Subido por Javiera Guajardo

Cap 2 Amadei, B.(2015). A Systems Approach to Modeling Community Development Projects. Momentum Press, New York TRADUCIDO

Anuncio
SUSTAINABLE
STRUCTURAL
SYSTEMS
COLLECTION
Mohammad Noori, Editor
Un Enfoque de
Sistemas para
Modelar
SUSTAINABLE
STRUCTURAL
SYSTEMS
COLLECTION
Mohammad Noori, Editor
Un Enfoque
de Sistemas
para Modelar
Proyectos de
Un Enfoque de Sistemas
para Modelar Proyectos de
Desarrollo Comunitario
Bernard Amadei
A Systems Approach to Modeling Community Development Projects
Copyright © Momentum Press®, LLC, 2015.
All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored
in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means—
electronic, mechanical, photocopy, recording, or any other—except for
brief quotations, not to exceed 250 words, without the prior permission of
the publisher.
First published by Momentum Press®,
LLC 222 East 46th Street, New York, NY
10017 www.momentumpress.net
ISBN-13: 978-1-60650-518-2 (print)
ISBN-13: 978-1-60650-519-9 (e-book)
Momentum Press Sustainable Structural Systems Collection
Cover and interior design by S4Carlisle Publishing Services Private Ltd.,
Chennai, India
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Printed in the United States of America
Referencia original :
Amadei, B.(2015). A Systems Approach to Modeling Community Development
Projects. Momentum Press, New York.
Abstract
Este libro fundamenta un enfoque sistémico para proyectos de
desarrollo comunitario a pequeña escala. Se enfoca más
específicamente en la aplicación de una rama de la ciencia de
sistemas, llamada dinámica de sistemas, para desarrollar
modelos conceptuales de comunidades en pequeña escala y
abordar problemas específicos que podrían enfrentarse a
diferentes escalas. Un enfoque sistémico reconoce que, por
definición, las comunidades son sistemas adaptativos
complejos que consisten en múltiples subsistemas y partes (por
ejemplo, individuos, instituciones e infraestructura) que están
interconectados, son impulsados por algún propósito, siguen
ciertas reglas e interactúan entre sí y con su entorno
circundante.
Para
abordar
problemas
y
problemas
comunitarios, la complejidad y la incertidumbre deben ser
abordadas y tratadas. Este libro enfatiza y muestra cómo incluir
un enfoque que tenga en cuenta el sistema y la complejidad en
las diferentes fases de la gestión de proyectos comunitarios a
pequeña escala. La adopción de dicho enfoque conlleva
desafíos únicos, cómo tratar problemas mal definidos,
considerar la incertidumbre, reconocer que no existen
soluciones únicas y mejores para problemas complejos, y
aceptar soluciones satisfactorias (es decir, lo suficientemente
buenas). Este libro enfatiza la necesidad de que los
profesionales del desarrollo comunitario se integren en todas
las etapas de sus proyectos: participación, pensamiento
sistémico, reflexión en acción continua y una combinación de
herramientas críticas y creativas. Al mismo tiempo, los
profesionales deben asegurarse de que brinden soluciones que
sean sólidas desde un punto de vista técnico (es decir, que se
haga bien), adaptables al contexto cultural, económico y social
en el que trabajan (es decir, hecho correctamente), y
desarrollado por las razones correctas.
Keywords
Complejidad, dinámica del sistema, enfoque sistémico,
pensamiento sistémico, adaptativo, comunidad, participación,
proyectos de desarrollo, práctica reflexiva, patrones de
comportamiento,
estructura,
contexto,
satisfacción.
Contenido
Prefacio..................................................................................................ix
Capítulo 1 Introducción ........................................................... 1
1. Antecedentes y Contexto ................................. 1
2. Sistemas en lo Cotidiano .................................. 9
3. Una Forma de Ver el Mundo en Sistemas ..... 14
4. Objetivos del Libro .......................................... 24
5. Contenido del Libro ........................................ 27
Referencias .......................................................... 29
Capítulo 2 El aspecto sistémico de Desarrollar Comunitario 37
1. Desarrollo Humano ......................................... 37
2. Modelos y Medidas de Desarrollo Humano .... 42
3. Desarrollo Comunitario ................................... 48
4. Desarrollo y Sustentabilidad ........................... 55
5. Observaciones Finales ................................... 64
Referencias .......................................................... 65
Capítulo 3 Comunidades como Sistemas Adaptativos .............
Complejos ............................................................ 71
1. Tipos de Sistemas .......................................... 71
2. Pensamiento Sistémico .................................. 78
3. Características de Sistemas Complejos y .........
Adaptativos ..................................................... 86
Referencias ........................................................ 100
Capítulo 4 Modelamiento de Dinámicas Sistémicas............ 105
1. Enfoque Sistémico ........................................ 105
2. Dinámicas Sistémicas .................................. 106
3. Componentes de Dinámicas Sistémicas ...... 111
4. Arquetipos Sistémicos .................................. 116
5. Modelamiento ............................................... 123
6. Modelamientos de Decisiones Grupales e
Individuales ................................................... 137
7. Software de Dinámicas Sistémicas .............. 143
8. Métodos de Modelamiento Mixto .................. 144
Referencias ........................................................ 151
Capítulo 5 .... Ejemplos de Módulos de Sistema de Desarrollo
Comunitario .................................................................. 157
1.
2.
3.
4.
Introducción ................................................... 157
Sobre los Módulos ......................................... 159
Módulos de Población ................................... 160
Módulos de Agua ........................................... 163
5. Módulos de Alimentación............................... 166
6. Módulos de Salud .......................................... 168
7. Módulos de Vivienda ..................................... 170
8. Módulos de Cambio en Comportamiento ...... 171
9. Observaciones Finales .................................. 172
Referencias ......................................................... 173
Capítulo 6 Un Enfoque Sistémico a Proyectos de Desarrollo
Comunitario en Pequeña Escala ........................ 175
1. Gestión del Ciclo de Vida del Proyecto ......... 175
2. Marco de Ciclo de Vida del Proyecto............. 183
3. Marco Propuesto ........................................... 194
4. Reflexión en Acción ....................................... 197
5. Identificación e Inicio ..................................... 202
6. Evaluación de la Comunidad ......................... 203
7. Análisis Causal .............................................. 219
8. Plan de Trabajo Exhaustivo ........................... 228
9. Desde la Implementacion a Sustentabilidad
En el Largo Plazo ................................................ 235
6.10Represenación de Existencias y Fluidos ..... 239
Referencias ......................................................... 239
Capítulo 7 Modelamiento Dinámico de Desarrollo
Comunitario……………………………………..245
1. Introducciónn ................................................. 245
2. Análisis reverso del Comportamiento ...........
Comunitario ......................................................... 251
3. Formulación de Estructuras Comunitarias..... 253
4. Definiendo el Estado Sustentable.................. 263
Referencias ......................................................... 273
Capítulo 8 Conclusiones ...................................................... 275
1. Desarrollo y Sistemas .................................... 275
2. Estructura Comunitaria y Comportamiento ... 277
3. Estados de Desarrollo Comunitario ............... 279
Referencias ......................................................... 281
Appendix ......................................................................................... 283
Index................................................................................................ 289
Prefacio
Este libro trata sobre el pensamiento sistémico, el modelado de
dinámica de sistemas y los proyectos de desarrollo comunitario. Es un
seguimiento de mi primer libro sobre el tema de ingeniería y desarrollo,
publicado en 2014 a través de ASCE Press, en el que analicé más
específicamente el papel de la ingeniería en la reducción de la pobreza
y el desarrollo humano en general.
Después de escribir Ingeniería para el Desarrollo Humano Sostenible:
Una guía para proyectos exitosos de desarrollo a pequeña escala , no
fue mi intención original el comenzar un nuevo proyecto de libro. Pero
al escribir ese libro, me interesé en explorar más a fondo el campo del
pensamiento sistémico y sus posibles aplicaciones en proyectos de
desarrollo comunitario de pequeña escala, en su mayoría proyectos de
ingeniería en comunidades rurales en el mundo en desarrollo.
Este interés se originó en la observación de que las comunidades son
sistemas que constan de partes múltiples (por ejemplo, individuos,
instituciones e infraestructura) que están interconectadas, son
impulsadas por algún propósito, siguen ciertas reglas e interactúan
entre sí y con su entorno. En pocas palabras, las comunidades no
pueden ser analizadas desde una perspectiva determinista y
reduccionista asumiendo que consiste de un montaje estático y
elementos independientes y que el montaje es nada más que el suma
de sus partes.
Después de mi participación en un taller sobre modelado de dinámica
de sistemas impartido por Corey Peck en Colorado en 2011, me
cautivé por esa metodología y empecé a explorar sus aplicaciones a
proyectos de desarrollo. Comencé a usarlo en algunos de los cursos
que enseñé en la Universidad de Colorado (CU) en Boulder. Mientras
tanto, mi propia experiencia de campo en el mundo en desarrollo con
Engineers Without Borders - USA y el Mortenson Center de Ingeniería
para desarrollo de Comunidades en CU me ha hecho dar cuenta de
que ahí debería existir un mejor enfoque para abordar las necesidades
de la comunidad, que el tradicional utilizado por las agencias de
desarrollo.
Su metodología es mirar a las comunidades como unidades
separadas, con problemas separados, y que solo pueden ser dirigidos
por expertos específicos, quienes generalmente no se comunican con
cada otro. En resumen, se supone que estos expertos deben encontrar
soluciones a problemas mal especificados y se espera de ellos;
hacerlo bien, de manera racional, a tiempo y dentro de un presupuesto
específico. Creo que este enfoque compartimentado y miope ha sido
responsable, al menos en parte, del limitado éxito de los proyectos de
desarrollo en los últimos 50 años.
Cualquier comunidad, ya sea un hogar, un pueblo, una ciudad o una
megaciudad, consiste en de un red de agentes en cual los seres
humanos juegan un papel activo. En las comunidades, los sistemas
humanos interactúan con los sistemas socioeconómicos, ambientales,
de infraestructura y financieros. Son, con mucho, los más complejos de
todos los sistemas, los menos entendidos y los más difíciles de
modelar. Al interactuar con otros sistemas, los seres humanos traen
consigo un potencial limitado para percibir y procesar información para
tomar decisiones. Tienen capacidades cognitivas limitadas (es decir,
racionalidad limitada) para responder a los cambios y demandas del
entorno que enfrentan, especialmente cuando ese ambiente se
caracteriza por la complejidad y la incertidumbre.
A medida que manejamos nuestras vidas diarias, debemos ser
conscientes de que interactuamos con múltiple sistemas (social,
económico, ambiental, infraestructura, etc.) a toda hora. De hecho,
nosotros no podemos evitar los sistemas ya sea si nos encontramos
despiertos o dormidos. Encontramos sistemas cuando interactuando
con cada otro, con instituciones, y con sistemas naturales, entre otros.
Nuestros propios cuerpos son además notable sistemas. Estas
sistemas son adaptados y a menudo parece estar más allá de nuestro
control. El problema con nosotros, los seres humanos, es que nos
gustaría que los problemas a lo que nos enfrentamos en estos
sistemas fuesen simples o complicados, pero no complejos: problemas
para los que "No conocemos las incógnitas”. Las malas noticias (o las
buenas noticias, dependiendo de cómo nos veamos) es que muy
pocos problemas que enfrentamos son simplemente, dónde "No
sabemos las incógnitas". Tales problemas generalmente se encuentran
en entornos controlados o al final de los capítulos de los libros de texto
universitarios. A través del tiempo, hemos podido hacernos cargo de
problemas complicados para los cuales “sabemos las incógnitas" y
para cual las soluciones son posibles aunque ello requiere la entrada
de expertos. Muchas estructuras y tecnologías diseñadas por
ingenieros pertenecen a esa categoría.
Como totalidades, las comunidades no son simples ni complicadas.
Son complejos, con algunos componentes que pueden comportarse de
una manera simple o complicada. Suponer que las comunidades no
son complejas y abordar sus problemas en consecuencia puede llevar
a proyectos con éxito limitado o a proyectos totalmente fallidos; el
mundo es ensuciado con tales proyectos que han sido diseñados,
planeados e implementados de manera compartimentada. En cambio,
abrazando la complejidad de las comunidades y llevando a cabo
proyectos de desarrollo dentro de un contexto complejo es una de las
muchas recomendaciones desarrollado en esta libro.
En este libro, considero las comunidades de pequeña escala como
sistemas adaptativos complejos y reconozco, como punto de partida,
todas las características asociadas de tales sistemas, tales como
mecanismos de retroalimentación, emergencia, no lineal, autoorganización, incertidumbre, etc. Las comunidades consisten en
sistemas, subsistemas y otros componentes en una jerarquía global de
complejidad. La proposición de valor hecha en este documento es que
el pensamiento sistémico representa una mejor formas de pensar que
el pensamiento determinista y reduccionista al abordar las diversas
etapas de los proyectos de desarrollo comunitario. El pensamiento
sistémico supera las limitaciones del pensamiento determinista y
reduccionista al considerar no solo los componentes de las
comunidades como partes separadas, sino también al considerar cómo
interactúan estas partes, su propósito o función común , las reglas que
han adoptado y cómo interactúan las partes con su entorno
Un enfoque sistémico para los proyectos de desarrollo comunitario
implica adoptar un enfoque de gestión de proyectos consciente del
sistema y de la complejidad cuando se considera la iniciación,
planificación , ejecución , supervisión y control del proyecto, y el cierre.
Estos procesos deben ser gestionados por individuos y grupos
conscientes del sistema y la complejidad, en un forma no rígida y con
prácticas básicas que conducen a soluciones satisfactorias (lo
suficientemente buenas).
Además, busco más específicamente en este libro la aplicación de una
rama de la ciencia de sistemas, llamada dinámica de sistemas, para
desarrollar modelos conceptuales de comunidades de pequeña escala
y / o abordar problemas específicos que puedan estar enfrentando a
diferentes escalas. La dinámica del sistema fue desarrollada
originalmente por el Dr. Jay Forrester en el MIT en la década de 1950 y
1960 y ha ganado popularidad en muchos campos de la ciencia y la
ingeniería.
Curiosamente, hay un número limitado de instancias donde la dinámica
del sistema se ha utilizado en los diferentes aspectos del desarrollo
internacional y la ayuda, especialmente a escala del proyecto. Sin
embargo, como se revisó en este libro, en los últimos 10 años algunos
profesionales del desarrollo han demostrado un creciente interés en
abordar las aplicaciones del pensamiento sistémico en el desarrollo.
Este libro trata de mostrar el potencial del uso del pensamiento
sistémico y la dinámica de sistemas en proyectos de desarrollo. El
modelado de dinámica de sistemas, a veces denominado modelado
dinámico en la literatura, puede proporcionar una mejor comprensión
de los múltiples problemas que están en juego en una comunidad.
Una característica única del enfoque de sistemas presentado en este
libro es que combina herramientas de dinámica de sistemas con
herramientas tradicionales utilizadas en pequeña escala comunidad
desarrollo proyectos. Como un resultado, el marco propuesto anima
desarrollo practicantes a utilizar un más flexible y adaptado enfoque en
el evaluación, problema identificación, diseño de soluciones, y
implementación fases de proyectos, comparado a ese utilizado en la
gestión de proyectos tradicionales. El libro enfatiza la importancia de
una reflexión en acción continua a través del monitoreo y la evaluación
en todas las etapas de la gestión del proyecto y no como una idea de
último momento como los proyectos desplegarse.
La escritura de esta libro convirtió mi mayor ocupación profesional (sin
dejar de lado otros compromisos académicos no despreciables).
Después de los Drs. Michael Ben-Eli y Markus Schwaninger me
invitaron a co-enseñar un curso en sostenibilidad, sistemas, y
desarrollo en julio 2014 a Earth University en Costa Rica. El curso se
ofreció a través del Laboratorio de Sustentabilidad con sede en Nueva
York y atrajo a unos 20 becarios internacionales interesados en pasar
tres semanas entendiendo el relación.
Los temas trabajados en los curso me dieron el impulso para escribir
este libro y sumergirme en el campo del pensamiento sistémico.
También me dieron la oportunidad de adoptar una forma de pensar
diferente y más esperanzadora en mi trabajo de ingeniería y en mi vida
diaria. Yo ya he contemplando la escritura de un nuevo libro, luego de
este, que presentará varios estudios de casos de aplicación del marco
mencionado aquí, en reales comunidades de pequeña escala.
Soy relativamente nuevo en el pensamiento sistémico y la dinámica de
sistemas, y ha habido muchas veces en mi vida en que demasiado
entusiasmo me metió en problemas. Por lo tanto, espero que mis
colegas más expertos en dinámica de sistemas y modelado dinámico
comprendan y sean indulgentes con cualquier transgresión que pueda
haber cometido al escribir este libro. Su perdón y comentarios son muy
apreciados de antemano. También quiero agradecerles la oportunidad
que me dieron de conocerme y entusiasmarme con una nueva forma
de pensar al final de mi vida y mi carrera.
Quiero agradecer a Momentum Press por darme la oportunidad de
publicar mi trabajo. También quiero agradecer a Michael Ben-Eli del
Laboratorio de Sustentabilidad, Markus Schwaninger de la Universidad
de St. Gallen en Suiza, Robert Ricigliano de la Universidad de
Wisconsin, y Jeff Walters de la Universidad de Colorado en Boulder
por sus ideas sobre el pensamiento sistémico. También quiero
agradecer a Maryanne Fantalis por su exhaustivo trabajo editorial ya
Jeff Walters, Tamara Stone y Corey Peck por revisar el primer borrador
de este documento. libro.
Finalmente, agradezco especialmente a mi esposa Robin y a nuestros
hijos Elizabeth, Ann y Alex por su apoyo, paciencia y amor.
Boulder, CO Marzo 31, 2012
CAPÍTULO 2
El Aspecto Sistémico del Desarrollo Comunitario
Este capítulo es un llamado para introducir un enfoque sistémico o integrado en
el desarrollo de la comunidad. El fundamento es que la intervención de desarrollo
comunitario es multidisciplinaria e involucra a múltiples partes interesadas
(internas y externas) de la comunidad. Su éxito depende de la sinergia entre las
partes interesadas, cómo ellos actúan en un modo coordinado, cómo ellos marcan
problemas complejos de forma multiparcial y cómo acuerdan tomar decisiones y
compromisos que den cuenta de la dinámica del sistema grupal. Integrando
pensamiento sistémico para el desarrollo de la comunidad como un nuevo
paradigma o mentalidad para su evolución. Eso es definido como desarrollo 5.0
en este capítulo. Esta nueva forma de pensar reconoce que el comportamiento de
una comunidad depende de sus estructuras; sus componentes e interacciones.
Integrar al desarrollo comunitario prácticas sostenibles en orden de asegurar
beneficios a largo plazo. Sostenibilidad entendida como una dinámica en
equilibrio entre una población y su medio ambiente ; un estado de un sistema (es
decir, la comunidad) cuyo comportamiento es definido por sus estructuras.
Desarrollo Humano
El desarrollo puede significar diferentes cosas para diferentes
personas. En general, representa una transformación de la sociedad
a través de su mejora, es decir, la creación de una vida mejor para
todos (Peet & Hartwick, 2009). También se puede ver como un
"incrementar en capacidad y competencia" (Patton, 2011).
Especialmente en este libro, desarrollo humano se entiende como
"Crear un entorno en el que las personas puedan desarrollar todo su
potencial y llevar vidas productivas y creativas de acuerdo con sus
necesidades e intereses "(PNUD / HDR, 1990). Eso es, además,
acerca de crear riqueza real mediante "aprovechando el ingenio y
creatividad del pobre, y habilitar en ellos a expresar sus propias
esperanzas para sus familias y sus comunidades" (Narayan, 1993). El
desarrollo humano se basa en el concepto central que “la gente son
la real riqueza de una nación" (PNUD / HDR, 2006). Eso es un
indicador clave del desarrollo económico y un requisito previo para el
crecimiento económico posterior en forma de reducción de la
pobreza, ayuda entregar; reducción de deuda, participación
comunitaria, tecnología a pequeña escala y local. Uno de los muchos
desafíos del desarrollo humano (y el desarrollo en general) es su
capacidad para sostener cambios (Seidman & Frederick, 1992; citado
en Lederach , 1995). Tal como se resumió en el informe 2010 PNUD /
HDR , el desarrollo humano tiene el potencial de ampliar las opciones
de las personas cuando se combina con libertad, equidad y
empoderamiento.
Esto se ha convertido en la lógica dominante del campo del desarrollo
en los últimos 20 años, como lo atestiguan los diversos informes
elaborados por agencias multilaterales (p . Ej. , ONU , Banco Mundial,
bancos regionales de desarrollo y FMI), agencias bilaterales en el
país (por ejemplo, USAID, EuropeAid y otras organizaciones de
ayuda en el país), organizaciones no gubernamentales (ONG e
ONGI) y el sector privado. Estos informes se originaron después de la
Conferencia de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo ( también
conocida como Cumbre de la Tierra o Cumbre de Río) y el
lanzamiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las
Naciones Unidas en 2000.
Existe un consenso general en la literatura sobre desarrollo que
durante los últimos 100 años, y especialmente desde 1990, los logros
constantes en desarrollo humano han llevado a una mayor esperanza
de vida, mejor salud, acceso a la educación y una gobernanza más
democrática y estable en todo el mundo ( PNUD / HDR, 2011, 2013).
El reciente informe de ODM (PNUD, 2014) muestra muchas razones
para entusiasmarse con las tendencias recientes. Sin embargo, a
pesar de tales logros, el mundo aún enfrenta la pobreza, las
desigualdades y sus consecuencias (PNUD / HDR, 2014).
Hoy, todavía tenemos una línea base planetaria donde el 10% de la
población mundial no tiene acceso a fuentes de agua potable; 35%
carece de acceso a saneamiento; 15% sufre de desnutrición crónica;
15% de los adultos son analfabetos; 20% no tiene acceso a la
electricidad; 35% tiene no acceso a instalaciones de cocina limpias; y
20% carece de una vivienda adecuada (PNUD / HDR, 2013). Como lo
señala Zoellick ( 2010), "la pobreza permanece y debe ser abordada.
Los estados fallidos siguen siendo un problema importante. Los
desafíos globales se están intensificando y deben abordarse ". En el
informe de la ONU sobre los ODM (ONU, 2011), se concluyó que
"aunque muchos países han demostrado que es posible avanzar, es
necesario intensificar los esfuerzos. También deben dirigirse a los
más difíciles para llegar a los más pobres entre los pobres y los
desfavorecidos debido a su sexo, edad, etnia o discapacidad. Las
disparidades en el progreso entre las áreas urbanas y rurales
permanecen. Estrategias innovadoras y una nueva mentalidad para
utilizar los recursos disponibles y limitados con más sabiduría que
nunca.
Un nuevo modelo de interacción dinámica entre una población y la
capacidad de carga del medio surge de un informe de 1987 de la
Comisión Brundtland titulado Our Common Future publicado por la
Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (WCED,
1987). El informe introdujo los conceptos de sostenibilidad y
desarrollo sostenible y enfatizó que es imposible separar las
cuestiones de desarrollo económico de las cuestiones ambientales y
sociales ya que las tres están interconectadas. El informe exigía una
nueva era de crecimiento económico internacional : "un crecimiento
enérgico y al mismo tiempo social y ambientalmente sostenible"
(WCED, 1987).
La recomendación del WCED condujo a la Conferencia sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo (también conocida como la Cumbre
de la Tierra o Río de Janeiro). Cumbre organizada por las Naciones
Unidas en Río De Janeiro, Brasil, en junio de 1992. La cumbre
concluyó que vivimos en un mundo en el que las poblaciones
humanas están más densamente pobladas, consumen más, están
más conectadas y, en muchos sentidos, son más diversas que en
cualquier otro momento de la historia. También notaron que muchos
de nuestros sistemas vivientes y culturales son sistemas en peligro
como la creciente población resultante en una reducción en
biodiversidad, un incrementar en estrés ecológico, y, en general, un
empobrecimiento de la vida en la Tierra. Conforme a la Red global de
huella (Borucke & Alabama, 2012), la huella ecologica de la
humanidad se ha excedido en la capacidad del planeta por 50%; eso
es, en promedio, que nosotros estamos utilizando anualmente el
equivalente de 1.5 planetas para los recursos que necesitamos y la
eliminación / absorción de nuestros residuos.
Tal como se reforzó en la subsiguiente Cumbre Rio (ONU, 2012a), la
dinámica entre poblaciones y sus ambientes es incluso más. Jugando
hoy dentro del contexto de una población general de unos excesivos
7 mil millones, aumentando a una tasa anual de 1.1%, y esperando
alcanzar 8 mil millones para el 2025, 9.6 mil millones por 2050, y 10
mil millones en algún tiempo entre los años 2085 a 2100 (ONU,
2012b). También hay que señalar que la mayor parte del crecimiento
de la población en los próximos 40 a 50 años probablemente ocurra
en el mundo en desarrollo y en las ciudades y megalópolis que
crearán demandas sin precedentes de energía, alimentos, tierra,
agua, transporte, materiales, residuos , salud y cuidado publico,
limpieza ambiental, telecomunicaciones e infraestructura (NRC,
2014).
Para satisfacer la demanda de la población mundial, se estima que la
producción mundial de alimentos deberá aumentar en un 50% para
2030 y en un 75% para 2050, lo que duplicará la demanda de agua
(PNUD / HDR, 2011) adoptando una dieta más rica en carne y
productos lácteos. La rápida urbanización en ciudades y
megaciudades del mundo en desarrollo, áreas que no tienen una
infraestructura básica adecuada para empezar y no pueden satisfacer
la demanda, representa un desafío formidable para garantizar una
calidad de vida para todos mientras se mantiene la seguridad
individual y comunitaria. Los entornos urbanos densos, complejos,
conectados y superpoblados pueden ser más eficientes en la
provisión de recursos a una población determinada si están bien
gobernados y cuentan con los recursos adecuados. Sin embargo,
también pueden ser caldo de cultivo para situaciones de conflicto
urbanas desordenadas y complejas si se las enfatiza demasiado, se
manejan mal y no pueden proporcionar servicios y recursos básicos a
sus electores ( Liotta y Miskel , 2012; Kilcullen , 2013).
Debido al crecimiento de la población y la demanda actual y futura de
cientos de millones de nuevos clientes en mercados emergentes
como China e India en los próximos 20 a 30 años, se espera que el
estrés en el medioambiente y en nuestros recursos naturales
aumente en el futuro cercano, y sea más dañino que nunca para la
población humana de la Tierra y sus sistemas de soporte vital
(Meadows et al., 2004). La degradación ambiental resultante no solo
será un problema para las naciones industrialmente ricas que tienen
la oportunidad de adaptarse, sino que también se convertirá en un
problema importante para los países en desarrollo a medida que se
vean atrapados en un circulo vicioso ecologico, disminucion
economica y ser más vulnerable a los peligros. Hoy, más personas
que nunca están expuestas a eventos adversos y conflictos a nivel
local, regional y nacional debido a la sobre población, los recursos
limitados, los peligros naturales, variaciones en clima cambio, pícaro
desarrollo economico, y geopolítico, cuestiones a menudo respecto a
los limites geográficos. Como se comentó en el informe PNUD / HDR
(2011), la combinación de; (1) eventos cotidianos y otros eventos
incontrolables con (2) aislamiento inherente, impotencia, debilidad
física y psicológica, y precario sustento asociado con pobreza crea
una doble carga para las personas más desfavorecidas del mundo. A
su vez, la falta de seguridad derivada de esta mayor vulnerabilidad
crea problemas de salud, menos acceso a los recursos naturales
como fuentes de ingresos, medios de subsistencia en peligro y un
medio de vida menos seguro en el mondo.
Los desafíos que enfrenta la humanidad se pueden resumir de la
siguiente manera:
Cómo educar a un mundo ¿comunidad?; Cómo alimentar a un mundo
¿comunidad?; Cómo alimentar un mundo ¿comunidad?; Cómo
hidratar de forma segura un planeta ¿comunidad?; Cómo comunicar y
conectar en una forma global ¿comunidad?; Cómo crear un mundo
pacífico ¿comunidad?.
Estos problemas generales, amplios y aparentemente insolubles
involucran a múltiples partes interesadas y están interconectadas.
Abordar estos problemas multidisciplinarios requiere adoptar una
nueva mentalidad basada en sistemas, en todos los niveles de toma
de decisiones .
Desde su creación en la cumbre de Río en 1992, el desarrollo
sostenible se ha presentado como una alternativa al desarrollo de
siempre y una posible hoja de ruta para un planeta mejor para todos.
La discusión se ha centrado en las preguntas sobre si la humanidad
puede (i) mantenerse dentro de los límites de los recursos
disponibles, los sistemas de soporte vital y las capacidades de carga;
y (ii) evitar o minimizar las consecuencias ambientales, económicas y
sociales negativas irreversibles a largo plazo en los futuros modelos
de producción-consumo que podrían afectar a los países
desarrollados y en desarrollo por igual.
Responder estas dos preguntas requiere dos conceptos de desarrollo
humano y desarrollo sostenible, Los que son vistos como
estrechamente entrelazados. Está claro que no se puede hablar de
crear un planeta sostenible sin incluir el desarrollo humano, y
viceversa. Ambos conceptos se han reagrupado bajo el desarrollo
humano sostenible como se sugiere en el informe 2011 PNUD / HDR:
"El desarrollo humano sostenible es la expansión de las libertades
sustantivas de las personas hoy en día mientras se hacen esfuerzos
razonables para evitar comprometer seriamente a las generaciones
futuras". En el informe 2011 PNUD / HDR es la integración de las
prácticas sostenibles y los derechos humanos en desarrollo humano.
A pesar de que el concepto de desarrollo humano sostenible puede
sonar como un ideal utópico al principio, debemos darnos cuenta de
que no se han propuesto otras alternativas para reemplazar la actual
mentalidad global disfuncional que beneficia a los segmentos más
ricos de 1 a 2 billones del mundo e ignora resto de la humanidad (4-5
mil millones), principalmente los pobres. Estos dos grupos están
interrelacionados por definición y no pueden operar por separado de
uno al otro en una economía global. Como señaló John F. Kennedy
(1961), "si una sociedad libre no puede ayudar a los muchos que son
pobres, no puede salvar a los pocos que son ricos”.
1.
Modelos y Medidad de Desarrollo Humano
Desarrollo es un concepto global que involucra muchos sistemas
interctuantes (humano, infraestructura, naturaleza, capital, y
economico) limitados por multiples asuntos (economico, social,
cultural, politico, etico, seguridad, y medioambiental). El desafio en el
mundo en desarrollo ha sido encontrar una medida de desarrollo que
pueda (i) capturar la compleja interaccion e interdependencia de
estos sistemas; y (ii) ser lo suficientemente util para clasificar paises o
economias mas alla del mero concepto de crecimiento economico.
Medidas del Banco Mundial (World Bank Measures)
En los últimos 50 años, el Banco Mundial ha utilizado el producto
nacional bruto (PNB), el producto interno bruto (PIB) y, más
recientemente, el índice nacional bruto (INB) como indicador de la
salud y el bienestar económico de las naciones. El PIB de un país es
“la producción nacional y extranjera total reclamado por los residentes
de un país, que consiste en el PIB más los ingresos del factor
obtenidos por los residentes extranjeros, menos los ingresos
obtenidos en la economía nacional por no residentes " ( Todaro and
Smith , 2011) . El PIB , PNB , y INB se basan en el concepto de que
el crecimiento económico es la medida principal del desarrollo y que a
menudo se expresa en dólares estadounidenses per cápita.
Todos los años, los 188 países miembros del Banco Mundial y todas
las demás economías con poblaciones de más de 30,000 (214 en
total) se dividen en tres grupos basados en el INB per capita. La
clasificación más reciente (Banco Mundial, 2014 a, b) divide las
economías en ingresos bajos (<$ 1,045); ingreso medio ($ 1,045- $
12,746); y altos ingresos (> $ 12,746). Las economías de ingresos
bajos y medianos a menudo se reagrupan como países con
economías en desarrollo, a pesar de reservas e intensa discusión
sobre la relación entre los ingresos y el estado de desarrollo.
En los últimos 20 años, las medidas de desarrollo del Banco Mundial
han recibido muchas críticas. Se ha enfatizado que el PBI, el PNB y el
INB no se traducen necesariamente en una medida de progreso ya
que solo reflejan el aumento del gasto de una nación, ya sea que el
gasto sea bueno o malo. Ignoran los costos sociales y ambientales y
las externalidades asociadas con el crecimiento y, por lo tanto,
pueden ser una medida engañosa de progreso y bienestar . Además,
como señala Max- Neef (1995), "para todas las sociedades parece
haber un período en el que el crecimiento económico (medido
convencionalmente) mejora la calidad de vida, pero solo hasta cierto
punto: el punto umbral - más allá del cual, si hay más crecimiento
económico, la calidad de vida puede comenzar a deteriorarse ". En
otras palabras, más allá de un cierto punto de crecimiento económico
medido en términos de PIB, PNB o RNB, la calidad de vida debe
convertirse en de una mayor prioridad en desarrollo.
En dirección a las señaladas preocupaciones, un indice alternativo,
llamado Indicador de Auténtico Progreso (GPI), fue introducido en
1990 como una nueva medida de bienestar economico de una
nación con dirección si el crecimiento económico beneficia a las
personas. Su cálculo comienza con los mismos datos relacionados
con el consumo del PIB y el PNB, pero excluye las actividades que
son perjudiciales para el medio ambiente y su población. Estas
actividades incluyen agotamiento de recursos y capital natural;
cuestiones sociales tal como crimen; desglose familiar y calidad de la
vida familiar reducida ; contaminación y su efecto en salud ambiental;
erosión de tierras de cultivo; y pérdida de humedales, entre otros. El
IPG también ajusta la contribución de ciertas actividades que
conducen a una distribución más equitativa de los ingresos y recursos
y la contribución de actividades tales como el trabajo doméstico y el
trabajo voluntario. Ni que decir tiene, el IPG ha sido un tema de
intenso debate entre los diferentes grupos de economistas. Por otra
parte, sólo se ha promovido en un número limitado de países
desarrollados, como Estados Unidos, Canadá y algunos países de la
UE.
Indice de desarrollo humano (Human Development Index)
El índice de desarrollo humano (HDI) estaba desarrollado por el
PNUD en 1990 y reconoce que las personas y sus capacidades son
criterio clave al evaluar el nivel de desarrollo de un país. El IDH es
calculado como la media geométrica de tres subíndices
correspondientes a tres dimensiones del desarrollo humano: (i) una
vida larga y saludable en términos de esperanza de vida; (ii) acceso
al conocimiento y la educación en términos de tasa de alfabetización
e inscripcion al colegio ; y (iii) un buen estándar de vida en
condiciones de PIB por capita a paridad en poder adquisitivo. Los
más reciente valores del HDI para 187 países basado en los datos de
2013 que se publicaron en el informe 2014 PNUD / HDR. El rango de
valores HDI entre un máximo de 0.944 (Noruega) y un mínimo de
0.337 (República Democrática del Congo y Níger), con una presencia
mundial promedio de 0.702. Según el PNUD, los países se dividen en
cuatro categorías según el valor de su IDH: desarrollo humano muy
elevado, desarrollo humano elevado, desarrollo humano medio y bajo
nivel de desarrollo humano. Las últimas dos categorías son unidas en
una categoria más amplia llamada de desarrollando países con un
HDI de 0.7 o Menos.
El IDH puede verse como un paso adelante de las métricas del Banco
Mundial (PIB, PNB, RNB) al abordar cuestiones de desarrollo
humano. Desde 2010, eso ha estado complementado por tres
indicatore adicionales destinados a abordar los problemas más
específicos de desigualdad, género, salud, educación y condiciones
de vida (PNUD / HDR) 2010):
El índice de desarrollo humano de desigualdad equilibrada (IHDI) que
tiene en cuenta las desigualdades en las tres dimensiones que entran
en el cálculo de la HDI;
El índice de desigualdad de genero (GII), el cual es una "Medida
compuesta que refleja la desigualdad en los logros entre mujeres y
hombres en tres dimensiones: salud reproductiva , empoderamiento y
mercado de trabajo"; y El índice de pobreza multidimensional (MPI)
que incorpora tres dimensiones críticas del desarrollo humano:
( i ) salud (nutrición y mortalidad infantil);
( ii )educación (años de escolaridad y niños matriculados); y
( iii )condiciones de vida (disponibilidad de combustible para cocinar,
inodoro, agua, electricidad, tipo de piso, y bienes).
Los valores de IHDI, GII y MPI se han determinado anualmente para
todos los 187 países desde 2010. Los valores más recientes puedenr
ser encontrados en el informe PNUD / HDR 2014.
Indice de felicidad nacional bruta (Gross National Happiness Index)
Ya en 1972, el país de Bhután reconoció la importancia de abordar
simultáneamente el bienestar individual, de la comunidad y del país e
introdujo el concepto de Felicidad Nacional Bruta o FIB ( Ura et al.,
2012). Mide “la calidad de un país de una manera más holística [que
el PNB] y cree que el desarrollo beneficioso de la sociedad humana
tiene lugar cuando el desarrollo material y espiritual ocurre al lado del
otro para complementar y reforzar mutuamente.” El FIB reconoce que
la felicidad es más que el bienestar subjetivo de un individuo e incluye
otras dimensiones relacionadas con el bienestar colectivo de otros (es
decir, la comunidad y el país). También incluye "servir a los demás,
vivir en armonía con la naturaleza y darse cuenta de nuestra
sabiduría innata y la naturaleza verdadera y brillante de nuestro
mentes ".
Se ha introducido un índice GNH como una medida multidimensional
de la calidad de vida y el bienestar . Originalmente se basaba en
cuatro pilares básicos (desarrollo socioeconómico sostenible y
equitativo, preservación y promoción de las culturas, conservación del
medio ambiente y buen gobierno ) que recientemente se han
agrupado en nueve dominios interactuantes (Tabla 2.1). A su vez, los
dominios se miden utilizando 33 indicadores y 124 variables.
Table 2.1. The nine interacting domains and 33 indicators involved
in calculating the Global National Happiness (GNH) index.
Dominios
Indicadores
Satisfaccion vital
Peso
%
Dominios
33
Indicadores
Peso
%
Trabajo
50
Uso del
tiempo
Bienestar
psicologico
Salud
Emociones positivas
17
Dormir
50
Emociones
negativas
17
Participacion
politica
40
Espiritualidad
33
Servicio
40
Desempeño de
gobierno
10
10
Buen
gobierno
Salud autoreportada
10
Dias sanos
30
Derechos
fundament
ales
Discapacidad
30
Donacion
(tempo,
dinero)
Salud mental
30
Vitalità
comunitari
a
Seguridad
30
30
Lectura
Educacion
Relacion
comunitaria
30
Escolarizacion
30
Familia
20
Conocimiento
20
Daño a
fauna
40
Valor
20
Problemas
urbanos
40
Diversidad
ecologica &
resilencia
Habilidades Zorig
chusum (Trece artes
y manualidades)
Diversidad
cultural &
resilencia
20
30
Participación cultural
30
Hablar
lengua
nativa
20
Driglam Namzha
(Etiquette)
20
Estandar de
vida
Source: From Ura et al. (2012), The Center of Bhutan Studies.
Responsabilidad
hacia el
medioambiente
10
Problemas
ambiental
es
10
Ingres
so per
capita
33
Activos
33
Vivienda
33
El índice GNH es un promedio ponderado que varía entre 0 y 1. Los
nueve dominios tienen la misma ponderación. Como se muestra en
la Tabla 2.1, los 33 indicadores tienen diferentes pesos dependiendo
de su nivel de subjetividad y confiabilidad: "los indicadores subjetivos
y de autoinforme tienen pesos más ligeros y los indicadores que se
anticipan serán más objetivos y / o más confiables tienen
relativamente mayor ponderaciones cuando los dominios mezclan
indicadores subjetivos y objetivos "( Ura et al., 2012). Con base en el
valor del índice de la FIB, los ciudadanos de un país se clasifican en
función de su nivel de logro de la suficiencia en los nueve dominios:
infeliz (menos del 50% de suficiencia); estrechamente feliz (50% 66% de suficiencia); ampliamente feliz (66% -77% de suficiencia); y
profundamente feliz (más del 77% de suficiencia). Una versión más
reciente de esa clasificación es usar el logro de suficiencia del 66%
como el umbral de felicidad entre los que aún no están felices (por
debajo del 66%) y los felices (por encima del 66%). Como ejemplo,
el PIB de Bhután en 2010 fue de 0.704 con un 41% de sus
ciudadanos contentos y un 59% todavía no feliz.
El concepto de GNH realmente captura la naturaleza
multidimensional y sistémica del desarrollo en diferentes escalas
(individual, hogar, distrito y nacional) y reconoce que estas escalas
interactúan todo el tiempo. Se aparta mucho del concepto tradicional
de la pirámide económica ( Prahalad y Hart, 2002) y no introduce
una linea de pobreza basada en ingresos suficientes; de hecho, eso
salta el concepto de pobreza como un total. Esto debería ser célebre
ya que el GNH como concepto se introdujo en el contexto del país
de Bhután y las políticas que el gobierno de Bhután tenia priorizadas
ya en1972.
La GNH fue un tema de debate en la Reunión de Alto Nivel de las
Naciones Unidas sobre Felicidad y Bienestar (2012) y la conferencia
Rio + 20 ( Helliwell et Alabama., 2012; Real Gobierno de Bhután,
2012). Se puede ver como una medida alternativa de desarrollo que
va mucho más allá del paradigma de crecimiento económico
tradicional. Desde 2012, el GNH viene siano utilizado como un
posible modelo y fuente de inspiración a varios gobiernos
interesados en integrar el bienestar subjetivo y la felicidad dentro sus
politicas nacionales ( Helliwell et Alabama., 2015).
Desde lo global a lo local (From Global to Local)
A excepción de la FNB, las métricas de desarrollo mencionados
anteriormente describen el nivel de desarrollo en el plano nacional,
pero no están a la altura de capturar una instantánea adecuada del
desarrollo a escalas más pequeñas (regionales, la comunidad y el
hogar). Sin embargo, debemos reconocer que índices como el IDH y
sus subcomponentes son pasos en la dirección correcta para medir el
desarrollo humano y abarcan una gran cantidad de parámetros
separados que definen el desarrollo humano a gran escala. Sin
embargo, no está claro cómo las relaciones entre los diversos
parámetros que entran en el índices y su sinergia se contabilizan.
Básicamente, todas las métricas de desarrollo consisten,
parafraseando a Richmond (2004), en una "lista de lavandería"
ponderada de parámetros que se supone que operan
independientemente uno del otro, actuando en una dirección de
causa a efecto (causalidad lineal) y sin retroalimentación de
mecanismos de información. Una forma más poderosa de medir el
desarrollo humano sostenible sería relacionar el comportamiento
general de un sistema (es decir, un país, una región o una
comunidad) con su estructura interna al tiempo que toma en cuenta
los vínculos e influencias entre los componentes del sistema; un tipo
de pensamiento referido como pensamiento operacional por
Richmond (1994).
Finalmente, las métricas de desarrollo global como el PIB, el INB y el
IDH pueden ser útiles para economistas, formuladores de políticas y
agencias de desarrollo, y pueden ayudar a dar forma a iniciativas
globales como los ODM y las próximas metas de desarrollo sostenible
o ODS (NACIONES UNIDAS, 2014). Sin embargo, estas métricas
existentes tienen un valor limitado para los profesionales del
desarrollo interesados en implementar soluciones locales a nivel
comunitario. En comparación con el PIB, el IDG y el IDH, la FIB es un
índice mucho mejor para determinar los lugares de intervención en la
comunidad, o incluso regional o a nivel nacional.
Desarrollo comunitario (communitary development)
El desarrollo de la comunidad requiere una comprensión profunda de
lo que es una comunidad, cómo interactúa con otras comunidades y
cómo individuos y hogares interactuan bajo una estructura general. El
pensamiento sistémico proporciona un enfoque único para
comprender la complejidad adaptativa y la incertidumbre de las
comunidades y sus componentes (USAID, 2014).
Vamos a comenzar primero con qué es una comunidad y seguiremos
con una discusión de los atributos del desarrollo de la comunidad.
Concluimos con por qué las herramientas de sistemas son de hecho
más apropiadas para modelar la comunidad desarrollo.
Comunidad (Community)
El término "comunidad" puede ser definido como un montaje de
hogares e individuos que interactúan con un sentido de pertenencia e
intereses comunes. Se puede ver como un lugar de interacción social,
conexión y participación; una agrupación de personas que sienten un
sentido de pertenencia mutuo; y un sistema diseñado para alcanzar
algunos objetivos (Hillery , 1964). En general, todos pertenecemos e
interactuamos con muchas comunidades importantes en nuestra vida
cotidiana, ya sean comunidades geográficas, comunidades de
identidad (es decir, que comparten intereses comunes) o
comunidades basadas en problemas (es decir, definidas en torno a
causas o cuestiones). En general, las comunidades:
• consisten en varios componentes (sociales, económicos,
institucionales, ambiental, etc.) Los cuales interactuan en formas
inciertas y complejoas;
• consisten en unidades interactuando llamadas hogares;
• interactuan con otras comunidades a escala local, regional, o
global;
• manifestan todos el atributos de dinamicas de sistemas complejos
(por ejemplo, no linealidad, emergencia, incertidumbre, y sinergia
dónde el comportamiento del todo puede ser bastante diferente
del de sus componentes);
• poseen capacidad (fortaleza), recursos, activos (capital) y
conocimiento;
• muestran alguna forma de espíritu, compromiso, cohesión y
acción colectiva (capital social); y
• tienen necesidades de seguridad doméstica y son vulnerables a
una variedad de eventos adversos que van desde problemas
cotidianos hasta grandes desastres, cada uno con un cierto nivel
de riesgo para el comunidad.
En otras palabras, las comunidades son organizaciones sociales
complejas, abiertas, adaptativas y dinámicas con sus propias
características únicas, necesidades de seguridad, desafíos y posibles
soluciones a sus propios problemas. Podemos decir con un alto nivel
de certeza que no hay dos comunidades iguales. Las comunidades
pueden tener problemas centrales similares (alimentos, energía,
salud, agua, empleos, etc.) pero también tienen problemas
específicos que provienen de la interacción dinámica de sus
componentes dentro de las restricciones impuestas sobre ellos
(social, económica, cultural, ambiental, política, de seguridad y ética).
Cuando se ven como organismos, las comunidades se prestan bien a
utilizar un enfoque sistémico cuando necesariamente abordan su
desarrollo.
Desarrollo de la comunjdad (Community Development)
En general, el desarrollo de la comunidad es un proceso dinámico
que cambia con el tiempo y tiene características únicas. Según Craig
(2004, 2007), se trata de (i) fortalecer a la sociedad civil; (ii)
empoderar a los grupos locales; (iii) fortalecer la capacidad de la
comunidad y sus miembros; y (iv) apoyar una vida democrática
activa. El desarrollo comunitario a menudo es sinónimo de desarrollo
comunitario o desarrollo impulsado por la comunidad y está
estrechamente vinculado a los conceptos de descentralización y
participación ( Mansouri & Rao , 2012).
Ya en 1960, las agencias de desarrollo agencias tenían discusiones
acerca de la naturaleza del desarrollo comunitario y desarrollo en
general. La discusión ha evolucionado desde la ayuda económica que
estoy llamando desarrollo 1.0, a asistencia tecnica (desarrollo 2.0), a
cooperación técnica (desarrollo 3.0), para, más recientemente,
comprender las condiciones necesarias para que la gente a sea más
consciente de sí mismo, direccione sus necesidades humanas
básicas, y realice sus derechos humanos básicos mediante el
"fortalecimiento endógeno de capacidades " (PNUD, 2009) mediante
la capacidad de desarrollo (desarrollo 4.0).
Como resumí en mi libro reciente (Amadei , 2014), el desarrollo de la
comunidad abarca muchas de las siguientes características:
• cambio en un ambiente complejo, incierto, abierto, adaptativo y
dinámica multidisciplinaria;
• participación e integración de varias disciplinas y partes
interesadas;
• empoderamiento (es decir, teniendo beneficiarios, asentarse en la
conduccion y definir qué es y para qué es el desarrollo para ellos);
• justicia , equidad , igualdad (poder social, ingresos, riqueza,
oportunidad) y proteger a los derechos humanos;
• libertad para encontrar soluciones significativas;
• base común entre una logica de abajo hacia arriba y enfoques
descendentes ; y
• estrategias para autorizar no solamente a la comunidad pero
además al individuo, el privado sector, el Estado y el Sector
público.
Las tareas más específicas en el desarrollo de la comunidad implican
conectar los diferentes componentes de una comunidad para:
• promover el cambio social al aprovechar las fortalezas existentes
de la comunidad y alentar un cambio de comportamiento
significativo (Kretzmann & McKnight, 1993; Taylor et al., 2012);
• crear asociaciones para identificar soluciones (técnico y no
técnico) optimas para el nivel de desarrollo y capacidad de la
comunidad;
• traer a la comunidad un mayor nivel de desarrollo a través de la
educación mientras encabeza el emprendimiento social, la
infraestructura, la salud y el crecimiento económico mediante la
capacidad de construir; y a el mismo tiempo asegurando el
respeto de los derechos humano; y
•
desarrollar soluciones mediante fomentar enlaces entre varios
sectores que incluyen tecnología, educación, salud pública,
pobreza, género, seguridad, política, gobernanza, etc.
Finalmente, el desarrollo de la comunidad también puede verse como
un lugar para la transformación (Korten , 1981; Sen, 1999; Silver,
comunicación personal, 2011) que impulsa a la comunidad como un
sistema para adoptar una nueva visión o mentalidad para sí misma.
La transformación se puede ver en cuatro niveles interrelacionados:
(i) personal asegurando libertad, empoderamiento, liberación de
opresión y pobreza; (ii) hogar reuniéndose basicamente al humano
necesariamente al nivel casa; (iii) comunidad respetando el
patrimonio cultural, diversidad, inclusividad y autosuficiencia en el
edificio; y (iv) comunidad de vida mediante la adopción de un enfoque
multigeneracional hacia la población y el ambiente.
Un enfoque holistico (A Holistic Approach)
La discusión anterior enfatiza primero que el desarrollo comunitario es
multidisciplinario y, por lo tanto, requiere un enfoque sistémico o
integrado en lugar de uno fragmentario. Después de todo, las
comunidades saludables están abiertas y los sistemas complejos
adaptativos, que consisten en partes y la interacción entre las partes,
están impulsados por una visión o mentalidad de sustento y
bienestar, y operan bajo ciertas reglas.
Esta importante observación implica que todas las herramientas
utilizadas en las fases de desarrollo comunitario deben ser sensibles
a la naturaleza sistémica de las comunidades. Esto influye en (i)
cómo se lleva a cabo una evaluación comunitaria para desarrollar una
línea de base comunitaria; (ii) cómo se identifican y priorizan los
problemas de la comunidad a partir del análisis de la evaluación; (iii)
cómo se desarrollan, planifican e implementan las soluciones a los
problemas ; y (iv) cómo las soluciones están diseñada para ser
duraderas (es decir, sostenibles).
La integración del pensamiento sistémico en el desarrollo de la
comunidad se puede ver como un nuevo paso en la evolución del
trabajo en desarrollo comunitario (desarrollo 5.0 ) que se basa en el
paso anterior del desarrollo de la capacidad (desarrollo 4.0).
Considera una comunidad como un sistema de sistemas en lugar de
un conjunto de objetos y sujetos independientes. También reconoce
que el comportamiento de la comunidad depende de su estructura,
sus componentes, las relaciones entre estos componentes, y el
ambiente en cual las interacciones de Los componente toman lugar.
Gobierno (G)
Arriba-Abajo
O
G
C
Externos (O) ONGs,
donantes, industria, diaspora,
organizaciones professionale,
etc.
Proyectos de Desarrollo
Abajo-Arriba
Comunidad (C)
Figura 2.1. Un marco colaborativo para desarrollo comunitario entorno a una
combinacion de contribuciones bajohaciaarriba, arribahaciabajo, y fuerahaciadentro.
El desarrollo comunitario es visto como una banca de tres piernas entorno a la
comunidad (C), gobiernos (G), y externos (O).
La discusión mencionada también muestra que cualquier intervención
de desarrollo comunitario debe incluir el aporte combinado de muchas
partes interesadas que son personas internas o externas a la
comunidad. Como se muestra en la Figura 2.1, el desarrollo de la
comunidad consiste en un sistema de asociacion de tres vías según
lo sugerido por Taylor-Ide y Taylor (2002) y Taylor y colaboradores
(2012), que combina (i) un enfoque de abajo hacia arriba que se
origina en el nivel de comunidad de base e implica individuos y
grupos de iniciados; (ii) un enfoque de arriba hacia abajo influenciado
por los gobiernos locales y nacionales y, en algunos casos, las
corporaciones y las grandes instituciones relacionadas con el
desarrollo; y (iii) un enfoque de afuera a adentro a través de la
asesoría de personas externas que aportan apoyo, recursos,
habilidades y experiencia.
La dinámica que se muestra en la Figura 2.1 es necesaria para que el
desarrollo 5.0 pueda desplegar y tener éxito. No se puede enfatizar lo
suficiente la necesidad de colaboración y sinergia entre estos tres
grupos de partes interesadas. Al ver el desarrollo de la comunidad
como un taburete de tres patas (Figura 2.1), su estabilidad o éxito
depende de la fuerza de los tres componentes simultáneamente; una
pierna débil de la base hace que sea inestable y el desarrollo sin
éxito. El éxito también depende de qué tan bien los tres componentes
interactúan entre sí y comparten visiones similares. El taburete que se
muestra en la figura 2.1 puede por sí mismo ser visto como un gran
sistema que consta de tres sistemas de interacción igualmente
importantes que pueden descomponerse en subsistemas y
componentes adicionales.
Finalmente, la discusión anterior demuestra que los profesionales del
desarrollo involucrado en proyectos de comunidad necesitan ser
entrenados a utilizar un paradigma de desarrollo 5.0, y sus formas de
pensar asociadas, cuando se trabaja con los tres grupos de partes
interesadas mostrados en Figura 2.1. Los profesionales del desarrollo
deben mostrar profundidad y amplitud en sus habilidades y
conocimientos y estar dispuestos a tomar decisiones en condiciones
complejas, inciertas y adaptativas donde las respuestas no están
bien definidas y las reglas de los proyecto administración pueden no
siempre aplicar. Estar consciente de la complejidad y consciente del
sistema de individuos es necesario poder combinar pensamiento
crítico utilizando métodos y herramientas directivas (es decir, una
impresión azul y enfoque directivo ) como bien creativo, pensando en
utilizar métodos y herramientas interactivas (es decir, un enfoque
adaptativo e interactivo) (Nolan, 1998; Vaughan, 2013). A veces,
algunas herramientas son más apropiadas que otras y varían con el
contexto en cual desarrollo proyectos tomar lugar.
Una imagen que uso a menudo para explicar la naturaleza
multidisciplinaria del desarrollo de la comunidad es imaginar una sala
de conferencias donde se debate el desarrollo. Se puede acceder a la
habitación a través de varias puertas. Las puertas están etiquetadas:
ingeniería, economía, salud, educación, gobierno, etc. En el medio de
la sala, hay muchas sillas colocadas alrededor de una mesa y cada
silla representa una disciplina involucrada en el desarrollo. Quien esté
interesado en unirse y contribuir a la conversación al ingresar a la
sala de conferencias a través de una de las puertas no solo debe
destacar en sus habilidades respectivas (mostrar profundidad de
comprensión), sino que también debe tener una visión más amplia de
lo que es el desarrollo (mostrar aliento de entendimiento). También
necesitan tener las habilidades apropiadas para comunicarse con
personas de otras disciplinas que tienen opiniones diferentes sobre el
desarrollo. Finalmente, todos estos individuos alrededor de la mesa
deben actuar juntos de una manera coordinada y sinérgica que
requiera ser capaz de enmarcar problemas complejos de una manera
multiperspectiva y acordar tomar decisiones y compromisos que
expliquen la dinámica del grupo (sistema) ( Vennix 1996; Richardson
y Andersen, 2010) como se discute en la Sección 4.6.
Antecedentes de desarrollo y suatentabilidad (Sustainability and
Development Background)
Hoy, es común leer en el desarrollo de la literatura sobre progreso en
desarrollo, se requiere la integración de prácticas sostenibles en los
modelos actuales y futuros de desarrollo humano tanto en países
desarrollados como en desarrollo (por ejemplo, los objetivos de
desarrollo sostenible, ONU, 2014). En el mundo desarrollado, el
desafío del desarrollo ha sido, y todavía es, consumir menos y más
inteligentemente con formas de consumo menos disruptivas a
diferentes escalas (local, regional, nacional y planetaria), mientras
siendo más eficiente y respetuoso de los sistemas natural y humano.
En el mundo en desarrollo, el desafío del desarrollo es garantizar que
se satisfagan las necesidades básicas actuales y futuras de las
personas y que puedan salir de la pobreza y vivir en ella.
Comunidades más estables, pacíficas y equitativas y prósperas, y
durante más tiempo (USAID, 2014). Las soluciones también deben
ser buenas para el medio ambiente y las personas sin duplicar los
errores hechos por el mundo desarrollado sobre los últimos 150 años.
Está quedando claro que exportar el modelo de crecimiento
económico disfuncional y occidental de producción pasado y actual
(basado en la toma, la huella ecológica y de los residuos) a millones
de personas en el desarrollo del mundo, especialmente aquellos en
los mercados emergentes, pondría en peligro su crecimiento,
atrapándolos en una espiral descendente de deterioro ecológico y
económico
y
condenándolos
a
consecuencias
sociales
disfuncionales.
Sin embargo, nada impide que el mundo en desarrollo salte de la
supervivencia a economías de mercado saludables sin repetir esos
errores, al tiempo que "construye nuevas vías de desarrollo que
colocan a muchos menos tensión en el medio ambiente global"
(Ewing & Alabama, 2010). Aparte de eso, el planeta nunca se
recuperará de la demanda adicional y el consumo que una floreciente
población le impone. Frente a ese reto, obviamente, asume que el
mundo en desarrollo tiene una oportunidad de hacerlo, se le da un
“derecho a desarrollar de manera significativa” y que las condiciones
están para tomar razón de algunas como la equidad, la normativas de
derechos y la democracia, entre otros. En el contexto del mundo en
desarrollo, el desarrollo es acerca de crear el escenario para la
mejora de la riqueza real o auténtica en lugar de la borrosa reducción
de pobreza.
Los conceptos de sostenibilidad y el proceso asociado a la
sostenibilidad, también conocido como desarrollo sostenible, se
originaron poco antes de la cumbre de Río en 1992 y se convirtieron
en la corriente principal después de ese evento. En general, se
acordó que la sostenibilidad se caracteriza por armonizar tres
elementos básicos: personas, planeta y ganancias (profit) (las tres P)
o equidad, medio ambiente (enviroment), y ciencias económicas (las
tres E). Esto es a menudo denominado línea de triple fondo, y a
menudo se representa como tres círculos superpuestos, un circulo
por cada una de las tres E o P.
La triple línea de fondo reconoce la interacción y el equilibrio íntimos
que existen entre la sociedad (la antropoesfera), el medio ambiente
(biosfera, litosfera, atmósfera e hidrosfera) y los sistemas económico /
financiero (capital y producción). La siguiente definición de
sostenibilidad, aprobada por la junta directiva de la Sociedad
Estadounidense de Ingenieros Civiles (ASCE, 2013), capta bien la
interacción entre el tres E's o tres P como: "un conjunto de
condiciones económicas, ambientales y sociales [o estados] en los
que toda la sociedad tiene la capacidad y la oportunidad de mantener
y mejorar su calidad de vida indefinidamente, sin degradar la
cantidad, calidad o disponibilidad de recursos naturales, económicos
y sociales".
Un documento clave de la reunión de Río de 1992 fue un resumen de
600 páginas de 2.500 temas sostenibles y soluciones recomendadas,
también conocido como Agenda 21 (UNCED, 1992). Se ha visto
como un plan de acción y una hoja de ruta sobre cómo las personas
pueden satisfacer sus necesidades al mismo tiempo que nutren y
restauran el medioambiente. En el mundo desarrollado, la
sostenibilidad ha sido adoptada, al menos en teoría, por todos los
sectores de la economía (pública, privada, académica y
gubernamental) y se ha presentado como una nueva plataforma
radical de oportunidades para investigación, educación, tecnología y
negocio. También se ha reconocido que las acciones deben llevarse
a cabo en todo el mundo con el fin de acelerar el progreso en una
transición hacia la sostenibilidad en el futuro cercano.
A pesar de ese entusiasmo, el movimiento de la sostenibilidad ha sido
muy lento en conectarse con el mundo real durante los últimos 20
años y ha sido a veces una fuente de controversia en algunos
círculos políticos y económicos. Para los países desarrollados, la
integración de la sostenibilidad en el desarrollo económico y humano
todavía es percibida por muchos como una opción, a pesar de que su
valor propositivo va ganando terreno. Sin embargo, la integración de
las prácticas sostenibles en sus planes de desarrollo actuales y
futuros en múltiples escalas (local, regional y nacional) es una
obligación, ya que se trata más de su supervivencia a largo plazo.
Desafortunadamente, los responsables de la toma de decisiones en
los países en desarrollo que siempre se preocupan por "ponerse al
día" económicamente con el resto del mundo desarrollado, no
siempre lo perciben así.
Los cinco dominios (The Five Domains)
La sostenibilidad es un concepto difícil de comprender y es "más un
principio rector que debe aplicarse heurísticamente que un concepto
científico que espera una definición estricta" (Rotmans & deVries,
1997). No está claro cuáles son los atributos de los sistemas,
estructuras o comunidades sostenibles. Como seres humanos,
podemos tener una idea de lo que queremos mantener, como el
entorno natural, la raza humana y el entorno construido, pero todavía
tenemos preguntas sobre las escalas temporales y físicas de dichos
proyectos.
Más recientemente, asuntos importantes como la crisis económica de
2008, el cambio climático y los conflictos internacionales han
dificultado aún más identificar lo que queremos mantener. Como
resultado, se ha propuesto que el concepto de resiliencia -ser capaz
de hacer frente al cambio y adaptarse a una nueva normalidadpodría ser un concepto más apropiado que abordar que la
sostenibilidad (Benson & Craig, 2014). Surgen otras preguntas sobre
la cuantificación y medición de la sostenibilidad y cómo las prácticas
de sostenibilidad se expresan en diferentes contextos y en diferentes
escalas en el mundo desarrollado y en desarrollo (Wallace, 2005, ISI,
2012, FIDIC, 2013).
Ver la sostenibilidad como la armonización de las personas, el
planeta y las ganancias (las tres E o tres P) provoca no ir lo
suficientemente lejos para capturar la interacción dinámica y
sistémica entre las personas y su entorno; es demasiado estático
como concepto y no permite ningún cambio o adaptación a lo largo
del tiempo.
Un concepto más holístico y práctico de sostenibilidad, que encaja
mejor con el enfoque sistémico para el desarrollo sugerido en este
libro, fue propuesto por USAID (2014) donde "sostenibilidad se refiere
a la capacidad de un sistema local para producir resultados deseados
a lo largo del tiempo. Proyectos discretos contribuyen a la
sostenibilidad cuando ellos fortalecen la capacidad del sistema para
producir resultados valiosos y su capacidad de ser tanto flexible como
adaptable frente a las circunstancias cambiantes".
Otra definición pertinente fue propuesta por Ben-Eli (2011, 2012),
donde la sostenibilidad es vista como un principio organizador, y "un
equilibrio dinámico en los procesos de interacción entre una población
y la capacidad de carga de un ambiente tal que la población
desarrolle y exprese todo su potencial sin afectar de manera adversa
e irreversible la capacidad de carga del entorno del que depende".
Esta definición de tipo cibernética reconoce la naturaleza dinámica y
cambiante del tiempo de la sostenibilidad y el vínculo e interacción
íntimos que existen entre el desarrollo humano y la preservación (es
decir, la capacidad de carga) del entorno del que dependen las
poblaciones. La Figura 2.2 muestra una representación de bucle
causal bidireccional de esa interacción que describe un sistema que
consiste en los dos subsistemas de población y el medio ambiente.
La dinámica de la población está controlada por su tasa de
crecimiento. A medida que la población crece, aumenta su nivel de
actividad, lo que exige el acceso a los recursos naturales (renovables
y no renovables) y genera subproductos en forma de desechos. A su
vez, la capacidad de carga del medio ambiente afecta el bienestar de
la población y sus niveles de fertilidad y mortalidad. Como se
comentó por Ben-Eli, la población y el medio ambiente son
subsistemas que se sostienen en cada otro en comprobar mediante
un cocreativo (o coevolucionario ) proceso caracterizado por múltiples
interacciones de circuito cerrado. Por lo tanto, la sostenibilidad no se
trata solo de preservar a los humanos y sus actividades. También se
trata de la administración: es decir, preservar (o incluso mejorar) el
entorno natural y los servicios ecológicos que proporciona.
Según Ben-Eli (2011, 2012), la sostenibilidad debe verse como un
"sistema en estado particular nacido por una estructura especial
subyacente" que dicta su comportamiento. Él presenta cinco
principios básicos de sostenibilidad que están asociados con cinco
dominios fundamentales interrelacionados (Figura 2.3) que juegan un
papel activo en el mecanismo de retroalimentación que se muestra en
la Figura 2.2. Incluyen los siguientes:
• El dominio material (flujo de energía y materiales,
infraestructura).
Principio básico: "Contienen entropía y aseguran que el flujo
de recursos a través y dentro de la economía, sea casi nulo
como lo permiten las leyes físicas".
•
•
El dominio económico (creación y gestión de la riqueza).
Principio básico: "Adoptar un sistema contable apropiado,
totalmente alineado con los procesos ecológicos del planeta y
que refleje una fijación de precios biosférica verdadera y
completa para guiar la economía".
El dominio de la vida (biosfera)
Principio central: "Asegurar que se mantenga la diversidad
esencial de todas las formas de vida en la biosfera".
• El dominio social ( interacciones sociales ).
Principio central: "Maximizar los grados de libertad y la
autorrealización potencial de todos los humanos sin ningún
individuo o grupo, afectando negativamente a otros".
• El dominio espiritual [o valor] (código de ética)
Principio central: "Reconocer el continuo continuo y dinámico
[de] misterio, sabiduría, amor, energía y materia ..."
Cada dominio en Figura 2.3 consiste de múltiple componentes que
también están interrelacionados. Según Ben-Eli, los cinco dominios
deben considerarse en cualquier plan de desarrollo sostenible.
Fertility
Demand
on
Resources
BIRTH
(+)
GROWTH
RATE
POPULATION
CARRYING
CAPACITY
ACTIVITY
(-)
Generation
DEATH
Mortality
of
Byproducts
Technology
Figure 2.2. Diagrama de bucle causal representando la interaccion entre una poblacion y la
capacidad de carga del ambiente. La poblacion afecta la capacidad de carga del ambiente y sus
efectos posteriores en la poblacion.
Source: Reproduced with permission from Ben-Eli, The Sustainability Laboratory, 2011.
PLAN DE
DESARROLLO
SUSTENTABLE
Figure 2.3. Los cinco dominios fundamentales de la sustentabilidad interrelacionados que
necesitan ser considerados en un plan sustentable de desarrollo.
Source: Reproduced with permission from Ben-Eli, The Sustainability Laboratory. Presented by Ben-Eli at the
2014 Global Sustainability Fellows Program at Earth University in Costa Rica.
Como señaló Ben-Eli (2011, 2012), los cinco principios básicos de la
sostenibilidad se pueden resumir como "contener entropía; cuenta de
externalidades; mantener la diversidad; autorealizarse benignamente;
y reconocer el sentido.” "Para cada dominio y principio central
asociado, se puede delinear un conjunto de implicaciones operativas
y de políticas (Tabla 2.2). La definición de sustentabilidad de Ben-Eli y
el marco de sostenibilidad de cinco dominios se prestan bien a un
enfoque de sistemas para el desarrollo comunitario sostenible que se
puede aplicar en diferentes escalas físicas (individual, doméstica,
comunitaria, regional y nacional).
La Figura 2.4 ilustra un ejemplo que muestra cómo los cinco dominios
antes mencionados están vinculados a nivel comunitario para el
vecindario en Costa Rica mencionado al comienzo del Capítulo 1.
Esta figura describe varios ciclos de causa y efecto en juego en ese
vecindario. Todos ellos convergen a una meta principal la cual es
mejorar la calidad de vida del barrio. La Figura 2.4 además muestra el
papel jugado por la dinamica de salud y social, la dinámica entre el
vecindario y el sector público, y el vínculo entre la educación de las
mujeres y las oportunidades, contribuyendo a mejorar la calidad de
vida.
Table 2.2 Politica e implicaciones operacionales para cada dominio y principios
nucleares asociados a sustentabilidad.
Dominio
Material
Economico
Vida
Social
Politica e implicancias operacionales
Esfuerzo por la maxima productividad de recursos
Amplificar la actuacion con cada ciclo de uso
Utiliza fuentes de ‘‘ingreso más que capital’’ y continuamente recicla recursos no
regenerativos
Afecta un irrompible bucle-cerrado de flujo de materia y energia en una
infraestructura productiva planetaria concebida como un todo
Controla fugas y evita estancamiento, concentraciones indebidas o difusion
aleatoria de elementos quimicos durante ciclos de uso
Establece un servicio orientado al “arriemdamiento de rendimiento” para
gestionar bienes durables
Utiliza un concepto de riqueza integral relacionado con la mejora simultanea de
las cinco formas claves de capital: natural, humana, social, manufactura y
financiera
Alinea la economia mundial con la capacidad regenerativa de la naturaleza e
incorpora “externalidades”criticas en todos los balances de costo y beneficio
Diseña politicas de regulacion e impuestos para acentuar lobjetivos y eliminar
resultados adversos, optimizando todo el mecanismo de confianza de mercado,
calibrado para reflejar “verdaderos”costos, para la asignacion de bienes
capitales
Asume una administracion responsable para la red de diversidad biologica de
nuestro planeta
Cosecha especies solo acorde a la capacidad de regeneracion
Conserva la variedad de pozo genetico existente
Configura las formas de uso de suelo para reducir la invadion humana en otras
formas de vida y mejorar la diversidad ecologica en areas de habitat humano
Adoptar la tolerancia como piedra angular de las interacciones sociales
Mejorar los derechos universales dentro de un marco de trabajo sobre
ciudadania planetaria
Proveer la inclusion y democracia efectiva en gobernanza
Asegurar acceso equitativo a recursos vitales
Establecer la cooperacion coomo base para gestionar problas globales y
objetivos plametarios
Penalizar la guerra y el comercio de tecnologias en armas
Promover literatura de sustentabilidad a traves de la educacion en todos sus
niveles
Encarnar conceptos de mejora sustentable en un marco planetario de
legislacion efectiva
Dominio
Espiritual
Politicas e implicancias operacionales
Reconocer el misterio trscendente que soslaya la existencia
Buscar la comprension y cumplimiento de la unica funcion de la humanidad en
el universo
Honrar la Tierra con su ecologia intrinseca del cual los humanos somos parte
integral
Adoptar la compasion y una perspectiva inclusiva y comprensiva en la
soslayada intencion, motivacion y actual implementacion de practicas humanas
Enlazar la transformacion interna de los individuos con la transformacion en el
colectivo social, fundando bases para emerger una nueva conciencia planetaria
Source: Reproduced with permission from Ben-Eli, The Sustainability Laboratory, 2011.
Cabe señalar que la Figura 2.4 se creó de forma participativa
utilizando métodos de creación de modelos grupales (Vennix , 1996;
Richardson & Andersen, 2010) mediante entrevistas a mujeres que
vivían en el vecindario. Estas mujeres no tenían conocimiento previo
del pensamiento sistemico y modelaje de dinamica de sistemas. Para
su desarrollo los trabajadores usaron enlaces causales (flechas) y
circuitos de retroalimentación para capturar cómo las mujeres
explicaron las cuestiones enfrentadas en su barrio y cómo ellos
percibieron sus interacciones.
Bucles de viabilidad en desarrollo comunitario (Viability Loops in
Community Development)
El uso de diagramas de bucles causales, como el que se muestra en
la Figura 2.4, para modelar la conexión entre humanos y su entorno
en el desarrollo de la comunidad puede ayudar a comprender las
consecuencias asociadas con las partes perturbadoras de los
sistemas. También puede ayudar a enfatizar la importancia de ciertos
bucles causales que son más críticos que otros. Estos bucles se
definieron como bucles de viabilidad por Hjorth y Bagheri (2006). Son
"responsables de la viabilidad de todos los ecosistemas, incluidos los
ecosistemas basados en humanos" y se pueden reagrupar en cuatro
categorías: necesidades humanas, capital económico, medio
ambiente y estructuras de soporte vital. Son fundamentales para
mantener el equilibrio entre los seres humanos y su entorno si la
sostenibilidad debe ser lograda. Según Hjorth y Bagheri (2006), el
desarrollo sostenible se puede ver "como el proceso en el que los
bucles de viabilidad se mantienen funcionales"... y en un estado
saludable ".
Figure 2.4. Diagrama de bucle causal mostrando bastantes bucles causa-efecto en juego en
un vecindario. Todos ellos convergen hacia un objetivo principal que consiste en mejorar la
calidad de vida del vecindario.
Source: Developed by students in the 2014 Global Sustainability Fellows program conducted by the
Sustainability Laboratory at Earth University in Costa Rica.
La alteración de los bucles de viabilidad, intencionalmente o no,
puede generar importantes consecuencias imprevistas para todo
el sistema. Un ejemplo es lo que sucedería al exceder la
capacidad de carga del medio ambiente como ilustrado en la
tragedia de el los comunes (Figura 4.5). Este arquetipo se usa a
menudo en la literatura de sostenibilidad para describir el
rendimiento decreciente asociado con individuos en un grupo que
comparte un recurso común independientemente el uno del otro
(bienes comunes no administrados), pero cada uno consume el
recurso sin consideración por el bien colectivo (Hardin, 1968).
Como resultado, los circuitos de viabilidad deben estar protegidos
en el desarrollo de la comunidad. Son las líneas de vida de los
sistemas naturales y los sistemas humanos y los componentes
básicos que contribuyen a la resiliencia del sistema. Representar
la interacción de los sistemas humanos y su entorno como un
sistema (por ejemplo, Figura 2.2) y usar diagramas causales de
bucles, como en la Figura 2.4, puede ayudar a identificar de
antemano lo que sucedería si se alteran algunos bucles de
viabilidad y cómo el estado general de la sostenibilidad del
sistema sería afectado.
Conclusiones (Concluding Remarks)
Este capítulo llama a introducir el pensamiento sistémico en el
desarrollo de la comunidad y del desarrollo en general. Existen
medidas de desarrollo del país, como el PIB o el IDH, las cuales
tienen un uso limitado para capturar una imagen adecuada del
desarrollo a escala de la comunidad. Las comunidades son más
que un conjunto de componentes cuyo estado podría evaluarse
utilizando una lista de indicadores independientes.
No se puede determinar el estado de una comunidad incluso si
todos sus componentes pudieran seleccionarse individualmente
sin la debida consideración de las conexiones entre los
componentes, el propósito compartido entre los componentes,
sus reglas de comportamiento y la interacción de la comunidad
con su entorno. En el mejor de los casos, el estado de una
comunidad se puede definir subjetivamente como se discutió en
la Sección 2.3.
Como veremos en los próximos capítulos, un enfoque de
sistemas para el desarrollo de la comunidad puede ayudar a
superar algunas de las limitaciones antes mencionadas. Esto
puede ser usado para entender mejor el relación entre la
estructura comunal y sus patrones de comportamiento. Las
ventajas de los enfoques de Ben-Eli (2011, 2012) y Hjorth y
Bagheri (2006) presentados en la sección anterior es poder tomar
en consideración los múltiples bucles causales en juego a nivel
comunitario, especialmente la dinámica que opera entre las
personas y sus ambiente.
Estos ciclos son fundamentales para comprender el estado actual
de una comunidad y desarrollar un plan de acción para alcanzar
un estado más deseable, incluso un estado de sostenibilidad. El
uso de herramientas de dinámica de sistemas para modelar el
vínculo entre la estructura de la comunidad y el comportamiento
se
discutirá
en
el
Capítulo
7
de
este
libro.
Referencias
Amadei, B. (2014). Engineering for sustainable human development: A guide to
successful small-scale development projects. ASCE Press, Reston, VA.
American Society of Civil Engineers (ASCE). (2013). The role of the civil
engineer in sustainable development. http://www.asce.org/uploadedFiles
/Government_Relations/State_Government_Relations/Sustainability%20St
ate%20Issue%20Brief.pdf (Feb. 10, 2014).
Ben-Eli, M. (2011). The five core principles of sustainability. http://bfi.org
/design-science/primer/sustainability-five-core-principles (Jan. 13, 2015).
Ben-Eli, M. (2012). The cybernetics of sustainability: Definition and
underlying principles. Chapter 22 in Enough for All Forever, Common Ground
Publishers, Champaign, IL.
Benson, M. H. and Craig, R. K. (2014). The end of sustainability. In Ensia
(Environmental Solutions in Action). Institute on the Environment, University
of Minnesota, Summer issue.
Borucke M. et al. (2012). The national footprint account, 2011 edition. Global
Footprint Network, Oakland, CA. http://www.footprintnetwork
.org/images/uploads/NFA_2011_Edition.pdf (Aug. 26, 2014).
Craig, G. (2004). The Budapest declaration: Building European civil society
through community development. Community Development Journal, 39(4),
423-429.
Craig, G. (2007). Community capacity building: Something old, something
new? Critical Social Policy, 27, 335-359.
Ewing, B. et al. (2010). The ecological footprint atlas 2010. Global Footprint
Network, Oakland, CA.
FIDIC (2013). Project sustainability management. International Federation of
Consulting Engineers, Geneva, Switzerland.
Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons. Science, 152, 1243-1248.
Helliwell, J., Layard, R., and Sachs, J. (Eds.) (2012). The world happiness report.
http://www.earthinstitute.columbia.edu/sitefiles/file/Sachs%20Writing/2012/
World%20Happiness%20Report.pdf (Sept. 1, 2014).
Helliwell, J., Layard, R. and Sachs, J. (Eds.) (2015). World happiness report
2015. http://worldhappiness.report/ed/2015/ (March 1, 2015).
Hillery, G. A. (1964). Villages, cities and total institutions. American
Sociological Review, 28, 32-42.
Hjorth, P and Bagheri, A. (2006). Navigating towards sustainable
development: A system dynamics approach. Futures, 38, 74-92.
Institute for Sustainable Infrastructure (ISI). (2012). Envision: A rating system
for sustainable infrastructure (version 2.0). Institute for Sustainable
Infrastructure, Washington, D.C. http://www.sustainableinfrastructure
.org/portal/workbook/GuidanceManual.pdf (Aug. 27, 2014).
Kennedy, J. F. (1961). Inaugural address, January 20. http://www.jfklibrary
.org/Asset-Viewer/BqXIEM9F4024ntFl7SVAjA.aspx (Jan. 12, 2015).
Kilcullen, D. J. (2013). Out of the mountains: The coming of age of the urban
guerilla. Oxford University Press, New York, NY.
Korten, D. (1981). The management of social transformation. Public
Administration Review, 41(6), 609-618.
Kretzmann J. P. and McKnight, J. L. (1993). Building communities from the
inside out: A path toward finding and mobilizing a community’s assets. ACTA
Publications, Chicago, IL.
Lederach, J. P. (1995). Preparing for peace. Syracuse University Press,
Syracuse, NY. Liotta, P. H. and Miskel, J. F. (2012). The real population
bomb: Megacities, global security & the map of the future. Potomac Books,
Washington, D.C.
Mansouri, G. and Rao, V. (2012). Localizing development: Does participation
work? World Bank Publications, Washington, D.C.
Max-Neef, M. (1995). Economic growth and quality of life: A threshold
hypothesis. Ecological Economics, 15, 115-118.
Meadows, D. H., Randers, J., and Meadows, D. (2004). Limits to growth: The
30 year update. Chelsea Green Publishing, White River Junction, VT.
Narayan, D. (1993). Participatory evaluation: Tools for managing change in
water and sanitation. The World Bank, Washington, D.C.
National Research Council (NRC). (2014). Can Earth’s and society’s systems
meet the needs of 10 billion people. The National Academy Press,
Washington, D.C. Nolan, R. (1998). Projects that work: Context-based
planning for community change. Unpublished report. Department of
Anthropology, Purdue University, West Lafayette, IN.
Patton, M. Q. (2011). Developmental evaluation: Applying complexity
concepts to enhance innovation and use. Guilford Press, New York, NY.
Peet, R. and Hartwick, E. (2009). Theories of development: Contentions,
nd
arguments, alternatives (2 edition). Guilford Press, New York, NY.
Prahalad, C. K. and Hart, S. L. (2002, January 10). The fortune at the bottom
of the pyramid. Strategy+Business, 26.
Richardson, G. P. and Andersen, D. F. (2010). Systems thinking, mapping and
modeling for group decision and negotiation (pp. 313-324). In Handbook for
Group Decision and Negotiation, C. Eden and D. M. Kilgour, eds. Springer,
New York, NY.
Richmond, B. (1994). System dynamics/systems thinking: Let’s just get on
with it. International System Dynamics Conference, Sterling, Scotland.
http://www.iseesystems.com/resources/Articles/SDSTletsjustgetonwithit.pd f
(Aug. 28, 2014).
Richmond, B. (2004). An introduction to systems thinking, STELLA software.
isee Systems, Inc., Lebanon, NH.
Rotmans, J. and deVries, B. (Eds.). (1997). Perspectives on global change:
The TARGETS approach. Cambridge University Press, Cambridge, U.K.
Royal Government of Bhutan (2012). The report of the high-level meeting on
wellbeing and happiness: Defining a new economic paradigm. New York: The
Permanent Mission of the Kingdom of Bhutan to the United Nations.
Thimphu: Office of the Prime Minister.
Seidman, A. and Frederick, A. (1992). Towards a new vision of self-sustained
development. Africa World Press, Trenton, NJ.
Sen, A. (1999). Development as freedom. Anchor Books, New York, NY.
Taylor-Ide, D. and Taylor, C. E. (2002). Just and lasting change: When
communities own their futures. The Johns Hopkins University Press,
Baltimore, MD.
Taylor, D. C., Taylor, C. E., and Taylor, J. O. (2012). Empowerment on an
unstable planet: From seeds of human energy to a scale of global change.
Oxford University Press, New York, NY.
th
Todaro, P. and Smith, S. C. (2011). Economic development (11 edition).
Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ.
United Nations (UN). (2011). The millennium development goals report 2011.
The United Nations, New York, NY.
United Nations (UN). (2012a). United Nations conference on sustainable
development, Rio+20, http://sustainabledevelopment.un.org/rio20.html (Aug.
10, 2014).
United Nations (UN). (2012b). World population prospects: The 2012
revision. The United Nations, New York, NY.
United Nations (UN). (2014). The sustainable development
http://sustainabledevelopment.un.org/owg.html (Aug. 13, 2014).
goals.
United Nations Conference on Environment and Development (UNCED).
(1992). Agenda 21. http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21
/english/Agenda21.pdf (Jan. 12, 2015).
UNDP Human Development Report (UNDP/HDR). (1990). Concepts and
measurement of human development. United Nations Development
Programme, New York, NY.
UNDP Human Development Report (UNDP/HDR). (2006). Beyond scarcity:
Power, poverty, and the global water crisis. United Nations Development
Programme, New York, NY.
UNDP Human Development Report (UNDP/HDR). (2010). Real wealth of
nations – Pathways to human development. United Nations Development
Programme, New York, NY.
UNDP Human Development Report (UNDP/HDR). (2011). Sustainability
and equity, a better future for all. United Nations Development Programme,
New York, NY.
UNDP Human Development Report (UNDP/HDR). (2013). The rise of the
south: Human progress in a diverse world. United Nations Development
Programme, New York, NY.
UNDP Human Development Report (UNDP/HDR). (2014). Sustaining
human progress: Reducing vulnerabilities and building resilience. United
Nations Development Programme, New York, NY.
United Nations Development Programme (UNDP).
development: A UNDP primer. UNDP, New York, NY.
(2009).
Capacity
United Nations Development Programme (UNDP). (2014). The millennium
development goals report 2014. http://www.undp.org/content/undp/en
/home/librarypage/mdg/the-millennium-development-goals-report-2014/ (Aug.
8, 2014).
Ura, K., Alkire, S., Zangmo, T., and Wangdi, K. (2012). A short guide to gross
national happiness index. The Center for Bhutan Studies, Thimphu.
http://www.grossnationalhappiness.com/wp-content/uploads/2012/04/ ShortGNH-Index-edited.pdf (Aug. 10, 2014).
U.S. Agency for International Development (USAID). (2014). Local systems:
A framework for supporting sustained development. USAID, Washington, D.C.
Vaughan, M. (2013). The thinking effect. Nicholas Brealey Publishing, Boston,
MA.
Vennix, J, A. M. (1996). Group model building: Facilitating team learning using
system dynamics. Wiley, New York, NY.
Wallace, W. (2005). Becoming part of the solution: The engineers guide to
sustainable development. American Council of Engineering Companies
(ACEC), Washington, D.C.
World Bank (2014a). World development indicators. http://data.worldbank.org
/data-catalog/world-development-indicators (Dec. 22, 2014).
World Bank (2014b). Countries and lending groups. http://data.worldbank.org
/about/country-classifications (Dec. 22, 2014).
World Commission on Environment and Development (WCED). (1987). Our
common future. WCED, Oxford University Press.
Zoellick, R. B. (2010). The end of the third
world?
Modernizing
multilateralism for a multipolar world. Woodrow Wilson Center of International
Scholars Lecture, April 14.
THIS TITLE IS FROM OUR SUSTAINABLE
STRUCTURAL SYSTEMS COLLECTION.
OTHER TITLES
OF INTEREST MIGHT BE...
Numerical Structural Analysis By Steven O'Hara and Carisa H. Ramming
Momentum Press offers over 30 collections including Aerospace,
Biomedical, Civil, Environmental, Nanomaterials, Geotechnical, and
many others. We are a leading book publisher in the field of engineering,
mathematics, health, and applied sciences.
Momentum Press is actively seeking collection editors as well as authors.
For more information about becoming an MP author or collection editor,
please visit http://www.momentumpress.net/contact
Announcing Digital Content Crafted
by Librarians
Momentum Press offers digital content as authoritative treatments of
advanced engineering topics by leaders in their field. Hosted on ebrary,
MP provides practitioners, researchers, faculty, and students in
engineering, science, and industry with innovative electronic content in
sensors and controls engineering, advanced energy engineering,
manufacturing, and materials science.
Momentum Press offers library-friendly terms:
•
•
•
•
•
•
perpetual access for a one-time fee
no subscriptions or access fees required
unlimited concurrent usage permitted
downloadable PDFs provided
free MARC records included
free trials
The Momentum Press digital library is very affordable, with no
obligation to buy in future years.
For more information, please visit www.momentumpress.net/library
or to set up a trial in the US, please contact
[email protected]
EBOOKS
FOR THE
ENGINEERING
LIBRARY
Create your own
Customized Content
Bundle—the more
books you buy,
the greater your
discount!
THE CONTENT
• Manufacturing
Engineering
• Mechanical
& Chemical
Engineering
• Materials
Science &
Engineering
• Civil &
Environmental
Engineering
• Advanced Energy
Technologies
THE TERMS
• Perpetual access for
a one time fee
• No subscriptions or
access fees
• Unlimited
concurrent usage
• Downloadable PDFs
• Free MARC records
For further
information, a free trial,
or to order, contact:
sales@momentumpre
A Systems Approach to Modeling
Community Development
Projects
Bernard Amadei
This book makes the case for a systems approach to smallscale community development projects. It specifically looks at the
application of one branch of systems science, called system
dynamics, to develop conceptual models of small- scale
communities and address specific issues they might be facing at
different scales. A systems approach recognizes that, by
definition, communities are complex adaptive systems
consisting of multiple subsystems and parts (e.g., individuals,
institutions, and infrastructure) that are interconnected, driven by
some purpose, follow certain rules, and interact with each other
and with their surrounding environment. In order to address
community issues and problems, complexity and uncertainty
must be embraced and dealt with.
The author demonstrates how to include a system- and
complexity-aware approach in the different phases of small- scale
community project management. Adopting this approach comes
with unique challenges such as dealing with ill-defined
problems, considering uncertainty, recognizing that no unique
and best solutions to complex problems exist, and accepting
satisficing solutions. The text details the need for community
development practitioners to integrate in all stages of their
projects: participation, systems thinking, continuous reflection- inaction, and a combination of critical and creative tools.
Dr. Amadei is professor of civil engineering at the University of
Colorado at Boulder. He holds the Mortenson Endowed Chair in
Global Engineering and serves as a faculty co-director of the
Mortenson Center in Engineering for Developing Communities.
He is also the founding president of Engineers Without Borders
- USA and the co-founder of the Engineers Without BordersInternational network. Dr. Amadei is an elected member of the
U.S. National Academy of Engineering and a Senior Ashoka
Fellow.
Descargar