1 Aportes de Trabajo Social a la justicia restaurativa por la vía del análisis de la verdad en la reparación del daño Regina GONZALEZ CABANA* El Señor le dijo a Caín: «¿Dónde está tu hermano Abel?» Y él respondió: «No lo sé. ¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?» Y el Señor le dijo: «¿Qué es lo que has hecho? Desde la tierra, la voz de la sangre de tu hermano me pide que le haga justicia. Génesis: 4:9 Un agradecimiento sincero a la facultad y al programa de Trabajo Social por brindarnos el espacio para explorar este enfoque. En este evento académico, se apreciará la riqueza que surge de la interconexión de diversas disciplinas, abrazando la multiplicidad, la pluralidad y, sobre todo, la transdisciplinariedad. Al abogar por una mirada transdisciplinaria de la justicia restaurativa en este congreso, se está promoviendo la coordinación entre los niveles normativos, propositivos y éticos de las distintas ciencias que convergen en el tema, así como también, la participación de las partes involucradas, incluyendo victimarios, víctimas y la sociedad en su conjunto1. Más concretamente, estamos derribando las barreras entre las perspectivas jurídicas, sociales y psicológicas, reemplazándolas por puentes que nos acercan al objetivo fundamental de enfatizar la reparación del daño causado por el comportamiento delictivo hacia sus víctimas. INTRODUCCIÓN Para comprender con claridad la importancia de incrementar la implementación de procesos jurídicos que otorguen una mayor participación a las víctimas y hagan hincapié en la reparación del daño, como lo propugna la justicia restaurativa, es esencial comenzar por *Trabajadora Social. Universidad Simón Bolívar. Magíster Desarrollo Social. Universidad del Norte. Magister en Gestión Pública. Escuela Superior de Administración Pública. Actualmente profesora del Programa académico de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar y Docente Asociado en la Escuela Superior de Administración Pública. 1 El Congreso de la República. (2004). Ley 906 de 2004 "Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. (Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004)." 2 examinar los datos estadísticos que arrojan luz sobre la situación actual de las instituciones penitenciarias y carcelarias en el país, tanto en los pabellones de mediana, como de máxima seguridad. Al analizar los datos de la población Intramural de Personas Privadas de Libertad (PPL) en Colombia, según el registro del SISIPEC WEB en octubre de 2023, se observa que el número de PPL asciende a 102.200. Estas personas se encuentran alojadas en instalaciones carcelarias diseñadas para albergar a 81.726 internos, lo que indica un exceso de capacidad de 20.474 cupos. Esto representa un hacinamiento a nivel nacional del 25%. En cuanto a la población extramural a nivel nacional, se registran 62.003 PPL con situación jurídica en domiciliaria y 6.429 bajo vigilancia electrónica. Estos datos resaltan la importancia de abordar de manera efectiva la sobrepoblación carcelaria y explorar alternativas de control y monitoreo de los PPL que no requieran su reclusión en instalaciones penitenciarias. Las cifras anteriores ponen de manifiesto que el castigo, el encarcelamiento y la falta de atención a la reparación del daño a las víctimas no representan respuestas adecuadas para combatir y prevenir el delito. La complejidad en la gestión de los centros de reclusión se torna insostenible debido a que sus fallas son estructurales, al punto que la Corte Constitucional, en la Sentencia T-153 de 1998, ha declarado esta situación como un "estado de cosas inconstitucional"2. Por lo tanto, resulta imperativo dar cabida a la implementación de la justicia restaurativa no solo como una solución a esta problemática, sino como un enfoque esencial que con el aporte de trabajadores sociales pueda abordar la resolución de conflictos y promover una sociedad más justa y pacífica. Importancia de trabajar de forma transdisciplinar en la reparación del daño Ante la compleja situación que enfrenta el país, y en particular, la problemática que se manifiesta en nuestras cárceles surge un interrogante crucial: ¿debemos continuar aplicando el mismo modelo de justicia que ha estado vigente hasta ahora? O, por el contrario, ¿es Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-153 de 1998, magistrado ponente Eduardo Cifuentes Muñoz. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/t-153-98.htm 2 3 oportuno reconsiderar nuestro sistema penal? En este contexto, se plantea la opción de la justicia restaurativa como un enfoque que podría brindar con una mayor presencia de profesionales de Trabajo Social, respuestas más efectivas al tratamiento del comportamiento delictivo. La justicia restaurativa se destaca por su capacidad de equilibrar las necesidades de la comunidad, las víctimas y los delincuentes, 3 lo que la convierte en una alternativa valiosa para abordar los desafíos actuales en lo referente a la reparación del daño del alto número de víctimas. En consecuencia, para abordar un enfoque transdisciplinar y transformador, se estima esencial comenzar aceptando la definición de justicia restaurativa que la caracteriza por ser esta una visión alternativa del proceso penal, que debe reconocer que la conducta punible causa daños concretos a las personas involucradas y también a la comunidad en general; por tanto, a la comunidad y a las partes del conflicto, se les debe permitir participar en la solución de este4. Además, que sitúe en el centro los derechos humanos, para reducir la violencia y sanar el tejido social dañado a raíz de la comisión de delitos, asumiendo la intervención del sistema penal en niveles mínimos. En este sentido, se busca explorar otras vías que permitan superar la lógica del castigo y adoptar una perspectiva de reparación del daño como elemento relacional del fenómeno criminal. 5 La transdisciplinariedad se traduce en que profesionales de diferentes campos trabajen en conjunto, aportando sus conocimientos y perspectivas particulares, para comprender y abordar los problemas desde múltiples ángulos. Un ejemplo claro de esta colaboración radica en la ampliación de los roles de los Trabajadores Sociales, para que su trabajo en la rama judicial vaya más allá de elaborar los informes periciales solicitados por los jueces penales y de ejecución de penas y medidas de seguridad sobre los infractores, ellas y ellos pueden desempeñar un papel fundamental en la organización y facilitación de reuniones entre todas las partes involucradas, incluyendo víctimas e infractores. Estas reuniones son espacios donde se discuten los eventos, 3 Manual sobre Programas de justicia restaurativa. Disponible en: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wpcontent/uploads/Manual-de-Justicia-Restaurativa-Res-0-0383-de-2022.pdf 4 Julio Andrés Sampedro-Arrubla, La justicia restaurativa: una nueva vía, desde las víctimas, en la solución al conflicto penal, 17 International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 87-124 (2010) 5 Kala, Julio César, “Nuevos paradigmas del derecho penal a propósito de la justicia alternativa”, en Mediación Penal y Justicia Restaurativa, Tirant Lo Blanch, México 2014, p. 201. 4 necesidades y posibles soluciones. Además, los Trabajadores Sociales pueden contribuir significativamente en la rehabilitación y reinserción de los infractores. El Rol del Trabajador Social en la Justicia Restaurativa en cuanto al análisis de la verdad La relación entre el Trabajo Social y la Justicia Restaurativa es estrecha y altamente significativa. El trabajo social, por definición, desempeña un papel fundamental debido a su naturaleza como una profesión y disciplina constituyente de las Ciencias Sociales. Esta disciplina se desarrolla en el ámbito de las interacciones, entre las organizaciones sociales y el Estado, actuando de manera dialógica y crítica. Implica un conjunto de principios de intervención que se convierten en el núcleo que estructura el ejercicio profesional, otorgándole un profundo sentido social y político. Su objetivo es potenciar procesos de transformación social, ya que el trabajo social es tanto una profesión basada en la práctica como una disciplina académica que promueve el cambio y desarrollo social, la cohesión social y el fortalecimiento de las personas.6 En este punto consideramos importante declarar que en nuestro análisis de la verdad, adoptamos una perspectiva influenciada por la filosofía hegeliana. Para Hegel, la verdad no es un concepto estático, sino más bien un proceso en constante evolución. Según su enfoque, la verdad se manifiesta en la dialéctica, que representa un conflicto continuo entre tesis y antítesis que finalmente converge en una síntesis. Desde la perspectiva de Hegel, la verdad no reside en la mera correspondencia con una realidad estática, sino en la dinámica intrínseca del desarrollo del pensamiento y la evolución de la conciencia a lo largo de la historia 7, por considerar que en la reparación del daño a las víctimas en los procesos de justicia restaurativa, se debe mirar la verdad más allá del derecho que tienen las víctimas a saberla desde el punto de vista jurídico, consideramos también importante buscar la verdad histórica y la verdad social. 6 Cruz Castillo, A. L., Romero Rodríguez, J. R., & Aldana Pardo, A. F. (2019). Escenarios para el Trabajo Social en el campo sociojurídico. Bogotá, D.C.: Consejo Nacional de Trabajo Social. 7 Hegel, G.W.F. ""Fenomenología del Espíritu" 5 En esta ponencia presentada en el II Congreso Internacional de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, deseamos compartir los resultados y conclusiones a los que hemos llegado tras examinar el "Informe Final" elaborado por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV). Este informe se basa en los conmovedores testimonios y relatos de miles de víctimas y supervivientes del conflicto colombiano, poniendo de manifiesto el impacto devastador de las décadas de lucha armada en nuestra nación. Se trata de un testimonio elocuente del sufrimiento y la lucha de un pueblo marcado por la violencia y la injusticia. Los relatos recopilados en el informe abarcan una amplia gama de experiencias que revelan las múltiples dimensiones de la violencia en Colombia: Desplazamiento Forzado: Numerosos compatriotas colombianos se vieron obligados a abandonar sus hogares debido a la violencia desatada por el conflicto armado. Este flagelo dejó cicatrices indelebles, implicando la pérdida no solo de tierras y bienes, sino también la separación de seres queridos. El informe da voz a aquellos que han vivido esta dolorosa realidad Masacres y Ataques Armados: Los relatos documentan de manera conmovedora las numerosas masacres y ataques perpetrados por diversos actores armados en Colombia. Estos eventos causaron un sufrimiento indescriptible y dejaron heridas profundas en las comunidades, que aún están en proceso de recuperación. Secuestros y Desapariciones: Los testimonios de personas secuestradas y de aquellos que desaparecieron sin dejar rastro son un testimonio desgarrador de la incertidumbre y el sufrimiento que han experimentado sus familias durante años. La ausencia de respuestas y la incertidumbre han sido una carga constante en sus vidas Violencia de Género: El informe presta especial atención a la violencia de género y a los testimonios de mujeres que han sufrido abusos sexuales y otros tipos de violencia durante el conflicto. Estas historias revelan una capa adicional de dolor y sufrimiento que ha afectado de manera desproporcionada a las mujeres. La revisión que mencionamos se lleva a cabo y se comparte a través de la infraestructura del Centro de Investigación y Extensión Social (CIISO), como parte de la ejecución del proyecto "Hay Futuro si Hay Verdad". Este proyecto se está implementando en la Institución Educativa "José Consuegra Higgins" en el corregimiento de Isabel López. En esta labor de difusión de sus contenidos, participa una profesora del programa de Trabajo Social y estudiantes de Derecho y Trabajo Social. 6 “El proyecto “Hay Futuro si hay Verdad” como paso para trabajar con la comunidad educativa en el conocer nuestra verdad histórica y social El proyecto "Hay Futuro si Hay Verdad" se origina en la importancia central que tiene la verdad en la justicia restaurativa, ya que a menudo representa el fundamento de la reparación integral. En este contexto, mediante el CIISO se ha decidido llevar a cabo esta iniciativa, la cual implica la colaboración de un equipo interdisciplinario compuesto por estudiantes en práctica de Trabajo Social, Derecho y Psicología.i El objetivo central de este proyecto es socializar los hechos descritos en varios informes de acuerdos de paz pactados en Colombia en las últimas décadas, con un énfasis especial en el informe final elaborado por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV). Este informe analiza, resume y estructura los aspectos más significativos de los convenios logrados en la implementación del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, firmado por el gobierno y la FARC-EP en octubre de 2016. La socialización de este informe final presentado por la CEV comprende numerosas declaraciones que han permitido a las víctimas conocer la verdad sobre lo ocurrido durante los tiempos de conflicto en el país, el destino de sus seres queridos y la ubicación de sus restos mortales. Además, ha ofrecido recomendaciones de gran relevancia en lo que respecta a compensaciones y otras medidas reparativas. Estos relatos contribuyen de manera significativa a fomentar la aplicación de procesos de justicia restaurativa en las comunidades que los estudian. Los objetivos principales de este proyecto son: 1. Facilitar el acceso de los estudiantes y el personal educativo a la información contenida en el Informe Final de la CEV 2. Promover la comprensión de los eventos históricos y conflictos que han influido en la historia de nuestro país. _________________________ ¡ Los estudiantes que forman parte de este proyecto son los siguientes: Estudiantes de Trabajo Social Mayelys Cárdenas Monsalvo Meydris Aragón Gutiérrez Rosaura León Ortiz Delfina Echávez Mejía Ana Sofía Henao Estudiantes de Derecho: Omar David Rodríguez Lechuga Gabriel Torres Del Río Profesora de Trabajo Social Regina Gonzalez Caban 7 3. Fomentar la reflexión y el diálogo en torno a los valores democráticos, los derechos humanos y la justicia. 4. Contribuir a la construcción de una cultura de paz, la reconciliación y la no repetición de la violencia en la sociedad. 5. Desarrollar productos de apropiación social que faciliten a los profesores la enseñanza de los temas incluidos en el informe final. 6. Formar grupos de estudiantes promotores de iniciativas de paz en las instituciones educativas rurales del Atlántico. Actividades Divulgación del Informe: Se realizó un resumen ejecutivo del informe final escogiendo los casos más emblemáticos que aluden a las problemáticas más comunes en los sectores rurales y se imprimió en papel y con acceso digital para distribuirlo entre los profesores de la institución, a continuación, se detalla las Cifras relevantes de la escucha de la Comisión: • • • La Comisión procesó datos a partir de la información relatada por 9.621 víctimas del conflicto armado. Producto de esta base de datos, se encontraron 23.968 víctimas que sufrieron 35.4067 hechos y 46.938 victimizaciones. Las 46.938 victimizaciones se refieren a: o o o o o o o o o o o o o o o o Desplazamiento: 12.190 (26 %) Amenazas: 8.457 (18 %) Homicidio: 6.956 (14,8 %) Tortura: 2.589 (5,5 %) Exilio: 2.379 (5,1 %) Desaparición: 1.961 (4,2 %) Despojo: 1.677 (3,6 %) Secuestro: 1.663 (3,5 %) Atentado: 1.545 (3,3 %) Violencia sexual: 1.294 (2,8 %) Reclutamiento: 1.136 (2,4 %) Ataque indiscriminado: 880 (1,9 %) Detención arbitraria: 835 (1,8 %) Extorsión: 824 (1,8 %) Confinamiento: 807 (1,7 %) Pillaje: 751 (1,6 %) 8 o o Ataque a bien protegido: 611 (1,3 %) Trabajo forzoso: 383 (0,8 %) De los hechos analizados, 35,9 % fueron responsabilidad de grupos guerrilleros, 32,8 % de grupos paramilitares, y 12,3 % de la fuerza pública. La Comisión escuchó más víctimas de las guerrillas (35 %), que del paramilitarismo (31,7 %) y de la fuerza pública (12,5 %). Otros datos relevantes que se encuentran en el Informe son: Ejecuciones extrajudiciales (muertes violentas realizadas por agentes del Estado o por particulares con su apoyo o aquiescencia) • • • Según la JEP, entre 2002 y 2008 se registraron por lo menos 6.402 víctimas de ejecuciones extrajudiciales bajo la modalidad de ‘falsos positivos’, en 31 departamentos del país. El período entre los años 2002 y 2008 agrupa el 78 % del total de las ejecuciones extrajudiciales de las que hay registro. En el período comprendido entre 1978 y 2016 hubo por lo menos 8.208 ejecuciones extrajudiciales. Asesinatos selectivos • • Según el CNMH, desde 1958 hasta 2021 se registraron 179.076 víctimas de asesinatos selectivos. Responsables: grupos paramilitares (42%), grupos guerrilleros (16%) y agentes del Estado (3 %). Por esa fuente, se desconoce la autoría del 35 % de asesinatos selectivos. Asesinatos de líderes y excombatientes después del Acuerdo: • • Indepaz reporta que desde la firma del Acuerdo de Paz hasta marzo de 2022 han sido asesinadas 1.327 personas que ejercían el liderazgo social o la defensa de derechos humanos. Según el informe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, hasta el 25 de marzo de 2022 fueron asesinados 315 firmantes del Acuerdo de Paz y 27 fueron desaparecidos. Creación de Espacios de Reflexión: Mediante la organización de charlas, conferencias, foros o talleres con expertos en temas relacionados con el informe para discutir su contenido y promover el diálogo. Para ello se contó con la intervención del doctor Mario Williams García, Especialista en Derecho Público de la universidad Externado de Colombia, experto asesor de Derechos humanos de la ONU y escritor de la novela EL FINAL DE LAS COSAS PERDIDAS, cuyo tema es la historia de los derechos humanos, este conferencista facilitó y apoyó en la sensibilización hacia el proyecto de: profesores, estudiantes y padres de familia que conforman la comunidad educativa de la Institución. 9 Desarrollo de Materiales Didácticos: Se ha venido elaborando material educativo que facilite la comprensión del informe, como guías de lectura, resúmenes y recursos multimedia. Se han elaborado plegables, infografías y está en proceso la construcción de videos e historietas. Socialización en Clases: Integrar el informe en el currículo escolar y llevar a cabo sesiones de lectura y discusión en las aulas. Este es uno de los aspectos mas relevantes del proyecto se esta en ese proceso para ello ha sido enriquecedor el trabajo interdisciplinar entre los estudiantes de derecho y trabajo social que conforman el equipo del proyecto. Eventos Culturales: En el marco de este proyecto se pretende establecer e instaurar en la institución una fecha en el calendario académico que se señale como el “Día de honrar la Verdad” y en esta se organizarán eventos culturales como exposiciones, concursos, representaciones teatrales o proyecciones de documentales, pinturas, relacionados con relatos contemplados en el informe final. Participación de la Comunidad: Invitar a padres, madres y miembros de la comunidad a unirse a las actividades de socialización. Evaluación y Retroalimentación: Recopilar comentarios y observaciones presentadas por profesores, estudiantes y padres de familia sobre las actividades realizadas en el proyecto para hacer la respectiva retroalimentación de los participantes y de esta forma evaluar el impacto del proyecto y ajustar las actividades según sea necesario. Recursos Necesarios: Copias del Informe Final de la CEV. Material educativo y recursos multimedia. Expertos en temas relacionados con el informe Espacios para la realización de actividades. Colaboración de docentes, estudiantes, padres y miembros de la comunidad. 10 Resultados Esperados Este proyecto tiene como meta principal sensibilizar a la comunidad educativa sobre la verdad de los eventos históricos y de los conflictos en Colombia, promoviendo una cultura de paz, justicia y respeto por los derechos humanos. Se espera que los estudiantes, el personal educativo y la comunidad en general adquieran un mayor conocimiento y comprensión de estos temas, lo que a su vez contribuirá a la construcción de una sociedad que se abrace a la verdad, se perdone y con ello se vuelva más justa y pacífica. Desafíos y Perspectivas Futuras para los trabajadores sociales en materia de Justicia restaurativa Esta iniciativa implica reconocer y aprovechar el potencial de las profesionales de Trabajo Social, quienes están especialmente formadas en la comprensión de las dinámicas sociales, la gestión de conflictos y la promoción del bienestar de las personas. Su experiencia en trabajar con comunidades, individuos y familias les brinda una perspectiva valiosa en la búsqueda de soluciones que promuevan la justicia restaurativa. Un desafío significativo que enfrentan las profesionales de Trabajo Social radica en la oportunidad de proponer al Consejo Nacional de Política Criminal, en consonancia con el artículo 42 de la Ley 1448 de 2011, que en todos los procedimientos de justicia restaurativa se establezcan equipos especializados que no solo incluyan abogados, sino que también brinden espacio a Trabajadores Sociales. Esto se fundamenta en el amplio espectro de habilidades, conocimientos y experiencias que estas profesionales poseen y que pueden resultar de gran relevancia para respaldar la reparación de las víctimas y contribuir de manera efectiva a la resolución de conflictos en el ámbito legal. Conclusiones La sobrepoblación en las cárceles de Colombia es un problema crítico que no se puede abordar de manera efectiva mediante el castigo y el encierro. Estos enfoques tradicionales no son adecuados para combatir y prevenir el delito, ya que la complejidad en la gestión de los centros de reclusión es insostenible debido a fallas estructurales. Los datos de la población carcelaria y extramural revelan un exceso de personas privadas de libertad en relación con la capacidad de las instalaciones. Esto refuerza la necesidad de 11 explorar alternativas a la reclusión tradicional y de buscar soluciones más efectivas para abordar la reparación del daño a las víctimas. La justicia restaurativa con el apoyo de los Trabajadores Sociales se presenta como un enfoque prometedor que enfatiza la participación de las víctimas y la reparación del daño. Este enfoque puede ser esencial para abordar la resolución de conflictos y promover una sociedad más justa y pacífica campo en el que las y los profesionales de Trabajo Social desempeñan un papel fundamental. La transdisciplinariedad en la justicia restaurativa es esencial para comprender y abordar los problemas desde múltiples perspectivas. Requiere la colaboración armónica entre diversas disciplinas, incluyendo el derecho, el trabajo social, la psicología y la sociología. En resumen, tras revisar la bibliografía sobre la gestión de procesos de justicia restaurativa en Colombia y llevar a cabo la ejecución directa del proyecto "Hay Futuro si hay verdad", se plantea un cuestionamiento fundamental. ¿Es posible implementar un sistema de justicia restaurativa en Colombia, una sociedad marcada por profundas desigualdades? Esta pregunta carece de una respuesta definitiva, ya que el desafío de construir una sociedad equitativa en Colombia va más allá del ámbito judicial. Se trata de un proceso político que involucra el poder y la participación activa de la sociedad en la toma de decisiones. La construcción de una sociedad justa es un proceso complejo que abarca aspectos económicos, así como cuestiones jurídicas e incluso contextos internacionales. Los relatos que presenta el reciente Informe Final presentado por la CEV requieren un cambio en la forma en que se enseña nuestra historia reciente en las escuelas y universidades. Es fundamental generar espacios en nuestras universidades para que estudiantes y docentes discutan activamente las implicaciones del informe, las revelaciones sobre los actores mencionados como participantes activos, las consecuencias de la guerra para las personas, particularmente en las zonas rurales, y las situacionalidades de dichas afectaciones, las cuales no se limitan exclusivamente a categorías de identidad específicas como género, poder y etnicidad. El sistema judicial desempeña un papel parcial en la construcción de una sociedad justa. Sin embargo, no puede abordar por sí solo la violencia que ha afectado a Colombia en sus diversas formas y niveles a lo largo de las décadas. Esta violencia es una manifestación de la falta de 12 un "contrato social" como lo planteaba Rousseau, y lamentablemente, en Colombia, dicho contrato social sigue sin ser efectivo. Al implementar modelos de justicia restaurativa, el enfoque debe centrarse en llegar a la verdad judicial, ya que esta verdad es fundamental para la reconciliación, la reparación de las víctimas y, en última instancia, la construcción de la paz en el país. No obstante, es igualmente importante incluir además de la verdad judicial, la verdad histórica y social que permitirá sanar las heridas del pasado y avanzar hacia un futuro más justo y equitativo. 13 Referencias biográficas Cruz Castillo, A. L., Romero Rodríguez, J. R., & Aldana Pardo, A. F. (2019). Escenarios para el Trabajo Social en el campo sociojurídico. Bogotá, D.C.: Consejo Nacional de Trabajo Social. Colombia (2016). ABC ACUERDO FINAL para la TERMINACIÓN DEL CONFLICTO y la construcción de una PAZ estable y duradera. CARTILLA PEDAGÓGICA. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-153 de 1998, magistrado ponente. Eduardo Cifuentes Muñoz. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/1998/t-15398.htm Defensoría del Pueblo de Colombia. (2018). Cuadernos de Paz Nº 1. Bogotá, D.C. Disponible en www.defensoria.gov.co. Abuchaibe, H., Gómez-Suárez, A., & Umaña Hernández, C. E. (2018). "Justicia Restaurativa: oportunidades y retos para construir una paz estable y duradera." El Congreso de la República. (2004). *Ley 906 de 2004 "Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. (Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004)". El Congreso de la República. (2004). *Ley LEY 975 DE 2005"Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. El Congreso de la República. (2011). *Ley 1448 de 2011" Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones." Naciones Unidas. (2006). Manual sobre programas de justicia restaurativa. SERIE DE MANUALES SOBRE JUSTICIA PENAL. Nueva York. Patiño Mariaca, D. M., & Ruiz Guiérrez, A. M. (2015). (“La justicia restaurativa: un modelo comunitarista de resolución de ...”) (“La justicia restaurativa: un modelo comunitarista de resolución de ...”) REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS, Medellín, Colombia. Saffón, M., & Uprimny, R. (2006). Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. En ¿Justicia transicional sin transición? (“Justicia transicional y postconflicto by Siglo Editorial - Issuu”) Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia).