Subido por Raul Odreman

Informe de Pasantía Patricia Guzmán.

Anuncio
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
GRAN MARISCAL DE AYACUHO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
NÚCLEO EL TIGRE
COORDINACIÓN DE PASANTÍAS
Diseño de un Plan de Mantenimiento a los Sistemas del Taladro de servicios
PRV-2, ECM Perforosven S.A. Campo de Morichal, del Estado Anzoátegui.
Autor(a)
Br. Patricia Fabiola Guzmán Torrealba
CI N° 27.992.163
El Tigre, Enero 2023
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
GRAN MARISCAL DE AYACUHO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
NÚCLEO EL TIGRE
COORDINACIÓN DE PASANTÍAS
Diseño de un Plan de Mantenimiento a los Sistemas del Taladro de servicios
PRV-2, ECM Perforosven S.A. Campo de Morichal, del Estado Anzoátegui.
Tutor Industrial:
Tutor Académico:
Ing. Yusmary Camacho
Ing. Flor Sanchez
C.I.: 22.703.335
C.I.: 5.380.835
Autor(a)
Br. Patricia Fabiola Guzmán Torrealba
CI N° 27.992.163
El Tigre, Enero 2023
iii
Dedicatoria.
Este trabajo especial de pasantías se lo dedico a mi Madre por su
paciencia, por enseñarme de dónde vengo, mis raíces, mi presente, lo que valgo
y luchar conmigo para vencer todas mis inseguridades. A mi adorada hermana
Marga por esperarme y prepararme el camino. A mi hermano Nacho por
inspirarme a seguirlo en el camino de la ingeniería.
Abuelita, tío Pedro, tía Marga, gracias por llenarme de amor y proveerme
todos mis gustitos. Ustedes han sido mi guía todo el tiempo; de ustedes aprendí
todo, así como yo les enseñé solo un poquito.
iv
Agradecimientos.
Agradezco a mi Padre por su constancia; a mi querida Universidad por
formarme; a mis profesores, a mi Tutora Académica Ing. Flor Sánchez que me
brindaron la oportunidad y las herramientas necesarias para buscar ser un buen
ingeniero en Mantenimiento.
Agradezco a mi tío Simonsito por enseñarme lo valiosa que es mi carrera,
el mejor Ingeniero de Mantenimiento que conozco.
A Perforosven, por aceptarme a formar parte de ellos durante doce
semanas, que me enseñaron la práctica que necesito. A su departamento de
operaciones y mantenimiento, maravillosas personas que me aceptaron y
cobijaron, y sobre todo a mi tutora industrial Ing. Yusmary Camacho, que con
toda generosidad sació mi curiosidad y perdonó mi ignorancia.
Gracias a todos.
v
Resumen.
En el presente informe de pasantía se elaboró un Plan de Mantenimiento
para los sistemas más críticos del taladro PRV-2 perteneciente a Perforosven
S.A, empresa con cinco años dedicada al servicio a pozos petroleros ubicado en
el Campo Morichal, del Estado Anzoátegui. Para conseguirlo, la investigación se
diseñó bajo un modelo de Campo de tipo Cuantitativo Descriptivo, aplicando
como técnicas de recolección de datos, la observación directa, la recopilación
documental, y entrevistas estructuradas con el Equipo Natural de Trabajo del
Departamento de Operaciones y Mantenimiento de la Empresa Perforosven S.A.
Se realizó un listado de los sistemas, su condición actual, y se elaboró un
contexto operacional de cada sistema. Se determinó la disponibilidad y
confiabilidad del Taladro PRV-2. Posteriormente se analizaron las fallas del
periodo de enero 2021 a diciembre 2021, y se determinaron frecuencias de fallas
y los criterios de evaluación, para así realizar un análisis de criticidad, determinar
el sistema más crítico, resultando ser, el Sistema de Potencia. Posteriormente se
realizó un Análisis de Modo y Efecto de Fallas en el sistema que resultó más
crítico, para tener una lista de las posibles razones de falla de los componentes
de este sistema. Obteniendo como resultado un Plan de Mantenimiento que
tienen como objetivo disminuir las fallas que pudieran presentarse en los
componentes, y esto traería como beneficio la disminución de tiempos
improductivos y aumento de la rentabilidad del Taladro PRV-2. Finalmente se
evaluó la factibilidad económica de este proyecto, a través de un análisis de
Beneficio – Costo, obteniendo resultados favorables de 3,74 y un análisis de
sensibilidad que determinó que el valor presente tiende a fortalecerse, por
consiguiente, el proyecto presenta beneficios futuros.
vi
Índice.
Dedicatoria. ......................................................................................................... iii
Agradecimientos. ................................................................................................ iv
Resumen. ............................................................................................................ v
Introducción......................................................................................................... 1
CAPITULO I ........................................................................................................ 3
Planteamiento del Problema............................................................................ 3
Objetivos.......................................................................................................... 4
Objetivo General. ......................................................................................... 4
Objetivos Específicos. .................................................................................. 4
Alcance ............................................................................................................ 5
Justificación ..................................................................................................... 5
Diagrama de Gantt .......................................................................................... 7
CAPITULO II ....................................................................................................... 8
Información de la empresa. ............................................................................. 8
Ubicación Geográfica ...................................................................................... 8
Visión, Misión y Objetivos. ............................................................................... 9
Visión ........................................................................................................... 9
Misión........................................................................................................... 9
Objetivos.......................................................................................................... 9
Reseña Histórica ........................................................................................... 10
Estructura Organizativa ................................................................................. 11
Descripción del departamento donde se desarrolló la práctica profesional. .. 12
Descripción de la actividad productiva de la empresa. .................................. 13
CAPITULO III .................................................................................................... 14
Tipo de Investigación. .................................................................................... 14
Diseño de la Investigación. ............................................................................ 14
Población y muestra. ..................................................................................... 15
vii
Población ................................................................................................... 15
Muestra ...................................................................................................... 15
Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................................... 15
Técnicas de Análisis de datos ....................................................................... 16
Análisis de Criticidad .................................................................................. 15
Análisis de Modos y Efectos de Fallas (AMEF) ......................................... 15
Técnicas estadísticas ................................................................................. 15
Antecedentes de la investigación. ................................................................. 18
Bases Teóricas. ............................................................................................. 19
Taladros de servicios a pozos.................................................................... 19
Sistemas Básicos de un Taladro de Servicio a Pozos. .............................. 20
Análisis de Criticidad (AC). ........................................................................ 23
Análisis de Modos y Efectos de Fallas (AMEF). ........................................ 24
Indicadores de Mantenimiento. .................................................................. 25
Indicadores Económicos. ........................................................................... 25
Análisis de Sensibilidad. ............................................................................ 25
Conceptos Básicos. ....................................................................................... 27
Mantenimiento. .......................................................................................... 27
Tipos de Mantenimiento: ............................................................................ 27
CAPITULO IV ................................................................................................... 31
Objetivo 1: Diagnosticar las condiciones Operativas del taladro PRV-2 ... 31
Actividad N°1 Conformar el Equipo Natural de Trabajo ................................. 31
Actividad N°2 Determinar las condiciones del Taladro PRV-2....................... 32
Actividad N°3 Detallar los Sistemas del Taladro PRV-2¡Error! Marcador no
definido.
Actividad N°4 Realizar Entrevistas estructuradas al equipo Natural de
Trabajo .......................................................................................................... 42
Actividad N°5 Calcular los Indicadores de Gestión de Mantenimiento del
Taladro PRV-2 ............................................................................................... 45
Objetivo 2: Realizar el análisis de criticidad a los sistemas pertenecientes
al Taladro de Servicio a Pozos PRV-2. .......................................................... 50
viii
Actividad N°1 Seleccionar los criterios relacionados con los factores de
frecuencia y consecuencia de fallas .............................................................. 50
Actividad N°2 Determinar los factores de Ponderación para el Análisis de
Criticidad y formulación del modelo matemático. .......................................... 52
Actividad N°3 Aplicar Análisis de Modos y Efectos de Falla. ......................... 64
Actividad N°4 Analizar los Modos y Efectos de Fallas................................... 71
Objetivo 3: Determinar Análisis de Modos y Efectos de fallas (AMEF) al
sistema, o sistemas más críticos del Taladro PRV-2. .................................. 58
Actividad Nº1 Describir la Matriz AMEF......................................................... 58
Actividad N°2 Establecer Criterios de Severidad, Ocurrencia, Detección y
cálculo del NPR. ............................................................................................ 60
Actividad N°2 Definir los Modos de Falla. ...................................................... 63
Actividad N°3 Describir los efectos de falla y la elaboración y la Matriz. ....... 64
Actividad N°4 Evaluar el Nivel de Riesgo de Cada Modo de Falla. ............... 71
Objetivo N°4: Efectuar un Plan de Mantenimiento al sistema más crítico del
taladro de servicio a pozos PRV-2................................................................. 71
Actividad Nº1 Definir criterios de selección de tareas ................................... 72
Actividad N°2 Elaborar actividades de mejora del plan de mantenimiento. ... 77
Actividad N°3 Elaborar estudio económico. ................................................... 83
Actividad N°4 Calcular la Relación Beneficio Costo. ..................................... 84
Actividad N°5 Realizar un análisis de la sensibilidad. .................................... 86
Conclusiones..................................................................................................... 92
Recomendaciones. ........................................................................................... 93
Bibliografía. ....................................................................................................... 91
Anexos. ............................................................................................................. 96
Anexo A (Historiales). .................................................................................... 96
Anexo B (Planes de Mantenimiento Preventivo llevados por la empresa. ... 100
Anexo C (Componentes del Taladro PRV-2). .............................................. 102
ix
Índice de tablas
Tabla 1: Frecuencia de fallas por Taladro de PERFOROSVEN S.A.. ............... 32
Tabla 2: Ficha del Taladro PRV-2.. ................................................................... 35
Tabla 3: Componentes del Sistema de Izamiento. ............................................ 37
Tabla 4: Componentes del Sistema de Potencia. ............................................. 39
Tabla 5: Componentes del Sistema de Circulación........................................... 40
Tabla 6: Componentes del Sistema de Seguridad. ........................................... 41
Tabla 7: Componentes del Sistema de Rotación. ............................................. 42
Tabla 8: Entrevista Estructurada con el equipo naturla de trabajo. .................. 43
Tabla 9: Tiempos de Operación del Taladro PRV-2.......................................... 45
Tabla 10: Horas de Mantenimiento del Taladro PRV-2 (2021).......................... 46
Tabla 11: Probabilidad de Falla......................................................................... 50
Tabla 12: Ponderación de Factores para criticidad. .......................................... 53
Tabla 13: Matriz de Criticidad............................................................................ 55
Tabla 14: Analisis de Criticidad. ........................................................................ 56
Tabla 15: Matriz de Criticidad de los sistemas del Taladro PRV-2.................... 57
Tabla 16: Matriz AMEF. .................................................................................... 59
Tabla 17: Criterios de Severidad. ...................................................................... 61
Tabla 18: Criterios de Ocurrencia. .................................................................... 62
Tabla 19: Criterios de Detección. ...................................................................... 63
Tabla 20: Rangos para evaluar el Número Prioritario de Riesgo (NPR) ........... 64
Tabla 21: Modos de Fallas del Sistema de Potencia. ....................................... 65
Tabla 22: AMEF de Motor de Malacate............................................................. 66
Tabla 23: AMEF de Generadores. .................................................................... 67
Tabla 24: AMEF de Casa de Fuerza. ................................................................ 68
Tabla 25: AMEF de Motores de Generadores................................................... 69
Tabla 26: AMEF de Motor de Bomba de Lodo. ................................................. 70
Tabla 27: Plan de Mantenimiento de Motores. .................................................. 73
Tabla 28: Plan de Mantenimiento de Generadores. .......................................... 75
x
Tabla 29: Plan de Mantenimiento de la Casa de Fuerza. ................................. 76
Tabla 30: Plan de Mejora de Motor de Malacate............................................... 78
Tabla 31: Plan de Mejora de los Generadores. ................................................. 79
Tabla 32: Plan de Mejora de la Casa de Fuerza. .............................................. 80
Tabla 33: Plan de Mejora del motor de los Generadores. ................................. 81
Tabla 34: Plan de Mejora del Motor de Bomba de Lodo. .................................. 82
Tabla 35: Presupuesto del Plan de Mantenimiento de la Propuesta ................. 83
Tabla 36: Flujo Neto de Efectivo ....................................................................... 84
Tabla 37: Calculo de Flujo Actual Neto ............................................................. 84
Tabla 38: Periodo Fijo vs TMAR variable .......................................................... 87
Tabla 39: VP Variable vs TMAR Fija ................................................................. 89
xi
Índice de Figuras
Figura 1: Ubicación Geográfica de ECM Perforosven S.A. ................................. 8
Figura 2: Estructura Organizacional. Nivel Estratégico de Perforosven S.A ..... 11
Figura 3: Estructura Organizacional. Gerencia de Primera Línea de Perforosven
S.A .................................................................................................................... 12
Figura 4: Equipo Natural de Trabajo ................................................................. 31
Figura 5: Taladro PRV-2 ................................................................................... 33
xii
Índice de Gráficos
Gráfico 1: Frecuencia de Fallas por Taladro ..................................................... 33
Gráfico 2: ¿Qué tipo de Mantenimiento se sigue en el taladro PRV-2? ............ 44
Gráfico 3: En caso de avería, ¿Qué tipo de respuesta tiene para corregirla? ... 44
Gráfico 4: Tiempos de Operación del Taladro PRV-2 ...................................... 46
Gráfico 5: Estadísticas de Fallas del Taladro PRV-2 ........................................ 51
Gráfico 6: Análisis de Sensibilidad ................................................................... 90
1
Introducción.
Las operadoras petroleras a nivel mundial establecen sus esquemas de
inversión y desarrollo, considerando la capacidad de extracción y manejo de
crudo con que cuentan, constituyendo los taladros de perforación y reparación de
pozos uno de los principales activos dentro de la cadena de valor para obtener la
cantidad necesaria de barriles de crudo, que permitan apalancar el desarrollo de
un campo.
El campo petrolero Morichal, ubicado en la zona de Soledad del Estado
Anzoátegui, de Venezuela, presenta un gran potencial de crecimiento para los
años futuros, empleándose los taladros de rehabilitación de pozos para alcanzar
la meta de producción establecida según la planificación. Perforosven S.A,
empresa de Capital Mixto Ruso – Venezolana, posee diferentes taladros de
Servicio a pozos, entre los cuales, el Taladro PRV-2 se ha visto afectado por el
incremento de tiempos no productivos (TNP), desde el año 2021, producto de la
ocurrencia de diversos tipos de fallas y eventos no deseados que condicionan su
eficiente operación, es por ello que se decidió realizar un estudio con el fin de
evaluar la criticidad de cada uno de los sistemas principales que lo componen,
para así establecer una jerarquización de estos, según su nivel de criticidad, que
permita direccionar los recursos y esfuerzos hacia los activos críticos y proponer
acciones que permitan reducir sustancialmente los tiempos no productivos
asociados a las fallas operacionales.
Una eficiente Gestión de Mantenimiento constituye la base fundamental
en una empresa para la conservación y buen funcionamiento de sus equipos,
durante períodos de tiempos estipulados. En ella se garantiza que los activos
cumplan con la acción de funcionar eficientemente según el requerimiento de la
empresas y la productividad de la misma quede garantizada, es por ello que el
siguiente Informe de Pasantía presenta la elaboración de un programa de
2
Mantenimiento para los sistemas del Taladro PRV-2 perteneciente a la empresa
Perforosven S.A. y éste disminuya sus tiempos no productivos por fallas no
programadas y aumente su rentabilidad. La presentación del trabajo está
distribuida en cuatro (4) capítulos, conclusiones y recomendaciones, anexos y
referencias bibliográficas. Los cuatro capítulos están distribuidos de la siguiente
manera:
Capítulo I: Presenta el Planteamiento del Problema, Objetivo General y
Objetivos específicos; alcance, justificación y el cronograma de actividades o plan
de ejecución del proyecto.
Capitulo II: El segundo capítulo se refiere a la descripción de Perforosven
S.A, Empresa donde se realizó la investigación, definiendo su razón social,
ubicación geográfica, visión, misión, objetivo. Siguiendo con una breve reseña
histórica de Perforosven S.A, su estructura organizativa en departamentos,
siendo el departamento de operaciones y mantenimiento donde se realizó el
presente trabajo de pasantías. Para finalizar el capítulo con la descripción de la
actividad productiva de la empresa.
Capitulo III: Describe la metodología y las técnicas de recopilación de
información para el desarrollo del trabajo, donde se presenta el tipo y diseño de
la investigación, población y muestra, las técnicas e instrumentos utilizados en el
procesamiento y análisis de datos. Continúa con los antecedentes que se
tomaron en cuenta para la elaboración del proyecto, se establecen las bases
teóricas y se definen los conceptos básicos.
Capitulo IV: En este capítulo se desarrolla el proyecto, en la siguiente
forma: se señalan los objetivos y se desarrollan por actividades donde se
especifica el procedimiento y se analizan los resultados.
3
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La gestión del mantenimiento es un componente importante del buen
funcionamiento de la producción. Ayuda a las empresas a mantener sus recursos
mientras controla el tiempo y los costos para garantizar la máxima eficiencia del
proceso de fabricación, los servicios públicos y las instalaciones relacionadas. Es
una herramienta que ayuda a asegurar una calidad confiable y satisfactoria de la
producción, seguridad para los empleados y protección del medio ambiente.
El mantenimiento es un factor tan importante que en algunos casos
determina el éxito a largo plazo de una empresa. Los recursos mal mantenidos
pueden causar inestabilidad y pausar parcial o completamente la producción. Las
máquinas que funcionan mal o las averías completas pueden convertirse en un
proceso costoso para la mayoría de las empresas. Cuando ocurren averías, el
costo de mano de obra por unidad aumenta a medida que pasa el tiempo hasta
que las máquinas vuelven a funcionar con normalidad. Ocasionando gastos
inesperados para reparar los problemas, que incluyen costos adicionales por
instalaciones de reparación, personal técnico de reparación, inspecciones de
mantenimiento preventivo y piezas de repuesto.
Éstos son algunos ejemplos de lo que una empresa puede afrontar con el
tiempo si no se instala una solución de gestión de mantenimiento fiable, incluso
para empresas con máquinas nuevas en su producción.
Tal es el caso de la empresa Perforosven S.A, la cual en su departamento
de mantenimiento se plantea la necesidad de elaborar un plan de mantenimiento
para uno de sus taladros de servicio a pozos PRV-2, el cual ha presentado una
alta frecuencia de fallas en comparación con sus otros taladros, haciendo que
4
salga de servicio temporal de manera no programada, debido a reparaciones y/o
reemplazo de sus equipos. Presentando fallas mecánicas y eléctricas en sus
sistemas que han generado que se eleve su tasa de mantenimiento correctivo y
reemplazo de equipos por fallas recurrentes en sus sistemas eléctricos. Con la
consecuente disminución de su rentabilidad operativa, atrasos en la planificación
de producción y las consecuentes pérdidas económicas.
Es por ello que se decidió diseñar un Plan de Mantenimiento a los sistemas
del Taladro de Servicio a Pozos PRV-2, que permita direccionar los recursos y
efectos hacia sus sistemas más críticos y reducir sustancialmente los tiempos no
productivos asociados a las fallas mecánicas y eléctricas presentadas por estos.
Objetivos
Objetivo General.
Diseñar un Plan de Mantenimiento a los Sistemas del Taladro de servicios
PRV-2, perteneciente a la Empresa de Capital Mixto Perforosven S.A ubicado en
el Campo de Morichal, del Estado Anzoátegui.
Objetivos Específicos.
•
Diagnosticar las condiciones operativas del Taladro PRV-2.
•
Realizar el análisis de criticidad a los sistemas pertenecientes al
Taladro de Servicio a Pozos PRV-2.
•
Determinar Análisis de Modos y Efectos de fallas (AMEF), al
sistema, o sistemas más críticos del Taladro PRV-2.
•
Efectuar un Plan de Mantenimiento al Sistema más crítico del
taladro de Servicio a Pozos PRV-2.
5
Alcance
El alcance del proyecto se limita únicamente al desarrollo del plan de
mantenimiento y no a su implementación en dicha empresa, teniendo en cuenta
el taladro PRV-2 ubicado en el Campo Morichal del Estado Anzoátegui, durante
un periodo de 12 semanas, Iniciando el 19 de septiembre del 2022 y culminando
el 12 de diciembre del año 2022. Para el desarrollo del proyecto se utilizó la base
de datos de la empresa Perforosven S.A, con la cual se aplicaron las
metodologías y teorías de mantenimiento vistas a lo largo de la carrera que se
encuentran implícitamente en los objetivos específicos.
Justificación
El desarrollo de este proyecto de investigación busca elaborar una
propuesta de mejora confiable y eficaz de Mantenimiento; su fin es optimizar los
programas de Mantenimiento actuales del taladro PRV-2, minimizar pérdidas de
producción, disminuir costos de mantenimiento, aumentar la confiabilidad y
disponibilidad e implementar procedimientos que prevengan fallas y causas de
éstas en cualquiera de los sistemas, representando una solución a la
problemática de estudio y asegurándose de que cualquier activo del mencionado
taladro continúe cumpliendo su función para la cual fue diseñado. Al mismo
tiempo hará más segura la unidad y mejorará la relación existente entre
mantenimiento y operaciones dentro de la empresa.
El presente trabajo aporta información académica a investigadores de la
especialidad de Mantenimiento y sirve como antecedente para que otras
empresas del sector sigan los mismos pasos e inicien mejoras en sus procesos
de mantenimiento.
6
Por otra parte, le permite al autor cumplir con el requisito exigido por la
Universidad “Gran Mariscal de Ayacucho”, para obtener el título de Ingeniero de
Mantenimiento mención Industrial.
7
Diagrama de Gantt
8
CAPITULO II
IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.
Información de la empresa.
PERFOROSVEN, S.A. es una empresa dedicada al desarrollo y a la
prestación de servicios de mantenimiento y reparación de pozos de petróleo y
gas. PERFOROSVEN tiene su sede principal en la Zona Industrial de El Tigre,
Municipio Simón Rodríguez, del estado Anzoátegui, donde se llevan a cabo las
actividades administrativas, mantenimiento de los taladros y de equipos de
apoyo, así mismo almacenamiento de insumos, piezas y herramientas
relacionadas con las operaciones.
Ubicación Geográfica
En el Parque Industrial El Tigre, entre la calle 3 y 5 de la zona Industrial
de El Tigre, Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui.
Figura 1: Ubicación Geográfica de ECM Perforosven S.A.
Fuente: Google Maps (2022).
9
Visión, Misión y Objetivos.
Visión
Consolidarse en el corto plazo como una empresa de servicios de
reconocimiento prestigioso nacional por su excelencia y calidad en la
presentación de servicios a nuestros clientes.
Misión
Ser una empresa autosustentable, que impulse a sus clientes a maximizar
la rentabilidad de sus negocios, garantizando la disponibilidad de servicios
confiables y de la más alta calidad posible, con costos razonables y competitivos,
ejecutados en el cumplimiento de lo más estrictos estándares nacionales e
internacionales, operando bajo una visión absoluta de responsabilidad social y
ambiental.
Objetivos
•
Desarrollar capacidades propias que permitan la eficiencia en sus
operaciones y el apalancamiento de la soberanía productiva nacional.
•
Asegurar la eficiencia operativa en los servicios de reparación,
rehabilitación, mantenimiento y servicios a pozos petroleros, reduciendo los
tiempos operacionales no productivos, garantizando la producción
temprana, cumpliendo con la entrega del número de pozos planificado.
•
Garantizar que las operaciones se realicen con seguridad y respeto por el
medio ambiente.
10
•
Mantener la calidad, garantizando la confiabilidad de los servicios a pozos,
a través de innovación y respuesta oportuna al cliente.
•
Impulsar el incremento de la producción nacional de hidrocarburos a través
de rehabilitación y servicios a pozos.
•
Generar rentabilidad a los accionistas por medio de la prestación de
servicios altamente eficientes.
Reseña Histórica.
La Empresa de Capital Mixto PERFOROSVEN, S.A, fue legalmente
conformada en fecha 1O de diciembre de 2015, ante el registro Mercantil
Segundo de la Circunscripción Judicial del estado Miranda, quedando anotada
bajo el No 23, tomo 403-A-SDO, amparado en el convenio de cooperación entre
Rusia y Venezuela, con una participación de 49% PDVSA y 51% Rosneft.
La empresa PERFOROSVEN, está constituida por diversas Gerencias
tales como, procura, recursos humanos, DSI, SIAHO, planificación, servicios
generales, legales, finanzas y operaciones, esta última esta a su vez está dividida
en
tres
departamentos,
transporte,
mantenimiento
y
operaciones.
El
funcionamiento de cada gerencia, mediante su desempeño garantiza la
operatividad de la empresa.
Inicios:
•
2011-2012: Entendimiento de constitución de una ECM entre PDVSA
(CVP) y ROSNEFT para Servicios Petroleros.
•
2013: CVP cede derechos a PSPSA para el contrato.
11
Constitución:
•
2014-2015: Se suscriben los estatutos de la ECM y la participación
accionaria entre PSPSA y ROSNEFT, y el modelo económico,
consolidando el registro mercantil el 10 de diciembre de 2015.
•
2016: Se avalúan y aprueba la designación de los 4 taladros de PSPSA a
la ECM. Se celebra acta de asamblea a de accionistas.
Consolidación:
•
2017: Se consolida la Empresa de Capital Mixto Perforosven S.A. para
iniciar actividades de servicios petroleros con la participación accionaria
de 49% PSPSA y 51% ROSNEFT.
•
Actualmente la Empresa desarrolla sus actividades administrativas en El
Tigre, Edo. Anzoátegui y sus labores operativas en el Campo de Morichal,
geográficamente influye las zonas de Anzoátegui y Soledad, con el
funcionamiento de 4 taladros.
Estructura Organizativa
Figura 2: Estructura Organizacional. Nivel estratégico de Perforosven S.A.
Fuente: Perforosven S.A (2022).
12
Gerencia de primera línea:
Figura 3: Estructura Organizacional. Gerencia de Primera Línea de
Perforosven S.A.
Fuente: Perforosven S.A. (2022).
Descripción del departamento donde se desarrolló la práctica profesional.
La práctica profesional fue desarrollada en la Gerencia Operaciones de la
empresa PERFOROSVEN, S.A, la cual está conformada por tres departamentos,
transporte, mantenimiento y operaciones, y está ubicada en el Municipio Simón
Rodríguez, Edo Anzoátegui.
La Gerencia de Operaciones de la empresa PERFORSVEN, S.A, está
dirigida por el Gerente: Luis Flores.
Este departamento es el encargado de planear, organizar y hacer
seguimiento para que se cumplan los procedimientos de rehabilitación de pozos
de acuerdo con los requerimientos establecidos por el cliente y la empresa dentro
de los costos acordados. De igual manera este departamento define y prioriza las
13
inversiones, que cada una de las divisiones dependientes de la Gerencia
requieran para mejorar sus procesos operacionales y administrativo.
Descripción de la actividad productiva de la empresa.
La empresa mixta Perforosven, constituida entre Petróleos de Venezuela
(Pdvsa) y la estatal rusa Rosfnet, tiene como actividad productiva la realización
de negocios consistentes en prestar servicio a las otras empresas mixtas rusovenezolanas de producción que operan en el país para "poder llevar adelante
todos los trabajos que son necesarios acometer en los pozos, optimizando los
costos, aumentando la eficiencia".
Sus taladros de Servicios a Pozos, son equipos portátiles habilitados para
efectuar trabajos en pozos: productivos, de inyección de vapor, de inyección de
agua salada y pozos inactivos; con el fin de mantener o restaurar las condiciones
productivas de los mismos, Actualmente prestan sus servicios a Petromonagas,
específicamente en El Campo Morichal de la zona de Soledad, en el estado
Anzoátegui.
14
CAPITULO III
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación.
La investigación realizada es de tipo cuantitativa – descriptiva, “Para
obtener los resultados el investigador recolecta datos numéricos de los objetos,
fenómenos o participantes, que estudia y analiza mediante los procedimientos
estadísticos” (Sampieri, 1997, p.5). Se demostró que el proyecto se dirigió a
mejorar el mantenimiento del Taladro PRV-2, se realizó un seguimiento especial
utilizando como fuente de información los datos registrados en los departamentos
de Operaciones y Mantenimiento de PERFOROSVEN S.A. y se analizaron de
forma ordenada los números de eventos de falla y los tiempos perdidos que
pertenecen a los sistemas más críticos objeto de este trabajo.
Diseño de la Investigación.
El diseño de investigación presentado en este proyecto es de campo,
puesto que se trabajó con datos extraídos directamente de la realidad del objeto
de estudio, en su ambiente cotidiano para posteriormente analizar e interpretar
los resultados de las indagaciones. El diseño, “Es aquel en que los datos se
recogen directamente de la realidad por lo cual lo denominamos primarios, su
valor radica en que permite cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se
han obtenidos los datos” (Tamayo M y Tamayo, 1997, P. 71).
15
Población y muestra.
Población
El autor Arias (2006, p. 81) define población como “un conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el
problema y por los objetivos del estudio”.
La población de activos, está representada por el Taladro PRV-2,
conformado por los siguientes sistemas:
•
Sistema de Potencia.
•
Sistema de Izamiento.
•
Sistema de Seguridad.
•
Sistema de circulación.
•
Sistema de Rotación.
Muestra.
Según el autor Arias (2006, p. 83) define muestra como “un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible”.
La muestra de activos, vino dada por aquellos equipos pertenecientes al
sistema más crítico.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
•
Observación directa: Se indagó sistemáticamente, objetos, hechos,
situaciones sociales en el contexto donde se desarrollaban las actividades
del taladro PRV-2 buscando por este medio interpretar el medio que se
debe planear el Plan de Mantenimiento aplicado al mismo.
16
•
Recopilación documental: “El análisis documental consiste en describir de
forma exhaustiva los elementos de un documento.” (Arias, 2006, p. 62)
Consistió en efectuar la revisión de registros, historial de equipos, historial
de fallas, historial de mantenimiento y demás documentos de la empresa
PERFOROSVEN S.A. relacionadas con el funcionamiento y la inspección
de los elementos en estudio, para así extraer la información y los datos
que constituyen la base de este proyecto de investigación.
•
Entrevista: Se trata de un diálogo, una conversación, entre entrevistado y
entrevistador de manera abierta, relajada, flexible que facilita la interacción
y la comunicación entre ambos sobre un aspecto central para el
investigador (Vallés, 2002, p.33)
Se realizaron entrevistas al equipo natural de trabajo, a los operadores del
área de Mantenimiento, al personal de Mantenimiento mecánico y eléctrico
de la empresa, a partir de eso se pudo conocer el funcionamiento de cada
uno de los sistemas y equipos del área y se establecieron las posibles
fallas que pudieron presentar.
Técnicas de Análisis de datos
Para llegar a las conclusiones de este trabajo de investigación, se hizo un
análisis de los procedimientos implementados en el área de Mantenimiento de la
empresa PERFOROSVEN S.A. en función de los resultados obtenidos por el tipo
de entrevistas aplicado en dicho Departamento.
17
Con respecto al análisis de los datos, las herramientas utilizadas fueron
las siguientes:
Análisis de Criticidad
El Análisis de Criticidad, se define según norma el Manual de
Mantenimiento “Definiciones de Mantenimiento y Confiabilidad” vigente en
PDVSA como:
“La metodología que permite establecer la jerarquía o prioridades de
instalaciones, sistemas, equipos y dispositivos, de acuerdo a una figura de mérito
llamada “criticidad”, creando una estructura que facilita la toma de decisiones
acertadas y efectivas, que permita direccionar el esfuerzo y los recursos en áreas
donde sea más importante o necesario mejorar la confiabilidad operacional,
basada en la realidad actual”.
Este permitió comprobar cuál era el sistema más crítico del taladro PRV2, tomando en consideración la frecuencia de fallas, impacto operacional,
Flexibilidad Operacional, Costos de Mantenimiento, Impacto en la seguridad y
ambiente.
Análisis de Modos y Efectos de Fallas (AMEF).
La información para se obtuvo de los históricos de fallas del Taladro PRV2, los cuales fueron extraídos del departamento de mantenimiento de
PERFOROSVEN S.A, así como también de los catálogos de fallas que poseen
cada uno de los equipos, estos indican las posibles fallas que pueden ocurrir,
pero que el equipo no ha presentado, garantizando de esta forma el
mantenimiento para todas las fallas que puedan presentar los equipos. Este
18
análisis arrojó como resultado que tipos de fallas se presentan dependiendo del
grado de aparición. Además, se utilizaron gráficos circulares, tablas, necesarios
para el desarrollo del proyecto.
Técnicas estadísticas.
Para el procesamiento y análisis de los datos se realizó un estudio
detallado de toda la información obtenida y los datos fueron clasificados y
tabulados a través del programa Microsoft Excel.
Antecedentes de la investigación.
A continuación, se presenta un breve resumen de las investigaciones que
sirvieron como base, ya sea por su contenido o metodología, para el desarrollo
de este trabajo de pasantía:
Rojas, J. (2020). “Optimización de mantenimiento preventivo en
equipos eléctricos de planta concentradora de minerales número 2 de
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.” Trabajo de Suficiencia Profesional para
optar el título profesional de Ingeniero Industrial, Escuela Académico Profesional
de Ingeniería Industrial, Universidad Continental, Arequipa, Perú. tuvo como
objetivo asignar o crear planes de mantenimiento en la planta C2 para todos los
equipos; se optó por un diseño de investigación del tipo preexperimental; se tuvo
como resultado un plan de mantenimiento diseñado en las fallas que se
presentaron a lo largo del año.
Este antecedente fue utilizado como referencia porque fue diseñado en
base a las fallas que presentaba el equipo, se diferencia de este estudio en que
fue aplicado en una planta de perforación minera, no petrolera, como la presente
investigación.
19
Naranjo M (2018). “Proyecto de Diseño de un Plan de Mantenimiento
de Tanques de Almacenamiento: Techo de Domo Geodésico.”, para la
obtención de Doctorado en Ingeniería Industrial. Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, Riobamba, Ecuador. El objetivo principal de este trabajo fué incluir
un plan de mantenimiento acorde con las nuevas tecnologías de mantenimiento
como parte de la modernización de la Refinería Estatal Esmeraldas de Ecuador,
utilizando las tablas de actividades de la empresa, frecuencias de tiempos,
personal, herramientas, material y equipos para el desarrollo y mejoramiento de
sus tanques petroleros.
Este antecedente fue de relevancia porque utilizando el historial de los
equipos de la refinería sugiere un mantenimiento de Clase Mundial, al igual que
nosotros nos basamos en la base de datos de la empresa PERFOROSVEN S.A.
para realizar nuestros estudios. Y se diferencia en que la utilizó en equipos de
perforación y no en equipos de servicio a pozos.
Bases Teóricas.
A continuación, se presentan los fundamentos teóricos que soportaron el
estudio realizado.
Taladros de servicios a pozos.
Son equipos portátiles habilitados para efectuar trabajos en pozos
productivos; inactivos, de inyección de vapor y de inyección de agua salada, a fin
de mantener o restaurar las condiciones productivas de los mismos, también son
utilizados en la instalación de la completación original en aquellos pozos que han
20
sido perforados sin completar. Su actividad, puede abarcar una amplia variedad
de trabajos, tales como:
•
Extraer e introducir las cabillas o tuberías de producción, (reemplazo de
tuberías rotas, con fisuras, etc.)
•
Reemplazo del equipo subterráneo (bombas de fondo)
•
Cambio de empacaduras
•
Limpieza de pozos (remover ceras, efecto scale, problemas de arena)
•
Pruebas de presión
•
Estimulación de pozos (swabbing)
Sistemas Básicos de un Taladro de Servicio a Pozos.
Sistema de Izamiento.
Este sistema es el entarimado de la torre y sus accesorios en un equipo
de perforación rotatoria. La torre, también llamada cabria o mástil, domina el
complejo moderno de perforación, de tal manera que donde se vea una cabria,
se está dando a conocer que hay operaciones de perforación rotatoria en
cualquier parte del mundo que se encuentre.
La silueta de una cabria de perforación es como un símbolo de la industria
petrolera. La estructura de la torre, de hecho, representa el sistema de izamiento
de un equipo moderno de perforación y es probablemente, el más reconocido de
todos los sistemas componentes. Sin embargo, la importancia del sistema de
izamiento además de simbólico, es un sistema indispensable en cualquier
complejo moderno de perforación rotatoria.
Su primera función consiste en servir de soporte al sistema pesado de
rotación en la perforación de un pozo, proveyendo el equipo apropiado y las áreas
de trabajo necesarias para levantar, bajar y suspender los pesos tan grandes
21
requeridos por el sistema de rotación. El sistema de izamiento consta de dos
subcomponentes principales que son: la estructura de Soporte (Cabria) y los
Equipos de Izamiento. Equipos de Izamiento:
Son equipos especializados que levantan, bajan y suspenden la sarta de
perforación (tubería de perforación, las trabarrenas, barrenas, tubería de
revestimiento, etc.) en un pozo en perforación. Están localizados en áreas
específicas dentro de la estructura de soporte e incluye:
•
Malacate.
•
Bloque Viajero.
•
Bloque Corona.
•
Hook (Gancho)
•
Mástil.
•
Ancla de Línea Muerta.
•
Winchet.
Sistema de Rotación.
Está formado por un conjunto de elementos provistos para distribuir el
aceite hidráulico a altas presiones a través de un circuito a lo largo de la
estructura del taladro, con la finalidad de accionar diferentes mecanismos que
transforman la energía hidráulica en mecánica. Equipos de Rotación:
•
Llave hidráulica de Cabilla.
•
Llave hidráulica de tuberías.
Sistema de Circulación.
El sistema de circulación del fluido de perforación es parte esencial del
taladro. Sus dos componentes principales son: el equipo que forma el circuito de
22
circulación compuesto por bombas de embolo y el fluido propiamente llamado
“Lodo”.
Bombas de circulación:
La función principal de la(s) bomba(s) de circulación es mandar
determinado volumen del fluido a determinada presión, hasta el fondo del hoyo,
vía el circuito descendente formado por la tubería de descarga de la bomba, el
tubo de paral, la manguera, el sistema de rotación, la sarta de perforación
(compuesta por la tubería de perforación y la sarta lastrabarrena) y la barrena
para ascender a la superficie por el espacio anular creado por la pared del hoyo
y el perímetro exterior de la sarta de perforación.
El Sistema de Circulación está compuesto por los siguientes equipos:
•
Bomba de Lodo.
•
Agitadores de lodo.
•
Tanque Activo.
•
Bomba Centrífuga.
Sistema de Potencia.
Genera la potencia primaria requerida en el sitio para operar casi todos los
componentes del taladro. Consiste generalmente de dos o más motores para
mayor flexibilidad de intercambio y aplicación de potencia por engranaje,
acoplamientos y embragues adecuados a un sistema particular.
El sistema de Potencia está compuesto por los siguientes equipos.
•
Cuatro (4) Motores.
•
Dos (2) Generadores eléctricos.
•
Casa de Fuerza.
23
Sistema de Seguridad.
El sistema de seguridad está compuesto por un arreglo de impide
reventones (Blow Out Preventors, BOP, por sus siglas en inglés), el múltiple de
ahogo o línea de matar el pozo y un acumulador.
El propósito de tener un arreglo de BOP’s es de evitar que flujo
incontrolado de fluidos de la formación perforada lleguen a la superficie. Si la
presión en el hoyo de perforación es menor que la presión contenida en los fluidos
de la formación, éstos podrían fluir hacia el hoyo. Si este fluido llegase a fluir
hacia la superficie, la situación se puede tornar peligrosa. Equipos que lo
componen:
•
Acumulador de presión.
•
Choke Manifold.
•
BOP de Cabilla.
•
BOP Anular.
•
BOP Simple.
•
BOP Doble.
Análisis de Criticidad (AC).
El Análisis de Criticidad es una metodología “semicuantitativa” para
dimensionar el riesgo que permite establecer jerarquías o prioridades de activos,
de acuerdo a una Figura de mérito llamada “Criticidad”; que es proporcional al
“Riesgo”. La Criticidad se calcula mediante la siguiente ecuación:
𝑪𝒓𝒊𝒕𝒊𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐹𝑎𝑙𝑙𝑎 ∗ 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
A su vez el riesgo es un término de naturaleza probabilística, que se define
como “egresos o pérdidas como consecuencia de la probable ocurrencia de un
24
evento no deseado o falla”. El modelo matemático del riesgo asociado a una
decisión o evento está dado por la expresión:
𝑹𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑥 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
La Frecuencia de Falla es proporcional a la probabilidad de falla y el
Impacto es proporcional a la Consecuencia de una falla; en consecuencia;
criticidad será proporcional al riesgo.
Con base en lo descrito anteriormente de la teoría de Riesgo y según lo
indicado en las ecuaciones, el equipo natural de trabajo definió acorde a las
premisas establecidas cada uno de los criterios (factores) y sus respectivas
ponderaciones para la evaluación de la Probabilidad de Fallas y Consecuencia
de Fallas en taladros, los cuales se indican a continuación:
•
Frecuencia de Falla.
•
Impacto Operacional
•
Flexibilidad Operacional.
•
Costos de Mantenimiento.
•
Impacto de seguridad y ambiente
Análisis de Modos y Efectos de Fallas (AMEF).
Es un método de análisis de confiabilidad que permite identificar las
razones de la posible falla de un equipo. El AMEF, mediante la identificación de
las causas de una falla y sus frecuencias, genera un insumo para las tareas de
mantenimiento; suministra una lista de las razones que generan las fallas y que
podrían prevenirse mediante acciones de mantenimiento.
Para el desarrollo del AMEF se utiliza el número Prioritario de riesgo (RPN)
el cual consiste en evaluar las fallas mediante tres (3) grandes criterios:
25
severidad, ocurrencia y detección, estos criterios tienen asociados a ellos
factores que permitirán identificar de mejor manera el modo y efecto de la falla,
así como las posibilidades que se tienen para detectarlas, la metodología
utilizada para el desarrollo del AMEF fue suministrada por el Departamento de
Mantenimiento de PERFOROSVEN S.A.
El número prioritario de riesgo obtenido, es un valor numérico el cual será
el punto central y de partida para evaluar cada caso y saber que fallas son
posiblemente las más críticas. De esta manera se enfocan los recursos en
plantear soluciones y acciones correctivas que disminuyan este riesgo. Se
elaboran las tablas de efectos de fallas, probabilidades de fallas y factores de
riesgo en los cuales se deben tomar en cuenta los criterios establecidos por el
Análisis de Criticidad.
Indicadores de Mantenimiento.
•
Disponibilidad: Es la medida de la capacidad del equipo para cumplir con
la función para la cual está destinado en un tiempo dado. aumenta si el
tiempo fuera de servicio del mismo disminuye, lo cual se logra mejorando
la operación, el entrenamiento de los operadores, los procedimientos
mantenimiento, calidad de repuestos utilizados, la dotación de
herramientas y los sistemas administrativos.
𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐷𝐼𝑆𝑃) =
•
𝑀𝑇𝐵𝐹
𝑀𝑇𝐵𝐹 + 𝑀𝑇𝑇𝑅
Confiabilidad: Es la probabilidad de que un producto realizará su función
prevista sin incidentes por un período de tiempo especificado y bajo
condiciones indicadas.
26
𝐶𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐶𝑂𝑁𝐹) = 1 − 𝑒 (−𝛌𝐭)
Para llevar a cabo los indicadores que se mencionan anteriormente es
requerido conocer el tiempo medio entre fallas (MTBF) y el tiempo medio para
reparar (MTBF), el cálculo de estos factores se obtiene mediante el número de
fallas, el tiempo de operación y el tiempo de mantenimiento.
•
Tiempo medio para reparar (MTTR). Hace referencia al tiempo de
mantenimiento utilizado para reparar las fallas
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑅𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑟 (𝑀𝑇𝑇𝑅) =
•
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
# 𝐹𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠
Tiempo medio entre fallas (MTBF). Hace referencia al tiempo que
transcurre entre una falla y otra
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑒 𝐹𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠 (𝑀𝑇𝐵𝐹) =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
# 𝐹𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠
Indicadores Económicos.
•
VAN (Valor Actual Neto): El VAN es un parámetro de valoración dado en
tiempo presente respecto a los resultados de una inversión, permitiendo
conocer el rendimiento estimado, considerando el flujo del dinero a
través de actualizar cobros y pagos.
27
•
B/C (Beneficio Costo): El análisis de beneficio-costo es un proceso que
se realiza para medir la relación que existe entre los costes de un
proyecto y los beneficios que otorga. Su objetivo es determinar si una
próxima inversión es rentable o no para una empresa
Análisis de Sensibilidad.
El análisis de sensibilidad es una herramienta a través de la cual
se estudia los cambios que se producen en una variable cuando se introducen
ciertas variaciones en el modelo financiero.
Conceptos Básicos.
Mantenimiento.
Para Suárez, D (2008), el Mantenimiento es “Conjunto de actividades que
permiten mantener un equipo, sistema o instalación en condición operativa, de
tal forma que cumplan las funciones para las cuales fueron diseñados y
asignados o reestablecer dicha condición cuando ésta se pierde.”
Tipos de Mantenimiento.
Para la norma COVENIN 3049-93 (1993), el mantenimiento consta de 6
diferentes tipos, entre los cuales se encuentran: mantenimiento rutinario,
mantenimiento
programado,
mantenimiento
correctivo,
mantenimiento
mantenimiento
preventivo y mantenimiento predictivo.
por
avería
circunstancial,
o
reparación,
mantenimiento
28
Mantenimiento Rutinario.
El mantenimiento rutinario según la norma COVENIN 3049-93 (1993), es
aquel que abarca diferentes tipos de actividades, tales como: lubricación,
limpieza, ajustes, calibración, entre otras, todas estas realizadas generalmente
por los operadores del SP (sistema productivo), incluso con una frecuencia de
ejecución semanal, teniendo como objetivo mantener la vida útil de los SP,
evitando su desgaste.
Mantenimiento Programado.
La norma COVENIN 3049-93 (1993) establece que el tipo de
mantenimiento programado es aquel que se basa en las recomendaciones o
instrucciones técnicas de los fabricantes, constructores, diseñadores, usuarios e
incluso experiencia conocida, con el único fin de obtener los ciclos de revisión
más importantes para un sistema productivo, estableciendo de esta forma la
carga de trabajo que es necesario programar. Su frecuencia de ejecución suele
ser desde quincenal hasta periodos de años, y es realizado por cuadrillas de la
organización, las cuales deberán dirigirse al lugar para realizar las labores
programadas en un calendario anual.
Mantenimiento Por Avería o Reparación.
El mantenimiento por avería o reparación, la norma COVENIN 3049-93
(1993) lo considera como aquel que debe ser ejecutado cuando ocurre la falla en
los sistemas productivos, reduciendo así los tiempos de parada, y este deberá
ser ejecutado por el personal de mantenimiento de la organización.
Por tratarse de un mantenimiento de reparación, su atención a las fallas
debe ser inmediata, por lo cual no puede ser programada ya que se daría un
29
incremento en los costos y una parada innecesaria, tanto del personal como de
los equipos.
Mantenimiento Correctivo.
Para este tipo de mantenimiento, la norma COVENIN 3049-93 (1993)
indica que es aquel que busca corregir las fallas presentadas en los equipos a
mediano plazo y de forma integral. Las acciones más comunes que realiza son:
modificación de elementos de máquinas, alternativas de proceso, cambios de
especificaciones, ampliaciones, revisión de los elementos básicos del
mantenimiento, revisión, entre otros.
Este tipo de mantenimiento deberá ser ejecutado por el personal de
mantenimiento y/o por entes foráneos, todo esto dependiendo de la magnitud,
especialización necesaria e incluso de los costos. Su intervención deberá ser
planificada y programada en el tiempo para que su ataque evite paradas de
plantas injustificadas.
Mantenimiento Circunstancial.
Seguidamente, la norma COVENIN 3049-93 (1993), establece que este
mantenimiento se caracteriza por ser una mezcla entre el mantenimiento
rutinario, el mantenimiento programado, el mantenimiento por avería y el
mantenimiento correctivo, ya que en él se realizan actividades rutinarias pero no
tienen un punto fijo en el tiempo para dar inicio a su ejecución, debido a que los
sistemas operan de manera alterna.
De igual forma se realizan acciones programadas, pero sin un punto fijo
en el tiempo por la razón anterior; se ejecuta por avería cuando un sistema se ha
detenido, habiendo otro en función; y con el estudio de falla se logra la
30
programación de su corrección, eliminando de esta forma la avería a mediano
plazo. Su ejecución depende de otros entes del Sistema Productivo, los cuales
han de sugerir aumentos en la capacidad de producción, disminución de ventas,
cambios de procesos y/o reducción de personal y turnos de trabajo.
Mantenimiento Preventivo.
La norma COVENIN 3049-93 (1993) considera que un estudio de fallas de
los sistemas productivos arroja dos diferentes tipos de avería: aquellas que
generan la atención de los sistemas productivos mediante mantenimiento
correctivo y las que se presentan con regularidad las cuales ameritan su
prevención. El mantenimiento preventivo se caracteriza por emplear todos los
medios que estén a su alcance, incluso los estadísticos, para determinar de esta
forma la frecuencia de las inspecciones, sustitución de piezas claves, vida útil, u
otras, teniendo como propósito prevenir las fallas.
Mantenimiento Predictivo.
La norma COVENIN 3049-93 (1993), define el mantenimiento predictivo
como el mantenimiento enfocado en las estadísticas de los historiales de fallas
en los sistemas productivos de los mantenimientos anteriores.
31
CAPITULO IV
DESARROLLO DEL PROYECTO
Dentro de este capítulo se presentan los resultados obtenidos durante la
investigación a través de las técnicas seleccionadas.
Objetivo 1: Diagnosticar las condiciones Operativas del taladro PRV-2.
Actividad N°1: Conformar el Equipo Natural de Trabajo
Se conformó un equipo multidisciplinario de trabajo (ENT) por personal de
los departamentos de Operaciones, Transporte y Mantenimiento de la empresa
PERFOROSVEN S.A., quienes realizaron la consolidación y revisión de los
registros históricos de fallas de los equipos, la estimación de consecuencias, los
registros de ejecución de actividades de mantenimiento en taladros llevados en
el año 2021 por la empresa del Taladro PRV-2.
Figura 4: Equipo Natural de Trabajo.
Fuente: La autora (2022).
32
La conformación de este equipo permitió profundizar en el análisis de
fallas presentes en el Taladro PRV-2 y la realización de entrevistas estructuradas.
Actividad N°2: Determinar las condiciones del Taladro PRV-2.
Para la realización de esta actividad se utilizó la recopilación documental
llevado por la empresa PERFOROSVEN S.A. y sus resultados son los siguientes:
Cuenta con cuatro (4) taladros activos en la actualidad, de los cuales, el
taladro PRV-2 fue seleccionado como objeto de este proyecto por ser el que
presenta mayor frecuencia de fallas en sus sistemas en comparación con los
otros taladros, tal y como se evidencia en el siguiente gráfico proporcionado por
la empresa.
Tabla 1: Frecuencia de fallas por Taladros de PERFOROSVEN S.A.
Frecuencia de Fallas por Taladros
Unidad Operacional
Ocurrencias
% Frecuencia
PRV-1
6
27%
PRV-2
9
41%
PRV-3
4
18%
PRV-4
3
14%
TOTAL
22
100%
Fuente: PERFOROSVEN S.A (2022)
33
Gráfico 1: Frecuencia de fallas por taladros.
14%
18%
PRV-1
27%
41%
PRV-2
PRV-3
PRV-4
Fuente: PERFOROSVEN S.A. (2022)
El Taladro de Servicios a Pozos PRV-2 es un Taladro de Tipo Pulling,
autopropulsado que disponen de malacate, motor, y torre o cabria, montados en
un remolque, siendo equipos más versátiles para realizar actividades en las
locaciones.
Figura 5: Taladro PRV-2
Fuente: La autora (2022)
34
Tiene como funciones las siguientes operaciones:
•
Reemplazo de bomba (bombeo mecánico, BCP y Electrosumergible).
•
Pesca de cabillas.
•
Espaciado de pozo.
•
Reemplazo de cabillas.
•
Reemplazo de barra pulida.
•
Realizar prueba de hermeticidad por el tubing.
•
Realizar pruebas de arenamiento en pozos.
•
Flushing, reemplazo de sección “C”.
•
Recuperación de material.
•
Reemplazo de válvulas del cabezal.
•
Asegurar pozo.
•
Controlar pozo.
•
Reemplazo de sarta de tuberías.
Para esto dispone de una potencia de 350 HP. Sus operaciones abarcan
un tiempo promedio de 3,03 días/pozo, (operando 24 horas/día) por lo que,
continuamente el taladro es mudado de un pozo a otro en los campos que
comprende los taladros pertenecientes a Petromonagas, en el Campo Morichal
en la zona de Soledad del Estado Anzoátegui.
35
Tabla 2: Ficha del Taladro PRV-2
Fuente: PERFOROSVEN S.A (2022).
36
Actividad N°3: Detallar los Sistemas del Taladro PRV-2.
Para la realización de esta actividad, se utilizó la observación directa y
revisión documental del historial de los equipos de PERFOROSVEN S.A. Y los
resultados obtenidos fueron:
Este taladro está constituido por cinco (5) sistemas principales: Sistema
de izamiento, Sistema de Potencia, Sistema de Rotación, Sistema de Circulación,
y Sistema de Seguridad. Los mismos se encargan de llevar a cabo una función
diferente dentro del contexto operativo. La descripción de cada sistema se
presenta a continuación.
Sistema de Izamiento.
Proporciona la estructura de soporte y el equipo de izamiento, empleado
para desplazar y suspender la sarta de producción a fin de realizar las
operaciones en el pozo. La Tabla 3 presenta la descripción de cada equipo que
conforma este sistema
37
Tabla 3: Componentes del sistema de Izamiento.
Componente
Marca
Modelo
Malacate
Descripción
Es un sistema que sirve como centro de control de fuerza del
conjunto elevador, está formado por un tambo elevador
controlado por frenos de alta potencia.
SJ MACHINERY
JC350
Bloque Viajero
SJ PETROLEUM
MACHINERY CO
LTD
YG110-3
Características:
•
Potencia: 350 HP
•
Capacidad: 102 TON
•
Diámetro: 1 plg
•
Tipo de Freno: BANDA
Es un sistema de poleas móviles que permiten bajar, subir, y
suspender cargas. Dispone de tres (3) poleas, las cuales están
guarneadas con la guaya proveniente de las poleas del bloque
corona (que a su vez viene desde el carreto principal del
malacate) estableciéndose así la conexión
Características
•
Capacidad: 150 TON
•
3 poleas
•
Diámetro de Guaya: 1”
Bloque Corona
SJ PETROLEUM
MACHINERY CO
LTD
JJ102/31.7-W
Características:
•
4 poleas
•
Diámetro de Guaya: 1”
SJ PETROLEUM
Hook (Gancho)
MACHINERY CO
LTD
Es un conjunto de poleas localizadas en la cima del mástil. Este
sistema de poleas permite el deslizamiento del cable a través de
las mismas y con ello el progreso y el avance de las operaciones
de reacondicionamiento.
Su función es conectar al bloque viajero con la unión giratoria y
de esta manera conseguir la subida o bajada de la sarta.
S/I
Características
•
Capacidad: 110 TON.
Mástil
Es la Torre de reacondicionamiento, consiste en un armazón de
acero el cual se erige sobre el piso del taladro y permite el
funcionamiento del equipo de elevación.
SJ PETROLEUM
MACHINERY CO
LTD
Z07130000002AA
Características:
•
Altura: Entre 96’ y 110’.
•
Capacidad: 230.000 lbs
Ancla Línea muerta
SJ PETROLEUM
MACHINERY CO
LTD
Su función es Fijar el cable, y medir la tensión del cable en la
“línea muerta”
JZB-15A
Características:
•
Capacidad Tensión: 225.000 LBS
Winche
XIAN HUNG-HE
ELECTRONICMACHINERY
Su función es subir o bajar materiales de un nivel a otro.
YJ-5T-2A
Característica:
•
Capacidad: 5 TON (10.000 lbs)
Fuente: La autora (2022).
38
Sistema de Potencia.
Genera la potencia primaria requerida en el sitio para operar casi todos los
componentes del taladro. Dispone de un motor de combustión interna y un
generador, transfiere la energía en forma eléctrica a todos los sistemas del
taladro que la requieren para realizar sus funciones.
A continuación, la Tabla 4 desglosa los equipos que conforman dicho
sistema.
39
Tabla 4: Componentes del sistema de potencia.
Componente
Marca
Modelo
Descripción
CATERPILLAR
C-15
Motor de 500 HP compatible con la bomba (500 gal/min
max), 120 rpm max
Motor de Bomba de
Lodo
C-9: Presentan una potencia de 280 kW, su par
máximo es de 1668 Nm a 1400 rpm. Su potencia
Motor de Generador
mínima es de 205 Kw
CATERPILLAR
C-9
y
C-13
C-13: Proporcionando una potencia fiable para
aplicaciones que requieren de 287-388 bkW (385-520
bhp).
Generadores
CATERPILLAR
C-9
y
C-13
Transforman energía mecánica en Eléctrica
Motor del Hoist
Proporcionando una potencia fiable para aplicaciones
CATERPILLAR
C-11
que requieren de 242 a 242-336 bkW (325-450 bhp)
Casa de Fuerza
S/I
S/I
Son órganos mecánicos que, montados en las cajas de
cambios de los vehículos industriales, cumplen la
función de tomar la fuerza para transmitirla a otros
accesorios como son; Bombas de engranajes o de
pistones.
Fuente: La autora (2022)
40
Sistema de circulación.
Bombea fluidos de variadas composiciones, usados en la estimulación,
limpieza y pruebas de presión de pozo, también bombea un tapón hidrostático de
seguridad al pozo al momento de realizar las diversas operaciones. En la tabla
4 se presentan la descripción de los equipos que conforman estos sistemas:
Tabla 5: Componentes del sistema de Circulación.
Componente
Bomba de Lodo
Marca
Modelo
Descripción
Permiten el bombeo de los lodos y agua para reducir todo lo
posible el desgaste de tareas abrasivas.
SJ PETROLEUM
MACHINERY CO
NBQ25-380
LTD
Características:
•
TRIPLEX
•
Camisa: 5”
•
Válvula de alivio de 0-5000 psi.
•
Galonaje: hasta 350 GAL/MIN,
•
Presión Máxima de trabajo 5000 PSI
Tanque Activo
S/I
S/I
Almacena el fluido que será bombeado hasta el pozo
Agitadores de Lodo
MCM
MA-75
Separa los detritos del líquido de perforación haciéndolo
pasar por una zaranda vibratoria, lo cual permite bombear el
fluido nuevamente
Bombas Centrifugas (2)
XB5X6J-12
XBSY
y
Convierte la energía accionada (mecánica) en hidráulica.
Características:
32P
Fuente: La autora. (2022)
Energía: 2,2 KW
41
Sistema de Seguridad.
Tiene como función principal controlar mecánicamente una arremetida
(Entrada de fluido de alta presión en el interior del pozo), que puede convertirse
en un reventón (Flujo incontrolado desde la formación hasta la superficie).
Tabla 6: Componentes del sistema de seguridad.
Componente
Marca
Modelo
FKQ-320
Su operación está basada en el principio de
expansión del gas. Primero las tres botellas
acumuladoras se precargan con gas nitrógeno,
luego el fluido hidraulico se bombea dentro de la
cámara de almacenamiento mediante las bombas
neumáticas del equipo, comprimiendo el gas a 1000
psi, el fluido se transmite hasta la válvula impide
reventones mediante una red de tuberías y
mangueras de alta presión proporcionando un cierre
en pocos segundos.
S/I
Es un juego de válvulas usado para controlar la
presión desde la cabeza del pozo hasta la línea de
flujo de producción
Acumulador
SJ PETRO
MACHINERY
Descripción
Choke Manifold
SJ PETRO
MACHINERY
BOP Anular
BOP Doble
S/I
S/I
(blowout preventer / preventor de reventones)
Es una válvula de operaciones preventivas, que se
utiliza para sellar, controlar y monitorear pozos de
petróleo y gas para evitar reventones.
Fuente: La autora (2022)
42
Sistema de Rotación.
Está formado por un conjunto de elementos provistos para distribuir el
aceite hidráulico a altas presiones a través de un circuito a lo largo de la
estructura del taladro, con la finalidad de accionar diferentes mecanismos que
transforman la energía hidráulica en mecánica. La descripción de cada equipo se
presenta en la Tabla 6.
Tabla 7: Componentes del sistema de rotación.
Componente
Llave de Cabilla (3)
Marca
Modelo
XQ114/6YB
TEDA
XQ114/6
Llave Hidráulica de
Descripción
Son utilizadas para el enrosque y desenrosque de tubería
en la boca del pozo.
Características:
•
Enrosque y Desenrosque de Cabillas desde ¾”
hasta 1-1/2
•
Capacidad: 10000 lbs/pie torque.
Se usan para el enrosque y desenrosque de cabillas en boca
tubería
del pozo.
MCCOY
80-0421-13 / T
5500-6250-CBU
Características:
•
•
Enrrosque y Desenrosque de tuberia desde 1.9”
hasta 5-1/2”.
Capacidad 25000 lbs/pie torque.
Fuente: La autora. (2022)
Actividad N°4: Realizar entrevistas estructuradas al equipo Natural de
Trabajo.
Una vez determinada las condiciones del Taladro PRV-2 y sus
componentes se procedió a realizar una entrevista al Equipo Natural de Trabajo
para conocer qué tipo de mantenimiento se le sigue al taladro PRV-2. En la tabla
8 se evidencia el resultado de esta actividad.
43
Tabla 8: Entrevista estructurada con el Equipo Natural de Trabajo.
Pregunta 1: ¿Qué tipo de
Mantenimiento se sigue en el
Respuesta
Porcentaje
Mantenimiento Predictivo
0
0%
Mantenimiento Preventivo
0
0%
Mantenimiento Correctivo
0
0%
Todas las anteriores
0
0%
Mantenimiento Preventivo y Correctivo
6
100%
Mantenimiento Predictivo y Correctivo
0
0%
4
66,66%
2
33,33%
0
0%
taladro PRV-2?
Pregunta 2: En caso de avería, ¿Qué
tipo de respuesta tiene para
corregirla?
Rápida: Cuenta con Personal
Capacitado y Stock
Moderada: Cuenta con Personal
capacitado, pero tiene fallas de stock
Lenta: No posee ni personal ni stock
Fuente: La autora (2022).
El siguiente gráfico muestra el resultado de la primera pregunta de la
entrevista realizada al equipo Natural de Trabajo.
44
Gráfico 2: ¿Qué tipo de Mantenimiento se sigue en el taladro PRV-2?
0%
100%
Mantenimiento Predictivo
Mantenimiento Preventivo
Mantenimiento Correctivo
Todas las anteriores
Mantenimiento Preventivo y Correctivo
Mantenimiento Predictivo y Correctivo
Fuente: La autora (2022)
El graficó reveló que el tipo de mantenimiento que se le sigue al taladro
PRV-2 es el Mantenimiento Preventivo y Correctivo.
Gráfico 3: En caso de avería, ¿Qué tipo de respuesta tiene para corregirla?
0%
33%
67%
Rápida: Cuenta con Personal Capacitado y Stock
Moderada: Cuenta con Personal capacitado, pero tiene fallas de stock
Lenta: No posee ni personal ni stock
Fuente: La autora (2022).
45
El gráfico mostró que la respuesta en caso de avería puede variar,
dependiendo del stock que posean en el almacén en el momento que se presente
una falla.
Actividad N°5: Calcular los Indicadores de Gestión de Mantenimiento del
Taladro PRV-2.
Para la realización de esta actividad se utilizó el análisis documental
llevado por la empresa PERFOROSVEN S.A, en su historial de fallas e historial
de mantenimiento del Taladro PRV-2, en el año 2021.
Se calculó la disponibilidad del Taladro PRV-2 y sus variables: Tiempo
medio entre fallas (MTBF), Tiempo medio de reparación (MTTR), y su
Confiabilidad. Los resultados fueron:
Tabla 9: Tiempos de operación del Taladro PRV-2.
Horas
Promedio
Tiempos de Operación
5424,5 horas
61,94%
Tiempo de espera
2767,5 horas
31,59%
Fuerza Mayor
425 horas
4,85%
Tiempo no Productivo
142,5 horas
1,62%
Total
8760 horas
100%
Fuente: La autora (2022)
46
Gráfica 4: Tiempos de operación del Taladro PRV-2.
5% 2%
31%
62%
Tiempo Operativo
Tiempo de Espera
Fuerza Mayor
Tiempo no Productivo
Fuente: La autora. (2022)
Se realizó paso a paso el cálculo de la Disponibilidad del taladro PRV-2.
Para ello se calculó el Tiempo Medio entre Fallas (MTBF), y el tiempo de
operación que es requerido en la fórmula (tabla 9), y del historial de fallas se
contabilizaron 54 fallas de consideración en el año 2021 distribuidas de la
siguiente manera, como se evidencia de la Tabla 10 de las horas de
mantenimiento correctivo del taladro PRV-2.
Tabla 10: Horas de Mantenimiento del Taladro PRV-2. (año 2021).
Sistema
Fallas
Horas de Reparación
Porcentaje
Izamiento
4
50hr
9,8%
Potencia
24
204hr
40%
Circulación
4
50hr
9,8%
Seguridad
9
101hr
19,8%
Rotación
13
105hr
20,5%
TOTAL
54
510hr
100%
Fuente: La autora (2022)
47
Cálculo del Tiempo Medio Entre Fallas (MTBF) del Taladro PRV2:
𝑀𝑇𝐵𝐹 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑁° 𝐹𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 (𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎)
𝑀𝑇𝐵𝐹 =
5424,5 ℎ𝑟𝑠
54
𝑴𝑻𝑩𝑭 = 𝟏𝟎𝟎, 𝟒𝟓𝟑 𝒉𝒓
Posterior a esta operación se procedió a calcular el tiempo medio de
reparación (MTTR):
𝑀𝑇𝑇𝑅 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑁° 𝐷𝑒 𝑅𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑀𝑇𝑇𝑅 =
510 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
54
𝑴𝑻𝑻𝑹 = 𝟗, 𝟒𝟒𝟒 𝒉𝒓
Una vez obtenidos los valores de MTTR y MTBF se calculó el valor
porcentual de la Disponibilidad (Disp) y la Confiabilidad (C) del Taladro PRV-2:
𝐷𝑖𝑠𝑝 =
𝑀𝑇𝐵𝐹
𝑀𝑇𝐵𝐹 + 𝑀𝑇𝑇𝑅
48
𝐷𝑖𝑠𝑝 =
100,453
∗ 100 = 91,406%
100,453 + 9,444
𝑫𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝟗𝟏, 𝟒𝟎𝟔%
El taladro PRV-2 posee una disponibilidad del 91,406%, esto quiere decir,
que en el año 2021 el taladro PRV-2 operó normalmente cerca del 91,4% del
tiempo que estuvo en operación. Patrones de Clase Mundial determinan que una
buena disponibilidad es aquella que está por encima del 90%. En este caso el
Taladro tiene una buena disponibilidad de 91,4%.
Para calcular la Confiabilidad, primero se obtuvo el valor de λ usando la
ecuación:
λ=
1
𝑀𝑇𝐵𝐹
Se obtiene el valor de λ:
λ=
1
= 0,009954
100,453
Posteriormente se busca la confiabilidad del Taladro utilizando la siguiente
ecuación:
49
𝐶 = 𝑒 −λt
Siendo la confiabilidad:
𝐶 = 𝑒 −0,009954 ∗ 24ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ∗ 100
𝑪 = 𝟕𝟖, 𝟕𝟒%
El taladro presentó una confiabilidad de 78,74% para las próximas 24
horas, esto quiere decir que tendrá esa probabilidad de operar normalmente sin
fallos.
Con la confiabilidad determinó la probabilidad de fallas del Taladro PRV-2
con la siguiente formula:
𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 = 1 − 𝐶𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
La probabilidad queda de la siguiente manera:
𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 = 1 − 0,78 = 0,21
Según la tabla de probabilidad de falla de la National Training Center el
valor de la probabilidad de falla se ubicó en la casilla 3, como se observa en la
tabla siguiente.
50
Tabla 11: Probabilidad de falla.
Categoría
Probabilidad Rango (%)
1
0,00 – 8,00
2
8,01 – 19,00
3
19,01 – 35,00
4
35,01 – 65,00
5
65, 01 – 100,00
Fuente: National Training Center (2003).
Objetivo 2: Realizar el análisis de criticidad a los sistemas
pertenecientes al Taladro de Servicio a Pozos PRV-2.
La metodología que se utilizó para realizar el análisis de criticidad
comprende la conformación de un equipo natural de trabajo, y la definición de los
equipos y sistemas a evaluar (previamente señalados en el objetivo 1). Se siguió
el Modelo de la Teoría del Riesgo, en donde la criticidad se determina
cuantitativamente, multiplicando la frecuencia de una falla por la suma de las
consecuencias de la misma, estableciendo rasgos o valores para homologar los
criterios a evaluar. Y se llevó a cabo de la siguiente forma:
Actividad N°1: Seleccionar los criterios relacionados con los factores de
frecuencia y consecuencia de fallas.
Para la determinación de la frecuencia de fallas en los sistemas del taladro
de servicio a pozos PRV-2 se utilizó el historial llevado por la empresa
51
Perforosven S.A, la cual posee un historial de sus taladros digitalizados en el
programa Microsoft Excel. Obteniéndose los siguientes resultados.
El año de estudio que se tomó para este proyecto, es el año 2021, en el
cual el taladro PRV-2 tuvo el siguiente comportamiento, siendo el de mayor
impacto el sistema de potencia:
Gráfico 5: Estadística de Fallas del Taladro PRV-2 año 2021
12
10
8
6
4
2
0
Fuente: PERFOROSVEN S.A. (2021)
Para la selección y clasificación de las consecuencias de fallas, se tuvo en
cuenta la metodología de la teoría del riesgo, así como el modelo de criticidad
total por riesgo, en base a ello el Equipo Natural de Trabajo seleccionó 4 ítems o
Factores a evaluar para cada sistema.
•
Impacto Operacional.
•
Flexibilidad Operacional.
•
Costos de Mantenimiento.
•
Impacto de Seguridad y Ambiente.
52
Actividad N° 2: Determinar los factores de Ponderación para el Análisis de
Criticidad y formulación del Modelo Matemático.
Para la determinación de la criticidad se definieron los cinco Factores que
se evaluaron en los equipos y sistemas de la empresa PERFOROSVEN S.A. los
cuales son:
•
Frecuencia de Fallas: hace referencia al lapso en el que puede tener una
falla el equipo.
•
Impacto Operacional: hace referencia a qué tanto se puede ver afectada
la operación debido a la falla del equipo que se esté evaluando.
•
Flexibilidad Operacional: hace referencia a qué tan fácil (en cuestión de
tiempo y dinero) es conseguir repuesto de ese equipo.
•
Costos de Mantenimiento: hace referencia al impacto económico que
puede generar la falla de ese equipo (costos monetarios).
•
Impacto en Seguridad y Ambiente: hace referencia al daño que se puede
ocasionar (Ambiente y Humano) por la falla de ese equipo.
Los factores de ponderación para la criticidad son tomados en base a una
metodología ya estipulada, los valores mostrados en la descripción ya están
definidos por el modelo de criticidad total por riesgo, por lo cual se desarrolló el
análisis de criticidad en base a este método.
53
Tabla 12: Ponderación de factores para criticidad.
Factores de la Matriz
Descripción
Ponderación
Mayor de 13 Fallas al año.
4
Frecuencia de
De 9 a 12 fallas por año
3
Falla.
De 4 a 8 fallas por año
2
Menor a 3 Fallas por año
1
Pérdida Total de la Operación
10
Impacto
Parada del Sistema
7
Operacional.
Impacta Niveles de Inventario
4
No afecta la Operación.
1
No hay Producción sin repuestos
4
Flexibilidad
Hay Opción de repuestos
2
Operacional.
compartidos
de Criticidad
Repuesto Disponible
1
Costos de
Mayor o igual a 1000$
2
Mantenimiento
Menor a 1000$
1
Afecta la seguridad Humana
8
Externa e Interna
Afecta el Ambiente / Instalaciones.
7
Impacto de seguridad
Afecta instalaciones, daños
5
y amiente
severos
Provoca daños menores
3
No provoca ningún daño
1
Fuente: La autora (2022)
54
La
determinación
de
estos
Factores
se
basa
en
un
método
semicuantitativo que se soporta en la teoría del riesgo en donde se deben utilizar
además de la tabla de ponderación de Factores para Criticidad dos Ecuaciones
matemáticas, Consecuencias (C) y Criticidad Total (CT) de la siguiente manera:
Consecuencia:
(𝐶) = (𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 ∗ 𝐹𝑙𝑒𝑥𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑) + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
+ 𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑦 𝐴𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Criticidad Total:
(𝐶𝑇) = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐹𝑎𝑙𝑙𝑎 ∗ 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠
En la ecuación de consecuencias se tomó el valor ponderado de los
factores incluidos en ella y se efectuó la operación, así como en la ecuación de
criticidad total se tomó el valor ponderado de la frecuencia de fallas y valor de las
consecuencias, una vez ésta es operada y se obtuvo el valor de criticidad en
donde se tuvo como máximo 200. Para obtener el nivel de criticidad de cada
sistema se deben tomar los valores totales individuales de cada uno de los
factores principales: Frecuencia y Consecuencias, luego de esto se deben ubicar
en la matriz de criticidad (Tabla 13), en donde la frecuencia está ubicada en el
eje Y, y la consecuencia en el eje X.
55
Tabla 13: Matriz de Criticidad.
Frecuencia
4
MC
MC
C
C
C
3
MC
MC
MC
C
C
2
NC
NC
MC
C
C
1
NC
NC
NC
MC
C
10
20
30
40
50
Consecuencia
Fuente: La autora (2022)
Actividad N°3: Seleccionar los sistemas críticos.
Para la selección de los sistemas críticos se realizó la ponderación de los
factores de criticidad, la operación de las ecuaciones de consecuencias y
criticidad total y por último se utilizó la matriz de criticidad. Con estos 3 elementos
se realizó la siguiente tabla en donde se listan los equipos y sistemas del Taladro
de Servicio a Pozos PRV-2 obteniendo la criticidad total en valor numérico y del
mismo modo en nivel cualitativo.
Para realizar el análisis respectivo de criticidad se aplicó la ecuación de
consecuencia, como resultado se obtuvo un valor numérico, el cual se multiplicó
por la frecuencia de falla y se obtuvo el valor numérico de la criticidad total de los
sistemas.
Para determinar el tipo de criticidad se utilizó el valor numérico de la
frecuencia de falla y de la consecuencia, en la Tabla 13 (matriz de criticidad) se
realizó una intersección de estos dos valores y de esta manera se determinó su
categoría de criticidad.
56
La ponderación de los factores se realizó de manera semicuantitativo, lo
que requirió una serie de reuniones con el personal encargado del departamento
de Mantenimiento, Operación, procesos y seguridad de la empresa, con el fin de
determinar de manera específica cada una de las ponderaciones. Para la tabla
14, se utilizaron las siguientes abreviaciones:
•
FF = Frecuencia de Fallas.
•
IO = Impacto Operacional.
•
FO = Flexibilidad Operacional.
•
CSM = Costos de Mantenimiento
•
SAH = Impacto de Seguridad y Ambiente.
•
CT = Criticidad Total (Valor numérico)
Tabla 14: Análisis de Criticidad.
Factores de Criticidad
FF
IO
FO
CSM
SAH
CT
Tipo de
Criticidad
Sistema
Izamiento
2
4
2
1
3
24
NC
Circulación
2
4
2
1
3
24
NC
Seguridad
3
4
2
1
3
36
MC
Rotación
4
4
2
1
1
40
MC
Potencia
4
7
4
1
7
144
C
Fuente: La autora. (2022)
57
Actividad N°4: Analizar los Resultados de la Matriz de Criticidad.
Con la aplicación del análisis de criticidad se determinó:
•
Crítico: Sistema de Potencia.
•
Semi crítico: Sistema de Seguridad y Rotación.
•
No crítico: Sistema de Izamiento y Circulación.
Tabla 15: Matriz de Criticidad de los sistemas del Taladro PRV-2.
4
MC
MC
SISTEMA
C
C
DE
POTENCIA
3
Sistema de
MC
MC
C
C
NC
MC
C
C
NC
NC
NC
MC
C
10
20
30
40
50
Seguridad y
Frecuencia
Rotación
2
Sistema de
Izamiento y
Circulación
1
Consecuencia
Fuente: La autora (2022).
Con el fin de mejorar el mantenimiento, disminuir las paradas no
programadas y tiempos muertos que se ocasionan por fallos inesperados, se
tomaron los equipos del sistema de potencia que bajo el estudio de criticidad
tuvieron un resultado considerable para estar dentro de la categoría de críticos.
58
En el sistema de potencia se tendrá un enfoque prioritario para la
realización del plan de mejora de mantenimiento. Los equipos listados a
continuación pertenecientes al sistema de potencia tuvieron un estudio específico
en donde se consideraron las variables de funcionamiento, descripción operativa,
fallas que pueden llegar a ocurrir (AMEF) y planes de mejora que permitan
mejorar el tiempo de funcionamiento de los mismos:
•
Motor de bomba de lodo.
•
Motores de generadores.
•
Motor de Malacate.
•
Generadores.
•
Casa de Fuerza.
Objetivo 3: Determinar Análisis de Modos y Efectos de fallas (AMEF) al
sistema, o sistemas más críticos del Taladro PRV-2.
Con el objeto de sentar las bases para la realización del AMEF se fijó el
nivel de detalle a utilizar, el equipo de trabajo tomó la decisión de aplicar el AMEF
a cada equipo perteneciente al Sistema más Crítico. Seguidamente se presentan
los pasos llevados a cabo en esta etapa:
Actividad N°1: Describir la Matriz AMEF.
El equipo de trabajo se encargó de recopilar y analizar esta información la
cual fue obtenida por investigación documental del historial de fallas y
mantenimiento de los equipos del sistema de potencia en el año 2021, los cuales
se vaciará en las siguientes tablas.
59
Descripción de la Matriz AMEF.
Tabla 16: Matriz AMEF.
Equipo
Hace referencia al
equipo a estudiar
Marca
Hace referencia a la
marca a estudiar
Modelo
Descripción breve del equipo a estudiar
Función
Modelo del equipo
asignado en este
documento
Fallas Funcionales
Modo de Falla
Efecto de
Sev
Ocu
Det
RPN
Falla
Acción a
Responsable
Tomar
Hace referencia a las
Hace referencia
Se refiere a
Puntuación
Puntuación
Puntuación
Multiplicación
Acción
Encargado
fallas históricas
a las diferentes
la
de los
de los
de los
de Sev – Ocu
teniendo
de realizar la
presentadas en los
formas por las
repercusión
criterios de
criterios de
criterios de
- Det
en cuenta
acción.
equipos (las fallas
cuales se
que tiene la
severidad
Ocurrencia
Detección
el modo
históricas fueron
presenta la falla
falla
(Tabla 17)
(Tabla 18)
(Tabla 19)
de falla
suministradas por la
funcional
funcional
base de datos de la
en el
empresa)
equipo
Fuente: La autora (2022)
60
En éstas tablas se listan las fallas que posiblemente pueden ocurrir y han
ocurrido en estos equipos, así como las posibles causas o modos en los que
pudieron ocurrir y el efecto o repercusión que tienen; del mismo modo se da un
valor a tres (3) casillas: Gravedad, Ocurrencia y Detección, para obtener el RPN
y de ese modo clasificar la fallas. Finalmente se da una acción recomendada y la
persona encargada de ejecutarla.
Para entender de mejor manera estas tablas se debe considerar lo
siguiente:
•
Fallas Funcionales: Son las fallas que puede tener o que ha tenido el
componente.
•
Modo de Falla: Son las causas de cada una de las fallas funcionales.
•
Efecto de Falla. Son las consecuencias que se producen o pueden
producirse cuando ocurre una falla.
•
Severidad (Sev): Es la gravedad producida por el efecto del fallo.
•
Ocurrencia (Ocu): Es la probabilidad de que una causa específica resulte
en un modo de falla.
•
Detección: Referida a la dificultad de identificar la falla por los
controladores.
Actividad N°2: Establecer Criterios de Severidad, Ocurrencia, Detección y
cálculo del NPR.
Para el desarrollo del AMEF se utiliza el número Prioritario de riesgo (NPR)
el cual consiste en evaluar las fallas mediante tres (3) grandes criterios:
severidad, ocurrencia y detección, estos criterios tienen asociados a ellos
factores que permitirán identificar de mejor manera el modo y efecto de la falla,
así como las posibilidades que se tienen para detectarlas, la metodología
61
utilizada para el desarrollo del AMEF fue suministrada por el Departamento de
Mantenimiento de PERFOROSVEN S.A. Ponderados de la siguiente manera:
•
Severidad: Debe entregar un numero según los siguientes criterios:
Tabla 17: Criterios de severidad.
Efecto
Efecto de Severidad
Valor
Peligroso
Valor de severidad muy alto cuando un modo de falla
10
sin alerta
potencial afecta la operación del sistema sin alerta
Peligroso
Valor de severidad muy alto cuando un modo de falla
con alerta
potencial afecta la operación del sistema con alerta
Muy alto
Sistema inoperable con pérdida de función primaria
8
Alto
Sistema inoperable con equipo dañado
7
Moderado
Sistema inoperable con daños menores
6
Bajo
Sistema inoperable sin daños
5
Muy bajo
Sistema operable con una significante degradación de
4
9
rendimiento
Menor
Sistema operable con una degradación de rendimiento
3
Muy
Sistema operable con mínima interferencia
2
No hay efectos
1
menor
Ninguno
Fuente: La autora. (2022)
62
•
Ocurrencia (Ocu). se debe entregar un numero según los siguientes
criterios:
Tabla 18: Criterios de Ocurrencia.
Descripción
Valor
1 falla al mes
10
1 falla entre 1 a 6 meses
8-9
1 falla entre 6 meses y 1 año
6-7
1 falla cada 1 año
4-5
1 falla cada 2 años
2-3
1 falla cada 3 años
1
Fuente: La autora. (2022)
•
Detección (Det). Se debe entregar un numero según los siguientes
criterios:
63
Tabla 19: Criterios de Detección.
Detección
Probabilidad de la DETECCIÓN
Valor
Absoluta
El control del diseño no puede detectar una causa
10
incertidumbre
potencial/mecanismo y modo de fallo subsecuente
Muy remota
Muy remota la probabilidad del control de diseño para detectar
9
causas potenciales/mecanismos y modos de fallos
subsecuentes
Remota
Remota la probabilidad del control de diseño para detectar
8
causas potenciales/mecanismos y modos de fallos
subsecuentes
Muy baja
Muy baja la probabilidad del control de diseño para detectar
7
causas potenciales/mecanismos y modos de fallos
subsecuentes
Baja
Baja la probabilidad del control de diseño para detectar causas
6
potenciales/mecanismos y modos de fallos subsecuentes
Moderada
Moderada la probabilidad del control de diseño para detectar
5
causas potenciales/mecanismos y modos de fallos
subsecuentes
Muy moderada
Muy moderada la probabilidad del control de diseño para
4
detectar causas potenciales/mecanismos y modos de fallos
subsecuentes
Alta
Alta la probabilidad del control de diseño para detectar causas
3
potenciales/mecanismos y modos de fallos subsecuentes
Muy alta
Muy alta la probabilidad del control de diseño para detectar
2
causas potenciales/mecanismos y modos de fallos
subsecuentes
Casi seguro
Control de diseño detectará causas potenciales/ mecanismos y
modos de fallos subsecuentes
Fuente: La autora (2022)
1
64
Finalmente se calcula el NPR de la siguiente manera:
𝑁𝑃𝑅 = 𝑆𝑒𝑣 ∗ 𝑂𝑐𝑢 ∗ 𝐷𝑒𝑐.
De acuerdo con los resultados del cálculo del NPR, se determinaron los
valores para obtener el nivel de riesgo de cada modo de falla. Estos se muestran
en la siguiente tabla:
Tabla 20: Rangos para evaluar el Número Prioritario de Riesgo (NPR)
Rango
Criterios
231 – 600
Alto riesgo de falla
81 – 230
Riesgo de falla medio
1 – 80
Riesgo de falla bajo
0
No existe riesgo de falla
Fuente: La autora (2022)
Actividad N°3: Aplicar Análisis de Modos y Efectos de Falla.
Para la realización de esta actividad se utilizó el historial de fallas del
taladro PRV-2 por el Equipo Natural de Trabajo de la siguiente manera:
Se listaron las fallas funcionales que presentó el sistema de potencia
durante el año 2021; se definieron cuáles son los modos de falla, se establecieron
criterios para la escogencia de estos, por lo que se estudiaron aquellos que se
han presentado con anterioridad en el equipo o en equipos similares, igualmente
aquellos que son objetos de tareas de mantenimiento, por último, se estudiaron
los modos de fallas que no han ocurrido con anterioridad en el equipo o en
equipos similares, pero existe la probabilidad de ocurrencia del mismo. Se
presentaron los siguientes modos de falla:
65
Tabla 21: Modos de Fallas del sistema de potencia.
Componente
Modo de Falla
No enciende el switch de emergencia
Motor de
Batería descargada
Malacate.
Fallas en el arranque
Falla en el rotor principal
Fuga de aceite por esteperas dañadas
Generadores
Cortocircuitos en los cables del capacitor
Sobrecarga en el alternador por falla en los rodamientos
Deficiente Luminosidad en el área
Fallas eléctricas en los reflectores, Lampara Mar 800 y kit
Casa de fuerza
de vapor de sodio
Corto circuito en cables.
Falla en Generador por rodamientos.
Motores de
Desgastes de los Rodamientos
Generadores
Fuga de aceite del motor por estoperas
Fallas en el radiador
Motor de
Fallar en el arranque del motor
Bomba de lodo
Fallas frecuentes en la batería
Fuente: La autora. (2022)
Finalmente se calculó el NPR con la multiplicación de criterios de
severidad, ocurrencia y detección, los cuales fueron valorados según las tablas
respectivas y totalizados en cada equipo. Y los resultados fueron:
66
Tabla 22: AMEF de Motor de Malacate.
Equipo
Motor de Malacate
Brinda la Potencia necesaria para poner en funcionamiento el
Función
Marca
CATERPILLAR
Modelo
C11
Fallas Funcionales
Modo de Falla
malacate.
Efecto de Falla
Sev
Ocu
Det
RPN
Acción a Tomar
Responsable
Reemplazo del
No enciende el switch de
8
3
3
72
emergencia
switch de
Mecánico
emergencia
No se
suministra la
El malacate no puede
Batería descargada
carga necesaria
realizar su función por
para su
fallas en el motor.
funcionamiento,
Reemplazo de
8
8
3
192
Mecánico
batería
o no enciende el
motor.
Fallas el arranque
Reemplazo de
8
Fuente: La autora (2022)
3
5
120
Arranque
Mecánico
67
Tabla 23: AMEF de Generadores.
Equipo
Generadores
Marca
CATERPILLAR
Modelo
C-9 y C-13
Fallas Funcionales
Modo de Falla
Función
Efecto de Falla
Falla en el eje rotor principal
El generador no cumple su
Parada por presencia
de alto voltaje.
Daños
en
los
siguientes elementos:
Estator
principal,
estator de excitatriz,
rotor de excitatriz por
fallas en el eje rotor
principal
Transforma energía mecánica en Eléctrica.
Sev
Ocu
Det
RPN
Acción a Tomar
Responsable
7
4
3
84
Reparación de eje de
rotor
Mecánico
5
3
6
90
preventivo a estopera
Mecánico
4
2
4
32
Reemplazo
Mecánico
6
3
5
90
Reemplazo
Mecánico
función
Mantenimiento
Fuga de aceite por estopera dañada
Pérdida de
hermeticidad
Cortocircuito en los cables del
capacitor
Sobrecarga en el alternador por falla
en los rodamientos
Se generan aristas
vivas en las paredes de
los canales por la
pérdida del material
produciendo incisiones
en la superficie del
cable.
Se
presenta
una
rotación inadecuada
que genera un déficit
de funcionamiento en
el alternador
Fuente: La autora (2022).
68
Tabla 24: AMEF de Casa de Fuerza.
Equipo
Casa de Fuerza
Marca
S/I
Modelo
S/I
Fallas Funcionales
Modo de Falla
Efecto de Falla
Transmite energía eléctrica a otros accesorios del taladro que lo requieran.
Función
fallas eléctricas de los reflectores,
Poca luminosidad en
lampara Mar 800 y kit de vapor de
el área limitando el
sodio.
uso de la Casa de
Problemas de luminosidad y
Sev
Ocu
Det
RPN
Acción a Tomar
4
8
2
64
elementos dañados
Responsable
Reemplazo de
Mecánico
Fuerza
Potencia, produciendo
cortos circuitos en la Casa
de Fuerza que hacen
deficiente su
No permite recibir
Daños en el receptáculo mismo
funcionamiento.
alimentación de 110
Reemplazo de
7
6
2
84
elementos dañados
7
6
2
84
elementos dañados
Mecánico
VAC
Se generan aristas
vivas en las paredes
Corto circuito en los cables
de los canales por la
Reemplazo de
pérdida del material
produciendo
incisiones
en
la
superficie del cable.
Fuente: La autora (2022)
Mecánico
69
Tabla 25: AMEF de Motores de Generadores
Equipo
Motores de Generadores
Marca
CATERPILLAR
Modelo
C-9 y C-13
Fallas Funcionales
Modo de Falla
Efecto de Falla
Sev
Ocu
Det
RPN
Acción a Tomar
Responsable
Falla del Generador por
Produce desgaste
6
4
2
48
Reemplazo del
Mecánico
Rodamientos
en el rodamiento,
Función
Brinda la Potencia necesaria para poner en funcionamiento de los generadores.,
Rodamiento.
vibraciones y ruido.
Los Generadores No
reciben la potencia
Desgastes de los Rodamientos
suficiente para Transformar
Sobrecarga del
6
4
4
96
motor
Reemplazo de
Mecánico
Rodamientos
energía mecánica en
Eléctrica
Fuga de aceite del motor por las
Pérdida de
estoperas
hermeticidad
Fallas en el radiador
Sobrecalentamiento
5
3
6
90
Mantenimiento
Mecánico
preventivo a estopera.
8
del motor
Fuente: La autora (2022)
4
6
192
Mantenimiento
correctivo al radiador
Mecánico
70
Tabla 26: AMEF de Motor de Bomba de Lodo
Equipo
Motor de Bomba de Lodo
Marca
XBSY
Modelo
YB2-2255-4
Fallas Funcionales
Modo de Falla
Brinda la Potencia necesaria para poner en funcionamiento de la Bomba de Lodo.
Función
Fallas en el Arranque del motor
Efecto de Falla
Sev
Ocu
Det
RPN
Acción a Tomar
Responsable
Paro del sistema
8
4
6
192
Mantenimiento
Mecánico
Correctivo
La Bomba de Lodo no
puede cumplir con su
función, pues el motor
presenta fallas.
Fallas frecuentes en la batería.
Paro del sistema
8
Fuente: La autora. (2022)
8
4
256
Reemplazo de Batería
Mecánico
71
Actividad N°4: Analizar los Modos y Efectos de Fallas.
El análisis de modos y efectos de falla realizado a los equipos del Sistema
de Potencia del Taladro PRV-2, posibilitó conocer los parámetros de ocurrencia,
severidad, detección, identificando las distintas acciones de mantenimiento que
fueron usadas posteriormente para mitigar o eliminar la recurrencia de las fallas
detectadas, predominantemente ocurridas en el Motor de la Bomba de Lodo.
Las fallas con mayor número de prioridad de riesgo (NPR), es decir, que
representan un alto riesgo de falla, fueron las causadas por fallas frecuentes en
la batería del motor de bomba de lodo, seguido con NPR con valor de 192 en el
mismo equipo debido a problemas con el arranque. Como consecuencia de lo
anterior, notamos que solo un equipo, se encuentra con un alto riesgo de falla,
que es el Motor de la Bomba de Lodo, por lo tanto, era fundamental realizarle
mejoras operacionales para que se pudieran disminuir las fallas e incrementando
la confiabilidad de la unidad.
Objetivo 4: Efectuar un Plan de Mantenimiento al Sistema más crítico
del taladro de Servicio a Pozos PRV-2.
Tomando como base los resultados del análisis de criticidad y el AMEF,
se elaboró el Plan de Mantenimiento de los equipos del sistema de potencia, por
horas. Como se lleva en el departamento de Mantenimiento de la empresa
PERFOROSVEN S.A, de Mantenimiento Preventivo, y por día, semana, mes y
año, tareas de Mantenimiento Predictivo que mejoren o eviten las fallas
funcionales determinadas en el AMEF y los resultados de las actividades fueron:
72
Actividad Nº1: Definir criterios de selección de tareas
De cada causa se eligieron aquellas con Número prioritario de riesgo más
alto (Causas vitales), y se tomaron en cuenta para emprender acciones que
mejoren o eviten las fallas ocasionadas; y las de menor valoración (Causas
triviales), se tomaron en cuenta para establecer acciones de control y evitar que
se transforme en vitales.
De todos los equipos del sistema de potencia, se respetó el Plan de
Mantenimiento Preventivo de la Empresa Perforosven S.A, el cual es en términos
generales, el siguiente:
73
Tabla 27: Plan de Mantenimiento de motores.
PLAN DE MANTENIMIENTO DE MOTORES
Frecuencia
Componente
Motores Diesel
250hr
500hr
1000hr
Sacar fuera de servicio el equipo: Drenar Aceite del Motor, Cambiar aceite
del Motor, Realizar servicio al filtro de aire Limpiar/Cambiar, Verificar nivel de
refrigerante en tanque de expansión o radiador, Reemplazar filtros de aceite,
Mecánico
Reemplazo de filtros de gasoil, Purgar porta filtro de gasoil, Realizar limpieza
Básico
del filtro del respiradero, Inspeccionar motor de arranque, Servicio de
engrase, Realizar limpieza externa del motor y panel de radiador.
Encender el motor: Inspección de los parámetros de funcionamiento, Verificar
Vibraciones y ruidos.
Sacar fuera de servicio el equipo: Agregar aceite al motor, Inspeccionar
correas del ventilador, Realizar limpieza al matachispa, Inspeccionar
Mecánico
Turbocompresor, Inspeccionar Bomba de agua, Realizar limpieza externa del
Básico
motor y panel de radiador.
Encender el motor: Inspección de los parámetros de funcionamiento, Verificar
Vibraciones y ruidos.
Sacar fuera de servicio el equipo
Verificar funcionamiento de las paradas automáticas del motor.
Mecánico
Encender el motor: Inspección de los parámetros de funcionamiento, Verificar
Básico
Vibraciones y ruidos.
3000hr
10000hr
74
PLAN DE MANTENIMIENTO
Frecuencia
Componente
Motores Diesel
250hr
500hr
1000hr
3000hr
10000hr
Sacar fuera de servicio el equipo
Limpiar/Probar el núcleo del Post-enfriador
Inspeccionar amortiguador de vibraciones del cigüeñal
Inspeccionar/Ajustar inyectores
Comprobar / Limpiar / Calibrar sensor de velocidad y sensor de sincronización
Mecánico
del motor.
intermedio
Calibrar válvulas de admisión y escape del motor.
Reemplazar/Agregar refrigerante o prolongador en sistema de enfriamiento del
motor.
Reemplazar termostato del agua del sistema de enfriamiento.
Encender el motor.
Encender el motor: Inspección de los parámetros de funcionamiento, Verificar
Vibraciones y ruidos.
Verificar funcionamiento de las paradas automáticas del motor.
Mantenimiento Mayor a Motor (Overhaul).
Fuente: PERFOROSVEN S.A (2022).
Mecánico
Mayor
75
Tabla 28: Plan de Mantenimiento de Generadores.
PLAN DE MANTENIMIENTO
Frecuencia
Componente
Generadores
250hr
500hr
1000hr
Sacar fuera de servicio el equipo; Verificar condiciones físicas del equipo; Verificar corrosión;
Verificar tornillos de la base
Verificar obstrucción en rejillas de enfriamiento
Eléctrico
Chequear la protección de los cables de salida
básico
Revisar sello y tornillos de la caja de conexiones
Verificar conectores CBG de los cables de salida.
Chequear conexión a tierra.
Verificar el buen funcionamiento del equipo.
Sacar fuera de servicio el equipo.
Verificar condiciones físicas del equipo.
Verificar corrosión
Verificar tornillos de la base
Verificar obstrucción en rejillas de enfriamiento
Chequear la protección de los cables de salida
Eléctrico
Verificar conectores CBG de los cables de salida.
intermedio
Chequear conexión a tierra.
Realizar servicio a cajera de conexiones.
Realizar servicio a excitatriz y estator.
Medir aislamiento
Engrasar equipo.
Realizar servicio a actuador (si aplica)
Realizar servicio a sensor de velocidad (si posee)
Reparación General de Generador
Fuente: PERFOROSVEN S.A (2022).
Mecánico
Mayor
3000hr
10000hr
76
Tabla 29: Plan de Mantenimiento de Casa de Fuerza.
PLAN DE MANTENIMIENTO
Frecuencia
Componente
Generadores
250hr
500hr
Chequeo del tablero de interruptores/ tablero de distribución
Chequear atascamiento en contactores.
Eléctrico
Accionar los breakers para evitar atascamientos.
básico
Chequear borneras para evitar sulfatacion por inactividad.
Chequeo eléctrico del tablero de interruptores/ tablero de
distribución
Chequear ajuste en conexiones.
Eléctrico
Chequear contactores.
básico
Chequear solturas en los tornillos y cables de contactores.
Chequear lámparas de señalización (si aplica).
Probar el relay térmico (si aplica)
Fuente: PERFOROSVEN S.A. (2022).
1000hr
3000hr 10000hr
77
Actividad N°2: Elaborar actividades de mejora del plan de mantenimiento.
En las tablas que se presentaran a continuación se describe el plan de
mejora de Mantenimiento Predictivo para cada uno de los equipos que se
obtuvieron como críticos, y se incluyen pruebas especiales que serán llevadas a
cabo fuera de la empresa y que buscan prevenir fallas en las causas vitales, y
otras tareas básicas muy sencillas para controlar que las causas triviales se
conviertan en vitales.
La estructura del plan de mantenimiento tiene como características
principales la descripción de la actividad, el tipo de mantenimiento que se
realizara, la persona encargada de realizar la actividad, la frecuencia o el intervalo
de tiempo con la que se debe realizar la actividad, los parámetros limites que
puede tener y las observaciones que se deban tener en cada actividad.
78
Tabla 30: Plan de mejora del Motor de Malacate.
Nombre
Plan de Mejora del Motor de Malacate
Marca
CATERPILLAR
N° Actividades
8
Modelo
C-15
N° Actividad
AMEF
Descripción
Personal
Frecuencia
Parámetro
Examinar interruptor del switch
Mecánico
Semanal
Visualización
subjetiva
Revisiones periódicas al selenoide del
switch
Mecánico
Semanal
Visualización
subjetiva
Desconectar baterías cuando se haga
mantenimiento o se dé servicio al
sistema eléctrico.
Mecánico
Mensual
-
4
Desconecte los cables a tierra una vez
apagado el equipo.
Mecánico
Mensual
-
5
Recubra los cables con cinta aislante
para impedir las chispas
Mecánico
Mensual
-
Apretar las conexiones sueltas antes y
después de su uso
Mecánico
Mensual
-
7
Inspeccionar rodamientos en caso de
vibración o ruido
Mecánico
Mensual
Audición subjetiva
8
Realizar prueba de bobinado del motor.
Mecánico
Mensual
Frecuencia
fundamental de la
máquina
1
No enciende el switch
Observaciones
de emergencia
2
3
Batería descargada
6
No funciona el
arranque
Fuente: La autora (2022).
Este equipo debe presentar
problemas en el sistema de
arranque y carga puesto que
en un año se cambiaron dos
veces las baterías y el switch
y el arranque.
79
Tabla 31: Plan de mejora de los Generadores.
Nombre
Generadores
Marca
CATERPILLAR
N°
Actividades
11
Modelo
C-9 y c-13
N° Actividad
1
2
3
4
5
6
AMEF
Parada por
presencia de alto
voltaje por falla en el
eje rotor principal
Daños en los
siguientes
elementos: Estator
principal, estator de
excitatriz, rotor de
excitatriz por fallas
en el eje rotor
principal
Fuga de aceite por
estopera dañada
7
8
Cortocircuito en los
cables del capacitor
9
10
11
Sobrecarga en el
alternador por falla
en los rodamientos
Descripción
Personal
Frecuencia
Parámetro
Observar ruidos o vibraciones
anormales
Mecánico
Cada vez que se
ponga en
funcionamiento
Tensión
Medición de aislación
Mecánico
Semanal
Temperatura y
humedad
Limpieza externa del dispositivo.
Ayudante
Mecánico
Antes y después de
ponerlo en marcha
Eliminar suciedad y
partículas
Comprobar el estado de la ventilación y
el calentamiento.
Mecánico
Diariamente.
Temperatura.
Verificación y ajustes de correas
auxiliares
Mecánico
Mensual
-
Verificar si cuenta con suficiente
lubricación
Mecánico
Diariamente
Lubricante
Verificar el estado de la lubricación y
los cojinetes.
Mecánico
Mensual
Lubricante
Cambiar los ductos una vez al año.
Mecánico
Anual
-
Inspección del sistema de refrigeración
Mecánico
Trimestral
Visualización
subjetiva
Realizar una limpieza interior para
eliminar partículas
Ayudante
Mecánico
Anual
Eliminar suciedad y
partículas
Reemplazar escobillas y comprobar su
estado de deterioro
Mecánico
Anual
-
Fuente: La autora (2022).
Observaciones
La medición de la
resistencia del
aislamiento permite
detectar los daños
invisibles de los
cables y de la
instalación por daños
mecánicos del cable,
humedad y suciedad.
80
Tabla 32: Plan de Mejora de la Casa de Fuerza.
Nombre
Casa de Fuerza
Marca
S/I
N°
Actividades
8
Modelo
S/I
N° Actividad
AMEF
1
2
3
4
5
Deficiente
Iluminosidad del
area, por fallas
eléctricas de los
reflectores,
lampara Mar 800 y
kit de vapor de
sodio
El receptáculo no
emite Potencia
110 VAC por daño
en el punto
caliente y en el
receptáculo
mismo
6
7
8
Corto circuito en
los cables
Descripción
Personal
Frecuencia
Parámetro
Inspección de la iluminación
Ayudante
Mecánico
Diariamente.
Visualización
subjetiva
Inspección del sistema de
enfriamiento
Mecánico
Trimestral
Probar el equipo
Inspección de sistema
turbocargador
Mecánico
Trimestral
Probar el equipo
Revisión del sistema de
Combustible
Mecánico
Mensual
Probar el equipo
Realizar Corte de aire de
emergencia.
Mecánico
Semestral
Probar el equipo
Inspección de las empaquetaduras
terminales de los cables
Ayudante
mecánico
Mensual.
Probar el equipo.
Inspección del aislamiento térmico
Mecánico
Mensual
Visualización
subjetiva
Detectores de fuego
Mecánico
Mensual
Probar el equipo
Fuente: La autora (2022).
Observaciones
La casa de Fuerza
requiere
inspecciones de
todos los ítems y
actividades a
realizar.
81
Tabla 33: Plan de Mejora de los Motores de los Generadores.
Nombre
Motores de Generadores
Marca
CATERPILLAR
N°
Actividades
9
Modelo
C-9 y C-13
N° Actividad
AMEF
Descripción
Personal
Frecuencia
Parámetro
1
Falla del Generador
por Rodamientos
Observar ruidos anormales,
vibraciones, roces
Ayudante
mecánico
Diario
Audición subjetiva.
Observar aspectos de colector, así
como escobillas.
Ayudante
mecánico
Mensual
Observar el estado de los cojinetes
Mecánico
Mensual.
Análisis de Aceite
Mecánico
Semestral
Lubricante
5
Revisiones de pérdidas de aceite
Ayudante
mecánico
semanal
Lubricante
6
Análisis de vibraciones
Mecánico
Semestral
Revisión de niveles y fugas
Mecánico
Cada 1000 horas
8
Comprobar el estado de la ventilación y
el calentamiento
Ayudante
Mecánico
Diario.
9
Comprobar cargas con los aparatos de
medición
Mecánico
Mensual
2
3
4
7
Desgastes de los
Rodamientos
Fuga de aceite del
motor por las
estoperas
Sobrecalentamiento
del motor por fallas
del radiador
Fuente: La autora (2022).
Observaciones
Minimizar al máximo
el polvo y la suciedad
en los dispositivos de
seguridad, las
rendijas de
ventilación y la
carcasa del motor.
Almacenar
el generador en un
espacio seco y
protegido del polvo o
suciedad.
82
Tabla 34: Plan de Mejora del Motor de la bomba de lodo.
Nombre
Motor de Bomba de lodo
Marca
XBSY
N°
Actividades
9
Modelo
YB2-2255-4
N° Actividad
AMEF
1
2
3
Fallas en el Arranque
del motor.
4
Descripción
Frecuencia
Parámetro
Análisis Vibraciones
Semestral
-
Pruebas de Ultrasonido
Semestral
-
Mecánico
Mensual
-
Mecánico
Mensual
Audición subjetiva
Apretar las conexiones sueltas antes y
después de su uso
Inspeccionar rodamientos en caso de
vibración o ruido
Personal
5
Realizar prueba de bobinado del motor.
Mecánico
Mensual
Frecuencia
fundamental de la
máquina
6
Desconectar baterías cuando se haga
mantenimiento o se dé servicio al
sistema eléctrico.
Mecánico
Mensual
-
7
Desconecte los cables a tierra una vez
apagado el equipo.
Mecánico
Mensual
-
8
Recubra los cables con cinta aislante
para impedir las chispas
Mecánico
Mensual
-
Reemplazo frecuente
de la batería.
Fuente: La autora (202
Observaciones
El análisis de
vibraciones y las
pruebas de
ultrasonido son
sugeridas por la
recurrencia de falla
en las baterías del
equipo que meritaron
el reemplazo en
varias oportunidades
83
Actividad N°3: Elaborar Estudio Económico.
Este estudio se realizó mediante un estimado de presupuesto, tomando
en cuenta aquellas actividades sugeridas que no se llevan a cabo dentro de la
empresa. Se utilizó la técnica del Valor Actual Neto, y el B/C para demostrar la
factibilidad económica del plan. A continuación, en la tabla 35 se presentan los
costos de mantenimiento de la propuesta presentada de Mantenimiento del
sistema de potencia del taladro PRV-2.
Tabla 35: Presupuesto del Plan de Mantenimiento Propuesto.
Costo de
Equipos
Mantenimiento
Propuesta
Motor de
120.000 Bs D
Malacate
Motores de
58.195,65 Bs D
Generadores
Generadores
80.000 Bs D
Casa de Fuerza
90.000 Bs D
Motor de Bomba
150.000 Bs D
de Lodo
Total
498,195,65 Bs D
Fuente: La autora (2022)
84
Actividad N°4: Calcular la Relación Beneficio Costo.
A fin de calcular la relación Beneficio sobre Costo, se calculó el Valor
Actual Neto (VAN), siendo necesario realizar estimaciones como la tasa
inflacionaria promedio haciendo una proyección lineal por cinco años de la
siguiente manera como una tasa progresiva, siendo este el Flujo Neto de Efectivo
(FNE):
Tabla 36: Flujo Neto de Efectivo.
Año
2023
2024 (5%)
2025 (10%)
2026 (15%)
2027 (20%)
Inflación
172089,38
302374,16
498234,98
752858,15
1.118.194,16
Fuente: La autora. (2022)
Se calculó el Flujo Actual Neto, también proyectado a cinco años:
Tabla 37: Cálculo de Flujo Actual Neto.
Año
Flujo Actual Neto
Calculo
Flujo Actual
Neto Proyectado
2022
𝐹𝐴𝑁𝑃 = 𝐹𝐴𝑁 ∗ (1 + 𝐼)0
𝐹𝐴𝑁𝑃 = −498.195,65 ∗ (1 + 0)0
-498.195,65
2023
𝐹𝐴𝑁𝑃 = 𝐹𝐴𝑁 ∗ (1 + 𝐼)1
𝐹𝐴𝑁𝑃 = 172.089,38 ∗ (1 + 5%)1
163.894.65 Bs D
2024
𝐹𝐴𝑁𝑃 = 𝐹𝐴𝑁 ∗ (1 + 𝐼)2
𝐹𝐴𝑁𝑃 = 302.374,16 ∗ (1 + 5%)2
274.262,28 Bs D
2025
𝐹𝐴𝑁𝑃 = 𝐹𝐴𝑁 ∗ (1 + 𝐼)3
𝐹𝐴𝑁𝑃 = 498.234,98 ∗ (1 + 5%)3
460.394,11 Bs D
2026
𝐹𝐴𝑁𝑃 = 𝐹𝐴𝑁 ∗ (1 + 𝐼)4
𝐹𝐴𝑁𝑃 = 752.858,15 ∗ (1 + 5%)4
619.378,65 Bs D
2027
𝐹𝐴𝑁𝑃 = 𝐹𝐴𝑁 ∗ (1 + 𝐼)4
𝐹𝐴𝑁𝑃 = 1.118.194,16 ∗ (1 + 5%)5
876.134,38 Bs D
85
Fuente: La autora (2022).
Para determinar el VAN.
𝑉𝐴𝑁 =
𝑉𝐴𝑁 =
172.089,38
(1 +
5%)1
+
302.374,16
2
(1 + 5%)
∑ 𝐹𝐴𝑁
− 𝐼0
(1 + 𝐼)𝑛
+
498.234,98
3
(1 + 5%)
+
752.858,15
4
(1 + 5%)
+
1.118.194,16
(1 + 5%)5
− 498.195,65
En base a los criterios de aceptación del plan propuesto, el proyecto es
factible, y genera una ganancia de:
𝑽𝑨𝑵 = 1.865.868,03 𝐵𝑠 𝐷
Según los indicadores de VAN, el proyecto es viable cuando VAN > 0, en
este caso el resultado fue mayor a cero.
Con esto y el presupuesto estimado de la propuesta, se calculó el B/C de
la siguiente manera:
𝐵
= 𝑉𝐴𝑁/𝑉𝐴𝐶
𝐶
𝐵/𝐶 =
1.865.868,03
= 3,74
498.195,65
86
Cuando la relación costo beneficio es mayor a 1 (B/C > 1) representa que
el proyecto es factible. En este caso, cada Bolívar invertido genera una ganancia
de 3,74 Bs D y al ser mayor que 1 resulta rentable.
Actividad N°5: Realizar un análisis de la sensibilidad.
Para realizar esta actividad se calculó el valor presente del proyecto, así
como la TMAR variable con años fijos y la TMAR fija con años variables, luego
se realizó la comparación del valor presente con TMAR variable y fija, con la
finalidad de calcular y mejorar las estimaciones iniciales del proyecto en el caso
de que esas variables llegaran a cambiar o existieran errores de apreciación por
parte del equipo natural de trabajo. El análisis de sensibilidad arroja la
aproximación de riesgo de la inversión, ya que identifica aquellos elementos que
son más sensibles ante una variación.
Cálculo del Valor Presente
El Valor Presente se calculó mediante la siguiente fórmula:
VP𝑇𝑀𝐴𝑅 = − Inv Inicial + FNE (P/A, %, N)
La relación del valor presente (VP) se aplicó a cada una de las variaciones
de la TMAR y de los años (n). Luego, se estableció un nivel probable de variación
de la TMAR entre 10 % y 30%, en un periodo de 5 años y los resultados se
presentan en la siguiente tabla:
87
Tabla N°38: Periodo fijo Vs TMAR Variable.
Inv.
TMAR Años
Inicial
(Bs.)
FNE
(Bs.)
P/A
TMAR vs
VP
10%
-498.196
568.750
3,7908
1.657.823
15%
-498.196
568.750
3,3522
1.408.368
-498.196
568.750
2,9906
1.202.708
25%
-498.196
568.750
2,6893
1.031.343
30%
-498.196
568.750
2,4356
887.052
20%
5
Fuente: La autora (2022)
VP10% = − 498.196 + 568.750 (P/A, 10%, 5)
VP10% = − 498.196 + 568.750 (3,7908)
VP10% = − 498.196 + 2.156.018
𝐕𝐏𝟏𝟎% = 𝟏. 𝟔𝟓𝟕. 𝟖𝟐𝟑 𝐁𝐬. 𝐃
VP15% = − 498.196 + 568.750 (P/A, 15%, 5)
VP15% = − 498.196 + 568.750 (3,3522)
VP15% = − 498.196 + 1.906.564
𝐕𝐏𝟏𝟓% = 𝟏. 𝟒𝟎𝟖. 𝟑𝟔𝟖 𝐁𝐬. 𝐃
VP20% = − 498.196 + 568.750 (P/A, 25%, 5)
VP20% = − 498.196 + 568.750 (2,9906)
VP20% = − 498.196 + 1.700.904
𝐕𝐏𝟐𝟎% = 𝟏. 𝟐𝟎𝟐. 𝟕𝟎𝟖 𝐁𝐬. 𝐃
88
VP25% = − 498.196 + 568.750 (P/A, 35%, 5)
VP25% = − 498.196 + 568.750 (2,6893)
VP25% = − 498.196 + 1.529.539
𝐕𝐏𝟐𝟓% = 𝟏. 𝟎𝟑𝟏. 𝟑𝟒𝟑 𝐁𝐬. 𝐃
VP30% = − 498.196 + 568.750 (P/A, 45%, 5)
VP30% = − 498.196 + 568.750 (2,4356)
VP30% = − 498.196 + 1.385.248
𝐕𝐏𝟑𝟎% = 𝟖𝟖𝟕. 𝟎𝟓𝟐 𝐁𝐬. 𝐃
Luego se variaron los años para realizar el análisis de sensibilidad,
determinado nuevos valores y se dejó la TMAR fija de 20%. Para fundamentar
este cálculo se aplicó la siguiente ecuación:
VP𝑇𝑀𝐴𝑅 = − Inv. Inicial + FNE (P/A, %, N)
Se fija un rango de periodos de 2, 4, 6, 8 y 10 años como parámetros de
variación, mostrándose los resultados en la tabla 31. VP Vs N Variable.
89
Tabla 34: Periodo Variable Vs TMAR Fija.
Inv
TMAR
Años
Inicial
(Bs.)
20%
FNE
(Bs.)
P/A
VP vs N
1
-498.196
568.750
0,8333
24.256
2
-498.196
568.750
1,5278
370.740
3
-498.196
568.750
2,1065
699.876
4
-498.196
568.750
2,5887
974.127
5
-498.196
568.750
2,9906
1.202.708
Fuente: La autora (2022)
VP1 = − 498.196 + 568.750(P/A, 30%, 2)
VP1 = − 498.196 + 568.750 (0,8333)
VP1 = − 498.196 + 522.452
𝐕𝐏𝟏 = 𝟐𝟒. 𝟐𝟓𝟔 𝐁𝐬. 𝐃
VP2 = − 498.196 + 568.750 (P/A, 30%, 4)
VP2 = − 498.196 + 568.750(1,5278)
VP2 = − 498.196 + 868.936
𝐕𝐏𝟐 = 𝟑𝟕𝟎. 𝟕𝟒𝟎 𝐁𝐬. 𝐃
VP3 = − 498.196 + 568.750 (P/A, 30%, 6)
VP3 = − 498.196 + 568.750 (2,1065)
VP3 = − 498.196 + 1.198.072
𝐕𝐏𝟑 = 𝟔𝟗𝟗. 𝟖𝟕𝟔 𝐁𝐬. 𝐃
VP4 = − 498.196 + 568.750 (P/A, 30%, 8)
90
VP4 = − 498.196 + 568.750 (2,5887)
VP4 = − 498.196 + 1.472.323
𝐕𝐏𝟒 = 𝟗𝟕𝟒. 𝟏𝟐𝟕 𝐁𝐬. 𝐃
VP5 = − 498.196 + 568.750 (P/A, 30%, 10)
VP5 = − 498.196 + 568.750 (2,9906)
VP5 = − 498.196 + 1.700.904
𝐕𝐏𝟓 = 𝟏. 𝟐𝟎𝟐. 𝟕𝟎𝟖 𝐁𝐬. 𝐃
Cuando la TMAR es constante y los años se incrementan en el tiempo el VPN
tiende a fortalecer su valor, es decir que el dinero se fortalecerá en el tiempo; por
consiguiente, el proyecto presentará beneficios futuros. A continuación, se
presentan gráficamente los valores calculados
Gráfico 6: Análisis de Sensibilidad.
Análisis de Sensibilidad
1200000
1000000
VP (Bs.D)
800000
600000
400000
200000
0
10
1 (10%)
15
N
2 (15%)
20
TMAR Variable
3 (20%)
25
TMAR Fija
4 (25%)
Fuente: La autora (2022)
5 (30%)
30
91
En el gráfica se muestra una inflexión entre el VPN y la TMAR
apreciándose un punto de equilibrio en el año tres (3) con una TMAR del 20%
donde se recupera la inversión inicial del proyecto y una pendiente ascendente
para todos los valores donde se comienza a obtener ganancia y una descendente
formada por una tendencia negativa la cual determinará la sensibilidad del
proyecto a partir del año cinco (5) con una TMAR del 30%, aproximadamente el
riesgo ocurre en el año 8, por tal motivo se hace necesario tomar medidas
estratégicas para prevenir posibles riesgos económicos.
92
Conclusiones
•
El Taladro PRV-2 está estructurado en cinco (5) sistemas principales, que
son, el sistema de Sistema de Potencia, Sistema de Izamiento. Sistema
de Seguridad, Sistema de circulación, Sistema de Rotación. A los cuales
se le sigue un mantenimiento preventivo y correctivo y su rapidez de
respuesta en caso de fallas varía de rápida a moderada dependiendo del
stock en almacén. Los indicadores de Gestión de Mantenimiento del
taladro presentan un 91,406% de disponibilidad y 78,74% de Confiabilidad
en un día.
•
A través del análisis de criticidad se logró jerarquizar los sistemas del
taladro PRV-2, siendo el sistema de potencia el más crítico, con una
criticidad total de 144 puntos. Los equipos que constituyen el sistema de
potencia son: Motor de bomba de lodo, Motor de Malacate, Motores de
generador, Casa de fuerza, y los Generadores.
•
El Análisis de Modos y Efectos de Falla realizado a los equipos del Sistema
de Potencia del Taladro PRV-2, determinó que las fallas con mayor
número de prioridad de riesgo (NPR), fueron las causadas por fallas
frecuentes en el motor de bomba de lodo con un NPR de 256, por lo cual
es fundamental realizarle mejoras operacionales para que se pudieran
disminuir las fallas e incrementar la confiabilidad de la unidad.
•
El plan de Mantenimiento propuesto es rentable, siendo su relación
Beneficio Costo de 3,74 Bs D, (cuando B/C > 1 el proyecto es factible). Y
en el análisis de sensibilidad se demostró que la inversión sería
recuperada en el año 3.
93
Recomendaciones.
•
Aplicar las mejores de Mantenimiento Propuestas en el presente trabajo
de Informe de Pasantía a los equipos críticos del Sistema de Potencia del
taladro PRV-2.
•
A fin de mejorar la gestión de Mantenimiento y tener un mayor control de
las tareas se recomienda la modernización del software utilizado
(Microsoft Excel) en un programa informático de mantenimiento
preventivo, a fin de agilizar los flujos de trabajo, aumentar la productividad
y aprovechar al máximo el ciclo de vida de los activos.
•
Realizar actualizaciones frecuentes del inventario de cada taladro, para
así evitar incongruencias entre la base de datos de la oficina del Dpto. de
Mantenimiento y los equipos que se encuentran en los taladros.
•
Hacer actualizaciones periódicas al plan de mantenimiento, en miras de
ingresar nuevos equipos o nuevas posibles fallas funcionales y así no
dejar que caiga en obsolescencia el implementado plan.
•
Al efectuarse modificaciones al plan de Mantenimiento planteado se
sugiere utilizar técnicas de valoración económica para constatar que
dichos cambios son económicamente rentables.
94
Bibliografía
Baldin A (1982). Manual de mantenimiento de instalaciones industriales.
Barcelona. España. Editorial Gustavo Pili, S. A.
Baumester T,. Avallone E y Baumester T III, (1978). Mark’s Standard
Handbook for Mechanical Engineers. Eighth Edition. New York, U.S.A. McGrawHill Book Company.
Drucker, P. (1999). Gerencia del Siglo XXI. Bogotá, Colombia. Editorial
Norma
Foncied (2001). El Pozo Ilustrado. 5ta Edición. Caracas. Fondo Editorial
del Centro Internacional de Educación y Desarrollo
Hernández S., Fernández C. y Baptista L. (2001). Metodología de la
Investigación. México. Editorial McGraw-Hill
Mobley, R. K. (Ed). (2008). Maintenance Engineering Handbook. Nueva
York, Estados Unidos. McGraw Hill.
Naranjo M (2018) “Proyecto de Diseño de un Plan de Mantenimiento de
Tanques de Almacenamiento: Techo de Domo Geodésico.” Trabajo de Grado,
Ingeniería Industrial. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba,
Ecuador.
Parra C y Crespo A (2012) técnicas de mantenimiento y fiabilidad en el
proceso de gestión. Sevilla, España.
Petróleos de Venezuela S.A. PDVSA. (2004). Guía para Evaluar el
Sistema de Control Interno. Caracas Venezuela.
95
Rivas E. (1979) Estadística General. Sexta Edición. Universidad Central
de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Caracas, Venezuela.
Rojas, J. (2020) “Optimización de mantenimiento preventivo en equipos
eléctricos de planta concentradora de minerales número 2 de Sociedad Minera
Cerro Verde S.A.A.” Trabajo de Grado, Ingeniería Industrial, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería Industrial, Universidad Continental, Arequipa, Perú.
Tamayo M y Tamayo (1997) Metodología formal de la investigación
científica. 2da Edición. Mexico. Editorial Limusa.
96
Anexos
Anexo A (Historiales).
Para la búsqueda de información sobre ordenes de mantenimiento del
taladro PRV-2, se analizaron carpetas, actividades e inspecciones personales
sobre el taladro desmontado.
Carpetas de reportes y órdenes de mantenimiento del taladro PRV-2.
97
Orden de Trabajo de Malacate
98
Orden de Trabajo de BOP de Cabilla
99
Orden de Trabajo de Bomba de Lodo
100
Anexo B (Planes de Mantenimiento Preventivo llevados por la
empresa)
Plan de Mantenimiento Preventivo (Bomba de Lodo)
101
Mantenimiento de (Malacate)
102
Anexo C (Componentes del Taladro PRV-2)
Choke Manifold
Llave de Tubería
Bomba de Lodo y su Motor
103
BOP Doble
Casa de Fuerza desde el exterior.
Casa de Fuerza desde el interior.
104
Generadores.
Interior del Generador
Rig Carrier o Hoist
Descargar