Subido por rocha alvin

HERRAMIENTAS CORTE MANTENIMIENTO

Anuncio
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
PRODEFO - SEFUNCO
Industrialización de la Madera
PROGRAMA DE DESARROLLO
FORESTAL INTEGRAL, JALISCO
PRODEFO - SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
Abril 1997
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
INDICE
0.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
INTRODUCCIÓN
LA MÁQUINA DE SIERRA CINTA ........................................................................... 01
LA SIERRA CINTA DE AVANCE MECÁNICO ....................................................... 02
2.1
Hojas de sierra cinta .............................................................................................. 03
2.2
Fabricación de cintas ............................................................................................. 03
2.3
Espesor de la hoja de sierra ................................................................................... 03
2.4
El acero de las sierras ............................................................................................ 04
TENSIÓN DE MONTAJE ............................................................................................. 04
3.1
Cálculo de la tensión de montaje .......................................................................... 04
3.2
Tensión mínima de montaje .................................................................................. 05
3.3
Contrapeso en la máquina de sierra cinta ............................................................. 05
VOLANTE DE LA MÁQUINA DE SIERRA CINTA ................................................ 10
4.1
Desaplomo del volante superior ............................................................................ 10
4.2
Llantas de los volantes .......................................................................................... 11
4.3
Rectificación de las llantas .................................................................................... 11
4.4
Alineación para prevenir el cruzamiento de los volantes ...................................... 14
4.5
Alineamiento de los volantes entre si .................................................................... 15
4.6
Alineamiento de los volantes con respecto a la línea del carro ............................. 16
4.7
Alineamiento de la sierra cinta
reaserradora con respecto a sus rodillos verticales ................................................ 19
4.8
Alineamiento y nivelación de la línea del carro .................................................... 20
4.9
Guías de la sierra ................................................................................................... 21
EQUIPO NECESARIO PARA EL ACONDICIONAMIENTO
Y MANTENIMIENTO DE SIERRAS CINTAS .......................................................... 25
5.1
La tensionadora ..................................................................................................... 25
5.2
La afiladora ........................................................................................................... 25
5.3
Herramientas ......................................................................................................... 26
APLANAMIENTO DEL CUERPO DE LA SIERRA ................................................. 28
TENSIONADO EN LAS SIERRAS CINTAS .............................................................. 33
7.1
Forma de efectuar el tensionado ............................................................................ 38
7.2
El dorso de la lámina ............................................................................................. 41
7.3
Plantillas de tensión .............................................................................................. 42
DIENTES DE LA SIERRA CINTA .............................................................................. 43
8.1
Forma .................................................................................................................... 43
8.2
Paso de los dientes ................................................................................................ 46
8.3
Cálculo del espesor del aserrín .............................................................................. 46
8.4
Altura de los dientes .............................................................................................. 47
8.5
Garganta o fondo de los dientes ............................................................................ 48
8.6
Angulo de ataque o salida de viruta ...................................................................... 49
8.7
Ancho del corte ..................................................................................................... 51
PRODEFO-SEFUNCO
INDICE
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
8.8
Trabado ................................................................................................................. 52
8.9
Recalcado .............................................................................................................. 52
8.10 Análisis comparativo de las ventajas y desventajas del trabado y recalcado ........ 52
8.11 Igualado ................................................................................................................. 56
8.12 El afilado ............................................................................................................... 58
8.13 Tiempo de duración del corte ............................................................................... 60
TRIZADURAS EN LA CINTA ..................................................................................... 61
9.1
Defectos de la cinta que causan trizaduras ............................................................ 61
9.2
Defectos de las máquinas que provocan trizaduras en la hoja de sierra ............... 63
CONSIDERACIONES ELEMENTALES SOBE SIERRA ALTERNATIVA ......... 65
10.1 Reglaje de la máquina de sierra alternativa .......................................................... 66
SOLDADURA DE SIERRA CINTA ............................................................................. 66
11.1 Soldadura a cautines .............................................................................................. 67
11.2 Soldadura eléctrica ................................................................................................ 67
11.3 Soldadura oxiacetilénica ....................................................................................... 67
GENERALIDADES ACERCA DE LAS SIERRAS CIRCULARES ........................ 70
12.1 Clasificación de sierras según sus funciones ......................................................... 70
12.2 Lado o mano de la sierra ....................................................................................... 71
CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA
SELECCIONAR LAS SIERRAS CIRCULARES ....................................................... 71
13.1 Sierras de dientes insertados con sujetadores o medialunas ................................. 71
13.2 Sierras partidoras de dientes fijos o enterizos ....................................................... 75
13.3 Sierras trozadoras de dientes fijos ......................................................................... 76
13.4 Sierras circulares de características especiales ..................................................... 76
ACONDICIONAMIENTO DEL CUERPO DE LA SIERRA CIRCULAR ............. 77
14.1 Equipo para el aplanamiento y tensionado ............................................................ 77
14.2 Aplanamiento o emparejamiento .......................................................................... 79
14.3 Tensionado o laminado ......................................................................................... 83
14.4 Lado de la sierra .................................................................................................... 91
PREPARACIÓN Y MANTENIMIENTO
DE LOS DIENTES DE LA SIERRA CIRCULAR ...................................................... 91
15.1 Dientes partidores insertados y medialunas .......................................................... 92
15.2 Dientes partidores fijos o enterizos ....................................................................... 94
15.3 Sierras de diámetros menores para partir o hilar ................................................... 99
15.4 Sierras trozadoras ................................................................................................ 100
15.5 Sierras combinadas para trozar y partir ............................................................... 102
15.6 El afilado de las sierras ....................................................................................... 103
SIERRAS CIRCULARES CALZADAS CON METAL DURO .............................. 106
16.1 Generalidades ...................................................................................................... 106
16.2 Tipos de sierras provistas de plaquitas duras ...................................................... 107
16.3 Forma de plaquitas duras y sus aplicaciones ....................................................... 108
16.4 Angulos de los dientes calzados .......................................................................... 110
16.5 Relación paso del diente-velocidad de corte-velocidad de alimentación ............ 110
PRODEFO-SEFUNCO
INDICE
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
ANEXOS
ANEXO 1.
ANEXO 2.
ANEXO 3.
ANEXO 4.
ANEXO 5.
TABLAS
ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO PERIÓDICO
ORIENTACIONES ACERCA DE ESMERILES
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL ASERRADERO
GUÍA DE OPERACIÓN DE SIERRA CINTA Y CIRCULAR
PRODEFO-SEFUNCO
INDICE
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
0.
INTRODUCCIÓN
El mantenimiento adecuado de las herramientas de corte representa evidentes mejoras en el
rendimiento de la materia prima así como productos de mayor calidad.
Para lograr los objetivos señalados, es necesario contar con un buen equipo instalado en un local
amplio, con suficiente luz natural y artificial y demás facilidades necesarias para lograr los
mejores resultados. Por sobre estos requisitos está el contar con personal calificado que pueda
utilizar los equipos en de forma de obtener de ellos el mejor rendimiento.
El objetivo de este manual es entregar al personal que trabaje en los talleres de afilado de las
industrias de transformación de la madera mayores conocimientos acerca de la labor que realizan.
Este manual está elaborado en base a publicaciones realizadas por el Instituto Forestal de la
República de Chile en los años 1969 y 1995, y adecuados de acuerdo a los requerimientos de la
industria del Estado de Jalisco, México.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
1
Herramientas de Corte y Mantenimiento
1.
LA MÁQUINA DE SIERRA CINTA
GENERALIDADES
Reducida a sus partes esenciales, una máquina de sierra cinta se compone de dos volantes
ubicados en un mismo plano, sobre los cuales se monta una hoja de sierra cuyos extremos están
soldados, de tal forma que constituye una cinta sin fin. Ver Fig. 1.
El volante matriz A recibe la fuerza por medio de correas y la comunica mediante la hoja de
sierra al volante conducido B. Este último está montado en un soporte que puede desplazase
sobre una corredera solidaria y paralela al cuerpo principal, de tal manera que puede acercar o
alejar los volantes. Este movimiento del volante B es obtenido mediante un mecanismo C
accionado por un motor eléctrico o un dispositivo manual, que permite:
a)
b)
dar a la hoja la tensión de montaje que asegura la rectitud de sus partes libres,
utilizar hojas de longitud variable (hojas reparadas y soldadas).
Para aserrar se utiliza la parte libre de la sierra, protegidas por dos guías, una superior y una
inferior que se oponen a las posibles desviaciones de la hoja.
detalle de G
G
G
Se ve las guías superiores e inferiores, el dispositivo
para limpiar el volante superior, el mecanismo para
tensar la sierra y el sistema para inclinar el volante superior
PRODEFO-SEFUNCO
Fig. 1. Máquina de sierra cinta
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
2
Las sierras cintas se emplean para aserrado de trozos, para partir tablones y, en talleres, para
cortes rectos y curvos (recortado de figuras). Esta variedad de trabajos ha permitido crear
numerosos tipos de máquinas, que de acuerdo con la utilización pueden clasificarse en tres
grupos:
Grupo A:
Sierras de gran tamaño destinadas a aserrar trozos, tienen gran velocidad de corte,
2,575 a 3,000 metros por minuto (8,500 a 11,000 pies lineales por minuto,
aproximadamente) y la velocidad de avance de la madera es de 67 a 137 metros
por minuto (225 a 450 pies lineales por minuto).
Grupo B:
Máquinas de sierra cinta destinadas a partir madera, cuya velocidad de corte es de
1,820 a 2,425 metros por minuto (6,000 a 8,000 pies lineales por minuto,
aproximadamente) y el avance de la madera, que para este caso es casi siempre
automático, debe ser de 30 a 100 metros por minuto (100 a 300 pies lineales por
minuto, aproximadamente).
Grupo C:
Sierras carpinteras, donde la velocidad de corte es reducida, aproximadamente de
910 a 1,820 metros por minuto (3,000 a 6,000 pies lineales por minuto), y que se
usan para trabajos livianos como es la confección de muebles, puertas y ventanas.
El ancho de estas sierras varía entre 6 y 50 milímetros (1/4 a 2 pulgadas).
2.
LA SIERRA CINTA DE AVANCE MECÁNICO
Estas máquinas están reservadas para cortes rectos de gran altura y diseñadas para proporcionar
un corte preciso. Poseen alimentación mecánica de la madera.
Las hojas de sierra son anchas (10 a 16 pulg, aproximadamente), según sea la potencia de la
máquina; están estiradas fuertemente y montadas en forma directa sobre la llanta metálica de los
volantes, sin interponer una guarnición elástica entre la hoja y la superficie de los volantes.
El recalcado, producido por el aplastamiento de las puntas de los dientes, sólo puede ser
conservado si durante la marcha, la parte dentada de la sierra se mantiene fuera de las llantas de
los volantes, ya que de otra forma, el paso repetido de los dientes sobre la superficie metálica de
los volantes los destruiría rápidamente.
Es indispensable para el buen funcionamiento de estas máquinas asegurar la posición correcta de
la hoja de sierra sobre los volantes, de manera que ésta no varíe cualquiera que sea el esfuerzo de
avance de la madera. Este resultado se obtiene empleando cintas tensionadas transversalmente, de
tal forma que la zona central de la hoja sea más larga que los bordes. La cinta en reposo se ahueca
transversalmente sobre su cara interna, lo que es fácil de constatar con la ayuda de una regla.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
3
La tensión transversal debe ser igual en toda la longitud de la cinta, pues permite dejar los bordes
anterior y posterior de ella como franjas de tracción en contacto con los volantes. Esta disposición
obliga a montar la cinta sobre los volantes que tengan una superficie correcta; más adelante se
describirán las formas adecuadas de superficie para las caras de los volantes. En estas
condiciones, la tensión longitudinal de la lámina, que se ejerce sólo sobre los bordes en lugar de
repartirse sobre todo el ancho, produce una adherencia considerable que se opone a todo
desplazamiento de ella sobre los volantes.
Con el objeto de aumentar la rigidez de las cintas a la máquina se diseña con los volantes lo más
próximo posible, dependiendo ello del alto del corte previsto.
2.1
Hojas de sierra cinta
La longitud de las cintas viene determinada indirectamente, por el diámetro máximo de los trozos
y en la práctica, por el diámetro de los volantes y la distancia entre ejes.
En las máquinas más pesadas se emplean frecuentemente hojas de sierra que tienen un ancho de
14 a 16 pulg. y excepcionalmente de hasta 18 pulg., con un largo de hasta 20 m. y montadas sobre
volantes de 3.35 m. de diámetro.
2.2
Fabricación de las cintas
Cuando la lámina de acero llega al taller, para los últimos procesos en la fabricación de las
sierras, es negra, blanda y áspera, o sea muy poco semejante a lo que sería una vez terminada. Las
operaciones posteriores a que se somete la lámina son: temple al aceite, revenido, pulido con
piedras esmeriles, rodillado para aplanar y destorcer, corte de los dientes por estampado,
soldadura, emparejado del dorso, tensionado y emparejado final, terminación de la forma de
dientes hecha con esmeril, recalcado de los dientes, igualado del recalcado, y afilado. Para su
ejecución, los artesanos requieren de un gran conocimiento teórico y mucha habilidad manual.
La calidad del acero con que está fabricada una sierra es muy importante pero es sólo un punto
entre los muchos que determinan la vida útil de una hoja de sierra. Como se verá más adelante
existen errores tanto de mantenimiento de la sierra como de la máquina que pueden provocar
quebraduras o trizaduras en la lámina de sierra y, que por lo general se deben a ignorancia o
negligencia del operario encargado de su acondicionamiento y mantenimiento.
2.3
Espesor de la Hoja de Sierra
El espesor de la hoja está condicionado al diámetro de los volantes, por lo tanto, no es cuestión de
hablar sólo del tipo de madera por aserrar y el diámetro de los trozos. En principio, y como regla
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
4
Herramientas de Corte y Mantenimiento
general, el espesor debe ser como máximo igual a un milésimo del diámetro del volante. De esta
manera, para volantes de 58 pulg. de diámetro, la hoja de sierra debe tener un grosor no superior a
0.058 pulg. Sin embargo, en casos muy especiales se puede permitir un aumento del grosor, así
calculado, en hasta un 10%.
2.4
El acero de las sierras
Las sierras modernas que trabajan a una velocidad de corte de hasta 3,300 metros por minuto
están sometidas a un esfuerzo de tracción que varía entre 350 y 635 Kg/cm2. Además, existen
esfuerzos combinados causados por la curvatura sobre los volantes, compresión de las partículas
interiores de la hoja y tracción de las partículas exteriores de la misma. Como se puede
comprender, éstos requisitos lo cumplen aceros de alta calidad.
Históricamente la sierra cinta ha conservado la forma fundamental que le dio su inventor la que
ha continuado siendo la más efectiva para aserrar. Con el transcurso del tiempo se ha mejorado la
calidad del acero y de las soldaduras, lo que ha permitido variar la forma de los dientes y
aumentar la tensión de montaje.
3.
TENSIÓN DE MONTAJE
El esfuerzo de tracción a que se someten las hojas de sierra al montarlas en la máquina varía entre
350 y 635 Kg/cm2. Este esfuerzo se consigue con la tensión de montaje aplicada al eje del volante
superior por intermedio de un sistema de contrapesos.
3.1
Cálculo de la tensión de montaje
Esta tensión de montaje se puede calcular en la siguiente forma, siendo:
F
Et = ------ ;
S
Tm
F = -----2
Tm / 2
Et = -------- , o sea,
a*e
y
S = a * c, se tiene que:
Tm
Et = ------------- y por lo tanto,
2*a*e
Tm = 2 * a * e * Et
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
5
Donde:
F
: fuerza (Kg o lb)
S
: superficie (cm2)
Tm
: tensión de montaje (Kg o lb)
a
: ancho de la sierra, medida desde el fondo de la garganta al dorso (cm o pulg)
e
: espesor de la hoja de sierra (cm o pulg)
Et
: esfuerzo de tracción de la hoja de sierra (Kg/cm2 o lb/pulg2)
Ejemplo 1:
Calcular la tensión de montaje para una sierra de 30 cm de ancho y calibre 14 (0.21 cm), que
deseamos hacer trabajar traccionada a 465 Kg/cm2.
Tm = 2 * a * e * Et
Tm = 2 * 30 * 0.21 * 465
Tm = 5,859 Kg.
La tensión de montaje será entonces de 5,859 Kg y se aplica a la sierra valiéndose del mecanismo
de contrapeso.
3.2
Tensión mínima de montaje
En la Tabla 1 del Anexo, se da la tensión de montaje, expresadas en Kg y lb, a que se deben
someter las sierras para que trabajen con una tracción de 350 Kg/cm2 que, como se indicó
previamente es el mínimo permitido en las sierras. Estos valores sólo sirven de base, ya que en las
máquinas modernas de gran producción la tracción es muy superior a las cifras indicadas.
Mientras la máquina y la cinta lo permitan, es aconsejable someter la sierra a una tracción lo
mayor posible (535 a 635 Kg/cm2), para dar avance mayores y obtener mayor producción.
3.3
Contrapeso en la máquina de sierra cinta
3.3.1 Contrapeso sencillo
Para obtener el contrapeso que se debe aplicar sobre el brazo de palanca, conociendo la tensión de
montaje, se recurre a la fórmula de palanca (Fig. 2) de primera clase.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
6
Herramientas de Corte y Mantenimiento
Fig. 2. Contrapeso sencillo
B
A
M
P
R
Donde:
A
P
R
: apoyo
: fuerza (contrapeso)
: resistencia (tensión de montaje)
El equilibrio de fuerzas se establece cuando se cumple la condición de que:
P * MA = R * AB
PRODEFO-SEFUNCO
(4)
Manual de Capacitación
7
Herramientas de Corte y Mantenimiento
Donde:
AM
AB
P
R
: distancia entre el punto de apoyo A y el punto de aplicación del contrapeso
: distancia entre el punto de apoyo A y el punto de reacción de la tensión de montaje
: contrapeso
: tensión de montaje
Cálculo del contrapeso.
Calcular el contrapeso que necesita una sierra cinta de 18 cm (7 pulg) de ancho de hoja, que
trabaja traccionada a 350 Kg/cm2 y que tiene como brazo de palanca a las siguientes longitudes:
AM
AB
: 1,016 mm (40 pulg)
: 32 mm (1.25 pulg)
Según la Tabla 1 del Anexo, se tiene que la tensión de montaje es igual a 1,840 Kg. Luego
aplicando la fórmula (4) se tiene que:
P * MA = R * AB
incorrecto
incorrecto
correcto
Fig. 2A. Contrapeso
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
8
despejando P queda:
P = (1,840 * 32) / 1,016 ===> P = 57.9 Kg o valor del contrapeso.
El contrapeso a aplicar, en este caso, sería entonces de 57.9 Kg. Se puede realizar aproximaciones
al número inmediatamente superior o inferior, según las pesas que se posea.
Es interesante recordar aquí que antes de aplicar contrapeso para obtener la tensión de montaje
deseada, es necesario contrabalancear el volante superior, de otra manera es difícil obtener el
efecto deseado.
3.3.2 Contrapeso de doble palanca
Las máquinas modernas están equipadas con un sistema de contrapeso compuesto de dos
palancas, una de primera y otra de segunda clase que actúa sobre el brazo de fuerza de la primera.
Fig. 3. Contrapeso doble palanca
Basándose en la Fig. 3 se establece una fórmula sencilla para calcular el contrapeso a aplicar en
estas máquinas:
a
b
c
: brazo de la fuerza transmitida a la palanca de primera clase.
: brazo de la fuerza de acción en la palanca de primera clase.
: brazo de la fuerza transmitida en la palanca de segunda clase.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
9
Herramientas de Corte y Mantenimiento
d
x
R
P
: brazo de la fuerza de acción en la palanca de segunda clase.
: fuerza transmitida por la palanca de segunda clase al extremo del brazo de acción de la
primera clase
: resistencia o tensión de montaje.
: fuerza aplicada o contrapeso.
Aplicando la fórmula (4) para la palanca de primera clase, donde la fuerza por su brazo es igual a
la resistencia por su brazo, se tiene un sistema de ecuaciones con una incógnita
R*a=X*b
X*c=P*d
despejando X en ambas ecuaciones:
(R * a) / b = X
X = (P * d) / c
igualando ambas ecuaciones queda:
(R * a) / b = (P * d) / c
==>
P = (R * a * c) / (b * d)
(5)
Esto se puede traducir literalmente en: El contrapeso, para un sistema de doble palanca, es igual a
la resistencia o tensión de montaje multiplicada por el producto de los brazos de fuerza resistente
y dividida por el producto de los brazos de fuerza de acción.
Cálculo del contrapeso:
Calcular el contrapeso en un sistema de doble palanca para aplicar una tensión de montaje de
3,272 Kg a una sierra de 10 pulg. de ancho. Las palancas tienen las siguientes dimensiones:
Palanca de primera clase:
a
b
: brazo de la fuerza transmitida = 4 cm.
: brazo de fuerza de acción = 76 cm.
Palanca de segunda clase:
c
d
: brazo de fuerza transmitida = 13 cm.
: brazo de fuerza de acción = 114 cm.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
10
Herramientas de Corte y Mantenimiento
Aplicando la fórmula (5) se tiene lo siguiente:
P = (3,272 * 4 * 13) / (76 * 114)
P = 19.8 Kg.
Sistema de doble palanca para aplicar la tensión
de montaje a una sierra cinta
4.
VOLANTE DE LA MÁQUINA DE SIERRA CINTA
4.1
Desaplomo del volante superior
Para evitar destruir el recalcado de los dientes, las cintas se montan sobre los volantes dejando el
borde dentado fuera de la llanta. Por regla general, el fondo de la garganta del diente debe quedar
entre 6 a 12 mm (1/4 a ½ pulg) fuera del borde de la llanta; esta variación depende del ancho de la
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
11
Herramientas de Corte y Mantenimiento
hoja. Se la conduce y mantiene en esta posición inclinando el volante superior hacia adelante o
atrás, según sea necesario mediante el dispositivo que para este objeto poseen las máquinas. La
sierra tiende siempre a desplazarse hacia donde se inclina el volante.
45º
2 a 3 mm
Defectuoso
Correcto
Fig. 4. Volantes
4.2
Llantas de los volantes
Para determinar el desgaste de un volante, basta aplicar una reglilla a su llanta, como lo ilustra A
de la Fig. 4. La zona con mayor desgaste está hacia el lado de los dientes. Esto es causado por el
aserrín, resina, polvo, que pasa entre la llanta y la hoja durante el corte. Este desgaste provoca una
aserrado defectuoso, ya que al no tener la hoja en su borde dentado el apoyo debido, el corte
resulta serpenteante y aparecen quebraduras en el fondo de la garganta de los dientes.
En la ilustración B de la misma figura se ve un volante correcto, con un pequeño chaflán de 2 a 3
milímetros (1/16 o 1/8 de pulg) en el lado que corresponde al borde dentado de la sierra.
4.3
Rectificación de las llantas
La llanta de los volantes es generalmente de superficie plana paralela al eje, pero puede ser
también combada (convexa). En este último caso, la curvatura de la comba deberá ser siempre
inferior a la del patrón de tensión; la comba de los volantes tiene normalmente un radio de 24.5 m
(80 pies aproximadamente).
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
12
Herramientas de Corte y Mantenimiento
Sin querer desmerecer las bondades de los volantes combados, son preferibles los volantes
planos, ya que su mantenimiento es mucho más simple.
Los volantes se rectifican con rueda esmeril mediante dos sistemas. El primero es el rectificado
hecho con rueda esmeril que se desplaza sobre la corredera de la máquina rectificadora. La rueda
esmeril corre en sentido inverso al volante y el volante lo hace a una velocidad de 120 a 150
metros por minuto (400 a 500 pies lineales por minuto, aproximadamente). Este sistema es muy
efectivo, pero la instalación de la máquina rectificadora resulta complicada.
El segundo método emplea una máquina rectificadora con rueda de amolar, sin motor, que se
desplaza sobre una corredera paralela al eje del volante. El esmeril es accionado por arrastre del
mismo volante, el cual gira a la velocidad normal de trabajo. Ver Fig. 5. Este método es sencillo y
efectivo.
Fig. 5. Rectificando volante
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
13
Algunas indicaciones para obtener un buen rectificado, ya sea con rueda esmeril de movimiento
propio o con rueda de esmeril de arrastre se dan a continuación:
1.
Limpiar los volantes para eliminar el aserrín o resinas que pueda estar localizado en el
interior o exterior de las llantas.
2.
Verificar que los descansos o rodamientos del eje de los volantes estén en buen estado.
Eliminar juegos anormales. Si es necesario cambiar los rodamientos o ajustar descansos,
debe hacerse antes de rectificar los volantes.
3.
Medir el desarrollo o perímetro del volante a ambos lados de la llanta y a una distancia de
12 mm (1/2 pulg) del borde.
4.
Montar la rectificadora sobre un marco e madera dura de 100 por 150 mm (4 a 6 pulg); el
marco a su vez se fija con pernos a la base de la máquina de sierra cinta.
5.
Para evitar vibraciones, la rueda esmeril debe trabajar sobre una recta que pase bajo el
centro del volante.
6.
Rectificar primero el volante superior manteniendo la sierra montada para producir su
rotación. Para ello es indispensable dar la tensión de montaje normal y bloquear el sistema
de contrapeso, con el objeto de asegurar la estabilidad del volante superior durante el
rectificado
7.
Para rectificar, se hace primero una pasada muy suave, aprovechando de hacer los ajustes
finales con los prisioneros de la máquina. Durante el trabajo se debe parar esporádicamente
la máquina cinta para verificar con una regla la superficie de la llanta y medir su desarrollo
o perímetro en ambos lados. La operación está terminada cuando se consigue una llanta
recta y de igual longitud en el desarrollo de sus aristas.
Aunque en principio son preferibles los volantes planos, en la práctica es aconsejables darles una
ligera convexidad con la misma máquina rectificadora, lo que se consigue pasando lentamente el
esmeril en los bordes de la llanta y rápidamente en el centro.
8.
La rectificación del volante inferior se efectúan tomando las mismas precauciones anotadas
para el primero.
En la práctica se ha demostrado que con un rectificado de volantes cada 2,000 horas de trabajo, se
consigue una vida útil más larga de las sierras, economía de trabajo en su mantenimiento, mejor
calidad y mayor rendimiento del aserradero.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
14
Herramientas de Corte y Mantenimiento
4.4
Alineación para prevenir el cruzamiento entre los volantes
Los volantes de una máquina sierra cinta están cruzados cuando sus respectivos ejes no están
perfectamente paralelos. Este cruzamiento produce tensiones en la cinta que se traduce en
trizaduras o quebraduras de la hoja.
Fig. 6. Forma de colocar las plomadas para
ver si existen cruzamientos entre los volantes.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
15
Herramientas de Corte y Mantenimiento
De lo anterior, se desprende que es necesario verificar cada cierto tiempo la alineación de los
volantes utilizando dos hilos a plomo colgando de láminas de acero introducidas entre la sierra y
el volante, tal como se muestra en la Fig. 6. Es necesario que los hilos a plomo se coloquen, por
lo menos, a 10 mm (3/8 pulg) delante del borde de la llanta del volante superior con el objeto de
poder apreciar cualquier inclinación o desviación al ejecutar las mediciones. Para comprobar la
alineación, se mide la distancia entre un hilo a plomo y los volantes inferior y superior,
anotándose la diferencia entre las dos lecturas. Se repite la operación con el segundo hilo a
plomo, y la diferencia entre las dos nuevas lecturas debe corresponder a la encontrada sobre el
primer hilo a plomo. Si estas diferencias no son iguales, hay cruzamiento entre los volantes lo que
es preciso corregir de inmediato.
4.5
Alineamiento de los volantes entre si
Para nivelar los dos volantes en el mismo plano vertical se usa el método de “los cuatro puntos
metálicos”. En este método se trata de hacer pasar un hilo que toque simultáneamente los cuatro
puntos ubicados en los bordes superior e inferior de las llantas de ambos volantes; para colocar
los volantes en el mismo plano se hace oscilar el eje del volante superior hacia adelante o hacia
atrás, con el dispositivo que para tal objeto tienen las máquinas de sierra cinta (ver Fig. 7). El hilo
debe pasar tan cerca como sea posible de los centros de los volantes, y la condición ideal será ver
los cuatro puntos sobre una misma recta vertical. Si a pesar de haber movido el eje del volante
superior no se consigue colocarlos en el mismo plano, significa que el volante está mal montado y
debe corrérsele axialmente hacia adelante o hacia atrás. En este caso, adelante significa hacia el
lado de los dientes de la sierra, y hacia atrás hacia el dorso.
Fig. 7. Verificación de la alineación de los volantes entre si.
(método de los cuatro puntos metálicos).
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
16
Herramientas de Corte y Mantenimiento
4.6
Alineamiento de los volantes con respecto a la línea del carro
Método A:
Consiste trazar una línea (lienza) a 90º con respecto al riel guía, tan cerca del
volante inferior como lo permita el bastidor de la máquina (si es necesario se
perfora la caja). Una construcción geográfica muy simple permite trazar esta
perpendicular con precisión (ver Fig. 8). Se hace con un punto de acero una marca
denominada “A” sobre el riel guía, luego sirviéndose de un compás se transporta a
cada lado del punto que se marcan sobre el mismo riel guía, obteniéndose los
puntos “B” y “C”. Utilizando estos dos nuevos puntos como centros se trazan dos
arcos de circunferencia a cruzarse sobre el riel plano en el punto “D”. No queda
más que prolongar las línea A-D por medio de un hilo para obtener la línea
deseada A-E. Cuando las distancias “a” y “b” de la línea del volante inferior son
iguales, se está seguro del alineamiento correcto de la máquina.
El método descrito es recomendable cuando se hace la instalación de una máquina
de sierra cinta, pues ofrece la ventaja de poder alinear la base de la máquina con su
volante inferior aún antes que la columna y el volante superior sean instalados.
Después que la cinta esté trabajando, convienen hacer revisiones periódicas de
alineamiento usando este mismo método.
a
b
riel plano
D
B
A
1.2 m
C
riel guía
1.2 m
Fig. 8. Alineación del volante inferior con respecto a la línea del carro.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
17
Método B:
Consiste verificar el paralelismo entre la hoja de sierra y la línea del carro
procediendo de la siguiente manera:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
PRODEFO-SEFUNCO
Desmontar la hoja de sierra de los volantes.
Abrir las guías y limpiarlas.
Sacar el aserrín, resina o residuos que pudieran estar adheridos a la cara de
los volantes.
Colocar una hoja de sierra nueva o alguna bien aplanada (girar los volantes
para que la hoja tome su posición correcta asegurándose que la soldadura
quede en la parte de atrás de los volantes, es decir, la opuesta al carro).
Colocar una regla recta de unos 60 cm de largo (24 pulg) en la sierra, fijadas
con dos pequeñas prensas (ver Fig. 9).
Mover el carro de tal manera que el primer soporte de escuadra, marca “A”
de la Fig. 9, quede frente al fondo de la garganta del diente de la hoja y hacer
una marca sobre dicho soporte a 7.5 cm (3 pulg) de la parte delantera de la
hoja usando una escuadra con el fin de que la marca sea recta y precisa;
enseguida mover el carro hasta que el soporte de la escuadra de atrás quede
frente a la sierra y hacer una marca igual, es decir, a 7.5 cm (3 pulg) de la
hoja (marca “B”).
Colocar los postes “C” y “D” de la Fig. 9. tirar una lienza entre ellos de tal
manera que pase justamente sobre las marcas “A” y “B” de los soportes.
Medir la distancia de los dos extremos de la regla a la lienza; cuando la
lectura es igual quiere decir que la sierra está perfectamente en línea con
respecto al carro, cuando no es así debe alinearse usando la manera más
conveniente de las dos posibles: mover la máquina desde su base o desplazar
la línea del carro.
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
Fig. 9. Alineación de la lámina de sierra con respecto del carro
PRODEFO-SEFUNCO
18
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
19
Fig. 10. Alineación de la sierra cinta partidora
con respecto a los rodillos verticales
4.7
Alineamiento de la sierra cinta reaserradora con respecto a sus rodillos verticales
Con la ayuda del compás de calibre, “A”, para medir interiores (comúnmente llamado compás de
patas), se pueden ajustar los rodillos desplazables “B”, dejándolos paralelos a los rodillos fijos
“C”. En seguida una regla recta “D”, de igual dimensión de extremos, es colocada entre los
rodillos fijos y la sierra con el objeto de cercionarse de que los rodillos estén paralelos a la hoja de
sierra. Para mayor precisión se puede recurrir a un calibre o galgo de espesores (“feeler gauge”).
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
20
Herramientas de Corte y Mantenimiento
4.8
Alineamiento y nivelación de la línea del carro
Sistema A:
Consiste en levantar el carro con gato y suples con el objeto de colocar una lienza
bien estirada sobre el canto del riel guía y hacer los ajustes necesarios de tal
manera que dicho riel siga exactamente la dirección y nivel de la lienza. Luego se
baja el carro y con un nivel colocado transversalmente sobre su marco, se desliza
el carro lateralmente sobre la línea encontrándose fácilmente las diferencias de
nivel de éste. Se procede de inmediato a bajar o subir, según sea necesario, el riel
plano en la parte donde el nivel haya acusado diferencia. Un 90% de los
operadores de aserraderos usan el sistema recién descrito.
ajustes para nivelar
nivel
lienza
riel plano
riel guía
Fig. 11. Dispositivo para alinear y nivelar la línea del carro
Sistema B:
Se nivela el riel guía en la misma forma que el caso anterior, en seguida se procede
a nivelar y alinear el riel plano empleando el dispositivo de la Fig. 11. Se coloca
una lienza en el interior del largero del riel plano y se hace que la punta “A” siga la
dirección de dicha lienza “C”. Sobre el travesaño “B” se coloca un nivel que
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
indicará todo desnivel existente y que será apreciado por las variaciones de la
distancia entre la aguja de “A” con respecto a la lienza “C”.
Controlando el paralelismo entre la sierra cinta
y los rodillos fijos de una máquina partidora
4.9
Guías de la sierra
Los tres tipos de guías que se describen pueden ser usadas indistintamente como guía superior,
pero como guía inferior sólo la de tipo corriente.
PRODEFO-SEFUNCO
21
Manual de Capacitación
22
Herramientas de Corte y Mantenimiento
Guía corriente:
Construida por un brazo de fierro fundido, perforado de tal manera que se puede
apernar calas de madera o fibra en sus extremos. Las guías deben ajustar de tal
modo que ellas queden lo más cerca posible de la hoja, pero sin tocarla, pues de lo
contrario de sierra se calentará y agrietará.
Guía superior del tipo corriente
Guía a presión:
Compuesta de dos brazos, solidarios al cuerpo de la máquina, en cuyos extremos
existe un dispositivo provisto de tres pernos que permite ajustar la guía
propiamente tal, que es de madera dura o fibra. Las máquinas que trabajan con este
tipo de guía superior tienen el volante superior desplazado entre 6 y 10 mm (1/4 a
3/8 pulg)más atrás de la vertical dada por la prolongación de una plomada caída
desde la guía superior al volante inferior (ver Fig. 12). Los operadores de
aserraderos que manejan máquinas provistas de guía a presión están de acuerdo
que con ella se puede aumentar el rendimiento de la máquina pero que su control,
mantenimiento y ajuste debe ser muy cuidadoso y hacerlo cada vez que se cambie
la sierra .
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
23
Herramientas de Corte y Mantenimiento
Guía a presión de rodillos:
Tiene las mismas características de la anterior, sólo varía en que la guía de madera
es remplazada por un rodillo de acero de 15 a 20 cm de diámetro (6 a 8 pulg) y un
largo igual al ancho de los volantes de la máquina; su mantenimiento es más fácil
gracias a que está montado en rodamientos. En todo caso, este rodillo debe
rectificarse cada vez que se haga una rectificación de volantes.
6 a 10 mm
volante
superior
6 a 10 mm
volante
inferior
Fig. 12. Guía a presión
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
Fig. 13. Guía superior del tipo de presión
PRODEFO-SEFUNCO
24
Manual de Capacitación
A-1
Herramientas de Corte y Mantenimiento
TENSIÓN MÍNIMA DE MONTAJE PARA SIERRAS CINTAS
(calculada para proporcionar a la hoja de sierra una tracción de 350 Kg/cm2)
ANCHO DE LA SIERRA
ESPESOR O CALIBRE (e)
TENSIÓN DE MONTAJE (R)
Cent.
Pulg.
Calibre BWG (1)
mm
pulg.
Kg.
Lb.
5.00
2.00
20
0.89
0.035
318
700
6.50
2.50
20
0.89
0.035
409
900
7.50
3.00
20
0.89
0.035
522
1,150
10.00
4.00
20
0.89
0.035
636
1,400
13.00
5.00
19
1.06
0.042
954
2,100
15.00
6.00
18
1.24
0.049
1,250
2,750
18.00
7.00
17
1.47
0.058
1,840
4,050
20.00
8.00
17
1.47
0.058
2,113
4,650
23.00
9.00
16
1.65
0.065
2,659
5,850
25.00
10.00
15
1.82
0.072
3,272
7,200
28.00
11.00
15
1.82
0.072
3,636
8,000
30.00
12.00
14
2.10
0.083
4,545
10,000
33.00
13.00
14
2.10
0.083
4,909
10,800
36.00
14.00
14
2.10
0.083
5,227
11,500
38.00
15.00
13
2.41
0.095
6,136
13,500
40.00
16.00
13
2.41
0.095
6,818
15,000
43.00
17.00
12
2.77
0.109
8,181
18,000
46.00
18.00
12
2.77
0.109
8,636
19,000
(1) Birmingham Wire
Gauge
PRODEFO-SEFUNCO
ANEXO 1
Manual de Capacitación
A-2
Herramientas de Corte y Mantenimiento
CALIBRE DE SIERRAS
Calibre
(BWG)
0000
000
00
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
PRODEFO-SEFUNCO
mm
pulg
Fracciones de
pulgada
Aproximada
11.53
10.79
0.454
0.425
0.380
29/64
27/64
3/8
0.340
0.300
0.284
0.259
0.238
0.220
0.204
0.180
0.165
0.148
0.134
0.120
0.109
0.095
0.083
0.072
0.065
0.058
0.049
0.042
0.035
0.032
0.028
0.025
0.022
11/32
5/16
9/32
1/4
14/64
7/32
13/64
3/16
5/32
5/32
1/8
1/8
7/64
3/32
5/64
5/64
1/16
1/16
3/64
----1/32
-------
9.65
8.64
7.62
7.21
6.57
6.04
5.59
5.18
4.57
4.19
3.76
3.40
3.05
2.77
2.41
2.10
1.82
1.65
1.47
1.24
1.06
0.89
0.81
0.71
0.64
0.56
ANEXO 1
Manual de Capacitación
A-3
Herramientas de Corte y Mantenimiento
CÍRCULOS PARA PLANTILLAS DE TENSIÓN
Se indican los círculos de tensión o número de plantilla correspondiente a la
tensión normal para los anchos y espesores de láminas más comunes
ANCHO DE LA CINTA
cm
pulg
10.0
12.7
15.2
15.2
17.8
17.8
20.3
20.3
22.8
25.4
30.5
30.5
33.0
33.0
35.5
35.5
38.0
40.6
4
5
6
6
7
7
8
8
9
10
12
12
13
13
14
14
15
16
PRODEFO-SEFUNCO
CALIBRE EN PUNTOS
(Birmingham)
18-19-20
18-19
17-18-19
20-21
17-18
19-20
16-17
18-19
15-16
14-15-16
13-14
15-16
13-14
15-16
12-13
14-15
12-13
12
CIRCULO DE TENSIÓN
(Número de plantillas)
mt
pies
9.75
9.75
9.75
10.97
10.97
12.19
10.97
12.19
10.97
11.58
12.19
13.72
13.72
15.24
13.72
15.24
15.24
16.76
32
32
32
36
36
40
36
40
36
38
40
45
45
50
45
50
50
55
ANEXO 1
Manual de Capacitación
A-4
Herramientas de Corte y Mantenimiento
VELOCIDADES RECOMENDABLES
PARA RUEDAS ESMERIL
DIAMETRO DE
PRODEFO-SEFUNCO
PIES PERIFÉRICOS POR MINUTO
LA RUEDA
5,000
5,500
6,000
5"
6"
7"
8"
10"
12"
3,820 RPM
3,183 RPM
2,728 RPM
2,387 RPM
1,910 RPM
1,591 RPM
4,202 RPM
3,501 RPM
3,001 RPM
2,626 RPM
2,101 RPM
1,751 RPM
4,584 RPM
3,820 RPM
3,274 RPM
2,865 RPM
2,292 RPM
1,910 RPM
ANEXO 1
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
5.
25
EQUIPO NECESARIO PARA EL ACONDICIONAMIENTO Y
MANTENIMIENTO DE SIERRAS CINTAS
Antes de estudiar las técnicas de acondicionamiento de mantenimiento de sierras cintas, es
conveniente referirse a las máquinas y herramientas indispensables para ello.
5.1
La tensionadora
Es un aparato laminador en frío, equipado con rodillos que presionan la hoja de sierra en tal
forma que sufre un alargamiento en su franja longitudinal central. Una guía regulable contra la
cual se apoya el dorso de la sierra permite efectuar un laminado uniforme en cualquier zona del
cuerpo de la hoja. En los aparatos de mayor tamaño, en lugar de desplazar la guía se desplaza los
rodillos que se deslizan sobre el eje respectivo y además, están provistos de un comando de
inversión de marcha para efectuar un regreso mecánico de la sierra.
Las condiciones que debe reunir una tensionadora son las siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Los rodillos deben tener una velocidad circunferencial de 0.20 a 0.25 m/seg (40 a 50
pies lineales por minuto), según la habilidad del operario.
El acero con que se confeccionan los rodillos debe ser de primera calidad y recibir el
tratamiento térmico apropiado.
El diámetro de ambos rodillos así como su convexidad deben ser rigurosamente
iguales y corresponde a un segmento de círculo de 25 cm de radio (10 pulg).
El aparato tensor debe estar montado en tal forma que la superficie del rodillo inferior
quede ligeramente levantada con respecto al plano del yunque o mármol emparejador.
Los rodillos deben trabajar con sus ejes en un mismo plano vertical.
La hoja de sierra debe salir recta de la tensionadora.
Una máquina tensionadora estará completa si cuenta con el yunque o mármol de emparejar, el
banco, los rodillos y la lámpara.
5.2
La afiladora
Esta máquina debe también cumplir con algunos requisitos fundamentales para su buena
operación:
1.
El corte del esmeril debe ser completamente perpendicular (a escuadra) al lado plano
de la hoja. Las máquinas afiladoras más recomendables para obtener el corte a
escuadra, son aquellas construidas con el eje de rotación oscilante en el plano vertical,
y no un arco de círculo (ver Fig. 14).
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
2.
3.
4.
5.
26
Si el afilado no está a escuadra, resulta un recalcado torcido.
Poseer un eje porta esmeril conectado a algún sistema de variación de velocidad, con
el objeto de mantener constante la velocidad circunferencial del esmeril, y por tanto,
las condiciones óptimas de corte.
El mecanismo de trinquete que desliza la hoja en la máquina debe actuar sobre el
mismo diente que se afilará,; si lo hace en algún otro, cualquiera variación de paso
provocará un corte desigual del esmeril en el diente que se afila.
Tener varios puntos de apoyo para el dorso de la cinta.
Poseer una fundación sólida, que no permita vibraciones.
Fig. 14. Máquina afiladora de sierra cinta
5.3
Herramientas
Las herramientas mínimas que debe tener un taller de acondicionamiento y mantenimiento de
sierras se indican a continuación:
•
•
•
•
Un aparato recalcador y sus repuestos (ejes excéntricos, yunques y tornillos de sujeción).
Un aparato igualador de recalcado.
Un martillo de caras cruzadas de 750 a 1,000 gramos de peso.
Una regla de 1.20 m de largo (48 pulg), cóncava, para controlar la convexidad del dorso de la
sierra.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
•
•
•
•
•
•
•
•
27
Dos reglas rectas para emparejar la cinta.
Dos reglas plantilla para controlar la tensión.
Un martillo mecánico de 700 gramos.
Un punto centro de buena calidad.
Un transportador para medir ángulos de dientes.
Una herramienta rectificadora de esmeriles.
Un medidor de calibres (espesores).
Una guillotina para metal.
Si la industria posee varios tipos de sierra se deberá tener también varios tipos de reglas de
tensión, martillos.
Fig. 14 A. Vista de la afiladora de sierra cinta
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
28
Elementos para soldar sierras:
Soldadura oxiacetilénica
• Una prensa yunque para soldar.
• Un regulador para el oxígeno.
• Un regulador para el acetileno.
• Un mango con boquillas Nos. cero, uno y dos, en el sistema norteamericano o sus
equivalentes, equipado con ocho metros de manguera.
• Un juego de agujas para limpiar las boquillas.
• Un par de anteojos para soldar.
• Un encendedor de pedernal.
• Un escobillón de pelo.
• Una lijadora mecánica para soldaduras (en su defecto, un juego de limas).
• Soldadura para sierras de 3/32 pulg de diámetro.
• Soldadura para sierras de 3/64 pulg de diámetro
Soldadura Plata:
• Una máquina achaflanadora.
• Una prensa para soldar a cautines.
• Una fragua pequeña.
• Soldadura de plata.
• Fundante (bórax o pasta especial para soldar).
6.
APLANAMIENTO DEL CUERPO DE LA CINTA
En el aserrado es frecuente que por un defecto de emparejamiento se desvíe la lámina, por lo cual
es necesario verificar con cuidado el buen estado del cuerpo de la sierra. La existencia de
abolladuras impide, además, controlar la tensión.
La operación de aplanamiento consiste en corregir las abolladuras de la cara de la lámina lo que
se ejecuta de la siguiente manera:
Sobre el yunque de 1.20 metros de largo, del banco tensionador (ver Figs.
15 y 16) se debe ir trabajando la cinta por sectores de aproximadamente un
metro de longitud; es decir, un poco más cortos que el yunque de
emparejar. Se controla transversalmente con la regla corta, apoyando ésta
ligeramente sobre la superficie de la sierra y desplazándola en el sentido
longitudinal de la lámina. Las abolladuras se martillan a medida que se
detectan usando la cara transversal del martillo de caras cruzadas. También
se deben hacer pasadas con la regla orientada longitudinalmente para ubicar
las posibles abolladuras perpendiculares al dorso, las que son eliminadas
usando la cara longitudinal del martillo. En el uso del martillo es muy
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
29
importante tener presente que los golpes deben ser dadas en forma suave y
lo más exactamente posible sobre la abolladura, todo esto con el fin de no
marcar la sierra.
Fig. 15. Localizando abolladuras transversales
Fig. 16. Localizando abolladuras longitudinales
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
30
Cuando el emparejamiento está terminado sobre el primer sector se
desplaza la lámina y se repite el procedimiento sobre el sector siguiente,
hasta que se ha cubierto todo el largo de la sierra. Es usual comenzar el
trabajo en la zona de la soldadura y terminarlo allí mismo, antes de efectuar
el emparejamiento por la otra cara.
Martillando una sierra cinta para eliminar abolladuras longitudinal
Destorcedura de la lámina de sierra cinta
Resulta frecuente que las hojas de sierra se tuerzan debido a algún accidente, a volantes cruzados,
a malas manipulaciones u otros errores, por lo que se hace necesario verificarlas periódicamente.
Al respecto no conviene olvidar que antes de examinar la sierra para ver si está torcida, ésta se
debe aplanar, tensionar y controlar la convexidad del dorso.
La forma de determinar si una sierra está o no torcida es colocándola de plano sobre un piso bien
nivelado (Ver Fig. 17); si la hoja no tiene torceduras permanecerá perpendicular al piso en sus
extremos, donde forma bucles; por el contrario, si está torcida, un extremo se inclinará hacia un
lado y el otro hacia el lado opuesto, de tal manera que si la observamos desde arriba se verá en
forma de un ocho.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
31
Fig. 17. Forma que toma una cinta torcida
al ser colocada sobre un suelo parejo.
No basta examinar la sierra en una sola posición, sino hacerla rodar empujándola desde un
extremo; si no existe torcedura, la sierra no debe inclinarse hacia ningún lado. En caso de que
exista torsión, es necesario determinar si ella se presenta en todo el largo de la hoja o sólo afecta a
una zona.
Una sierra está torcida en todo su largo cuando la inclinación de sus extremos se manifiesta en
todas las posiciones. Si es sólo una zona, ésta se podrá ubicar fácilmente de la siguiente manera:
se hace rodar lentamente la sierra sobre el piso, llegando el momento que el
extremo delantero se inclina hacia un lado significa que la zona torcida
comienza en la parte que recién, al caer del seno, tocó el piso, se marca con
tiza, y se continua rodando lentamente hasta que el bucle que se estaba
presentando ladeado, se enderece. Se hace una nueva marca con tiza en la
parte que recién tocó el piso al enderezarse el bucle. La zona torcida está
comprendida entre las dos marcas.
Para corregir una torcedura, muchos especialistas recomiendan martillar la hoja sobre el yunque
del banco tensionador con golpes regulares y equidistantes dados en el sentido de la torsión, ya
que es preferible golpear varias veces moderadamente que una vez vigorosamente, y evitar así
que se tuerza en sentido contrario. Los golpes se debe orientar tanto más oblicuamente cuando
más pronunciado sea el cruzamiento (Fig. 18). Después se procede a golpear en la otra cara , la
misma zona de la hoja, es decir para eliminar una torcedura hay que golpear en los dos lados de la
parte afectada. A continuación se eliminan todas las abolladuras que pudieran haberse originado.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
32
Herramientas de Corte y Mantenimiento
torcedura a la derecha
torcedura a la izquierda
Fig. 18
El método descrito tiene el inconveniente de dejar muy marcada la sierra con el abundante
martillado y por otra parte, resulta una reparación lenta; es por eso que en la práctica se aplica un
método más fácil y rápido, consistente en “caminar sobre la sierra”. Esta operación necesita la
ayuda de un asistente para sostener de un extremo la lámina, que reposa de cara sobre el piso (ver
Fig. 19). El maestro de sierras se coloca frente del dorso de la lámina en la parte que cae hacia él;
luego coloca sus dos manos sobre el bucle de la sierra empujándola hacia abajo y hacia adelante y
ayudándose con lo pies la tuerce en el sentido contrario al defecto, al mismo tiempo que la hace
rodar de a pequeños espacios de 15 cm, hasta que se haya recorrido todo el largo de la sierra o la
parte torcida de ella.
También en este caso hay que hacer la misma operación por la otra cara de la sierra; para lo cual
es necesario darla vuelta.
Cuando se use el sistema de martillo es conveniente orientar los golpes de la parte alta a la parte
baja de la sierra, entendiéndose por parte alta al borde que se levanta cuando la cinta está de plano
sobre el yunque.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
33
Fig. 19. Caminando una sierra cinta para destorcerla
El sistema de “caminar sobre la sierra” se puede usar en cintas de hasta 12 pulg de ancho.
Además de los dos métodos descritos, existe otro mediante el empleo de la tensionadora con
aditamentos especiales que a nuestro juicio no tiene, por ahora, aplicación inmediata.
7.
TENSIONADO EN LAS SIERRAS CINTAS
La expansión que se da al centro del cuerpo de la lámina, con el objeto de compensar los
alargamientos producidos en los bordes durante el aserrado se denomina “tensión transversal”
aunque comúnmente se le conoce como “tensión”.
Es importante no confundir este término con el de “tensión de montaje”, que es el esfuerzo de
tracción a que se somete la sierra cinta mediante la separación de los volantes con los
contrapesos.
Tensión, en las sierras cintas, es el grado de alargamiento del centro del cuerpo de la lámina con
relación a los bordes. Antes de pretender tensionar una sierra en forma aceptable es menester
comprender el objeto de la tensión y tener un cuadro muy claro de lo que ocurre en el cuerpo de la
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
34
sierra cuando está en reposo (fuera de la máquina) o cuando se encuentra montada y está
aserrando.
Durante el proceso de aserrado, el borde dentado se alarga debido al esfuerzo que debe soportar al
efectuar el corte. Al llegar al punto en que el alargamiento del borde se iguala o sobrepasa a la
longitud del centro del cuerpo de la cinta, éste último comienza a absorber la fuerza de tracción,
deja suelto el borde dentado y provoca de inmediato cortes zigzagueantes.
De lo anterior se define que una tensión correcta es aquella que es suficiente para mantener tenso
el borde dentado durante el proceso de aserrado.
Para determinar la cantidad correcta de tensión, debe tomarse en cuenta la tensión de montaje y la
condición de la cara de los volantes.
Al igual que en una transmisión de correas, existe en la sierra cinta en movimiento, un lado más
traccionado que el otro; y es en ese lado de mayor tracción, donde se presenta una zona,
comprendida entre el volante motriz y la superficie de la madera en trabajo, con una mayor
tracción que el resto.
La tensión transversal se da mediante la máquina tensionadora, Fig. 20, que fue descrita en el
capítulo “Equipo necesario para el acondicionamiento y mantenimiento de sierras” y que como ya
se sabe es un laminador de rodillos para trabajo en frío.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
35
Fig. 20. Conjunto de máquina y banco tensionador
Antes de efectuar el tensionado, se debe verificar la rectitud o convexidad del dorso de la lámina
según el caso (ver Fig. 20). Si el dorso es convexo se recomienda que sea igual a 0.40 mm en 1.2
metros (1/64 pulg en 4 pies). La manera de controlar esta convexidad es colocando la cinta sobre
el yunque emparejador y atrás de ella la regla plantilla; la verificación consiste entonces en
asegurarse que la regla, que es cóncava, se ajuste bien al dorso de la sierra. Para hojas de 30 cm
(12 pulg) se usan plantillas de 1.5 metros (5 pies).
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
Controlando el dorso de una sierra cinta
PRODEFO-SEFUNCO
36
Manual de Capacitación
37
Herramientas de Corte y Mantenimiento
1,200 mm
0.4 mm
Fig. 21. Control de la convexidad del dorso
Si el dorso de la sierra presenta un hueco (está cóncavo), se marca con tiza la extensión de la
parte ahuecada y se hacen pasadas de rodillo como se ilustra en la Fig. 22, de tal manera que tome
la convexidad requerida. Como se puede apreciar, se da una pasada cerca del centro hacia el lado
del borde dentado y las demás se reparten desde el centro hacia el dorso.
4ª
3ª
1ª pasada
2ª pasada
2ª
1ª pasada
3ª pasada
4ª pasada, etc.
Fig. 22. Pasada de rodillo para enderezar
o dar convexidad al dorso de la cinta.
PRODEFO-SEFUNCO
Fig. 23. Pasadas de rodillo para eliminar
convexidad al dorso de la cinta.
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
38
La operación contraria sería la corrección de una excesiva convexidad del dorso para lo que es
necesario hacer las pasadas de rodillo distribuidas según Fig. 23; nótese que ahora se da una
pasada cerca del centro en la mitad correspondiente al dorso y las demás se distribuyen en la
mitad correspondientes al borde dentado.
Los operadores experimentados hacen la corrección del estado del dorso simultáneamente con el
aumento o corrección de la tensión.
7.1
Forma de efectuar el tensionado
El tensionado, como se expresó anteriormente, tiene por objeto aumentar el largo de la lámina en
la parte central, de manera que la parte dentada y el dorso de la sierra quedan tensos sobre los
volantes de la máquina. Esto, en cierta medida, impide que la hoja se desvíe, manteniéndola en su
posición correcta sobre los volantes, e impidiendo que ella retroceda por el empuje de la madera.
Es fundamental que la tensión sea suficiente y uniforme en todo el largo de la sierra, de otro
modo las partes que presentan deficiencias de tensión traerán dificultades que favorecerán la
aparición de trizaduras.
Una sierra que trabaja con falta de tensión se desvía en el ataque, produce cortes ondulados y
variaciones en los espesores. En el caso contrario, cuando una cinta trabaja con exceso de tensión
no se puede notar a simple vista, generalmente corta bien y el perjuicio causado sólo se podrá
notar en la hoja después de desmontarla. Una sierra con demasiada tensión presenta después de
algunas horas de trabajo una gran cantidad de grietas o picaduras.
Para tensionar, se monta la sierra en el aparato laminador dándole un cierto número de pasadas en
su sentido longitudinal.
Suponiendo que la lámina está completamente desprovista de tensión, la pasada o rodillada se da
al centro, con la presión más fuerte. La presión para las otras pasadas va decreciendo a medida
que se aproxima a los bordes. La Fig. 24, muestra esta operación en el tensionado de una sierra de
25 cm (10 pulg) de ancho.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
39
Fig. 24. Distribución de las pasadas de rodillo para
tensionar una sierra cinta de 250 mm de ancho
Fig. 25. Controlando la tensión de una sierra cinta
La tensión de una sierra cinta es correcta si al levantar la lámina con una mano, dejando que ella
forme una curva, y sobreponer una reglilla, ésta toca a la sierra sólo en los bordes (Fig. 25).
Al contrario, la tensión es defectuosa cuando la luz es insuficiente, excesiva, o está situada
demasiado cerca de los dientes o del dorso de la lámina (Fig. 26).
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
40
Herramientas de Corte y Mantenimiento
tensión insuficiente
tensión irregular
tensión excesiva
tensión correcta
Fig. 26.
Si hay exceso de tensión, se alargan los bordes dando una o varias pasadas de rodillos. Si, al
contrario, la tensión es insuficiente, se da generalmente tres pasadas al centro de la lámina. Figs.
27 y 28.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
Fig. 27. Ubicación de las pasadas de
rodillo para reducir la tensión en una
sierra cinta
41
Fig. 28. Ubicación de las pasadas de
rodillo para aumentar la tensión en
una sierra cinta
La cantidad de pasadas de rodillos y su distribución dependen del ancho de la lámina, a mayor
ancho mayor cantidad de rodilladas.
7.2
El dorso de la lámina
Debe ser ligeramente convexo pues de esta manera la lámina será más tensa del lado de la
dentadura que del dorso y durante el trabajo aserrará más derecho teniendo menos tendencia a
seguir la hebra de la madera. La ligera convexidad del dorso debe ser uniforme ya que cualquier
irregularidad desplazará la sierra hacia adelante y hacia atrás durante su funcionamiento. La peor
lámina es aquella que tiene su dorso con zonas cóncavas y zonas convexas.
El efecto del vaivén de la sierra, en una máquina bien alineada y equilibrada, está dado por
defectos de tensión en la hoja o por incorrecta tensión de montaje.
La convexidad que normalmente se da al dorso o lomo de las cintas es de 0.40 mm en 1.20
metros (1/64 pulg en 4 pies); existen plantillas para comprobar esta dimensión cada vez que se
lleva la sierra al banco tensionador. Estas plantillas se conocen en la industria con el nombre de
“regla para controlar el dorso”.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
42
Todo lo que se diga sobre el dorso o lomo sólo vale para sierras de simple corte, o sea, con
dientes en un solo borde. En sierras de doble corte (dientes en ambos lados) los dos bordes
tendrán que ser necesariamente rectos.
Las principales razones para darle convexidad al dorso son las siguientes:
•
•
•
7.3
Asegurarse que todo el borde cortante corresponde a la parte más tensa de la sierra.
Impedir que el borde dentado sea más larga que el dorso, lo que desmejora fuertemente la
calidad del aserrado. Este fenómeno se produce al afilar o vaciar un diente, donde
fatalmente se está eliminando el material de la sierra que da origen a la tensión, con el
consiguiente alargamiento de ese borde.
Contrarrestar el hecho que el borde dentado se alarga debido a los esfuerzos de ataque a la
madera
Plantillas de tensión
Las plantillas o regletas de tensión tienen su arista en forma de segmento de círculo. Estos
círculos han sido determinados después de pacientes pruebas y tanteos y corresponden a la
tensión correcta según el espesor y ancho de la sierra para la cual se está destinada. Se dice, por
ejemplo, que sobre una sierra de 25 cm (10 pulg) de ancho y de calibre 15, una regleta
confeccionada según un círculo de 11.60 metros (38 pies) de diámetro, da generalmente buenos
resultados.
Las plantillas de tensión norteamericanas traen marcado el diámetro y como éste se expresa en
pies, es normal que la regla se identifique, para el ejemplo anterior, con el número 38.
Es interesante hacer notar que a un número menor de plantilla, corresponde una tensión mayor.
La tabla, del Anexo 1, indica los círculos de tensión o números de plantilla correspondientes a la
tensión normal para los anchos y espesores de láminas más comunes. Para sierras de doble corte
se puede usar la misma tabla (de acuerdo a su ancho y calibre) acentuando ligeramente la tensión
dada.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
B-1
Herramientas de Corte y Mantenimiento
ACTIVIDADES DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO
Para que el aserradero se mantenga normalmente en buen estado, recomendamos establecer,
como regla interna, el cumplimiento de las actividades que se indican en el siguiente cuadro.
ACTIVIDAD
Diario
A. LIMPIEZA
•
Limpiar los rieles del carro, especialmente el riel
plano
•
Limpiar desperdicios de corte y aserrín del carro y
de la plataforma de la misma máquina la jornada de
trabajo
•
Limpiar y revisar los contactores eléctricos del
arranque del motor
•
Limpiar y revisar las cadenas de arrastre de las
esteras de trozas
•
Limpiar y revisar el sistema de avance del trinquete
•
Limpiar los desperdicios acumulados durante la
jornada que obstaculizan los recibidores
•
Limpiar los recipientes del líquido de freno y
petróleo incorporados en el aserradero
•
Limpiar la desorilladora y la despuntadora
•
Limpiar la torre y toda el área de maquinarias del
aserradero
•
Limpiar las felpas y el bota aserrín
•
Limpiar y revisar los cables de instalación eléctrica
del tablero de mando del aserradero
B. AJUSTE
•
Reapretar todos los pernos susceptibles a soportar
descarga de peso durante el aserrío; como pernos de
plataforma, chamuceras, estructura del carro,
estructura de los rieles, sistema de contrapeso de la
guía superior, etc.
•
Regular y ajustar los topes de las guías de la sierra
•
Ajustar los cables de avance y freno del carro de
aserrío
•
Soltar la sierra en caso de dejar sobre los volantes al
finalizar la jornada diaria
•
Soltar las fajas de transmisión de fuerza para su
desgaste normal
•
Calibrar las escuadras del carro con respecto a la
sierra cinta
C. ENGRASADO Y ACEITADO
•
Engrasar los ejes del carro
•
Engrasar la escuadra
•
Aceitar la plataforma o portatroza del carro
MANTENIMIENTO
Semanal
Trimestral
Anual y más
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PRODEFO-SEFUNCO
ANEXO 2
Manual de Capacitación
B-2
Herramientas de Corte y Mantenimiento
•
•
Engrasar el tornillo de tensión de montaje
Engrasar en forma general las guías y chamuceras
del aserradero
D. CAMBIO DE LÍQUIDOS Y ACCESORIOS
•
Cambiar los topes de madera de las guías de la
sierra
•
Cambiar las felpas usadas por otras nuevas
•
Cambiar el deflector de aserrín
•
Cambiar los rodajes de los volantes
•
Cambiar de grasa a los rodajes después de un
riguroso mantenimiento
X
X
X
X
X
X
E. NIVELACIÓN Y ALINEACIÓN
•
Alinear y nivelar los volantes
•
Alinear y nivelar la torre y la plataforma del
aserradero
•
Alinear y nivelar los rieles del carro
F. OTROS
•
Revisar fusibles eléctricos
•
Revisar y dar mantenimiento al sistema de tensión
de montaje
•
Revisar y dar mantenimiento al soporte de descanso
del volante superior
•
Revisar la forma de la cara de los volantes
•
Rectificar los volantes en caso de encontrarse
desgastados por los años de trabajo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PRODEFO-SEFUNCO
ANEXO 2
Manual de Capacitación
43
Herramientas de Corte y Mantenimiento
8.
DIENTES DE LA SIERRA CINTA
8.1
Forma
La forma de los dientes depende de la velocidad de corte, velocidad de alimentación, dureza de la
madera, dimensión de los trozos y plano del corte.
Analizando detenidamente este problema, se puede establecer que el perfil del diente está
determinado por las características que se indican. Figs. 29, 30 y 31.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Paso de los dientes.
Altura.
Fondo o garganta.
Ángulo de ataque o salida de viruta (debajo del diente).
Ángulo de incidencia o libre (encima del diente).
Ángulo de diente o filo (punta del diente)
a
b
c
Fig. 29. Perfil de dientes para sierras cintas
Para maderas blandas
a = ángulo de incidencia 10º a 15º
b = ángulo del diente 42º a 45º
c = ángulo de ataque 32º a 36º
Para maderas duras
a = ángulo de incidencia 10º a 15º
b = ángulo del diente 42º a 45º
c = ángulo de ataque 28º a 31º
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
44
Herramientas de Corte y Mantenimiento
maderas duras
50
24
trozos sobre 610 mm φ
40
17
trozos hasta 610 mm φ
maderas blandas
45
20
trozos hasta 610 mm φ
47
23
trozos hasta 760 mm φ
Fig. 30. Perfil del diente para sierra cinta de aserraderos
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
45
Herramientas de Corte y Mantenimiento
32
10
100 mm
38
16
180 mm
38
12
150 mm
46
20
200 mm
Fig. 31. Perfiles de dientes para cintas partidoras de 100, 150, 180 y 200 mm de ancho
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
46
Herramientas de Corte y Mantenimiento
8.2
Paso de los dientes
El paso de los dientes ha dado lugar a muchas controversias sin que hasta el momento haya
conclusiones definitivas al respecto. En todo caso, varios estudios, confirmados por la
experiencia, indican que la velocidad de corte tiene una gran influencia sobre la elección del paso
en una sierra para los diferentes tipos de maderas y cada aserradero debe determinar el paso a usar
de acuerdo a sus propias condiciones.
El paso dejado entre cada diente tiene espacios iguales con el fin de facilitar la evacuación del
aserrín y realizar en buena forma el afilado de la sierra en máquinas automáticas.
En los cortes de gran altura, el avance de alimentación es necesariamente más lento y si se quiere
mantener una medida de corte razonable para cada diente hay ventajas para utilizar un paso mayor
de diente, puesto que la cantidad de aserrín es tanto mayor cuanto mayor sea la sección de aserrar
(altura de corte).
Conviene tener presente que el paso o separación de los dientes está estrechamente ligado a otras
dos variables que son: la velocidad de corte y la velocidad de alimentación. La combinación
paso-velocidad de corte-velocidad de alimentación, determinan la mordedura tomada por cada
diente. Ha sido aceptada, por la mayoría de los expertos, la siguiente fórmula empírica: “para un
paso dado, la mordedura (espesor del aserrín) de cada diente debe ser como mínimo igual al
espesor de la lámina en maderas blandas, ¾ del espesor de la lámina en maderas semiduras
y ½ del espesor de la lámina en maderas duras, cuando la madera tiene una altura de corte
igual al ancho de la lámina”.
8.3
Cálculo del espesor del aserrín
Se determina fácilmente empleando la fórmula:
A*P
e = --------V
donde:
e
A
V
P
: espesor del aserrín (milímetros)
: velocidad de avance de la madera (metros por minuto)
: Velocidad lineal de la sierra (metros por minuto)
: paso de los dientes (milímetros)
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
47
Herramientas de Corte y Mantenimiento
Ejemplo:
Calcular el espesor del aserrín que debe resultar de una sierra con las siguientes características:
Paso de los dientes: 40 mm, velocidad de corte: 2,640 metros por minuto, y velocidad de avance
de la madera: 70 metros por minuto.
A
V
P
: 70 m/min
: 2,640 m/min
: 40 mm
A*P
e = -------===>
V
8.4
70 * 40
e = -------===>
2,640
e = 1.06 mm
Altura de los dientes
La altura máxima que debe darse a la dentadura de las sierras cintas debe ser igual a la mitad de
su paso para sierras usadas en maderas blandas, y a un tercio de su paso para sierras usadas en
maderas duras y semiduras. Una altura exagerada de los dientes genera fatalmente vibraciones
que tienden a producir rayaduras en la madera; además, los dientes no suficientemente rígidos,
tienen tendencia a seguir el hilo de la madera y a provocar trizaduras o rupturas.
Es evidente que si la rigidez de la dentadura depende de su altura y que ella se relaciona también
con el espesor de la lámina, debe existir una relación entre las dos. En consecuencia, si se admite
que la altura puede corresponder en ciertos casos a la mitad del espaciamiento de los dientes, es
preciso en todos los casos, que la altura no sea superior a 12 veces el espesor de la lámina para
maderas blandas y 10 veces el espesor de la lámina para maderas duras.
Ejemplo:
Una sierra calibre 17 que equivale a un espesor igual a 1.47 mm (0.058 pulg) deberá tener dientes
con una altura máxima de 17.6 mm (11/16 pulg) cuando se use en maderas blandas. Si esta
misma sierra la usáramos en maderas duras debería tener dientes con una altura máxima igual a
14.7 mm (9/16 pulg). Fig. 32. En otros términos, sólo es espesor de las láminas puede determinar
la altura máxima de los dientes.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
48
Herramientas de Corte y Mantenimiento
17.6
14.7
para maderas duras
espesor de lámina: 1.47 mm
para maderas blandas
espesor de lámina: 1.47 mm
Fig. 32. Determinación de la altura del diente
8.5
Garganta o fondo de los dientes
La garganta o fondo del diente forma la base de la dentadura. Deberá ser siempre redondeada para
facilitar el desprendimiento del aserrín y evitar las grietas (picaduras).
La parte más profunda de la garganta del diente, que determina la parte más angosta de la hoja, no
debe corresponder a la base misma del diente, sino por el contrario, quedar ubicada delante de la
punta. De esta manera, el diente es más fuerte y la flexión máxima de la lámina no ocurre en la
base del diente donde provocaría trizaduras de ruptura debido a que el esfuerzo de flexión se
suma al del corte. Fig. 33.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
49
Herramientas de Corte y Mantenimiento
correcta
incorrecta
correcta
incorrecta
incorrecta
incorrecta
incorrecta
incorrecta
Fig. 33. Formas correctas e incorrectas de dientes
8.6
Ángulo de ataque o salida de viruta
Con un ángulo de ataque acentuado se obtiene una mayor velocidad de avance de la madera. Su
elección se hace de acuerdo a la densidad de la madera tomando como pauta un ángulo de ataque
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
50
Herramientas de Corte y Mantenimiento
de 28º a 31º para maderas duras y de 32º a 36º para maderas blandas. En el caso de encontrarse
con maderas muy duras se usará un ángulo de ataque entre 25º y 28º. Figs. 34 y 34 A.
a
b
c
Fig. 34. Angulos del diente
correcto
incorrecto
Fig. 34 A. Angulo de ataque
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
51
Las maderas congeladas (heladas) son consideradas como duras en lo que concierne a la
velocidad de corte, pero no así para el ángulo de ataque. De allí que existen ventajas en
aumentarlo en operaciones invernales de aserrado.
Ángulo de incidencia o libre
Es preciso evitar un ángulo de incidencia demasiado grande para no debilitar inútilmente el
diente. Este ángulo puede variar entre 10º y 20º, pero corrientemente un ángulo de incidencia de
10º a 16º responde a casi todas las necesidades. Este ángulo debe aumentar cuando el ángulo de
ataque disminuye y viceversa.
Ángulo de diente o filo
Para el funcionamiento de los aparatos recalcadores, la experiencia ha demostrado que la punta
del diente o ángulo de diente debe ser cercano a 44º.
Si es demasiado grande, queda mucho material a recalcar en la punta y el recalcado resulta
insuficiente debido a que dicha punta no puede ser introducida lo necesario entre el yunque y la
excéntrica del recalcador. Si por el contrario el ángulo de diente es muy pequeño (muy inferior a
los 44º) también el recalcado resulta insuficiente porque el extremo del diente tendrá poco
material para ser expandido.
Cuando la punta del diente es débil, éste tiende a vibrar produciendo un corte rugoso, ondulado,
que además puede desviarse siguiendo la fibra de la madera; por otra parte, el diente débil se
embota muy rápidamente resultando una disminución considerable en la duración del corte.
Teniendo en cuenta las anteriores recomendaciones, se puede establecer que lo conveniente es
que el ángulo del diente esté comprendido entre 42º y 45º.
8.7
Ancho del corte
El ensanche que se da al borde dentado de la sierra con el fin de proporcionar a la hoja el espacio
suficiente para evitar roces del cuerpo de la sierra en el corte, es en general, poco más o menos
igual al doble del espesor de la lámina según la dureza de la madera y puede hacerse mediante un
trabado o un recalcado. Fig. 35.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
52
Herramientas de Corte y Mantenimiento
trabado por torsión
recalcado por aplastamiento
Fig. 35.
8.8
Trabado
Es el más sencillo y consiste en doblar alternadamente ya sea a la derecha o a la izquierda las
puntas de los dientes.
8.9
Recalcado
En este sistema, el ensanche del borde de la sierra se da expandiendo por aplastamiento las puntas
de los dientes.
8.10
Análisis comparativo de las ventajas y desventajas del trabado y recalcado
En los aserraderos ya hay acuerdo casi unánime para decir que el recalcado es el método obligado
a usar en las sierras cintas de gran producción. En una sierra recalcada cada diente actúa a la
manera de un pequeño formón. El recalcado deja el diente derecho en el mismo plano del cuerpo
de la cinta y le confiere la resistencia necesaria para hacer un buen trabajo en faenas de aserrado a
gran velocidad de avance de la madera. La superioridad de la dentadura ensanchada por recalcado
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
53
Herramientas de Corte y Mantenimiento
es evidente pues ella no sufre, como en el trabado, torsiones nocivas para la resistencia. El
trabado presenta dos grandes inconvenientes:
a)
Un diente trabado no es una herramienta equilibrada, por tanto, tiene una mayor tendencia a
desviarse en el corte que un diente recalcado.
b)
El friccionamiento lateral que exige una rigidez más grande de los dientes; para alcanzar
este objetivo es preciso un espaciamiento corto, lo que va en detrimento de la eficiencia del
aserradero.
Es recomendable, si no hay imposibilidad absoluta, usar las sierras recalcadas ya que ella
representa sólo ventajas. El diente recalcado no es llevado a derecha o a izquierda del plano del
corte, de manera que se suprimen los frotamientos durante el trayecto. La potencia absorbida por
Un diente recién
recalcado antes
de igualar
Fig. 36. Proceso correcto de recalcado
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
54
Herramientas de Corte y Mantenimiento
el trabajo de la sierra es reducida y, por otra parte, el diente al no tener frotamientos laterales hace
innecesario reforzar su rigidez mediante un paso más corto. El diente recalcado tiene por tanto, la
ventaja de permitir el empleo de pasos más largos con una gran garganta obteniendo así una
mejor evacuación del aserrín.
Además, un solo diente recalcado efectúa un trabajo de aserrado completo, mientras que son
necesarios dos dientes trabados para efectuar el mismo trabajo. Por ello, el recalcado permite
aumentar la velocidad de alimentación.
Desde el punto de vista del afilado el recalcado también ofrece ventajas sobre el trabado porque
para confeccionar el recalcado existen los recalcadores e igualadores, que son aparatos muy
sencillos y que si se mantienen y usan como corresponde, se obtiene una dentadura muy uniforme
y eficaz. Figs. 36, 37 y 38.
Si el yunque no hace un buen
contacto con el lomo del diente,
resultará un recalcado como éste.
Si el yunque no se apoya bien sobre
la punta del diente se obtendrá un
recalcado como éste.
Colocación correcta
del yunque
Fig. 37. Colocación del yunque del recalcador sobre el dorso del diente
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
55
Herramientas de Corte y Mantenimiento
resorte
yunque
eje excéntrico
Fig. 38. Aparato recalcador para sierra cinta
Un buen recalcado debe cumplir con las siguientes condiciones:
a)
La cara cortante debe ser rigurosamente perpendicular a la línea media del cuerpo de la
hoja.
b)
El eje del diente debe coincidir con el eje del cuerpo de la lámina, es decir, la parte
recalcada debe estar perfectamente centrada, tanto en el diente como en el cuerpo de la hoja
de sierra.
Si la punta recalcada no está a escuadra y las aristas no son iguales, el diente se desviará de la
línea recta y penetrará en el lado donde la arista es más acentuada.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
56
Herramientas de Corte y Mantenimiento
Recalcando una sierra cinta
8.11
Igualado
La rectificación o igualado que se hace después del recalcado, asegura la uniformidad de todos los
dientes y la regularidad de las aristas cortantes.
En muchos aserraderos y madererías los encargados del mantenimiento de las sierras no dan la
debida importancia al trabajo de igualado después del recalcado. Una rectificación bien hecha
asegura tanto un aserrado más regular como una mayor duración de la lámina por la menor fatiga
debido a que todos los dientes participan igualmente en le trabajo. Figs. 39 y 40.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
57
Herramientas de Corte y Mantenimiento
matriz
tope regulable
matriz
los dos vértices deben quedar frente a frente
correcto
incorrecto
Fig. 39. Regulación del aparato igualador
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
58
Herramientas de Corte y Mantenimiento
visto de frente
antes de igualar
después de igualar
visto de arriba
Fig. 40. Dientes antes y después de igualar
El recalcado debe hacerse más ancho que lo usual para trabajar, con el objeto de proporcionar
material al igualador para que comprima lateralmente el recalcado a fin que los dientes queden
todos del mismo ancho y la cara lateral del recalcado resulte resistente; el exceso de anchura que
se da al recalcado con el objeto de igualar deberá ser de 1.5 puntos de calibre para las hojas
delgadas y de 2 puntos para las más gruesas.
El igualado debe dar a los dientes recalcados un ángulo lateral y de desprendimiento de 10º.
8.12
El afilado
Es indispensable, para que una sierra cinta no se desvíe durante el aserrado, que el corte del
esmeril al afilar los dientes sea totalmente perpendicular (a escuadra) al lado o plano de la cinta.
Fig. 41.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
59
Herramientas de Corte y Mantenimiento
esmeril
prensa guía
Ubicación del
esmeril con respecto
a la hoja para
obtener un afilado a
escuadra
corredera del
soporte
Fig. 41
espesor del esmeril debe ser
igual a 1/3 del paso del diente
Fig. 42
La máquina afiladora a usar debe reunir las condiciones descritas en el capítulo correspondiente a
“Equipo necesario para el acondicionamiento y mantenimiento de sierras cintas”.
Para no quemar el fondo de la garganta, es muy importante que la velocidad circunferencial de la
piedra esmeril sea constante. Debe estar comprendida entre 23 y 28 metros por segundo (4,500 a
5,500 pies lineales por minuto). La velocidad se controla mediante el variador de velocidades (ver
Fig. 42). Las muelas deben ser de aglutinante duro, cristal de dureza media y de 35 a 40 granos
por centímetro cuadrado.
Se obtiene un afilado correcto siempre que la hoja se desplace en un plano vertical y su dorso
permanezca en un plano horizontal fijo, durante el recorrido alrededor de la afiladora.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
8.13
60
Tiempo de duración del corte
La duración del tiempo del corte de la hoja, entre afilada y afilada, depende de dos factores:
Trabajo a desarrollar considerado como camino que la sierra recorre a través de la madera
(longitudinal de corte efectuado) o tiempo de corte (trabajo efectivo).
Clase de madera a aserrar, es decir, densidad de la madera y estado de limpieza de las trozas (con
o sin corteza).
Para madera limpia y sin corteza, se recomienda hacer trabajar la sierra de 4 a 5 horas entre
afiladas. Para maderas con corteza y no bien limpias, de 2 a 2.5 horas. Para casos especiales en
que se trate de partir madera blanda y una producción no muy alta, puede hacerse trabajar la sierra
un turno completo de 8 a 10 horas.
Igualando el recalcado de una sierra cinta
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
C-1
Herramientas de Corte y Mantenimiento
ORIENTACIONES ACERCA DE ESMERILES
Se entiende por esmerilado, más propiamente amolado, la acción cortante de los millares de
granos abrasivos agudos que hay en la cara del esmeril.
La rueda esmeril está compuesta por el abrasivo, que es el material que realmente corta y por la
liga, que es el elemento que sujeta los granos abrasivos mientras cortan.
Los espacios vacíos (poros) entre los granos adyacentes tienen el objeto de dar salida a las virutas
cortadas, esto se conoce como la estructura de la piedra amolar.
Los cuerpos abrasivos convencionales se fabrican normalmente de óxido de aluminio (corindón)
y de carburo de silicio. Los fabricantes proveen varias clases de cada uno de ellos entre los cuales
especifican los aptos para las herramientas de corte empleadas en maderas, también en sus
distintas variedades.
Abrasivos de más reciente desarrollo aptos para nuevos tipos de herramientas de corte son el
diamante, utilizado especialmente para herramientas de metal duro (sintetizadas), y el nitruro de
boro cúbico, especificado para: aceros rápidos, herramientas de cementación y, en general,
durezas superiores.
El tamaño de grano (cantidad de aberturas por pulgada lineal de la malla para graduar el grano) y
grado (firmeza de la liga) son otros de los términos y consideraciones que se deberá tener en
cuenta al seleccionar el esmeril según la sierra u otro útil de corte.
Como dato ilustrativo se indica que para sierras se utilizan entre los tamaños de granos medio y
fino, los siguientes:
Tamaño medio
Tamaño Fino
30
70
36
80
46
90
50
100
60
120
Tamaños recomendados por algunos fabricantes para sierras convencionales, se sitúan entre el 46
y el 36. Se encuentran también mezclas entre tamaños de granos, por ejemplo la mezcla 46/60.
El grado (firmeza de la liga) indica la resistencia relativa (fuerza de sujeción) de la liga que sujeta
los granos abrasivos en su lugar. La cantidad de liga determina la dureza de la rueda (grado). A
mayor cantidad de liga mayor dureza de la rueda.
Comúnmente las letras, en las especificaciones del fabricante, indican el grado, van desde A hasta
Z, en el mismo orden de aumento de la dureza.
PRODEFO-SEFUNCO
ANEXO 3
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
C-2
El número de la estructura indica el espaciamiento de los granos. Cuando los granos abrasivos
están muy juntos en relación a su tamaño, la rueda tiene una estructura más densa, lo cual se
indica por un número de estructura más bajo, tal como 4 o 5.
Lo normal es que para cada tamaño y grado de grano el fabricante emplea una estructura óptima o
de norma, por lo que esto no debiera ser una preocupación del usuario.
Las consideraciones anteriores constituyen sólo orientaciones. La elección adecuada del
correspondiente útil de amolar debe hacerse de acuerdo a las especificaciones del fabricante y,
obviamente, perfeccionarse con la experiencia que se va tomando con el empleo de estos
elementos en cada caso.
PRODEFO-SEFUNCO
ANEXO 3
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
9.
TRIZADURAS EN LA CINTA
9.1
Defectos de la cinta que causan trizaduras
61
a)
Espesor demasiado grande de la sierra con respecto al diámetro de los volantes. No debe
sobrepasar la milésima parte de éste.
b)
Dentadura inapropiada para el tipo de aserrado por ejecutar ya sea en su forma o en su
espaciamiento. Ángulos demasiado agudos en el fondo de la garganta, etc.
c)
Tensión transversal mal distribuida, irregular, demasiado débil o exagerada. La tensión
máxima debe estar localizada en el eje longitudinal de la lámina cuando ésta trabaja sobre
volantes planos y más cerca del borde dentado cuando la hoja trabaja sobre volantes
convexos.
d)
Una lámina con zonas torcidas, aunque trate de pequeñas defecciones, se desplaza en el
volante hacia adelante y hacia atrás sufriendo a la entrada de la madera choques y tensiones
perjudiciales. Las abolladuras no sólo le quitan flexibilidad a la lámina, acelerando la fatiga
de ellas, sino también por su martilleo sobre la superficie de los volantes, hace que el acero
se cristalice tornándolo frágil.
e)
Sierra trabajando demasiado fuera de los volantes.
f)
Sierra sucia con aserrín y resina que se aglomera en diferentes partes de la hoja.
g)
Zona de la soldadura en mal estado; demasiado gruesa, demasiado delgada, muy dura, mal
emparejada, etc.
h)
Sierra mal afilada o trabajando largo tiempo sin reafilarse.
i)
Recalcado defectuoso, debido a aparatos recalcadores e igualadores mal ajustados.
j)
Acero quemado por el esmeril debido a cortes demasiado fuertes. Esmeriles sucios o
trabajando a exceso de velocidad. Fig. 43.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
62
Herramientas de Corte y Mantenimiento
Fig. 43. Esmeril sucio
Conviene terminar el esmerilado con una o dos pasadas muy suaves teniendo cuidado de
mantener bien limpia la muela. Es necesario hacer una terminación con una lima cilíndrica en las
gargantas para eliminar las pequeñas cristalizaciones que pudieran haber quedado. Esta última
operación servirá para prevenir las trizaduras. Nueve de cada diez picaduras en el fondo de los
dientes se habrían evitado con el sólo hecho de hacer unas pasadas con lima cilíndrica a la
garganta.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
63
Herramientas de Corte y Mantenimiento
Rectificando el esmeril
9.2
Defectos de las máquinas que provocan trizaduras en la hoja de sierra
a)
Volantes con sus llantas deformadas por desgaste, convexidad irregular o torneada en forma
exagerada.
b)
Volantes no situados en un mismo plano. Se debe evitar todo cruzamiento o todo
desplazamiento hacia adelante o atrás de una rueda con respecto a la otra (los cuatro puntos
metálicos deben estar tocando la misma línea).
c)
Volantes mal equilibrados. En las máquinas modernas, provenientes de fábricas
competentes, los volantes son equilibrados dinámicamente a alta velocidad.
d)
Guías mal ajustadas. Las guías deben quedar lo más cerca posible de la hoja pero en ningún
caso tocarla. En el caso de que una guía deflectora es necesario alinearla en forma precisa
para que la sierra conserve su perpendicularidad y alineamiento con respecto del carro.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
64
Herramientas de Corte y Mantenimiento
e)
Ejes de los volantes demasiado débiles y expuestos a flectarse.
f)
Carro no paralelo a la lámina.
g)
Rodamientos o descansos de los ejes de los volantes con mucho desgaste.
h)
Una causa poco común, pero que se menciona por su importancia, se refiere al hecho que al
rectificar un volante quede el diámetro de un borde mayor que el otro, lo que se entiende
como “llanta cónica”.
i)
Apoyos de la palanca del contrapeso en mal estado.
j)
Tensión de montaje muy alta.
k)
Velocidad de corte excesiva.
l)
Deflectores de aserrín mal ajustados.
a
c
Máquina mal
alineada
b
riel plano
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
10.
65
CONSIDERACIONES ELEMENTALES SOBRE SIERRA ALTERNATIVA
El mantenimiento y acondicionamiento de la hoja de sierra alternativa es, en general, igual a la de
sierra cinta, es decir, la alternativa puede ser considerada como un trozo de sierra cinta. Las
excepciones la constituyen su tensión transversal que puede ser un poco más acentuada y el
ángulo de ataque del diente es menor que el de la cinta. Se utiliza 18º cuando el avance es
continuo y la sierra trabaja inclinada y 22º cuando el avance es alternativo y la sierra trabaja
perpendicular.
El dorso de la hoja de sierra alternativa también debe tener una convexidad de 0.40 mm en 1.2
metros (1/64 pulg en 4 pies). Algunos operarios dan al dorso una convexidad hasta de 0.80 mm
en 1.2 metros (1/32 pulg en 4 pies) obteniendo muy buenos resultados en el trabajo.
En cuanto al trabado y recalcado de los dientes, es indiscutible la ventaja que posee la segunda
operación sobre la primera, por las mismas razones que se dio en el capítulo correspondientes a
las cintas. En Norteamérica, los aserraderos alternativos usan el recalcado en sus sierras desde
hace varias décadas e igual cosa comenzaron a hacer los países escandinavos.
El recalcado debe mantenerse siempre del mismo ancho para que no afecte el grosor de las piezas
aserradas y debe hacerse antes de cada afilada cuando se aserrean trozas sucias, no descortezadas.
Cuando se aserrean trozas limpias, descortezadas, bastará recalcar una vez cada dos afiladas. El
recalcado debe ser de 5 a 6 puntos de calibre más ancho que el espesor de la lámina de sierra. En
el caso de pino de gran diámetro, el recalcado será de 7 puntos de calibre más que el espesor de la
hoja.
Después del recalcado e igualado, y antes de afilar, se deben poner todos los dientes en la misma
línea utilizando un trabador manual y un medidor de traba lo que es muy importante para evitar
rayas profundas en la madera.
El paso de los dientes recalcados deberá ser de 38 mm (1.5 pulg, aproximadamente), pero se
puede variar según el diámetro de las trozas a aserrar.
Las alternativas, al igual que las cintas, deben trabajar con tensión correspondiente y uniforme.
En caso de sierras torcidas se procede de la misma forma que con las cintas, orientando los golpes
oblicuamente de la parte alta a la parte baja del defecto, en seguida se golpea el otro lado de la
hoja en la misma zona sin cambiar la orientación de la cara del martillo de tal manera que los
golpes resulten cruzados respecto de los dados en la primera cara.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
10.1
66
Reglaje de la máquina de sierra alternativa
Es necesario insistir sobre la correcta alineación de la máquina de sierra alternativa pues es usual
que siete de cada diez trabajen mal alineadas debido a que muchos operadores no comprenden su
verdadera importancia.
Cualquier defecto en la alineación impide que las piezas aserradas resulten de dimensiones
exactas y rectas.
Para obtener madera bien aserrada en el aserradero alternativo se debe cumplir con las siguientes
condiciones:
Los separadores de las sierras deben ser confeccionados de aluminio u otro metal liviano. Los de
madera no son exactos.
Las sierras deben quedar perfectamente perpendiculares al marco. Una pequeña desviación
producirá rayas en la madera, hará un corte más ancho que el que corresponde al recalcado, y en
algunos casos, llegará a producir rupturas de la lámina.
Los rodillos de avance superiores e inferiores se montarán a escuadra con las sierras y con el
chasis de la máquina. También deberán estar perfectamente horizontales.
La tolerancia entre las guías del marco y del chasis es aproximadamente 0.8 mm (0.035 pulg) en
total. Una tolerancia excesiva produce un movimiento lateral de las hojas.
Las guías recibidoras de la madera deben tener un ancho superior que el de la madera que están
recibiendo, y en todo caso, este mayor ancho no debe sobrepasar de 3 mm (1/8 pulg). Es frecuente
ver a los operadores abrir y cerrar las guías recibidoras lo que significa que el corte no está
resultando recto debido a un mal mantenimiento o alineación de las sierras.
Cuando las sierras deben llevar inclinación, ésta viene determinada de fábrica para los distintos
avances de la madera. Si desea determinar la inclinación necesaria, ésta deberá ser igual a la
mitad del avance, por revolución, más 3 mm. La inclinación se da considerando sólo el largo del
recorrido de la hoja y únicamente cuando el avance es continuo.
11.
SOLDADURA DE SIERRA CINTA
Una operación que es determinante para la duración y buen servicio de la sierra cinta es la
soldadura, por lo que es de mucha importancia la elección el sistema que se usará.
Existen tres sistemas para soldar sierras de cinta que se describen a continuación:
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
11.1
67
Soldadura a cautines
Es el método más sencillo, y consiste en la soldadura de la sierra con una lámina de plata, la que
aprisionada entre los chaflanes que se hacen previamente en los extremos de la sierra. Dos
cautines calientan la hoja provocando la fusión de la lámina de plata la que une los extremos de la
cinta.
Para usar este sistema se necesita una prensa, dos cautines y, si es posible, una achaflanadora
mecánica (en la mayoría de las partes el chaflán se hace a lima). No se entrará en mayores detalles
sobre este método porque está siendo desplazado debido a su lentitud.
11.2
Soldadura eléctrica
Es un sistema moderno, muy rápido para hacer soldaduras de tope, pero no goza de las
preferencias de los operadores porque presenta ciertas dificultades en el manejo de las máquinas
soldadoras. Además, no permite soldar trizaduras sin cortar completamente la cinta.
11.3
Soldadura oxiacetilénica
Es la que está más de acuerdo con la técnica moderna de acondicionamiento y mantenimiento de
sierras ya que permite soldaduras a todo el ancho de la hoja y también, lo que es muy importante,
puede soldar picaduras de todos los tamaños sin que sea necesario cortar las sierras. Este hecho
tiene especial valor ya que en los aserraderos donde las cintas se le imprimen grandes velocidades
de corte y de avance y se necesita pronunciada tensión transversal y de montaje es frecuente la
aparición de múltiples picaduras. Una sierra cinta no debe tener más de dos soldaduras que
comprendan todo su ancho. Por otra parte, las picaduras deben soldarse para mantener la rigidez
del borde dentado de la hoja.
El equipo oxiacetilénico para soldar sierras de cinta se compone de una prensa, un balón de
oxígeno y otro de acetileno, regulador de oxígeno y acetileno, 8 metros de manguera para cada
elemento, un mango portaboquillas, boquillas, encendedor, anteojos y un juego de agujas para
limpiar las boquillas.
La prensa mencionada es un aparato muy sencillo pero por la calidad del acero del yunque es
preferible comprarla en una fábrica especializada. La soldadura a usar es proporcionada por los
mismos fabricantes de las sierras, los que las confeccionan en barras de 1.5 a 2 mm de diámetro.
El primer paso para hacer una soldadura completa, de tope, es cortar a escuadra los dos extremos
de la sierra y en la mitad del paso del diente. Sujetar un extremo en la prensa de soldar y centrarlo
en la cara del yunque, colocar en la misma forma el otro extremo de la hoja teniendo cuidado de
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
68
controlar el respaldo para que un extremo no quede desplazado con respecto al otro y al mismo
tiempo cercionarse de que el dorso mantenga su convexidad.
Los extremos de la cinta deben quedar separados entre sí, a una distancia igual al espesor de la
hoja.
Las boquillas que se usan son: número cero para sierras de calibre 19 y 20; número 1 para calibre
17 y 18; número 2 para calibre 15 y 16, y número 3 para las sierras de calibre 14.
Se suelda con una presión de 0.35 kg/cm2 (5 lb/pulg2) en el acetileno y 0.70 kg/cm2 (10 lb/pulg2)
en el oxígeno. Cuando se trata de soldar sierras más gruesas o más delgadas no se debe variar la
presión del acetileno ni del oxígeno, sino que se cambiará de boquilla, la que deberá corresponder
a la indicada para el espesor de la sierra a soldar.
Para encender la llama, se abre primero la válvula de acetileno hasta que desaparezca el humo,
enseguida se abre el oxígeno, aumentándolo hasta que la cola larga de la llama se reduzca a una
ligera pluma después del cono de la llama. Si se aumenta el oxígeno de modo que la pluma
desaparezca dentro del cono, se tiene una llama neutral, lo que estaría muy bien, sino existiera en
peligro de que aumente ligeramente el oxígeno convirtiéndola en una llama oxidante. La llama
oxidante quemará el carbón del acero mientras esté fundido. Así pues, para precaverse de una
llama oxidante debe buscarse siempre la pequeña pluma que es la garantía de una llama segura.
En soldaduras completas, es decir de lado a lado de la hoja, se empieza a soldar desde el centro
pues se ha comprobado que se obtiene una soldadura más uniforme. Se procede avanzando
trechos cortos, iguales, de unos 15 mm, a ambos lados del primer pinchazo central en forma
alternada.
Al empezar a calentar para formar el charco, se debe mantener el soplete firme, con el cono casi
tocando la sierra. Uno de los puntos más difíciles en la soldadura de sierras es saber cuándo se
opera la penetración. Para ello conviene observar que cuando el charco se inicia en la superficie,
se extiende gradualmente a través de la sierra y se muestra una superficie satinada, lustrosa. En
este preciso instante se acerca el cono de la llama a la sierra, de tal modo que su extremo traspase
la hoja, lo que se notará al oírse un silbido a medida que la presión de la llama irrumpe a través
del lado inferior. Si se intenta la penetración antes de que el metal esté fundido, el charco
chisporrotea y probablemente el metal de la superficie se quemará. En el momento que se oye el
silbido de la penetración se debe levantar la llama y retirar ligeramente hacia atrás, al mismo
tiempo que se consume el extremo de la barra de soldadura en el charco. Luego se saca para
comenzar un nuevo charco superponiéndolo ligeramente sobre el anterior. Cuando se han
completado tres charcos, se calientan hasta un rojo blanco, casi hasta el punto de fusión, se
levanta rápidamente el yunque y se forja la parte recién soldada con el martillo de soldar de 600
gr de peso. Se forja sólo lo necesario y hasta que la zona soldada no pierda su color rojo
obteniéndose así un laminado perfecto del material y dejando la parte soldada del mismo espesor
que el resto del cuerpo de la sierra. No olvidar primero en el centro, y después de laminar (forjar),
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
69
seguir soldando trozos iguales alternando a ambos lados de la parte central hasta llegar a los
bordes. Estas son las zonas más delicadas, ya que por haber menos material, la soldadura está más
sujeta a recalentamiento, corriendo el riesgo de quemarse.
Una vez completada la soldadura, ésta se debe revenir. Con la ayuda del soplete se eleva
lentamente la temperatura de la soldadura hasta que tome un color rojo opaco y tan pronto se
obtiene el color indicado se retira la llama. Aunque algunos tratados recomiendan no ahumar la
soldadura en el revenido, se recomienda hacerlo, pues permite un enfriamiento más lento.
Pasados 10 a 15 minutos se repite la operación de calentamiento, aunque ahora con menor
intensidad, color azul, limpiando previamente la soldadura con un escobillón de pelos.
Para soldar grietas se emplea el mismo sistema que para las soldaduras completas de tope, pero
comenzando desde el fondo de la grieta hacia el borde.
Al aplanar y pulir la parte soldada hay que tener cuidado de no dejarla más gruesa ni más delgada
que el resto del cuerpo de la hoja. Cualquier grosor o aspereza obstruye el paso por las guías y
provoca un choque continuo que tiende a cristalizar el área.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
D-1
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL ASERRADERO
El aserradero es probablemente una de las instalaciones industriales que más riesgos presenta para
el personal. Las características, tanto de la construcción del aserradero como las de su operación,
hacen difícil eliminar totalmente las posibilidades de accidentes.
Sólo para dar una idea de la importancia de las medidas de seguridad, se hace notar que los
dientes y medialunas que se desprenden de una sierra en operación, saltan llevando una velocidad
cercana a 150 Km/h.
Los responsables de conseguir una operación con el máximo de seguridad para los trabajadores
son los supervisores y operadores principales quienes deberán disponer la colocación de defensas
y otros elementos de protección como asimismo, hacer conciencia en los trabajadores para que se
habitúen a prevenir los riesgos.
Se mencionan algunas precauciones que se deben tomar en el aserradero:
Cerciorarse que los dientes y medialunas queden firmes en los alvéolos de la sierra para evitar
que se desprendan durante el trabajo.
Colocar una defensa sobre la sierra para evitar que los dientes y medialunas que se pudieran
soltar, impacten a operadores que trabajan cercano a ellas; esta misma defensa evita que la sierra
lance aserrín al operador.
Si no hay imposibilidad absoluta se debe colocar defensas a las piezas en movimiento tales como
poleas, engranajes, cintas de transmisión, ejes, etc. Estas defensas no resultan caras, pues se
confeccionan de madera. Esto reduce considerablemente las posibilidades de accidentes.
Es recomendable colocar uno o dos postes protegiendo el lugar donde trabaja el operador
principal para asegurarse que éste no sea golpeado por alguna troza al rodar desviada de la
plataforma.
Evitar, durante el trabajo en el aserradero, el uso de ropas demasiado amplias, sueltas o que estén
colgando ya que éstas en muchos casos son tomadas por alguna pieza en movimiento,
ocasionando graves accidentes.
El buen estado del piso del aserradero y la limpieza del mismo contribuyen a facilitar el
desplazamiento del personal con prontitud y libre de riesgos.
No intentar retirar con la mano los trozos de corteza, astillas de madera o aserrín que se deposita
en la zona de las guías de la sierra; para esta operación debe usarse un pedazo de madera.
PRODEFO-SEFUNCO
ANEXO 4
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
D-2
Obviamente las medidas anteriores son sólo algunas, orientadas principalmente a los aserraderos
de tipo tradicional. Sin perjuicio de ellas, cualquiera sea la envergadura de la instalación de
aserrío, sus operadores y trabajadores en general deberán observar cuidadosamente las
recomendaciones y disposiciones de los organismos y asociaciones que velan por los aspectos de
seguridad.
Finalmente, se insiste en el uso de equipo de protección personal: guantes de seguridad
apropiados, casco de seguridad, zapatos con protección de acero, protección auditiva y visual.
Estas recomendaciones son válidas para el personal de aserradero mismo, sus talleres de sierras,
electro-mecánicos y demás servicios.
PRODEFO-SEFUNCO
ANEXO 4
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
12.
70
GENERALIDADES ACERCA DE LAS SIERRAS CIRCULARES
Previo a entrar en materia de acondicionamiento y mantenimiento de las sierras circulares, se
hacen algunas consideraciones para una acertada elección de las mismas, teniendo en cuenta el
empleo que a éstas se les dará y las condiciones de trabajo a que se las someterá. Las indicaciones
al respecto son de carácter muy simple, pero se recomienda observarlas atentamente, ya que con
frecuencia se encuentran sierras circulares trabajando en forma ineficiente exclusivamente porque
fueron mal seleccionadas.
12.1
Clasificación de sierras según funciones
Independiente del grado de tecnología empleado en la fabricación de las sierras circulares para
madera éstas, se dividen en tres grupos fundamentales:
Sierras circulares partidoras:
Destinadas a aserrar la madera en el sentido longitudinal de la fibra. Los dientes de la
partidora podrán ser:
• del tipo fijo,
• postizos con sujetadores a presión (medialunas),
• de plaquitas calzadas (carburo de tungsteno)
Estos grupos tendrán la característica del diente partidor: filo plano, punta del diente
similar a un pequeño formón y ángulo de ataque positivo.
Sierras circulares trozadoras:
Utilizadas para cortar la madera en el sentido transversal a la fibra. Existen también
variados tamaños y formas, pero en este caso se indican las más empleadas en los
aserraderos y plantas de elaboración de maderas, para la operación de trozado o
despuntado de madera aserrada. Comúnmente se las encuentran de dos tipos:
• las convencionales de diente fijo
• de diente calzados con plaquitas duras (carburo de tungsteno),
La sierra trozadora se caracteriza por emplear dientes biselados, alternando uno hacia un
lado y otro hacia el lado contrario. Generalmente el ángulo de ataque es de cero grado o
bien ángulo negativo.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
71
Herramientas de Corte y Mantenimiento
12.2
Lado o mano de la sierra
Previo a seleccionar y acondicionar una sierra de aserradero se debe conocer el lado o mano de
éste, dado que generalmente estas sierras de grandes diámetros son cónicas, teniendo su mayor
espesor en el centro; en consecuencia, sólo pueden quedar planas en un lado de ellas. Dicho lado
plano debe quedar hacia el carro portatrozas.
Para determinar el lado o mano del aserradero se toma la posición del operador principal
(aserradero) mirando hacia la sierra; si el carro pasa al lado derecho del observador, el aserradero
es derecho, de lo contrario es izquierdo.(Fig. 44).
Fig. 44. Determinación del lado o mano del aserradero
13.
CONSIDERACIONES
CIRCULARES
BÁSICAS
PARA
SELECCIONAR
13.1
Sierras de dientes insertados con sujetadores o medialunas
LAS
SIERRAS
Las sierras de dientes insertados o postizos, partidores, han sido generalmente las de mayor uso;
ésta sigue gozando de la preferencia de muchos productores madereros en atención,
principalmente, a su menor complejidad en aspectos de mantenimiento, si se la compara con una
sierra circular de dientes fijos; acerca de lo cual se pueden hacer consideraciones como:
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
72
•
Siendo la sierra circular de dientes postizos, normalmente, de mayor calibre las
posibilidades de deformaciones son menores.
•
El elemento cortante está compuesto de un diente y sujetador o medialuna de
inserción, por lo que no hay posibilidad de pérdida de la geometría de los dientes; ni
tampoco una disminución del diámetro de la sierra. La periferia de la sierra cuenta
con huecos o alvéolos en los cuales se insertan a presión los dientes y medialunas
utilizando una llave especial para este objeto.
Las características anteriores hacen que la sierra circular de dientes postizos resulte de más fácil
utilización por cuanto el operador será capaz de hacer el mantenimiento corriente que consiste en
el cambio y rectificación de medialunas y reemplazo y afilado de los dientes. Las operaciones de
aplanamiento y tensionado de las sierras de dientes postizos son requeridas con una frecuencia
mucho menor que en la de dientes fijos.
Los modelos de sierras de dientes postizos comúnmente usados son dos:
•
Las sierras cuyos alvéolos son de un círculo (Fig. 45), en las que los dientes y
medialunas son designados por un número (2 1/2, 3, 33, 4, 4 1/2, y otros).
•
Las sierras cuyos alvéolos son del tipo de doble circuito (Fig. 46), que aceptan dientes
y medialunas designados por letras (A, B, C, D, F, y otros).
Los dientes se suplen con puntas de diferentes metales. El de uso común es confeccionado de
aceros al carbón, como variedades se encuentran los de acero rápido y los de carburo de
tungsteno. Se debe tener presente que los dientes especiales, tales como los últimos mencionados,
no pueden ser afilados a lima ni tampoco expandirse con el recalcador.
Para escoger una sierra hay que definir el diámetro, el calibre, el número de dientes y el diseño o
modelo de los dientes y medialunas.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
73
Herramientas de Corte y Mantenimiento
Fig. 45. Alvéolo de un círculo
Diámetro
El tamaño de una sierra se determinará por el diámetro máximo de las trozas a ser aserradas. No
obstante, se sabe que no necesariamente tienen que hacerse corte por el centro del trozo.
Una fórmula empírica indica que el diámetro de la sierra resulta de tomar el doble del diámetro
del trozo más grande que vaya a aserrarse y restarle 8 pulg al resultado. Así se tiene que si la troza
más gruesa que va a aserrarse es de 32 pulg de diámetro, corresponderá usar una sierra de 56 pulg
de diámetro.
Deberá tenerse presente que a mayor diámetro de la sierra son también mayores las dificultades
de mantenimiento y operación; por lo que frente a la necesidad de gran altura de corte será
preferible optar por una sierra principal o maestra de un diámetro moderado (máximo 60 pulg)
complementada con una sierra superior (voladora).
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
74
Herramientas de Corte y Mantenimiento
Fig. 46. Alvéolo de dos círculos
Calibres
Para seleccionar el espesor o calibre de una sierra de aserradero se deberá considerar que mientras
más delgado es el cuerpo de la sierra tanto más exacta deberá ser su tensión y aplanamiento. Las
sierras delgadas pierden tensión con mayor facilidad que las sierras gruesas. A mayor diámetro
requiere más tensión, si se conserva el calibre. Mientras mayor velocidad de rotación es mayor la
tensión que necesita.
Las sierras de aserradero generalmente son cónicas, teniendo mayor calibre en el centro que en la
orilla, con el fin de darles mayor firmeza y lograr que requieran tensionarse con menos
frecuencia.
En sierras menores de 48 pulg de diámetro se recomienda calibre 8-9. Las de rango de 48 pulg a
60 pulg, normalmente son de calibre 7-8.
Cantidad de dientes
La cantidad de dientes que se necesita en la sierra variará según el diámetro, la velocidad de corte
de la sierra y la velocidad de alimentación o avance de la madera. La mayor eficiencia se logra
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
75
cuando cada diente hace un corte (mordida) entre 1/8 pulg y 1/10 de pulg. Una mordida menor
por diente consume mayor energía por unidad de madera aserrada.
Otra razón importante para preferir una mordida mayor, es decir, que genere aserrín grueso es que
éste es de fácil evacuación, mientras que un aserrín fino escurre entre la madera y la sierra,
friccionándola, lo que provoca calentamientos y consecuentemente dilataciones que le alteran la
tensión y esto, deriva en desviaciones de la sierra en el corte.
13.2
Sierras partidoras de dientes fijos o enterizos
Las sierras de dientes fijos destinados a partir y cantear (desorillar) la madera, es decir, las que
cortan en el sentido longitudinal de la fibra, tienen una forma como la indicada en la Fig. 47. El
tamaño de estos dientes varía, obviamente, de acuerdo a las características de trabajo. No
obstante, desde ya se puede adelantar las consideraciones que siguen:
Fig. 47. Perfil básico del diente fijo partidor
•
En cuanto al paso de los dientes (distancia entre puntas) hay ventajas en usar sierras
que tengan un paso relativamente largo, pues el consumo de energía será menor para
un determinado avance de la madera, dado que a cada diente le corresponderá una
mordida mayor. Esta condición, además, produce un aserrín de mayor tamaño que es
de más fácil y completa evacuación.
•
La altura de los dientes fijos partidores varía según el tamaño de la sierra y el paso de
los dientes. Sin embargo, en atención a que se requiere que los dientes sean
resistentes a la flexión, la altura de los mismos debe ser proporcional al espesor de la
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
76
sierra. Se estima que una altura adecuada no debe sobrepasar de 12 veces el espesor
de la hoja.
•
13.3
Las sierras de dientes fijos son más baratas que las de dientes postizos, pero más
difíciles de mantener en buen estado. Además como tienen que ser afiladas con
frecuencia, lo que incluye la profundización de la garganta de los dientes para
mantener el perfil de los mismos, pierden diámetro gradualmente y a la larga no
pueden aserrar trozos tan grandes como en el principio.
Sierras trozadoras de dientes fijos
Las sierras trozadoras están destinadas a cortar la madera en forma transversal a la dirección de la
fibra, por lo que los aserraderos las emplean para despuntar la madera aserrada. Las sierras
trozadoras tienen también gran aplicación en las plantas de elaboración de maderas, fábricas de
muebles, puertas y ventanas, etc.
El diente trozador varía en tamaño y forma según su empleo. No obstante, su perfil será siempre
similar a uno de los mostrados en la Fig. 48.
Fig. 48. Perfiles básicos de dientes trozadores
13.4
Sierras circulares de características especiales
Las descripciones anteriores apuntan principalmente a una adecuada selección de las sierras. Las
variadas características de los empleos de la sierra circular, hacen que, para las partidoras como
para las trozadoras, se haya desarrollado distintas formas y tamaños de dientes. Asimismo el
empleo de materiales y calidades especiales.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
77
El capítulo siguiente cubre lo relativo al aplanamiento y tensionado del cuerpo de las sierras
circulares cualquiera sea su tamaño y forma.
14.
ACONDICIONAMIENTO DEL CUERPO DE LA SIERRA CIRCULAR
Todas las artes mecánicas exigen, para alcanzar un alto grado de perfección, una gran habilidad,
unida a considerable experiencia. Entre las más difíciles de dominar, se encuentra el tratamiento
final que es necesario dar a las sierras circulares, especialmente las de grandes diámetros.
No es difícil hacer un disco de acero de poco grosor que tenga un agujero calibrado en el centro y
con cierto número de dientes en la periferia. Los procedimientos modernos y los nuevos métodos
de fabricación producen sierras de material muy homogéneo y de una gran precisión.
Sin embargo, estas sierras no pueden funcionar convenientemente si no han sido de antemano,
“tensionadas”. Este tensionado, que se explica más adelante, está estrechamente relacionado con
las condiciones de trabajo de la sierra, por cuanto varía considerablemente, según las
circunstancias, y constituye la operación más difícil y delicada de la preparación de una sierra de
lámina circular.
14.1
Equipo para aplanamiento y tensionado
El equipo básico para este trabajo es el siguiente:
•
Un yunque se superficie dura y ligeramente convexa. Los fabricantes los proveen de
diferentes tamaños, entre uno de ellos uno de aplicación muy práctica es el de las
siguientes dimensiones aproximadas: 6 x 8 x 7 pulg. Las dos primeras dimensiones
corresponden a la cara de trabajo del yunque, la tercera a la altura del mismo.
•
Una cubierta (cojín) de cuero o suela delgada para cubrir el yunque.
•
Dos martillos, de 1,350 y 900 gr aproximadamente. Entre las distintas formas que
existen, uno muy utilizado es el de “combinación”, de una peña de cara circular y la
otra ovalada siguiendo la dirección del mango del martillo.
•
Tres reglas rectas, de acero: una de 30 cm (12 pulg), otra de 60 cm (24 pulg) y la
tercera de 120 cm (48 pulg).
•
Un juego de calibradores de tensión (plantillas) para 500, 600, 700 y 800 r.p.m., o en
su defecto, un calibrador de tensión regulable de tipo “Widemire”.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
78
Adicionalmente, en talleres de gran producción, podrá optarse por una máquina tensionadora.
Adquisición que deberá ser evaluada adecuadamente.
El yunque deberá ser montado sobre un bloque de madera, de tal manera que la superficie de
trabajo quede a unas 32.5 pulg sobre el piso (lo que permite operar con sierras de hasta 60 pulg de
diámetro). Un tablón se colocará horizontalmente entre el yunque y la ventana, a unos 50 mm
más bajo que la superficie del yunque.
Se requiere que la parte baja de la ventana esté, en lo posible, a un metro sobre el nivel del piso.
Un montaje muy práctico para el yunque es el que se muestra en la Fig. 49, constituye un banco
de trabajo no empotrado, que se puede orientar según lo requiera la orientación de la iluminación
natural y, además, lo hace portátil.
Fig. 49. Banco portátil para el martillado de sierras circulares,
puede usarse tanto en el interior del taller como en el exterior
La cubierta o cojín de cuero sirve para el aplanamiento. Sobre el cuero o suela se pueden aplastar
las protuberancias con el martillo sin temor a expandir el acero, cosa que afectaría la tensión de la
lámina.
La forma y la terminación (pulido) de las caras de los martillos es de gran importancia. En el caso
de las peñas o caras circulares su confección debe ser de tal manera que las marcas de los golpes
en las sierras resulten de 10 o 12 mm de diámetro. Los martillos de caras alargadas deberán dejar
huellas de unos 8 por 10 mm, aproximadamente.
La regla de 30 cm sirve para verificar el aplanamiento y tensión de las sierras pequeñas y para
constatar la rectitud de la parte central que queda cubierta por los collarines en las sierras grandes,
también para detectar exactamente las protuberancias menores en estas últimas.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
79
La regla de 60 cm se emplea para el emparejamiento en general, ya sea sobre el diámetro de las
sierras pequeñas y medianas sobre el radio y las diferentes partes de las sierras de grandes
diámetros. Se aplica también para verificar la tensión.
La regla de 120 cm se usa para observar someramente la tensión sobre el diámetro de las grandes
sierras, para la verificación final del emparejamiento (teniendo esta vez la sierra vertical sobre el
piso o colgada de su orificio en el vástago localizado junto al yunque) y para equilibrar la sierra a
derecha o izquierda, según el lado o mano del aserradero.
Los calibradores o plantillas de tensión, que son reglas con bordes convexos, sirven para
verificación del grado y uniformidad de la tensión. Los números inscritos sobre estos calibradores
señalan las revoluciones por minuto de las sierras sobre las cuales se usan. El calibrador ajustable
sirve para controlar la uniformidad de la tensión y para registrar la tensión de una sierra que llega
de fábrica o trabaja bien, a fin de aplicarle la misma tensión cuando la haya perdido.
14.2
Aplanamiento o emparejamiento
Identificación de defectos
Sobre cualquier parte de la lámina se puede encontrar protuberancias de diferentes formas y
dimensiones. Estos defectos no son reversibles; es decir, una protuberancia (ampolla) muestra una
cavidad (abolladura) en la cara opuesta.
Para no confundir los diferentes aspectos que presentan esos defectos, se denomina:
•
•
•
Protuberancia, a toda la que sea redonda o circular,
Protuberancia concéntrica, a la que se alarga paralelamente a la circunferencia, y
Protuberancia radial, a la que se alarga en el sentido del radio.
Más adelante se indica cómo se localizan estas deformaciones con la regla.
Las protuberancias se deben, en la mayoría de los casos, a causas accidentales, salvo las grandes
deformaciones que provienen de un exceso de tensión. Las pequeñas protuberancias rozan
ligeramente en el corte, se calientan y se agrandan gradualmente del lado que rozan.
Sucede frecuentemente que una sierra circular tiene forma de platillo (aplatillada). Cuando se la
coloca verticalmente sobre el piso y se la examina con la regla grande de 120 cm, se constata que
es cóncava de un lado y convexa del otro. Es un defecto que no hay que confundir con el de una
sierra blanda tipo paraguas.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
80
En el primer paso la deformación (aplatillado) es permanente en un lado de la lámina, es decir,
éste es defecto de torsión del material. Una sierra puede tener la forma de un plato cuando una
troza grande se desprende y la carga y, también, cuando ésta se atasca en un corte oblicuo.
En el segundo caso (sierra del tipo paraguas) la deformación se puede desplazar de un lado al otro
ejerciendo una gran presión en el centro de la sierra. Esto no es una falta de aplanamiento, es una
tensión excesiva debido a una fuerte expansión sufrida por la sierra en su área central. Otra
deformación que tiene relación directa con el tensionado la constituyen los alargamientos
excesivos del metal en la periferia de la lámina, lo que conduce a una sierra rígida en torsión. Es
necesario tratar éstos separadamente y antes, pues de otro modo es imposible efectuar el
aplanamiento.
Localización de las deformaciones
Es esencial, antes de pasar al tensionado, corregir o hacer desaparecer todas las deformaciones
que puedan haberse producido en la sierra. Este trabajo, que se llama emparejamiento o
aplanamiento, se practica de diferentes modos, según la naturaleza de los defectos por corregir.
En primer lugar se señala que no es recomendable, para localizar las deformaciones (salvo para
las sierras pequeñas), colocar la sierra de plano sobre el yunque. Es útil insistir sobre el hecho que
una sierra grande, que repose de plano sobre su centro, toma a causa de su peso, la forma de una
cúpula y una regla colocada sobre esta sierra se mece en todas las posiciones, como lo haría sobre
una inmensa esfera. Es preferible, pues, suspender la sierra por su centro a un vástago fijo al
costado derecho del yunque. De esta manera la hoja no se deforma por su peso y deja más
libertad de movimiento al operador.
Protuberancias circulares y concéntricas
Las protuberancias circulares y concéntricas se localizan haciendo pasadas con la regla de 30 o de
60 cm (según el tamaño de la sierra) en el sentido del radio, tal como lo indica la Fig. 50. En
sierras de grandes diámetros el medio más fácil es mantener la regla sobre el radio, por encima
del centro de la sierra y hacer girar esta última. A medida que las protuberancias aparecen como
partes salientes bajo la regla se les marca con tiza; las protuberancias con una X y las
protuberancias concéntricas con una línea ondulada, siguiendo su dirección. Luego de hacer esto
sobre toda la superficie de la hoja, se la coloca sobre el yunque, con el cojín, y se martillan para
eliminarlas.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
81
Herramientas de Corte y Mantenimiento
Fig. 50. Forma de localizar las protuberancias
concéntricas
Protuberancias radiales
Las protuberancias radiales se localizan en forma similar a la operación anterior, pero esta vez la
regla se coloca en forma perpendicular al radio, tal como lo indica la Fig. 51. Se hace pasar la
regla desde el borde hasta el centro y desde el centro hasta el borde. Las protuberancias radiales
son niveladas igual que las concéntricas. Hay que repetir la operación varias veces de un lado al
otro, comenzando por las protuberancias más grandes, repitiendo el trabajo hasta lograr el
aplanamiento requerido.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
82
Fig. 51. Forma de localizar las protuberancias radiales
Sierra en forma de platillo
Para localizar este defecto se apoya la regla grande sobre todo el diámetro de la sierra suspendida
o mantenida verticalmente en el piso. Se hace girar la hoja para verificar en varias posiciones y se
constata que la sierra es convexa de un lado y cóncava del otro. Para volver todo a su lugar se
golpea regularmente con el martillo de cara redonda sobre el lado convexo de la hoja, habiendo
colocado ésta sobre el yunque con cojín si el aplatillado es grave. Si éste es mínimo es preferible
trabajar sobre el yunque duro para no volver la sierra hacia el otro lado. Los golpes deben ser
equidistantes y repartidos uniformemente sobre dos o tres círculos concéntricos, según la
importancia de la deformación.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
83
Manchas azules (quemaduras)
Las manchas azules en una sierra provienen de protuberancias que, por una fricción constante en
el corte, se han calentado y puesto azules. Se las trata de la misma manera que las protuberancias
comunes, salvo que sea necesario pasarles al otro lado para tratarlas allí ligeramente. Conviene
efectuar esta última operación, pues de otra manera, si son simplemente niveladas golpeándose de
un solo lado, la protuberancia puede aparecer nuevamente tan pronto como la hoja se caliente.
Hecha la eliminación de los defectos anotados, la hoja ahora está plana y lista para el tensionado.
Finalmente, en materia del aplanamiento se hace necesario recomendar a los operadores y
especialmente a los principiantes, tener paciencia. Es inútil tratar de alcanzar la meta
rápidamente. Se requiere ir gradualmente por medio de toques y retoques, lo que obliga a pasar
varias veces de un lado al otro de la hoja.
A veces las sierras circulares son enviadas al taller para su tensionado cuando aún están en
condiciones de seguir prestando servicios satisfactorios. Se podrá ahorrar tiempo y dinero si se
conociesen bien los indicios o síntomas que determinan una mala tensión en la sierra. Con una
atenta observación y adecuado raciocinio, basándose en las indicaciones que siguen y vigilando el
comportamiento general de la hoja en trabajo, se puede llegar a diagnosticar un defecto
cualquiera.
A continuación se describen los defectos relativos a la tensión y el procedimiento para su
respectiva corrección. Se anticipa un resumen de la identificación de los mismos:
•
•
•
14.3
Sierra rígida, es aquella que no tiene tensión y también a la que sufre una expansión
en la zona circunferencial.
Sierra poco blanda, aquella con tensión muy débil para su velocidad de rotación.
Sierra muy blanda, a la que tiene una tensión demasiado grande para su velocidad.
Tensionado o laminado
A veces sucede que una sierra circular presenta deformaciones debidas a fallas del tensionado.
Por ejemplo, se ha visto al comienzo que al expandir el borde, ésta se deforma porque la zona
central que no ha sido martillada mantiene el diámetro a la longitud original; en otras palabras, el
diámetro no sigue el alargamiento del borde. La sierra se pone rígida en torsión, lo que da la
apariencia de un 8. Tal deformación desaparecerá cuando se haya martillado o agrandado la zona
central (aquí hay que tener presente que no se golpea sobre las deformaciones).
Por otra parte, si se da a la zona central una expansión muy considerable, el diámetro se alarga,
pero no puede extenderse normalmente, porque el borde impide el agrandamiento de la sierra.
Entonces esta sierra toma la forma de un paraguas. Martillando los bordes la deformación
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
84
Herramientas de Corte y Mantenimiento
desaparece inmediatamente. Se ha visto que cuando se pone una sierra horizontalmente sobre el
banco, se levanta uno de sus bordes y se coloca la regla atravesada, según el radio, como lo indica
la Fig. 52, aparece una cavidad en la lámina, bajo la regla, que se debe a la tensión. Esta cavidad
debe ser igual a la forma del calibrador de tensión correspondiente a la velocidad a la cual la
sierra está destinada a trabajar. Se puede dejar de utilizar el calibrador de tensión en las sierras de
poco diámetro y en aquellas sierras grandes que giran a poca velocidad, en su reemplazo se usará
una regla recta. Sin embargo, este instrumento es de uso casi obligado para verificar la tensión de
las sierras de gran diámetro y que giran a alta velocidad.
Sierra rígida
Si al hacer la verificación anterior se constata que ambos lados de la hoja pasa la luz sobre cada
extremo de la regla, es decir, que la regla se mece sobre el radio, que en esta ocasión aparece
convexo, se concluye que la sierra está rígida. En este caso, la sierra está rígida en torsión y la
zona circunferencial está deformada. También está rígida si la regla toca en toda su longitud. Es
decir, en ambos casos significa que la sierra no tiene tensión.
También se puede advertir esta rigidez, levantando la sierra y colocando la regla grande encima
del diámetro, es decir, pasando por el centro (Fig. 53). La regla toca sólo el centro y se ve la luz
por ambos extremos. Esta rigidez es reversible, es decir se manifiesta sobre ambos lados de la
hoja.
Fig. 52. Localización de la mayor tensión
según la velocidad de las sierras
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
85
Una sierra puede ponerse rígida (perder la tensión) por las siguientes causas:
•
•
•
•
•
Haber sido golpeada excesivamente en los bordes.
Encontrar un pedazo de fierro o clavo al interior de la madera.
Por calentamientos y enfriamientos alternativos en los bordes.
Por una alimentación muy rápida de la sierra.
Se debe aceptar también que la tensión disminuye, o se pierde, por un uso normal prolongado
de la sierra.
Si se coloca una sierra rígida en el aserradero se observará que en rotación vibra
considerablemente en los bordes y no puede aserrar. Es imposible hacer un solo corte, pues la
hoja no tolera ningún contacto con la madera. Si se empieza el corte, la sierra se traba y llega a
detener el motor.
Fig. 53. Forma que presenta una sierra rígida (sin tensión)
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
86
Para corregir, ambos casos (sierra rígida y sierra rígida en torsión), es necesario colocar la sierra
sobre el yunque duro (sin cojín) y martillarla vigorosamente sobre ambas caras distribuyendo los
golpes de modo similar al indicado en la Fig. 54. El objeto de los círculos y de los radios trazados
sobre la hoja es ayudar a distribuir los golpes de martillo de una manera regular. Estos círculos
permiten dar el mismo número de golpes sobre ambas caras y sobre los mismos lugares. El
trabajar yendo desde el círculo interior hacia el círculo exterior siguiendo un movimiento de zigzag es únicamente para facilitar el movimiento de la sierra sobre el yunque.
Fig. 54. Distribución de los golpes para tensionar una sierra circular
Si el taller posee una tensionadora de rodillos la operación de tensionado se puede ejecutar con
dicha máquina laminando la sierra con los rodillos en lugar de martillarla.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
87
Sierra poco blanda
Cuando la regla recta colocada sobre el radio de la sierra deja pasar la luz por el centro y, al
aplicar el calibrador de tensión se mece en su centro dejando pasar luz en sus extremos, resulta
evidente que la sierra es poco blanda.
Una sierra poco blanda gira bastante bien, pero corta en líneas sinuosas (onduladas), siguiendo el
hilo de la madera (a lo largo de las fibras) y contorneando los nudos. Tiene una gran tendencia a
calentarse cerca del borde (también puede calentarse en los bordes por otras razones: demasiada
entrada, al encontrar un clavo u otro pedazo de metal, guías muy apretadas, recalcado
insuficiente, lomo del diente muy alto, gargantas de los dientes muy chicas, etc.). Si se aprietan
las guías, la sierra se calienta en el borde, el mal se agrava, y la madera producida es de espesores
desiguales en la misma pieza. Observando atentamente el comportamiento de la hoja se constata
que la zona central es bastante rígida, pero que el borde está suelto y fácilmente va de un lado al
otro.
Para corregir una sierra poco blanda se deberá tener presente que esta sierra tiene ya un poco de
tensión y los golpes de martillo (o pasadas de rodillo si se hace con una tensionadora) no
necesitan ser dados tan juntos e intensos como en el caso de una sierra rígida. Se podrá emplear
un trazado similar al de la Fig. 54.
Sierra muy blanda
Como ya está dicho una sierra muy blanda es la que tiene una tensión muy grande para su
velocidad de trabajo.
En este caso la regla recta atravesada sobre la sierra deja pasar luz excesiva por el centro (ver Fig.
55). El calibrador de tensión aplicado sobre el radio de una sierra muy blanda deja pasar luz por el
centro.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
88
Fig. 55. Forma de verificar un exceso de tensión (sierra muy blanda)
Comúnmente una sierra circular llega a ser muy blanda (tensión exagerada) por un laminado
excesivo en la zona central. También este defecto puede ser ocasionado, en trabajo, por un gran
calentamiento de la sierra en el centro.
El aserrado es bastante recto cuando está recién afilada, pero luego se manifiestan desviaciones en
los cortes hacia ambos lados; la sierra se calienta en el centro y el mal se agrava.
El exceso de tensión de una sierra muy blanda se elimina martillándola en la periferia , a ambos
lados, sobre dos o tres círculos como se indica en la Fig. 56. Este mismo procedimiento se aplica
al caso de la sierra tipo paraguas que también es un exceso de tensión.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
89
Fig. 56. Localización del laminado para disminuir tensión
a una sierra muy blanda y a la del tipo paraguas
Tensión irregular
Sucede a veces que la tensión en la hoja muestra ciertas irregularidades. La Fig. 57 ilustra en el
área 1 una parte que es poco blanda, mientras que en área 2 hay un exceso de tensión, o parte muy
blanda. Se delimitan estas dos zonas con tiza y se golpea con el martillo sobre las partes
achuradas; es decir, directamente sobre el defecto Nº1 y fuera del defecto Nº2 entre las líneas A y
B. Este martillado debe hacerse sobre ambas caras de la hoja.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
90
Herramientas de Corte y Mantenimiento
2
A
B
1
Fig. 57. Corrección de sierras con tensión irregular
En el caso de una sierra poco blanda en la cual sólo una parte tiene la tensión correcta, como en la
Fig. 58, es necesario abstenerse de golpear en ese lugar.
Como indicaciones prácticas finales acerca de este capítulo de tensionado se anotan las siguientes
orientaciones:
• Deberá tenerse siempre presente que para cualquier modificación de la tensión, ya sea
aumentarla o disminuirla, el martillado de la laminación debe ser hecho por los dos lados
de la hoja, coincidiendo ambos y con la misma intensidad.
• Una sierra cónica, que es más gruesa al centro que en los bordes, deberá ser dejada un
poco más rígida en la zona central que otra que tenga un espesor igual en el centro y el
borde.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
91
Fig. 58. Sierra poco blanda con sólo una parte con tensión correcta
• Normalmente una sierra cónica de 1.2 metros de diámetro, calibre 7-8 y que gira a 500
r.p.m. cuando se la coloca horizontalmente sobre el banco, se la levanta de uno de los
bordes y se pone la regla recta grande sobre el diámetro, debe dejar pasar la luz a cada
lado del centro, si está adecuadamente tensionada, la regla toca al mismo tiempo el centro
y ambos bordes. La misma sierra, si va a trabajar a 600 r.p.m., el centro debe dejar pasar
un poco de luz.
• Si el rodamiento que va montado cercano a la sierra genera calor durante la operación,
esta sierra deberá ser dejada algo más rígida al centro, pues ella toma más tensión con la
dilatación térmica.
14.4
Lado de la sierra
La última operación, en el proceso de aplanamiento y tensionado de la sierra circular, consiste en
dar los toques finales necesarios para eliminar las pequeñas protuberancias quedadas. Una
verificación minuciosa se hace utilizando las tres reglas rectas del equipo, teniendo la sierra
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
92
vertical, esto asegura que se detectarán las deformaciones menores, marcándolas para corregirlas
a martillo.
Al eliminar estas pequeñas y últimas imperfecciones se aprovecha para balancear la sierra a
derecha o izquierda, según la mano del aserradero. El costado de la sierra que da al carro debe
tener una superficie plana en el caso de una sierra cónica y una superficie ligeramente cóncava en
el caso de una sierra de igual espesor al centro y en los bordes.
15.
PREPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS DIENTES
DE LA SIERRA CIRCULAR
El borde cortante de las sierras circulares utilizadas en la industria del aserrío y elaboración de la
madera está constituido por dientes insertados o postizos asegurados por sujetadores o
medialunas en algunos casos, dientes fijos o enterizos en otros y, un tercer grupo, de dientes
calzados-soldados.
15.1
Dientes partidores insertados y medialunas
En aserraderos grandes y medianos existen especialistas que se encargan del mantenimiento de
las sierras. En los pequeños es el aserrador el que cuida sus propias sierras.
El mantenimiento de los dientes insertados es relativamente sencillo. Para hacerlo debidamente se
deben observar detalles como: afilar los dientes limando o esmerilando en forma recta, cuidando
de no variar los ángulos, y todos deben limarse exactamente igual (ver Fig. 59. Existen
dispositivos, manuales y eléctricos, para afilar con esmeril los dientes postizos colocados en la
sierra (afilador tipo “Jockey”). Estos tienen la ventaja de asegurar un afilado de todos los dientes
en ángulo recto, a escuadra, en igual porción.
Cuando ya se observa cierto desgaste en los dientes se debe ensanchar la punta de los mismos,
utilizando un recalcador de golpe. En esta operación se debe golpear despacio para no deformar,
los alojamientos de las medialunas en la sierra. Es preferible dar muchos golpes leves y no unos
pocos demasiado fuertes.
Es recomendable dejar de usar los dientes cuando se hayan desgastado a tal punto que no puedan
limarse en el ángulo correcto (no más de 40º como se ve en la Fig. 59), pues el servicio será
insatisfactorio. El limado a un ángulo mayor significarán que los dientes necesitarán fuerza
excesiva y que la acción de corte ejercerá presión innecesaria en los hombros de los alvéolos de la
sierra.
Los sujetadores o medialunas deben calzar con apriete en los alvéolos o alojamientos de la sierra.
Cuando se encuentren algunos sueltos pueden expandirse golpeándolos o punteándolos en su
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
93
Herramientas de Corte y Mantenimiento
borde superior (A de la Fig. 60). No obstante, es siempre recomendable reponerlos por otros
nuevos. Algunos fabricantes proveen medialunas de sobretamaño para el caso de sierras en que
hayan agrandado los alvéolos por desgaste.
35º
A
B
C
D
E
F
40º o
más
menos
de 32º
: El ángulo de los dientes debe ser uniforme, aproximadamente 35º. En ningún caso
debería ser más de 40º ni menos de 32º.
: Al limar o esmerilar, no variar el ángulo de ataque de los dientes.
: La parte trasera del diente, nunca debe limarse.
: Los dientes deben limarse rectos transversalmente, no en ángulo.
: Tampoco en curva.
: El recalcado debe ser igual en ambos lados.
Fig. 59. Afilado y recalcado de los dientes insertados
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
94
Otra precaución importante es mantener vivas las aristas de la parte más ancha o recalcada de los
sujetadores, que está destinada a evacuar el aserrín. La rectificación de la zona mencionada puede
hacerse con lima o esmeril, teniendo cuidado que la parte rectificada quede a 90º (a escuadra) con
respecto al cuerpo de la sierra (C de la Fig. 59).
A
B
C
: Medialuna expandida, se puntea por ambos lados.
: Medialuna con cantos redondeados, mal mantenida.
: Medialuna con cantos vivos, bien mantenida.
Fig. 60. Sujetadores o medialunas en tres situaciones
Si el desgaste (B de la Fig. 60) no es demasiado grande los sujetadores pueden seguir siendo
útiles si sus caras se escuadran. Pero cuando este desgaste es excesivo el sujetador no puede
retener y evacuar el aserrín debidamente. Tampoco puede ejercer la presión necesaria para
sostener el diente en su lugar y, finalmente, no aporta a la sierra la debida tensión en su borde.
15.2
Dientes partidores fijos o enterizos
En el entendido que el diente partidor está destinado a cortar en el sentido longitudinal de la fibra
éste tendrá básicamente la misma forma, cualesquiera sean los tamaños de sierras que se
requieran para operaciones de aserrío de trozas, reaserrío, canteado y dimensionamiento al ancho
de maderas verdes o secas.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
95
Herramientas de Corte y Mantenimiento
El perfil del diente partidor (Fig. 61) debe mantener siempre una forma aproximada a la que
muestra el croquis. Sus ángulos pueden variar sus dimensiones según las condiciones particulares
de cada operación. Así se tiene que: el ángulo de ataque varía entre 30º y 35º, pudiendo ser aun
menor en caso de maderas duras (unos 28º), el ángulo de incidencia o libre entre 10º y 15º, el
ángulo de filo o diente entre 42º y 45º, siendo éste el cuerpo del diente deberá cuidarse de no
hacerlo menor al límite inferior indicado, pues resultaría un diente débil, una dimensión
recomendable es 44º, que proporciona suficiente resistencia a las desviaciones durante el corte y,
además, resulta ventajoso para una formación adecuada del recalcado del diente, cuando se use
esa modalidad de ensanche del borde dentado de la sierra.
α
β
γ
α
β
γ
: ángulo de incidencia o libre 10º a 15º
: ángulo de filo o diente 42º a 45º
: ángulo de ataque o salida de viruta 30º a 35º
Fig. 61. Perfil del diente fijo partidor
Trazado para determinar un ángulo de ataque de 30º
Una manera fácil de trazar, en forma aproximada, la cara o pecho de un diente para un ángulo de
ataque de 30º, consiste en marcar en diente cualquiera (Fig. 62) y contar desde el siguiente la
tercera parte de la cantidad total de dientes de la sierra, llegando a este punto se hace otra marca
sobre el diente correspondiente. Por ejemplo, si la sierra tiene 54 dientes se deben contar 18,
uniendo una línea recta los extremos de los dientes marcados se tendrá en uno la dirección que
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
96
debe tener la cara de ataque para un ángulo de 30º, la que servirá de patrón para el resto de los
dientes de esta sierra.
1/3 del
número de
dientes
Fig. 62. Trazado de un ángulo de ataque de 30º
Trabado y recalcado de los dientes partidores
El ensanche que se requiere en el borde dentado de la sierra, para abrir un espacio suficiente a fin
de evitar roces del cuerpo de la sierra en el corte, se puede lograr mediante dos métodos (Fig. 63).
Trabado:
Es el procedimiento más sencillo, y consiste en doblar (triscar) alternadamente los
dientes a derecha e izquierda. Este doblez debe ser igual para ambos lados.
Recalcado:
En este sistema el ensanche del borde dentado de la sierra se obtiene expandiendo
por aplastamiento la punta de los dientes, operación que se puede hacer utilizando
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
97
Herramientas de Corte y Mantenimiento
un aparato recalcador mecánico o manualmente con una herramienta de golpe que
expande la punta del diente.
A
B
A
B
: Recalcado
: Trabado o triscado
Fig. 63. Ensanche del borde dentado
Condiciones básicas de la arista cortante en dientes partidores fijos
No se puede establecer normas exactas para dimensionar el ensanche del borde dentado en las
sierras circulares de dientes fijos ya que éste depende de variables tales como tamaño y espesor de
la sierra, dureza de la madera, velocidad de corte y alimentación, etc. No obstante, se puede decir
que como regla general el recalcado puede fijarse en un ancho igual al doble del espesor de la
hoja, aproximadamente.
Si se emplea el método de trabado o triscado, éste puede variar entre 0.5 y 0.7 mm para cada lado
de la sierra, cuando se trata de partidoras aserradoras. Para sierras partidoras u orilladoras
longitudinales de elaboración, que requieren finas terminaciones, hay ventajas con el empleo de
un trabado menor.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
98
Herramientas de Corte y Mantenimiento
A
B
: Incorrecto
: Correcto
Fig. 64. Diente partidor trabado
En cualquiera de los dos casos, trabado o recalcado, la arista cortante debe cumplir con la
condición de perpendicularidad con relación al cuerpo de la sierra, es decir, el diente partidor
debe ser recto, a escuadra y sin biseles. Con frecuencia se observa que esta condición es respetada
sólo en el caso de los dientes recalcados y no en los trabados. A esto se agrega, en muchos casos,
otra falla en la preparación del trabado, consiste en doblar una proporción muy grande del diente
(Fig. 64) lo que origina mucha fricción durante el corte. En ningún caso la zona doblada debe ir
más allá de un tercio de la altura del diente medido desde la punta del mismo.
Se insiste en la inconveniencia de biselar los dientes partidores puesto que tomarán la forma de
clavos divergentes alternados. Estas puntas se desgastan fácilmente y, seguidamente, ocasionan
desgarros en la madera, que consecuentemente producen vibraciones, frotamientos e incluso,
trizaduras.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
99
Existen dispositivos mecánicos para trabar las sierras, sin embargo, lo usual es emplear un
vástago manual de traba, con el que se dobla la punta del diente como se indica en B de la Fig.
64. El doblez debe ser alternadamente para ambos lados en una dimensión exacta para todos los
dientes y se controla con un medidor de relojería.
Para recalcar estas sierras se emplean dispositivos mecánicos, o en su defecto, recalcadores
manuales de golpe. En cualquier caso la arista cortante debe cumplir con las condiciones que se
han indicado precedentemente en cuanto a forma, anchura, ángulos, etc.
15.3
Sierras de diámetros menores para partir o hilar
Básicamente requieren los mismos cuidados que las sierras circulares de grandes diámetros
destinadas a los aserraderos por lo que, naturalmente, el acondicionamiento es similar. Salvo que
por el menor tamaño el mismo resulta más fácil.
El perfil de los dientes en las sierras pequeñas de trabajo fino mantiene, en lo fundamental, la
forma utilizada para las de corte grueso del aserrío.
Para operación rápida con sierras de diámetros de 300-360 mm (12-14 pulg), se puede utilizar con
éxito perfiles de dientes como los mostrados en la Fig. 65. Estos dientes, obviamente, pueden ser
de tamaños menores. Se utilizan trabados, salvo que se trate se sierras cónicas, con su mayor
espesor en la periferia, en cuyo caso no requieren traba ni recalcado (Fig. 66).
Fig. 65. Ángulos de dientes para trabajo rápido con sierras circulares pequeñas
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
100
Un buen desempeño de la sierra depende del acondicionamiento general de su cuerpo y de las
condiciones de montaje de la misma. Asumiendo que todo esto ha sido adecuadamente atendido,
se debe considerar además, que el acabado en los cortes, es decir, la obtención de terminaciones
finas, dependerá de la regularidad del trabajo o recalcado, según corresponda. Como resulta
difícil lograr absoluta uniformidad en estas operaciones, las fábricas proporcionan, para casos de
alta exigencia en terminaciones, sierras cónicas (Fig. 66), de mayor espesor en la periferia. Las
sierras confeccionadas de esta manera tienen una tolerancia lateral en el corte, por lo que no es
necesario trabarlas ni recalcarlas. Sólo deben mantenerse bien afiladas, evitando que las aristas de
los dientes s redondeen.
Fig. 66. Sierras cónicas, de mayor espesor en la periferia
15.4
Sierras trozadoras
Se utilizan para cortes transversales, es decir, perpendicular a la dirección de la fibra de la
madera. El tamaño y acondicionamiento de los dientes de trozar dependen de la clase de trabajo a
ejecutar, de las dimensiones de la madera que se va a cortar y de la velocidad periférica de la
sierra y el avance de la madera. Son sin embargo, muy parecidos entre ellos en cuanto a perfil
básico y forma de afilarlos.
Para trabajos comunes de corte grueso o basto pueden utilizarse las formas A, C o D de la Fig. 67.
Para cortes de poca altura que no requieren un corte muy liso es apropiada la forma B de la
misma figura. El perfil E es apto para sierras trozadoras de pequeño tamaño. Finalmente F de la
Fig. 67 representa un diente muy adecuado para sierras de cortes finos y lisos.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
101
Fig. 67. Formas de dientes trozadores usuales
Por regla general, para obtener buenos resultados, ya se trate de corte grueso o corte fino,
conviene adoptar dientes cuyo frente o cara de ataque esté en línea con el centro de la sierra.
Salvo para las sierras de diámetros mayores con dientes grandes que giran por encima de la
madera. En tal caso es recomendable una forma de diente como la mostrada en C de la Fig. 67.
El bisel de los dientes de la sierra de trozar se determina de acuerdo con la clase de trabajo que
han de ejecutar. Para trabajo basto o grueso es recomendable un bisel de aproximadamente 15
grados en la cara de ataque y unos 10 grados en la cara posterior. Para cortes finos, lisos, de 25 a
30 grados y de 10 a 15 grados para el ángulo de ataque y cara posterior respectivamente.
La traba en los dientes trozadores rara vez excede a 0.3 mm.
Mayor eficacia, especialmente en sierras trozadoras de diámetros menores, se obtiene utilizando
un diente limpiador o cepillador en cada segmento de dientes cortantes.
Al acondicionar estas sierras se debe limar los dientes limpiadores de modo que su altura sea
ligeramente inferior a la de los dientes cortantes (0.4 a 0.8 mm) como se ilustra en la Fig. 68. La
función del diente limpiador es evacuar completamente el aserrín para permitir la operación de
los dientes cortantes, que le siguen, libre de partículas que podrían provocar vibraciones y, como
consecuencia, rayas en el corte.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
102
Herramientas de Corte y Mantenimiento
Fig. 68. Trozadora provista de dientes limpiadores
15.5
Sierras combinadas para trozar y partir
Por regla general, hay que emplear una sierra partidora para cortes longitudinales (cortar al hilo,
sacar tablas). Así como para trozar o cortar a contra hilo, hay que valerse de una sierra trozadora.
No obstante, hay veces en que puede emplearse con buenos resultados una sierra que ejecute
ambas operaciones (caso de talleres de baja producción).
Las sierras para este fin tienen dientes como los que muestra la Fig. 69, cuya cara de ataque se
proyecta ligeramente hacia atrás del centro de la sierra. Los biseles deben ser de unos 10 grados.
El trabado llega hasta un tercio hacia abajo del diente, medido desde la punta. La traba en este
tipo de sierras puede fijarse entre 0.3 y 0.5 mm para cada lado.
Fig. 69. Sierra combinada
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
15.6
103
El afilado de las sierras
Las sierras circulares de dientes fijos o enterizos, partidoras y trozadoras, van perdiendo diámetro
debido al afilado de sus dientes. Cada operación de esmerilado o laminado remueve algo del
material de su periferia. Un factor que contribuirá a prolongar la vida útil de la sierra será el
afilado cuidadoso, no desbastar innecesariamente la sierra, más bien cada reafilada debe consistir
en una rectificación al mínimo.
Torneado o igualación de la punta de los dientes
Previo al afilado propiamente dicho es de la mayor importancia asegurar que todos los dientes, en
sus puntas, sean equidistantes del centro. De lo contrario sólo algunos dientes participarán en el
corte, otros ya sea intercalados o por grupos permanecerán fuera de uso, lo que hará que el corte
resulte de una superficie rugosa, con rayas profundas. Estos esfuerzos irregulares de la periferia
de la sierra tienen también consecuencias negativas en el cuerpo de la misma, tales como: pérdida
de la uniformidad de la tensión y rupturas (picaduras) en la garganta de los dientes de mayor
altura, que son los que realmente trabajan.
Esta es la razón por la cual la sierra debe ser torneada antes del afilado.
El torneado puede ejecutarse en la máquina afiladora, cuidando que la sierra gire perfectamente
centrada bajo el esmeril, cortando con éste hasta que todas las puntas de los dientes hayan sido
tocadas.
Otra forma de hacer esta operación es en el propio sitio de aserrío, con la sierra rotando a la
velocidad normal de trabajo, montada en su propio árbol o mandril. Como elemento abrasivo se
usa un pedazo de esmeril, el que, con movimientos laterales continuos se allega suavemente a la
sierra hasta que todos los dientes hayan sido rectificados.
El corte de torneado debe ser a escuadra, en ángulo recto, con relación al cuerpo de la sierra, para
que ésta quede en condiciones de aserrar en línea recta.
Una medida práctica es hacer una marca en la sierra y otra coincidente en el collarín fijo, antes de
retirarla para el afilado. Al montarla después en la misma posición se asegura el centramiento
logrado con el torneado.
Esmerilado y limado de los dientes
El afilado propiamente dicho, es una de las operaciones más simples entre las que requiere el
acondicionamiento de la sierra circular. No obstante, se deben considerar aspectos como los que
seguidamente se apuntan:
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
104
•
Asumiendo que la sierra fue adecuadamente seleccionada y preparada, se debe evitar
cambios significativos en el perfil original de los dientes (tamaño, forma, ángulos).
•
A fin de asegurar un afilado perfectamente centrado lateralmente se debe posicionar la
hoja de sierra de tal manera que el centro del esmeril se mueva en línea con el centro de
la hoja (centro del espesor).
Fig. 70. Afilando una sierra partidora, en su propio árbol,
en un aserradero con afiladora incorporada
•
La garganta de los dientes, tanto en sierras trozadoras como en las partidoras, requieren
ser siempre redondeadas. Evitar ángulos y aristas, como las que se muestran en las
posiciones B de la Fig. 71. Esto causa grietas en la misma zona y dificulta la evacuación
del aserrín.
•
El esmerilado debe ser leve (suave), lo estrictamente necesario para reafilar o rectificar la
sierra. Si se requiere remover material en forma considerable es preferible hacerlo en
varias pasadas de esmeril y no pretender hacerlo en una o dos. Las “quemaduras” alteran
el tratamiento térmico del acero, dando origen a grietas en la zona afectada.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
105
Herramientas de Corte y Mantenimiento
•
La limpieza del esmeril contribuye a evitar quemaduras, por lo que es recomendable
eliminar de él, frecuentemente, las adherencias de metal, resina y demás elementos
extraños.
•
En cualquier caso, aun sin observar quemaduras en el esmerilado de los dientes es
aconsejable finalizar el afilado con una pasada suave del esmeril, e incluso se justifica
limar la garganta del diente para eliminar las cristalizaciones que, aunque invisibles, se
presentan con el esmerilado. Se insiste en estas precauciones ya que con ellas se evitarán
muchas picaduras.
•
Atendiendo las características de las sierras y de la máquina afiladora se debe seleccionar
adecuadamente el abrasivo (piedra esmeril) a utilizar.
•
Es un error pensar que el esmeril duro y basto es más económico. Esta piedra en
operación se desgasta lentamente y corta rápidamente el acero, pero, con él no se obtiene
un afilado perfecto. Sus características hacen que cristalice demasiado el acero
originando grietas. Por otro lado el esmeril duro requiere ser limpiado con mucha
frecuencia.
A
B
: Correcto
: Incorrecto
Fig. 71. Ejemplo de afilado de dientes
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
16.
SIERRAS CIRCULARES CALZADAS CON METAL DURO
16.1
Generalidades
106
La necesidad de procesar adecuadamente las maderas duras y abrasivas y otros materiales
compuestos (aglomerados y fibropaneles), indujo el desarrollo de elementos tales como el metal
duro, material sinterizado, es decir, formado de polvos cerámico-metálicos prensado vía ígnea.
Constituido principalmente por: carburo de tungsteno, cobalto, carburo de tantalio, titanio y
niobio.
Este compuesto conocido como carburo de tungsteno o más comúnmente como “widia” posee
una elevada resistencia al desgaste. En la industria maderera se le encuentra como elemento
cortante, calzado en utensilios tales como sierras, fresas y cuchillos.
Los cortantes de este compuesto son preparados en distintas calidades y formas según la
aplicación a que se les destine. Es de hacer notar que así como se trata de un material muy duro y
resistente a la abrasión es, por otro lado, muy frágil, es decir, no soporta impactos fuertes por lo
que su preparación, almacenamiento, traslado y uso deben ser muy cuidadosos.
El empleo de útiles de corte calzados con placas de metal duro presenta claras ventajas sobre los
elementos de corte corrientes, entre los que se destacan las siguientes:
•
Exactitud de las piezas elaboradas y cortes de finas terminaciones.
•
Mayores velocidades de corte y avance de la madera lo que se traduce en aumento de la
producción.
•
Mayor tiempo de operación entre reparaciones. Diversas experiencias permiten afirmar
que el filo de un útil provisto de metal duro tiene una duración entre 5 y 8 veces mayor
que los elementos cortantes corrientes.
Es fácil entender que las bondades antes citadas no podrán manifestarse por el sólo hecho de
adoptar la utilización de la técnica en referencia. Antes de ello se deberá haber alcanzado buen
desempeño del establecimiento industrial con el empleo de útiles corrientes. Es decir, previo a la
incorporación del metal duro como elemento de corte debe llegarse a eficiencia en aspectos tales
como: ajustes, alineamientos y estabilidad de los órganos que trabajan relacionados con el útil de
corte; personal y equipos aptos para el adecuado mantenimiento y operación; materia prima y
productos esperados que ameriten el cambio de tecnología, etc.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
16.2
107
Tipos de sierras provistas de plaquitas duras
El cuerpo de la sierra circular calzada con plaquitas duras tiene las mismas características
generales de una sierra circular corriente. Es decir, debe cumplir con los mismos requerimientos
en cuanto a calidad del acero, tratamiento térmico y maquinado de terminación . Igualmente lo
relacionado con el acondicionamiento y mantenimiento por el usuario: aplanamiento y tensionado
de la hoja de sierra. Estas dos últimas operaciones no difieren para sierras del mismo diámetro,
calibre y velocidad de rotación; sean éstas de dientes corrientes o calzados con plaquitas duras.
Al igual que en el caso de sierras convencionales las sierras calzadas se agrupan básicamente en
partidoras (destinadas a cortes longitudinales) y trozadoras (cortes transversales).
Es frecuente encontrar dos o más sierras con similares, e incluso idénticos, perfiles de dientes aún
cuando están destinadas a distintas funciones. Sólo que dicha similitud llega únicamente hasta la
muesca o entalladura donde se suelda la plaquita de metal duro. Así se tiene que en sierras de
igual tamaño y forma de dientes se pueden calzar plaquitas duras de formas y ángulos diferentes
según la función que deba cumplir la sierra.
La Fig. 72 muestra en A un diente recto, partidor; en B un diente con biseles alternos, apto para
trozar; y en C un diente de frente cóncavo, apto para cortes finos longitudinales y transversales.
Fig. 72. Plaquitas duras de diferentes formas y usos, calzadas en dientes base de igual perfil
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
108
Herramientas de Corte y Mantenimiento
16.3
Forma de plaquitas duras y sus aplicaciones
Los fabricantes de sierras circulares de dientes calzados en la búsqueda de eficiencia han
desarrollado varias formas de plaquitas o puntas calzadas aptas para cortes de madera y otros
materiales.
En la Fig. 73 se muestran las que más comúnmente se emplean para sierras circulares en la
industria maderera; la aplicación de la forma de estos cortantes, según la letra que les identifica,
es la siguiente:
A. Diente recto, plano, para corte
longitudinal (partidor, canteador)
B. Dientes de bisel superior alterno,
corte transversal (trozadores)
C. Dientes de bisel superior y frontal alternos (trozadores)
D. Diente de bisel superior a la derecha o a la izquierda
(escuadrado de tableros , cortes de superficies lisas)
Fig. 73. Plaquitas duras de uso frecuente en maderas
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
109
Herramientas de Corte y Mantenimiento
Diente recto, plano, con su arista cortante perpendicular al cuerpo de la sierra. Se emplea para
cortes longitudinales, aserrado y canteado o desorillado.
Dientes de bisel superior alterno, se las utiliza especialmente para cortes transversales. No
obstante, es también un buen diente de combinación, es decir, indistintamente para cortes
longitudinales y transversales.
Dientes de bisel superior y frontal alterno, es básicamente un diente trozador. Se le utiliza
también, con buenos resultados para cortar chapas y tableros laminados y enchapados.
Dientes con bisel a la derecha o a la izquierda, especificado especialmente para el escuadrado de
tableros. Ejecuta cortes de terminaciones muy finas.
Es de hacer notar que las plaquitas duras tienen “salida de herramientas” en todas las direcciones.
Es decir, la plaquita presenta mayor cantidad de material que el diente base de la sierra; tanto en
el frente o pecho de ataque como en sus lados y el dorso (Fig. 74). El saliente menor es
normalmente sobre el dorso, en ningún caso, debe ser inferior a 0.3 mm.
ε1
α
α2
α2
β
γ
α1
α1
ε2
α
β
γ
α1
α2
ε1
ε2
: Angulo de incidencia
: Angulo de la punta
: Angulo de corte
: Angulo de incidencia tangencial
: Angulo de incidencia radial
: Angulo del bisel frontal
: Angulo del bisel superior
Fig. 74. Ángulos de los dientes calzados
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
16.4
110
Ángulos de los dientes calzados
La Fig. 74 muestra los ángulos que los fabricantes especifican para los dientes calzados, según
corresponda a cada tipo de diente. Así se tiene que unos llevarán bisel superior; otros superior y
frontal; por otro lado el diente partidor que es recto (arista a 90º) no lleva ninguno de los dos
biseles. No obstante, todos los otros ángulos estarán siempre presentes en un diente calzado,
cualquiera sea su función.
Las dimensiones recomendables para los ángulos son los siguientes:
α
Ángulo de incidencia, entre 10º a 12º
β
Ángulo de la punta del diente, varía según la dimensión de los ángulos de ataque e
incidencia; así, si se trabaja con un ángulo de ataque de 30º y uno de incidencia de 12º, el
ángulo de punta o diente (β) tendrá 48º. La suma de los tres ángulos es igual a 90º.
γ
Ángulo de corte, se dimensiona entre -5º y +30º, según el material a cortar:
16.5
•
Desde -5º a 0º para corte transversal o trozado de madera.
•
Desde 5º a 15º para aserrado de tableros de fibra de madera, tableros aglomerados,
enchapados y laminados (apto también para plásticos duros).
•
De 20º para aserrado longitudinal de madera seca (apto también para plásticos
blandos).
•
De 25º a 30º para aserrado longitudinal de madera verde.
Relación paso del diente-velocidad de corte-velocidad de alimentación
Como en cualquier sierra, el paso es la distancia entre la punta de los dientes cortantes. En las
sierras calzadas con metal duro, el paso depende de la forma de la zona periférica: cuando la
sierra lleva limitadores de corte o dientes cepilladores (botadores de aserrín) debe usarse pasos
mayores. De lo contrario el paso o distancia entre puntas cortantes puede ser muy reducido.
Un paso menor significa un mayor número de dientes en la sierra. Esto hace que el valor de la
misma y sus costos de mantenimiento sean mayores. Pero un gran número de dientes permite un
acabado de corte de alta calidad.
Para lograr superficies de buenos acabados, se requiere también una alta velocidad de corte en la
sierra. Normalmente cada fabricante indica la velocidad de corte de sus sierras, a veces
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
111
sumamente altas, para lo que asume que las condiciones de operación son las adecuadas: máquina
bien montada, ajustada, exenta de vibraciones. Algunos especifican velocidades tan altas como 90
a 100 metros por segundo.
En atención a las condiciones de montaje y operación de las sierras (incluido el mantenimiento de
éstas) no siempre son óptimas, es aconsejable ser conservador al fijarla. Es factible obtener
buenos resultados con una velocidad periférica escogida en el tramo 40 a 60 metros por segundo.
PRODEFO-SEFUNCO
Manual de Capacitación
E-1
Herramientas de Corte y Mantenimiento
GUÍA DE OPERACIÓN DE SIERRA CINTA Y CIRCULAR
SIERRAS CINTAS
Nociones básicas
1.
Cada vez que se cambian las sierras, controlar con la plantilla “especial”, que las guías de
durocotón estén perpendiculares a la sierra.
2.
Los deflectores de aserrín deben estar completamente rectos y lo más cerca posible de la
sierra.
3.
Es recomendable que los deflectores de aserrín sean de bronce, y de un espesor de entre 3 a
5 mm.
4.
Limpiar la máquina una vez al día, y dar tensión al volante inferior una vez a la semana.
5.
Levantar y limpiar con aire comprimido los pañetes, una vez a la semana.
6.
Rectificar los volantes cada 6 meses, ésto para una planta que opere a 2 turnos de 8 horas
cada uno.
7.
Rodamientos de bolas: La tapa de rodamiento de los volantes debe estar lleno de grasa.
Después, sacar las graseras y hacer funcional la máquina durante 5 min sin graseras. El
exceso de grasa va a salir por las graseras. Cambiar grasa una vez al año.
PRODEFO-SEFUNCO
ANEXO 5
Manual de Capacitación
E-2
Herramientas de Corte y Mantenimiento
Colocación de sierra con guías a presión
1.
Se colocan dos varillas entre el volante y la sierra, una en el volante inferior y otra en el
volante superior, al centro del eje de los volantes.
2.
Se fijan los portaguías, superior e inferior, 10 mm atrás de la sierra, después se desplazan
las guías de durocotón lo más cerca posible de la sierra.
3.
Sacar las dos varillas.
Taller de afilado
Cada vez que llega una sierra cinta al taller de afilado se deben realizar las siguientes actividades
1.
Limpiar bien las cintas solamente con un paño y observar bien si tienen picaduras.
2.
Si tiene picaduras de un largo máximo de 13 mm, es recomendable soldarlas.
PRODEFO-SEFUNCO
ANEXO 5
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
E-3
3.
Las picaduras más pequeñas se pueden puntear por ambos lados de la cinta para evitar que
aumenten.
4.
Laminar o aplanar: Con la regla “Hight Speed Still” (HSS) controlar que no pase la luz
entre la sierra y la regla.
5.
Tensionar: Siempre con la regla HSS con curvatura, que no pase luz entre la sierra y la
regla. Mientras mejor es la tensión, la sierra trabaja en condiciones más favorables.
Demasiada tensión es muy peligroso pues puede causar picaduras. Por otra parte, si no hay
suficiente tensión, la sierra va a deslizarse de un lado a otro del volante.
6.
Dorso de la sierra: Controlar el emparejamiento con la regla de 4 pies de largo, para 1/64”
de concavidad. Si hay demasiada curvatura se pueden producir picaduras en la sierra; si no
está buen realizada la curvatura del dorso, la sierra no tendrá resistencia suficiente para el
corte y la sierra se desplazará de atrás hacia adelante y viceversa.
7.
Afilado: Controlar que el ancho del recalcado sea el adecuado. Rectificar bien el esmeril,
con una piedra esmeril circular. El rectificado debe tener la misma forma que la plantilla. Es
muy importante rectificar el esmeril de la afiladora al terminar una vuelta. Afilar lentamente
PRODEFO-SEFUNCO
ANEXO 5
Manual de Capacitación
E-4
Herramientas de Corte y Mantenimiento
para no producir grietas en la garganta de los dientes. Cuidado con el polvo de acero de las
hojas al afilar. Observar que todos los dientes estén derechos.
SIERRAS CIRCULARES
Ángulos para sierras circulares
α
β
γ
: ángulo de ataque de 24º a 26º
: ángulo de incidencia de 8º a 11º
: para sierras que cortan en dirección de la fibra de la madera γ = 90º - (α+β)
β
γ
α
PRODEFO-SEFUNCO
ANEXO 5
Manual de Capacitación
Herramientas de Corte y Mantenimiento
E-5
Asiento
El asiento donde se coloca la placa debe ser de un 40% del espesor de ésta. El espacio entre el
lomo del diente y la parte superior de la placa debe ser de 1.59 mm. La placa recomendable para
cortar en sentido longitudinal a la fibra, es de grado C11 o C12; y en el sentido transversal de grado
C1 o C2 .
Sierra de carburo
El ancho de corte de la placa, por cada lado de la sierra debe ser:
•
•
Máximo : 0.90 mm
Mínimo : 0.64 mm
Para sierras que tienen dientes brochadores, éste debe ser de 0.26 mm menor que el espesor del
diente, por cada lado
PRODEFO-SEFUNCO
ANEXO 5
Descargar