Subido por JEAN CARLOS MARTINEZ

1626728222781-Estadistica-MuestreoCiro1-198

Anuncio
Décima tercera edición
Estadística
y muestreo
Ciro Martínez Bencardino
ECOE EDICIONES
CIRO MARTINEZ BENCARDINO
Nacido en Convención (Norte de
Santander - Colombia). Economista
de la Universidad Jorge Tadeo
Lozano de Bogotá, D.C.
Bio-estadística (Universidad de los
Andes, Bogotá, D.C.). Técnicas
Estadísticas (CIENES-Santiago de
Chile) y Estadística Laboral
(Universidad de Río Piedras y
Negociado Laboral de Puerto Rico).
Vinculado a la enseñanza de la
Estadística en un gran número de
instituciones universitarias de
Bogotá. Durante muchos años ha
trabajado en el campo de la
estadística, ocupando diferentes
cargos gubernamentales.
Entre sus publicaciones destacamos:
Estadística comercial; Muestreo,
algunos métodos y sus aplicaciones
prácticas; Estadística Básica Aplicada;
libros editados por Ecoe Ediciones.
Décima tercera edición
Estadística
y muestreo
Ciro Martínez Bencardino
Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia
Martínez Bencardino, Ciro
Estadística y muestreo / Ciro Martínez Bencardino. -- 13ª. ed. -- Bogotá : Ecoe
Ediciones, 2012.
900 p. – (Ciencias exactas. Matemáticas)
ISBN 978-958-648-702-3
1. Estadística matemática 2. Muestreo (Estadística) I. Título II. Serie
CDD: 519.52 ed. 20
Colección: Textos universitarios
Área: Matemáticas
Primera edición: Bogotá, D.E., noviembre de 1978
Segunda edición: Bogotá, D.E., enero de 1982
Tercera edición: Bogotá, D.E., enero de 1984
Cuarta edición: Bogotá, D.E., julio de 1987
Quinta edición: Bogotá, D.E., agosto de 1990
Sexta edición: Santa Fe de Bogotá, D.C., julio de 1992
Séptima edición: Santa Fe de Bogotá, D.C., enero de 1995
Octava edición: Santa Fe de Bogotá, D.C., febrero de 1997
Novena edición: Santa Fe de Bogotá, D.C., febrero de 1998
Reimpresión: Santa Fe de Bogotá, D.C., abril de 1999
Décima edición: Bogotá, D.C., octubre de 2000
Onceava edición: Bogotá, D.C., enero de 2002
Reimpresión: Bogotá, D.C., septiembre de 2003
Décimo segunda edición: Bogotá, D.C., septiembre de 2005
Reimpresión: Bogotá, D.C., enero de 2007
Décima tercera edición: Bogotá, D.C., 2012
ISBN:978-958-648-702-3
©
©
©
Ciro Martínez Bencardino e-mail: [email protected]
Del contenido del SIL, Ciro Martínez Bencardino
ECOE ediciones Ltda.
E-mail: [email protected]
www.ecoeediciones.com
Carrera 19 No. 63C-32, Tel. 2481449
Coordinación editorial: Alexander Acosta Quintero
Diagramación: Raúl Enrique Rodríguez
Portada: Edwin Nelson Penagos
Impresión: Imagen Editorial Impresores
[email protected]
Impreso y hecho en Colombia
CO-BoBN– a746986
A mis padres, hermanos,
esposa, hijos y nietos, por
ellos vivo, investigo y trabajo.
Como un homenaje póstumo a
la memoria del doctor Carlos
Alzate Giraldo, fundador de
ECOE.
TABLA DE CONTENIDO
ÍNDICE GENERAL
PRESENTACIÓN
XIX
CAPÍTULO 1
CONCEPTOS GENERALES ........................................................................................................... 1
ASPECTOS GENERALES ....................................................................................................................................... 2
Reseña histórica ............................................................................................................................................... 2
Aplicación de la estadística ......................................................................................................................... 2
Finalidad de la estadística ............................................................................................................................ 4
Colectivos investigados por la estadística ............................................................................................. 5
Algunos términos y conceptos que se deben conocer y manejar ............................................7
LA PROYECCIÓN Y PREPARACIÓN DE INVESTIGACIONES ESTADÍSTICAS ...................................10
Planeamiento y preparación de una investigación de tipo estadístico ...................................10
El objeto de la investigación...............................................................................................................11
Las fuentes de información ..................................................................................................................15
Los procedimientos de investigación ................................................................................................17
El material estadístico............................................................................................................................23
El presupuesto de la investigación ....................................................................................................26
Recolección......................................................................................................................................................28
....................................................................................................................................29
Tabulaciones o procesamiento ................................................................................................................30
Análisis e interpretación .............................................................................................................................30
Publicación ......................................................................................................................................................32
MONOGRAFÍAS Y ENCUESTAS ......................................................................................................................33
Ejercicios para resolver .................................................................................................................................35
SÍNTESIS DE CAPÍTULO ...............................................................................................................................39
CAPÍTULO 2
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS ............................................................................................................. 43
GENERALIDADES .................................................................................................................................................44
ELABORACIÓN DE TABLA DE FRECUENCIAS ...........................................................................................45
Variables discretas, continuas y de atributos ....................................................................................45
Propiedades de las frecuencias ...............................................................................................................51
Ejercicios para resolver .................................................................................................................................54
Recomendaciones en la elaboración de cuadros y tablas ............................................................58
ELABORACIÓN DE GRÁFICAS ........................................................................................................................59
VII
VIII
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
................................................................60
Ejercicios para resolver ................................................................................................................................63
APLICACIONES DE EXCEL.................................................................................................................................64
.........................................................................68
Ejercicios para resolver .................................................................................................................................85
SÍNTESIS DE CAPÍTULO ...............................................................................................................................88
CAPÍTULO 3
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA ............................................................................ 91
ASPECTOS GENERALES .....................................................................................................................................92
Características, uso, ventajas y desventajas de promedios ..........................................................92
Media aritmética ...............................................................................................................93
Ventajas y desventajas ..........................................................................................................................93
Simple y ponderada ...............................................................................................................................94
Desviaciones y propiedades .................................................................................................................97
Ejercicios para resolver ................................................................................................................................99
Mediana ......................................................................................................................................................... 103
Ventajas y desventajas ........................................................................................................................103
Simple y ponderada .............................................................................................................................104
Propiedades.............................................................................................................................................104
Modo .............................................................................................................................................................. 107
Ventajas y desventajas ........................................................................................................................107
Simple y ponderada .............................................................................................................................107
Datos sin agrupar u originales .........................................................................................................107
Relación entre la Media, Mediana y el Modo. .............................................................................109
Ejercicios para resolver ..............................................................................................................................110
Media Geométrica ..................................................................................................................................... 112
Ventajas y desventajas ........................................................................................................................112
Simple y ponderada .............................................................................................................................112
Aplicaciones ............................................................................................................................................113
Media Armónica ....................................................................................................................................... 114
Ventajas y desventajas ........................................................................................................................115
Simple y ponderada .............................................................................................................................115
Aplicaciones ............................................................................................................................................116
Ejercicios para resolver ..............................................................................................................................117
Media Cuadrática ....................................................................................................................................... 118
Ventajas y desventajas ........................................................................................................................119
Simple y ponderada .............................................................................................................................119
Media Cúbica ............................................................................................................................................... 119
Simple y ponderada .............................................................................................................................120
Relación entre promedios ....................................................................................................................... 121
Centro Recorrido ........................................................................................................................................ 121
Cuartiles, Deciles y Percentiles .............................................................................................................. 122
Ejercicios para resolver ..............................................................................................................................124
SÍNTESIS DE CAPÍTULO .................................................................................................................................. 128
TABLA DE CONTENIDO
ANEXOS DE LA UNIDAD 3............................................................................................................................ 130
Aplicaciones con calculadora ................................................................................................................ 130
APLICACIONES DE EXCEL.............................................................................................................................. 131
CAPÍTULO 4
MEDIDAS DE DISPERSIÓN, DE DEFORMACIÓN Y APUNTAMIENTO ................................ 143
CONCEPTOS GENERALES .............................................................................................................................. 144
MEDIDAS DE DISPERSIÓN ............................................................................................................................ 144
.......................................................................................................................................................... 144
Simple y ponderada .............................................................................................................................145
Propiedades.............................................................................................................................................147
Aplicaciones ............................................................................................................................................147
Desviación Típica ........................................................................................................................................ 149
APLICACIONES DE EXCEL Y LA CALCULADORA .................................................................................. 150
Ejercicios para resolver ..............................................................................................................................152
Variación Absoluta .................................................................................................................................... 154
.......................................................................................................................... 154
............................................................................................................ 155
Desviación Media ....................................................................................................................................... 157
Desviación Mediana ................................................................................................................................. 158
Ejercicios para resolver ..............................................................................................................................159
! " #$ #$ ............ 163
Recorrido u Oscilación ............................................................................................................................. 166
MEDIDAS DE ASIMETRÍA O DE DEFORMACIÓN ................................................................................ 167
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 169
MEDIDAS DE APUNTAMIENTO ................................................................................................................... 170
Ejercicios para resolver ..............................................................................................................................172
SÍNTESIS DE CAPÍTULO .................................................................................................................................. 176
CAPÍTULO 5
NOCIONES ELEMENTALES DE PROBABILIDAD ................................................................... 177
GENERALIDADES .............................................................................................................................................. 178
# " % ............................................................................ 180
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 184
PERMUTACIONES Y COMBINACIONES ................................................................................................... 188
Uso de la calculadora ............................................................................................................................... 192
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 193
ALGUNAS REGLAS BÁSICAS DE PROBABILIDAD ................................................................................. 196
Regla de adición ......................................................................................................................................... 196
Sucesos mutuamente excluyentes ................................................................................................... 196
Regla de la multiplicación ....................................................................................................................... 201
Sucesos independientes y dependientes ....................................................................................... 201
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 204
Probabilidad condicional ........................................................................................................................ 207
IX
X
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
TEOREMA DE BAYES ...................................................................................................................................... 209
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 211
SÍNTESIS DE CAPÍTULO .................................................................................................................................. 215
CAPÍTULO 6
DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD .................................................................................. 217
CONCEPTOS GENERALES .............................................................................................................................. 218
VARIABLE ALEATORIA DISCRETA................................................................................................................ 219
Distribución Binomial ............................................................................................................................... 219
................................................................................................ 222
APLICACIÓN CON LA CALCULADORA Y EXCEL ................................................................................... 225
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 230
Distribución de Poisson ........................................................................................................................... 235
................................................................................................ 236
APLICACIÓN CON LA CALCULADORA Y EXCEL ................................................................................... 237
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 241
Distribución Hipergeométrica ............................................................................................................... 243
................................................................................................ 244
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 246
VARIABLE ALEATORIA CONTINUA ............................................................................................................. 247
Distribución normal................................................................................................................................... 247
........................................................................................................................ 248
Condiciones que debe tener en cuenta ......................................................................................... 249
......................................................................................................... 249
APLICACIÓN DE EXCEL .................................................................................................................................. 253
Ejercicios para resolver.................................................................................................................................... 257
SÍNTESIS DE CAPÍTULO .................................................................................................................................. 271
CAPÍTULO 7
DISTRIBUCIONES MUESTRALES. MUESTREO ALEATORIO ................................................. 273
CONCEPTOS GENERALES .............................................................................................................................. 274
DISTRIBUCIONES MUESTRALES ................................................................................................................. 277
................................................................................................ 277
Distribución de medias muestrales ..................................................................................................... 278
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 284
Distribución de diferencia entre dos medias muestrales ........................................................... 293
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 297
Distribución de diferencias entre dos proporciones .................................................................... 299
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 302
TAMAÑO DE LA MUESTRA........................................................................................................................... 303
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 309
SÍNTESIS DE CAPÍTULO ............................................................................................................................ 320
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO 8
PRUEBAS DE HIPÓTESIS Y LÍMITES DE CONFIANZA ......................................................
323
CONCEPTOS GENERALES .............................................................................................................................. 324
PRUEBA DE HIPÓTESIS ................................................................................................................................... 324
Tipo de error ........................................................................................................................................... 326
Hipótesis nula y alternativa .............................................................................................................. 327
Prueba unilateral y bilateral ............................................................................................................. 328
......................................................................................... 328
Etapas de la realización de la prueba............................................................................................ 329
Distribución de medias muestrales ..................................................................................................... 332
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 336
Distribución en una proporción ........................................................................................................... 339
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 341
Distribución de diferencias entre dos medias ............................................................................... 343
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 345
Distribución de diferencias entre dos proporciones................................................................. 347
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 349
TEORÍA SOBRE MUESTRAS PEQUEÑAS .................................................................................................. 351
Distribución “t” de student ..................................................................................................................... 351
Distribución de medias muestrales ..................................................................................................... 352
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 357
Distribución en una proporción muestral ........................................................................................ 358
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 359
Distribución de diferencias entre dos medias ................................................................................ 360
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 365
Distribución de diferencias entre dos proporciones .................................................................... 368
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 369
APLICACIÓN CON EXCEL .............................................................................................................................. 369
LÍMITES DE CONFIANZA ............................................................................................................................... 380
Aplicación en las diferentes distribuciones .................................................................................... 381
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 392
APLICACIÓN CON EXCEL .............................................................................................................................. 395
SÍNTESIS DE CAPÍTULO .................................................................................................................................. 401
CAPÍTULO 9
OTRAS PRUEBAS DE HIPÓTESIS ............................................................................................ 403
ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................................. 404
PRUEBA DE HIPÓTESIS DE UNA VARIANZA .......................................................................................... 404
Teoría, aplicaciones y procedimientos ........................................................................................... 404
% $ ................................................... 408
Ejercicios para resolver ........................................................................................................................ 410
COMPARACIÓN ENTRE VARIANZAS DE DOS POBLACIONES ........................................................ 410
Distribución F ............................................................................................................................................. 410
............................................................................................................................ 413
XI
XII
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 414
PRUEBA DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON......................................................... 414
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 418
PRUEBAS CON OBSERVACIONES APAREADAS .................................................................................... 419
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 423
PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS .................................................................................................................... 427
Prueba de chi-cuadrado .......................................................................................................................... 427
Tablas de contingencia............................................................................................................................. 431
Dócimas de homogeneidad y de independencia ........................................................................ 434
APLICACIONES CON EXCEL ......................................................................................................................... 436
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 441
Dócima o pruebas del signo ................................................................................................................ 450
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 455
Correlación por rangos ............................................................................................................................ 460
Prueba T de Wilcoxon ............................................................................................................................. 462
Muestras Pequeñas ..................................................................................................................... 462
Muestra Grande ................................................................................................................................... 464
Prueba U de Mann-Whitney .................................................................................................................. 466
Muestras Grandes ......................................................................................................................... 466
Muestras Pequeñas ...................................................................................................................... 468
Muestras Muy Pequeñas .................................................................................................................. 469
Prueba H de Kruskal y Wallis ................................................................................................................ 470
Teoría y aplicaciones.................................................................................................................... 471
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 472
SÍNTESIS DE CAPÍTULO .................................................................................................................................. 477
CAPÍTULO 10
NÚMEROS ÍNDICES ................................................................................................................ 479
GENERALIDADES .............................................................................................................................................. 480
ÍNDICES SIMPLES ............................................................................................................................................. 480
Encadenamiento de índices ................................................................................................................... 482
ÍNDICES AGREGATIVOS SIMPLES............................................................................................................... 483
ÍNDICES PONDERADOS DE PRECIOS Y CANTIDAD ........................................................................... 484
Índice de Laspeyres, Paasche, Fisher .................................................................................................. 484
Índice de Sidgwick-Drobisch, Marshall-Edgeworth ...................................................................... 485
Índice de Walsh, Keynes ......................................................................................................................... 486
ÍNDICES DE PROMEDIOS PONDERADOS ............................................................................................... 487
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 488
ÍNDICE DE VALOR ............................................................................................................................................ 493
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 493
EMPALME DE DOS O MÁS SERIES............................................................................................................. 494
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 495
ALGUNAS APLICACIONES DE LOS NÚMEROS ÍNDICES.................................................................... 496
Índice de precios al consumidor (IPC) ............................................................................................... 496
Tasa de cambio (TC) ................................................................................................................................. 500
TABLA DE CONTENIDO
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 500
Índices de comercio exterior ................................................................................................................. 504
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 505
Índices de precios implícitos.................................................................................................................. 505
Índice de productividad (IP) ................................................................................................................... 508
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 509
Índice precios del productor (IPP)..................................................................................................... 510
Índice bursátil mundial Dow Jones ..................................................................................................... 511
Indicadores de desempleo ..................................................................................................................... 511
Otros indicadores (OI) ............................................................................................................................. 512
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 513
SÍNTESIS DE CAPÍTULO .................................................................................................................................. 517
CAPÍTULO 11
SERIES CRONOLÓGICAS ......................................................................................................... 519
GENERALIDADES .............................................................................................................................................. 520
COMPONENTES DE UNA SERIE TEMPORAL.......................................................................................... 520
TENDENCIA ........................................................................................................................................................ 521
Método analítico ........................................................................................................................................ 521
Método de mínimos cuadrados ........................................................................................................... 521
Cálculo, aplicaciones, estimativos. .................................................................................................. 521
........................................................................ 524
........................................................................................................................ 526
APLICACIÓN DE EXCEL .................................................................................................................................. 527
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 529
Estimaciones mensuales con base en datos anuales ............................................................... 533
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 536
Método de los semipromedios ............................................................................................................ 536
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 537
Método de los promedios móviles ..................................................................................................... 538
APLICACIÓN DE EXCEL ................................................................................................................................. 541
Tendencia parabólica ................................................................................................................................ 543
Cálculo, aplicaciones, estimativos. .................................................................................................. 543
........................................................................ 546
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 547
Tendencia exponencial ............................................................................................................................. 549
Cálculo, aplicaciones, estimativos ................................................................................................... 549
........................................................................ 551
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 553
OTROS MÉTODOS............................................................................................................................................ 555
Curva exponencial, curva logística y de ................................................................555
&'
* ............................................................................................. 555
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 556
Variaciones estacionales .......................................................................................................................... 558
ÍNDICE ESTACIONAL ..................................................................................................................................... 559
XIII
XIV
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
MÉTODO DE RAZÓN ...................................................................................................................................... 559
MÉTODO DE LAS RAZONES AL PROMEDIO MÓVIL .......................................................................... 562
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 566
SÍNTESIS DE CAPÍTULO ............................................................................................................................ 567
CAPÍTULO 12
REGRESIÓN Y CORRELACIÓN ................................................................................................ 569
ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................................. 570
REGRESIÓN Y CORRELACIÓN ..................................................................................................................... 570
APLICACIÓN DE EXCEL .................................................................................................................................. 573
Diagrama de dispersión .......................................................................................................................... 575
REGRESIÓN Y CORRELACIÓN LÍNEAL...................................................................................................... 578
Método de los mínimos cuadrados ................................................................................................. 580
Ecuación de la recta, cálculo de los parámetros, estimaciones ............................................ 580
!" # ......................................................... 581
" " # .................................................... 581
APLICACIÓN DE EXCEL .................................................................................................................................. 582
% * ........................................................................ 593
Estimativos de x en función de y viceversa ...................................................................................... 595
Uso de la calculadora ............................................................................................................................... 597
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 602
REGRESIÓN PARABÓLICA SIMPLE ............................................................................................................. 622
$% " "............................................ 622
& !" ' " " " # " .............................................................................................................................. 627
REGRESIÓN PARABÓLICA PONDERADA ................................................................................................. 630
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 633
REGRESIÓN EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA ....................................................................................... 634
$% " "............................................ 634
& !" ' " " " # ............................................................................................................................... 636
REGRESIÓN Y CORRELACIÓN MÚLTIPLE ................................................................................................ 637
Método de los mínimos cuadrados ................................................................................................. 640
Método de Jordan-Gauss ................................................................................................................... 643
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 645
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN POR RANGOS .................................................................................. 647
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 649
SÍNTESIS DE CAPÍTULO .................................................................................................................................. 655
CAPÍTULO 13
ALGUNOS MÉTODOS DE MUESTREO ................................................................................... 657
GENERALIDADES ............................................................................................................................................. 658
Población o universo ............................................................................................................................... 658
TABLA DE CONTENIDO
Unidad y elemento ................................................................................................................................... 658
% ....................................................................................................................... 660
Características ............................................................................................................................................ 661
Investigación total y parcial .................................................................................................................. 661
MUESTREO NO ALEATORIO ........................................................................................................................ 663
Muestreo opinático, circunstancial, por cuotas, a juicio.......................................................... 663
MUESTREO ALEATORIO ................................................................................................................................ 663
Marco .............................................................................................................................................................. 666
Falseamiento del esquema de selección ......................................................................................... 666
Sustitución de unidades ......................................................................................................................... 667
Dominio de estudio ................................................................................................................................. 668
Métodos de selección ............................................................................................................................. 668
APLICACIÓN DE EXCEL Y CALCULADORA EN NÚMEROS................................................................ 670
Objeto del muestreo aleatorio .............................................................................................................. 677
Ejercicios para resolver ............................................................................................................................ 680
APLICACIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE MUESTREO ......................................................... 687
Muestreo aleatorio simple (M.A.S) ..................................................................................................... 687
Tamaño de la muestra ....................................................................................................................... 687
Cálculo de algunos estimativos ...................................................................................................... 691
Estimación de promedios y totales .................................................................................................... 693
Estimación de proporciones y totales ............................................................................................... 696
Estimación de proporciones y totales en conglomerados ....................................................... 697
$ '
...... 698
Estimación de promedios y totales mediante la regresión ..................................................... 699
Estimación de promedios, proporciones y totales en dominio de estudio ....................... 703
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 708
MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO MAE ..................................................................................... 718
Asignación igual ......................................................................................................................................... 721
Cálculo de los tamaños muestrales .............................................................................................. 722
( ............................................................................... 725
Muestra asignación igual ........................................................................................................................ 726
Estimación de promedios y totales ................................................................................................ 727
Estimación de una proporción y total .......................................................................................... 730
Estimación para la razón, promedio y el total .......................................................................... 731
Estimación de promedios y totales mediante la regresión lineal simple ............................ 735
Estimación de una proporción y el total en conglomerados .................................................... 738
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 740
Asignación proporcional ........................................................................................................................ 744
Tamaño de la muestra ....................................................................................................................... 745
Encuesta preliminar – Asignación proporcional ....................................................................... 746
Muestra de asignación proporcional.............................................................................................. 748
Estimación de promedios y totales ................................................................................................ 749
Estimación de proporciones y totales ........................................................................................... 750
Estimación de proporciones y totales en conglomerados ..................................................... 750
Estimación indirecta del promedio y el total a través del método de la razón ............. 751
Estimación indirecta del promedio y total mediante la regresión lineal ......................... 753
XV
XVI
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
Asignación óptima ................................................................................................................................... 757
Tamaño de la Muestra ....................................................................................................................... 757
MÉTODO DE NEYMAN ................................................................................................................................. 763
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 764
MUESTREO SISTEMÁTICO ........................................................................................................................... 773
MUESTREO POR CONGLOMERADOS ..................................................................................................... 777
MUESTREO BIETÁPICO .................................................................................................................................. 783
MUESTREO POR CONGLOMERADOS DE DOS ETAPAS .................................................................... 784
Ejercicios para resolver .............................................................................................................................. 789
MUESTREO POR FASES MÚLTIPLES ......................................................................................................... 791
MÉTODOS MIXTOS ........................................................................................................................................ 792
APÉNDICE................................................................................................................................ 793
GLOSARIO ........................................................................................................................................................... 794
TABLAS ................................................................................................................................................................. 817
RESUMEN DE FÓRMULAS ............................................................................................................................ 865
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 873
TABLA DE CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLAS
TABLAS
Áreas bajo la curva normal de probabilidad ...................................................................................... 817
Distribución “t” de student ................................................................................................................................ 820
Distribución binomial .......................................................................................................................................... 822
Distribución de ji cuadrado. Áreas bajo la curva normal de probabilidad ...................................... 828
....................................................................................................................................... 830
+/ ..................................................................................................................................................... 831
Distribución de poisson ...................................................................................................................................... 837
!$ :;< => *?.................................................................................................... 838
@* :;< => *? ............................................................................................................................ 839
@* ::"[< =\ *? ........................................................................................................................ 840
% =? % .....................
* ]<" ><" \<" ^<" ;<" ]_<" ` z ;_<{
&* :;< ......................................................................................................................... 841
XII. % =? % .....................
* ]<" ><" \<" ^<" ;<" ]_<" ` z ;_<{
&* ::"[< ..................................................................................................................... 842
XIII. Probabilidades asociadas con valores tan pequeños como los valores observados de U
en la prueba de Mann-Whitney ...................................................................................................................... 843
XIV. Tabla de los valores críticos de U en la prueba de Mann-Whitney. Valores críticos de
% z _"__] % z _"__>{ ................................................................................................................................................................. 846
XV.
Percentillas de las distribuciones (x2/g.L.) .................................................................................................... 850
XVI. Distribución F .......................................................................................................................................................... 851
XVII. @ * ....................................................................... 859
XVIII. Prueba de Wilcoxon ............................................................................................................................................. 860
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XIX.
Distribución binomial .......................................................................................................................................... 861
FÓRMULAS
XX.
XXI.
XXII.
XXIII.
XXIV.
Fórmulas aplicadas en las medidas de posición, dispersión, asimetría y apuntamiento
865
Fórmulas aplicadas a la regresión y correlación ...................................................................................... 867
Fórmulas para series de tiempo ..................................................................................................................... 869
Fórmulas aplicadas en los números índices .............................................................................................. 870
Fórmulas para inferencia estadística ............................................................................................................ 871
XVII
XVIII
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
CONTENIDO DEL SIL
1.
Solucionario de los ejercicios para resolver en el libro - Capítulos 1 al 13
2.
Aplicación de EXCEL en los procesos Estadística
3.
Resumen de fórmulas de aplicación en la Estadística Descriptiva y en la
Inferencia
4.
Teoría y aplicaciones, sobre: Desarrollo de un sistema de ecuaciones; Sumatoria
 " TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN
Gracias a la generosidad de profesores y estudiantes que lo han preferido como texto o como fuente de
consulta, se ofrece esta nueva Edición, con nueva presentación mucho más cómoda y fácil de manejar,
con una revisión y actualización de los contenidos, así como de estilo, que esperamos sea del agrado de
todos aquellos que de alguna manera tendrán la oportunidad de consultarla.
En esta décima tercera edición se suprimieron algunos temas que han perdido vigencia en los programas, en contraprestación se incluyeron y mejoraron otros, manteniendo las exigencias y la actualización
en la enseñanza de esta materia de acuerdo a los diferentes niveles, así como en los objetivos que se
exigen en las carreras intermedias y profesionales. En esta ocasión se ha suprimido el CD que siempre
lo acompañaba, ahora se ofrece la consulta a la Página web www.ecoeediciones.com donde encontrará
entre otros, a) Proceso continuado de la aplicación del Excel en todos los temas de esta publicación. b)
Solucionario con todo el proceso que conlleva el desarrollo de los problemas propuestos, c) Además
incluye un tema que fue suprimido pero que lo seguimos considerándolo importante en proceso integral
del conocimiento de esta materia, como son la Sumatoria, Productoria, y el uso de los Porcentajes, Tasas
y Razones
aprendizaje de esta valiosa herramienta, de ahí la equivocación de algunos que la consideran “elemental”, comentarios que nos alegra, pues no está dirigido a profesionales de la Estadística con grandes
conocimientos matemáticos, por el contrario se pretende ayudar a aquellos que apenas se inician en
perder el interés sobre aquellos temas que tienen gran importancia en su aplicación en tantos campos del
conocimiento.
que los programas de computador la han desplazado, este último solo permite observar la base de datos
en su conjunto y los resultados obtenidos que son los requeridos, pero elimina los procedimientos que
fueron aplicados para su obtención.
Sea la oportunidad para manifestar nuevamente, mis más sinceros agradecimientos a profesores y
estudiantes que me han hecho llegar comentarios, críticos algunos, que han sido de gran ayuda al mejoramiento de los contenidos en cada edición, como aquellos que reconocen esta labor, lo que me da aliento
para seguir en esta tarea de divulgación.
El Autor.
XIX
CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS GENERALES
1
Conceptos
generales
TÉRMINOS
Y DEFINICIONES
El ser humano aprende en la medida
en que participa en el descubrimiento
y la invención. Debe tener la libertad
para opinar, para equivocarse,
métodos y caminos para explorar
Ernesto Sábato
CONTENIDO
„ ! generales.
„ " # „ $ # %
„ & # ' %
„ *# + %
„ ; Sistema de
Información en Línea SIL.
COMPETENCIAS
$ <
‰
! $ %
‰
# %
‰
= > # %
‰
' & # $ # %
1
2
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
ASPECTOS GENERALES
RESEÑA HISTÓRICA
La estadística # $ # ? H
JK%KUVW%X Y ! ;Z [\%
La estadística W * ]^__ ` WkJ{%|{V}{%||KX # * #%
Z# }
! # ! }
$ %
~ estadística, Y $ }
* # %
APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA
# %
= }
%= ! $ % ! Estadística.
~ estadística ! $ ! % ! # %
* # % $ %W Estadística Descriptiva o Deductiva% $ $ ! Estadística Inductiva o Inferencia.
Estadística # # }
% # Y# }
# $ # $! $ CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS GENERALES
$ # %
La estadística descriptiva o deductiva }
# J %X $ % !
$$ $ %
La estadística analítica o inductiva  $  $ # %
+ estadística }
# $ ! $ %
La estadística descriptiva-analítica # < $ ! $ de los mismos.
! estadística! ! }
! %
` estadística % <
\ #  \ %
EstadísticasJ X%* $ $% estadísticas son
%
* <
Estadísticas o fuentes primarias%* !
! $ # %* $ %
3
4
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
€ # : personales J  %XY unipersonales
J #$ XY  J X%
Estadísticas o fuentes secundarias. ! $ %* %* fuentes secundarias< }
% %
Estadísticas o series temporales%` }
%~ }
! # >% < atemporales o aisladas.
Las estadísticas, ! internas o externas.~ < % %~externas,
< %
Clases de estadísticas.* # < # %
Estadístico. $ $ # % ! # # %
FINALIDAD DE LA ESTADÍSTICA
! $
%~ ! # ! \ #
%= # ! \   %
‚ }
<
 Y %= estadística,
# <
‰ Conocer la realidad en una observación o fenómeno. W # % # $ $ $  %
CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS GENERALES
‰ Determinar lo típico o normal de esa observación% la # promedio! # %* #WKƒ {%Kƒƒ l Y # Kƒ Y $ {%Kƒƒ%
‰ Determinar los cambios que presenta el fenómeno. $ # ! %~ %
‰ Relacionar dos o más fenómenos%'  $ $ # $%l las %
‰ Determinar las causas que originan el fenómeno. ~ %  #
 l %
‰ Hacer estimativos sobre el comportamiento futuro del fenómeno% %~ > l >  %
‰ Obtener conclusiones de un grupo menor (muestra), para hacerlas extensivas a un grupo
mayor (población). W m > ser $  la %
W$ estadística ! %
COLECTIVOS INVESTIGADOS POR LA ESTADÍSTICA
~ # # %~ $ <  %
~ $ # manifestarse al exterior para poder ser observados m %* <
\ # Y 5
6
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
 Y * #
‚ =\ Y  # %W$ # en al %+ <  !  #   \ las
$ $ „ }
 #%
" # # # <
‰ Colectivos. ~ # % * l al %
‰ Frecuente repetición. W # %= % %
‰ Distinta frecuencia. * ! $ ## # %* $ # $ #%
‰ Manifestarse al exterior. % =  # %
‰ Distantes en el tiempo. ~ # # ia #
#%= ! %
‰ Distantes en el espacio. Banco Comercial, %~ #%* %
‰ W # er # % * # % * CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS GENERALES
<  %
‰ Aquellos fenómenos que son accidentales, l # .
ALGUNOS TÉRMINOS Y CONCEPTOS
QUE SE DEBEN CONOCER Y MANEJAR
W $ ! $ el desarrollo # %
^ ! }
 $ $ %* $ # |{U $$ ! %
Población% }
# \% !  la m %
~ #\ ! población la población o población objetivo. Per # $  $ # %
Los elementos o unidades %W$elemento J X J X unidad conglomerados.
*\\ ta o \ Y \ %* \ $ >  > ! $ > %
Marco< marco, marco muestral o marco de referencia, a la unidades o elementos l %
Características< }
# # %
7
8
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
€ }
# <
ELEMENTOS
Personas
Personas
Personas
' Z
CARACTERÍSTICAS
Salarios
Z Cargos
^ Las características J X% m %
W ! Y cuantitativos o variables < %
‚  palabras < }
% caracteres cualitativos o atributos.
~ <variables discretas continuas%~ ! }
\ <{KU %
del \ $K %
\ > <Kƒ> # %~ discretas continuas $ $ la $ $ < †{ƒ>${ƒKƒ># realidad esa d %
* # J X referiremos a distribuciones unidimensionales o univariante%* # J Y Y X distribuciones bidimensionales o bivariante% $ # $distribución es pluridimensional
o multivariante.
Investigación total. ' !censo o investigación exhaustiva!
%
 <
‰
‰
‰
‰
‰
Poblaciones %
Tiempo %
Costos # %
Recursos humanos %
Destrucción %
CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS GENERALES
‰ Homogeneidad # $ %
Muestra o investigación parcial. * %~ la %
= seleccionadas al azar, ! < las tablas de números aleatorios, la selección sistemática o cualquier otro método que sea al azar.
+ no probabilística \
% Y % caprichosa, voluntaria #los }
Muestra circunstancial o errática.
= % # |{U %
‚ 
s
= s
&
* & * = $ Por fases
* $ &
W s
No s = s
^ _ Parámetros. * ! # población% !les denomina valor verdadero # $
$ J %X%* # $ %W valor estadístico de la población.
Estimador o Estadígrafo% ~ ! # muestra, se denomina estadígrafo%' J&X\ # ! general, alores # %
!Estimador Puntual promedio, varianza, proporción,
%  $ error, es
estimador por intervalos, $ $ %
~ estimador parámetro error de
muestreo, >  # #}
i %
9
10
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
Errores ajenos al muestreo< J X $ < }
%
LA PROYECCIÓN Y PREPARACIÓN DE
INVESTIGACIONES ESTADÍSTICAS
# # ! Y %
El método estadístico r $ ! # Y
# $ \  método experimental
# %
W $ !$ <  > %  JX J X # . desarrollo.
# J†X<
W% = % # % W$ J! $X
‡%; '% = "%= PLANEAMIENTO Y PREPARACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN
DE TIPO ESTADÍSTICO
# fije %
~ #  al %
# <
CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS GENERALES
{X KX~ UX ~ ˆX ~ ‰X †X El objeto de la investigación
! ! % < Y < los
Y # < ! < %
En el
al !! a <
X ' i X ' X ' X ~ # # ! $ los $ < \ %
' # # %
Se organiza una estadística de natalidad%* %=  J X
$ % l Y $ %
Se prospecta una estadística de salarios% i ien $ %
X ' < <Š!
‹ <Š
! ‹ Š! Œ Œ Œ$ ‹
Š_ ‹  ‹~ A quién la %^ <
Unidad de vivienda< Œ $ %
11
12
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
Hogar<Π$ \ l J Xse
%
~ # %'  # %~ <
clara, adecuada, mensurable y comparable.
b) Determinar la naturaleza cuantitativa y cualitativa del objeto de la investigación: o sea,
i \  J X #J{KUX J + _ W X J ! # X J!  X J X %
X Determinar la posibilidad de investigación< Y
  si  i %
# ‹Y Š # ‹Y
arrio  # #
 \ ‹
d) Limitar el objeto investigable: %A % \ ! %
= $ la # <
= <~ *<~ ~ $%H serle f%
Estadística de salarios%~ {>$
%* los  # %Y Y # los salarios femeninos
{>%
CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS GENERALES
Estadística de créditos bancarios%* ! }
% ! Œ 
# }
# ! %= # ! $
%W # }
el $ < ! %
La Estadística # „ $  %~Estadística la  ! ! del Y#
 l %
*\  $ ! $
= _ % # %
% <espacio, el tiempo, el número de casos combinación de los tres anteriores.
% # $ %+ $ # }
$ $ %~ $ %= # # \ %
! \ }
f # %  %
Limitación del tiempo% ! Y las Y Y }
% %
\ %
# # # $ %
~ # %~ # $ }
%~ # m $ $ %
! # se denomina “el momento estadístico“; ! i %
13
14
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
%W $ Y $ J ! # #las  # >XY ‘ }
J #  %X%
$ # $ i %
Limitación del número de casos. ~ Y l \ %~$
# \ %W# \ # ! %
# }
\ Y # %
! \   indagarse.
Limitación coordinada del espacio, del tiempo y del número de casos< \ $
i # !\ ! j %
l }
! las 
e # %
* < los ! $ % $ #   ! %
~ $ <
 %
* $ # $ Y ' _ & }
\ ! Y $ > $ %
 $ # #  %
CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS GENERALES
i > %'  }
% # de lo anormal o # %
Las fuentes de información
Z ! %
W <Š  }
‹Š }
‹Š ‹Š # %‹
i $ <
‰ Directa e Indirecta
Investigaciones directas e indirectas%' }
# ! \ % l \ % Z $%
_ # }
! ! $ % # #
%' $ %' %
' # Y Y ! # % * $
 %
* $ # > # %H
  # %= # $ # %
* # %
Muchas veces, se estima y otras se calcula%* }
%* Y
15
16
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
Y Y %
! Y}
Y Y }
 l Y Y
%= $!  ! !%
~ # directa # %*
Y Y # \ }
# Y Y ara %
* # indirecta, ! }
‘%~ }
Y # Y l #! Y? Y
 %
fuente o fuentes %
Las mejores son las fuentes directas%= %+ # # # \ % # #
se r %
'# # < % \ $ # del # %
% $ %" }
! las %
W Primaria ! Secundaria l %
! Interna la Externa
f %
~ %
CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS GENERALES
Los procedimientos de investigación
Š’! # ‹ Š ! d ‹
\ <Š ‹Š ! ! ‹
Š ‹ Š$ }
# ‹
* <
Claridad y publicidad% < %
~ %~ # #
$ $ < \ %
Sencillez%* %  $ $ $%~ Y # $! ! %
Utilidad% # $ i !%De o modoallaremos $ # #%
Š$ $ # ‹ Œ& # 
+ # $ continua, periódica o aislada% }
# % # # # $%
= # # $$ >\ Y %* series cronológicas o series de tiempo.
W Y # ! !%
~ \ ` <ocasional, periódica continua.
‰
Es ocasional  %+ costo de la vida o de los
17
18
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
Y Y Y % * ! % * intencionales o aisladas.
‰
Es periódica l %
~ # Y # Y  Y # Y # Y l ! ‡ $'%%  Y #
# ‡%
‰
Es continua $ % ~
$J la XY $ # l ! $
J X #%
‰
l %
* > l # <
‰
= %
‰
" # ! %
= > $ l #}
Y > >%
~  > %~ $ # %= #
% ~ #  %~ # %
~ % #}
%' %
~ # discontinuas }
#Y
# %= $Π#}
 %H ! # %
_  \  ! %
CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS GENERALES
# \ \ >  el > #
%
 # KˆK‰ \ }
%
= \ # %* %
= %
%
< Š’ ! ‹~ ! < el %W %
Entidad< \ %
W <
Principales desventajas de las entidades públicas:
‰
‰
_ # <
%
" $ %
Principales ventajas de las entidades privadas:
‰
‰
* $ # ! ! %
‚ \ $ < %
~ \}
< # #Y$ } %
# + " _ _ W}
r %W! * # %
' laW =\ #  * Y # }
# $ \ las %
19
20
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
! J }
X ^% _ $ %
Personal% ! er }
%* $\ # %W # %
 <
‰
~ # %
‰
~  # # %
W # ! $ % ! d %
' mejores }
dad.
Sistemas de investigación< <
‰
~ automáticas $ % * Y # $ J X%* $ $ %~ #  $ de l  ‚ ‡ %~ #  # r # $ $ <
; W ‡ * # ‚ =\ ' %
l ‘ i %
CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS GENERALES
‰
~ intencionales 
l < % ! %
~ \ # $ # % $ %~ # # %
~ $  # ! # %
‰
~ combinadas automáticas e intencionales% > #  # % $ $ _ #%
‰
W # extensivas e intensivas ! %~ \ %
#  Y < extensiva%~ #
%
}
r se le llama intensiva%~ #las %
# % %
‰
Investigaciones completas, incompletas y más que completas, $ ` >! # $ # ! %
Son completas %_ }
Y ( X
%~ ! # # Y # $ de
& Z %
21
22
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
Son incompletas # }
%* # r # al Y >% ! #  %
Son más que completas ma error.
= # < \ Y % %
‰
Investigaciones representativas y no representativas% # # %‡$ # %
~ f$ # \ # }
%_ l }
$ #% # # %
‰
Investigaciones obligatorias voluntarias%* l Y
!  # % # $Y
 #
e # ello.
* ! \ dejar %
~ voluntarias l }
\ a las # #%~ r lar.
= $ $ $
$ %
W <correo, entrega personal del
cuestionario la entrevistaY <internet, teléfono, fax
panel.
CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS GENERALES
%* entrevista $ $ < \ \ % < $ $ ‘ %
La organización%! Y! # % < centralista descentralista.
La centralización% ! %~ ! }
l i %
\ el #%* # l $ en $ %
La descentralización%' }
# # %
$ \ %~ # }
# $%
El material estadístico
$ \ i % \ %= <
impreso e instrumental.
& %
Material impreso%* i %
}
# $ %
~ <
‰
Colectivos. ' # }
% el \ %
23
24
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
la \ la
% }
f %
‰
Individuales%' # <
$ ! %
‚ < #
#  $ }
%
Contenido de un formulario. <
‰
El encabezamiento < < +  _ }* "  ' _ & %+\ $% <{% %K% # %
# ! <Œ_ }
%Œ_ %W$$ i %
‰
El cuerpo # %W$ % del  Y %'
al %
! preguntas particulares  %
% ! Y % > %_ control, , abiertas, cerradas múltiple o dicotómicas.
~ cerradas Yabiertas
Yselección múltiple Y
control Y %
~ < Y el Y $$ $ Y %
CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS GENERALES
Las observaciones< l \ }
# %
‰
Las instrucciones<   ar % = J al X ! J{X JKX %  % \ \ $ > <{ƒKƒUƒ %
 %W}
! %
‰
~ # %
‰
~ ! < %
! %
Trazado y redacción de los formularios. W > %
~ > <
“ ' sucinto %
“ ' indiscreta %
“ ' ser claro $ % Y
%
Categoría \ J#X JX %
“ ' juicios personales importancia o la bondad de
J >XYJ X%
Otros aspectos< % <clase de papel, forma de impresión J X >
Y 25
26
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
! %T %
= \ }
%
Todo formulario antes de imprimirlo, debe ser ensayado con una recolección real de datos. Por
la $ > > %= l de las ins}
%~ encuesta preliminar o piloto% <material de recolección material de elaboración.
Equipos% $ \ \ %
$ }
$ # J& *=***W* *=
%X \ %
J  # %X
%
! # %* ! $ ! %* }
%* # $ %~ %!la # \ los $ %
El presupuesto de la investigación
$ Y <
%‚ W #
$
" = _ W  CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS GENERALES
& %
% J X
%* %= %
W los \ _ # %
La preparación%+ _ # $ %
\ ! ! # r \ # # ! ! i %
# # %
% # %
W ! la
%€ $ los <
}
‰
Adiestramiento y elección $ %
‰
Ensayo de investigación sobre el terreno% ! %
‰
Elección y preparación de la fuente informativa% %* l # %
‰
Preparación del material de la encuesta%~  # %
‰
Propaganda% ~ i # $ \ 27
28
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
Y ! # i ! # ria.
‰
~ listado de informantes o marco de referencia Y %
‰
cartografía %
‰
Financiación% ~ $ %
' ! %
‰
Z $ <
el calendario de trabajo ! Y
` %~formulación de
hipótesis Y
el examen de la documentación l Y $ \  #  Y unidad de investigación, es
! < %
~ # %Z # }
J X  J # X%
RECOLECCIÓN
= %
' # %* $ $ $ $ falsas.
~  $ %
= %~ }
%* $ $
 %= <> %
* J X CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS GENERALES
l %
~ <
‰ ' ‰ ~ ‰ \ ‰ CRÍTICA Y CODIFICACIÓN
' % Y $ ! ! %
Es un conjunto de operaciones de revisión y corrección de la información
recolectada, que nos permita agruparla y procesarla, de tal manera que nos facilite
la elaboración de cuadros, gráficas y análisis, necesarios en la publicación.
f }
 # }
YŠ ‹Š ‹
# < %
~ l }
%W$ ! ! %
' #  }
las %
~ %= <
* Casado
^i
{
2
3
' * O ro
ˆ
‰
†
\ V # %
29
30
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
EJEMPLO A
EJEMPLO B
CLASIFICACIÓN
POR PROFESIÓN
CLASIFICACIÓN POR CATEGORÍAS
SOCIO-PROFESIONALES
W
ƒ{
ƒW W ƒK
ƒƒW J i X
...
ƒ{=  ...
ƒK
” Kƒ
ƒUW s
TABULACIONES O PROCESAMIENTO
= $ $<
‰ ' .
‰ '\ %
‰ ' %
l $ }
 %
' listados }
l %+ los cuadros análisis de %
Z# # # % <*W**=**& & * *= %= $ medidas,
$ # %
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
$ $ $
Y $ $ l i %
! $}
% r estadígrafos o estimadores, puntuales # parámetros # CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS GENERALES
dispersión y los promedios, incluyendo en éstos los porcentajes y proporciones.
%
' \ # <
X W$ # r %
X W$ ! %
i %
$ }
[•% ‡ Cómo investigar en educación #
$ <
{%# XŠ ‹
X Š
$ ‹
K% XŠ* ‹
X Š $ ‹
X Š* ‹
X Š~ # ‹
XŠ* ‹
X Š* ! ‹
U%; # <
XŠ ‹
X Š* ‹
X Š $ ‹
X Š* ‹
ˆ%= <
XŠ* > ‹
X Š >‹
X Š* ‹
31
32
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
X Š* ‹
XŠ* ‹
X Š* ‹
XŠ* ‹
X Š # ‹
‰%W$ <
XŠ f ‹
X Š   ‹
X Š X Š* $ ‹
$ # ‹
†%; <
XŠ* ‹
X Š* ‹
X Š*
‹
X Š $ ‹
XŠ~ ‹
PUBLICACIÓN
%
! $ <
“ = “ ‚
%
“ Z %
“ ‡  # > > %
= %
“ * $ \
$ %
CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS GENERALES
“ ' $ >
$ ! %
“ % \ # %
“ ! $ $ $ % ! %
MONOGRAFÍAS Y ENCUESTAS
W extensivas e intensivas, \ ! Monografías Encuestas.
~ # _ * !" ~=J{ƒ†}{KX X_X%* # ~= # moral, % %~ $ # es %
# # %' #
# \ grande, el \ ! %
W # %_  % # ! Œ Œ  ! Y %* ## J X # las %
El estudio de un sujeto elegido como tipo%+ $ ! % $ $ }
# \ ! %
< %
33
34
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
%W\ % %  $
representativo $Yla  %
$ $ !%
= $$ }
% ! $ <Š l ‹
# $ %
W   # %~
# \ }
\ %~ # }
# — # — $ .
DIFERENCIAS DE LA ESTADÍSTICA CON LA MONOGRAFÍA
‰ ~ # %
‰ ~ # % ~ #  ! %~ #
\ %
‰ $ $ $ # #%
La Encuesta%= # Œ= $%* # Y! $ }
l %' $ % # # %~gene}
< %W encuesta.
La Encuesta # !}
# \ # % \ ! Y
# # %
W < privadas y públicas,
\ parlamentarias y estadísticas.
CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS GENERALES
~ privadas # }
\ %* # %~ #
el %
~ públicas , en parlamentarias estadísticas }
$ $ %W#el W %= }
man.
~ # ! %* }
##
%
~ # %
}
<orales escritos.
~ %~ # %
~ \ %
‚  }
! % !
! J X }
%
~ # # }
%= %
~ # }
> # la \ %
EJERCICIOS PARA RESOLVER
~ # Sistema de Información
en Línea SIL.
{%Š$ ! # ‹
K% Š’! ! ‹
35
36
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
U% _ # %
ˆ%&  # # %
‰%Š= !\ # $ ‹
†% ' # # %
|%' # %
% Œ~ # % %
V%*> $ %
V%{+ <
a) P>%
X; %
X_ >%
XGrande.
X_ %
V%K ~ <
X* % X %
X %
X %
V%U+ !<
X\ $ %
X\ {%ƒƒƒ%
X\ $ %
X\ $ %
{ƒ% \<
X ~ # # %
X ~ # # %
XW $ # %
X * %
X + ! %
CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS GENERALES
{{%*> $ <
{{%{~ <
X %
X %
X' %
X %
{{%KW # X’ %
X’ % X’ %
X %
{{%U <
X_ %
X& %
X& %
X _ %
{{%ˆ > $ # <
XW $ # %
X $ %
X W $$ # %
X %
{K% \<
X X ' ! %
%
X W $ %
X* ! %
e) Al > ! %
X %
X # \ ! %
{U% * Y %Š$ ‹Š= # # # ‹
{ˆ% & ! >
%
{‰%+ # <
X* X= X` %
X‚ XT %
37
38
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
{†%+ <
X % X= %
XW !% X %
X' %
{|%= <
X+ %
X+ %
X+ %
X + # \%
X %
{% # <
X= $ %
X %
X # % X^ %
X= %
{V%' # $<
X~ % X~ %
X~ %
X~ %
X~ %
Kƒ%~ # <
X= %
X* %
X' %
X~ $$ %
X $ %
K{%* verdadero $ % $ subrayada %
X= $ # población.
X # cuantitativas.
X~ # descriptiva, Œ  # %
X + diferente al ser
%
e) La inferencia, $ $ %
KK% %
X " %
CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS GENERALES
X& %
XZ # %
KU% JUX Š$ ‹YŠ$ ‹YŠ$ ‹YŠ$ # ‹YŠ$ ‹YŠ$
‹
X* U‰ƒ ‡ %~ <{Uƒ #Y#
Vƒ Y |‰ Y %
X #‰ƒ %~ !
\ ! #
<† † Y| V Y %‰ Y %
X ƒƒ >‰{K> Kƒ > {ƒ ># lW *.A.
Kˆ%' <
X= $ X W X = X & K‰%’! <
X # X " # X #  X ‚ X & X # X" # X+ X= X #%
Síntesis de capítulo
 ! estadística estadísticasY ! $ $ $ %
~ # <X $ descriptivo # X inferencia # o
$ %
* ! # # < %
* # < X 39
40
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
YX YX
‘  %
! # # Y \ \ < Y Y Y Y Y %
# <
" Y  Y Y
%
* # Y $ <
Y # Y Y $Y Y Y J # X%
%
%
+ <
„ Fijar los ! # %
„ „ ' %
„ * !  % %
„ ' > %' > %
„ * %Z %
„ %
CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS GENERALES
„ ' %
„ ^ \ % %
~ \ < $ „ %
„ # „ %
„ * $ %
„ $%
„ W$ %
„ = %
~ # # ! %W## ‘ #  Š$ ‹
Š’! ‹ $ %
$ %
= ! # # # %
%^
! < Š’! ‹ ! % # $ %
~ > # \ ! %* ! $ # el
! # $ %
41
CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS GENERALES
2
Distribuciones
de
frecuencias
formar los hombres capaces de hacer
cosas nuevas y no de repetir simplemente
lo que otras generaciones han hecho.
Jean Piaget
CONTENIDO
„ %
„ $ # # %
„ $ %
„ ; $%
„ *# # %
„ ; en el Sistema de Información en
Línea SIL.
COMPETENCIAS
$ <
‰
‰
‰
‰
* $ %
W ! %
= $
'  $%
43
44
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
GENERALIDADES
La distribución de frecuencias! %‡ ! $ \ %
* $ ! $%
Por población o universo, }
# # \
! % ! }
%~ unidad o elemento características.
investigación exhaustiva%* investigación parcial o muestra.
La muestra, azar %
* \ # \%
~ elementos cualitativos o cuantitativos~ ! atributos Y < Y  %
~ cuantitativos denominados variables #  \ % < \ %
~ discretas y continuas. $ $ %
Las variables discretas ! % <\ $ $ Y\ %
Las variables continuas! ! }
% < # Y }
„ %
Nota< * $ > ! $ $ # # %
CAPÍTULO DOS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
ELABORACIÓN DE TABLA DE FRECUENCIAS
VARIABLE DISCRETA
W # %
n
=
n
= > %
N
=
N
= > %
Xi
=
xi
= _ % J \ X
fi
=
ni
= " %
fi n
/
=
hi
= " Fi
=
Ni
= " %
Hi
=
Hi
= " Xi
=
yi
= _ %
X’i -{ - X’i =
i
%
%
y’i -{ - y’i = _ %
=
m
c
= W m
= \ %
Se ha considerado conveniente presentar las dos simbologías más utilizadas en los textos de Estadística,
de tal manera que el estudiante pueda consultar o aplicar indistintamente cualquiera de ellas.
Ejemplo 1.* K%ƒƒƒ \ %= }
  K%ƒƒƒ >Uƒ %N˜K%ƒƒƒn˜Uƒ
~ %* {
U\ # <
}
{= 3
2 = 2
3˜ƒ
ˆ= 2
‰= 3
†= 3
|˜{
˜{
9˜ƒ
{ƒ˜{
{{= 3
{K= 3
{U˜ˆ
{ˆ˜ˆ
{‰= 3
{†= 2
{|˜ˆ
{= 2
{V˜ˆ
Kƒ= 2
K{˜ˆ
22˜ƒ
23˜ƒ
Kˆ˜{
K‰= 3
K†˜ˆ
K|= 2
K= 3
29˜{
Uƒ= 2
$ }
namos datos originales o no ordenados%’ $ > # %= Uƒ }
KƒƒK%ƒƒƒ Y tabulación o procesamiento de datos.
45
46
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
\ }
ƒ{KUˆ% !  JƒˆX J{KUXY $ frecuencias
o frecuencias absolutas.
* }
I-I-I-I I-I-I-I I-I-I-I III ${
K%{ $ $ W‡+~W_œ
IIIIIIIIIIIIIIIIIIII% ! ›&;‚
›&;‚
'=_”W*
'W[W*
##<IZI
A
‡
IIII
ƒ
ˆ
I
IZIIZI I–I {%
{
‰
I-I-I-I
IZI
2
|
I-I-I-I II
IZI I–
3

I-I-I-I III
IZI I–I
ˆ
†
I-I-I-I I
IZI I

Uƒ
Uƒ
Uƒ
{K%{ }
Uƒ}
Y‰
Y | Y  Y † % *  ! {Uš # {|š #YKUšY
K|š YKƒš }
<
K%U
' } K%K Kˆ†|V%
K%K' ›&;‚
'=_”W*
'"+‚*W*
ƒ
{
3
‰

{ƒ
CAPÍTULO DOS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
~ <
ˆ
Las frecuencias absolutas acumuladas $ $ %* #<
˜ˆ
˜ˆž‰˜V
˜Vž|˜{†
˜{†ž˜Kˆ
˜Kˆž†˜Uƒ
= f1
= F1 + f2
= F2 + f3
= F3 + f4
= F4 + f5
˜ƒ{U
˜ƒ{Užƒ{|˜ƒUƒ
˜ƒUƒžƒKU˜ƒ‰U
˜ƒ‰UžƒK|˜ƒƒ
˜ƒƒžƒKƒ˜{ƒƒ
Ejemplo 2. %K%U <
Solución
2
9
ƒ‰U
ƒK|
†
VARIABLE CONTINUA
Ejemplo 3. Uƒ „ Y %
x3˜Vˆ
47
48
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
$ # %
<˜Vˆmin˜ˆ|%~ $ # % ˆ|%
$—#˜; Vˆ—ˆ|˜ˆ|
_ #<m = número de intervalos y
C = amplitud del intervalo = i
m <
„ +\ {†
‰Ÿm Ÿ{†
‰Ÿm Ÿ{
„ &! * m˜{žUUn
„ ' %
„ W m m =w log n
$ m < }
\ %* \ ‰ {†%W {%
$m˜{žUUUƒ˜‰KVz†  † m˜‰%~  % * %
C o i $
%= }
 $<
i =C =
Rango
m
; <
˜ ˆ| I † ˜ |U% *  \ > %* C |ƒ†
|{ƒ  %*  \ >
%
CAPÍTULO DOS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
= m † C = i
C=
X $ X #V| ˆ|ˆ|
C=
=
˜|U˜ i ˜|Uz
m
††
* C >!  Y\ C $
†˜ˆ%~ }
# # % ˆ|
# ˆ† C %
%* y’i { y’i X’i { X’i %W y’i { X’i { # yi’ Xi’ # Y # C i % $ %
~ $ <
K%ˆ
Distribución de frecuencias - variable continua
y’i
ni
hi
Ni
Hi
yi
y’i
ni
ˆ†{—‰ˆ
3
ƒ{ƒ
3
ƒ{ƒ
‰ƒ
‰ˆ{—†K
†
ƒKƒ
9
ƒUƒ
‰
†K{—|ƒ

ƒK|
{|
ƒ‰|
††
|ƒ{—|
†
ƒKƒ
23
ƒ||
|ˆ
|{—†
ˆ
ƒ{U
K|
ƒVƒ
K
†{—Vˆ
3
ƒ{ƒ
Uƒ
{ƒƒ
Vƒ
y’ƒ {
y’{ 2
y’2 3
y’3 ˆ
y’ˆ ‰
y’‰ †

Uƒ
{ƒƒ
}

y1
y2
y3
y4
y5
y6
}
X’!"i
fi
fi ni
X1
X’!"i
fi
/
Fi
Hi
# ƒ{ $ #$ xi %El 0,1 se omitirá para el
cálculo de las marcas de clase y de los diferentes estadígrafos o medidas que se requiera calcular.
<
49
50
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
K%‰
} W‡+~W_œ
y’i
ni
A
‡
ˆ†{—‰ˆ
3
I–I
III
‰ˆ{—†K
†
IZI I
I-I-I-I I
†K{—|ƒ

IZI I–I
I-I-I-I III
|ƒ{—|
†
IZI I
I-I-I-I I
|{—†
ˆ
I III
†{—Vˆ
3
I–I

Uƒ
Uƒ
III
Uƒ
Las marcas de clase U <
X* <
X* ! # %
X* # # %
Nota: ! $ $ 
<
CAPÍTULO DOS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
K%†
W ' ! <
Propiedades de las frecuencias
„ ~ %
„ ~ n.
„ ~ %
„ ~ {
„ \ n.
51
52
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
„ \ {%
Ejemplo 3.
% _ # #%%*> %
Solución:
% + J X
‡ = J X
% ^ ^ %W {% = K% % #
U% _ {% = J X
K% % # $ %
U% _ %
{% = Y Y K% % # $ \ U% _ % {% % K% % %
U% % ˆ% % %
{% _ 2. Peso en Kg.
U% ~ %
{%  % K% \ + %
U% %
Ejemplo 4.
> A X V J X%
Solución:
%' %' %' %
%' %
%' % JA)
JA)
JV)
JV)
JA)
Ejemplo 5.
*>C D %
J }
CAPÍTULO DOS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
Solución:
%' %' %' \ %' % JC)
JC)
JD)
JC)
Ejemplo 6.
~  <“Una vez recolectados los datos en forma ordenada, es necesario
presentarlos en forma tal que se facilite su comprensión y su posterior análisis y utilización.
# $ % discreta mediante diagramas de frecuencias, tanto para absolutas o relativas”.
% " JniX\\ Jrrll X%
xK| x{K
% \ %Š’! xˆ
% %Š’! y2
nˆ
% W$ Š’! n2
% Š’! h2
hˆ
y|‹
n|‹
h|‹
% % =
yˆ
xUˆ x2‹
JHiX JNi).
hˆ > h|J X%Š’!Hˆ < H|‹
Solución:
x{˜˜U x2 ˜ ˜U %
x{ = 3
x2 = 3
x3 ˜{K
xˆ = 3
x‰ ˜ ‰
x† = 2
x| ˜ ‰
x ˜ 
x9 = 2
x{ƒ = 9
x{{ ˜{K
x{K = 2
x{U ˜ ‰
x{ˆ = 3
x{‰ = 3
x{† = 2
x{| ˜ 
x{ = 2
x{V ˜{{
xKƒ ˜ {
X xˆ = 3
xK| = 3
x{K = 2
X y2 = 2 =
X2
yˆ ˜ ˆ˜ X
y| ˜ ˜ X
|
d)
n2 ˜ {{˜ f
2
nˆ = 3 = f
ˆ
n|˜ |˜ f
|
e)
h2 ˜ƒKK
a)
/
f2
n
˜ƒKK
xK{ = 2
x22 = 9
x23 ˜
xKˆ˜{
xK‰˜{{
xK† ˜ˆ
xK| = 3
xK = 2
x29˜|
xUƒ = 2
xU{ ˜ |
x32 = 9
x33 ˜{
xUˆ ˜‰
xU‰ = 2
xU† ˜ {{
xU| = 2
xU ˜
x39 ˜ˆ
xˆƒ ˜
xUˆ ˜ ‰
ˆ
hˆ ˜ ƒƒ†
/
fˆ
n
˜ƒƒ†
xˆ{ ˜ 
xˆK ˜ 
xˆU = 9
xˆˆ = 2
xˆ‰ ˜{{
xˆ† ˜ ‰
xˆ| ˜ ˆ
xˆ = 9
xˆV ˜ {
x‰ƒ = 9
yi
ni
hi
Ni
Hi
{
2
3
ˆ
‰
|

9
{{
{K

ˆ
{{
†
3
‰
2
|
†
ˆ
2
‰ƒ
ƒƒ
ƒKK
ƒ{K
ƒƒ†
ƒ{ƒ
ƒƒˆ
ƒ{ˆ
ƒ{K
ƒƒ
ƒƒˆ
{ƒƒ
ˆ
{‰
K{
Kˆ
29
U{
U
ˆˆ
ˆ
‰ƒ
}
ƒƒ
ƒUƒ
ƒˆK
ƒˆ
ƒ‰
ĠK
ƒ|†
ƒ
ƒV†
{ƒƒ
}
Xi
fi
fi n
/
Fi
Ni/n
x2 = 3
h| ˜ ƒ{ˆ
/
f
|
n
˜ƒ{ˆ
53
54
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
X hˆ > h| h| > hˆ
= $Hˆ < H| $ Hˆ > H|
EJERCICIOS PARA RESOLVER
~ # Sistema de Información
en Línea SIL.
{%
\ <
KƒKˆˆ††ˆ†|ˆˆ|ˆKƒˆ†||
% <ni
h i N i y Hi .
K%
'! >X %
a. H‰˜ƒU†Nˆ˜Uƒn‰˜†n˜‰ƒ
%= # }
%
%\ \ %
d. Si H†˜ƒ|Hˆ˜ƒUˆƒš Y† Yˆ.
%Z‰˜{{ƒZˆ˜ƒƒ‰˜ƒUƒ
%~ {%
Falso
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
U% ; ! %
ˆ%
yi
ni
Hi
{ƒ
†
ƒ{K
Kƒ
}
ƒUK
Uƒ
}
}
ˆƒ
}
}
‰ƒ
}
}
Xi
fi
Fi n
/
* ` {‰ƒ %~ <&#{ˆ Y*
†‰ YW#K{ Y {| Y K{ Y † Y‚ {U %
X Š$ ‹
XŠ$ > ‹
X Š’! $ ‹
XŠ$ # ‹
X Š$ # ‹
X %
X Š$‰£‹
X Š \ ‹
CAPÍTULO DOS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
‰%
+$ %* Uƒ > {ƒ %~ Uƒ > <
K†|ˆ‰{ƒ††|†|U|††‰ˆ|‰|†|K|K|
~ \ >‰{K>
‡ * & %
XŠ$ ‹
XŠ$ ‹
XŠ$ # ‹
XŠ~ # ‹
XŠ$ ‹
XŠ’! ‹
X XŠ= ! {‰ƒ‹
†% !%
|%
%
V%
' # % %
X W J %X%
X ~ # Uƒ %
X \ %
X ‚ %
X = %
X ~ > %
X ~ > %
’! <
X' X" X^ X" + Uƒ \ JX# <
U|‰{ƒˆ‰{ƒˆ‰U{ƒ‰|{ƒ‰‰{KˆˆU‰{K{ƒ
%
{ƒ% Y # %
55
56
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
{{%' %Š= !‹
% \ # %
% ~ >
%
% {K% ! %
{U% ~ J # X =$ <
* † %
{ˆ% ~ J X‰ƒ \ Kƒ{{%' <
* %
{‰% + ; ‰ƒ
<
U UYˆ |Y‰ {ƒY† {†Y| VY ‰
amas.
XŠ$ ‹
XŠ$ ‹
XŠ$ # ‹
X ' # %
X ' %
{†% \ %~ <{ƒ U YU | YV { Yˆ K
Y ‰ Y‰  Y† † %
X Š$ ‹ XŠ$ ‹
CAPÍTULO DOS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
XŠ’ ‹
XŠ$ ‹
X Š <
y3
n2
H‰
f2
X3
hˆ
F‰ n
fˆ n
{|% J ¤X <
||
|V
‰ˆ
|ƒ
|†
ˆV
†‰
‰‰
†
†K
‰V
ˆ
‰U
†V
†ˆ
|
|
ˆ
ˆ{
|‰
|ˆ
ˆ
Uˆ
†
|ˆ
†
|U
†U
‰†
†V
Uˆ
†{
U{
U
ˆ{
†V
†V
U
|
†ˆ
m <m˜{žUUn
' <
y3
y‰
Hˆ
N‰C
X3
X‰
Fˆ n
F‰
i
{% <
y2 = 22
n˜{‰ƒ
y’‰˜‰ƒ
n{ = n†
c˜ n2 = n‰ = n{ž‰
m˜†
n3 = nˆ˜Uƒ
X2 = 22
n˜{‰ƒ
X’‰˜‰ƒ
f{ = f†
i˜ f2 = f‰ = f{ž‰
m˜†
f3 = fˆ˜Uƒ
%
{V% *\ * m ˜{žUUnŠ$ # <
a) n˜‰ƒ
Xn˜Kƒƒ
Xn˜{%ƒƒƒ
X ~ # %
Kƒ% Š’! <
X' \ XK X{K K{% <
X ~ X~ {
X* ƒ¥h{¥{
X\ ! %
KK% ' <
a) m˜†
h{˜ƒK
hˆ˜ƒK
X Hˆ =ƒKƒ
H‰˜ƒ{K
h‰˜—ƒƒ
Xm˜ˆ
H‰žh† = H†
H2˜ƒ† H3žHˆ˜{V
57
58
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
KU% {Š’! <
X * ˆK‹
X_ Uˆ‹
X {‰ƒ‹
RECOMENDACIONES EN LA ELABORACIÓN DE CUADROS O
TABLAS PARA INFORMES
~ $ medidas
de posición, dispersión, asimetríaapuntamiento $ # %
W # }
%
„ $ %
„ # <Š!‹Š‹Š‹Š$‹%
„ # \ # \%
„ %
„ #%
„ # ! %
„ = %
„ $ # $
%
„ * $ # $ ! \ \%
„ $ ¦
# &WH›*+~W*
&WH›*+~W*
s
&WH›*+~W*
\
\
\
s
Pie
^ %
CAPÍTULO DOS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
~ # <
Z!
{%' s
K%' s
* s Z !
~ <
X X X` $%
X~ texto o textual Y # % %
X~cuadros o tablas $ %~
 %
ELABORACIÓN DE GRÁFICAS
Z # ! }
# medio de %
W ! $%
„ ~ $$ %
„ ~ $  %
„ ~ $   %
„ ~ $ %
„ ~ $ $ %
„ ~ $ %
„ ~ $  # $  $
 %
„ * $ $ $ %
59
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
„ $ # %~
## %
„ ~ # $ %
„ ~# J X %
„ ~ # J X%
# „ ~ %~ %
„ $ $ # $ %
„ $  Y
$ # %
Z $ <! # # diagramas de frecuencias y de dispersión, los histogramas, polígonos y ojivas% $ $ % & res, de barras, de líneas, pictogramas, cartogramas muchas más.
GRÁFICAS APLICADAS AL DESARROLLO DE LA TEORÍA ESTADÍSTICA
Diagramas de frecuencias.* %* # %
diagramas de frecuencias.
Ejemplo 1% K%{ " K%{
Diagrama de frecuencias
absolutas
Diagrama de frecuencias
absolutas acumuladas
8
7
6
Frecuencias absolutas
acumuladas
Frecuencias absolutas
60
5
4
3
2
1
0
1
2
3
No. de hijos
4
yi
30
25
20
15
10
5
0
1
2
3
No. de hijos
4
yi
CAPÍTULO DOS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
Histograma.* $
$ %
~ $ }
histogramas de frecuencias% > $ \ $J" %K%KX%* $ > % $ J" %K%UX >%= $ <
n
W =——— i
Ci
J^ K%ˆ K%{ƒX
$$ <
" K%K
K%
y’i-1 – y’i
ni
hi
Ni
Hi
ˆ†{}‰ˆ
3
ƒ{ƒ
3
ƒ{ƒ
‰ˆ{}†K
†
ƒKƒ
9
ƒUƒ
†K{}|ƒ

ƒK|
{|
ƒ‰|
|ƒ{}|
†
ƒKƒ
23
ƒ||
|{}†
ˆ
ƒ{U
K|
ƒVƒ
†{}Vˆ
3
ƒ{ƒ
Uƒ
{ƒƒ

Uƒ
}
{ƒƒ
}
X’i-1 - X’i
fi
fi n
/
Fi
Fi n
Z 8
7
6
5
4
3
2
1
/
0
46
54
62
70
78
86
94
" K%U
K%V
‚ $
EDAD
(AÑOS)
No.
OBREROS
{†{}K‰
‰‰
K‰{}K
ˆ|
K{}U{
32
U{{}ˆƒ
K†
160
Z 60
40
20
0
16
19
22
25
28
31
(Edad - años)
34
37
40
’−1 − ’
61
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
" K%ˆ
K%{ƒ
‚ $Z AMPLITUD
FRECUENCIAS
ALTURA
Ci
ni
ni / Ci
9
‰‰
†{{
3
ˆ|
{䠠
3
32
{ƒ††
9
K†
K
i
fi
fi/i
’−1 − ’
0
16
19
22
25
28
31
34
37
40
(Edad - años)
Ojiva.~ $ }
!ojiva ascendente. Para
Y
#%J" K%‰X%
= $ polígono de frecuencias
%
" K%‰
‚ 30
Frecuencias
25
20
15
10
5
’−1 − ’
0
46
54
62
70 78
86 94
Polígono de frecuencias% # %* }
$ }
nemos el polígono de frecuenciasJ %K%†
K%|X%
" K%†
" K%|
=# =#Z n
n
8
8
7
7
6
6
Frecuencias
Frecuencias
62
5
4
5
4
3
3
2
2
1
1
’−1 − ’
0
46
54 62 70 78
86 94
’−1 − ’
0
46 54 62 70 78 86 94
CAPÍTULO DOS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
EJERCICIOS PARA RESOLVER
~ # Sistema de Información
en Línea SIL.
Kˆ%; <
aX W $ ordenada.
X # %
X $ # $ %
X* $
$ %
K‰% %V %
K†% %{U %
K|% %{‰ %
K% %{ %
KV% # <
Uƒ%  ! <
X& X^ X_ XZ X=# X W %
U{% ƒƒ %
* <
X X $ V ¤
X # %
UK% ~ J ¤X‰ƒ <
63
64
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
X * %
X # %
UU% J X <
%
APLICACIONES DE LA FUNCIÓN EXCEL EN LA
ELABORACIÓN DE TABLAS O CUADROS
W }
% { J *_~<
W # }
X% = &† &{‰ # ~W* JX } ƒ{KUˆ‰†
<
" %{%+ ' CAPÍTULO DOS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
‰ ` $ % { *_~ %
‰ Z W«~_*_*''W‚* W«~_*_*'W‚*%* W«~_*_* ' 'W‚* $ ~_ ‚=_‚*  ]~ ‚&=~&‚* ~_ _;% W
$ Z;;W&_W*
=W;WW«~_*_* ~_W=W;% #W«~_*_*''W‚* $ <
" %K%* W$ ' " %U%‚ Z 65
66
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
Œ\  ' %{ Z_*‚`;W&W% $ Z_*‚`;W&W <
‰ ;W`‚';W'W 'U<'‰K
‰ ;W`‚ ' ~W** &|<&{ˆJ %{X
‰  ;W`‚'*W~_'W ~_# % {| $ %
‰ * $ $]~ Z_*‚`;W&W
$‡W;;W*%= $
;W;`;«"_‚%
‰ " ~_W=W;%
" %ˆ%' Z %
+ ~_ W=W;Y $ {| K|
$ ;W;`;«"_‚%
W W‡~W'";+_W* >
Z_*‚`;W&W `;«"_W'‡W;;W*%
CAPÍTULO DOS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
" %‰%; Z %
~  %
` ${%Z Nota:
J{X ~ # $ $ '_W`;W&W '
";+_W* =‚;+W~* > ~_ =‚;W[
W+&+~W'‚%
JKX ‚  \  %
67
68
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
JUX Z_*‚`;W&W $ %* $ $ *;_* J"_~W*XJ‚~+&W*X
%
GRÁFICAS UTILIZADAS EN LA PRESENTACIÓN DE INFORMES
~ $ +W';‚
%W $ $ !X‚ +W';‚%
El EX~ `;«"_‚* ! <
COLUMNAS; BARRAS; LINEAL; CIRCULAR; DISPERSIÓN; ÁREAS;
ANILLOS RADIAL; SUPERFICIE; BURBUJAS; COTIZACIONES
' JˆX$ %
Ejemplo 1.= `;«"_W J X #‰%{ƒƒ }
%
K%{%W ]
J
Kƒ{{X
"W+~W'
W #
' #
_ #
= #
Total
›&;‚'W~+&‚*
ƒƒ
†ƒƒ
{%Kƒƒ
|ƒƒ
{%Uƒƒ
‰ƒƒ
5.100
š
{‰†V
{{|†
KU‰U
{U|U
K‰ˆV
Vƒ
100,00
‰ ' $]~ J X %
‰ W ~'W* +~‚*;œ+~‚*% <Facultades y Número
de alumnos.
‰ = ~_ > `;«"_‚*_*;W;%
+ $ $ `;«"_‚*
$ \ CAPÍTULO DOS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
" %†%_ ` $%
‰ ~ "_~W*‚~+&W*%' Y WK<‡%
‰ * _=‚'`;«"_‚ ~_!% $ ‚~+&W* '_*®‚* J{VX %
‰ ' ! $ Z;;W&_W*'`;«"_‚ >'_*®‚=;*W_œ
"‚;&W‚%' # $ # $ % W`;`W;’+_W; %
‰ $ %
‰ Z‚[W +^W< & $ Z‚[W
' `;«"_‚ ~_ $ > '_*®‚
+‡_W_œYZ~_&‚^;`;«"_‚ Z‚[W+^W%
‰ ‚‡[‚ ‚‡[‚  $% $ {K%
~ <
69
70
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
" %|%` $
" %%‚ ` $
CAPÍTULO DOS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
‰ " $ ~_$ $
‚=_W; <
GRÁFICO CIRCULAR O PASTEL
$_;+~W; JX # JX W;_‡+‚*+W~_W_^‚* $‡W;;W* #‰{ƒƒ %
^ $ # }
${ƒ # $ # % %^$<
‰ $ %
‰ W ~'W* ›&;‚'W~+&‚*%
+~‚* "W+~W'*
‰  _*;W; ~_ >`;«"_‚* $%
‰ * _;+~W; *+‡_=‚ ' `;«"_‚% J†X ~_W=W;
‰
'# `;«"_‚'‡W;;W*
<
71
72
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
" %V%_ ` $%
‰ * Z‚[W +^W `;«"_W %
" %{ƒ%; *
" %{ƒ%; * CAPÍTULO DOS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
" %{{%‚ =
‰ * _’+W ' 'W‚* #% W~+&‚* %
‰ " $ ! %
" %{K%` $ Z %
73
74
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
` $%U%` $ %
GRÁFICO DE LÍNEAS
* *;_*'_&=‚‚*;_*;‚‚~œ`_W*
_&=‚ JXX J> # %X JHX =;‚'+_œJ ¤X²‚*‚J ¤X%; horizontal o abscisa variable tiempo JHXproducción y/o costo.
K%K= J ¤X ]
AÑOS
Kƒƒˆ
Kƒƒ‰
Kƒƒ†
Kƒƒ|
Kƒƒ
KƒƒV
Kƒ{ƒ
PRODUCCIÓN
(ciento mill $)
K†ƒ
Uƒ
Uƒƒ
†Kƒ
ˆ|ƒ
|Kƒ
|ƒ
COSTO
(ciento mill $)
{{ƒ
Kƒƒ
{‰ƒ
ˆKƒ
U†ƒ
‰{ƒ
†Kƒ
‰ + ]~ =;‚'+_œ‚*‚* $%
‰ _*;W;~_ ` $ $
~ W*%
‰ W $ JˆX J|X %
CAPÍTULO DOS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
" %{U%_ ` $%
Nota:_ W®‚* $ \ Z;;W&_W* ' `;«"_‚ > '_*®‚ ‚‚
*~_‚W;'W‚*
" %{ˆ%; * 75
76
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
_’+W*'~[Z‚;_”‚W~ *~_‚W;
‚;_`''W‚* '_W; W®‚*%
" %{‰%* ‚ ' %
" %{†%* W> ]%J= W %X
CAPÍTULO DOS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
" %{|%# ` $%J= W X%
‰ " > %
" %{%; ` $~#%
‰ ~ $ !
%
77
78
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
` $U%` $~#%
NUBE DE PUNTOS O DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN
$ W«~_*_*';`;*_œJ # {ƒX $ $ J  # X$ ‰ % K%K J $ V|X =;‚'+_œ‚*‚ $%
‰ $_*;W;`;«"_‚ ]H
'_*=;*_œ~_ J{X*+‡_=‚'`;«"_‚‰ %
" %{V%_ ` $%
CAPÍTULO DOS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
‰ ' <
" %Kƒ%* ; %
‰ W # $ <
" %K{%_ # ` $%
79
80
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
` $%ˆ%` $' ]H
OTRAS GRÁFICAS (NO SE ENCUENTRAN EN EL PROGRAMA EXCEL)
CAPÍTULO DOS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
Pictogramas
NÚMERO DE COOPERATIVAS
06
LÍNEA DE ACTIVIDAD
Cartogramas
11
81
82
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
$ $
Y escala aritmética J X Y escala logarítmica los
# %
# # ˆƒƒ
#ˆ†ƒY †ƒY # # ƒƒ VKƒ {Kƒ { š% $ escala aritméticaJ X en la logarítmica \ %
$ # ! %
= $semilogarítmico <
X * $ # $ # J  X%
X * $ # %
X * $ # $ $ %
X * # J²X%
X & $ %
X ~ J # X %
X~ # J X%
$ # ! J X $ # % # Y %
CAPÍTULO DOS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
* ! $ # ! ! $ # $ %
$ }
! ! KU }
%
‰
~ $ ` $ %
= # $ <
‰
~  # $ #
%
‰
J $ X \ %
‰
= %
J %^%X }
$ \ \ $ % %
^ > > < % J X $ a3 ˆ% $ ˆ3˜†ˆ3 ,
ˆƒ Y  $ˆƒ²˜‰ $ > $
†ˆ²‰˜{Kˆ3Y ¤‰ ˆƒ²‰˜ $ > $†ˆ²˜3%' $ <
83
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
` $W
` $‡
110
110
100
100
90
90
80
80
Precios (miles $)
Precios (miles $)
$ > $ ‘ \ %
70
60
50
40
70
60
50
40
30
30
20
20
10
10
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Años
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Años
* `;«"_W ‡ \ > >Kƒ{{
% $ $ %
` $
110
Precios (miles $)
84
100
^ }
# }
%~ $
%
90
80
2005
2006
2007
2008
2009
Años
2010
2011
CAPÍTULO DOS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
EJERCICIOS PARA RESOLVER
~ # Sistema de Información
en Línea SIL.
Uˆ% # %*  $ %
X + %
X %
X # #%
X $ $ %
X $ >#W %
X ~  # %
U‰% J¤X „ J; & XKƒƒK <
Depreciación
¤KU†
Seguros
Mantenimiento
K{K
Parqueadero
U
Gasolina
‰
Impuestos
U|
¤{ƒ†ƒ
$ U†%Š’! $ ‹
U|%; ¤ <
AÑOS
2006
2007
2008
2009
2010
2011
yi
K%ƒƒƒ
{%ƒƒ
ˆ%†ƒƒ
{%Kƒƒ
ˆ%†ƒƒ
%KUƒ
U% ; ¤ <
AÑOS
2007
2008
2009
2010
2011
yi
{Kƒ
{ƒ
|‰
Kˆƒ
Kƒƒ
xi
{‰ƒ
{|ƒ
{ƒƒ
Kƒƒ
K‰ƒ
UV% ‚ =  %
* $ <
OPINIÓN
W  CONGRESO %
KKKˆ
|||†
PRESIDENTE %
ˆUK
‰{†
{ƒƒƒƒ
{ƒƒƒƒ
85
86
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
ˆƒ% $ %
AÑOS
2007
2008
2009
2010
2011
= J %X
Uƒ
ˆ‰ƒ
|ƒƒ
|ˆƒ
|Kƒ
^ J %X
K†ƒ
U‰ƒ
†ƒƒ
‰Kƒ
‰ƒ
ˆ{% <
y’ {i’
ni
ˆ{—Kˆ
Kˆ{—UK
UK{—U†
U†{—ˆ
ˆ{—‰K

U†
Kƒ
{
22
{ˆ
{{ƒ
* <
X+ X+ # ˆK% * ‰ # # <
2010
2011
VARIACIÓN %
2010 – 2011
¤{K%‰ƒƒ%ƒƒƒ
¤{{%Uƒƒ%ƒƒƒ
—V†ƒ
{%|ƒƒ%ƒƒƒ
{%{ƒƒ%ƒƒƒ
—U‰KV
‡ 
K‰ƒ%ƒƒƒ
U‰ƒ%ƒƒƒ
ˆƒƒƒ
{%Kƒƒ%ƒƒƒ
{%‰ƒƒ%ƒƒƒ
K‰ƒƒ
Uƒƒ%ƒƒƒ
ˆ{ƒ%ƒƒƒ
U††|
ARTÍCULOS
^#JX
W $ J X <
ˆU% %* †{† >
%~ <
Š' *

 $ ; {ˆ†
V{
{‰
KK{
‹
<
X + $ X + $ X + $ ˆˆ% ~ J X Uƒ ‡
%
Kƒ
U†
ˆK
{
†K
‰†
32
ˆ{
K
{†
Kƒ
{ˆ
U
ˆK
K†
Uˆ
Uƒ
{ˆ
{
Kˆ
ˆK
‰{
‰ˆ
ˆV
{†
Kˆ
32
{
ˆK
‰†
CAPÍTULO DOS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
* <
X+ XZ # $%
ˆ‰% + Œ >#] Kƒƒ†J X%
VARIABLE
^ 2006
{V%{{†
{‰%||†
2007
{‰%‰†
{K%V‰
2008
{U%‰Uˆ
{%K|
2009
K{%Uˆˆ
{%ˆ|†
2010
K|%UˆK
Kƒ%†V
2011
Uƒ%†Kƒ
K‰%UK
* <
X %
XZ# $ %
ˆ†% %
yi :
ni:
2
|
ˆ
{‰
†


{ƒ
ƒ
{†
l2
ˆ
˜†ƒ
ˆ|% +! #<
ˆKš Yš YUˆš Y‰š Y{{š #%* { <
X+ $ X+ $ %
ˆ% ~ {\ J>X <
2
3
‰
2
ƒ
3
ƒ
2
†
ˆ
3
2
‰
2
ƒ
3
ƒ
{
2
3
|
2
ˆ
ƒ
ˆ
ƒ
2
{
3
ˆ

2
ˆ
2
3
ƒ
3
3
{
‰
* %
ˆV% ~ Uƒ  ƒ{ƒƒ <
U
†‰
†ˆ
ˆK
‰{
{
ˆ†
‰†
K
†{
V{
|K
|U
†‰
†‰
39
K
‰ˆ
†{
|ƒ
|ˆ
93
†ˆ
ˆK
|‰
ˆ†
{
‰ˆ
Vˆ
|K
$ J #
X%
‰ƒ% + J X J> X ˆ
<
87
88
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
ALMACENES
MAÑANA (9 – 1)
TARDE (1 – 5)
NOCHE (5 – 10)
KK‰
U†
UƒU
ˆ†ˆ
ˆK†
ˆ‰ˆ
U†
UK
UˆV
{†ƒ
32,9
Kƒ
€ ^ JKX $ Š$ # ‹
‰{% J ¤X ># $
%Š # ‹
AÑOS
2007
2008
2009
2010
2011
^ = K†ƒ
Uƒ
U‰ƒ
ˆ‰ƒ
†ƒƒ
|ƒƒ
‰Kƒ
|ˆƒ
‰{ƒ
†Uƒ
‰K% + {Kƒ $%
DEPORTES
ALUMNOS
W {U
‡ ˆ|
‡ !
†K
 Uˆ
Kƒ
Tenis

‰U% ' # %
Síntesis de capítulo
'$ cuadros o tablas, %{
# %
+ cuadro    Y > % CAPÍTULO DOS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
\ al cuadro  %
La ! > $ %
# $  { # # <diagramas Yhistogramas,
polígonosojivas %‚ $ pictogramas, barras, cartogramas % # %
89
CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS GENERALES
3
Medidas de posición
y de tendencia
central
Los sabios son los que buscan sabiduría:
los necios piensan ya haberla encontrado.
Napoleón Bonaparte
CONTENIDO
„ ! generales.
„ " }
„ = <& & &
& ! W }
$ \ %
„ ' = %
„ *# + %
„ ; en el Sistema de Información en
Línea SIL.
COMPETENCIAS
$ <
‰
‰
‰
%
%
* %
91
92
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
ASPECTOS GENERALES
# estadística # descriptiva ! $ medidas de posición dispersión %
Las medidas de posición o de tendencia central, !promedios }
# %
# }
madores o estadígrafos% # parámetros o valores estadísticos %
* % Y ! %
' ² #  $ $ $$ %
CARACTERÍSTICAS, USO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS MEDIDAS DE
TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.
+promedio ] # %
W <
„ ' %
„ ' %
„ ' $ %
„  $ \ # $ %
„ ' $ %
„ ' ! CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
! # %
„ W ‘ ! %
„ ' # %
„ ' $ $ $ %
El promedio ! %* # %~
 # media aritmética.
MEDIA ARITMÉTICA: X = Es la medida de posición o promedio$ $ %* !
 >
Ventajas
„ El promedio aritmético # $ $ %
# ! n {²n %
„ $ $ de tendencia central o de posición\ < {ƒ Kƒ ! $K %
„ !  %
„ %
„ $  $ $ !%
Desventajas
„ > \ $ # %
„ ! promedio
aritmético, la medianamodo ! \ %
93
94
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
„ ‚ +
Y! %
# %
a
ay
ax
M[x]
M[y]
x
y
M[x]
*Œsuma de todos los valores observados, divididos por el número
total de observaciones' %
Media aritmética simple
* <
Ejemplo 1%W ! {+ K Uƒ
\ $<
Ejemplo 2%W J K+ KX Uƒ
% %
Media aritmética ponderada.
* tabla de frecuencias,
%%
Ejemplo 3%* {ƒƒ <K†KK†Kˆ%
~ ! $<
W ! {ƒ }
$ %
CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
; # <
Š’!‹* }
ˆ
Ejemplo 4. Uƒ $ ! $ <
Uƒ
Ejemplo 5.W $ ! %
*  %
Cálculo de la Media, utilizando Frecuencias Relativas
! $ <
95
96
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
Ejemplo 6. JK%{ K%ˆX ! #  # %
DESVIACIONES
* Desviaciones con respecto a la media aritmética ! datos sin agrupardatos agrupados Zi o di
Ejemplo 7.=  <†{ƒˆ
{ƒK†K% %
Ejemplo 8.* JK%{X KKU $<
CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
Ejemplo 9. = $ %~ ! K%K†VU%
PROPIEDADES DE LA MEDIA ARITMÉTICA
* & ! # # $%
a) La suma de las desviaciones respecto a la media, siempre serán iguales a cero.
Aplicación
Nota: * \ # ƒ{ƒ ƒ KKUUUU %
b) La media aritmética de una variable por una constante, es igual a la constante por la media
aritmética de la variable.
Aplicación
97
98
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
~ $¶ ! %
c) La media aritmética de una constante es igual a la constante
%* † ˆ $ JˆX
J= X
d) La media aritmética de una variable más una constante, es igual a la media aritmética de la
variable. $ Aplicación
e) La media aritmética de la suma de dos variables, es igual a la suma de las dos medias
correspondiente a las dos variables.W $ %
f) La media aritmética de dos muestras, es igual, a la media ponderada de las submuestras, siendo
sus ponderaciones los tamaños de esas submuestras.
Aplicación
Muestra
Submuestra 1
Submuestra 2
CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
Muestra
Submuestra 1
Submuestra 2
EJERCICIOS PARA RESOLVER
~ # Sistema de Información
en Línea SIL.
{% ! ! ! %
Xi
yi <
{ƒ
Kƒ
Uƒ
ˆƒ
‰
fi
ni <
†
{ƒ
{
{ƒ
†
˜‰ƒ
K% * <
X ! %
X %
X ! %
X %
U% <
X ' %~
%
X + & Y
%Š$‹
ˆ% %
‰% * |‰ #‰K†K‰ #ˆˆ}
{ƒƒ #%
†% '‰ƒƒ {‰| {‰ƒ
%* {‰K Š$ ‹
99
100
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
|% + Kƒƒ {†ƒV† # {†Uˆ # {‰|U # %Š$ ‹
% * $ †ƒV%~ _ ‰|Uƒ __†‰Uƒ%* K| _%Š$ __‹
V% ! ˆ‰ Kƒ # # %* #Kƒ ˆˆ %Š$ \ ‰‰ƒ‹
{ƒ% + {ƒƒ % ˆƒ %*
{†U Š$ ‹
{{%  # V{ †VU%~ {K |ƒˆ†ˆK %
* U {K # \ U
#‰ {%Š$ U‹
{K% ~ ! ¤VKƒ%ƒƒƒ% ~ ! ¤V|ƒ%ƒƒƒ¤ˆƒ%ƒƒƒ%' ‹%
{U% W ¤VU%ƒƒƒ Kƒ{ƒ% = > ¤|%ƒƒƒ%W %Š$ ‹
{ˆ%  W†ˆ‡|{K%* |ƒƒŠ$ \ W‡‹
{‰% U‰ {|‰>{‰ KKš$ %Š$ ‹%
{†% #¤{%|‰ƒ #
¤{|%‰ƒ¤{V%|ƒŠ$ # ‹
{|% * $ {V {|%~ # { K‰š {V {ƒ
{| %Š$ ‹
{%'{ƒ ! <
X ! ¤‰††ˆU†ƒˆKK‰‰|ƒˆK†UJ& X%
X ¤U
X~ CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
* U
%
{V% ~ %
J& X
‘ % |š %~[ ¤ˆV%ƒƒƒ %
* ! $ ! \ %Š # ‹
Kƒ% ' ciertas o falsas %
K{% *> <X ‰%~K‰ U †ˆ%~
$Vƒ%X* H6˜ƒ|H3˜ƒUˆƒš y6 y4X #¤†U‰%ƒƒƒ
¤|‰ˆ%ƒƒƒ ¤†ˆ%ƒƒƒ ¤|‰ˆ%ƒƒƒ%X= ! %X|‰š \ {š% KKš %X* K ! ! %
KK% cierto o falso <X~ %X+ $ ! %X= # %
KU% + Y ! <{ƒ ‰ Y U U Y ‰ {ƒ
Yˆ | Y† {† Y V %
X$ ‹X$ ‹X$ X’! ‹
X$ ‹X $ %
Kˆ ¤†‰‰%ƒƒƒ% ‘ <X šYX ‰š$ ¤K‰%ƒƒƒ %Š$
‹
K‰% ¤††K%ƒƒƒ% ¤U%ƒƒƒY Uƒ#%Š$ $ ‹
101
102
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
K†% +! # # %*
> J& ¤X # <
* <X~ ! %X~ %XŠ$ $ ‹Š= !‹
K|% + \ # %' > <
' #
>%
K% ' $ ƒ {Kƒ % ¤†Kƒ%ƒƒƒ%* $ ¤‰%‰ƒƒ $ %Š$ $ ‹
KV% + ˆƒƒ ! ¤Vƒ%†ƒƒ%
~ ¤|K‰%|Uƒ ¤{%ƒ|†%‰ƒƒ% Š$ $ ! ‹
Uƒ% ƒ %~ ¤VK‰%ƒƒƒ
¤|ƒ%ƒƒƒ $ \ %* $ ! ¤Vƒ%ƒƒƒ$ {ƒ !%
U{% + J& ¤X%
¤ |Uƒ
‰{ƒ
†ˆƒ
†ƒ
ˆƒ
†ˆƒ
|{ƒ
†ƒƒ
|ƒ
~ {‰š {ƒš$
¤Kƒ%ƒƒƒ%Š$ $ ‹
UK% %
XŠ’! ! Œ ‹
CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
XŠ’! ! ‹
XŠ* ! ‹Š= ! !‹
UU% + ‡‡ $#<‰ƒƒ ¤K%‰ƒƒY{%Kƒƒ¤‰%ƒƒY†ƒƒ¤{ƒ%ƒƒƒ²K%‰ƒƒ¤ƒƒ²%XŠ$
‹XŠ$ ‹
Uˆ% W # ‰ \ <U†Yˆ{YUKYUYˆ†%XŠ$
‹XW \ YUKYˆƒYK†YUˆY{‰Š$ ‹
MEDIANA ME
! Mediamedida de tendencia central%* # $ <
*Œaquel valor de la variable que supera a no más de la mitad de las observaciones,
al mismo tiempo, es superado por no más de la mitad de las observaciones” Œ %* Me
Ventajas
„ # \ ! %
„ ~  $%
„ muestreo ! %
„ Z \ tendencia central es la mediana  $ Desventajas
„  media aritmética.
„ * %
„ $ ! $ %
„ !
%
103
104
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
Cálculo en datos sin agrupar u originales
a) Número impar de observaciones.! %
Ejemplo 1%* <x{=2 x2˜{ x3˜ˆ xˆ˜{K‚ impar n ˜‰ <
Kˆ†{K{
La mediana $ Me˜†
XNúmero par de observaciones.W \ % $ %
Ejemplo 2.* ‰  #<
‚ Y
$ }
<
Cálculo en datos agrupados o en tablas de frecuencias
^ %
Variable discreta
Variable continua
CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
Pasos a seguir en el cálculo de la Mediana Variable discreta
Ejemplo 3
mediana KU K‰% !
! %
ƒ ƒ ƒ ƒ { { { { { K K K K K K U U U U U U U U ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ
La mediana {‰£{†£
K
ƒ ƒ ƒ ƒ { { { { { K K K K K 2 2 U U U U U U U ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ
Mediana ' <^ Pasos a seguir en el cálculo de la mediana en la Variable continua
' <^ 105
106
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
W # $ Pasos a seguir en el cálculo de la Mediana
X‚ %
X~  n²K%
X %
* Nj—{ Nj% $ Nj—{ Nj.
X n²K Nj—{(Nj—{ = n²KXY $Nj—{ < n²K% %
CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
107
MODO – MODA O VALOR MODAL MD
* “el valor de la variable que más se repite” o “aquel valor que presenta la máxima
frecuencia”%= dos Modas es Bimodal$ plurimodal o multimodal%\ # %
Modo, Moda o valor Modal \ $ %*
{%Vˆ ¶ = %
Desventajas
„ modo medida de tendencia central% asimétrica Modo$ modo
aritmético modo.
„ En series plurimodales %
„ *  %
Ventajas
„ * $ %
„ %
„  %
„  %
Datos sin agrupar u originales
Ejemplo 1. <‰{ƒ‰{ƒ{‰{K‰{K %n˜{ƒ
Media → x =
∑ x = 90 = 9
i
10
n
Mediana → Ordenamos los datos de mayor a menor o de menor a mayor
5
5
5
5
8
10
10
12
12
18
Me
n + 1 10 + 1
a
=
= 5, 5
La mediana se encuentra entre la 5 a y la 6a observación
2
2
x j −1 + x j
8 + 10
Me =
Me =
Siendo:
=9
2
2
Moda → Corresponderá a 5, siendo el valor de la variable que más se repite → M d = x j = 5
Posición:
108
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
Ejemplo 2. JUX %
Caso 1 ‰ {ƒ  {K { ‰ {K ‰ {K
8
≅ 9, 6
9
Mediana → Ordenamos los datos de mayor a menoor o de menor a mayor
Media → x =
Posición:
Moda →
n +1 9 +1
=
= 5a
2
2
5
5
5
8
10
12
12
12
18
ncontramos en esta serie de 9 datos, que el 5 y el 12 se repiten veces
n mero mayor de repetición por lo tanto ayy dos modas y en este caso
se dice que es bimodal. Si ay mas de dos modas se abla de Plurimodal o
Multimodal.
Md = 5
y
M d = 12
Caso 2 {U ˆ  {K {ƒ {K {† † {{
80
=8
10
Mediana → Ordenamos los datos de mayor a menor o de menor a mayor
10 + 11
= 10, 5
Me =
2
Moda → No hay, dado que ninguno de los valores de la variable se repite más de una vez.
Media → x =
Datos agrupados
Moda $ a
%Z %
a) Variable discreta
X Variable continua
CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
$ $ &%
~ nj, nj—{ }
njž{.
Modo nj—{$ <njž{.
nj—{<nj <njž{
 Modo > %
\ & $ %
a)
X
X
d)
Z & }
%W %= <
‚ }
ni/ci ˆ‰ƒ }
& $ JyiX% $<
Md = yJ˜U
Relación entre la Media, Mediana y el Modo.
* %
Mx = Me = Md
Mx <Me <Md
Mx >Me >Md
109
110
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
# & # % ! # #%
W < Md = Mx – 3(Mx – Md )
EJERCICIOS PARA RESOLVER
~ # Sistema de Información
en Línea SIL.
U‰% \ %Jn˜KƒX
U†% ! < %Jn˜‰ƒX
U|% \ <K%ƒƒƒ K%‰ƒƒ U%ƒƒƒ U%K‰ƒ ˆ%ƒƒƒ ‰%ƒƒƒ †%‰ƒƒ |%‰ƒƒ
‰ƒ%ƒƒƒX~ X& X&
XŠ’! ‹
XŠ$ $ ‹
U% ~|ƒ <
* %
UV% + $ J„ ²X
< %
 <* KVˆ„ ²
ˆƒ% > \ <
CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
ˆ{% & #%
ˆK% # #$ %
a)
˜†
Me ˜|ˆ
Md ˜ƒ
X ˜|ˆ
Me ˜|ˆ
Md ˜|ˆ
X ˜ƒ
Me ˜|ˆ
Md ˜†
X ˜|ˆ
Me ˜|ˆ
Md ˜†ƒ
ˆU% $ \ %Š$ ‹
X‰‰†ƒ†‰†ƒ†‰†‰X‰‰†ƒ†ˆ|ƒ†‰‰ƒXˆƒU†ˆU‰{ƒƒU‰
ˆˆ% <
X~ ! %
X~ %
ˆ‰% %
ˆ† + {K + ¤<{%ƒƒ|Kƒ|‰ƒ{%†ƒVƒƒ|Kƒˆƒ%{ƒ
|Kƒ{ƒ|Kƒˆƒ% Š$ ‹Š= !‹
ˆ|% * $ < ˜U†
Me = UKY Md ˜KU Š$ # <X ‰ ‹X~ $
> !‹
111
112
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
ˆ% + \ V !
<|VšUš†{š†š|ˆš†šKš|†ššŠ$ ‹
ˆV% * J X $ JžX $ J}X* #$ #<{K}{‰}{K}†{ƒ}}{% %
‰ƒ% %
MEDIA GEOMÉTRICA MG MO G
* #
$ Media aritmética.* ! $ ! # %
La Media geométricamo “la raíz enésima del producto de los valores que toma la variable”
‚ ·productoria #  #%
Ventajas
„
„
„
„
* # $ %
* > %
%
* ‘  %
„ * $
!  %
„ * # ! %
Desventajas
„ $%
„ *
$ %
„ * $
%
CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
Cálculo en datos sin agrupar.
Ejemplo 1.* ‰ Jn˜‰X <xi <†ˆK‰%*
! Solución:
<X* $ # %X* $ $ # %X*# n
$ $%
" %^ <
; $
Mƒ = antiƒ†‰†††˜ˆ‰ˆ %
Cálculo en datos agrupados.
Ejemplo 2.
Ejemplo 3.
113
114
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
Ejemplo 4.~ ! U\   ! Mƒ =
* \ %
.
Solución:
J \ {†
†ƒX
Ejemplo 5.* # {VV|  {K Kƒ{{%Š$ $ J X #‹
& Ejemplo 6.* ¤‰ƒ%ƒƒƒ Kˆš K%ƒƒ%* # U{ K%ƒƒU{ Kƒ{{%
Solución:
MEDIA ARMÓNICA:
MH
M—{
$ %^ > ! %
* <dada una serie de datos, el inverso de la media armónica, es igual a la
media aritmética del inverso de los valores de la variable.
CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
Ventajas
„ * $ %
„ ' $ %
Desventajas
„ ’ %
„ $ # $ $ %
Datos no agrupados
Ejemplo 1.* {ƒ <
xi ˜  K  † K K †  K ˆ %
* ! ˆ $ <
M–{<Mx
Datos agrupados
Ejemplo 2% variable discreta & $<
{}^W;_W‡~'_*;W
K}^W;_W‡~‚_+W
~ }
! %
" 115
116
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
H media armónica la velocidad media %* <
Si = Vi ti
Si= espacio
Vi= velocidad
ti= tiempo
Vm= velocidad media
Ejemplo 3. †ƒ „ {ƒƒ „% ˆƒ„% ƒ„% %Š$ $ ‹
Solución:
A continuación veremos una forma errónea en la aplicación de la media aritmética. En este caso
en particular, debe aplicarse la media armónica
Ejemplo 4. + {Kƒ {K %+ {Kƒ  #%* Kˆƒ %
Solución:
* ! # * {ƒ#J{Kƒ²{K˜{ƒX }
††|#J{Kƒ²˜††|XYKˆƒ #{††|#Y {††| }
#{‰ # K‰ƒ Kˆƒ & <
~  }
% \ {ˆˆ }
{††|# # Kˆƒ # K‰ƒ %
CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
EJERCICIOS PARA RESOLVER
~ # Sistema de Información
en Línea SIL.
‰{% ! <
‰K Z ! ! <
U†{UKKˆ†V Š$ !‹
‰U% <K‰{KKƒ
X ! ! %
‚ M{ > Mƒ > M {
X %‚ $ <
M{ > Me > M d o M{ < Me < M d
‰ˆ% ~ J ¤X ‰ƒ Kƒ{{ ˆ <
y’ˆ˜|‰
n{˜ˆ
N2 ˜Kƒ
n3 ˜K‰
y{˜U‰
X{˜U‰
X’ˆ˜|‰
f{˜ˆ
F2 ˜Kƒ
f3 ˜K‰
* ! ! %
‰‰% + ˆƒƒ„ %~ {Kƒ„ †ƒ„ Y {Kƒ{ƒƒ„ YK‰š ƒ„ %ŠW! |ƒ„
‹
‰†% + Vƒƒ„%* \ K‰ƒ„
Uƒƒ„ %
‰|% + ˆ#%' Kƒƒ„ \ #‰ƒ„ ‰‰ †ƒ„ %Š$ ‹
‰% + ŒWŒ‡ ˆƒ„ Œ‡ŒW †ƒ„ %
‰V% ~ W‡ #%+ W‡Uƒ„ ‡ˆƒ„ W‰ƒ„ %' %
†ƒ% ' {Uˆ „ < U†š |†š {‰Uš 117
118
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
Kˆ‰š\ ˆVš%Z „ %
†{% * ‰ƒˆƒ ‹
Š$
†K% + {ˆƒ {ˆ Y {ˆƒ {ƒ #%
* Kƒ %
†U% + Y <
* \ %~ U % ~ ¤{ƒ%ƒƒƒ\ %
X Š$ \ ‹
X Š$ ‹
†ˆ% ‰ƒ ˆ %* <
y2˜‰ƒ
nl˜ˆ
N2˜Kƒ
n3˜K‰
—
y˜†Kˆ
†‰% * {‰ƒ{ˆƒ Š$ ‹
††% + ¤{ƒƒ%ƒƒƒ %' > %* „ > ¤{%Kƒƒ
¤{%ƒƒ¤U%†ƒƒ%Š$ #‹
†|% <
* %
MEDIA CUADRÁTICA: M2
* % %~ $ #  $ % # ! %
* la raíz cuadrada de la media aritmética, de los cuadrados de los valores que toma
la variable”.
CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
Ventajas
„ %
Desventajas
„ *
$ # $ %
„ * ‘  ! demasiado grandes.
Datos sin agrupar
Ejemplo 1.* † <xi˜K†‰ˆ†
$ \ %
Ejemplo 2. ! $ %
MEDIA CÚBICA: M3
%*
“la raíz cúbica de la media aritmética de los cubos de los valores de la variable
119
120
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
Datos sin agrupar
Ejemplo 1% & $ xi ˜K†‰ˆ†%
^< UˆU ¸ U|V ¸ ‰|‰ % * ! <M—{¸Mƒ¸M{¸M2¸M3 $ $ %
Datos agrupados
Ejemplo 2. $ & \ %^ <
Ejemplo 3. ! \ | † ! %* $ \ %
Solución:
CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
RELACIÓN ENTRE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL O PROMEDIOS.
X !  = Me = Md ' Simétrica
> Me >Md * ' Asimétrica positiva
< Me < Md ' Asimétrica negativa
~ $ # %
X*  ! Mediana MediaModo  $ \ % – Md = 3( —MeX Md = 3 Md —K
X > $ %
M—{¸Mƒ¸M{¸M2¸M3
CENTRO RECORRIDO CR
!  %
J' X
J^ X
J^ X
Ejemplo 1. * <
xi = K†‰ˆ†{K|†{ƒ* $<
Ejemplo 2. * %
121
122
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
CUARTILES, DECILES Y PERCENTILES
$ \ ! % Cuartiles, en el
Deciles Percentiles o Centiles.
$ <Q{primer cuartil, Q2 segundo cuartilQ3
tercer cuartil.
El primer cuartil, K‰š |‰š%
El segundo cuartil, ‰ƒš ‰ƒš% & En los deciles, el séptimo decil, |ƒš Uƒš%
H percentil cuarenta ˆƒš
†ƒš%
%
Datos no agrupados
Ejemplo 1. <{†{ƒˆ{K{ƒKƒˆ{U{KKK{†K†Kƒ
X= %X  XUƒVƒ %
aX ~
%
ˆˆ{ƒ{ƒ{K{K{U{†{†KƒKƒKKK†n˜{‰
a) Para el primer cuartil CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
Datos agrupados
* <
a) Cuartil tres%~ #<
%‚ J‰VXNj-{ |VNj%W %
Variable Discret ¹Q3 = yj ˜ K% yj Nj si
variable discreta.
Variable continua. Mediana, <
‚ K† Nj
XDecil seis' #<
Nj —{˜‰UNj ˜‰V%
W %
XPercentilil ƒ%~ <
posición. W $ %Nj —{˜‰V Nj ˜|V
123
124
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
EJERCICIOS MISCELÁNEOS PARA RESOLVER
~ # SIL.
†% + ># # \ {ƒ# J\ X<
}U
†
ˆ
{ƒ
}ˆ
{Kˆ
K
}{
ˆ
{
X* ># # Š$
# #‹
X* J X Š! #‹
* >#! Š!
# ‹
†V%  <
X X' X' XŠ! $ ‹
|ƒ% <
|{% + ˆƒƒ ># ! ¤{%K†ƒ%V†ƒ%~ ¤‰|%Uƒƒ
¤{%UKƒ%‰† %
XŠ$ $ ! >#‹
X* ¤Uƒ%ƒƒƒ š ! Š$ $ ˆƒƒ >#‹
|K% Š’! ‹%Š$ # ‹YŠ! ‹
|U% ¦ˆ‰ < $ \ !
%
CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
|ˆ% <
x{˜ˆ
x2˜{ƒ
x3˜†
xˆ˜ˆ
x‰˜ˆ
x†˜{K
X &—¸&O¸&l¸&2¸&3
X * ! %Š$ # ! ! ‹
|‰% * ># <
W;`‚*
›&;‚
*W~W;_‚&*+W~
' 2
{%VUƒ%ƒƒƒ
* ˆ
{%‰{ƒ%ƒƒƒ
†
{%U|ƒ%ƒƒƒ
ˆ
{%U‰ƒ%ƒƒƒ
W K†
†ˆ†%ƒƒƒ
‚ {{ƒ
‰Vƒ%ƒƒƒ
* <
X %
X %Š$ $ ‹
|†% $ W{Kƒ Kˆƒ#>Y ‡ {ƒ K{†#
>%* $ KK†|ƒ#%Š$ KUƒ#>‹
||% ' # ! \ %
' W<
{
2
3
ˆ
‰
†
|

9
{ƒ
W+‚*<
3
ˆ
2
{
3
2
ˆ
†
‰
ˆ
¤{%‰ƒƒ%ƒƒƒ ¤K|ƒ%ƒƒƒ$ $
ƒ‰š %Š$ $ {ƒ#‹
|% * ¤{%ƒ‰K%ƒƒƒ%
Kƒš # %~ U†š %
+> ! ¤‰|%†ƒƒ %Š$ $
‹
|V% ~ U' \Kƒƒ{Kƒ{{
#
125
126
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
<
X ~ %
X ~ \ $ ! %
{% %  # $ %
% ~ < %
% ~ #! %
% ƒš Kƒš%
% + $ %
% + $ %
K%  <
% %
% %
U% * ! \ ‰ ! ˆ%Š$ \ ‹
ˆ% ¤{†V%ƒƒƒ%
‘ ‘ < JX †š YJX ˆš$ ¤‰%ƒƒ %Š$ ‹
‰% ' †ƒƒ #UƒšW ‡%* \ ¤†ƒ%ƒƒƒWKƒš
‡%Š$ ‹
†% * W‡ Uˆ ‡ˆK%' ! W‡ U|%
CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
|% * y2 = 22
y’‰˜‰ƒ
nlžn3˜K‰n˜‰ƒ
m˜†
n‰žn†˜{ƒ
C˜ n2žnˆ˜{‰
nl˜n‰ = 2
n2˜|
* \ %
% ' !<
a) x˜†
X x˜|ƒ
&e˜†K
&o˜†‰
&d˜†
&2˜|K‰ƒ
&—l˜†U
&3˜|†
V%'\ {K{†Kƒ ! \ $ %
Vƒ% verdadero # %* $
 $ %
X W más de un %
X + más de una media ! %
X ~media cúbica #! %
X ~ origen de trabajo %
X J X es impar %
f) La media < %
g) La moda $ %
V{% + $ Kƒƒ Uƒƒ$
¤{%ƒK†%UK $ ¤†%ˆƒƒ $ %Š$ $ ‹
VK% n˜Kƒƒ JW‡X <
127
128
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
X ! %
X J X%‚ %
X J X%
VU% <
X ~ ! X <Md = 3Me}KMl
X ~ < $ \ %
Vˆ% ' \ \ 3 657 ! | †%
* \ %
V‰% * ! \ ‰ ! ˆ%Š$ ‹
V†% $ %
xi<

K
†
{ƒ
K
†

{ƒ
K
†
V|% Z $ y’i { y’i
K{ — †
†{ — {ƒ
{ƒ{ — {ˆ
{ˆ{ — {
{{ — 22

X’i — X’i
ni
3
|
{ƒ
†
ˆ
Uƒ
fi
V%  ƒ
Síntesis de capítulo
~ }
%
W %
= }
$
%
CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
Z }
 }
%
* $ %
W < % $ }
%Z $ ! %
}
% $ # %
Reglas para el uso de los promedios
‰
! %
‰
= %
‰
! le mediana o el modo.
‰
+  %
‰
$ > ! %
‰
 $ mediana o el modo.
‰
!  %
‰
%
‰
J X %
‰
$ ! %
! 129
130
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
ANEXOS A LA UNIDAD 3
* $ # ]~
$ $ $ %
APLICACIONES CON LA CALCULADORA
„ Calculadora CASIO fx—‰ƒƒƒF
‰ Primero.* MODE ] #SD
‰ Segundo. * $ *Z_" DEL ] .
‰ Tercero.* J X%
Ejemplo 1. <xi<{ƒKƒU|_  e
DT DT DATA {ƒKƒ# %
Ejemplo 2.= n˜ˆƒ
xi <Kˆ†{ƒ
ni <U†{ƒ{KV
~ $ < 2
*Z_" Y † DATA # %
*Z_" Y 3
e
~ $ ˆ
DT
H $ <
{ J xi2 yi2 ni
*Z_"
=;‚` 2 J
xi yi ni
3 J n
{ J
x
W *Z_" 2 J
x
3 J
x
y
n
n – {
„ Calculadora CASIO fx—UƒMS G
‰ Primero.W MODE COMP SD ;`
{
2
3
2 SD $%^ { %
‰ Segundo%‡ *Z_" MODE J~;X
{ SCL .
‰ Tercero%~ %
‰ Cuarto%~ <
131
CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
{
Con *Z_"
Con *Z_"
{ 2
2 J xi2
yi2 ni
J
yi ni
xi
3
J n
{
J
2
J
x
y
n
x
J xn – {
3
„ Calculadora CASIO fx—‰|ƒMS
‰
Primero. W &=~H
‚
MODE {
COMP
2
MODE SD ;` ‡W*
{
2
3
= { SD
‰ Segundo%= ' <  DT {ƒ DT # %
#< 2
Y
3 ˆ
Y
%
† # %
‰ Tercero%~ <
Con *Z_"
{ #<{ xi2
2
xi
3
n
Con *Z_"
2 #<{
x
2
x
n
3
x
n – {
„ Calculadora CASIO fx—U‰ƒTL
&‚' { COMP 2 SD 3 ;` 2 }
 %~ $#<
Con *Z_" { x ¹& ! Con *Z_" 2 xn +' # Con *Z_" 3 xn – {¹' # W ;~ A ‡ C ;~ A xi2
;~ ‡ xi
;~ C n %
TRABAJO EN EXCEL PARA EL CÁLCULO DE LA MEDIA
= $ <
‰ Z~_W«~_*_*''W‚*%= W«~_*_*''W‚* W«~_*_*'W‚*J^  # KX
132
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
" %{%& 
‰
Z~_\W«~_*_*''W‚*% $
*W' *_W'*;_=_^W%
" %K%" $ ‰
~ ~_W=W; $ <
CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
" %U% # '
‰
%{}~ *_~ %~ *_~ {{ƒƒ #%
%{%= _ No.
Facultad
Orden
Sexo
No.
Hermanos
No. Libros
leídos
Promedio
calificación
matemáticas
Actualmente Calificaciones
Edad/años Estatura/Cm
trabaja
ICFES
Peso/Kg
1
2
1
3
4
2,6
1
410
18
140
2
2
2
2
2
4,1
1
360
20
158
46
48
11
2
1
8
5
3,6
1
320
20
168
65
16
2
1
0
4
3,8
1
300
19
166
64
17
2
1
6
2
3,1
1
270
21
168
60
75
3
2
3
3
3,1
1
280
19
154
50
147
3
1
1
8
5
1
310
17
174
83
148
2
2
4
2
4,2
2
310
16
182
70
149
1
1
6
3
2,6
1
320
20
178
88
150
3
1
2
4
2,8
1
400
24
165
70
151
1
2
0
6
3,4
2
380
20
165
58
152
1
2
0
3
2,8
1
310
20
171
59
153
1
2
3
5
4,2
2
350
22
169
64
154
2
2
4
8
4,1
2
400
23
172
68
155
2
1
2
2
4
2
400
24
163
72
156
3
2
6
2
4
2
380
20
165
58
157
1
1
5
2
3,6
2
420
26
178
88
158
1
1
6
2
3,2
1
300
20
182
84
159
3
2
2
6
3,8
2
315
19
180
70
160
1
1
4
4
4,2
1
310
18
174
81
276
1
1
0
2
4
2
350
19
162
69
277
1
1
0
6
3,8
2
320
20
168
68
133
134
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
276
1
1
0
2
4
2
350
19
162
69
277
1
1
0
6
3,8
2
320
20
168
68
376
2
1
0
4
3,8
1
300
19
166
64
377
2
1
6
2
3,1
1
270
21
168
60
378
1
2
3
6
3,9
2
260
27
165
68
379
2
2
0
2
3,9
2
290
26
171
66
380
3
1
0
3
4,1
1
380
30
169
72
381
2
2
8
7
3,9
2
410
24
168
70
382
3
1
0
10
4,4
2
420
25
180
84
383
1
1
1
3
4,2
1
390
22
174
80
384
2
2
6
6
4
2
370
23
166
68
385
3
1
0
11
3,9
2
290
24
162
60
386
3
2
0
8
3,9
2
300
19
151
66
387
2
2
2
2
4
1
330
18
158
60
388
1
2
3
2
3,3
2
310
17
159
58
399
1
1
2
2
4,5
1
300
28
150
56
400
3
2
0
6
3,6
2
280
17
148
46
408
1
1
0
3
3,5
2
270
17
163
65
440
1
1
4
3
2,7
2
320
15
168
76
441
3
1
0
3
3
2
290
17
171
82
442
3
1
0
6
3
2
410
18
174
86
443
1
1
4
2
3,6
1
400
19
176
84
444
2
2
7
4
3,8
1
380
20
180
70
445
3
2
2
2
4,5
2
360
17
178
69
814
2
2
3
10
2
1
280
18
165
60
815
2
2
2
8
4,3
2
270
18
160
61
816
1
1
0
2
4
2
350
19
162
69
817
1
1
0
6
3,8
2
320
20
168
68
818
1
2
2
2
3,6
1
320
17
174
68
819
3
1
3
2
4,6
2
410
16
176
69
820
2
2
1
6
1,8
1
240
17
172
69
821
3
1
3
5
3,1
2
280
17
169
76
822
3
1
8
5
1,9
2
250
16
164
70
828
2
2
0
6
4
2
370
17
174
69
869
1
1
6
3
2,6
1
320
20
178
88
870
3
1
2
4
2,8
1
400
24
165
70
871
1
2
0
6
3,4
2
380
20
165
58
997
1
1
0
6
3,8
2
320
20
168
68
998
1
2
2
2
3,6
1
320
17
174
68
999
3
1
3
2
4,6
2
410
16
176
69
1000
2
2
1
6
1,8
1
240
17
172
69
1068
3
2
2
2
3,4
2
300
26
172
70
1069
2
1
6
6
3,6
1
310
21
164
68
1075
1
2
3
2
2,6
1
270
15
165
60
1082
3
2
3
8
3,6
1
320
32
165
64
1083
1
1
6
10
2,9
2
370
30
162
70
1084
1
2
0
8
3,4
2
400
28
163
58
1085
1
2
3
6
2,6
1
270
15
168
56
1096
1
2
2
2
3,6
1
320
17
174
68
1097
3
1
3
2
4,6
2
410
16
176
69
$ %U%*W' *_W'*;_=_^W $ }
<
‰ ~ ;W`‚';W'W ›&;‚'Z;&W‚*
'K<'ˆƒ†%' %
‰  %
CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
" %ˆ% # '
J= W X
‰ Z ~_ ;œ+~‚*  ~W =;_&;W "_~W %
‰ #‚=_‚*'*W~_'W % ;W`‚ ' *W~_'W &U%
‰ W ;*+&'*W' *_W*Y_^~'‚"_W”W=W;W
~W &'_W V‰š # %
‰ ! ¶}€*_&‚&WH‚;H¶}€*_&‚&‚; ~_ % \ { \ $ %
‰ " ~_ W=W;% W ~_ W=W; %ˆ $ # Uˆ %
‰ ~ %‰ & # & W #&# &$ *# ›&;‚'Z;&W‚*%
135
136
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
" %‰ ; No. Hermanos
Media
# Mediana
Moda
' $
^ #
;
&# &$ *
& J{X
& J{X
 JV‰ƒšX
K†ƒ†VUƒ|
ƒ{K|{ˆƒ‰U
2
ƒ
K‰‰‰ˆVKVV
†‰Uƒ‰ˆˆˆU
ƒ‰‰K|{ƒV
{ƒˆK‰|||K
{K
ƒ
{K
{ƒU
ˆƒˆ
{K
ƒ
ƒKˆVVˆ{ˆ
" %‰%_ " ‰  <= J;
# Y ¶}! ¶}! X %
* $ '_W ;W~ '_*=;}
*_œ $›&;‚'
Z;&W‚* %{%$ <
‰ * ~'W %
‰ &‚+* ‚‚
 ~_ % ' $ _*;W;"+_œ%
%{%; $ No. Libros
leídos
Promedio
matemáticas
Actualmente
trabaja
ICFES
Estatura/Cm
Peso/Kg
Media
K†|VƒV
ˆ††‰{‰ƒ{ˆ
UˆV†K†VUˆ
{†‰{‰ƒ{U†‰
U{†‰†V†ƒ|
KƒUV†U†U†
{††VU†U†U†
†|{{|K|K|
# ƒƒ||K†V{
ƒƒˆVˆˆ{
ƒƒ{V|††Kƒ{
ƒƒ{ˆU|VVUV
{UUˆ|ƒ†ƒK|
ƒ{Kˆ††VƒV
ƒKKKˆV‰Kˆ{
ƒK|{ƒKVƒ|
Mediana
2
ˆ
U†
2
U{ƒ
Kƒ
{†
††
Moda
ƒ
2
U†
2
U{ƒ
Kƒ
{†
†ƒ
' $
K‰†K{‰ƒ||V
K{ˆUˆVƒ{
ƒ†‰‰K|K†|V
ƒˆ|†|{{||
ˆˆKˆ|ƒ†ˆVU
ˆ{Uˆƒ‰VU
|U|VUUKU{
VVƒ{|K‰
^ †‰†ˆ†{††{†
|VKƒ‰†ƒUˆ
ƒˆKVUKKU
ƒKK|K‰ˆ{{V
{V‰|ƒK|‰‰
{|ƒV††Kƒ{
‰ˆˆ‰ˆ‰ˆ‰ˆ‰
ƒƒKˆU{{
ƒ†|{{ƒ‰U
}ƒUƒ|UV|ƒK
ƒƒ†UU|ˆ‰ƒK
}{‰V|ˆU‰Vˆ
}ƒKKU†KˆƒK{
ƒˆV{|ˆK|
{UˆVU‰‰|Kˆ
}ƒƒK|†{‰‰
#
{ƒ††VV‰ˆ{
ƒ|‰ƒ{|{ˆV
}ƒK|UƒK†
}ƒ†U†|†|Kˆ
ƒ†‰UˆKƒ††U
{ƒˆKUƒVVV
}ƒˆˆƒ‰†VV{
ƒU††ƒ‰†
;
{K
{K
Uˆ
{
{ƒ
{
‰ƒ
ˆK
&# ƒ
ƒ
{†
{
Kˆƒ
{‰
{ˆƒ
ˆ†
&$ {K
{K
‰
2
ˆKƒ
33
{Vƒ

*
KV‰ˆ
‰{K|
UU‰{
{{‰
Uˆ|V{ƒ
KKˆU†
{U†Uƒ
|UKV
{ƒVV
{ƒVV
{ƒVV
{ƒVV
{ƒVV
{{ƒƒ
{{ƒƒ
{{ƒƒ
& J{X
{K
{K
‰
2
ˆKƒ
33
{Vƒ

& J{X
ƒ
ƒ
{†
{
Kˆƒ
{‰
{ˆƒ
ˆ†
ƒ{‰{†ˆ††‰
ƒ{††‰|U†{
ƒƒU|U|V‰
ƒƒKK{‰K†ˆ
K†{†K‰‰U
ƒKˆˆ†{†UK
ƒˆU†‰†Uˆ‰{
ƒ‰U{|VK
 JV‰ƒšX
CAPÍTULO TRES
Nota. ‚ # "W+~}
W'*]‚;W‡W[W% # %
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
No.
Hermanos
Medidas
137
138
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
" %†%& ‰ %† &W;_”%* %{
%
‰ =‚;W[ JƒX $ &'_WK%† %|%
" %|$ J\ X
CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
Nota: =‚*__œ
'_*=;*_œ %
$  $ ‚; W ~W&'_WW&‚'WH&'_W`‚&€;_W ! $%' # %
MEDIANA- ME
<
X \ ‚ _&=W;% &'_WW %
Ejemplo:
U
‰
{K
L
{†
Uƒ
Me
X \ =W; % ! Y
# %
Ejemplo:
U
‰ {K {† Uƒ ˆ†
O
P
&˜J{Kž{†X²K˜{ˆ
" %%& J= W X
139
140
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
" %%& J= W X
‰ ‚ $&‚'W$&'_'W* ›&;‚{! %{ ›&;‚'Z;&W‚*%~ ! &'_WW K%ƒ%
 < # %  $%{%
MODO = MODA = VALOR MODAL: MD
* $ %= $&‚'W ‡_&‚'W~
=~+;_&‚'W~%* +_&‚'W~ %
‡_&‚'W~‚=~+;_&‚'W~ &‚'W %
~ $&'_W&'_WW <J" %
9).
 < &‚'W˜ƒ $ ‚! %‰%
%
CAPÍTULO TRES
MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL
" %V%&
MEDIA GEOMÉTRICA : MG = MO
*Π#! %
n –––––––––––––
" Mo = eX{.X2................ Xn
n
n –––
Mo = e i={
·xi
" %{ƒ% &J\ X
141
142
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
‰  &'_W &'_WWH
&‚'W% Z ~_ fx W`‚; W *W' *_W &'_W`‚&€;_W ~_W=W;%
MEDIA ARITMÉTICA PONDERADA
= $&'_W=‚';W'W <
‰ JyiX<
J>XY JniX\ %= $ <
˜*+&W=;‚'+‚JWK<WVY‡K<‡VX²*+&WJ‡K<‡VX
" %{{%& W ! = 2i ni
y = ——————
˜Kƒ†
n
__
CAPÍTULO UNO
4
CONCEPTOS GENERALES
Medidas
de dispersión,
de deformación
y apuntamiento
Estudia no para saber algo más sino para
saberlo mejor. Ya que el saber más que los
otros es fácil. Lo difícil es saber algo mejor
que los otros
a
CONTENIDO
Aplicaciones prácticas de las medidas de Dispersión
o de deformación, Asimetría y de Apuntamiento.
„ ' }
caciones.
„ & <^ ' }
# =}
taje típico, Rango o recorrido.
„ Medidas de asimetría.
„ Medidas de apuntamiento.
„ Síntesis de la unidad.
„ Ejercicios para Resolver, resueltos en el
Sistema de Información en Línea SIL.
COMPETENCIAS
El estudiante deberá estar en capacidad de:
‰
‰
‰
‰
Seleccionar, comprender y aplicar cada
una de las medidas, en casos que lo
ameriten.
Manejar los conceptos, fórmulas, usos
e importancia que cada una de estas
medidas lo exige, no sólo en los talleres,
sino en casos reales.
Comprender sus aplicaciones y agilizar
sus cálculos.
Entender los conceptos, las ventajas y
desventajas en su aplicación.
143
144
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
CONCEPTOS GENERALES
Estos primeros cuatro capítulos han sido dedicados a la estadística descriptiva. Comenzamos con el
manejo de términos y conceptos, luego, el uso de la simbología para hablar un mismo lenguaje, lo cual
$Y promedios y ahora, el cálculo
de las medidas de dispersión, que será el tema de este capítulo.
Al calcular un promedio, por ejemplo la media aritmética, no sabemos hasta donde se dá la repre}
sentatividad para ese conjunto de datos, sin embargo es posible determinar si hay concentración de datos
alrededor del promedio, el cual nos indicaría una buena aplicación, por el contrario una gran dispersión
# # datos. Aún más, las medidas de dispersión son indicadas cuando queremos evaluar dos o más promedios.
= # # U%
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Supongamos que dos distribuciones de edades tienen igual media, pero diferentes grados de dispersión,
$ $%
‚ UK}Kƒ˜{K†ƒ}‰˜‰‰ {K¸‰‰ }
Y K‰>$ %
VARIANZA : S2 ó ¼2
Las medidas de dispersión más conocidas y utilizadas son la varianza y la desviación típica o estándar.
Esta última, es la raíz cuadrada de aquélla.
La varianza< la media aritmética de los cuadrados de las diferencias (desviaciones)
entre los valores que toma la variable y su media aritmética. Su símbolo es SK ¼KJ al cuadrado) en la población.
CAPÍTULO CUATRO
MEDIDAS DE DISPERSION, DE DEFORMACION Y APUNTAMIENTO
ato
a
a
Jxi x )K
{X S2 = –––––––––
n
J XY
xiK n x K
KX S2 = –––––––––
n
x K K
UX S2 = ––––i
x
n
JXi )K
¼K = –––––––––
N
Xi K N K
¼K = –––––––––
N
2
X
i
K
¼K = ––––––
N
Veamos con un ejercicio cómo se aplican las fórmulas anteriormente presentadas, obteniéndose un
resultado igual a la aplicación en cada uno de ellos.
Ejemplo 1% J X ! x{= ‰
xK= U
Jxi x )K
{X S2 = –––––––––
n
xU= {
x4 = †
x‰= {ƒ
K
d
i
S K =–––––
n
Procedimiento de cálculo
‰ Se calcula la media aritmética, por cualquiera de los procedimientos que han visto.
‰ En la primera fórmula, se establecen las diferencias entre los valores de la variable con respecto a su
<Jx{ x–)KžJxK x–)KžJxU x–)K y así sucesivamente.
‰ = xiK, se debe tener presente que corresponde a
la suma de x{K + xKK + xUK y así sucesivamente.
145
146
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
ato a
a o
Las fórmulas son casi iguales a las anteriores, salvo que los valores están ponderados, es decir,
multiplicados por las frecuencias absolutas o las relativas.
Ejemplo 2. Calculemos la varianza para la siguiente distribución, aplicando las tres fórmulas anteriores.
Siendo el procedimiento igual tanto al trabajar con variable discreta o continua.
1) 6 2 =
Σ( \ − \ ) 2 Q
523,75
=
= 26,1875
Q
2
62 =
ΣG2 I
Q
2) 6 2 =
Σ \ 2 Q − Q \ 2 4.875 − 20 (14,75) 2
=
= 26,1875
Q
20
62 =
Σ;2 I − Q;2
Q
3) 6 2 =
Σ \2 Q
− \ 2 = 4.875 − 14,752 = 26,1875
Q
20
62 =
Σ;2 I
−;2
Q
Hay dos fórmulas más, conocidas como métodos abreviados, utilizando las desviaciones con res}
J X $ desarrollados.
Se pudo observar en el ejercicio anterior que en el cálculo de la varianza, utilizando las diferentes
fórmulas, producen el mismo resultado cuando son aplicadas en un mismo conjunto de observaciones.
CAPÍTULO CUATRO
MEDIDAS DE DISPERSION, DE DEFORMACION Y APUNTAMIENTO
Propiedades de la varianza
‰
‰
‰
a: La varianza debe ser siempre un valor positivo. SK¥ƒ%
a:~ ƒ%
V[ ]˜M[ – M(K)]K˜M[ – ]K˜ƒ
a: La varianza de una constante más una variable, es igual a la varianza de la variable.
V[y+ ]˜V[y ] + V[ ]˜V[y] V[x+ ]˜V[x] +V[ ] ˜V[x]
Válido también para la diferencia:
V[x – ]˜V[x] – V[ ]˜V[x]
‰
a ta: La varianza de una constante por una variable, es igual al producto de la constante
al cuadrado por la varianza de la variable.
V[ y]˜KKV[y]˜KKSKy
‰
ta: = $ $ submuestras, se aplica la siguiente fórmula:
S{Kn{+ SKKnK+...
Jx–{–x–)K n{žJx–K–x–)K nK+...
K
S ˜ ––––––––––––+ ––––––––––––––––––––––
n{+ nK+...
n{+ nK+...
–x n + –x n +...
{ {
K K
–x ˜––––––––––––
sabiendo que:
n{+ nK+...
Ejercicios de aplicación de las propiedades
Ejemplo 4. Primera propiedad: supongamos que se tienen dos distribuciones A y B y se desea aplicar la
fórmula de la varianza en ambos casos.
a)
xi :
8
2
10
6
4
–x ˜†
b)
yi :
ni :
0
4
1
6
2
5
3
3
4
2
–y ˜{†‰
˜Kƒ
Las varianzas serán:
xiK n x K KKƒ ‰J†XK a) S2= ––––––––––
= ––––––––– = 8
n
‰
2 xK n x K
S = –––––––––––
n
yiKni n y K ‰ KƒJ{†‰XK
b) S2= ––––––––––
= –––––––––––– = 8 = {‰K| {‰U
n
Kƒ
Observemos que en ambos casos se cumple la primera propiedad, la varianza de una variable siempre
será mayor a cero J*K¥ƒX%= $ %
Ejemplo 5. La segunda propiedad, no requiere que se haga un ejercicio de aplicación, pues si consideramos
ˆ $
cuatro y la varianza será igual a cero, pues ninguna nota será superior o inferior a cuatro es decir, no hay
variación.
Ejemplo 6. Tercera propiedad: consideremos que las dos variables del ejemplo 4 están dadas en la
misma unidad de medida, por ejemplo en kilogramos, y se requiere que el resultado se dé en libras
J  K „XY $<
xi : {†
4
Kƒ
{K
8
x ˜{K y
SK˜UK K
147
148
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
ƒ ‰J{KXK
S2= –––––––––––= UK K
‰
V[ +y] ˜
K
S2 ˜KKJX˜UK K
Algo similar ocurre al trabajar con datos agrupados. Observe que el resultado obtenido, siempre
será expresado en las mismas unidades, pero al cuadrado.
Con los datos del ejemplo 4–b se harán los calculos
Ejemplo 7. Cuarta propiedad: si procedemos a sumarle una determinada cantidad a cada valor observado,
‰ $xi<{U|{‰{{VJ ˆ—X
La media será: –x ˜{{ ˜
Se podrá comprobar aplicando la fórmula:
En datos agrupados al aplicar la cuarta propiedad, se tendrá que:
yi
ni
ƒ
{
K
U
4
4
†
‰
U
K

Kƒ
Ejemplo 8. Quinta propiedad< J X siguientes:
–x = †
–x = {†‰
n = ‰
n = Kƒ
s K= 8
s K= {‰U
{
K
{
K
{
K
* K‰ quinta propiedad.
=
1
1 +
2
2
=
6 (5) + 1,65 ( 20 )
= 2,52
25
CAPÍTULO CUATRO
MEDIDAS DE DISPERSION, DE DEFORMACION Y APUNTAMIENTO
1 +
2
1
2
2 2
+
( 1 − )2 1 + ( 2 − )2 2
2
=
2
=
(5) 8 + 1,53 (20) (6 − 2,52) 2 5 + (1,65 − 2,52) 2 20
+
25
25
2
= 2,824 +
60,552 + 15,138
= 2,824 + 3,027 = 5,851
25
!"#%#&'*+;#%<!=
La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza, considerada siempre con signo positivo. Es la
medida de dispersión más extensamente aplicada.
=+
2
= + 26,19 = 5,12
La desviación típica o estándar será la medida que más se va a utilizar de aquí en adelante, no sólo
en este capítulo, sino en todos los siguientes de este libro.
La varianza se expresa siempre en unidades diferentes a las originales, es decir, si la
„ $
kg al cuadrado, sucediendo exactamente igual con cualquiera de las unidades de medidas
que utilicemos. Esta es la razón por la cual siempre estamos utilizando la desviación
típica o desviación estándar, pues el resultado se expresa en las mismas unidades de la
variable.
Supongamos que se tiene una población normalmente distribuida, con media:
À˜Uƒ¼K ˜{‰¼˜U|
De acuerdo con la desigualdad de Tchebycheff, puede deducirse para cualquier distribución normal
o simétrica que la media aritmética es más o menos....
Si se toma una sola vez la desviación típica al lado y lado de la media, el intervalo obtenido, incluye
†Uš %
μ ± 1σ
⇒ 30 ± 1(3,87)
33,87 ⎫
26,13⎬⎭
68,3
μ ± 1,5σ ⇒ 30 ± 1,5 (3,87)
35,805⎫
86,6
24,1 5⎬⎭
μ ± 2σ
⇒ 30 ± 2 (3,87)
37,74⎫
22,26⎬⎭
5,5
μ ± 3σ
⇒ 30 ± 3 (3,87)
41,46⎫
18,3 ⎬⎭
,7
149
150
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
 # | $ ) y, cual es su
%
` $ media aritmética, la mediana
y el modo son iguales, corresponderán al valor central de la distribución
= Me = Md
3σ
2σ
1σ
1σ
2σ
3σ
68,3
5,5
,7
APLICACIONES DEL EXCEL
Varianza (aplicada a la muestra)
S2 = 3 2
El procedimiento es exactamente igual a los aplicados para calcular: Media, Mediana, Moda y Media
Geométrica%* ^W; %{%
~ ›&;‚'Z;}
&W‚*~_W=W;
‰
Observemos que el valor de la varianza por este método es el mismo obtenido por el anterior
método de cálculo.
 <Kƒ{ƒ %* ^W;= la población total, se utiliza la función VARM. En este caso aplicamos VARM.
CAPÍTULO CUATRO
MEDIDAS DE DISPERSION, DE DEFORMACION Y APUNTAMIENTO
" %{%W ^ Desviación típica estándar
=3
*;# ^ <*˜Â*K, siguiendo el mismo procedimiento que
hemos venido utilizando, pero esta vez, buscamos la función DESVEST y de esta manera se obtienen
los resultados siguientes:
" %K%$' # 151
152
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
Al observar este resultado se ve claramente que es la raíz cuadrada de la varianza, es decir que
!?@Q
@ WW[?\ WQ
Nota: ‚&‡;'~W"+_œ $}
larse de la mism que las anteriores.
En Excel 2010 es posible encontrar nuevas funciones de desviación estándar. Si los datos represen}
'*^*= la población total se utiliza la función DESVESTM. En este caso aplicamos DESVESTM.
USO DE LA CALCULADORA
El cálculo de la desviación típica por medio del uso de la calculadora, se sigue el mismo procedimiento
$Xi XiK n y X J $ {UƒX%* # Jn¥UƒX K ¼ que corresponde a desviación típica sin corregir.
x n
En algunas, el valor de ¼ se obtiene oprimiendo *Z_" K Y $< *Z_"
K ‚=_‚* y seleccione la opción deseada y ese resultado obtenido al ser elevado al cuadrado
corresponde al valor de la varianza x¼Kn
EJERCICIOS PARA RESOLVER
La gran mayoría de los ejercicios de este libro, se encuentran resueltos en el Sistema de Información
en Línea SIL.
{%
! Uƒˆ $ ˆK†%* # %
K%
J X #  # ! {Kƒ
K‰%
Desgraciadamente la publicación apareció con dos manchas de tinta caídas en las columnas de las
frecuencias absolutas, lo cual impidió comprobar directamente lo que en el artículo se decía. Sin
embargo, se le pregunta ahora a usted, ¿pueden aceptarse dichos valores de la media y la varianza,
teniendo en cuenta lo que puede verse en la tabla? Conteste si puede ser posible o no y porqué.
yi :
ni:
{ƒ‰
{{ƒ
U|
{{‰
Vƒ
{Kƒ
V‰
{K‰
‰
U%
<
VÆ{²X Çsabiendo que Sx ˜% yi.
4.
Con los siguientes datos:
y˜{²ˆJx KX˜ˆ*x˜K* <V[Y ]
‰%
{Uƒ
†ƒ
y
{U‰
{ˆƒ
M [X ]
+ |ƒ {Kƒ # † Uƒ {K‰
# ‰%* \ {ƒƒ Š$ $
media y su desviación típica?
CAPÍTULO CUATRO
MEDIDAS DE DISPERSION, DE DEFORMACION Y APUNTAMIENTO
†%
' #U> ¤%ƒƒƒ
# ¤{Kƒ% # U> ¤‰%ƒƒƒ
¤U%†ƒƒ%Š! # ‹
|%
~ \ { ! % \ %
8.
Si un conjunto de n valores de xi<Èxi˜{ƒxiK ˜K†ƒS K ˜K‰%* el valor de n.
V%
~ {ƒ U {ƒƒ% estándar del conjunto.
{ƒ% *ˆ\ K†‰V{ †{ƒV{U‰%
Comprobar que ambas series tienen la misma varianza y distintas medias.
{{% Z # \ ! Vƒ ! |K%
{K% # $|{|V
# V|Y UƒK‰{‰ %' # |ƒ
estudiantes. ¿Cuáles serían estas medidas, si todos los cursos tienen el mismo número de estudiantes?
{U% ~  W Kƒ{{ a un país X por vía marítima fueron:
EDAD (AÑOS):
ƒ}{ƒ
PASAJEROS:
†ˆƒ
{ƒ{}Kƒ Kƒ{}Uƒ Uƒ{}ˆƒ ˆƒ{}‰ƒ ‰ƒ{}†ƒ †ƒ{}|ƒ |ƒ{}ƒ ƒ{}Vƒ
†ˆ
†U
|†
|‰U
††U
ˆ{ˆ
{‰ˆ
{U
X %
X W {‰> Š’! ‹
X " # y JX ††ˆšV|†š .
{ˆ% n valores de X, se sabe ÈxiK˜{%U†ƒÈxi˜ˆƒnsK˜{%Kƒ% Se pide encontrar n.
{‰% * ƒ {|ƒ |ˆ %= #V %*
# %
{†% ' x<UK{ ˜Kxž‰ J ) es –y ˜Kx–ž‰ <syK˜ˆsxK
{|% ; > %
X ! ƒ|V|V*%
X * %
c) La desviación mediana es menor o igual a la desviación media, a su vez, es menor que la
desviación típica
153
154
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
{% + # \ ‰†„ # | %Š ‹
Š # ‹
{V% * W‡ *K˜{†*K˜K‰
en la misma unidad de medida. ¿En cuál de ellas hay una mayor variabilidad absoluta?
Kƒ% * Š$
tienen mayor variabilidad absoluta? Si no se puede responder ¿qué medida de dispersión utilizaría
usted?
K{% * ˆ Š$ # misma distribución, pero en minutos?
KK% medida, ¿cuál será la desviación típica para el conjunto A + B?
sAK˜KKsBK˜{ˆ†y–A ˜{Ky–B ˜VnA ˜KƒnB˜Uƒ
KU% Š ‹Š= !‹
VARIACIÓN ABSOLUTA
Dos o más varianzas y dos o más desviaciones típicas se pueden comparar entre sí,
si las variables están dadas en las mismas unidades de medidas, en caso contrario,
$ %
COEFICIENTE DE VARIACIÓN CV
Más conocido como variación relativa. En ocasiones nos interesa comparar la variabilidad de dos series
de datos, sin embargo podemos encontrar, al hacerlo, que ambas series están expresadas en diferentes
$ # %=
darse el caso de que estén expresadas en la misma unidad, pero nos interesa determinar la variación
% = . Si es
{ƒƒ $ ! %
S
CV˜ ––
–x J X
S
CV˜d˜ ––
–x {ƒƒ
J X
De acuerdo a la fórmula anterior, es el cociente entre la desviación típica estándar y su media
aritmética, como en ocasiones se expresa en porcentajes, por esa razón aparece multiplicado por
{ƒƒ%" ¶ = J{V‰X distribuciones de frecuencias.
S ˜‰{K
–x ˜{ˆ|‰ ‰{K
CV˜d˜ –––––{ƒƒ˜Uˆ|{š
{ˆ|‰
La aplicación de esta fórmula presenta el inconveniente de que varía para distribuciones que
tienen diferentes medias aritméticas e igual varianza, es decir, que con igual dispersión tienen diferentes
%
CAPÍTULO CUATRO
MEDIDAS DE DISPERSION, DE DEFORMACION Y APUNTAMIENTO
Ejemplo 1. Si consideramos dos distribuciones cuyas medias aritméticas son:
–x ˜Kˆ‰x– ˜Uƒademás sus desviaciones típicas o estándar son idénticas, S ˜KS ˜K {
K
{
K
encontramos que presentan diferente variación relativa a pesar de tener la misma desviación.
o
:
S{
K
––––˜ƒƒ{†˜{†š
CV{˜d{˜ ––
–x ˜
Kˆ‰
{
SK
K
CVK˜dK˜ ––
˜ –– ˜ƒƒ†††˜†††š
–
x K Uƒ
Ejemplo 2%= K‰%Š’! ! ‹
o
ˆ
:
S
‰
CV˜d˜––
CV˜d˜ ––˜{K‰˜{K‰š
–x {ƒƒ
4
! variabilidad tan alta que presenta.
Ejemplo 3. Multiplicando por 4 cada uno de los valores de la variable xi<UKƒ‰ xi<{KƒKƒ% %
o
:
[
4( [ )
[2
16 ( [ 2 )
3
2
0
5
10
12
8
0
20
40
9
4
0
25
38
144
64
0
400
608
Σ
2
1 =
2
[
] =
[4 ] =
1 =
−
2
= 38 − 2,5 2
4
2
[ ]
[1 = 10 = 2,5
4
[ 2 = 40 = 10
4
0
2
1 = 9,5 − 6, 25 = 3,25
1 =
3,25 = 1,80
[ 4 ] = 16 (3,25) = 52
608
− 10 2 = 152 − 100 = 52
4
1,8
= 0,72 = 72%
2,5
= 4 (2,5) = 10 = [2
2 =
[ 4 ] = 52
7,21
= 0,72 = 72%
10
2 = 7,21
1 =
2
PUNTAJE TÍPICO O ESTANDARIZADO: z ó "t
# $ de correlación, mide la desviación de una observación con respecto a la media aritmética en unidades
de desviación típica, determinando la posición de una observación dada, dentro de un conjunto de
observaciones.
155
156
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
=
−
ó
=
−
El puntaje típico sirve para comparar dos o más datos individuales, aunque pertenezcan a
\ ² %
Tanto el puntaje “t” o “z” es muy utilizado en las pruebas educacionales y psicológicas, aunque hoy
en día es muy frecuente en otros tipos de experimentos.
Ejemplo 1 Supongamos que una persona presenta exámenes de admisión para la Facultad de Economía,
*[!% ‰†ƒ
$ WVƒ
$ {ƒ ‡‰‰ $ {K%*
$ > ‹
=
85 − 90 − 5
=
= − 0,50
10
10
=
60 − 55
= 5 = 0,42
12
12
~ > ‡ ƒˆK
$ ‡—ƒ‰ƒ %
En una distribución normal la media de la variable Z valeƒy su varianza es igual a{% # † '  %
Ejemplo 2% # {‰ƒ | †ˆ%$ |U # |†%! %
a) Dispersión absoluta
b) Dispersión relativa
X* |‰ # |ƒ$ Š! su puntuación relativa superior?
o
:
a) Dispersión absoluta:
S{K˜†ˆ S{˜ SKK˜‰||†
SK˜|†
En estadística hubo una mayor dispersión absoluta: S{ > SK
8 ¥|†
b) Dispersión relativa
En álgebra hubo una mayor dispersión relativa:
CVK > CV{ ¹{ƒˆ{š¥{ƒK‰š
X= <
* $ —ƒK†¥—ƒU|
CAPÍTULO CUATRO
MEDIDAS DE DISPERSION, DE DEFORMACION Y APUNTAMIENTO
DESVIACIÓN MEDIA :
a
Es otro estadígrafo de dispersión de menor importancia, en relación a la varianza y la desviación típica.
*media de las desviaciones respecto a la media aritmética, tomadas en valor absoluto.
Ejemplo 1. Con los siguientes datos no agrupados, calcular la desviación media:
x{˜‰
xK˜U
xU˜{
x4˜†
x‰˜{ƒ
{
{ƒ
—K
–4
‰
{K
Ejemplo 2. Con los datos agrupados, que se presentan a continuación, calcular la Desviación Media.
El procedimiento de cálculo para datos agrupados es el siguiente:
* !  ' & ƒ|V|V # %
Da˜ƒ|V|VS
# ‰{K ' $
Da ˜ƒ|V|VJ‰{KX˜ˆƒV
igual a:
157
158
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
Dado que la distribución anterior no es simétrica, Y
sin embargo, vemos que la relación se cumple aproximadamente, por ser la distribución ligeramente
asimétrica.
La desviación media Y distribución de frecuencias
será necesario suponer que la media aritmética representa adecuadamente a los valores de la variable.
El valor obtenido al calcular la desviación media siempre será menor al de la desviación típica
Da < S
COEFICIENTE DE DESVIACIÓN MEDIA :
a
Esta medida de dispersión es muy parecida en su presentación y cálculo al , con
la diferencia de considerar a la Desviación mediaJDa) en vez de la Desviación típicaJS). También se
puede expresar en términos porcentuales.
Ejemplo 1.' J X medida de dispersión:
o
:
{<
K<
DESVIACIÓN MEDIANA :
e
Corresponde a los denominados estadígrafos o medidas de dispersión, siendo su uso más bien limitado.
*Media de los valores absolutos de las diferencias entre los valores que toma la variable
y su mediana.
Sus fórmulas son:
=
=
Σ
−
Σ
−
=
Σ
−
N
La desviación mediana, será menor o igual a la Desviación media y ésta a la vez, será menor que la
Desviación típica: D ]Da < S
Ejemplos 1. Con los siguientes datos calcular la desviación mediana.
o
:
a)
x{˜‰
xK˜U
xU˜{
x4˜†
x‰˜{ƒ
Se calcula primero la mediana para ello ordenamos los valores de menor a mayor.
{—U— 5 —†—{ƒ~ &e
CAPÍTULO CUATRO
MEDIDAS DE DISPERSION, DE DEFORMACION Y APUNTAMIENTO
xi
xi Me
xi Me
{
U
‰
†
{ƒ

–4
—K
ƒ
{
‰
ƒ
4
K
ƒ
{
‰
{K
 xi Me
De˜
n
{K
De˜
˜Kˆ
‰
Ejemplo 2. Con datos agrupados, se pide calcular la desviación media
−1 <
←
←
→
2
6 < 10
Σ
=
= 15
=
= 15
Continuación:
−
−
−
=
Σ
−
= 75 = 3,75
20
=
−
−
Σ
−
N
−
EJERCICIOS PARA RESOLVER
La gran mayoría de los ejercicios de este libro, se encuentran resueltos en el Sistema de Información
en Línea SIL.
Kˆ% + Kƒ ‰ƒY Kƒ UƒY $ ˆƒ {ƒ%
ˆƒ\ %
K‰% ; ! %J= cálculo de la media y la varianza, hacerlo mediante el método que usted conoce).
X
⇒
⇒
⇒
159
160
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
K†% Z \ ! ‰ ! es 4.
K|% * <
2
[1 = 120
[2 = 125
Q1 = 70
Q2 = 30
61 = 36
62 = 3
* %
K% * xl xK xU... xn ! {ƒ # U%* yi, de cada uno de los elementos relacionados con la
media xi mediante la ecuación.
yi˜ˆxižK
Š$ ! yi
obtenidos?
KV% ~ ‰ƒ %* <
y2 = 50
n1 = 4
N2 = 20
n3 = 25
\ = 62,4
X2 = 50
f1 = 4
F2 = 20
f3 = 25
; = 62,4
Uƒ% $ >Kƒ{{#<
&'_'W*
Salario medio semanal
Desviación típica del salario semanal
"«‡;_WW
¤VUƒ%ƒƒƒ
¤V†%ƒƒƒ
"«‡;_W‡
¤{%ƒKƒ%ƒƒƒ
¤V|%ƒƒƒ
a) ¿En cuál de las fábricas los jornales fueron absolutamente más variables?
b) ¿Relativamente más variables?
U{% * >{ ¤{%|ˆƒ # ¤Vƒ % * # ¤{U % gastos de esta empresa.
UK% = M[4 + X ]˜{{KM [XžKÇK˜UƒK‰
%
UU%  U‰ˆ $ # {VUU $ ¤Vˆ‰%|‰ƒ ¤|ˆ%|ƒ%Š$ variabilidad?
Uˆ% + ! JW‡X se sabe que las distribuciones de la duración en horas de esas bombillas son tales que tienen las
siguientes medias y varianzas.
_=‚
A
B
&'_W
ƒƒ †‰ƒ ^W;_W”W
|%ƒƒ
‰%ˆƒƒ
CAPÍTULO CUATRO
MEDIDAS DE DISPERSION, DE DEFORMACION Y APUNTAMIENTO
Se pide:
a) Comparar ambas distribuciones en cuanto a su variabilidad absoluta y relativa.
X *  |ƒƒ†Uƒ quiere saber cuál tipo de bombilla tiene mejor posición relativa.
U‰% + ! ¤U%ƒƒƒ%ƒƒƒ J ¤X # ¤Uƒ%ƒƒƒJ ¤X%
X ! {ƒš %Š$ $ una vez pagado el impuesto?
X ~ ! ¤K%ˆ‰ƒ%ƒƒƒ
J ¤X % $ % %
U†% ~ \ †ƒ
ciudad de Cúcuta.
NO. DE CUARTOS:
NO. DE VIVIENDAS:
‚ variación.
K
†
4
{
†
{†
8
{K
{ƒ
8
# U|% ~ \ <
yi ˜{{Uxž{ƒ%|‰ƒ
~ {%ƒƒƒ ¤{Kƒ%ƒƒƒ%
a) ¿Cuál será el nuevo promedio de ingreso mensual de los trabajadores si la empresa acepta la
petición?
X Uš%Š$ $ ‹
U% <
Σ
Σ
2
= 1.500
→
Σ
= 40.000
→
Σ 2
→
N
= 100
,
UV% W <x– ˜U†S˜CV˜ƒKK%
* ‰Š$ # <
$ ‹
ˆƒ% %
a)
4
†
|
†
{ƒ
xi :
{ƒ
{
{K
Kƒ
8
yi :
†
{ƒ
4
{‰
†
Xl
XK
161
162
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
Se pide:
b) Determinar en cada una de las submuestras la mejor posición de los siguientes valores
x˜ y˜{‰%
X %
ˆ{% <
,
−1 −
,
Σ
’
−1 −
’
ˆK% |ƒ Uƒ ¤K|%ƒƒƒ
¤UK%ƒƒƒ%
X * |ƒ %
X* U‰šŠ$ |ƒ ‹
ˆU% * {ƒ ‰| ˆVƒ% de variación para el conjunto.
ˆˆ%~ J X ‰ƒ \ Kƒ{{% ' gastos se agruparon en cuatro clases de amplitud constante, de la cual se sabe:
,
4
* %
ˆ‰% <
,
−1 −
,
Σ
−1 −
ˆ†% J„ %²K) de láminas de acero. Obtenga
la desviación mediana:
CAPÍTULO CUATRO
MEDIDAS DE DISPERSION, DE DEFORMACION Y APUNTAMIENTO
RESISTENCIA:
% DE LÁMINAS:
{ƒKƒ
ƒKƒ
KƒUƒ
?
Uƒˆƒ
?
ˆƒ‰ƒ
ƒ{K
 < KVˆ„ %²K.
ˆ|% ~ \ Uƒ ‡ $%
No. DE
COMPRADORES
No. DE BARRIOS
{Uƒ
{ˆ
{†ƒ
KKƒ
Kƒ
UKƒ
ˆƒƒ
U
†
‰
U
K
4
|
a) Calcule la desviación mediana.
X %
c ) Si la empresa considera que el número de
compradores por barrio es el doble. ¿Cuál será la
‹
48. Con los siguientes datos se pide:
−1 −
.
KX
X * J{X JKX Š$ $ .
X J{X %
X JKX %
X JX
Σ
−1 −
ˆV% < K‰{KKƒ% Calcular la desviación típica, desviación media y
mediana. Observar que 78 9
‰ƒ% <ˆ|ˆˆV
‰{% <ˆ|ˆˆV
RECORRIDO INTERCUARTÍLICO, DESVIACIÓN CUARTIL
Y COEFICIENTE DE DESVIACIÓN CUARTIL
Se considera una serie de medidas de dispersión cuando se ha trabajado con cuartiles, deciles o percentiles.
Entre los más importantes se tienen:
El recorrido intercuartílico QR ˜QU:{
El recorrido interdecil, corresponde a la diferencia entre el noveno y el primer decil.
DR ˜DV{
%
163
164
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
La desviación cuartil o semi-recorrido intercuartílico, se obtiene, mediante el cálculo del recorrido
# K%
Q :{
QD ˜ U
K
# ƒ†|ˆ‰ $ %
El , es aplicado, especialmente, en aquellas distribuciones cuyos
 $ dispersión, no necesaria para posteriores cálculos.
CQ ˜
QU:{
QU+ Q{
El recorrido interdecil se calcula estableciendo la diferencia entre el noveno y el primer decil, lo
$ VV %
DD ˜DU{
PD ˜PVV#{
Ejemplo 1. Con la siguiente distribución calcular el recorrido intercuartílico, la desviación cuartil y el
%
o
:
\ ,−1 − \ ,
Q
1
30,1 – 38
38,1 – 46
46,1 – 54
54,1 – 62
62,1 – 70
70,1 – 78
78,1 – 86
86,1 – 94
6
14
nj → 36
50
43
nj → 32
18
9
6
20
56
106
149
181
199
208
208
-
)fi
FI i
È Σ
,
; −1 − ;
,
← Nj-1
← Nj
← Nj-1
← Nj
Primer cuartil
Q = 208 = 52 no está, en la columna de N , por lo tanto se toma a N ˜KƒN ˜‰†%
i
i {
i
4
4
Q
Siendo que 1 −1 <
se tendrá:
4
1 =
,
−1 +
⎡ −
⎢4
⎢
⎢⎣
−1
⎤
⎥
⎥
⎥⎦
⎡ 5K − 20 ⎤ = 53,11
⎣ 36 ⎥⎦
1 = 46 + 8 ⎢
Tercer cuartil
3 = 3 ( 208)
acumuladas,
4
4 ˜{‰† en la columna de las frecuencias absolutas
3
se tendrá:
se toma a Nj {˜{ˆV¸{‰†Nj˜{{¥{‰†%W Nj {¸
4
CAPÍTULO CUATRO
MEDIDAS DE DISPERSION, DE DEFORMACION Y APUNTAMIENTO
3 =
,
⎡3 −
⎢4
⎢
⎢⎣
−1 +
−1
⎤
⎥ R
⎥
⎥⎦
⎡156 − 149 ⎤
⎥⎦ = 71,75
32
⎣
3 = 70 + 8 ⎢
Recorrido intercuartílico: QD ˜QU:{
QD ˜|{|‰ ‰U{{˜{†ˆ
Q :{
Desviación cuartil será igual a: Q ˜ U
DK
K
será igual a:
CQ ˜
QU:{
=
QU+ Q{
QD ˜
K
71,75 − 53,11
= 9,32
2
71,75 − 53,11
18,64
=
= 0,1439
71,75 + 53,11
124,86
14,39%
Ejemplo 2. Con la misma distribución anterior calculemos el recorrido interdecil, la desviación interdecil
%
Primer decil:
= 208 ˜Kƒ 10 10
por lo tanto Nj {˜Kƒ¸KƒNj˜‰†¥Kƒ $ $<
1 =
,
−1 +
⎡ −
⎢ 10
⎢
⎢⎣
⎤
−1 ⎥
1 =
⎥
⎥⎦
Reemplazando en la fórmula anterior se tendrá:
Noveno decil:
9 = 9 ( 208) = 187,2 S
10
10
9 =
9 =
,
−1 +
+
⎡9 −
⎢ 10
⎢
⎢⎣
⎡9
⎢ 10 −
⎢
⎢
⎣
El recorrido interdecil:
⎡ −
10
+ ⎢⎢
⎢⎣
⎤
⎥
⎥⎦
9 =
78 + 8
⎤
⎥
⎥
⎥⎦
⎡ 20,8 − 20 ⎤
⎥⎦ = 46,18
⎣ 36
1 = 46 + 8 ⎢
−1 = 181 < 187, 2
−1 ⎥
−1
= 199 > 187,2 se tendrá que:
⎡ 187,2 − 181 ⎤
⎥⎦ = 80,76
⎢⎣
18
⎤
−1 ⎥
⎥
⎥
⎦
DR ˜DV{
DR˜ƒ|† ˆ†{˜Uˆ‰
165
166
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
DV{
La desviación interdecil: DDK ˜
K
El CD ˜
DV{
=
80,76 − 46,18
= 17,29
2
:
=
DV+ D{
2
80,76 − 46,18
17,29
=
= 13,62š {U†Kš
80,76 + 46,18 126,94
RECORRIDO U OSCILACIÓN
! ‘ # $ %*  la repetición o frecuencia de los valores que toma la variable, de ahí su gran inestabilidad, especialmente
>  %
; ˜xmax
xmin J X
$#< ˜ ym – yl .
= ˜y ,m – y ,o
Ejemplo 1%* ‰ <J X
x{˜xK˜ˆxU˜†x4˜†x‰˜{K
; ˜xmax
xmin;˜{K ˆ˜
Ejemplo 2. Tomemos una distribución de frecuencias para una variable discreta
\
Q
2
4
6
8
10
Σ
3
5
6
4
2
20
;
I
Recorrido = \
− \1
Recorrido = 10 – 2 = 8
Recorrido = ;
− ;1
Ejemplo 3. En el caso de una variable continua el procedimiento es casi igual al anterior.
\ ,−1 − \ ,
Q
3,1 – 7
7,1 – 11
11,1 – 15
15,1 – 20
20,1 – 23
6
4
12
8
5
Σ
,
; −1 − ;
35
,
I
Recorrido = \ , − \0,
Recorrido = 23 – 3 = 20
Recorrido = ;
− ;0
CAPÍTULO CUATRO
MEDIDAS DE DISPERSION, DE DEFORMACION Y APUNTAMIENTO
MEDIDAS DE ASIMETRÍA O DE DEFORMACIÓN
" ¶ = % + ! Y
recordemos que en este caso Mx = Me = Md , estas medidas son iguales, por lo tanto consideramos que la
distribución tiene la forma de una campana, denominada de Gauss o normal, ya que el promedio se ubica
en todo el centro de ella.
Si las frecuencias son considerablemente altas, la distribución deja de ser simétrica y hablamos de
distribuciones asimétricas positivas o negativas J X igual valor.
$ $ se ubica el Modo.
Si Ml > Me > Md se dice que la distribución es asimétrica negativa, ya que la curva presenta un
alargamiento hacia la derecha. Si por el contrario Mx = Me = Md , el alargamiento es hacia la izquierda y
se dice que es asimétrica positiva.
Las fórmulas utilizadas para calcular el grado de asimetría son:
{X
=
1 −
=
3(
1 −
)
=
3
3
En la última se utiliza el momento de orden 3 con respecto a la media
3 =
Σ 3
3 =
Σ(
− )3
El grado de asimetría, también se puede calcular aplicando la fórmula establecida por Bowley,
2 2
3
1
, para ello es necesario, trabajar con cuartiles.
siendo:
3
1
Si As˜ƒ* ! Si As¥ƒW ! Si As¸ƒW ! , ya que el
signo nos indicará hacia que lado se presenta la deformación o alargamiento de la distribución y el valor
será el grado de asimetría, entre más grande sea este valor, más grande será la asimetría.
Ejemplo 1. Con los siguientes datos de una distribución de frecuencias, se puede calcular la asimetría y
su grado, por las fórmulas anteriormente establecidas.
167
168
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
(yi - y) (yi - y)
2
→
→
3
(yi - y)3ni
1
2
106
20
1
5,3
4
5,3 4
2,47
2
2
5,32
)
1
5,57
15,07
3
3
684
20
1,3
2,47
0,53
2
34,2
28,09
6,11
3 (5,3 5)
2,47
5
0,9
2,47
111,42
20
5,57
3
2
2
6,11
3 (0,3)
2,47
∑(yi - y)3ni
0,37
6
2
2
1
3(
4
1
2
3
5,3
1
2
3
2,47
0,36
3
N
3
Siendo: M{ > Me > Md
‰U ¥ ‰ ¥ ˆ
La distribución es asimétrica positiva
La asimetria, también es calculada mediante la aplicación de la fórmula de Bowley, donde
3
1
3
2 2
1
Veamos cómo se calcula con los datos de la distribución anterior:
20 5
4
4
→
1
1
5
4
6
3
8
2
7
→
3 ( 20)
4
1
15
18
4) 2 (5) 1
0,33
3
(7 4)
Nota: la aplicación de las anteriores medidas es preferible hacerla con la variable continua, usando
los intervalos de clase.
2
→
(7
15
10
169
CAPÍTULO CUATRO
MEDIDAS DE DISPERSION, DE DEFORMACION Y APUNTAMIENTO
Nota: Los resultados obtenidos en la aplicación de las fórmulas anteriores, arrojan resultados
diferentes sin que esto tenga importancia alguna.
Ejemplo 2% ' > # estadígrafos de posición son:
–x ˜{V|M ˜{V{†M ˜{|†ƒ
e
o
d
:
–
–
Aplicando la fórmula empírica: x –Md ˜U J x 4e )
{V|}{|†ƒ˜KK|ËK{U
UJ{V|X}{V{†˜KƒU~  > #%
Ejemplo 3. Tomando una distribución ligeramente asimétrica. Calcular el modo sabiendo que su media
U —K
o
:
–x –M ˜U J –x 4 )
d
e
U–Md ˜}†
U–M ˜UJ—KXM ˜ –x UJ –x 4 )
d
d
Md ˜V
e
Ejemplo 4% # = %
yi :
{
K
U
4
‰
†
ni :
K
8
U
‰
|
‰
o
:
x2
=
5
6
7
5
Σ
30
35
30
175
180
Σ
=
2
2
N
Σ
=
Σ
=
= 112 = 3,73
30
2
−
−
2
2
=
2
3,73 − 2
= 1,07
1,62
2
N
−
2
=2
= 496 − 3,732 = 2,62 ⇒
30
=
Σ
= 1,62
=
−
EJERCICIOS PARA RESOLVER
La gran mayoría de los ejercicios de este libro, se encuentran resueltos en el Sistema de Información
en Línea SIL.
‰K% !<
2
⎛Σ[ ⎞
Σ [2
a) En toda serie de datos
es mayor o igual a ⎜
⎟
Q
⎝ Q ⎠
b) Si para dos distribuciones –x {˜x–Ky S{K > SKK entonces CV{¸CVK
170
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
X * # %
d) Si las frecuencias de una distribución se multiplican por 8, la varianza queda multiplicada por
†ˆ%
e) La varianza está expresada en las mismas unidades de la variable.
‰U% !<
X  %
X $  ! ;<.
c) Si una distribución es simétrica o moderadamente asimétrica, entre –x ÌKS $V‰‰š
observaciones.
d) La desviación típica no se mide en las mismas unidades de la variable.
‰ˆ% \ ‰ƒƒ #= %
–x ˜V%|K‰M ˜V%†|KS˜{%K{|‰ƒ
e
‰‰% # # fórmulas vistas.
a)
\
Q
5
7
9
11
13
15
b)
\
Q
3
39
10
8
7
3
5
7
9
11
13
15
Σ
70
;
I
c)
\
Q
3
7
8
9
30
3
5
7
9
11
13
15
5
10
20
20
10
5
Σ
60
Σ
70
;
I
;
I
Haga los respectivos histogramas y dibuje los polígonos de frecuencias.
MEDIDAS DE APUNTAMIENTO : Ap
urtosis o estadígrafos de apuntamiento% + # distribuciones, es su grado de agudeza en la cima de la curva que las representa. Esta agudeza que se
observa en la región del Modo, comparada con las condiciones halladas para el mismo sitio en la curva
normal, es lo que se llama urtosis o curtosis.
Si la curva es más plana que la normal, la distribución se le considera achatada o planticúrtica y si es
más aguda se le denomina apuntada o leptocúrtica. Si la curva es normal se dice que es mesocúrtica.
La curtosis es una medida de altura de la curva y por tanto está representada por el cuarto momento de la
media. En la misma forma que para la asimetría, su cálculo se efectúa en función de la desviación típica
y de los momentos unidimensionales de orden cuatro con respecto a la media aritmética:
=
4 =
4
4
4
4
Σ(
− )4
4 =
Σ(
− )4
N
=
Σ
4
N
CAPÍTULO CUATRO
MEDIDAS DE DISPERSION, DE DEFORMACION Y APUNTAMIENTO
=3
>3
<3
→
→
→
Ejemplo 1. Calcular el grado de apuntamiento en la siguiente distribución:
K{¸U \ %
Ejemplo 2. Con los siguientes datos:
Se pide calcular:
X~ #%
X~ %
171
172
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
o
:
EJERCICIOS MISCELÁNEOS
La gran mayoría de los ejercicios de este libro, se encuentran resueltos en el Sistema de Información
en Línea SIL.
‰† <
K
U†
ˆK
‰†
†ˆ
|†
UK
ˆƒ
†
|ƒ
K‰
K
Uˆ
U
ˆƒ
ˆ†
‰{
‰
†K
†ˆ
Se pide:
a) Trabajando con los datos originales calcular la desviación típica, desviación mediana y el
%
b) Agrupar los datos en una tabla de frecuencias, teniendo en cuenta que la amplitud es constante
J Xm˜† %
‰|% * < –y ˜U‰SK˜U†
J%‰†X <
CAPÍTULO CUATRO
MEDIDAS DE DISPERSION, DE DEFORMACION Y APUNTAMIENTO
a) ¿Cuál de las dos distribuciones presenta una menor variabilidad absoluta?
b) ¿Cuál de ellas presenta una mayor variabilidad relativa?
X * ˜ˆJ
X ˜‰ƒŠ$ ‹
‰%X # ‰†JX
b) Calcular el grado de apuntamiento en esa distribución, determinando si es normal, achatada o
apuntada.
‰V% * † <
n
n
n
n
n
n
n
n
N
f
f
f
f
f
f
f
X X #  X %
†ƒ% <
,
,
1
a) Varianza
b) Desviación típica
X d) Desviación media
e) Desviación mediana
†{% ‰{ <X #YX %
†K%* <
l) Corresponde a datos agrupados
,
,
1
’
’
1
Se pide determinar:
a) En cuál distribución se observa una mayor variabilidad absoluta?
b) En cuál distribución se observa una menor variabilidad relativa?
X * { $ relativa?
173
174
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
†U% * |ƒ JWž‡X †K%
X Š’! # |ƒ ‰‹
X Š’! # {ƒ |ƒ
observaciones?
†ˆ% \ JWX <J †{X
X Š~ ! ! ‹Š$ #J X! ‹
b) Calcule el grado de apuntamiento.
†‰% ~ $ siguientes estadísticas:
MEDIDAS
TURNO I
TURNO II
\ U
†K
Salario medio mensual
V|%ƒƒƒ
{%KƒU%‰ƒƒ
Varianza
‰{%†ƒƒ
V†K%†ƒƒ
a) Comparar los salarios en los dos turnos en cuanto a variabilidad absoluta y relativa.
X ‚ {ƒƒ %
X $ > ¤KK%ƒƒƒ |š % {ƒƒ %
††% grado de simetría o asimetría, indicando hacia qué lado, lo mismo que el grado de apuntamiento.
Además calcular:
\ ,−1 − \ ,
Q
2,1 – 6
6,1 – 10
10,1 – 14
14,1 – 18
18,1 – 22
22,1 – 26
Σ
3
12
25
11
7
2
60
; ’−1 − ; ’
)
X b) El puntaje típico, si se tiene queun valor de y˜{K
c) La desviación media y mediana
†|% W  > $ ˆKš $ ¤%ƒƒƒ% ~ †ƒƒ ¤{ƒ%ƒƒƒ ƒU†%
X Š$ $  >‹
X  >Š$ $ ‹
†% <xi<†ˆK{ƒ <
a) Desviación media
b) Desviación mediana
CAPÍTULO CUATRO
MEDIDAS DE DISPERSION, DE DEFORMACION Y APUNTAMIENTO
c) Desviación típica
X d) Comprobar que De Ÿ Da< S
†
†V% <x ˜———Æ{†ž{†ÇCVy˜ƒˆƒ–y ˜‰
8
Z x
|ƒ% * ˜†—{ƒx
V[x]˜%Z ˆx – y
|{% Š= ! # ! ‹
|K% 's obreros del mismo y trabajo muestran los siguientes resultados en un período determinado
OBREROS
&'_'W*
A
B
Tiempo promedio para el desarrollo de su trabajo
ˆK
U‰ Desviación típica
8
† a) ¿Cuál grupo es el más regular en el desarrollo de su trabajo?
b) ¿Cuál grupo es el más rápido en terminar el trabajo?
|U% + ˆ #<
# ˜ ˆ & $ ˜ U U _! ˜ U † ' ˜ ˆ K
XŠ’! # ‹
Recurrimos a los profesores que en un análisis han podido reunir más información sobre el
rendimiento del curso donde se encuentra el estudiante.
= <#˜ˆU & $ ˜ K _! ˜ UK ' ˜ ˆ†%
W$ # <ƒ†ƒ|‰ƒƒ† %
b) ¿Su opinión se mantiene igual respecto al rendimiento de este estudiante?
|ˆ%* W †ƒ K\ > siguientes resultados:
NÚMERO
DE RECLAMACIONES
NÚMERO
DE USUARIOS
ƒ
K†
{
{ƒ
K
8
U
†
4
4
‰
U
†
K
|
{
Se pide hallar:
a) El promedio de reclamos
b) La varianza y su desviación típica
X 175
176
CIRO MARTÍNEZ BENCARDINO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
Síntesis
de capítulo
Síntesis
de capítulo
En el resumen del capítulo anterior, se decía que no basta con calcular el promedio para
describir el comportamiento de un conjunto de datos, sino que además, en numerosos casos,
requiere de la aplicación de alguna de las medidas de dispersión, las que nos determinan la
extensión que ocupan los valores de la variable respecto al valor promedio elegido.
Supongamos que dos personas conocedoras de estadística se dedican a lanzar dardos y en
el primer lanzamiento ambos lo colocan el tercer círculo uno arriba y el otro abajo, es de
imaginar que ambos se sientan satisfechos del lanzamiento, pues lograron la misma distancia
con respecto al centro. Se puede sacar como conclusión que el punto central fue para ellos
menos importante y la atención se centró más en la distancia o dispersión que a dar en el
blanco o punto central.
El cálculo de un promedio para dos grupos puede ser igual, como por ejemplo el promedio de
# U|
# {{$ ˆU # Uˆ$ ˆKŠ! le recomendaría a su hermano si hubiese necesidad de elegir uno de ellos? En este ejemplo
Y #
%
Son varias las medidas o varios los procedimientos que nos indican el mayor o menor grado de
dispersión, siendo la más conocida la desviación estándar o desviación típica. La varianza es
el procedimiento que nos permite llegar a la desviación típica, con el inconveniente que no se
expresa en la misma unidad de medida de la variable, ya que siempre corresponde al cuadrado
de ella, así se tendrá: metros, kilos, horas al cuadrado, en cambio la desviación estándar
 % expresa en porcentajes, permite realizar mejor la comparación de la dispersión entre dos o
más distribuciones, cuando las variables están expresadas en unidades de medidas diferentes.
Decimos que una distribución es simétrica, cuando la media, mediana y la moda calculada
en una variable son iguales. El grado de simetría o asimetría en una distribución se obtiene
# % +
siendo considerada no normal, ya que no tiene la forma de campana de Gauss que siempre
utilizamos para indicar una distribución simétrica.
Finalmente recordemos que los valores observados, si bien es cierto se repiten, en conjunto son
diferentes si las comparamos entre sí, por lo tanto esta dispersión no puede pasar desapercibida
y su información radica cuando tiende a agruparse alrededor del promedio, de ahí que no solo
\ $ > ! estudiar la variación, cuando encontramos diferentes distribuciones con diversos grados de
%^ # >
‘ %
Descargar