Subido por samirasantistebancruz4

MONOGRAFIA

Anuncio
DERECHO CONSTITUCIONAL
MONOGRAFÍA
MONOGRAFÍA
TEORÍA CONSTITUCIONAL
AUTOR
CATEDRA
DOCENTE
virtual.universidadtecnologicadelosandes
: Samyra Santisteban Cruz
: Derecho Constitucional
: Fidel Ernesto Riveros Riveros
1|Página
DERECHO CONSTITUCIONAL
MONOGRAFÍA
ÍNDICE
1. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN....................................................................................
1.1. El derrotero histórico del concepto Constitución..................................................
1.2. Los contenidos de la Constitución...........................................................................
1.3. El referente constitucional..........................................................................................
1.4. La fundamentación conectiva: la fuerza normativa de la Constitución...........
1.5. Los criterios de estudio de la Constitución...............................................................
2. LA ESTRUCTURA DE LO CONSTITUCIONAL....................................................................
3. LOS ORÍGENES DEL CONSTITUCIONALISMO................................................................
3.1. Los elementos constitutivos del constitucionalismo inicial....................................
3.2. Las etapas del constitucionalismo.............................................................................
4. LAS CONCEPCIONES ACERCA DE LA CONSTITUCIÓN..............................................
4.1 Las funciones de la Constitución...............................................................................
5. LAS PARTES DE LA CONSTITUCIÓN...............................................................................
8. LA CONSTITUCIÓN Y LA CONSTITUCIONALIDAD.......................................................
9. LA EXTINCIÓN Y LA SUSPENSIÓN DE LA CONSTITUCIÓN..........................................
9.1. La extinción de Constitución.....................................................................................
9.2. La suspensión de la Constitución..............................................................................
virtual.universidadtecnologicadelosandes
2|Página
DERECHO CONSTITUCIONAL
MONOGRAFÍA
INTRODUCCION
La palabra constitución tiene sus orígenes desde la antigua Grecia, quienes realizaron
importantes aportes en la configuración de la sociedad política. El término ha
evolucionado desde entonces, nutriéndose de aportes de la civilización romana,
durante la edad media, y sin duda, con la modernidad, época en la cual se da origen
al moderno estudio del derecho constitucional. Se puede afirmar que los aportes de
Francia al constitucionalismo y al derecho público moderno, se proyectan sobre todo
en el campo intelectual e ideológico.
Su interés y contribución se orientó en racionalizar y sistematizar el ordenamiento
político del Estado, sustentado en la división de poderes, y en el espíritu de las leyes. Un
factor importante al cual se dedica gran atención en el siguiente compendio teórico,
tiene relación con la definición de Constitución, por ser la ley fundamental de un
Estado soberano, establecida y aceptada para su guía, en sentido lógico – jurídico y
en sentido jurídico – positivo. Por lo que se explicaran los diferentes tipos de
constitución, su relación con el poder constituyente, y con la soberanía popular.
La importancia de la teoría constitucional, radica en su finalidad, ya que la
Constitución es un conjunto de reglas que son relativas al gobernó y a la vida en la
comunidad estatal.
El presente trabajo académico tiene por objeto atender la necesidad sensible y
generalizada en nuestros predios universitarios en particular, y de la comunidad jurídica
en general, para que los iniciados en la temática constitucional puedan contar con un
material introductorio sobre la Teoría Constitucional.
virtual.universidadtecnologicadelosandes
3|Página
DERECHO CONSTITUCIONAL
MONOGRAFÍA
CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
La palabra Constitución proviene del latín constiture que significa instituir o fundar.
Asimismo es asociada a la voz stature o statum, que indica conformación o estructura
esencial de un ente u organismo.
Se define a la Constitución como el instrumento político-jurídico que contiene un
conjunto de valores, principios, normas y prácticas básicas destinadas a legitimar,
modelar, organizar, regular e impulsar un tipo de sociedad política. Por ende, expone
un proyecto de vida común, un estatuto de poder, una póliza de salvaguarda de los
derechos fundamentales de la persona, un orden supremo constituyente del sistema
jurídico y una auto representación cultural del pueblo de un Estado.
Según Giuseppe de Vergottini [“El derecho de la Constitución”. En: Derechos humanos
y Constitución en Iberoamérica. Lima: Instituto Iberoamericano de Derecho
Constitucional, 2002] “la Constitución está considerada como un sistema originario de
normas jurídicas, sobre las cuales se basa la organización de los órganos
constitucionales, el conjunto de sus competencias, el reconocimiento de la esfera
jurídica del individuo, la relación entre autoridad pública y libertad individual”.
El derrotero histórico del concepto Constitución
Dicha expresión aparecerá en la Antigüedad vinculada al mundo del ser; esto es, a
aquello por lo que un ente es tal y que por consiguiente existe sin necesidad de
referencia con otro.
Enrique Álvarez Conde [Curso de derecho constitucional. Madrid: Tecnos, 1999] señala
que normalmente suele atribuirse a los hebreos el primer concepto de Constitución, en
el sentido de haber señalado la existencia de una norma suprema emanada de la
voluntad divina vinculante por igual a los gobernantes y gobernados, la que, a su vez,
actuaba como límite a la acción de aquellos.
En Grecia se revelará la idea de una Constitución en sentido mate- rial; es decir, que
con prescindencia de los criterios de forma y solemnidad, existen normas que real y
efectivamente regulan la existencia del cuerpo político. Así, Aristóteles en su libro La
política establecerá la distinción entre politeia (Constitución) y psefisma (decreto). La
primera es concebida como un elemento configurador de la polis; por tal ordenador y
organizador del Estado.
Aristóteles plantea que la polis “tiene” una naturaleza o constitución análoga a la del
hombre o el caballo. Por ende, percibirá a la politeia (Constitución) como el orden
tangible y concreto de la ciudad; concibiendo que ella expresa la forma efectiva que
virtual.universidadtecnologicadelosandes
4|Página
DERECHO CONSTITUCIONAL
MONOGRAFÍA
estructura su “vida”. Advierte Georg Jellinek [Teoría general del Estado. Buenos Aires:
Albatros, 1954] que la visión aristotélica radicaba en la ordenación del Estado.
Al respecto, Aristóteles consigna en La política que “la Constitución de un Estado es la
organización regular de todas las magistraturas, principalmente de la […] que es
dueña y soberana de todo. En todas partes el gobierno de la ciudad es la autoridad
suprema; la Constitu- ción misma es el gobierno”.
Los contenidos de la Constitución
Desde una visión doctrinaria los contenidos pueden ser develados a la luz de los cuatro
aspectos siguientes:
a) La Constitución es un proyecto de vida
En un texto fundamental aparecen manifestados un conjunto de ideas, creencias y
convicciones socialmente compartidas que apuntan a la construcción y consolidación
de una forma política de convivir. Asimismo, implica un plan concertado para alcanzar
determinadas metas vinculadas con el desarrollo societario y personal de un grupo
humano adscrito a un espacio y un tiempo determinado.
En puridad, a través de la Constitución surge la voluntad concertada de los miembros
de una comunidad política, los cuales ajustan- do sus intereses, expectativas y
convicciones, asumen el reto de existir y coexistir conscientemente dentro de
determinados principios, valores y formas de estructuración social, en pro de una
futuridad común más plena y provechosa.
En ese sentido, tras el acto de transacción o conciliación que significa tener una
Constitución, aparece un iceberg normativo que apunta a la transformación de la
sociedad. Así, deviene en el suscitador de nuevas realidades; y opera como el
incitador y el estimulante para que una sociedad en su conjunto levantándose sobre la
resignada con- validación de un estado de cosas, apunte hacia la creación de “algo”
nuevo y mejor para todos.
b) La Constitución es un estatuto de poder
En un texto fundamental aparecen manifestadas un conjunto de reglas determinadas
a justificar y establecer una relación de mando y obediencia entre gobernantes y
gobernados.
En ese sentido, aparece como el instrumento que formaliza la legitimación del ejercicio
del poder y la de los entes institucionales encargados de entroncar la relación de
subordinación razonada, en pro de alcanzar el comunitario proyecto de vida.
virtual.universidadtecnologicadelosandes
5|Página
DERECHO CONSTITUCIONAL
MONOGRAFÍA
Ello conlleva a precisar los mecanismos y requisitos para alcanzar la calidad de
gobernantes, sus competencias, responsabilidades y el tiempo de duración de dicha
tarea.
c) La Constitución es una póliza de salvaguarda de los derechos fundamentales de la
persona
En un texto constitucional aparece explicitado el reconocimiento y promoción de los
derechos connaturales al ser humano por su sola condición de tal.
En ese aspecto, como bien señala Magdiel Gonzáles [Manual de derecho
constitucional. Borrador en proceso de edición], la Constitución es un orden supremo
que regula el ejercicio del poder político y que garantiza la vigencia y goce de los
derechos fundamentales de la persona en una realidad social concreta.
Peter Haberle [El Estado constitucional. México: UNAM, 2001] ex- pone que dicho
contenido sugiere una concepción antropocéntrica. Así, el texto constitucional se
“encuentra plenamente al servicio del ser humano, de su dignidad y libertad, e incluso
igualdad”.
La necesidad del reconocimiento y protección constitucional se ampara en la
necesidad intrínseca de toda comunidad política de conservar, desarrollar y
perfeccionar al ser humano en el cumplimiento de sus fines de existencia e
indefectible asociación con sus congéneres.
d) La Constitución es un orden supremo constituyente del sistema jurídico
En un texto fundamental aparece la noción de fuente suprema dentro del
ordenamiento jurídico de un Estado. Por ende, supo- ne una normatividad supra
encargada de consignar la regulación normativa básica de la cual emana la validez
de todo el ordena- miento legal de una sociedad política; de aquí que designe a los
entes encargados de la creación de las normas generales de convivencia, así como
del establecimiento de los procedimientos esenciales para su vigencia y eficacia.
En ese contexto, el resto de las normas imperativo-atributivas del Estado quedan
sujetas a las reglas de respeto a la jerarquía y coherencia de contenidos con la
Constitución.
En razón a lo expuesto, cabe afirmar que la Constitución es la norma fundamental y
fundamentadora de todo el orden jurídico.
Francisco Balaguer Callejón [Fuentes del derecho. Madrid: Tecnos, 1992] señala que
“en cuanto fuente suprema del ordenamiento no solo crea órganos, otorga
competencias, determina procedimientos, sino también incluye límites materiales o
virtual.universidadtecnologicadelosandes
6|Página
DERECHO CONSTITUCIONAL
MONOGRAFÍA
impone contenidos obliga- dos en la producción jurídica de los poderes constituidos
(Ejecutivo, Legislativo, Judicial).
Como bien afirma Javier Pérez Royo [ob. cit.] “el mundo del derecho empieza en la
Constitución […] no existe ni puede existir jurídicamente una voluntad superior a la de
la Constitución”.
Enrique Álvarez Conde [ob. cit.] señala que “la Constitución es una especie de super
ley, de norma normarum, que ocupa el vértice de la pirámide normativa”.
1.3.- El referente constitucional
Desde esa perspectiva en todo texto fundamental, de una manera directa o indirecta,
se hace referencia al poder estatal y al pueblo. Así, tenemos lo siguiente:
a) En relación con el poder estatal
- Establece la forma de organización y funcionamiento del cuerpo político, así
-
como la determinación de los titulares del poder estatal.
Señala las competencias de los órganos del poder estatal, así como las relaciones
y controles existentes entre ellos.
Determina los fines sociales que deberán alcanzarse bajo la égida del poder
estatal
b) En relación con el pueblo de un Estado
-
Reconoce los derechos y garantías de las personas y grupos sociales frente a sus
congéneres y al Estado.
Determina los deberes y cargas públicas de las personas, en conexión con sus
congéneres y el Estado.
1.4.- La fundamentación conectiva: la fuerza normativa de la Constitución
La Constitución es una noción intelectual que promueve una conexión entre el poder
político y el derecho. Así, el primero de ellos se ve constreñido a ser ejercido con
arreglo a la estructura y organización establecida por el texto fundamental. Es
mediante este que el poder social se hace poder estatal, convalidando el ejercicio del
gobierno dentro de unas vías previamente señaladas.
La existencia de una estructura y una organización constitucional significa la búsqueda
de la unidad entre un complejo normativo y una situación social. La Constitución hace
virtual.universidadtecnologicadelosandes
7|Página
DERECHO CONSTITUCIONAL
MONOGRAFÍA
referencia a la esencia misma del ordenamiento social y político, amén de convertirse
en el fundamento de un determinado ordenamiento jurídico.
Mediante la Constitución la realidad social y política del pueblo asume un “orden”, lo
que permite asegurar un mínimum de justicia –por arbitraria que sea su inspiración–, ya
que entronca al derecho con el ejercicio del poder. A partir de ella, un ordenamiento
jurídico regula por sí mismo la producción de las normas que direccionan los destinos
de una sociedad.
1.5.- Los criterios de estudio de la Constitución
El estudio del concepto de Constitución puede ser efectuado des- de cuatro puntos
de vista: deontológico, sociológico-fenomenológico, político y jurídico. Estas nociones
no son totalmente excluyentes, sino que se integran e influyen recíprocamente.
Al respecto, veamos lo siguiente:
a) La noción deontológica
Aquí se hace hincapié en el concepto de Constitución en cuanto modelo
axiológico ideal para estructurar la organización estatal y como visión arquetípica
de la forma y modo en que debería desarrollarse la coexistencia social dentro de
una sociedad política.
b) La noción sociológica-fenomenológica
Aquí se hace hincapié en el concepto de Constitución en cuanto modo de ser
concreto y real del Estado. Así, el texto fundamental del Estado es observado en
relación a su inserción dentro de una específica unidad de ordenación política y
social.
De acuerdo a esta noción, el cuerpo político no tendría una Constitución según la
cual se forma y opera idílica y altruistamente la voluntad estatal, sino que la propia
organización estatal es en sí misma la Constitución; es decir, expresa un status de
unidad y de ordenación ya sea bajo la égida de valores positivos o negativos.
Como señala Carl Schmitt [Teoría de la Constitución. Madrid: Alianza Universitaria,
1970]:
“El Estado dejaría de existir si cesara esta Constitución; es decir, esta unidad y
ordenación. Su Constitución es su ‘alma’, su vida concreta y su existencia
individual”.
c) La noción política
virtual.universidadtecnologicadelosandes
8|Página
DERECHO CONSTITUCIONAL
MONOGRAFÍA
Aquí se hace hincapié en el concepto de Estado en cuanto alude a la
organización basada en determinados principios de orientación política. Se
plantea la Constitución como la explicitación de algunas pautas basilares
fundamentales operantes de la unidad política.
Ferdinand LaSalle [¿Qué es la Constitución? Bogotá: Temis, 1997] ha señalado que
la Constitución de un país es la suma de los factores reales de poder, expresados
por escrito en instituciones jurídicas. A lo que habría que agregar que tras dichos
factores aparecen los signos ideológicos y doctrinarios que dan rumbo a la acción
del Estado.
d) La noción jurídica
Aquí se hace hincapié en el concepto de Constitución en cuanto alude a su
identificación con el ordenamiento jurídico estatal; esto es, con la primaria norma
de derecho del cuerpo político sobre la cual se funda el sistema jurídico.
2.- LA ESTRUCTURA DE LO CONSTITUCIONAL
Dicha expresión alude a la interrelación, compenetración y co- nexión de los aspectos
que componen lo relativo a la esfera de lo cons- titucional. En tal sentido, allí aparecen
el espacio tiempo histórico, las conductas, los valores político-jurídicos y las normas.
Al respecto, veamos lo siguiente:
El espacio tiempo histórico [Víctor Raúl Haya de la Torre. Obras completas. El espacio
tiempo histórico. Tomo 4. Lima: Mejía Baca, 1977] alude a las relaciones que se forjan
entre los ejercientes y los destinatarios del poder político dentro de un específico
espacio y época, así como a la “internalización” de los principios, normas y prácticas
constitucionales que regulan dichas relaciones.
La cultura política de un pueblo se genera en un espacio o escena- rio geográfico
ocupado por un determinado grupo social; el mismo que al elevarse a la conciencia
histórica entiende y percibe el sentido de lo constitucional de una manera específica,
por ser concreta y peculiar a dicha realidad antroposociogeográfica.
Esta realidad antroposociogeográfica establece un escenario histórico de
constitucionalidad, del cual se promoverá un proceso político cultural que engendrará
una peculiar forma de regular la existencia y coexistencia ciudadana dentro de un
Estado determinado, así como de acatar y cumplir la normatividad constitucional.
La norma constitucional enuncia algo que debe ser, en virtud de haber reconocido
dentro de un espacio histórico un valor coexistencial como determinante para el
señalamiento de un comportamiento específico de cumplimiento obligatorio.
virtual.universidadtecnologicadelosandes
9|Página
DERECHO CONSTITUCIONAL
MONOGRAFÍA
Ahora bien, en relación a un espacio histórico determinado las normas pueden
presentarse eficaces o ineficaces en lo que respecta a su cumplimiento.
Las conductas pueden develarse como constitucionales o in- constitucionales en
función a su contrastación con lo previsto en una norma. Estas, asimismo pueden
revelarse como legítimas o ilegítimas en función a su conformidad con los valores que
emanan de la Constitución.
3.- LOS ORÍGENES DEL CONSTITUCIONALISMO
En la historia del derecho se conoce con la denominación de constitucionalismo inicial
a aquel movimiento político-jurídico gestado desde el siglo XIII hasta parte del siglo XIX;
y, que, finalmente logró consagrar para los estados el sancionamiento de una ley
fundamental llamada Constitución.
Dicho proceso tuvo como égida el paulatino proceso de sacralización del ideario
liberal-burgués y el secuencial destierro de cualquier manifestación política o jurídica
que emanase del orden caduco del monarquismo absolutista.
El constitucionalismo inicial aparece como la partida de defunción de un orden
caracterizado por el poder omnímodo, la estamentalización de la sociedad, y la
cosificación de la persona humana; en cambio se presenta como el receptáculo
normativo de la libertad, la igualdad ante la ley y la fraternidad como expresión de
virtud cívica.
3.1.- Los elementos constitutivos del constitucionalismo inicial
En el período que transcurre entre los siglos XIII y parte del siglo XIX se irán perfilando
una pluralidad de elementos, que, por distintas vertientes, confluirán en la creación del
fenómeno constitucional.
Sobre la materia, son citables los siete siguientes: la limitación del poder estatal y la
distinción entre sus funciones y los órganos de actuación política; la consagración de
la ley como instrumento de seguridad frente al poder estatal; la existencia de leyes
con carácter de fundamentales; el reconocimiento consuno de dichas leyes bajo los
criterios de supremacía y rigidez; el establecimiento del poder constituyente; la
protección de los derechos naturales; y la legitimación del poder estatal por la vía
democrática.
3.2.- Las etapas del constitucionalismo
El sector mayoritario de la doctrina señala que el proceso constitucionalista puede ser
dividido en: constitucionalismo clásico o liberal, constitucionalismo social y
virtual.universidadtecnologicadelosandes
10 | P á g i n a
DERECHO CONSTITUCIONAL
MONOGRAFÍA
constitucionalismo contemporáneo. Di- chas etapas guardan correspondencia con las
“oleadas constitucionales”, que fruto del avance de determinadas ideologías y de las
guerras y revoluciones son explicadas en el capítulo octavo.
Al respecto, veamos lo siguiente:
a) El constitucionalismo clásico o liberal (constitucionalismo inicial)
Dicha etapa se gestará laxamente a partir del siglo XIII y se prolongará hasta parte
del siglo XIX. Esta expresa en sí misma los orígenes o inicios del constitucionalismo
anteriormente referido. Forjado para derrotar al absolutismo monárquico, Néstor
Pedro Sagüés [Elementos de derecho constitucional. Buenos Aires: Astrea, 1997]
señala que dicha modalidad se dirigía a “racionalizar el poder político creando la
imagen de la nomocracia o gobierno de las leyes”. Es decir, que para considerar
cualquier acto del Estado como válido y legítimo, este debía derivarse de una
competencia previamente pre- vista en la Constitución.
b) El constitucionalismo social
Dicha etapa embrionariamente aparece con la Segunda Revolución Republicano
Francesa de 1848 y se concreta con la Revolución Mexicana de 1910-1917, la
Revolución Bolchevique de 1917-1918 y la aparición de la primera experiencia
republicana en la Alemania Unificada de 1919-1933. En puridad, puede afirmarse que
dicho proceso se gesta tras la finalización de la Primera Guerra Mundial.
Como bien expone Norberto Q. Martínez Delfa:
“Los acontecimientos políticos y sociales vividos en Occidente durante el pasado
siglo [se refiere al XIX] y las primeras décadas del presente [se refiere al XX], mostraron
la necesidad de recrear la concepción clásica de los derechos, nutriéndola con el
aporte de los aspectos sociales”.
c) El constitucionalismo contemporáneo
Dicha etapa se gesta a mediados del siglo XX.
Se manifiesta como consecuencia de las secuelas dejadas por la Segunda Guerra
Mundial, los procesos de integración interestatales y la caída del “Muro de Berlín”.
En ese sentido, la humanidad queda advertida de la necesidad de contrarrestar con
más democracia los peligros de los totalitarismos transpersonalistas; así como,
extender el reconocimiento, protección y promoción de los derechos a sectores más
amplios y otrora desprotegidos.
La Constitución supraordina al principio de legalidad y consagra a la jurisdicción
coexistencial como origen contralor de la constitucionalidad.
4.- LAS CONCEPCIONES ACERCA DE LA CONSTITUCIÓN
virtual.universidadtecnologicadelosandes
11 | P á g i n a
DERECHO CONSTITUCIONAL
MONOGRAFÍA
De acuerdo a lo observado por Manuel García Pelayo [Derecho constitucional
comparado. Madrid: Alianza, 1984] el contenido de una Constitución se encuentra
orientado por alguna de estas tres corrientes teóricas: racional-normativa, tradicionalhistórica y sociológica.
Al respecto, veamos lo siguiente:
La corriente racional-normativa
Dicho concepto alude a la Constitución como una categoría de la razón. Fue
impulsada por el movimiento de la ilustración de los siglos XVIII y XIX e impuesto
compulsivamente por Napoleón Bona parte como modelo a buena parte de los
pueblos europeos.
Se sustenta en que los legisladores constituyentes consideran que la razón humana es
el medio capaz de resolver, a través de la dación de normas escritas, la totalidad de
los problemas de carácter político- social. Se postula la probabilidad de crear y
estructurar a priori una determinada comunidad político-jurídica, e incluso, de
asegurar la felicidad del hombre.
a)
La corriente tradicional-histórica
Dicho concepto alude a la Constitución como producto del carácter nacional y del
espíritu peculiar de un pueblo. Fue impulsado por la vocación historicista aparecida en
el siglo XIX al influjo del romanticismo en su vocación irracionalista. En ese sentido,
preponderante papel jugaron Edmund Burke y Joseph de Maestre.
Se fundamenta en la elaboración de un texto fundamental arraiga- do en las
costumbres y sentimientos peculiares y ancestrales de cada pueblo. Por ende, se parte
del rechazo de cualquier consideración “totalizadora”, a efectos de permitir la
expresión formal de lo “vital”, es decir, de los gérmenes materiales de vida contenidos
en el tiempo, las circunstancias, el carácter nacional, etc.
La Constitución de un Estado surge de sus condiciones materiales; la misma que se
modela en el devenir de su existencia y en donde intervienen factores culturales,
políticos, económicos y sociales. Esto responde al ser de cada pueblo en su trama y
devenir histórico.
En esencia expresa una acción política de reacción contra el racionalismo liberal. La
fórmula que auspicia es el resultado o prolongación de la tradición, usos y costumbres
que se han ido arraigando en la sociedad a lo largo del tiempo.
b)
La corriente sociológica
Dicho concepto alude a la Constitución, como la formalización del fenómeno social
que nace y evoluciona en virtud de la acción de los diversos factores de la
c)
virtual.universidadtecnologicadelosandes
12 | P á g i n a
DERECHO CONSTITUCIONAL
MONOGRAFÍA
convivencia colectiva. Fue impulsada por la vocación sociologista aparecida a finales
del siglo XIX e introducida específicamente por Ferdinand Lasalle en su obra ¿Qué es la
Constitución? (1862).
Al respecto, Ferdinand La Salle [ob. cit.] sustenta el concepto socio- lógico en los
siguientes términos:
“Los factores reales de poder que rigen en el seno de la sociedad son esa fuerza
activa y eficaz que informa todas las leyes e instituciones jurídicas de la sociedad en
cuestión, haciendo que no puedan ser, en sustancia, más que tal y como son […].
¿Pero qué relación guarda esto con lo que vulgarmente se llama Constitución […]? No
es difícil, señores, comprender la relación que ambos conceptos guardan entre sí.
4.1.- Las funciones de la Constitución
Konrad Hesse [Manual de derecho constitucional. Madrid: Marcial Pons, 1989] señala
que “cualquier tipo de Nación que pretenda perdurar, precisa de un ordenamiento
formado y ejercitado conforme a su voluntad; que haya delimitado su ámbito y
regulado en él y para él la condición de sus miembros”. En ese contexto, señala que la
Constitución cumple las funciones de consolidación, organización y rectoría.
Al respecto, veamos lo siguiente:
La función de consolidación
La Constitución permite establecer la unidad política de la acción estadual. En ese
sentido, Konrad Hesse [ob. cit.] señala que la Constitución puede considerarse como el
ordenamiento jurídico del proceso de integración estatal; es decir, tiene como
objetivo la formación y conservación de la unificación política.
a)
La función de organización
La Constitución coadyuva a la acción e incidencia de los órganos del Estado –los
cuales son observados como conductas, instrumentos o medios–, en pro de la
consecución de determinados cometidos políticos. Para tal efecto, delimita las
competencias funcionales y las responsabilidades político-administrativas y coordina
las relaciones entre las autoridades entre sí y la de estos con los ciudadanos; amén de
integrar normas o instrumentos de gobierno.
b)
La función de rectoría
La Constitución marca simultáneamente el derrotero, rumbo y sentido histórico del
cuerpo político y del de sus integrantes. Al res- pecto, Konrad Hesse [ob. cit.] expone
que “la Constitución se convierte no solo en el orden jurídico fundamental del Estado,
c)
virtual.universidadtecnologicadelosandes
13 | P á g i n a
DERECHO CONSTITUCIONAL
MONOGRAFÍA
sino también en el de la vida no estatal dentro del territorio de un Estado: es decir, en
el orden jurídico fundamental de la comunidad”.
En ese contexto, la Constitución deja constancia de su operacionalidad normativa,
sociológica y política.
5.- LAS PARTES DE LA CONSTITUCIÓN
Es tarea común en la doctrina del derecho constitucional, dividir en cinco partes las
materias y contenidos de un texto básico: preámbulo, parte dogmática, parte
orgánica, fórmula garantista, fórmula económica, fórmula de revisión y apéndice.
Al respecto, veamos lo siguiente:
El preámbulo
Hace referencia según lo establece Nicolás Pérez Serrano [Tratado de derecho
político. Madrid: Civitas, 1984] a aquella “fórmula solemne de introducción, que
enuncia compendiosamente quien hace la Constitución y a que fines se encamina, y
sirve para exponer la tendencia y espíritu del texto al que precede”.
En efecto, este expone las bases de legitimidad histórica, social y política del Estado.
En el se juntan las razones, las creencias y las aspiraciones del pueblo.
a)
La parte dogmática
Hace referencia a los derechos y obligaciones de la persona y de los grupos sociales
adscritos al Estado.
Nicolás Pérez Serrano [ob. cit.] expone que “su nombre revela ex- plícitamente el
sentido religioso que lo anima y el culto que a sus expresiones se tributa”.
Actualmente antecede a la parte orgánica en razón a que explica implícitamente la
razón de ser del Estado y la orientación histórica del constitucionalismo.
b)
La parte orgánica
Hace referencia al Estado. Comprende la institucionalización sistémica del cuerpo
político; el conjunto de reglas para el estableci- miento y función de los órganos y
organismos estaduales; así como el reparto de competencias entre estos y los
mecanismos de elección o designación de las autoridades encargadas de su
conducción.
c)
La fórmula garantista
Hace referencia al conjunto de procesos constitucionales destina- dos a defender el
goce pleno de los derechos fundamentales, así como la supremacía de la
d)
virtual.universidadtecnologicadelosandes
14 | P á g i n a
DERECHO CONSTITUCIONAL
Constitución y la ley (Habeas Corpus,
Inconstitucionalidad, Acción Popular, etc.).
Acción
MONOGRAFÍA
de
Amparo,
Acción
de
La fórmula económica
Hace referencia al conjunto de principios y normas destinadas a fijar una ordenación
económica; esto es, comprende los aspectos relativos al mercado.
e)
La fórmula de revisión
Hace referencia al iterprocedimental a seguirse para conseguir la actualización de la
Constitución; es decir, fija la ruta a seguir para promover las reformas o enmiendas que
permitan conciliar el texto constitucional con la siempre dinámica realidad política.
f)
La parte del apéndice
Hace referencia a aquello que se añade de manera accesoria o de- pendiente. Esta
parte está conformada por cláusulas complementarias, reglas interpretativas,
derogación expresa de normas infraconstitucionales, disposiciones finales y/o
transitorias, fecha de entrada en vigencia y hasta la ratificación de los tratados
internacionales.
g)
6.- LA CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES
De acuerdo con la doctrina clásica, las normas constitucionales pueden clasificarse en
declarativas, teleológicas, operativas o autoaplicativas, programáticas o de principio,
enumerativas e implícitas.
Al respecto, veamos lo siguiente:
Normas declarativas
Son aquellas que resumen su contenido en la manifestación de una mera proclama.
Expresan, de manera solemne, el principio o comienzo de un nuevo tiempo histórico.
a)
A pesar de carecer de contenido jurídico exprofeso, sirven como pautas interpretativas
o como derroteros para los procesos de elaboración normativa.
En ese sentido, en el artículo 2 de la Constitución peruana de 1823 se expresaba:
“Esta –en referencia a la República– es independiente de la monarquía española, y de
toda dominación extranjera; y no puede ser patrimonio de ninguna persona ni familia”.
b) Las normas teleológicas
Son aquellas que resumen su contenido en el debe ser del Estado. Expresan la fórmula
política y del modelo económico y social adopta- do por el cuerpo político.
Al respecto, en el artículo 1 de la Constitución de la URSS de 1977 se decía:
virtual.universidadtecnologicadelosandes
15 | P á g i n a
DERECHO CONSTITUCIONAL
MONOGRAFÍA
“[…] es un Estado socialista de todo el pueblo que expresa la voluntad y los intereses
de los obreros, de los campesinos, de los intelectuales y de los trabajadores de todas
las naciones y etnias del país”.
c) Las normas operativas o autoaplicativas
Son aquellas que funcionan per se; es decir, se bastan a sí mismas. Se trata de
preceptos autosuficientes y directamente aplicables; por ende, no requieren ni exigen
la dación de normas reglamentarias para alcanzar eficacia. En puridad su titular
puede exigirlos de manera in- mediata, sin cortapisas de ninguna especie. Su goce
surge con el acto mismo de su consagración constitucional.
En ese caso facultan, disponen, o prohíben hacer algo de manera concreta e
inmediata.
Es el caso de los derechos de libertad, igualdad, asociación, etc.
d) Las normas programáticas o de principio
Son aquellas que se encuentran “atadas”, para alcanzar plena eficacia, a la
existencia futura de determinados niveles de desarrollo socioeconómico, así como a la
dación de una legislación reglamentaria. Es el caso de muchos derechos de carácter
social (vivienda, seguridad social, etc.). Por su propia naturaleza son per se imperfectas
o incompletas.
Las normas enumerativas
Son aquellas que se encuentran expresa, específica y literalmente mencionadas en el
catálogo constitucional. Tal el caso del derecho a la vida, al trabajo, a la libertad de
conciencia, etc.
e)
f) Las normas implícitas
Son aquellas que se encuentran “insertas” dentro de algunas de las categorías,
principios o instituciones recogidas por el texto constitucional. Se trata de preceptos
incrustados dentro de una idea genérica. Al respecto, el artículo 3 de la Constitución
peruana de 1993 señala que “la enumeración de los derechos establecidos en este
capítulo – referido a los derechos fundamentales de la persona– no excluye los demás
que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la
dignidad de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma
republicana de gobierno”.
El Tribunal Constitucional en el caso Genaro Villegas Namuche (Expediente Nº 24882002-HC/TC) describió en la Constitución el denominado derecho a la verdad; y en el
caso César Zúñiga López (Expediente Nº 6546-2006-PA/TC) el denominado derecho al
agua.
virtual.universidadtecnologicadelosandes
16 | P á g i n a
DERECHO CONSTITUCIONAL
MONOGRAFÍA
7.- LA CONSTITUCIÓN Y LA CONSTITUCIONALIDAD
Una Constitución solo tiene genuino sentido cuando sus operado- res se comprometen
cabal y seriamente en la realización de sus fines, metas u objetivos; cumplimiento para
el cual entre otras importantes tareas– se requiere, de manera imprescindible, que sea
complementa da con una pluralidad de leyes y demás normas de inferior jerarquía
que aseguren su operatividad y funcionamiento.
Este “desarrollo” de la Constitución implica que los legisladores y magistrados
manifiesten a través de sus acciones una vocación de lealtad, fidelidad y nobleza
plena con sus postulados; lo cual conlleva, a su vez, que la tarea legislativa y la
actividad hermenéutica bus- que la compatibilización formal y material con la
Constitución. Dicho esfuerzo –que requiere inspiración, racionalidad y argumentación
fiel a la Constitución– abre las puertas al sentido de la constitucionalidad. La conexión
congruente, eurítmica y simétrica entre los postula- dos de la Constitución y las normas
infraconstitucionales, establece y define el marco de la constitucionalidad.
8.- LA EXTINCIÓN Y LA SUSPENSIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
8.1.- La extinción de la Constitución
La pérdida de vigencia formal de una Constitución se produce por alguna de estas
razones: autoabrogación, abrogación expresa y abrogación tácita.
La autoabrogación se cumple cuando el propio texto constitucional prevé su plazo o
circunstancia de extinción. Fue el caso de la Constitución de la República Árabe Unida
de 1964, que fijaba su vigencia hasta que la Asamblea Nacional cumpliese con
elaborar un nuevo texto. En puridad, la autoabrogación opera en los casos de textos
fundamentales dictados con el carácter de provisorios.
La abrogación expresa, se cumple cuando un nuevo texto constitucional dispone de
manera expresa la abrogación de la anterior Constitución. Es el caso de la
Constitución peruana de 1993, que abroga expresamente la de 1979.
La abrogación tácita, se cumple cuando un nuevo texto constitucional reemplaza al
anterior por aplicación del principio jurídico “lex posteriori derogat priori”; esto es, deja,
de manera implícita, sin vigencia la Constitución anterior. Fue el caso de la
Constitución de la extinta URSS de 1977 en relación con el texto constitucional de 1936.
8.2.- La suspensión de la Constitución
virtual.universidadtecnologicadelosandes
17 | P á g i n a
DERECHO CONSTITUCIONAL
MONOGRAFÍA
La interrupción temporal de la Constitución se produce total o parcialmente, como
consecuencia de la decisión adoptada por el pro- pio legislador constituyente en
atención a determinadas circunstancias histórico-políticas, o por la imposición de un
documento constitutivo emanado de un gobierno de facto. En relación al primer caso,
es citable la Constitución peruana de 1823, suspendida el mismo día de su
promulgación a efectos de permitir la acción política del Libertador Simón Bolívar.
La suspensión total por documento constitutivo de un gobierno de facto, consiste en
que la acción del Estado y las relaciones interpersonales de los ciudadanos se
circunscriben única y exclusivamente a los alcances del documento constitutivo del
gobierno de facto, y subsidiariamente a los alcances de los decretos leyes que los
detentadores del poder expiden.
La suspensión parcial por documento constitutivo de un gobierno de facto, consiste en
que la acción del Estado y las relaciones interpersonales de los ciudadanos se rigen, en
principio, por los alcances del documento constitutivo del gobierno de facto. La
Constitución pre- existente a ese documento constitutivo, opera como texto supletorio
siempre que no se le “oponga”.
Este fue nuestro caso en 1992, cuando el ingeniero Alberto Fujimori, luego de dar un
autogolpe de Estado, dictó la Ley Nº 25418, en donde estableció el denominado
“Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional”.
Este gobierno se rigió por los alcances de la Ley Nº 25418 y “supletoriamente” por la
Constitución de 1979.
8.3.- La abrogación inconstitucional
La finitud de un texto inconstitucional ocurre cuando excediéndose en el ejercicio de
sus competencias, una autoridad elegida o designada de conformidad con la
Constitución decide abrogarla. A través de esta acción, el gobernante de iure se convierte en gobernante de facto.
Fue el caso del rey de España Fernando VII, cuando, median- te sus famosos
“Manifiestos”, dejó sin efecto la Constitución de 1812. Al respecto, tras seis años de
arresto francés en Valenca, el restituido monarca regresa a su país en 1814 y
desconoce todo lo actuado por las Cortes y la Junta de Gobierno durante su
ausencia; por consiguiente abroga el texto fundamental aprobado en la ciudad de
Cádiz; restablece el Tribunal de la Santa Inquisición y suprime la libertad de prensa.
Asimismo, es citable el caso del rey yugoslavo Alejandro I, quien en 1929 abrogó la
Constitución de 1921; la misma que había servido para legitimar su ascensión al trono.
Debe señalarse que dicho texto fundamental intentó consolidar un reino centralista
serbio-croata-esloveno.
virtual.universidadtecnologicadelosandes
18 | P á g i n a
DERECHO CONSTITUCIONAL
MONOGRAFÍA
CONCLUSIONES:
 El término constitución, en su sentido más específico, debe ser ubicado dentro
del recinto de lo político, con particular referencia a la Constitución del Estado,
entendida como la máxima ley, la ley fundamental y la de mayor jerarquía. En
ella se establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos, la estructura y
organización del Estado y bajo sus lineamientos se aprueban las demás normas
que rigen la vida del país.
 Para los griegos el equivalente de la palabra constitución del Estado era
politeia, que representaba a “la unidad corporativa del total de los
ciudadanos” o “la estructura socio jurídica que ordena en una entidad a la
ciudadanía”, y que otorga el derecho del ciudadano a decidir en las
cuestiones de la polis (Sampay, 1973).
 El poder constituyente tiene, las características de ser un poder originario o
primario, incondicional y soberano, de lo cual resulta que este poder pertenece
en su conjunto a la comunidad soberana; más exactamente, como dice
Burdeau, al grupo o individuo en el cual se encarna, en un momento dado, la
idea de derecho en una comunidad.
 Mediante la Constitución la realidad social y política del pueblo asume un
“orden”, lo que permite asegurar un mínimum de justicia –por arbitraria que sea
su inspiración–, ya que entronca al derecho con el ejercicio del poder. A partir
de ella, un ordenamiento jurídico regula por sí mismo la producción de las
normas que direccionan los destinos de una sociedad.
 Las constituciones normativas son aquellas en las que la realidad del proceso
político puede ser analizada de acuerdo con lo señalado en las normas
constitucionales; es decir, existe una adecuación entre la realidad político-social
y el texto fundamental. Se trata de constituciones aplicadas, respetadas y con
vigencia política, donde su cumplimiento es consecuencia de la armonía
existente con el sistema de creencias preponderante en la sociedad política.
Pueden citarse aquí los casos de Inglaterra, Suecia, Estados Unidos, etc.
 Es tarea común en la doctrina del derecho constitucional, dividir en cinco
partes las materias y contenidos de un texto básico: preámbulo, parte
virtual.universidadtecnologicadelosandes
19 | P á g i n a
DERECHO CONSTITUCIONAL
MONOGRAFÍA
dogmática, parte orgánica, fórmula garantista, fórmula económica, fórmula de
revisión y apéndice.
BIBLIOGRAFIA - WEBGRAFIA:
 Teoría Constitucional / Ricardo Arrubla Sánchez, / Bogotá D.C., Fundación
Universitaria del Área Andina. 2017.
 TEORÍA DEL ESTADO Y DERECHO CONSTITUCIONAL Tercera Edición: Junio 2010
Tiraje/Víctor García Toma.
 https://www.monografias.com/trabajos41/teoria-constitucional/teoriaconstitucional2#concl
 Ensayos de Teoría Constitucional y Derecho Internacional/Marco Gerardo
Monroy Cabra.
 https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/332590
 ÁLVAREZ CONDE, Enrique. Curso de derecho constitucional. Madrid: Tecnos,
1999.
virtual.universidadtecnologicadelosandes
20 | P á g i n a
Descargar