Subido por Axel Gar Mor

PRACTICA NUMERO 1 laboratorio procesos i

Anuncio
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional
Interdisciplinaria de Ingeniería Y
Ciencias Sociales y
Administrativas
PROCESOS INDUSTRIALES
LABORATORIO DE PRÁCTICA
DR. Raúl Monsalvo Vázquez
Equipo 1
INTEGRANTES
Molar Morales Omar Fernando
Ordoñez Román Ana Gabriela
Rincón Zúñiga Alma Delia
Ríos León Jacqueline Elizabeth
Salazar Lozada Carlos Alberto
SECUENCIA 2AM38
FECHA DE ENTREGA: 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2015
HORARIO 11:00 am – 13:00 pm, laboratorio 12
INDICÉ
CONTENIDO
OBJETIVOS………………………………………………………3
MARCO TEÓRICO……………………………………………....3
DESARROLLO EXPERIMENTAL……………..……………….6
ANALISIS………………………………………………………....9
CONCLUSIÓN……………………………………………………9
CUESTIONARIO………………………………………………..10
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………13
OBJETIVOS
1. Conocer las reglas básicas de higiene y seguridad que se deben aplicar en un
Laboratorio de procesos industriales.
2. Enterar del uso y de las precauciones que hay que considerar al manipular el
material y equipo que se empleará en el curso.
3. Identificar algunas de las sustancias químicas empleadas en el curso, sus usos
y precauciones.
MARCO TEÓRICO
INTRODUCCIÓN
Para entender mejor los principios básicos que se llevan a cabo en el laboratorio de
procesos industriales, es indispensable la experimentación. El laboratorio es un
lugar donde se podrá comprobar la validez de dichos principios; ofrece también la
oportunidad de conocer mejor los procesos que ocurren en la naturaleza. Sin
embargo, para conseguir dicho objetivo, es indispensable realizar análisis químicos
confiables, y esto sólo puede lograrse, si se conoce el manejo adecuado del equipo
y de los reactivos químicos que existen en el laboratorio. Por otro lado, un aspecto
fundamental que se debe considerar en un Laboratorio es la seguridad, pues el
trabajo en dicho lugar implica que la persona que lleva al cabo la experimentación
se exponga a una gran variedad de sustancias químicas, muchas de las cuales
conllevan ciertos riesgos durante su manipulación. Por lo anterior, es indispensable
tener un reglamento de higiene y seguridad con el fin de reducir riesgos en el manejo
del material, equipo y sustancias químicas. Al trabajar con reactivos químicos, es
necesario conocer las propiedades de las sustancias empleadas y las precauciones
que deben observarse durante su manipulación. Debido a lo anterior, es necesario
saber qué tipo de información puede y debe brindar la etiqueta de
cualquier sustancia química.
MATERIAL Y EQUIPO
Algunos de los materiales que se emplearán en el laboratorio se muestran en la
siguiente clasificación:
VIDRIO
Embudo de separación: separar líquidos en mezclas heterogéneas en el embudo
la interface indica hasta adonde se pueden separar
Embudo: utilizado para realizar filtraciones.
Tubo de ensayo: utiliza mayormente como recipiente de líquidos y sólidos, con los
cuales se realizan mezclas
Vaso de precipitado: Su objetivo principal es contener líquidos o sustancias
químicas
Matraz destilación:
diseñado para la realización de procesos donde se
desprenden sustancias gaseosas que posteriormente se quieren condensar.
Refrigerante rector: son de uso frecuente en el reflujo, donde los vapores calientes
Refrigerante de rosario: Son aparatos destinados a condensar los vapores
procedentes de la destilación.
Termómetro: Instrumento que sirve para medir la temperatura
Bureta: es un tubo graduado de gran extensión, generalmente construido de vidrio.
Pipeta: permiten la transferencia de un volumen generalmente no mayor a 20 ml
de un recipiente a otro de forma exacta.
Probeta: es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado de
vidrio que permite contener líquidos
Matraz volumétrico: Un matraz aforado es un tipo de recipiente que se utiliza en
los laboratorios para medir de forma precisa los volúmenes de los líquidos. El matraz
aforado se utiliza regularmente en experimentos químico
Matraz de kitasato: Sirve para realizar ensayos de destilación, recolección de
gases en cuba hidroneumática (desplazamiento de volúmenes), filtraciones al vacío
de sustancias pastosas y sólidas de tamaño muy pequeño.
Matraz Erlenmeyer: Es un frasco transparente de forma cónica con una abertura
en el extremo angosto, generalmente prolongado con un cuello cilíndrico, suele
incluir algunas marcas.
Vidrio de reloj: Se utiliza en química para evaporar líquidos, pesar productos
sólidos o como cubierta de vasos de precipitados, y contener sustancias
parcialmente corrosivas.
PORCELANA:
Embudo buchner: utilizado para la filtración al vació o filtración a presión asistida.
Mortero y pistilo: tiene como finalidad machacar o triturar sustancias sólidas.
Crisol: utilizado principalmente para calentar, fundir, quemar, y calcinar.
Capsula: utilizado para evaporar el exceso de solvente.
Metálicos: soporte universal, anillo de hierro, pinza para tubo de ensayo, mechero
de bunsen, rejilla de asbesto, punza para bureta, etc.
EQUIPOS DE LABORATORIO: centrifuga, estufa, báscula eléctrica, conectores de
gas, conectores de luz, lavabos, etc.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO 1
OBSERVACIÓN
El error de medida en el vaso precipitado que tienen con relación a la bureta y
probeta.
25ml en la bureta mide 25ml por lo cual no existe error.
25ml en la probeta mide 25ml por lo cual no existe error.
El vaso precipitado de 27ml en la probeta mide 25ml, teniendo el vaso precipitado
+2 de error.
Objeto de
Medición
1.-Volumen
ml.
2.-Volumen
ml.
3.-Volumen
ml.
4.-Volumen
ml.
Bureta
Probeta
Vaso de
precipitado
25 ml.
25 ml.
27 ml.
25 ml.
25 ml.
27 ml.
25 ml.
25 ml.
27 ml.
25 ml.
25 ml.
27 ml.
Utilizando los principales materiales volumétricos del laboratorio, se probó que la
bureta es el material volumétrico más exacto, ya que la medición del agua fue
exacta después sigue la probeta la cual tiene un margen de error del 4% y por
último el vaso de precipitados el cual no es exacto y tiene un margen de error del
20% por lo consiguiente este material solo se utiliza para transportar y contener los
reactivos.
EXPERIMENTO 2
OBSERVACIONES
En este experimento pudimos notar que al tomar la temperatura de:
Agua destilada (sola)
23°C
Agua destilada + NaOH
25°C
Como se muestra en la tabla hubo una diferencia de 2° en cuanto a la temperatura al
incorporar el hidróxido de sodio al agua destilada.
Al agregar posteriormente el cloruro férrico obtuvimos una mezcla turbia la cual dejamos en
reposo dentro del vaso de precipitados y al paso de unos minutos el hidróxido de sodio
sedimento y se quedó en la parte inferior del vaso de precipitados dejando arriba la
disolución de hidróxido de sodio.
EXPERIMENTO 3
Experimento 4
ANÁLISIS
Experimento N°1 Medición de Volúmenes
1) Determinación de Volúmenes
Bureta | 25 ml |
Probeta | 27 ml |
Vaso de precipitados | 25 ml |
Experimento N° 2 Precipitación
2) Determinar la masa
Papel NaoH
Balanza Eléctrica | 1.1 g | 8 g |
Experimento N°3 Centrifugación
3) Cambios de temperatura
H2O | NaOH en H2O |
23 °C | 25 °C |
Experimento N°4 Filtración Simple
El tiempo en que tarda la solución de cloruro de sodio e hidróxido de hierro
por el papel filtro hacia el otro vaso de precipitado es de 1 minuto con 38
segundos.
CONCLUSIONES
En conclusión podemos definir que en el experimento de la medición de
volúmenes, se percibe el error sistemático del +/-5% que se puede tener al
pasar de un instrumento de medición al otro; y lo recomendable es medirlo
con la bureta directamente ya que se alcanza a ver que es más precisa.
En el experimento de medición de la masa se pudieron identificar los
diferentes datos que registraron los instrumentos de medición, no hubo tanta
dificultad para realizar esto, ya que puede ser una actividad cotidiana.
Cuando se lleva a cabo el experimento de cambio de temperatura se pueden
apreciar muchos cambios, entre ellos, el cambio de color del agua cuando se
mezcla el Oxido Férrico, así como también el cambio de temperatura del
agua
cuando
se
mezcla
con
el
Hidróxido
de
Sodio.
En el último experimento que se llevó a cabo donde utilizamos la filtración y
la centrifugación se pudieron apreciar las separaciones de las sustancias
mezcladas; por medio de la filtración se pudieron separar las sustancias por
medio de un material que se utilizó; con esto se observó que el agua se
filtraba por el material mientras que la otra sustancia se quedaba en el
material de filtración.
Por otro lado en la etapa de la centrifugación se observó cómo se podían
separar las sustancias mediante una fuerza rotativa.
Cuestionario
1) ¿Existe diferencia entre el valor de un volumen y otro, según sus datos
del experimento? En cualquier caso explique.
Si, existe diferencia debido a que son diferentes instrumentos para medir
volúmenes.
2) ¿Qué materiales son los más precisos para medir volúmenes de
líquidos?
La bureta y la probeta, pero en este experimento observamos que la que tuvo
diferencia fue la probeta.
3) Defina los siguientes conceptos
 Peso tara. Es cuando “eliminamos” el peso del recipiente que nos
ayuda a pesar la sustancia que nos interesa.
 Peso neto. Es solo el peso de la sustancia de interés.
 Sedimentación. Es cuando un sólido se asienta al fondo en un
recipiente que contiene un líquido.
 Disolución. Separación de un sólido de un líquido.
 Precipitación. Reacción química en la que se permite obtener un
sólido a partir de un líquido.
 Centrifugación. operación de separación en el cual una mezcla se
coloca en un recipiente haciendo que este gire a gran velocidad para
que dos materiales se separen.
 Filtración. operación de separación en la que se utiliza un medio
filtrante para separar dos materiales.
4) ¿Qué diferencia hay entre un fenómeno físico y uno químico?
En el fenómeno física no se cambian las propiedades de las sustancias
ocupadas, mientras que en uno química si se alteran.
5) ¿Cuáles son los fenómenos observados en esta práctica son físicos y
cuales son químicos?
Físicos: medición de volúmenes, medición de la masa, mezcla de NaOH en
H2O.
Químicos: Mezcla de FeCl3 en H2O, ya que cambia su color y también
cambia su peso.
6) Anote la ecuación química y los nombres de las sustancias
participantes en la reacción llevada a cabo entre el hidróxido de sodio
y el cloruro férrico.
FeCl3 (ac) + NaOH (ac)
Fe (OH) 3 (ac) + NaCl (ac)
Cloruro férrico
Hidróxido de sodio
Cloruro de sodio
Hidróxido de hierro
7) ¿Qué propiedades físicas y químicas tienen las sustancias empleadas
en el experimento de precipitación, mismas que deben ser
consideradas para manejarlas con seguridad en el laboratorio.
Hidróxido de sodio
· Peso molecular: 40
· - Punto de ebullición 760 mm de Hg: 1,390°C (2,534°F).
· - Gravedad específica (agua=1): 2,13
· - Densidad del vapor (aire=1 en el punto de ebullición del hexano): No
corresponde.
· - Punto de fusión: 310°C (590°F)
· - Presión de vapor a 20°C (68°F): Esencialmente 0.
· - Solubilidad en agua, g/100 g de agua a 20°C (68°F): 50
· Función química: Hidróxido
· Tipo de reacción: Corrosiva, exotérmica
Cloruro férrico
Estado físico: Líquido >
Color: Marrón oscuro
Olor: Débil, semejante al del ácido clorhídrico
Temperatura de ebullición: > 100 º C ( depende de la pureza )
Temperatura de
la inflamación: No inflamable. Se descompone por el calor
liberando ácido clorhídrico.
· Densidad del
líquido: > 1,4g/ml, dependiendo de la pureza y la temperatura.
· Solubilidad en agua: 100%
8) ¿Qué sucede con el valor de la temperatura en el agua, antes y después
de agregar hidróxido de sodio? ¿A qué se debe esto?
Al principio la temperatura del agua es ambiente, pero al agregar el hidróxido
de sodio (NaOH) este tiene una reacción exotérmica.
·
·
·
·
·
·
9) Enliste por separado y según la clasificación que corresponda, el
material que utilizo esta primera práctica.
Material
Probeta
Bureta
Pipeta
Vaso de Precipitados
Vidrio
Agitador
Embudo
Equipo
Termómetro
Bascula
Centrifugadora
Material
Espátula
Soporte universal
Anillo de fierro
Pinzas para bureta
Tela de alambre con asbesto
de
de
vidrio
de
reloj
Laboratorio
eléctrica
metálico
BIBLIOGRAFIA

-Experimentos de química, partes 1,2 y 3
RIVAS, Villareal y Butruille
Editorial Trillas, México, 1982.
-Experimentos de química general
Dominguez, Xorge A.
Editorial Limusa, México, 1978.
Prácticas de química general, inorgánica e industrial
IBAÑEZ, Jorge G.
Editorial Limusa-Noriega, México, 1993.
Halliday, David; Robert Resnick; Kenneth S. Krane (2001). Physics v. 1 (en
inglés), New York: John Wiley & Sons. ISBN 0-471-32057-9.

Serway, Raymond A.; Jewett, John W. (2004). Physics for Scientists and
Engineers, 6ª edición (en inglés), Brooks/Cole. ISBN 0-534-40842-7.

Tipler, Paul Allen; Gene Mosca (2004). Physics for Scientists and
Engineers: Mechanics, Oscillations and Waves, Thermodynamics, 5ª
edición (en inglés), W.H. Freeman & Company, pp. 650. ISBN 0-7167-08094.

Wald, Robert M. (1994). Quantum Field Theory in Curved Spacetime and
Black Hole Thermodynamics (en inglés), Chicago University Press, pp. 205.
ISBN 0-226-87027-8.
Descargar