Subido por jojos gay

MONOGRAFIA FONETICA-GRUPO 98%

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
PRESENCIA DE LOS ALÓFONOS EN EL CASTELLANO ANDINO
Fonética y Fonología.
Cochachin Flores Soledad Belén
Huamán Morán Angie Xiomara
Salas Ramírez Rosmery
Pizan Quiroz Edgar Yuliño
Yauri Gutiérrez kenedy
Mag. Del castillo Palacios Fiorella
Índice
Introducción ....................................................................................................................................... 3
Capítulo 1 ........................................................................................................................................... 4
Fundamentos de los alófonos ............................................................................................................ 4
1.1. Qué son los alófonos ............................................................................................................... 4
1.2. Características de los alófonos................................................................................................ 5
1.2.1 Variabilidad fonética: .............................................. Ошибка! Закладка не определена.
1.2.2 No cambian el significado: ...................................... Ошибка! Закладка не определена.
1.2.3 Dependencia del contexto: ..................................... Ошибка! Закладка не определена.
1.2.4 Variación dialectal: .................................................. Ошибка! Закладка не определена.
1.2.5 Marcadores de identidad: ....................................... Ошибка! Закладка не определена.
1.3. Importancia de los alófonos ................................................................................................... 6
Capítulo 2 ........................................................................................................................................... 7
Alófonos en el castellano andino ....................................................................................................... 7
2.1. Factores lingüísticos y sociales del Perú ................................................................................. 7
2.2. Presencia de alófonos en el castellano andino ....................................................................... 8
2.2. Influencias históricas y culturales en la formación de estos alófonos ................................... 9
2.3. Importancia de los alófonos del castellano andino ............................................................. 11
Conclusiones .................................................................................................................................... 16
Referencias....................................................................................................................................... 17
Introducción
En el presente trabajo trataremos especialmente sobre los alófonos en el
castellano andino del Perú y proporcionaremos los fundamentos de los alófonos y la
importancia que generan los alófonos en la diversidad lingüística y cultural de la región
andina.
Son una muestra de la diversidad y riqueza lingüística de la región, e influye en
las lenguas indígenas en la que la pronunciación del español. Los alófonos del castellano
andino están influenciados por el quechua que es la lengua indígena de la región, en su
variación de la pronunciación de los sonidos de la /s /r/ /ll/ /y/ en el dialecto del español
hablado en la región andina.
Los alófonos pueden variar según el país y la zona específica dentro de la región
andina, que se encuentre el hablante en la entonación y el acento que se produce.
Capítulo 1
Fundamentos de los alófonos
1.1. Qué son los alófonos
Los alófonos son una parte de la fonología, que es el estudio de los sonidos del
lenguaje. Antes de definir a los alófonos, tengamos por idea que, son las diferentes
formas de pronunciar un sonido específico en una lengua, y estas diferentes formas de
pronunciación no afectan el significado de las palabras. En lugar de cambiar el
significado, los alófonos están influenciados por el contexto en el que se encuentran.
Para entender mejor, primero debemos distinguir entre que son fonemas y que
son los alófonos. Richards y Smith (2010), describen que los fonemas son las unidades
básicas de sonido en una lengua, y son abstractos porque representan la idea general de
un sonido en la mente de los hablantes, y su representación es mediante: (//). Por
ejemplo, en español tenemos el fonema /s/, que representa el sonido "s" en palabras
como sábana o serpiente. Por otro lado, los alófonos según Casas (2019), son debido a
que “un fonema puede tener influencia sobre fonemas que lo rodean que lo transforman
o alteran en mayor o menor medida. Estas variaciones suelen pasar desapercibidas para
el hablante y se llaman alófonos” (p. 25). En otras palabras, son las diferentes
construcciones fonéticas de un fonema, esto significa que, un fonema puede tener varias
pronunciaciones diferentes, y estas pronunciaciones se llaman alófonos. Por ejemplo, el
fonema /s/ en español puede tener alófonos diferentes según el contexto.
Los alófonos son una parte fundamental de la fonología que nos ayuda a
entender cómo se pronuncian los sonidos en una lengua y cómo estas pronunciaciones
pueden variar según el contexto. Por eso se puede mencionar que es un concepto
importante en el estudio del lenguaje y la lingüística en general.
1.2. Características de los alófonos
Los alófonos son variantes fonéticas de un fonema en un idioma definido. Por ello
la denominación variante posicional como se le denomina también a los alófonos no se
debe a la aparición de una, en lugar de otra de las probables variantes fonéticas de un
fonema determinado, sino que depende de su ubicación en la palabra (Sánchez, 1992).
Estas variantes fonéticas no cambian el significado de una palabra, pero sí pueden
cambiar o variar la pronunciación dependiendo del contexto o entorno lingüístico.
Algunas de sus características más resaltantes de los alófonos son:
1.2.1 Variabilidad fonética: Los alófonos son distintas pronunciaciones o diferentes
realizaciones de un mismo fonema en un idioma determinado (Bagudanch 2013). Los
elementos establecidos entre los rasgos de varios alófonos son objetivos y pueden
considerar diferencias importantes entre las ejecuciones fonéticas, esto significa que un
fonema puede tener múltiples alófonos que se utilizan en distintas situaciones o contextos.
1.2.2 No cambian el significado: Aunque los alófonos suenan diferentes, estos no cambian
la acepción de una palabra. Los hablantes nativos de un propio idioma pueden llegar a
comprender la palabra independientemente del alófono que se emplea.
1.2.3 Dependencia del contexto: Los alófonos pueden depender del contexto
lingüístico o fonético en el que se presenta. Por ejemplo, en unos cuantos idiomas un
sonido puede poseer distintos alófonos conforme su posición en una palabra o frase. El
contexto lingüístico es el mayor responsable de que los distintos sonidos expresan una
diferencia articulatoria, como en algunos idiomas un sonido puede poseer diferentes
alófonos dependiendo de su posición en una palabra o frase. (Salamanca et al., 2011).
1.2.4 Variación dialectal: Los alófonos pueden cambiar entre dialectos de un idioma.
Esto quiere decir que diferentes regiones o comunidades de habla pueden poseer alófonos
levemente diferentes para los mismos fonemas.
1.2.5 Marcadores de identidad: Los alófonos también pueden funcionar como
marcadores de identidad social o regional. La elección de alófonos particulares puede
reconocer a un hablante como correspondiente a un grupo social o geográfico particular.
Los alófonos son las variantes de un fonema en un idioma, y tanto su uso como su
pronunciación están sujetos a reglas fonológicas y pueden variar según el contexto y el
dialecto.
1.3. Importancia de los alófonos
Los alófonos desempeñan un papel crucial en la fonología de una lengua,
influyendo en la forma en que los hablantes producen y perciben los sonidos. Su
importancia radica en varios aspectos fundamentales que afectan tanto a nivel lingüístico
como comunicativo.
En primer lugar, los alófonos son esenciales para comprender la variación
fonética dentro de una lengua. Al analizar cómo un fonema puede tener diferentes
realizaciones fonéticas en diversos contextos, los lingüistas pueden desentrañar patrones
sistemáticos y reglas fonológicas que gobiernan la pronunciación de las palabras. Esto
no sólo contribuye a una comprensión más profunda de la estructura fonológica de una
lengua, sino que también facilita la enseñanza de la pronunciación adecuada.
Además, la investigación sobre alófonos proporciona información valiosa sobre la
evolución histórica de una lengua. Mediante el estudio de los cambios fonéticos y la
aparición de alófonos a lo largo del tiempo, los lingüistas pueden reconstruir la historia
lingüística y comprender cómo ciertas características fonéticas se han desarrollado y
mantenido en una comunidad de hablantes.
Capítulo 2
Alófonos en el castellano andino
2.1. Factores lingüísticos y sociales del Perú
En Perú, se observa una amplia diversidad lingüística, y los factores sociolingüísticos,
como la etnia, clase social, educación, sexo y edad, desempeñan un papel crucial en el
desarrollo del lenguaje. Estos factores se manifiestan en diversas situaciones, influyendo en la
variedad lingüística, el contexto social y los diferentes comportamientos lingüísticos presentes
en los intercambios de mensajes en la sociedad peruana. (Sánchez, 2017, p 23).
Entonces podemos decir que pueden existir diferentes factores, la cual nos van a generar
una amplia variedad lingüística. Dentro de ello, algunos casos y ejemplos. (Rojas, 2017) existe
una mayor variación en caso de los niños, ya que estos tienden a cometer más errores al
momento de articular o pronunciar diferente tipo de palabras; esto sucede por la causa de que
el niño no puede unir de manera correcta las sílabas; porque en esa edad aún existe la
incapacidad para emplear un uso debido en su expresión para que pueda comunicarse. Un
ejemplo, el niño menciona la palabra /opa/ pero, sabemos que el uso adecuado de esa palabra
es sopa. Entonces que sucede en el ejemplo planteado; sucede que el niño está haciendo la
omisión de la consonante /s/.
Así mismo, las dificultades que se presenta mayormente es en el pronunciamiento de
la /r/ vibrante que es reemplazado por la /d/ o la /l/. En este caso podemos mencionar el ejemplo
libro y compré, lo cual va a ser pronunciado como liblo y comple; respectivamente. Por otro
lado, una variedad afecta por el factor social, existen fonemas afectados por omisión, ejemplo
de vámonos y espérate pronunciada como amonos y perate; respectivamente.
También es preferible mencionar el factor origen étnico un ejemplo al respecto sería:
/señora/- /siñora/, /lunes/- /lones/, /empujes/ - /empojes/. Así mismo se puede mencionar otro
factor que sería el lugar, caso de la palabra cuy: /jaka/-/haka/ donde el fonema fricativo /j/ es
sustituido por /h/. Y así existen diferentes factores dentro del castellano, reflejando la
diversidad cultural y social en la comunidad de habla hispana.
2.2. Presencia de alófonos en el castellano andino
La presencia de alófonos en el castellano andino destaca las variaciones en la
forma de hablar de esta región. Estas diferencias no cambian el significado de las
palabras, pero muestran la influencia de lenguas indígenas y la cultura local, estudiar
estos alófonos ayuda a entender la diversidad del castellano en los Andes y cómo
evoluciona en lugares con varios idiomas. reconocer estos matices también facilita una
comunicación más efectiva y respetuosa en esta área.
(Chappell, 2015) La diversidad lingüística en Perú, especialmente en la región
andina, se refleja en las variaciones del español, destacando la importancia de los
alófonos; los lingüistas subrayan la discrepancia entre la escritura y la pronunciación,
abogando por el uso de letras distintas para representar segmentos fonémicos y evitar
una ortografía innecesariamente complicada; mientras los hablantes nativos de quechua
a veces prefieren el sistema de cinco vocales, los bilingües tienden a adoptar fonemas y
ortografía del español, afectando su percepción de los pares mínimos en quechua; en
contraste, los hablantes monolingües de quechua, con escaso contacto con el español,
refuerzan la preferencia por el sistema de tres vocales al pronunciar palabras prestadas
del español en su lengua nativa.
Los hablantes monolingües del quechua modifican las vocales medias de las
palabras prestadas para adaptarlas a sus fonemas más similares, como se observa en
ejemplos como "hurminga" por "hormiga" y "birdi" por "verde". Este ajuste implica elevar
los sonidos del castellano a las vocales altas /i/ y /u/, que son más afines a su lengua
nativa. La variación de las vocales medias [e, o] se considera como alófonos de /i, u/,
utilizados especialmente en contextos cercanos al fonema /q/. En síntesis, la
investigación de Chappell (2015) señala que los quechuahablantes realizan cambios
automáticos en la pronunciación de las vocales escritas /i, u/, adoptando [e, o] cuando
están en proximidad a /q/ (Chappell, 2015).
2.2. Influencias históricas y culturales en la formación de estos alófonos
En Perú, se examina la interacción entre el español andino y la fonología del
quechua, ya que estos dos idiomas han estado continuamente en contacto y han influido
mutuamente. La llegada de los españoles durante la conquista impactó la lengua nativa
de los incas, generando un contacto lingüístico entre el castellano y el quechua.
Actualmente, las investigaciones lingüísticas en Perú, especialmente en regiones donde
se hablaba quechua y otras lenguas indígenas, destacan la expansión del uso del
castellano (Rojas, 2014).
En el proceso de adquisición de los rasgos fonológicos de las consonantes en el
quechua ancashino, se observa una influencia significativa de los principios de
marcación. Este fenómeno implica que las personas más jóvenes incorporan los rasgos
fonológicos de su lengua materna de acuerdo con la naturalidad y la frecuencia de dichos
rasgos en las diversas lenguas en general, y específicamente en el quechua.
(Carhuachín, 2021) La adquisición del sistema fonológico de un idioma está
implicada con los rasgos fonológicos que establecen relación entre los fonemas o
segmentos, esta combinación de rasgos nos permite la generación de múltiples sonidos
del habla de las diversas lenguas del ser humano.
A lo largo de la historia, desde la época de la conquista española hasta la
actualidad, los alófonos se han integrado en el Perú, como resultado de migraciones,
colonización y procesos históricos que han dado forma a la diversidad lingüística
presente en el español andino. En este contexto, la influencia de los alófonos se refleja
en las variaciones de pronunciación de ciertos fonemas, como la /s/ y la /c/ ante /e/ o /i/
en el español andino del Perú. Estas variaciones fonéticas pueden atribuirse a diversos
factores sociolingüísticos, regionales e históricos, contribuyendo así a la complejidad
lingüística en esta área específica. La oración temática destaca la evolución lingüística en
el español andino debido a la interacción de alófonos a lo largo del tiempo.
El peso cultural en el español andino de Perú es representativo y se ve reflejado
en el vocabulario, modismos y expresiones propios de la región. Incluyendo a ello, las
lenguas indígenas, como el quechua, han dejado su sello en la fonética y gramática del
español andino. La unión de tradiciones culturales ha perfeccionado y enriquecido el
lenguaje, estableciendo una variante principal que refleja la diversidad cultural de la
región andina peruana.
La ya conocida influencia histórica de los alófonos en el castellano andino de Perú
se pone de manifiesto en la articulación de ciertos sonidos. Como, por ejemplo, en ciertas
regiones andinas, se apunta a la aspiración de la /s/ al fin de las sílabas, fenómeno ya
conocido como seseo. Añadiendo a ello, la variación en la pronunciación o vocalización
de ciertos fonemas, como la /r/ vibrante, puede evidenciar la diversidad lingüística y
cultural de la zona andina, con influencias indígenas e históricas.
La influencia en la lengua andino-castellana del Perú sólo se evidencia a través
de diferentes aspectos lingüísticos. Por ejemplo, algunas palabras quechuas se
integraron al español, como /papa/. Además, la fonética y la entonación del quechua han
dejado su huella en la pronunciación del español andino. De manera similar, la estructura
gramatical del quechua puede influir en la estructura oracional del español andino.
Además, la influencia histórica de los Andes en España es multifacética. Durante
el período colonial, los contactos entre españoles y pueblos indígenas como el quechua
influyeron en el vocabulario, las estructuras gramaticales y los cambios fonéticos. La
coerción cultural y la coexistencia lingüística influyeron en el desarrollo de variedades
regionales. Además, la adaptación a diferentes entornos geográficos e interacciones
sociales moldeó el desarrollo del español en los Andes, dando lugar a propiedades
fonéticas y un vocabulario exclusivo de la región.
2.3. Importancia de los alófonos del castellano andino
Los alófonos del castellano andino en el Perú, se refieren a las variantes de
pronunciación de un mismo fonema, y son importantes por varias razones. Por un lado, los
alófonos del castellano andino en el Perú son un reflejo de la diversidad lingüística en el
país, dada la convivencia del español con lenguas indígenas. Estas variantes de
pronunciación constituyen una riqueza cultural y lingüística.
Andrade (2020) los rasgos del castellano andino no son errores ni cambios malos
en el español; son más bien maneras diferentes de hablar que surgieron por la convivencia
prolongada con lenguas indígenas. Estas formas de hablar se han establecido debido a
las interacciones sociales y económicas en las comunidades andinas. En lugar de criticar
estas formas de hablar, una buena estrategia educativa debería respetarlas, ya que
representan maneras específicas de usar el lenguaje que surgen debido a la convivencia
entre diferentes lenguas y culturas, muchas veces marcadas por relaciones de dominación.
Por otro lado, en la investigación lingüística, los lingüistas y académicos del
lenguaje se centran en el estudio de los alófonos para comprender cómo se desarrollan y
evolucionan en entornos multilingües. Andrade (2020) En los últimos años, la investigación
sobre el español andino en el Perú se ha enfocado en explorar diferentes niveles de
organización lingüística, como el fonológico y sintáctico. Actualmente, hay un renovado
interés impulsado por el uso de técnicas más avanzadas de análisis lingüístico por parte
de los estudiosos.
Por último, la comunicación efectiva, entender y valorar estos alófonos es crucial
para lograr una comunicación efectiva en entornos andinos. Conocer las variantes locales
favorece una comunicación más respetuosa y adaptada a las particularidades lingüísticas
de la región. Escobar (1978) la experiencia del hablante en áreas donde conviven diversas
lenguas difiere de aquel que crece en entornos monolingües, la asistencia regular a la
escuela genera actitudes distintas en comparación con aquellos que no la han frecuentado
o lo hicieron solo por un breve período,la interacción exclusiva con miembros de un mismo
grupo socio-cultural puede influir en el comportamiento de manera diferente a aquellos que
han alternado entre diferentes niveles sociales.
2.3. fenómenos lingüísticos en el castillo andino
2.3.1. seseo
El seseo viene siendo parte natural del castellano andino y forma parte de la diversidad
lingüística, La presencia del uso del seseo en los hablantes de una cierta región en el castellano
andino del Perú refleja una riqueza cultural y lingüística, El seseo se considera De acuerdo con
Lapesa (2008: 528): “Una pronunciación de c y z con una fricativa de timbre seseante ya sea
ápico-alveolar, ya predorso-dental o coronal”. Esa definición explica que la /s/ del seseo tiene
diferentes formas de pronunciación. “Ápico-alveolar” significa que se pronuncia la /s/ con la
punta de la lengua contra los las encías justo detrás de los dientes delanteros de la boca.
El seseo ha sido un objeto de estudio por el hecho de que algunas personas consideran que afecta
la claridad y a la vez la diferencia del sonido del español. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que el seseo es una característica natural de ciertas regiones y forma parte de la
diversidad lingüística. No hay una forma "correcta" o "incorrecta" de pronunciar los sonidos, ya
que varían según la región y la comunidad lingüística. Es crucial tener en cuenta que el seseo es
solo una variante de pronunciación y no afecta la comprensión del idioma. Cada variante dialectal
tiene sus propias características y enriquece la diversidad del español en todo el mundo. El seseo
es común en países como Perú, Bolivia, En estas áreas, los hablantes seseantes no diferencian
entre los sonidos /s/ y /z/ al hablar, lo que puede llevar a cierta confusión para aquellos que están
acostumbrados a la distinción.
Este fenómeno lingüístico que se da en el castellano andino es parte de la diversidad, el hablante
confunde a menudo la C con la S, al hablar como también al escribir se da la presencia del seseo
notoriamente, sin distinguir entre ambos sonidos, es un fenómeno lingüístico dentro del
castellano andino sin embargo este fenómeno del seseo debemos de tener en cuenta que el
seseo se considera un rasgo general del español, Estamos ante la pronunciación de la
consonante fricativa interdental sorda /Ɵ/ en las sílabas c+e,i , za, zo, zu
2.3.2. yeísmo
El yeísmo en español es un fenómeno lingüístico en el que se pierde la distinción
entre los sonidos /ʎ/ y /y/. Esto implica la neutralización de la oposición, favoreciendo a /y/.
Este fenómeno fonológico se manifiesta después del seseo y lleva a la pérdida de la
consonante "ll" y el vigor de y en sus distintas formas, el yeísmo, como ya lo dijimos con
anterioridad, es un fenómeno lingüístico, pero de un nivel fonológico que se da mediante la
neutralización de los rasgos diferenciados de la oposición / ʎ / vs. /y/ en ventaja de /y/
(Ramírez, 1994).
La diferencia fonológica de las palatales sonoras al margen del yeísmo establecen un
fenómeno de la alteración en el interior del procedimiento fonológico del idioma español.
En este caso está involucrado un fenómeno de transformación lingüística, la situación del
yeísmo se ve involucrado en todas las lenguas de habla hispana.
En el dialecto del castellano andino, se observa el yeísmo, fenómeno fonológico que
también persiste en América Latina. La distinción entre los fonemas representados por "ll"
y "y" en español se mantiene en esta región. El análisis fonético muestra la coexistencia de
/ʝ/ y /ʎ/, indicando un contraste fonético presente en el castellano de los Andes, influido por
lenguas como el quechua y el aymara y esto es una fuerte indicación en que se mantiene un
contraste fonético también en el castellano de los andes.
(Godenzzi, 2013) El yeísmo como fenómeno también se manifiesta en el español
andino esto debido a su adjudicación socio – especial al profundo de las diversas regiones
de los andes en primera instancia la relación del español con el aymara y quechua juega un
papel primordial en la detención de la dimension de los fonemas /ʎ/-/j/, esa detención
alcanza un valor socio – indexical generando un recurso de identidad y por lo tanto la
Resistencia al fenómeno del yeísmo.
2.3.3 Voseo
En el Perú, el "voseo" es un fenómeno lingüístico lo cual implica el uso del
pronombre /vos/ para poder dirigirse a la segunda persona. Resulta importante destacar que
el voseo en el Perú no es uniforme y varía según la región y el contexto social donde la
comunicación se realice. El voseo se encuentra más arraigado en algunas partes del país,
especialmente en la costa norte y en partes de la sierra (Lipski 1994).
(Caravedo 2000) el voseo en el Perú no está regida a las mismas reglas que en otros
países hispanohablantes donde se hace uso de forma pronominal. En lugar de adoptar las
conjugaciones verbales típicas del voseo en países como Argentina o Uruguay, en el Perú,
el uso de /vos/ a menudo se combina con conjugaciones verbales que son más cercanas al
tratamiento estándar. Es decir, aunque se utilice /vos/, en muchos casos se conjugan los
verbos de manera similar a como se haría con /tú/.
Perú, es un país tuteante, hacen el uso reverencial de voseo en diferentes actos de
la juramentación, caso de la juramentación de la bandera: juráis a Dios, por vuestra patria,
por vuestra nación (Pazos 2020). Algunos ejemplos que ilustran el voseo en el contexto
peruano Saludo: ¿Cómo estás, vos? Preguntas: ¿Vos vas a la fiesta de año nuevo? Verbos
conjugados: Vos sabés que siempre podés contar conmigo. Expresiones coloquiales: Vos,
¿te acordás de ese concierto? Imperativos: Decime la verdad, vos.
Conclusiones
1. Los alófonos, como variantes fonéticas de un fonema, son fundamentales en la fonología,
influyendo en la pronunciación y comprensión de la variación fonética, y su estudio es
esencial para enseñar una pronunciación precisa.
2. Los alófonos son clave para entender la evolución histórica de una lengua al analizar
cambios fonéticos a lo largo del tiempo, lo que permite a los lingüistas reconstruir la
historia lingüística y comprender la evolución de características fonéticas en una
comunidad.
3. Riqueza Cultural y Lingüística: La presencia de alófonos en el castellano andino del Perú
refleja una riqueza cultural y lingüística, evidenciando la convivencia del español con
lenguas indígenas. Estos alófonos, lejos de ser considerados errores, son
manifestaciones de la diversidad originada por las interacciones sociales y económicas
en las comunidades andinas.
4. Importancia y Desafíos: La investigación lingüística sobre los alófonos en el español
andino ha experimentado un renovado interés, utilizando técnicas avanzadas. La
comprensión de estos fenómenos no solo enriquece el conocimiento académico, sino
que también se vuelve crucial para una comunicación efectiva en contextos andinos,
destacando la necesidad de una política educativa que respete y valore estas variaciones
lingüísticas.
Referencias
Andrade, L. (2020). El castellano andino norperuano: una historia lingüística y social (Vol.
26). Fondo Editorial de la PUCP.
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/1122/673.%20Va
riaciones%20socioling%C3%BC%C3%ADsticas%20del%20castellano%20en%20
el%20Per%C3%BA.pdf?seque
Bagudanch, A. R. (2013). La transcripción fonética en estudios dialectales: propuestas en
el caso del yeísmo. Revista de filología española, 93(1), 165 - 192. https://xn-revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/257/260
Casas, c. c., & Perez, J. G. (2019). Análisis acústico de formantes en las intersecciones
de Ai/ con oclusivas asimiladas. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (33), 21-39.
https://doi.org/10.19053/0121053X.n33.2019.8937
Chappell, W. (2015, julio 26). Los bajamientos vocálicos en el quechua ancashino: Un
análisis fonético y fonológico. Aporte santiaguino revista de investigación, 8(1), 112. https://revistas.unasam edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/249
Garcia Rojas, Y. (2014). Génesis del castellano andino de Acolla proceso migratorio de
los peruanos. Studium Veritatis. Retrieved 2023, from
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/478/Garcia_Yrma_
SV_18_articulo_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Huerta, L. N. (2023, October 30). Adquisición de los rasgos fonológicos de 14
consonantes del quechua ancashino como lengua materna en niños bilingües
quechua ancashino-castellano andino de 2, 4 y 5 años (Doctoral dissertation,
Pontificia Universidad Catolica del Peru (Peru)). Retrieved December 26, 2023,
from
https://www.proquest.com/openview/45db26bf7a5b423e10c60e1b00dc863d/1?pqorigsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y
Pizarro Chacon, G. (2015). Multidialectismo: Un reto para la enseñanza de una segunda
lengua. Revista Electrónica Educare, 19(2), 359-381.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194138017020
Reyes, J. (2022). Lengua y Sociedad. Revista del Instituto de Investigación de Lingüística
Aplicada (CILA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 22(1), 643-659.
http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.25322
Richards, J. C., & Schmidt, R. (2010). Longman Dictionary of Language Teaching &
Applied Linguistics (4th ed.). http://www.saintdavid.net/uploads/1/0/4/3/10434103/linguistic_term_dictionary.pdf
Salamanca Gutierrez, G., Cifuentes Becerra, E., & Figueroa Candia, M. (2011).
Sistematización de criterios para la determinación de fonos, alófonos y formas
básicas de los fonemas del español de Chile: una herramienta para la
investigación y la docencia. Boletín de filología, 46(2), 107-133.
https://www.scielo.cl/pdf/bfilol/v46n2/art05.pdf
Villari, C., & Menacho Lopez, L. A. (2017). La situación lingüística actual en Ancash como
reflejo de la historia de la política lingüística del Perú. Indiana, 34, 129-147.
https://dx.doi.org/10.18441/ind.v34i1.129-147
Ramírez, C. (1994). El yeísmo. Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh, (20).
http://revistadll.cl/index.php/revistadll/article/view/326/468
Godenzzi, J. C. (2013). Resistencias al yeísmo en los Andes: convergencia lingüística y
expresión identitaria. Resistencias al yeísmo en los Andes: convergencia lingüística y
expresión identitaria, 295-309.https://www.torrossa.com/en/resources/an/3940913
Descargar