dirigía mi sociedad. Imaginé que ella pensaba que yo había originado la desgracia. No podía mirar más a esa gente de frente. Parece que tengo un talento formidable para ser chivo expiatorio. Sr. A.: [... ]Estallé. No era la paranoia. Apareció cuando escribí a la Presidencia: la denuncia del enriquecimiento personal. J. -A. Miller: Nada que ver con los proteaginosas. Sr. A.: Al final de la entrevista con el Consejero agrícola, me dije que si era necesario que denunciara, yo lo haría. J.-A. Miller: Se asustó. Sr. A.: Jugué al aprendiz de brujo. Fue un episodio. J. -A. Miller: ¿Antes? Sr. A.: Iba a decir: todo fue bien, pero no es verdad. J. -A. Miller: ¿Hubo episodios raros? Sr. A.: Es la primera vez que fui a un psiquiatra, después de la denuncia de enriquecimiento personal. Interpelé a los políticos para defender el sector que yo dirigía: las proteaginosas. En 1992, hubo una gran reforma en la política agrícola común. Francia tenía una oportunidad. Obtuvimos lo que queríamos. Fui hasta la Presidencia de la República. Habría podido llegar más alto. Veía Sr. A.: Muchos. Cuando tenía 15 años me enamoré de una muchacha de mi edad, Mónica, y yo quería mucho a su padre, Martín. Me hice adoptar por esa familia. La mía estaba relegada a algo que no tenía más sentido. Martín murió a los 41 años. Hoy es mi edad. En ese momento Mónica me dejó. Yo tenía 17. Entonces viví un período extraño, durante seis, ocho años. Tuve el dolor de perder a Mónica, luego un rebrote muy extraño. Rompí con mis padres. Decidí ir a vivir a un pueblo, reconstruir, mientras era un alumno brillante dejé el liceo. Entonces en M (una 224 225 J.-A. Miller: ¿Pasó algo antes del primer episodio? EMBROLLOS DEL CUERPO UN CASO DE ESCUELA ciudad en Francia) viví una experiencia de intensidad inaudita. Si creyera en Dios, creería que es él. Fue posterior a un sueño que tuve con Mónica. Después, ¡paf!, me di contra la pared. Fueron tres, cuatro días de felicidad, de beatitud, de plenitud total. Sr. A.: Es un episodio importante. Allí comienzan todos los problemas. No es completamente verdadero. J.-A. Miller: ¿De los cuales tiene recuerdos? Sr. A.: Después hice diez años de análisis. La limpié minuciosamente. Terminé perdiendo el sentido de esa experiencia. Era de una gran belleza. J.-A. Miller: ¿Fue una visión? Sr. A.: No sé lo que es. Si hubiera seguido así me habría convertido en una especie de Leonardo. Eso puede parecer megalómano. Reinventé el cálculo integral. Sentía que tenía una inteligencia fuera de lo común, una creatividad formidable. J.-A. Miller: ¿Qué hubo antes? Sr. A.: Nada. [... ] Yo era un alumno capaz, brillante, pero un poco tonto, sabio y que hacía sus deberes. J.-A. Miller: ¿Usted dejó de ser tonto con el episodio de M? Sr. A.: Estaba inmerso en eso. Antes de ese episodio de M me había puesto a leer a Freud. Leyendo a Freud, experimenté las premisas de lo que iba a pasar. Leí Introducción al psicoanálisis, sobre el lapsus. Es el hecho de descubrir la dimensión del inconsciente. J.-A. Miller: ¿Qué experimentó? Sr. A.: Una liberación, algo que da en la nuca. Largué todo, me liberé. J.-A. Miller: ¿Divina? Sr. A.: Sí. Si la palabra no me trajese problemas la emplearía con gusto. Después, el desmoronamiento. J.-A. Miller: ¿Martín ya había fallecido? Sr. A.: Sí. J.-A. Miller: ¿Hay algo que explique el desmoronamiento? J.-A. Miller: ¿Hacía cuánto tiempo? Sr. A.: En el psicoanálisis yo decía que era Martín. Mi analista decía: "Usted es como Martín". Tenía la impresión de que era otro, Martín, que había muerto. J.-A. Miller: ¿Él reemplazaba a su padre? Sr. A.: Sí, desde ... ¿cómo decir? A partir del momento en que conocí a Mónica y a Martín, hubo una fuerte ruptura con mi familia, la rechacé. Es un problema que no está resuelto. Me siento extranjero con respecto a mi familia de origen. J.-A. Miller: Usted vio a su padre en Martín y en un momento usted fue Martín. 226 Sr. A.: Ocho meses. Comprendí que era una persona importante, esencial. J.-A. Miller: Su padre no está en su cabeza Sr. A.: Mi familia no está en mi familia. Mi padre no es mi padre. J.-A. Miller: ¿Se daba cuenta de estos sentimientos antes de Mónica y Martín? Sr. A.:[ ... ] 227 EMBROLLOS DEL CUERPO J.-A. Miller: Antes. Sr. A.: Recibí una educación estricta, severa, dura. UN CASO DE ESCUELA Sr. A.: Prefirió una mujer que pudiera ayudarlo en su carrera antes que una buena madre para sus hijos. Debí decírselo. Yo me casé con una mujer cuya principal característica es la de ser "una buena madre". ].-A. Miller: ¿De quién? Sr. A.: De los dos. Mi madre era una mujer seca, dura, no era tierna. Los dos eran muy católicos. Eso no me ayudaba. De mi infancia, hasta los 11 años, no tengo recuerdos. A los 13 años hacía boludeces, no iba más al liceo. J.-A. Miller: ¿Es su padre el pivote de su discurso? ¿No tiene nada para decirle a su madre? Sr. A.: Lamento que mi madre no esté más aquí. Me gustaría decirle: una inmensa necesidad de amor. J.-A. Miller: ¿Qué pasó? J .-A. Miller: ¿Y al padre? Sr. A.: Mis padres se separaron. Sr. A.: Pienso que lo mismo. J .-A. Miller: ¿Eso fue un desvío para usted? J.-A. Miller: ¿Se analizó? Sr. A.: No creo que esté vinculado a eso. Es el misterio integral. No comprendí nada de lo que pasó. Busco. Sr. A.: Terminé mi análisis en 1993. Llegué a Val-de-Grace en 1997. Recomencé análisis con el primer "psi". ].-A. Miller: ¿Qué aprendió? J.-A. Miller: ¿Aparte de eso? Sr. A.: Soy hijo de diplomático. He viajado [... ] a Río, aprendí a funcionar con eso. Mi padre fue cónsul, embajador. Sr. A.: Palabra, poca cosa. J.-A. Miller: ¿Se recostó? J.-A. Miller: Era una persona importante. Sr. A.: Sí. Tengo la sensación de ser un poco injusto. Sr. A.: ¡Ps! Eso me jugó en contra: su ausencia, vivía en otro universo. Tuvo una linda carrera, una vida fácil. J.-A. Miller: ¿Él mismo era hijo de ... ? Sr. A.: Su padre era abogado, su suegro diplomático. Eso forma parte de lo que sospecho. Él se casó con la hija de su jefe. Mi madre se enamoró de mi padre. Sospeché de mi padre por haber sido arribista. J.-A. Miller: ¿Una sospecha? 228 J.-A. Miller: ¿Con usted o con el análisis? Sr. A.: Con el análisis. Aprendí a hablar mejor de mí. Iba rigurosamente tres veces por semana. Tenía muchas cosas para decir. J.-A. Miller: ¿Estuvo bien durante el análisis? Sr. A.: Sí. Eso fue demasiado fácil. Pienso que no hablé de cosas importantes: mi padre, mi madre. En las entrevistas con el 229 EMBROLLOS DEL CUERPO UN CASO DE ESCUELA Dr. V, hay momentos en los que lloro, me derrumbo. Es necesario que pase por esos momentos. Es necesario que algo se derrumbe, que reviente. En el análisis no había un examen crítico. cribo. Usted sabe, como el poema de Aragón: "Muchacho qué escribir ... ". Eso es lo que me pasa. ].-A. Miller: ¿Y eso anda? ].-A. Miller: En ese análisis habló mucho de Mónica y de Martín. Sr. A.: Sí, y de esa experiencia divina, era mi motor. Ahora, ese motor no funciona más. ].-A. Miller: ¿Quiere recuperarlo? Sr. A.: Renuncié a eso. ].-A. Miller: Era lo más precioso. Sr. A.: Renuncié a mi propia vida. ¿Mi vida aún tiene sentido? Vi un poco de todo [... ] Quería tener los hijos más lindos del mundo y luego, el impasse total. Soy incapaz de hacer cualquier cosa. No tengo ganas de trabajar. No tengo ganas de volver al medio, ese circuito: el hecho de concentrarse, dedicarse a una tarea, querer terminarla. Aún hay algo que no le dije. Desde mi ingreso a Val-de-Grace, me puse a beber. ].-A. Miller: ¿Qué es? Sr. A. : Vino. Solamente vino. Es el síntoma de cierta desesperanza, una incapacidad para vivir. Sr. A.: No maravilloso. No estoy seguro de tener ganas de que eso ande. No me siento capacitado para tener una relación normal con una mujer, salvo una mujer que me sostenga. Me contento con el estado amoroso. Intento encantar. ]. -A. Miller: ¿Estuvo casado? Sr. A.: Sí, tengo hijos. Tuve una amiga, C, durante siete años. Ella me dejó. Se fue con mi mejor amigo. Un poco fue mi culpa. Yo orquesté eso. Estaba harto. Le había dicho a mi compañero: vos te vas a ocupar de ella. Estaba traumatizado. En análisis hablaba todo el tiempo de ellos. Y no había más que el silencio de muerte del analista. ].-A. Miller: Era de la vieja escuela. ¿Eso lo ayudó? Sr. A.: El silencio no me ayudó. Después, me crucé con una secretaria magnífica, muy linda. Me dije: me la levanto. Logré tenerla. Todo nos separaba: el interés, la belleza, la edad. Algunos meses después (yo tenía 29 años, ella 22), me dijo: "Espero un hijo". Yo quería tener a ese niño. Me dije: N será buena madre, logrará ocuparse bien de mis hijos; si yo flaqueo - lo preveía- a ella no le faltará nada -por sus padres. ].-A. Miller: ¿Estaba interesado? ].-A. Miller: ¿Se hizo excluir de su trabajo? ¿No encontró algo? Sr. A.: No por mí, por mis hijos. Sr. A.: No busqué. ].-A. Miller: ¿Usted la conservó? ].-A. Miller: ¿Y las mujeres? 1 Sr. A.: Es lo único que sigue teniendo sentido. Soy sabio, pero me enamoro muy fácilmente. En cuanto cruzo a una mujer le es- Sr. A.: Sí, hasta que se me saltaron los fusibles. (El episodio en el Elíseo.) N decidió divorciarse. Hoy, me digo que ha hecho bien. En su momento fue muy doloroso. Le tuve una bronca te- 230 231 EMBROLLOS DEL CUERPO rrible. Ahora, eso está mejor. La amé mucho, por supuesto, muy mal. ].-A. Miller: Cuando ella se fue ... Sr. A.: Eso fue horrible. Yo era incapaz de trabajar. La llamaba por teléfono diez veces por día. Hacía lo contrario de lo que debía hacer. ].-A. Miller: ¿Soñaba? UN CASO DE ESCUELA ].-A. Miller: ¿Qué tenía que no tuvieran las otras? Sr. A.: Linda. N y M se parecían. Yo pensaba en la pregunta: ¿ahora, a dónde vamos? Es el impasse. J.-A. Miller: ¿Usted cayó fuera del sistema? Sr. A.: Sí. Quiero evitarlo. Lo detesto. J.-A. Miller: No está preparado para hacer esfuerzos. Resbaló un poco. ¿Qué falta? No está claro. Sr. A.: Poco. En ciertos períodos, pero los olvido. Tengo un hermano que es apasionado de los sueños: me dijo que hay que anotarlos. En el último sueño que recuerdo, había caballos, mi madre, una mudanza. Sr. A.: Una mujer a la que ame y que me ame. J.-A. Miller: Es Verlaine. ].-A. Miller: ¿Se mudaban? Sr. A.: Tal vez eso me devolvería la fuerza de pelear. Sr. A.: Sí. ].-A. Miller: Lo que encontró con Mónica. ].-A. Miller: ¿Adónde lo conduce todo eso? ¿Qué le faltó en algún momento? Sr. A.: Sí. Y C, también. ].-A. Miller: Y su padre, el de Mónica. Sr. A.: Voy a darle una respuesta boluda: amor cuando era niño. Es lo que permanece misterioso: por qué me revelé cuando encontré a Mónica y a Martín. ].-A. Miller: ¿Mónica? Sr. A.: Era linda, era una mujer joven. ].-A. Miller: ¿La primera? Sr. A.: La primera, un poco seria. ].-A. Miller: ¿La amó? Sr. A.: Sí 232 Sr. A.: Era un hombre formidable, opuesto a mi padre. Era un libertario. Mi padre era un católico limitado. Martín tenía un pensamiento libre, era la libertad. J.-A. Miller: ¿Qué frases recuerda de él? Sr. A.: Usted me plantea un problema. Es más bien una actitud. Por ejemplo le enseñaba a su hija a manejar. Metió el auto en la cuneta. Si hubiese sido yo, mi padre habría dicho: "¡Sos boludo!". Martín, nada. No dijo nada. No se embroncó. No le echó la bronca. Hay otra historia, tal vez paradójica. Una vez yo me hice echar la bronca por Martín, el día de mi cumpleaños, en Bourgogne. Bebí demasiado, estaba arruinado. Allí, él me había tirado la bronca: vas demasiado lejos. Experimenté una especie de goce 233 UN CASO DE ESCUELA EMBROLLOS DEL CUERPO de ser "puesto en vereda" por un hombre. Seguramente mi padre intentó hacerlo. Sr. A .: No pensé en eso. J.-A . Miller: ¿En qué pensó? ]. -A. Miller: Usted tendría necesidad de eso. ¿En qué circunstancias falleció? Sr. A.: Tuvo una crisis cardíaca a los 41 años, hace veintitrés años. El doctor me dijo que debía dejar de beber. ].-A. Miller: ¿Eso no va bien? ¿Cuánto? Sr. A.: No sé. Tres litros, o un litro, según mi libertad o semilibertad en Val-de-Grace. Es mucho. J.-A. Miller: ¿Todo dependería de un encuentro? Sr. A.: De todas formas sería necesario un encuentro. Hay mucho trabajo por hacer. J .-A. Miller: ¿Está confuso en su cabeza o en orden? Sr. A.: Confuso. J. -A. Miller: ¿En qué? Sr. A .: Mi futuro, beber, no beber. J.-A . Miller: ¿Beber es una satisfacción? Sr. A.: Tomar un tinto frente a una mujer, o escribiendo a una mujer. Beber es el mejor momento del día. J.-A. Miller: ¿Desde cuándo la relación carnal le interesa menos? Sr. A.: Es el alcohol. ].-A. Miller: ¿Su interés se refiere al alcohol? 234 Sr. A.: Estoy cansado. J.-A . Miller: Voy a dejarlo partir. "Es UN CASO DE ESCUELA" Es un caso de Escuela. Está todo desplegado. Está todo allí. La cosa está ahí. ¡Sin embargo el Dr. V. esta mañana lo escribió para nosotros! Es la psicosis tal como Lacan nos enseñó a localizarla. Es atrapante. No se fuerza nada. Dice: "Mi padre no era mi padre". Solo podemos dejarnos enseñar. A los 17 años, después de haber leído a Freud, que le hizo el mayor de los males -¡no es el único!-, vive una experiencia mística de tres días. Luego, diez años de análisis para hablar de Mónica y de Martín. Y esta experiencia para él permanece como inolvidable, constituye la referencia central de su existencia. Es un personaje bien francés, dentro del estilo de los años cincuenta, a la Gabin, , con una chispa de grosería, un ligero acento parisino. Es el buscavidas, que sabe cómo hacer, cómo "rebuscársela", que sabe a qué atenerse, al cual no se engaña fácilmente. Es su garajista, su barman, el perfecto plomero. Piensa que el rebusque sigue así hasta la cúspide del Estado. Solo, se dirige seriamente al Elíseo para salvar a las proteaginosas francesas y denunciar los negociados. Su amenaza de a buen entendedor pocas palabras retorna sobre él y lo aterroriza. Dijo: "Yo era Martín", y en un sueño se transforma en el cuerpo de Mónica. Aparte de eso, nada. La experiencia que vivió a los 17 años permanece como única, y sin embargo la psicosis esta allí. Pudo considerárselo como a un histérico a pesar de la emergencia paranoica: tiene gusto por lo femenino, está encariñado con su padre, el analista lo escuchó diez años pensando que era un histérico, cuando su interés por su experiencia de tres días fue constante. 235 EMBROLLOS DEL CUERPO UN CASO DE ESCUELA Tenemos aquí una forclusión clásica, compensada por un padre como suplencia. En un primer momento, eso se sostiene, es brillante, a la francesa. Luego del fallecimiento del padre bis, una misteriosa serie de fracasos y de desconexiones sociales lo conducen a Val-de-Grace, a falta de lo cual no estaría lejos de ser vagabundo. Es un caso que permite comprender muchos otros: la forclusión está allí, el desencadenamiento también, pero no hay un gran delirio, solamente una deriva irresistible. Se presenta como una psicosis ordinaria, salvo que el caso no deja lugar a ninguna duda diagnóstica. Él encontró Un-Padre, pero que en un primer momento le hizo muy bien, un padre que era uno, un verdadero padre, que no grita. El desencadenamiento tuvo lugar en el aprés-coup de la desaparición de ese Un-Padre y de la separación de su hija. El fenómeno de duelo sufre un desarrollo delirante hasta el "re-nacimiento". Describió precisamente el mecanismo freudiano: él se identifica al objeto perdido, el que soporta el Ideal del yo. Solo esta identificación la vive, la siente, la experimenta como tal: "Yo soy él". Esto nos aclara la historia del mundo. Podemos comparar esta experiencia con lo que se hacía con el éxtasis en la Edad Media. Actualmente, cuando un sujeto experimenta esto se lo asiste con entrevistas. Esta experiencia mística, que lo inundó en su evidencia, permanece vivaz para él años más tarde, mientras que la masticó en análisis durante diez años. No se comprende bien el diagnóstico del analista. Sus padres: nunca tuvo la sensación de ser de esa familia. Un neurótico puede decir eso, pero entonces relata historias, una "novela familiar", y no dice simplemente, con esa evidencia seca: no soy de esta familia. Y sobre todo, él encuentra su familia, su delirio familiar, entre Un-Padre y su hija. Luego fallecimiento, duelo, identificación delirante, muerte del sujeto, renovación, renacimiento, momento megalómano. De este episodio se mantiene a flote lo que él llama "una inmensa necesidad de amor". Es lo que queda de ese mundo sumergido: un sintagma fijo, un estereotipo, solo adecuado para expresar la nostalgia de esa experiencia inefable y perdida. Las palabras que utiliza para describirla son las de belleza, felicidad, beatitud. Es una experiencia sobrenatural, plena, ilimitada, sin falta. Después de todo, Lacan revela que tres gui- ños de Beatrice fueron suficientes para darle a Dante la idea de estar en contacto con Dios. Esta es la misma estructura formal. Tal vez Dante se haya dicho: ¡Si permanezco en este estado, devendré Dante Alighieri! ¡Y lo devino! ¡Si estaba loco, nadie se dio cuenta! Fue a ver al Padre-presidente para salvar a las proteaginosas. Diremos que se identificó a las proteaginosas. Fue a decir: "Hay algo podrido en la República Francesa". Actualmente no evoca sin autoironía su paranoia, o el momento paranoico de su psicosis, y conserva una distancia con relación a ella, en tanto lo concerniente a su experiencia mística, por el contrario, es la seriedad, el respeto. Aun cuando la aserción pueda hacer sonreír al otro, él lo sabe, conserva su certeza: "Hubiera llegado a ser Leonardo". Se fue cansado. En realidad nos dio mucho. ¿Cuál es la tonalidad de su vida actual? "La carne es triste", no es la relación carnal lo que le brinda la experiencia de goce, sino la ebriedad. En la embriaguez encuentra algo del goce de su experiencia mística. Es el mejor momento del día: beber vino tinto frente a una mujer. Es el resto rebajado, el analogon, lo condensado y la parodia de la experiencia inolvidable. ¿Cuál es para usted el momento más preciado del día? He aquí una pregunta que es siempre importante y un tema para tratar. Queda para él algo inefable, adorable, en la forma en que Martín le tiró la bronca el día en que se emborrachó. ¿Ahora es necesario hacerlo gozar tirándole la bronca, para alejarlo de la bebida y "ponerlo en vereda"? El amor de transferencia parece haberlo sostenido varios años. Me dijo que aún espera algo de un psicoanalista. 236 237 ÜTROS TÍTULOS DE LA COLECCIÓN DEL INSTITUTO CLÍNICO DE BUENOS AIRES Volumen 1. Jacques-Alain Miller y otros Los inclasificables de la clínica psicoanalítica Volumen 2. Jacques-Alain Miller y otros Lectura del Seminario 5 de Jacques Lacan Volumen 3. Jacques-Alain Miller y otros Del Edipo a la Sexuación Volumen 4. Jacques-Alain Miller y otros La psicosis ordinaria Volumen 5. Jacques-Alain Miller y otros El saber delirante Volumen 6. Jacques-Alain Miller y otros La angustia lacaniana Volumen 7. J acques-Alain Miller y otros Cuando el otro es malo ... Calificamos a los fenómenos del cuerpo como sinthomes cuando se instalan permanentemente, ordenando la vida del sujeto. Que los fenómenos permanentes puedan jugar el papel de sinthomes, insta a ver una forma de sinthome en el mismo Nombre del Padre. El razonamiento de Lacan es que si el Nombre del Padre puede ser reemplazado por un tal "fenómeno del cuerpo", por un sinthome, entonces no vale más uno que el otro. Lo que interesa en este texto es una búsqueda muy puntual: ¿cuál es la articulación significante que produce el fenómeno del cuerpo? Ustedes buscan el tiempo anterior al cual se inscribe el fenómeno aberrante. A veces encuentran un enunciado del sujeto, a veces un enunciado de su interlocutor, pero siempre buscan eso. Más allá de los casos que traen la cuestión es también saber si se puede extraer una enseñanza ... Encuentro en la psicosis lo siguiente. ¿Qué sucede con la alienación/separación psicótica? En el lugar de la alienación está la forclusión. En el lugar de la separación son los fenómenos del cuerpo, es decir la pulsión no domesticada, la pulsión que no se articula fácilmente con el objeto a. En El seminario J J la pulsión se describe como una trayectoria alrededor de un vacío, una falta simbólica. En lo que denominamos fenómenos psicóticos del cuerpo, la pulsión emerge en lo real, le corta las piernas, le rompe la cabeza, atraviesa el cuerpo. Dicho de otro modo, propongo reconocer en los fenómenos del cuerpo la pulsión que pasó a lo real. 00 ~ "',..._ o 00 "' a, ..,,. 00 00 N o "' °' a, r°' z co ~ "' 00 "" 00 00 N ~ o o- in 00 ,..._ o- ]acques-Alain Miller