Subido por Fernanda García

2020 bullying adolescentes

Anuncio
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGIA
CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS DEL BULLYING EN ADOLESCENTES
AUTORES:
Belizeth Beatriz Bravo Romero
ID: 324513
Cédula: 1083570842
Margareth Tatiana Márquez Ochoa
ID: 398804
Cédula:
1221967353
TUTORA: Dra. Sara Zabarain Cogollo
SANTA MARTA, 2020
1
CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS DEL BULLYING EN ADOLESCENTES
___________________________
Belizeth Beatriz Bravo Romero
X semestre de psicología
Correo electrónico: [email protected]
___________________________
Margareth Tatiana Márquez Ochoa
X semestre de psicología
Correo electrónico: [email protected]
2
____________________________
Dra. Sara Zabarain Cogollo
Tutora
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Dios primeramente por habernos ayudado a alcanzar este objetivo y anhelo,
también agradecemos enormemente el esfuerzo que hicieron cada maestro por llenarnos de
conocimiento, principio, y valores éticos en especial a la Dra. Sara Zabarain Cogollo por
tenernos la paciencia y la dedicación que con esmero logro, a nuestros padres, hermanos a la
universidad cooperativa por ser ese segundo hogar de ante mano muchas gracias.
Belizeth Beatriz Bravo Romero.
Margareth Tatiana Márquez Ochoa.
3
DEDICATORIA
Le dedicamos este proyecto a Dios primeramente por que ha sido el principal motivo de este
proyecto, a nuestras familias, en especial a mi madre Beatriz Romero de Bravo que ha sido una
persona muy importante en mi vida, aunque no esté con nosotros.
Belizeth Beatriz Bravo Romero.
Margareth Tatiana Márquez Ochoa.
4
TABLA DE CONTENIDO
Resumen……………………………………………………………………………… 6
Abstract………………………………………………………………………………. 7
1. Introducción……………………………………………………………………….. 8 - 9
2. Marco referencial…………………………………………………………….......... 10
2.1 Bullying………………………………………………………………………….. 10 - 11
2.2 Ciberbullying ……………………………………………………………………. 12
2.3 Violencia…………………………………………………………………………. 12 - 13
2.4 Roles del Bullying……………………………………………………………….. 13 - 15
3. Objetivos…………………………………………………………………………... 16
3.1 General………………………………………………………………………….... 16
3.2 Especifico……………………………………………………………………….... 16
4. Metodología………………………………………………………………………... 16
4.1 Enfoque de la Investigación……………………………………………………….16 - 17
4.2 Criterios De Inclusión Y Exclusión………………………………………………. 17
4.3 Definición de Instrumento de Análisis……………………………………………17 - 18
4.4 Proceso de Búsqueda……………………………………………………………...18 - 20
5. Resultados………………………………………………………………………….. 20
5.1 Generalidades…………………………………………………………………….. 20 - 21
5
5.2 Por objetivos……………………………………………………………………....21 - 25
6. Conclusiones………………………………………………………………………. 25 - 26
7. Recomendaciones…………………………………………………………………. 26
Referencias…………………………………………………………………………… 27 - 29
Resumen
Esta revisión sistemática trata de describir las consecuencias psicológicas del bullying o
acoso escolar en la población adolescente. Se realizó una búsqueda en bases de datos como
REDALYC, SCIELO, DSPACE, DIALNET, REPOSITORIOS UNIVERSITARIOS Y
GOOGLE ACADEMICO, teniendo en cuenta artículos, revistas e información de libros en
español del año 2008 hasta el 2019. Se logró obtener un total de 60 referencias que fueron
revisadas y organizadas para dar respuesta al objetivo general. Los resultados del proyecto de
investigación señalan que inicialmente el acoso escolar o bullying son comportamientos
agresivos que se realizan de manera desenfrenada en el entorno escolar y donde el agresor o
agresores buscan lastimar a otros física, verbal o psicológicamente, aprovechando que la víctima
carece de habilidades para defenderse y tiene un miedo constante que le impide hablar sobre el
abuso. Así pues, estos comportamientos delictivos, tienen consecuencias tanto en las victimas
como en los agresores, las cuales se identifican de la siguiente manera: Los agresores
manifiestan incapacidad para adaptarse, falta de confianza en los demás, poca sensibilidad y
empatía, escasas habilidades sociales, baja tolerancia a la frustración, dificultad para cumplir
normas, relaciones negativas con los adultos, bajo rendimiento escolar, estrés negativo e
impulsividad. Las victimas presentan miedo, estrés, desconfianza en sí mismo y en los demás,
escasas relaciones interpersonales, dificultades para adaptarse, humor inestable, pocas
6
habilidades comunicativas, inseguridad, baja autoestima, en algunas ocasiones, trastornos
psicológicos como: ansiedad, depresión y problemas alimenticios.
Palabras claves: Bullying, Agresor, Adolescencia, Ciberbullying, Victimas.
Abstract
This systematic review tries to describe the psychological consequences of bullying in the
adolescent population. A search was performed in databases such as REDALYC, SCIELO,
DSPACE, DIALNET, UNIVERSITY REPOSITORIES AND GOOGLE ACADEMIC, taking
into account articles, magazines and information on books in Spanish from 2008 to 2019. A total
of 60 references were obtained that were reviewed and organized to respond to the general
objective. The results of the research project indicate that initially bullying or bullying are
aggressive behaviors that are carried out in an unbridled manner in the school environment and
where the aggressor or aggressors seek to hurt others physically, verbally or psychologically,
taking advantage of the fact that the victim lacks skills to defend himself and he has a constant
fear that prevents him from talking about the abuse. Thus, these criminal behaviors have
consequences for both the victims and the aggressors, which are identified as follows: THE
OFFENDERS show an inability to adapt, lack of trust in others, little sensitivity and empathy,
poor social skills, low tolerance for frustration, difficulty meeting rules, negative relationships
with adults, poor school performance, negative stress and impulsiveness. THE VICTIMS,
present fear, stress, mistrust in themselves and in others, few interpersonal relationships,
difficulties in adapting, unstable humor, poor communication skills, insecurity, low self-esteem,
sometimes psychological disorders such as: anxiety, depression and problems food.
7
Keywords: Bullying, Aggressor, Adolescence, Psychoanalysis, Victims.
1.
Introducción
En el siglo XXI se evidencia que las investigaciones sobre la etapa de la adolescencia
cada día es mayor puesto a las experiencias que en esta etapa se viven, y además el conocimiento
que se tiene sobre los niveles altos de susceptibilidad y vulnerabilidad gracias a los cambios que
en la mayoría de los casos causan angustia y estrés, lo cual va a ser determinante para la
construcción de la personalidad, los comportamientos, los pensamientos y las experiencias
futuras. Así pues, la Organización Mundial de la Salud (2019) considera que la adolescencia es
una etapa de transición entre la infancia y la adultez, que se presenta entre los 10 y los 19 años,
dividiéndose en tres etapas importantes: la adolescencia precoz que surge de los 10 a 13 años de
edad, la adolescencia mediana que transcurre de los 14 hasta los 16 años de edad y por último la
adolescencia tardía que va desde los 17 hasta los 19 años de edad.
De esta manera, la adolescencia está enmarcada por ser una etapa en la cual todos los
seres humanos manifiestan unos cambios físicos, psicológicos y sociales, que van a influenciar
en gran medida a la formación de la personalidad; la manera en que los adolescentes afrontan y
superan estos cambios se ve reflejada frecuentemente en los comportamientos de permisibilidad
y/o violencia que ellos expresan ante las diversas situaciones de la vida cotidiana. Dado esto, la
violencia física, verbal o psicológica es un fenómeno que afecta a la sociedad actual, y, por
consiguiente, es uno de los factores que más influye en la baja calidad de la enseñanza.
8
Tristemente hoy en día los adolescentes no se quedan atrás ante esta situación y
frecuentemente hacen uso de la violencia en la escuela hacia sus pares y así mismo son víctimas
de ella; Esta forma de violencia se conoce socialmente con el nombre de bullying, el cual según
Ortega y Mora (2009) (como se cita en Gómez, Gala, Lupiani, Bernalte, Miret, Lupiani &
Barreto, 2011):
Es una situación social en la que uno o varios escolares toman como objeto de su
actuación injustamente agresiva a otro/a compañero/a y lo someten, por tiempo
prolongado a agresiones físicas, burlas, hostigamiento, amenaza, aislamiento social o
exclusión social aprovechándose de su inseguridad, miedo o dificultades personales para
pedir ayuda o defenderse. (p. 168)
En Colombia, el fenómeno del bullying es un factor que impide el buen rendimiento
academico de los estudiantes, es el origen de múltiples situaciones de ausentismo y deserción
escolar y de situaciones que deterioran la condición de vida de los niños y jóvenes que lo sufren.
Según cifras del ministerio de educación (2019) (como se cita en Certuche, 2019), “el 30% de los
niños advierten haber sufrido de bullying o matoneo, de igual manera, otro 22% aceptan haber
sido participes de bullying” (p.1). Es por ello, que sin duda el acoso escolar o bullying, es un
problema peligroso, puesto que las consecuencias son indeterminadas. Según Certuche (2019)
“Hay algunas alarmantes que pueden terminar en un acto suicida, y así mismo, hay otras secuelas
complejas que desarrollan las víctimas como la baja autoestima, pesimismo, agresividad, fobia
escolar, consumo de sustancias psicoactivas, deserción escolar y trastornos involuntarios
compulsivos” (p.1).
En ese orden de ideas, es importante para la sociedad estudiar profundamente este tema y
todos sus relacionados, con el objetivo de identificar cuáles son las consecuencias del bullying en
9
la población adolescente que lo sufre y de esa misma forma, prevenir que esta población sea
participe de este comportamiento distorsionado que cada día afecta a más personas.
2. Marco referencial
Con la finalidad de dar una amplia explicación al fenómeno del bullying y sus variables,
es importante definir cada aspecto relacionado con este y de esa manera cumplir con el objetivo
de este proyecto de investigación:
2.1 Bullying
Según Buendía, Castrillón, Cañón, Giraldo, Echeverry, Sánchez y Suarez (2016) el acoso
escolar o bullying es un tipo de violencia que se ve reflejado en comportamientos repetitivos y
desenfrenado que generan agresiones físicas, verbales o psicológicas, sin tener una provocación
previa, solo con la finalidad de lastimar y oprimir a otro, haciendo uso de un poder real o ficticio
y en conocimiento de que la víctima no tiene las posibilidades de defenderse, además lo posee el
miedo de hablar sobre la situación y el autor o los autores son más poderosos que la víctima.
Así mismo, otros autores como Dan Olweus (1996) (como se cita en Pinilla, Orozco,
Camargo, Berrio y Medina, 2012, p. 48) quien fue uno de los primeros en estudiar el fenómeno
de la victimización en el contexto escolar; lo define como una “conducta de persecución física
y/o psicológica que realiza un(a) alumno(a) contra otro(a), a quien elige como víctima de
repetidos ataques” (p. 48). Esta acción, negativa e intencionada, pone a la víctima en una
posición de la que difícilmente puede salir por sus propios medios. La continuidad de estas
10
relaciones provoca en las víctimas efectos claramente negativos: disminución de la autoestima,
manifestación de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su integración en el
entorno escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes.
De la misma manera, Cerezo (2017) presenta la definición tradicional de bullying, en la
cual hace referencia sobre tres características: “intencionalidad, desequilibrio de poder entre
agresor y víctima y la repetición de la conducta en el tiempo” (p. 114). Por tanto, para este autor
se entiende por bullying toda agresión física o psicológica entre pares, este se da en el contexto
escolar, la agresión es frecuente, es decir, que se mantiene en el tiempo, y representa un ejemplo
de las malas relaciones entre sí, unido a un deseo malintencionado de diversión.
En ese orden de ideas, Pinilla, et.al (2012) mencionan que la conducta bullying por lo
general empieza de un modo más identificable a los 6-7 años, llega a un pico máximo a los 10-13
años, durante la adolescencia temprana y suele disminuir a través de la adolescencia; sin
embargo, estudios actuales evidencian conductas de intimidación física en la edad preescolar.
Por último, Ccoicca (2010) (como se cita en Pajuelo y Noe, 2017) menciona que:
La mayoría de investigaciones concuerdan en la existencia de cuatro formas de
acoso escolar: La forma física, que son conductas agresivas cuyas
manifestaciones son dirigidas directamente hacia el cuerpo de la víctima, como
patadas, empujones, puños u otro tipo de agresiones; la forma verbal, que suele
darse utilizando apodos e insultos, y se caracteriza también por amenazar o
expresar discriminación; la forma social, que es una forma de acoso a través de la cual
se produce la aislación al niño respecto del grupo; y la forma psicológica, que es aquella
forma de acoso en la que la víctima tiende a desarrollar el sentimiento de
11
vulnerabilidad, ya que las acciones se encuentran dirigidas a minimizar la autoestima
del niño y fomentar el temor y la inseguridad. (p.89)
2.2 Ciberbullying
El rápido crecimiento de las TIC ha traído consigo múltiples beneficios, pero, sin duda
alguna, también muchas desventajas, siendo una de ellas el ciberacoso o ciberbullying, El
ciberbullying, (en inglés) o ciber acoso (traducido al español), es un problema real que está
ocurriendo en el mundo de Internet. Según lo indica García (2017), "El ciberacoso implica el uso
de tecnologías de información y de comunicación para el comportamiento deliberado, repetitivo
y hostil de una persona o un grupo con el fin de hacerle daño a otros" (p. 31).
De la misma forma, con el afán de dar explicación al ciberbullying Monroy y Hurtado
(2018), señalan que estos comportamientos problemáticos consisten en actos agresivos y
planeados, que se desarrolla de forma continua y constante durante un tiempo a través del
contacto de medios electrónicos, por parte de los agresores hacia sus víctimas que no pueden
defenderse con facilidad. Por lo tanto, se trata de un maltrato constante que esta favorecido por
dos factores; por un lado, los acosadores son difíciles de identificar y por otro lado, los diversos
escenarios de actuación que permite, debido a que no se encuentran sometidos a un espacio.
2.3 Violencia
12
La Organización Mundial de la Salud (2016) (como se cita en Valle, Muñoz, Robles,
vega, Flórez y Gonzalez, 2019, p. 46), han propuesto la siguiente definición al concepto de
violencia: “El uso deliberado de fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo,
contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones” (p. 46).
Así mismo, en el contexto escolar Valle, et.al (2019) se refieren a violencia como el acto
ejercido a través de la fuerza, practicándose cuando los sujetos en conflicto se ven impedidos
para organizarse de manera voluntaria como lo exige la relación de poder. Violencia y conflicto
tienen una relación estrecha. El término se aplica en todas aquellas situaciones donde se presenta
un conflicto, pese a que, no todo conflicto deriva necesariamente en un acto violento.
Para finalizar con esta variable, según Vera, Vélez y García (2017), se denomina
violencia escolar a los conflictos presentados en el ámbito de la escuela que se resuelven por
medio de insultos, golpes o actos simbólicos violentos, tales como exclusión, aislamiento y
rechazo.
2.4 Roles del bullying
Desafortunadamente este fenómeno se caracteriza por la existencia de una víctima
indefensa que es atacada por uno o varios agresores que poseen la intención de generar daño y
crueldad, conducta que se repite y permanece por un largo tiempo. Así pues, se pueden
identificar a tres actores o involucrados: en primer lugar, como lo señala Contreras (2013) se
identifica a la víctima, quien es la persona sometida al agresor y que sufre la violencia. Cerezo
(2017) plantea que el perfil psicológico característico de los sujetos víctimas de bullying
13
responde a las siguientes pautas: la mayoría son chicos algo menores que los bullies, débiles
física o psicológicamente, que suelen ser el objetivo de las agresiones de aquéllos. Se consideran
tímidos, retraídos, de escasa ascendencia social, con baja autoestima y alta tendencia al disimulo.
Se aprecia un nivel considerable de neuroticismo e introversión. Muestran escaso autocontrol en
sus relaciones sociales. Perciben el ambiente familiar sobreprotector, suelen pasar bastante
tiempo en casa y el contacto con sus padres es considerable. Su actitud hacia la escuela es pasiva,
aunque pueden tener un historial académico bueno. Son considerados débiles y cobardes por sus
compañeros.
Dicho por Buendía, et.al, (2016) entre las características de la víctima típica o pasiva, se
encuentra una situación social de aislamiento, poca asertividad y dificultad en la comunicación;
conducta pasiva, miedo ante la violencia, manifestación de vulnerabilidad, alta ansiedad,
inseguridad y baja autoestima. La víctima activa se caracteriza por una situación social de
aislamiento e impopularidad, que la sitúa entre los alumnos más rechazados por sus compañeros,
lo que produce problemas de concentración y la tendencia a reaccionar con conductas agresivas e
irritables.
Asi mismo, Galvan y Vasquez (2017) mencionan que la víctima sufre un daño muy
fuerte, además, genera en los estudiantes sentimientos de inferioridad, timidez o angustia,
inseguridad, abandono e impunidad que colaboran a la ruptura del eslabón existente
entre alumno y la escuela, culminando con el alejamiento del mismo de ese espacio
público y que en muchos casos la consecuencia es más grave llegando a escalar desde
pensamientos hasta actos donde la única salida visible pudiera ser la terminación de la
vida por voluntad propia.
14
En segundo lugar, encontramos al agresor, el cual, es quien domina y somete con empleo
de la fuerza a su víctima. En este rol pueden verse involucrados una o varias personas. Cerezo
(2017) determina que el perfil psicológico de los agresores o bullies frecuentemente se
manifiesta como chicos algo mayores a la media del grupo al que están adscritos y fuertes
físicamente, que mantienen con frecuencia conductas agresivas, generalmente violentas, con
aquellos que consideran débiles y cobardes. Se perciben líderes y sinceros. Muestran una
considerable autoestima, y un nivel medio-alto de psicoticismo, neuroticismo y extraversión, y
una actitud positiva hacia la agresividad. Ejercen escaso autocontrol en sus relaciones sociales.
Perciben su ambiente familiar con cierto grado de conflicto. Su actitud hacia la escuela es
negativa por lo que con frecuencia exhiben conductas desafiantes y provocadoras. El
rendimiento escolar es bajo.
Muños, Saavedra y Villalba (2007) (como se cita en Buendía, et.al, 2016, p.314), señalan
que las características observadas en los agresores destacan una situación social negativa con
amistades que refuerzan su conducta violenta, acentuada tendencia a abusar de su fuerza
impulsiva, escasas habilidades sociales, baja tolerancia a la frustración, dificultad para cumplir
normas, relaciones negativas con los adultos y bajo rendimiento escolar.
En ese orden de ideas, según Contreras (2013) La personalidad del agresor se encuentra
influenciada por un temperamento impulsivo y agresivo. Manifiesta una deficiencia en
habilidades sociales, para comunicar algo, negociar sus necesidades o deseos. Muestra una falta
de empatía o capacidad para ponerse en el lugar de otra persona, asumir su situación, y
manifiesta un sentimiento de culpabilidad. Es incapaz de controlar su ira y hostilidad hacia los
demás. Y en tercer lugar se identifica al espectador o espectadores, el cual hace referencia a la
15
persona que observa las agresiones. Además, estos se caracterizan porque se unen en la
producción del bullying mediante el silencio y la represión pública del delator.
3. Objetivos
3.1 General
Realizar una revisión sistemática sobre las consecuencias psicológicas del bullying o
acoso escolar en la población adolescente.
3.2 Específicos
1. Describir las consecuencias psicológicas del bullying o acoso escolar en los adolescentes
con rol de agresor.
2. Identificar las consecuencias psicológicas del bullying o acoso escolar en los
adolescentes con rol de víctima.
3. Comparar las consecuencias psicológicas del bullying en los adolescentes con rol de
agresor y adolescentes con rol de víctima.
4. Metodología
4.1 Enfoque de la investigación:
16
Considerando los objetivos definidos para el proyecto de investigación, se llevó a cabo
una revisión sistemática de literatura sobre factores que influyen en la población adolescente
para tener comportamientos agresivos en el ámbito escolar, teniendo en cuenta que según García
(2017) la revisión sistemática de literatura “son una forma de estudio secundario que usa una
metodología bien definida para identificar, analizar e interpretar todas las evidencias
relacionadas con una pregunta de investigación específica de una forma que es imparcial y hasta
cierto punto repetible” (p. 8).
4.2 Criterios de inclusión y exclusión:
Para realizar este proyecto de investigación es importante definir algunos criterios de
inclusión y exclusión, que van a determinar aspectos relevantes para la búsqueda de la
información. En este orden de ideas, se determina como Criterios de inclusión para la
investigación los siguientes: Artículos, libros o revistas sobre bullying; Población infantil y
adolescentes; Artículos o revistas con fecha de publicación del año 2008 hasta el 2019; Libros de
cualquier año de publicación; y Bases de datos como: Redalyc, Scielo, Dspace, Dialnet,
Repositorios Universitarios y Google Académico. De la misma manera, se establecen como
Criterios de exclusión para la investigación los siguientes: Artículos, libros o revistas que sean de
otra temática diferente al bullying; Población adulta; Artículos o revistas con fecha de
publicación con anterioridad al año 2008; Bases de datos poco reconocidas; y Artículos o
revistas sin información de autor.
4.3 Definición de instrumentos de análisis
17
Para la revisión y evaluación de la información del proyecto de investigación, se
estableció una matriz de base de datos en Word Office teniendo en cuenta que como lo indica
Rodríguez (2012):
Es un esquema de documentos y/o transacciones realizado en forma secuencial y
sistemática a los fines de evaluar la consistencia y correspondencia de cada uno de ellos dentro
del sistema de información. De la misma manera como el cursograma es un instrumento
adecuado para el análisis de sistemas, ya que permite generar un conjunto de tablas para dar
cabida a los diferentes registros dentro de un sistema computarizado (p. 4).
Por consiguiente, esta permite digitar la información de manera ordenada y secuencial de
los artículos, libros, proyectos de grados y revistas buscadas de la siguiente manera: Titulo,
Autores, Año, Bases de datos, Tipo de referencia, Metodología en caso de ser investigación,
País, Palabras claves, Resumen, Referencia tipo APA 6 edición y Link.
4.4 Proceso de búsqueda
18
Figura 1. Proceso de búsqueda
Elaboración propia, 2020
El trabajo de revisión bibliográfica constituye una etapa fundamental de todo proyecto de
investigación y debe garantizar la obtención de la información más relevante en el campo de
estudio, de un universo de documentos que puede ser muy extenso. Para agilizar el proceso de
búsqueda se utilizó la exploración de la información a través de internet para consultar mediante
bases de datos y google aquellos artículos, libros, revistas y proyectos de grados que tuvieran
relación con el tema de bullying en los adolescentes, teniendo en cuenta los criterios de inclusión
y exclusión determinados. De esta manera se logró identificar bases de datos reconocidas y con
un alto grado de fiabilidad, que permitirían la adecuada investigación de la información, tales
como: Redalyc, Scielo, Dspace, Dialnet, Repositorios universitarios y Google académico.
Teniendo en cuento lo anterior mencionado, primero, es esencial la identificación,
definición y formulación de la pregunta problema. En segundo lugar, se determinó que las
variables a investigar o palabras claves son Bullying, Agresor, Adolescencia, Ciberbullying, y
Victimas. En tercer lugar, es necesario reunir un determinado número de documentos esenciales,
en este caso 60 artículos, revistas o libros mínimo, que estén relacionados con el bullying y las
variables influyentes del tema principal. En cuarto lugar, se realiza la revisión literaria de cada
uno de estos y en el proceso se escogerán los más relevantes y se desecharán algunos que no
cumplan con las características y aspectos necesarios para la investigación, teniendo en cuenta
los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Por lo tanto, estas bases de datos dieron lugar
a una totalidad de 170 artículos, libros o revistas encontrados, de los cuales 126 articulos, libros
o revistas fueron relacionados con el tema, 66 artículos, libros o revistas no se tuvieron en cuenta
debido a la falta de información aportada y no cumplieron con los criterios de inclusión, por
19
consiguiente, se utilizaron los 60 artículos, revistas o libros relevantes para la investigación. Y,
en quinto lugar, la información recolectada será adecuada a la matriz de documentación de datos
antes establecida para la apropiación de la información y además servirá para realizar las gráficas
sobre lo encontrado de acuerdo a la investigación.
5. Resultados
5.1 Generalidades:
Grafico 1. Referencias por países
Elaboración propia, 2020
En la gráfica 1 se puede observar que los países que realizan frecuentemente
investigaciones sobre bullying y sus variables son: España con un 33%, siendo el país con más
20
investigaciones sobre el tema, siguiente esta México con un 18%, posterior encontramos a
Colombia con 22%, así mismo se identificó a Perú con un 13%, y Chile, Argentina y Ecuador
con 7%, 5% y 4% en orden respectivo, en donde intentan explicar definiciones, causas, factores
de riesgo y consecuencias de este grande fenómeno, desde diferentes perspectivas teniendo en
cuenta concepciones y referentes antiguos y contemporáneos.
Grafico 2. Promedios por años
Elaboración propia, 2020
En la gráfica 2 se evidencia que el año en el que más investigaciones se realizaron sobre
el bullying y sus variables fue en el año 2018, obteniendo un porcentaje del 27% y seguido a ello
se posiciona el año 2017 con un 18% de publicaciones realizadas sobre el tema. Sin embargo, es
21
preciso notar que desde el año 2008 hasta el 2019 no han parado las investigaciones sobre el
tema, y es evidente el aumento de frecuencia a medida que transcurren los años.
5.2 Resultados por objetivos
Las consecuencias del bullying notablemente afectan de manera recurrente aspectos
físicos, psicológicos y emocionales de todos los adolescentes, incluyendo a los agresores. Así
pues, teniendo en cuenta el objetivo número 1 de la investigación, el cual corresponde a
describir las consecuencias psicológicas del bullying o acoso escolar en los adolescentes con
rol de agresor, se puede precisar que:
Grafico 3. Consecuencias del bullying en el agresor
Elaboración propia, 2020
22
En la gráfica 3, se puede observar que la consecuencia del bullying que se presenta
generalmente en los adolescentes agresores es el bajo rendimiento académico con un 78% de
frecuencia en las investigaciones realizadas por este proyecto. Así mismo, es relevante
mencionar la impulsividad como otra de las consecuencias prevalentes asociada al bullying en
los adolescentes, obteniendo un 44% de frecuencia. De la misma manera, como lo indican García
y Ascencio (2015), Cerezo y Rubio (2017), Muñoz, Saavedra y Villalba (2007) (como se cita en
Buendía, et.al, 2016, p.314), además de ello, las consecuencias del bullying que tienden a
presentarse a mediano y largo plazo en los adolescentes agresores son: Vacío interior,
incapacidad para adaptar, falta de afecto disfrazado de valentía falsa, depresión temor en confiar
en los demás, falta de sensibilidad y de empatía hacia los demás, escasas habilidades sociales,
baja tolerancia a la frustración, dificultad para cumplir normas, conductas delictivas, relaciones
negativas con los adultos, conflictos frecuentes con todo tipo de autoridad (padres, docentes,
instructores, religiosos, directivos) bajo rendimiento escolar, estrés negativo, adicción a las
drogas. Y, además, proyectan su sentimiento de inferioridad haciendo menos a los demás.
Por otra parte, cumpliendo con el objetivo número 2, el cual es identificar las
consecuencias psicológicas del bullying o acoso escolar en los adolescentes con rol de
víctima, se logró identificar que:
23
Grafico 4. Consecuencias del bullying en la víctima
Elaboración propia, 2020
La grafica 4, indica que las consecuencias psicológicas en los adolescentes victimas
del bullying son diversas, sin embargo, es importante recalcar la baja autoestima puesto que es la
más frecuente en esta población, obteniendo un 62% en los resultados de la investigación. De la
misma manera, trastornos difíciles como la ansiedad y la depresión hacen parte de las secuelas
del bullying y se encuentran con un 54% y 50% de frecuencia respectivamente. Galván y
Vásquez (2017), García y Ascencio (2015), Cepeda y Caicedo (2012), Lugones y Ramírez
(2017), Cerezo y Rubio (2017), además hacen referencia que las consecuencias más comunes en
las victimas de este fenómeno son las escasas habilidades sociales, el bajo rendimiento
académico, el aislamiento social, los pensamientos suicidas, el miedo, la vulnerabilidad,, las
inseguridades, el déficit de atención, el estrés, la ira, las alteraciones alimenticias (no comer o
comer en exceso), los sentimientos de inferioridad, timidez o angustia. Además, manifiestan
24
somatizaciones como: dolores de cabeza, dolores de estómago, pérdida de apetito, insomnio,
enuresis y descontrol de esfínteres, vómitos. También evidencian tener miedo de ir caminando o
de regresar de la escuela, no querer ir a la escuela, tartamudear, Comenzar a golpear a otros niños
(como reacción a la intimidación de esos niños o de otros), volverse obsesivos con la limpieza,
tener pesadillas frecuentes, enuresis nocturna, sienten tristeza, su humor es inestable y son poco
comunicativo, asi mismo, presentan irascibilidad, Además, tienen Somatizaciones diversas:
tartamudeo, malestar generalizado. Finge dolencias para evitar determinadas situaciones y
entornos. Así mismo, Nerviosismo, ansiedad, angustia, pesadillas, conductas de infantilización y
dependencia. En la actualidad se siente victimizado en su lugar de estudio o trabajo,
considerando por lo general que todas las personas a su alrededor quieren hacerles daño.
Para finalizar, con relación al tercer objetivo el cual corresponde a comparar las
consecuencias psicológicas del bullying en los adolescentes con rol de agresor y adolescentes
con rol de víctima es importante mencionar que para ambos roles, las consecuencias del
bullying son devastadora, teniendo en cuenta que, se evidencia el bajo rendimiento académico, la
baja autoestima, las escasas habilidades sociales, estrés, dificultades en las relaciones
interpersonales, poca adaptación en diferentes contextos, falta de confianza en sí mismo y en los
demás, sentimientos de inferioridad, ataques de ira o rabia. Sin embargo, es claro notar que son
muchas más las consecuencias para los adolescentes víctimas de este fenómeno en comparación
a los agresores, teniendo en cuenta, además, la presencia de trastornos psicológicos como la
ansiedad y la depresión que son problemas alertantes, puesto que son trastornos difíciles que
requieren una atención psicológica inmediata, responsable y dedicada debido a que afectan en
gran medida el funcionamiento de las personas que lo padecen.
25
6. Conclusiones
-La adolescencia es un periodo de ciclo vital donde las personas se encuentran más vulnerables
de lo normal, debido a que está cargado de muchos cambios físicos, psicológicos y emocionales
que contribuyen a la manera como percibimos, como queremos comportarnos y en las decisiones
que tomamos.
-El fenómeno del bullying es un tipo de violencia que se manifiesta en agresiones físicas,
verbales o psicológicas con la finalidad de lastimas a otro, se presenta en el contexto escolar y
los agresores abusan de su poder y de las escasas habilidades que tienen las víctimas para
defenderse. Así pues, este fenómeno está presente en todas las etapas de la vida, sin embargo, en
la adolescencia en particular gracias al nivel de vulnerabilidad que están los individuos, puede
ocasionar unas consecuencias crónicas no solo físicas sino también psicológicas que impide un
buen funcionamiento tanto en los agresores como en las victimas, y que, además, están
propensas a permanecer por el resto de la vida desmejorando su calidad de vida en caso de que
no reciban atención psicológica.
7. Recomendaciones
1. Para los padres: En esta etapa de la adolescencia es importante que los padres presten
especial vigilancia a sus hijos por todos esos cambios físicos, psicológicos y emocionales
por los que transcurren, debido a que de esa manera podrán conocer a sus hijos, ganar su
confianza, apoyarlos en las circunstancias de su vida y guiar de manera significativa al
adolescente para que adopten comportamientos adecuados.
26
2. Para los educadores: Es relevante que adopten estrategias que promuevan la tolerancia, el
respeto y la empatía hacia los demás, para que de esta manera se prevengan la violencia y
el bullying. Además, llevar un estricto control sobre el seguimiento que se hace a los
niños con comportamientos no adecuados para resaltar los cambios.
Referencias
Buendía, G.N., Castaño, C.J., Cañón, S., Giraldo A.J., Marín E.L., Sánchez P.S & Suárez R.F.
(2016). Frecuencia y factores asociados al acoso escolar en colegios de Chinchiná.
Colombia. Revista Psicología desde el Caribe, 33(3), 312-332. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/213/21349352007/html/index.html
Cepeda, C.E., y Caicedo, S.G. (2012). Acoso escolar: Caracterización, consecuencias y
prevención. Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/6553/1/cepedacuervoedilberto.2012.pdf
Certuche, D., (2019). Identificar el acoso escolar o bullying a tiempo salva vidas. Recuperado de:
https://www.sanmartin.edu.co/web/noticias/identificar-acoso-escolar-bullying-a-tiemposalva-vidas/
27
Cerezo, R.F., y Rubio, H.F. (2017). Medidas relativas al acoso escolar y ciberacoso en la
normativa autonómica española. Un estudio comparativo. Revista Electrónica
Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 20(1), 113-126. Recuperado de:
http://revistas.um.es/reifop/article/view/253391
Contreras, A.A., (2013). El fenómeno de bullying en Colombia. Revista Logos, Ciencia &
Tecnología, 4(2),100-114. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751544011.pdf
Galván, I. A., y Vázquez, M. P. (2017). Del acoso escolar al cibernético: Extrapolación y efecto
en autoestima de adolescentes. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 3(5), 57-65.
Recuperado de:
https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/60/182
García, M.M., y Ascencio M.C. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes,
actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación,
17(2),9-38. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/802/80247939002.pdf
García, S.F. (2017). Respuestas educativas al fenómeno del acoso escolar. Recuperado de:
http://www.pastoraljuvenil.es/wp-content/uploads/2019/05/MJ501-05-ESTUDIOFernando-y-Begona.pdf
García, P.F., (2017). Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en
las Tesis Doctorales. Recuperado de:
https://knowledgesociety.usal.es/sites/default/files/20170316%20%20Seminario%20SLR.pdf
Gómez, A., Gala, F.J., Lupiani, M., Bernalte, A., Miret, M.T., Lupiani, S., y Barreto, M.C.,
(2011). El "bullying" y otras formas de violencia adolescente. Cuadernos de Medicina
Forense, 49, 165-177. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113576062007000200005&lng=es&tlng=es
Lugones., M.B., y Ramírez., B.M. (2017). Bullying: aspectos históricos, culturales y sus
consecuencias para la salud. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v33n1/mgi14117.pdf
28
Monroy, G.F., y Hurtado, M.S. (2018). Nuevas Formas de Acoso Escolar, Ciberbullying. Nivel
de Riesgo en la Etapa Pre-Adolescente. Avances en Democracia y Liderazgo Distribuido
en Educación. 9, 541-545. Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/683107/RILME_130.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
OMS (2019). Desarrollo en la adolescencia. Recuperado de:
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
Pajuelo, J., y Noé, M., (2017). Acoso escolar y autoestima en estudiantes de secundaria. Revista
JANG, 6(1), 86-100. Recuperado de:
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/JANG/article/view/1142/911
Pinilla, G.E., Orozco, V.L., Camargo, F.F., Berrio, J.A., y Medina, M.L., (2012). Bullying en
adolescentes escolarizados: validación del diagnóstico de enfermería “riesgo de violencia
dirigida a otros”. Revista hacia la promoción de la salud mental. 17 (1), 45-58.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v17n1/v17n1a04.pdf
Rodriguez, O. (2012). Matriz de base de datos. Recuperado de:
https://www.academia.edu/34021465/MATRIZ_BASE_DE_DATOS
Valle, B.M., Muñoz, T.A., Robles, B.R., Vega, L.M., Flórez, V.M y Gonzalez, P.G. (2019). La
violencia y acoso escolar en una escuela de Guadalajara. Revista Iberoamericana de
Educación. 79(2), 43-58. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/3180/4010
Vera Giraldo, C. Y., Vélez, C. M., & García, H. I. (2017). Medición del bullying escolar:
Inventario de instrumentos disponibles en idioma español. Revista Latinoamericana
de Ciencia Psicológica, 9 (1), 1-16. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3331/333152921004.pdf
29
Descargar