Elisabet Górriz Valera Curso: 2008-2009 Master en Comercio y Finanzas Internacionales Universitat de Barcelona 1 ÍNDICE 1. TÍTULO DEL TRABAJO (pag. 3) 2. INTRODUCCIÓN (pag. 3, 4, 5) 3. HIPOTESIS DEL TRABAJO (pag. 6) 4. METODOLOGÍA (pag. 7, 8) 5. ÍNDICE POR CAPITULOS Y TEMAS DEL TRABAJO (pag. 9, 10) 6. BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR (pag. 11, 12) 7. CRONOLOGÍA (pag. 13) 2 1. TÍTULO DEL TRABAJO “LA ECONOMÍA CROATA ANTES Y DESPUÉS DE SU FUTURA ADHESIÓN A LA UNIÓN EUROPEA. EVOLUCIÓN, PORCESO DE CAMBIO E HIPOTESIS SOBRE EL FUTURO” 2. INTRODUCCIÓN En este proyecto vamos a estudiar la evolución de la economía, y en concreto mercado exterior, de Croacia desde el final de la Guerra de los Balcanes hasta la actualidad y hacer una hipótesis de cómo va a evolucionar a partir de su futura adhesión a la Unión Europea. El objetivo de este trabajo es el de analizar la economía croata a partir de la evolución los principales indicadores económicos (tasa de paro, PIB per cápita, PIB, inflación, balanza comercial y comercio exterior, tipo de interés, etc). También nos fijaremos en otros aspectos a destacar como: nivel de corrupción, estado de las instituciones públicas, dimensión del sector privado, estado del bienestar, estado de las instituciones fiscales y jurídicas, etc. Estos aspectos son importantes si tenemos en cuenta que Croacia fue durante mucho tiempo un país “socialista”. En el primer apartado se hace un breve resumen de la historia, tanto económica como política y social, de Croacia, ya que considero que para entender lo que actualmente está pasando en un país y poder hacer una estimación de lo que pasará en un futuro debemos conocer las raíces de los problemas que, la mayoría de las veces, se encuentran en conflictos pasados. Por esta razón considero que es importante dar unas breves pinceladas de cómo era Croacia en la época de Tito, porqué entraron en guerra con Serbia y que consecuencias ha tenido todo esto en el desarrollo de su economía e instituciones. Posteriormente analizaremos la época de post-guerra teniendo en cuenta las variables macroeconómicas más significativas como: inflación, PIB, PIB per 3 cápita, tasa de desempleo, etc. Analizaremos las consecuencias de la guerra y la transición del país hacia una economía de mercado. En otro apartado estudiaremos la evolución que ha sufrido el país a partir del año 2000 hasta la actualidad (siempre estudiando las variables macroeconómicas a través de tablas y estadísticas). Haremos especial hincapié en el inicio de las negociaciones para entrar en la Unión Europa y en la evolución de las mismas. Se expondrán que tipo de ayudas se están recibiendo de la UE y cómo se están aprovechando. Veremos qué razones tiene Croacia para querer entrar en la UE y porqué interesa tanto a la UE la adhesión de Croacia. Para ello estudiaremos los diferentes informes que hay en Internet sobre los países candidatos a entrar en la UE y los informes que hay colgados en la web de la oficina de la Unión Europea en Croacia donde podremos encontrar informes sobre el estado de las negociaciones, las reformas que se están llevando a cabo en el país para poder ser aceptados y las entrevistas que se le ha hecho a la población sobre si están a favor o en contra de la adhesión y porqué. Finalmente, analizaremos los casos de otros países del este de Europa y de otros países como España, Irlanda o Portugal, ya que son países que antes de la adhesión estaban en una situación más o menos parecida a la de Croacia y estudiándolos podremos hacer una estimación de lo que puede suceder en Croacia una vez haya entrado a formar parte de la UE (mercado común y moneda única). He elegido este tema ya que por motivos familiares estoy muy interesada en la cultura croata y este trabajo es una buena excusa para aprender más sobre este maravilloso país del que apenas he aprendido nada a lo largo de mis años como estudiante. Estoy intrigada por saber cómo fue su pasado, tanto políticosocial como económico, y ver como han ido evolucionando hasta llegar donde están ahora. Quiero saber qué percepción tienen los ciudadanos croatas sobre la entrada del país en la U.E. y si lo ven como algo positivo o negativo y porqué. Para poder informarme me serviré de las herramientas que me ofrece Internet y además tengo pensado visitar Croacia a mediados de abril para estudiar más 4 de cerca la realidad croata y poder hacerme una idea más concreta de lo que allí está pasando. Espero que este trabajo me enriquezca tanto a nivel personal como profesional y que pueda llevarlo a cabo mientras aprendo. 5 3. HIPOTESIS DEL TRABAJO El objetivo de este trabajo es el de analizar la economía croata a partir de la evolución los principales indicadores económicos (tasa de paro, PIB per cápita, PIB, inflación, balanza comercial y comercio exterior, tipo de interés, etc). También nos fijaremos en otros aspectos a destacar como: nivel de corrupción, estado de las instituciones públicas, dimensión del sector privado, estado del bienestar, estado de las instituciones fiscales y jurídicas, etc. Estos aspectos son importantes si tenemos en cuenta que Croacia fue durante mucho tiempo un país “socialista” (lo pongo entre comillas porque realmente se trataba de una dictadura comunista “light”). Después de estudiar detenidamente la información citada, además de artículos y libros relacionados con el tema, explicaré detenidamente la evolución de la economía croata desde después de la Guerra de los Balcanes hasta la actualidad y formularé una hipótesis de cómo podría llegar a evolucionar y mejorar, y en qué aspectos, una vez entre en la Unión Europea. Para ello expondré las ventajas y los inconvenientes que podría suponer dicha adhesión (tanto para Croacia como para el resto de Europa) y formularé preguntas como: ¿Cómo beneficiaría a Croacia entrar en el mercado común?, ¿Por qué le interesa a la UE que entre?, ¿Qué países miembros serían los más beneficiados por esta adhesión y porqué?, ¿Cuál será la evolución de su mercado exterior?, ¿Con qué países va a comerciar más?, etc. Resumiendo, el trabajo sería básicamente una comparación entre el “antes” y el “después” de la entrada de Croacia en la UE, teniendo en cuenta que todavía no ha entrado y que todo lo que exponga tendré que argumentarlo con cifras, estadísticas y casos parecidos. 6 4. METODOLOGÍA El método científico utilizado para la realización de esta tesina es el Método Hipotético Deductivo. Tradicionalmente, se consideró que la ciencia partía de la observación de hechos y que de esa observación repetida de fenómenos comparables, se extraían por inducción las leyes generales que gobiernan esos fenómenos. Posteriormente se rechazó la posibilidad de elaborar leyes generales a partir de la inducción y se sostuvo que en realidad esas leyes generales son hipótesis que formula el científico, y que se utiliza el método inductivo de interpolación para, a partir de esas hipótesis de carácter general, elaborar predicciones de fenómenos individuales. Es central en esta concepción del método científico, la falsedad de las teorías científicas, esto es, la posibilidad de ser refutadas por la experimentación. En el método hipotético deductivo, las teorías científicas no pueden nunca reputarse verdaderas, sino a lo sumo no refutadas. Ejemplo de método hipotético-deductivo en el caso de mi proyecto de tesina: 1. Observación de la realidad y detección de problemas: Problemas en la economía Croata derivados de la época de post-guerra y de su transición al sistema capitalista. 2. Formulación de una hipótesis: Después de su entrada en la UE, Croacia crecerá un % anual, reducirá en x dígitos su inflación y su comercio exterior se incrementará en un %. 3. Deducción de consecuencias observables: Como consecuencia Croacia se podrá a la altura económica y social de sus vecinos del occidente de Europa. 4. Experimento: Como experimento observable podríamos comparar su caso con el de otros países del este de Europa similares a Croacia como 7 Eslovenia, Polonia o Republica Checa y ver qué ha pasado en estos países. 8 5. ÍNDICE POR CAPITULOS Y TEMAS DEL TRABAJO INTRODUCCIÓN - introducción del apartado 2 del “Proyecto tesina”, aunque está sujeto a cambios ya que considero que después de escribir toda la tesina es cuando realmente estaré en condiciones de escribir una introducción más adecuada para el trabajo. CAPITULO 1: BREVE HISTORIA DE CROACIA ANTES DE LA GUERRA DE LOS BALCANES – Este será un apartado donde no me quiero extender mucho ya que lo que de verdad quiero analizar es su situación y evolución una vez terminada la guerra. De todos modos considero que es importante dar cuatro pinceladas de historia para entender mejor la situación actual. También explicaremos brevemente qué llevó a Croacia a entrar en guerra con sus vecinos. CAPITULO 2: LA CROACIA DE LA POST GUERRA - En este apartado se explicará como quedó Croacia después de la guerra, que ayudas recibió, cómo quedó económica y socialmente y que hizo para solucionar su difícil situación. Este capitulo se compondrá de diferentes apartados: 1/ Situación económica (aquí habrán gráficas y datos estadísticos de los principales indicadores económicos, así como su interpretación) 2/ Situación social (se analizará la situación en la que vivía la gente en ese período), 4/ Transición a un modelo Capitalista, 3/ Croacia y la UE (se estudiarán el inicio de las relaciones entre Croacia y la Unión Europea y como fueron en su inicio). CAPITULO 3: EVOLUCIÓN DE CROACIA 2000-2008 – Se analizarán las diferentes variables macroeconómicas para ver como ha sido la evolución económica del país durante estos años. Se hará hincapié en las relaciones establecidas con la UE y en el tema de la adhesión de Croacia y los problemas que haya podido haber. CAPITULO 4: CROACIA I LA UE – Se analizará en profundidad todas las relaciones de Croacia con la UE y se establecerá una cronología de 9 lo sucedido hasta la fecha. También se verán todas las ayudas que se están recibiendo y cómo se están invirtiendo. Hay que ver también las razones que tiene Croacia para querer entrar en la UE y las razones que tiene la UE para querer la adhesión de Croacia. CAPITULO 5: CROACIA DESPUÉS DE SU ADHESIÓN - Analizaremos los casos de otros países del este que han ido entrando el los últimos años y los casos de España, Portugal e Irlanda ya que son países que no eran económicamente muy fuertes antes de su adhesión pero que se beneficiaron enormemente de las ayudas que les fueron facilitadas. Una vez estudiados estos casos haremos una hipótesis de los cambios que habrán en Croacia una vez entre a formar parte de la UE. Esta estimación será desde su entrada hasta 10 años después, para tener así más prospectiva temporal. CONCLUSIÓN – Aquí escribiré la conclusión de la tesina que será más o menos un resumen de lo anterior más una pequeña opinión personal. ANEXO – Aquí habrán tablas, estadísticas y otra información adicional que no voy a poner en el cuerpo del trabajo pero a la que haré referencia en alguna ocasión. También habrá una pequeña síntesis con información demográfica del país, el mapa político y la bandera. 10 6. BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR (sujeto a cambios) www.studiacroatia.org Croatian National Bank www.hnb.hr Croatia Business Report www.croatiabusinessreport.com Chamber of Economy www.hgk.hr www.product-of-croatia.com Republic of Croatia, Ministry of Finance www.mfin.hr Economy Watch, Croatia www.economywatch.com www.nationmaster.com/country/hr-croatia/eco-economy Government of the Republic of Croatia, Economy www.vlada.hr Croatian Economic Diplomacy http://hgd.mupei.hr/en/croatian-economy/ Ministry of Foreign Affairs www.mfa.hr Ministry of Economy, Labour and Entrepreneurship www.mingorp.hr Trade and Investment Promotion Agency www.apiu.hr www.izvoz.hr Croatian Exporters www.hrvatski-izvoznici.hr Croatian Chamber of Trades and Crafts http://com.hok.hr/ Croatian Employers Association www.hup.hr Croatian Bank for Reconstruction and Development www.hbor.hr Business Croatia www.hitro.hr Central Office of Development Strategy and Coordination of EU Funds www.strategija.hr 11 www.hamag.hr Web Oficial de la Unión Europea www.ue.com 12 7. CRONOLOGIA CRONOGRAMA 2008 Octubre 2009 Noviembre Diciembre Enero Febrero Lectura de Información y datos Envío de proyecto de tesis Corrección y aprobación de proyecto de tesis Redacción Cap. 1 Redacción C. 2 Redacción C.3 Redacción C.4 Redacción C. 5y conclusión Entrevistas y consultas Conclusiones, bibliografía, introducción y revisión 1ª Revisión completa Correcciones Entrega 13 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre