Subido por fontaodiazclaudia

artículo recensión salud mental

Anuncio
Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.
Más información disponible en www.DeepL.com/pro.
Eklund et al. BMC Psychiatry (2017) 17:363
DOI 10.1186/s12888-017-1524-7
DE INVESTIGACIÓNAcceso abierto
ARTÍCULO
Eficacia de la terapia ocupacional Balancing
Everyday Life (BEL) frente a la terapia
ocupacional estándar para el compromiso
con la actividad y el funcionamiento entre
las personas con enfermedad mental - un
estudio ECA de conglomerados.
Mona Eklund1* , Carina Tjörnstrand1 , Mikael Sandlund2 y Elisabeth Argentzell1
Resumen
Antecedentes: Muchas personas con una enfermedad mental tienen una vida cotidiana empobrecida, con pocas
actividades significativas y un estilo de vida sedentario. El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia del programa
Balancing Everyday Life (BEL), de 16 semanas de duración, en comparación con la atención habitual (CAU), para
personas con enfermedad mental en servicios psiquiátricos especializados y comunitarios. Los resultados
principales se referían a diferentes aspectos de las actividades cotidianas evaluadas subjetivamente, en términos del
compromiso y la satisfacción que aportan, el equilibrio entre las actividades y el nivel de actividad. Los resultados
secundarios se referían a diversas facetas del bienestar y el funcionamiento. La hipótesis era que los participantes en
l a intervención de BEL mejorarían más que los del grupo de comparación en cuanto a actividad, bienestar y
f un c io nam i e nt o .
Métodos: BEL es una intervención grupal y basada en actividades sobre el estilo de vida. CAU supuso un apoyo
activo, principalmente terapia ocupacional estándar. El grupo BEL incluyó 133 participantes y el grupo CAU 93.
Rellenaron cuestionarios de autoinforme sobre actividad y bienestar en tres ocasiones: al inicio, tras finalizar la
intervención (a las 16 semanas) y a los seis meses de seguimiento. Un asistente de investigación valoró el nivel de
funcionamiento y la gravedad de los síntomas de los participantes en las mismas ocasiones. Se utilizaron
estadísticas no paramétricas, ya que estos instrumentos producían datos ordinales.
Resultados: El grupo BEL mejoró más que el grupo CAU desde el inicio hasta las 16 semanas en los resultados
primarios de compromiso con la actividad (p < 0 ,001), nivel de actividad (p = 0,036) y equilibrio de la actividad (p <
0,042). El grupo BEL también mejoró más en los resultados secundarios de gravedad de los síntomas (p < 0 ,018) y
nivel de funcionamiento (p < 0,046) desde el inicio hasta las 16 semanas, pero no en bienestar. Las correlaciones
intraclase elevadas (0,12-0,22) indicaron efectos de agrupación para la gravedad de los síntomas y el nivel de
funcionamiento. Las diferencias entre los grupos en cuanto al compromiso con la actividad (p = 0,001) y el nivel de
actividad (p = 0,007) se mantuvieron durante el seguimiento. El grupo BEL también mejoró su bienestar (calidad de
vida) más que el grupo CAU desde el inicio hasta el seguimiento (p = 0,049). No se encontraron diferencias en ese
momento para el equilibrio de la actividad, el nivel de funcionamiento y la gravedad de los síntomas.
(Continúa en la página siguiente)
* Correspondencia: [email protected]
1
Departamento de Ciencias de la Salud/ Salud Mental, Actividad y Participación
(MAP), Universidad de Lund, Box 157, SE-22100 Lund, Suecia.
La lista completa de los autores figura al final del artículo.
© El/los autor/es. 2017 Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción
sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite debidamente al autor o autores originales y la fuente, se
proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación al
Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a
disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.
Eklund et al. BMC Psychiatry (2017) 17:363
Página 2 de
21
(Viene de la página anterior)
Conclusiones: El programa BEL fue eficaz en comparación con el CAU en términos de compromiso con la actividad.
Sin embargo, sus mejoras no fueron mayores en lo que respecta a otras percepciones subjetivas, como la satisfacción
con las actividades cotidianas y la autoevaluación de la salud, y los efectos de agrupación redujeron la fiabilidad de los
resultados sobre las mejoras de los síntomas y el funcionamiento. Aunque el grupo CAU se había "puesto al día" en
el seguimiento, el grupo BEL había mejorado más en calidad de vida general. El BEL pareció ser importante para
acortar el tiempo necesario para que los participantes desarrollaran su compromiso con la actividad y para lograr una
mejor calidad de vida en una perspectiva de seguimiento.
Registro del ensayo: El estudio se registró en ClinicalTrial.gov. Reg. NCT02619318.
Palabras clave: Discapacidad, Estilo de vida, Satisfacción personal, Terapia ocupacional, Recuperación, Esquizofrenia,
Trastorno del estado de ánimo.
Fondo
Las enfermedades mentales suelen tener consecuencias
como el deterioro de la calidad de vida [1, 2], el
empobrecimiento de la vida cotidiana con pocas
actividades significativas [3], la reducción de la capacidad
laboral [4, 5], el riesgo de sufrir problemas de salud física
[6] y el aumento de la mortalidad [7]. La mayoría de las
personas en esta situación necesitan algún tipo de
rehabilitación, pero no es probable que un solo método
pueda abordar todos los tipos de consecuencias. Por
ejemplo, si el principal problema es una vida cotidiana
inactiva y poco satisfactoria en general, sería adecuada una
intervención sobre el estilo de vida orientada a la actividad
[8], mientras que algún tipo de formación profesional [4]
sería pertinente cuando el principal problema es la
reducción de la capacidad laboral o la exclusión del
mercado de trabajo. En los últimos años se han
desarrollado con éxito programas dirigidos a la
reincorporación al mercado laboral [4, 9]. Las
intervenciones que abordan la vida cotidiana en general, y
que tienen como objetivo ayudar a las personas con
enfermedades mentales a configurar un estilo de vida
satisfactorio y equilibrado, están menos desarrolladas. Sin
embargo, este tipo de intervenciones han demostrado su
eficacia en otros grupos objetivo, como el Lifestyle
Redesign™ (Rediseño del Estilo de Vida) para prevenir la
mala salud entre las personas mayores que viven de forma
independiente [8] y el Redesigning Daily Occupations
(ReDO)™ (Rediseño de las Ocupaciones Diarias) para
personas con trastornos relacionados con el estrés [10]. Se
trata de programas de terapia ocupacional basados en
grupos, en parte basados en principios de apoyo similares
que incluyen el mapeo del historial de actividad de los
participantes del grupo y el repertorio actual de actividades
cotidianas, la identificación de los cambios deseados en
esas actividades y la decisión sobre los objetivos y las
estrategias para lograr cambios en el repertorio de
actividades cotidianas [8, 11].
El programa Balancing Everyday Life (BEL) [12], basado
en los mismos principios, se desarrolló para personas
usuarias de servicios psiquiátricos especializados y
comunitarios. El programa BEL se centra especialmente en
lograr un equilibrio en las actividades de los participantes,
definido como tener una cantidad satisfactoria de
actividades y una variación entre ellas [13], pero también en
otros aspectos de las actividades cotidianas, como el
compromiso con la actividad [14] y las actividades valoradas
y satisfactorias [15]. El programa BEL también hace
hincapié en
Eklund et al. BMC Psychiatry (2017) 17:363
la recuperación, que se define como un proceso individual
para lograr una vida con sentido y esperanza,
independientemente de la presencia o ausencia de
síntomas [16].
Los métodos de rehabilitación para personas con
enfermedades
mentales
duraderas
deben
desarrollarse y mejorarse continuamente, y la atención
estándar y los métodos tradicionales deben cuestionarse
continuamente. Por lo tanto, el programa BEL debe ser
superior al tratamiento psiquiátrico estándar p a r a
s e r considerado un programa eficaz.
Métodos
Se trataba de un estudio ECA basado en la aleatorización
por conglomerados, que evaluaba la eficacia del
p r o g r a m a BEL. El objetivo era evaluar la eficacia del
p r o g r a m a B E L , en comparación con el
tratamiento psiquiátrico estándar, para personas con
enfermedades mentales en servicios psiquiátricos
especializados y comunitarios. Los resultados principales
se referían a diferentes aspectos de las actividades
cotidianas evaluadas subjetivamente, en términos de
compromiso, satisfacción, equilibrio y nivel de actividad.
Los resultados secundarios se referían a diversas facetas
del bienestar y el funcionamiento. Se planteó la hipótesis
de que aquellos que recibieron la intervención BEL
mejorarían más que el grupo de comparación en cuanto a
estos resultados de actividad, b i e n e s t a r
y
funcionamiento.
Selección de entornos y participantes
Se invitó a participar en el proyecto a todos los centros de
psiquiatría especializada (unidades ambulatorias de
psiquiatría general y atención de psicosis) y psiquiatría
comunitaria (centros de día basados en actividades) de
tres regiones del sur y el oeste de Suecia. Esto supuso la
inclusión de centros que admitían a pacientes con un
amplio espectro de trastornos, como psicosis, trastornos
del estado de ánimo y trastornos neuropsiquiátricos. En
los centros que a c e p t a r o n participar, un portero (un
terapeuta ocupacional empleado en la unidad) identificó a
los clientes según los siguientes criterios: a) desequilibrio
autodeclarado entre las actividades cotidianas (evaluado
en una entrevista con el portero), b) edad de 18-65 años,
c) el abuso de sustancias no era el diagnóstico principal
(según la conferencia del equipo),
Página 3 de
21
Eklund et al. BMC Psychiatry (2017) 17:363
e) dominio suficiente del sueco para participar en la
recopilación de datos (evaluado en una entrevista con el
guardián). Se invitó a todos los posibles participantes que
cumplían los requisitos en el momento del p r o y e c t o y
recibieron información oral y escrita del portero. Un
asistente de investigación se puso en contacto con los que
aceptaron participar en el estudio y dieron su
consentimiento por escrito. E l a s i s t e n t e d e
i n v e s t i g a c i ó n programó citas individuales y
llevó a cabo la recogida de datos en una sala aislada de cada
centro. Participaron en el e s t u d i o u n total de 226
personas: 133 del entorno BEL y 93 del entorno de
comparación.
La intervención de BEL
Como ya se ha mencionado, el BEL se desarrolló a partir de
investigaciones previas sobre intervenciones en el estilo de
vida realizadas por nuestro propio grupo y otros
investigadores [10, 17]. Otras fuentes de inspiración
importantes fueron los estudios descriptivos sobre la vida
cotidiana de las personas con enfermedades mentales [14,
18-20]. Durante el proceso de elaboración del primer
borrador del B E L ,
se consultó a terapeutas
ocupacionales clínicos, que aportaron su opinión sobre los
contenidos en las sesiones de grupo. Este borrador se
discutió con un panel de usuarios compuesto por personas
con e n f e r m e d a d m e n t a l . Sugirieron menos
sesiones de grupo de las previstas originalmente y
simplificaciones en el texto del manual. El BEL es un
programa de grupo (5-8 participantes) que consta de 12
sesiones, una sesión a la semana y 2 sesiones de refuerzo
con intervalos de dos semanas. Los temas de las sesiones de
grupo son, por ejemplo, actividad equilibrio, significado y
motivación, vida sana, actividades relacionadas con el
trabajo, ocio y relajación, y actividades so- ciales. Cada
sesión contiene una breve sección e d u c a t i v a , una
actividad principal de grupo y una tarea para realizar en
casa entre sesiones. La actividad p r i n c i p a l d e l
g r u p o comienza con el análisis del pasado y (sobre todo)
de la situación actual y continúa con la identificación de los
objetivos de actividad deseados y la búsqueda de estrategias
para alcanzarlos. A esta fase de planificación le sigue una
tarea que consiste en realizar la actividad deseada en un
contexto real. El objetivo es poner a prueba una de las
estrategias propuestas. En la siguiente reunión del grupo,
se evalúa la experiencia real y los m i e m b r o s del grupo
debaten y se dan su opinión. Si es necesario, se renegocian
los objetivos y las estrategias y, a continuación, se pasa al
siguiente episodio que incluye la realización de una
actividad deseada en la vida real, se lleva a c a b o una
nueva evaluación y así sucesivamente. El autoanálisis, el
establecimiento de objetivos, la búsqueda de estrategias y la
evaluación de los resultados de las estrategias probadas
forman un proceso para cada sesión, pero también para la
intervención BEL en su conjunto. También se fomenta el
apoyo entre iguales. La intención es que después de
Página 4 de
21
Al finalizar el p r o g r a m a BEL, los participantes
habrán desarrollado la capacidad de reflexionar sobre su
propia situación y habrán adquirido estrategias para
cambiar su vida cotidiana en la dirección deseada, de forma
que se sientan comprometidos y satisfechos con su vida
cotidiana y perciban un equilibrio entre el descanso y el
trabajo, las actividades solitarias y sociales, etc. El
programa BEL también anima a los participantes a seguir
trabajando con el material, preferiblemente también junto
con otros miembros del grupo, una vez finalizado el grupo,
con el fin de sus- truir posibles nuevas estrategias en la vida
cotidiana.
La intervención BEL está dirigida por dos terapeutas, al
menos uno de los cuales es un terapeuta ocupacional. En
los centros con un solo terapeuta ocupacional, otro
miembro del personal, como una enfermera o un
trabajador social, actúa como coterapeuta. Como
preparación, los terapeutas ocupacionales participan en
una formación específica de dos días y siguen el manual
BEL [12]. A continuación, pueden p a r t i c i p a r en un
foro de debate en Internet durante todo el tiempo que
deseen, donde pueden buscar apoyo de los investigadores
y/u otros terapeutas ocupacionales BEL. El m a n u a l y
los materiales de BEL son accesibles para aquellos que
hayan cursado la formación de BEL. Los líderes de grupo
del presente estudio solían ser miembros de un equipo
psiquiátrico que podía ofrecer una serie de ayudas a los
pacientes, como medicación psicotrópica y asesoramiento.
La intervención BEL se llevó a cabo en las instalaciones del
equipo psiquiátrico. La fidelidad a la intervención fue
autoevaluada por los terapeutas ocupacionales y dio como
resultado una mediana de seis en una escala que va de uno
(fidelidad muy baja) a siete (fidelidad muy alta).
La condición de comparación
El grupo de comparación recibió l a atención habitual. Los
terapeutas ocupacionales de la puerta de entrada invitaron
principalmente a clientes que conocían en su práctica
clínica. Esto implicaba que, aunque el tratamiento
psiquiátrico estándar variaba entre los entornos,
normalmente incluía terapia ocupacional. La terapia
ocupacional del CAU a veces incluía algún tipo de
intervención en grupo, por ejemplo, habilidades de la vida
diaria, habilidades sociales o actividades creativas, mientras
que algunos terapeutas ocupacionales ofrecían únicamente
terapia individual. En todos los casos, la intervención en el
CAU corrió a cargo de un terapeuta ocupacional titulado.
Los terapeutas del CAU formaban parte de un equipo que
podía proporcionar una serie de intervenciones, como era
el caso de los del grupo del programa BEL. Esto significaba
que los que recibían terapia ocupacional en la UAC
generalmente también recibían medicación psicotrópica y,
a veces, algún tipo de terapia de apoyo y/o seguimiento.
Similitud de las intervenciones
El tratamiento psiquiátrico estándar que recibieron todos
los participantes no difirió entre el BEL y la UAC.
Eklund et al. BMC Psychiatry (2017) 17:363
intervenciones. S e siguieron los principios de las
"mejores prácticas", que variaron en función de las
condiciones psiquiátricas de los participantes. El
tratamiento adicional de terapia ocupacional difería entre
los grupos de intervención, sin embargo, el grupo BEL
recibió dicha intervención mientras que para el grupo CAU
se aplicó una variación de los métodos de terapia
ocupacional aceptados.
Datos sociodemográficos y clínicos
Se elaboró un cuestionario de antecedentes para abordar
los factores sociodemográficos y los factores clínicos
autoinformados, incluidos los diagnósticos o problemas
psiquiátricos. A continuación, un psiquiatra especializado
clasificó los diagnósticos/problemas comunicados según el
sistema de la Clasificación Internacional de Enfermedades
(CIE) [21]. Este procedimiento fue validado en un estudio
anterior, que mostró una variación ex- pecta en la
psicopatología entre los distintos grupos de diagnóstico
[22]. Además, se utilizaron varios cuestionarios para
abordar diversos aspectos de l a actividad, el bienestar y el
funcionamiento psicosocial.
Resultados primarios
Los resultados primarios se referían a diversas valoraciones
subjetivas de las actividades cotidianas, como se especifica
a continuación.
Compromiso con la actividad
Se utilizó la versión sueca de autoevaluación de los Perfiles
de Compromiso Ocupacional entre personas con
enfermedad mental grave (POES) [23, 24]. El POES
consiste en un diario que cubre las últimas 24 horas y tiene
cuatro columnas: para la actividad realizada, el contexto
social, el contexto geográfico y las reflexiones/sensaciones.
A partir de ese d i a r i o , se evalúan nueve elementos que
expresan el compromiso con la actividad, por ejemplo, el
equilibrio entre el descanso y la actividad, la capacidad de
moverse de un lugar a otro y la toma de iniciativas. Se
utiliza una escala de valoración de cuatro puntos. El
P O E S ha demostrado buenas propiedades psicométricas
en términos de concordancia entre evaluadores y validez
de constructo [23-25]. El POES original es evaluado por un
m i e m b r o del personal, generalmente un terapeuta
ocupacional, pero el presente e s t u d i o se basó en una
versión de autoinforme. Una versión de autoinforme de la
POES limitada a las horas productivas del día ha mostrado
una buena consistencia interna, y un patrón lógico de
asociaciones con variables ocupacionales y de
funcionamiento indicaba validez de constructo [26].
Todavía no se ha realizado ningún estudio psicométrico
sobre la versión de autoinforme de 24 horas, pero ambas
versiones de autoinforme se basan en los mismos
procedimientos. La consistencia interna para la muestra
actual fue de α = 0,85.
Satisfacción con las ocupaciones cotidianas y equilibrio
Página 5 de
21
ocupacional (SDO-OB)
Para abordar la satisfacción con la actividad y el equilibrio
de la actividad, la versión sueca de la Satisfacción con las
Ocupaciones Diarias
Eklund et al. BMC Psychiatry (2017) 17:363
y Equilibrio Ocupacional (SDO-OB) [27]. Este
instrumento se basa en la escala de 13 ítems de
Satisfacción con las Ocupaciones Diarias (SDO), que ha
mostrado buenas propiedades psicométricas cuando se ha
aplicado en personas con enfermedad mental [28]. La
escala SDO identifica las percepciones subjetivas de las
actividades cotidianas en cuatro ámbitos: trabajo, ocio,
gestión del hogar y autocuidado. Cada uno de estos
ámbitos se aborda mediante ítems con dos tipos de
preguntas. La primera se refiere a si el encuestado
desempeña actualmente la ocupación mencionada en el
ítem, y la segunda a la satisfacción con la ocupación. El
número de respuestas afirmativas al primer tipo de
preguntas constituye una puntuación del nivel de
actividad. Las preguntas sobre la satisfacción se valoran en
una escala tipo Likert que va de 1 = la peor satisfacción
posible a 7 = la mejor satisfacción posible. Se resumen en
una puntuación de satisfacción. Las preguntas sobre el
equilibrio de la actividad incluidas en el SDO-OB reflejan
una perspectiva de distribución del tiempo sobre el
equilibrio de la actividad [29] y preguntan si la persona
hace muy poco, lo justo o demasiado en cuatro ámbitos:
trabajo, ocio, gestión del hogar y autocuidado. También
hay una pregunta global sobre el equilibrio general de la
actividad. Los cinco ítems utilizan una escala de respuesta
de 5 puntos, desde muy poco (-2) hasta demasiado (2),
para hacer según su propia opinión. Recientemente se ha
demostrado que los ítems de equilibrio de SDO-OB tienen
una validez de constructo satisfactoria [27]. Los ítems de
equilibrio se analizan por separado y no forman una
escala, por lo que en el presente e s t u d i o sólo se utilizó
el ítem de equilibrio de actividad general. La escala de
satisfacción mostró una buena consistencia interna con la
muestra actual, α = 0,83.
Valor de la actividad
La percepción del valor que una persona asocia a s u s
actividades cotidianas se midió con el instru- mento Valor
ocupacional con ítems predefinidos (OVal- pd), versión
sueca [30, 31]. Los participantes realizan una
autoevaluación de la frecuencia con la que han
experimentado diferentes formas de valor de la actividad
en su vida diaria durante el último mes. Las preguntas se
dirigen a tres formas diferentes de valor de la actividad:
valor concreto, simbólico y de autorrecompensa, tal y
como propusieron Persson y sus colegas [32]. S e
utilizó una versión revisada de 18 ítems, que resultó
formar una escala unidimensional adecuada para personas
con enfermedades mentales [31]. El participante realiza
una valoración en una escala de respuesta de "muy rara
vez" (=1) a "muy a menudo" (=4) sobre la frecuencia con
la que ha experimentado el tipo específico de valor. La
consistencia interna para la muestra actual fue de α =
0,90.
Resultados secundarios
Los resultados secundarios se referían a diversas medidas
de bienestar y funcionamiento.
Página 6 de
21
Eklund et al. BMC Psychiatry (2017) 17:363
Calidad de vida
Para la evaluación de la calidad de vida, considerada aquí
como un aspecto del bienestar, se utilizó el Manchester
Short Assessment of Quality of Life (MANSA) [33]. El
instrumento incluye 12 preguntas. La satisfacción con la
vida en su conjunto se aborda en la primera pregunta, que
ofrece una estimación de la calidad de vida general del
encuestado. Las 11 preguntas restantes se refieren a la
satisfacción en ámbitos de la vida como el empleo, la
vivienda, las relaciones sociales, la salud mental y la salud
física. Las puntuaciones de estas preguntas, que utilizan
una escala de siete puntos que va de 1 = "no podría ser
peor" a 7 = "no podría ser mejor", se resumen y reflejan la
satisfacción con los hechos vitales. En el e s t u d i o se
utilizó una versión sueca del MANSA. Se ha sometido a
pruebas psicométricas y ha mostrado propiedades
satisfactorias en términos de validez estructural adecuada y
buena consistencia interna [34]. La consistencia interna
basada en la muestra actual fue de α = 0,76.
Autoestima
Para estimar la autoestima, otro as- pecto del bienestar, se
utilizó la escala de autoestima de Rosenberg [35]. La escala
está diseñada para medir un sentimiento global de
autoestima y consta de diez ítems que cubren diferentes
aspectos de la autoestima, incluido el sentirse una persona
valiosa, en un plano de igualdad con los demás. La
puntuación puede variar, pero el presente estudio utilizó
un formato de respuesta sí/no pro- puesto por Oliver y
colegas [36]. La escala de autoestima de Rosenberg ha
demostrado tener una validez convergente y discriminante
satisfactoria. También ha mostrado una buena fiabilidad de
consistencia interna y carece de efectos suelo y techo [37].
Se utilizó una versión sueca, que resultó tener una buena
consistencia interna (α = 0,90).
Autoevaluación de la salud
La autovaloración también se consideró un aspecto del
bienestar y se evaluó utilizando el primer ítem del MOS
SF- 36 [38]. Este ítem se refiere a la salud actual percibida y
se utiliza una escala de cinco puntos, en la que una
puntuación más baja indica una mejor salud. Se ha
comprobado que esta evaluación de un solo ítem es un
indicador válido de la salud subjetiva [39].
Funcionamiento psicosocial
La escala de Evaluación Global del Funcionamiento ( GAF)
[40] para evaluar el nivel general de funcionamiento
psicosocial del individuo. La escala GAF va de 0 a 100 e
indica la gravedad del funcionamiento social, psico- lógico
y ocupacional [41, 42]. Todos los ayudantes de
investigación que recogieron los datos recibieron
formación para realizar la clasificación GAF mediante
vídeos y fueron calibrados con un evaluador GAF experto.
Los asistentes de investigación realizaron la calificación al
final de
Página 7 de
21
la entrevista. En cuanto a las pruebas psicométricas, el GAF
ha demostrado una buena fiabilidad entre evaluadores tras
un entrenamiento mínimo [43].
Procedimiento de recogida de datos
Doce asistentes de investigación llevaron a cabo la recogida
de datos. Once de ellos tenían formación en terapia
ocupacional; tres también tenían un doctorado y dos eran
estudiantes de doctorado. El duodécimo ayudante de
investigación era estudiante de último curso de psicología.
Todos ellos tenían experiencia previa en el trabajo con
personas con enfermedades mentales. Antes de ponerse en
contacto con los encuestados, los asistentes de
investigación recibieron formación sobre el uso de los
instrumentos e información sobre los procedimientos
estipulados. Estos incluían la repetición de la información
oral y escrita sobre el estudio, la recogida del
consentimiento informado, la importancia de administrar
todos los instrumentos en el mismo orden para todos los
participantes, la configuración de un espacio seguro,
aislado y relajado para la entrevista, y la asistencia a los
participantes cuando fuera necesario sin influir en sus
respuestas.
Los participantes respondieron a los cuestionarios al
inicio de la intervención BEL, y tras 16 semanas de
intervención (incluidas las sesiones de refuerzo) se
repitieron las mediciones. A continuación, se realizó un
seguimiento al cabo de otros seis meses. La misma recogida
de datos (instrumentos y procedimientos) se realizó en los
momentos correspondientes con los participantes que
recibieron CAU.
Tamaño de la muestra
El cálculo de la potencia se basó en la evaluación de la
Satisfacción con las Ocupaciones Diarias (SDO) [28]. Un
estudio anterior halló una diferencia media de 0,5 puntos
en la SDO entre grupos de personas con enfermedades
mentales que tenían una estructura variable en su vida
diaria [44]. Basándonos en las medias y las desviaciones
estándar de ese estudio, e s t i m a m o s que 41
participantes en cada condición era el tamaño de muestra
deseado para detectar una diferencia de 0,5 puntos en el
SDO con una potencia del 80% a p < 0,05. Asumiendo una
tasa de abandono del 25%, el tamaño de la muestra no era
suficiente para detectar una diferencia de 0,5 puntos en el
SDO. Asumiendo una tasa de abandono d e l 25%, nuestro
objetivo era incluir 60 participantes de cada una de las
categorías de a) participantes BEL de psiquiatría
especializada; b) participantes BEL de psiquiatría
comunitaria; c) participantes de comparación de
psiquiatría especializada; y d) participantes de
comparación de psiquiatría comunitaria. De acuerdo con el
objetivo del estudio, que no aborda la influencia del
contexto asistencial, las categorías a) y b) formaron el
grupo BEL y c) y d) el grupo CAU en este estudio. Las
comparaciones entre la psiquiatría especializada y la de
base comunitaria serán e l tema de un artículo
Eklund et al. BMC Psychiatry (2017) 17:363
relacionado.
Aleatorización
Se utilizó la aleatorización por grupos para asignar las
configuraciones a la condición BEL o a la de control. A
partir d e bloques de cuatro unidades, dos se asignaron
aleatoriamente al BEL
Página 8 de
21
Eklund et al. BMC Psychiatry (2017) 17:363
y dos a la condición de CAU. Las unidades se incluyeron
sucesivamente durante 2012-2015. El procedimiento de
aleatorización consistió en que cada cuatro entornos
incluidos, un colega d e l departamento sorteó cuatro
lotes, asignando dos entornos a cada condición de
intervención. Este procedimiento garantizó la ocultación
de la asignación, considerada de suma importancia para
prevenir el sesgo [45].
Cegador
El diseño por conglomerados no permitió el cegamiento,
pero se tomaron otras medidas para contrarrestar el sesgo.
Además de la ocultación de l a asignación, se intentó
tratar a todos los participantes de forma similar. Ambos
grupos recibieron la misma carta informativa, en la que no
se indicaba si el tratamiento era un método nuevo o una
UAC. Tampoco se especificó la asignación del
t r a t a m i e n t o a los asistentes de investigación
que recogieron los datos de los resultados.
Análisis de datos
Se aplicó el principio de intención de tratar, pero en
realidad todos los participantes que tomaron parte en la
medición de 16 semanas también habían completado las
intervenciones. El análisis primario se centró en las
diferencias de r e s u l t a d o s entre el grupo BEL y el CAU
y en la estabilidad de los mismos resultados en el
seguimiento a los seis meses. Los instrumentos utilizados
producían escalas ordinales y, dado que no se podía asumir
la igualdad de distancias entre los pasos de la escala, se
utilizaron principalmente estadís- ticas no paramétricas.
Para utilizar la variación de forma óptima, se sumaron las
puntuaciones, y las puntuaciones de cambio se calcularon
como la diferencia entre una medición posterior y una
anterior (por ejemplo, la puntuación de seguimiento
menos la puntuación inicial). Se compararon dos conjuntos
de puntuaciones, a saber, las diferencias entre la línea de
base y la finalización de la intervención y entre la línea de
base y el s e g u i m i e n t o . La estadística inferencial
utilizada para comprobar las diferencias en las
puntuaciones de cambio entre el grupo BEL y el CAU fue
la prueba U de Mann-Whitney. Con f i n e s
descriptivos, las puntuaciones de cambio brutas se
transformaron en puntuaciones T; es decir, todas las
escalas obtuvieron la misma media (=50) y desviación
estándar (=10). La prueba de Wilcoxon, realizada en las
muestras respectivas por separado, se utilizó para arrojar
más luz sobre los resultados relativos a las puntuaciones de
c a m b i o . Para tener en cuenta los efectos de agrupación,
fue necesario utilizar estadísticas paramétricas , y se
empleó un modelo lineal mixto para calcular las
correlaciones intraclase (CCI). El nivel para un valor p
estadísticamente significativo se fijó en p < 0,05, pero se
informan todos los valores p < 0,1.
El programa informático utilizado para los cálculos fue el
Página 9 de
21
IBM SPSS versión 23 [46].
Eklund et al. BMC Psychiatry (2017) 17:363
Resultados
Entornos y participantes
El flujo de centros y participantes incluidos se muestra en
la Fig. 1. De los 28 centros aleatorizados a BEL o UAC, 19
procedían de psiquiatría especializada y 9 de psiquiatría
comunitaria. El reclutamiento comenzó en noviembre de
2012 y finalizó en marzo de 2015, cuando se invitó a todos
los centros elegibles de las regiones seleccionadas
estratégicamente. En ese momento se había reclutado un
número suficiente de participantes para la intervención
BEL. Se habían asignado menos participantes de los
deseados al grupo CAU, pero el número seguía superando
el mínimo indicado por el análisis de potencia. Para más
detalles, véase la Fig. 1.
Los participantes finalmente incluidos fueron 133 que
se sometieron a la intervención BEL y 93 que recibieron
CAU. No pudimos calcular la tasa de participación exacta,
debido a la insatisfactoria rutina administrativa de este
estudio, pero según las estimaciones de los porteros, los
no participantes fueron aproximadamente el 20%.
Tampoco podemos analizar si difieren de los participantes
en algún aspecto. Sin embargo, según las estimaciones
de los porteros, los no participantes no se diferenciaban
de los participantes en ningún aspecto destacable.
Los participantes se describen en la Tabla 1. Como se
observa en ella, las mujeres eran mayoría en ambos
grupos, que eran equivalentes en todas las características
investigadas excepto en el tipo de entorno visitado. Una
proporción mayor en el grupo BEL que en el grupo CAU
procedía de psiquiatría especializada, pero no hubo
diferencias en cuanto a los diagnósticos autodeclarados.
Análisis del abandono
Hubo 33 abandonos (25%) desde el inicio hasta las 16
semanas en el grupo BEL y 13 (14%) en el grupo CAU.
Esta diferencia fue estadísticamente significativa (p =
0,047). Como se muestra en la Fig. 1, los motivos de
abandono en el grupo BEL se debieron principalmente al
incumplimiento de la intervención. El no querer
completar la recogida de datos y el episodio de
enfermedad afectaron a ambos grupos de forma similar.
Los abandonos no difirieron de los que completaron el
estudio en ninguna de las variables mostradas en la Tabla
1 , con valores de p comprendidos entre
0,155 y 0,712. Como no se muestra en la Fig. 1, otros 11
participantes (8%) del grupo BEL y 10 (11%) del grupo
CAU abandonaron entre la medición de las 16 semanas y
el seguimiento de los seis meses. Esta diferencia no fue
estadísticamente significativa (p = 0,527).
Resultados de la intervención BEL
Las comparaciones entre el grupo BEL y el grupo CAU en
las puntuaciones de cambio mostraron que el grupo BEL
mejoró más en algunos aspectos. La diferencia en el
aumento del compromiso con la actividad fue altamente
significativa con p < 0,001. Las otras diferencias
estadísticamente significativas entre grupos se referían a
Página 10 de
21
Eklund et al. BMC Psychiatry (2017) 17:363
Página 11 de
21
Fig. 1 Diagrama de inclusión de entornos y sujetos
Cuadro 1 Características de los participantes
Características
El grupo BEL
N = 133
El grupo CAU
N = 93
Valor P
Sexo (% mujeres)
77
67
Ns. (0.094)
Edad (media, DE)
40 (11)
40 (11)
Ns.
Nueve años de enseñanza obligatoria o inferior
18
21
Bachillerato
59
60
Estudios universitarios
23
19
Autovaloración de la salud (media, DE; una puntuación más baja indica
mejor salud)
Tiene hijos que viven en casa (%)
3.74 (0.89)
3.75 (0.96)
Ns.
47
47
Ns.
Tiene un amigo (%)
83
79
Ns.
De psiquiatría especializada (%)
80
59
<0.001
Educación (%)
Ns.
Autodiagnóstico (%)
Ns.
Psicosis
19
24
Trastornos de ansiedad/bipolares/depresivos
52
50
TDAH/TDAH
23
16
Otros
6
10
Nota. Se indican los valores P <0,10
Eklund et al. BMC Psychiatry (2017) 17:363
mayor nivel de actividad (p = 0,036), un equilibrio general
de la actividad más óptimo (p = 0,042), menor gravedad de
los síntomas (p = 0,046) y mayor funcionamiento
psicosocial (p = 0,018). La diferencia con respecto al
aumento de la calidad de vida general alcanzó p = 0,061. La
figura 2 presenta las puntuaciones de cambio
transformadas a la distribución T.
En el seguimiento (no mostrado en la Fig. 2), las
diferencias entre grupos se referían al compromiso con la
actividad (p = 0,001), el nivel de actividad (p = 0,007) y la
calidad de vida general (p = 0,049). El grupo BEL había
mejorado más que el grupo CAU en todas estas variables.
Para resaltar aún más los cambios, la Tabla 2 muestra los
cambios dentro del grupo basados en las puntuaciones del
grupo BEL y CAU por separado al inicio, después de 16
semanas (lo que corresponde a la finalización de la
intervención BEL) y en el seguimiento de seis meses. Como
se observa, los participantes de BEL mejoraron en todos los
resultados relacionados con la actividad y la salud, excepto
en la salud autovalorada, desde el inicio hasta el final de la
intervención. Sin embargo, la salud autovalorada había
mejorado en el seguimiento, y todos los demás resultados,
excepto el funcionamiento del GAF, se mantuvieron
estables en la perspectiva del seguimiento al compararlos
con el inicio. El grupo CAU sólo mejoró en satisfacción
con las actividades cotidianas durante el periodo de 16
semanas correspondiente a la i n t e r v e n c i ó n BEL. En
el s e g u i m i e n t o , el grupo C A U había mejorado
también en todos los demás factores, excepto en el nivel de
actividad, en comparación con la línea de base. Las
comparaciones entre la medición de las 16 semanas y el
seguimiento mostraron menos cambios estadísticamente
significativos. El compromiso con la actividad y la calidad
de vida general mejoraron aún más en el grupo BEL,
mientras que la calidad de v i d a general, la autoestima y
el nivel de actividad mejoraron en el g r u p o BEL.
Página 12 de
21
la estima y tanto los síntomas como el funcionamiento
según el GAF aumentaron más en el grupo CAU.
El CCI, basado en el análisis de modelos mixtos, se
presenta en la Tabla 3 para indicar los efectos de
agrupación de los resultados investigados. En general,
fueron bajos y los efectos de agrupación más elevados
correspondieron a los síntomas GAF y al funcionamiento
GAF.
Debate
Los resultados indican que la intervención BEL fue más
eficaz que la CAU a la hora de apoyar determinados
resultados entre los participantes. Las mayores mejoras en
el grupo BEL desde el inicio hasta las 16 semanas se
refirieron a aspectos "prácticos", como el compromiso con
la actividad y el nivel de actividad. Además, el grupo BEL
mejoró más en cuanto al nivel de funcionamiento y
sintomatología evaluados por el asistente de investigación.
En consecuencia, la participación en el programa B E L
pareció influir en la actividad y el funcionamiento. En
comparación con el grupo CAU, los participantes BEL
también cambiaron su balance de actividad general en una
dirección más positiva. Esto significa que se redujo su
s e n s a c i ó n de estar poco ocupados. Pero sus mejoras
no fueron mayores en otras percepciones subjetivas, como
la satisfacción con las actividades diarias, la calidad de vida
y la salud autoevaluada. El equilibrio de la actividad se
considera generalmente como la percepción subjetiva de
una combinación satisfactoria de actividades cotidianas
[13, 47], pero la perspectiva de la distribución del tiempo
sobre el equilibrio de la actividad empleada en el estudio
actual puede estar más en el extremo de la realización de
un continuo de enfoques del equilibrio de la actividad, que
puede variar desde la realización literal de una determinada
combinación de actividades hasta la mera sensación de
equilibrio entre las actividades. El hecho de que
Eklund et al. BMC Psychiatry (2017) 17:363
Página 13 de
21
Fig. 2 Diferencias entre el grupo BEL y el grupo CAU en las puntuaciones de cambio (transformadas en puntuaciones T) desde el inicio hasta la
finalización de 16 semanas BEL/CAU para la actividad y los resultados relacionados con la salud. Nota. * p < 0,05, *** p < 0,001
Eklund et al. BMC Psychiatry (2017) 17:363
Página 14 de
21
Tabla 2 Factores de actividad y bienestar en los dos grupos al inicio del estudio, después de 16 semanas (BEL N = 100; CAU N = 80) y a
los 6 meses de seguimiento (BEL N = 89; CAU N = 70)
Compromiso con la
actividad
Nivel de actividad
Satisfacción con el trabajo
diario
actividades
Balance de actividad
a
Valor de la actividad
Calidad de vida general
Satisfacción con la vida
dominios
Autoestima
b
Autoevaluación de la
salud c
Síntomas GAF
Función GAF
1. Inicio;
media
(DE)
2. A las 16
semanas;
media (DE)
3. A los 6
meses de
seguimiento;
media (DE)
Valor P
por el cambio
P-valor de
cambio
P-valor de
cambio
1-2
1-3
2-3
BEL
20.4 (4.8)
22.9 (4.8)
23.8 (5.2)
<0.001
<0.001
0.006
CAU
21.1 (5.9)
21.5 (5.4)
22.8 (5.2)
0.943
0.009
0.001
BEL
7.4 (2.2)
8.1 (2.1)
8.4 (2.8)
0.004
0.001
0.693
CAU
7.6 (2.1)
7.6 (2.1)
7.5 (1.7)
0.896
0.943
0.582
BEL
63.2 (15.2)
69.1 (13.6)
71.5 (16.2)
<0.001
<0.001
0.060
CAU
65.1 (16.7)
69.1 (15.6)
68.7 (16.9)
0.002
0.02
0.858
BEL
-0.6 (0.9)
-0.2 (0.8)
-0.3 (0.8)
0.006
0.006
0.786
CAU
-0.5 (0.8)
-0.4 (0.8)
-0.4 (0.9)
0.651
0.348
0.971
BEL
40.9 (9.3)
44 (8.9)
45.5 (11)
0.001
<0.001
0.086
CAU
42.7 (9.7)
44.7 (9.7)
44.6 (8.1)
0.102
0.016
0.553
BEL
3.3 (1.3)
3.9 (1.3)
4.2 (1.5)
<0.001
<0.001
0.027
CAU
3.5 (1.5)
3.9 (1.4)
4 (1.5)
0.04
0.008
0.583
BEL
32.1 (8.5)
34.8 (7.6)
35.8 (9.2)
0.003
0.001
0.331
CAU
33.3 (8.3)
34.2 (7.6)
35.4 (8.8)
0.551
0.167
0.077
BEL
-0.2 (0.6)
-0.1 (0.7)
-0.03 (0.7)
0.011
0.009
0.984
CAU
-0.2 (0.6)
-0.04 (0.6)
0.1 (0.6)
0.053
<0.001
<0.001
BEL
3.7 (0.9)
3.6 (1.1)
3.4 (1)
0.075
0.012
0.304
CAU
3.8 (1)
3.6 (0.9)
3.4 (1)
0.136
0.009
0.077
BEL
51.9 (10)
54.5 (10.5)
54.8 (9.9)
0.002
0.003
0.878
CAU
52.4 (11.3)
52.4 (9.1)
55.1 (12.2)
0.583
0.026
0.018
BEL
50.5 (12)
55.8 (10.9)
56.8 (10.9)
<0.001
0.001
0.726
CAU
53.9 (13.1)
54.1 (10.3)
59 (13.4)
0.214
0.003
0.002
Nota. Los valores p significativos se indican en negrita
a
Cero indica equilibrio óptimo, un valor negativo infraocupación y un valor positivo sobreocupación
b
Cero indica una autoestima neutra, un valor negativo una autoestima negativa y un valor positivo una autoestima positiva.
c
Un valor más bajo denota mejor salud
Tabla 3 Coeficientes intraclase (CCI) para los efectos de agrupamiento a las 16 semanas (BEL N = 100; CAU N = 80) y a los 6 meses de
seguimiento (BEL N = 89; CAU N = 70).
Compromiso con la actividad
0.13
Línea de base a 6
meses de
seguimiento
0
Nivel de actividad
0
0.04
0.04
Satisfacción con las actividades
cotidianas
Balance de actividad
0.03
0
0
0
0.08
0.05
Valor de la actividad
0
0
0.01
Calidad de vida general
0.02
0
0
Satisfacción con los ámbitos de la vida
0.07
0
0
Autoestima
0
0.05
0.04
Autoevaluación de la salud
0.03
0
0.04
Síntomas GAF
0.12
0.38
0.43
Función GAF
0.22
0.46
0.41
Línea de base a 16 semanas
16 semanas a 6
meses de
seguimiento
0.09
Eklund et al. BMC Psychiatry (2017) 17:363
que la intervención BEL fue eficaz para promover el
equilibrio general de la actividad parece estar en
consonancia con la tendencia general de que la
intervención fue superior al CAU en cuanto a las mejoras
en la actividad y el funcionamiento. Estos resultados son
similares a los de otra intervención basada en el estilo de
vida activo, el programa ReDO™, desarrollado para
mujeres con trastornos relacionados con el estrés. Se
evaluó en un estudio cuasiexperimental y el ReDO™ fue
más eficaz que el CAU para la reincorporación al trabajo
[10], pero los resultados relativos a las percepciones de la
calidad de vida no fueron concluyentes [48]. Sin embargo,
los resultados de los dos proyectos Lifestyle Redesign©
indicaron que la intervención fue eficaz en una amplia
gama de resultados, incluida la calidad de vida [8, 17]. Las
mediciones de seguimiento del presente estudio revelaron
que el programa BEL también mejoró la calidad de vida.
Katschnig [49] ha argumentado que la calidad de vida se
utiliza a menudo como medida de resultado en la atención
psiquiátrica, entre otras cosas porque puede estar
relacionada con la recuperación personal, pero pocas
intervenciones se orientan realmente a mejorar los
aspectos de la calidad de vida. Esto hace que el hallazgo de
seguimiento de la mejora de la calidad de vida para el
grupo de BEL orientado a la recuperación sea un resultado
importante. Por otro l a d o , algunos de los beneficios
indicados después de 16 semanas ya no separaban a los dos
grupos. Se trataba del equilibrio de la actividad y el nivel de
funcionamiento.
Los cambios dentro del grupo presentados en la Tabla 2
muestran que las menores diferencias entre grupos en el
seguimiento, en comparación con la medición de 16
semanas, se debieron a una mayor mejora en el grupo CAU
durante el periodo de seguimiento. Así pues, el grupo BEL
obtuvo sus mejoras principalmente durante la intervención
de 16 semanas, mientras que el grupo CAU logró sus
incrementos durante un periodo más largo, incluido el
seguimiento de seis meses, durante el cual siguieron
recibiendo atención todo el tiempo que necesitaron. Esto
sugiere que la intervención BEL sería eficaz en el tiempo en
comparación con la CAU, pero sin restricción de tiempo,
l a provisión de CAU durante un periodo de tiempo más
largo podría alcanzar y acercarse a los resultados de BEL.
La influencia del conglomerado debe tenerse en cuenta
en relación con los resultados. Los altos ICC para la
gravedad de los síntomas y el nivel de funcionamiento
indican que se violó la independencia. Estos resultados son
menos fiables debido al riesgo de errores de tipo I [50]. Sin
embargo, en una intervención grupal puede considerarse
natural cierto efecto de agrupamiento, ya que la coherencia
grupal y otros factores terapéuticos que surgen en un
grupo son compartidos por sus miembros [51, 52]. Por lo
tanto, el CIC de los demás resultados parece estar en el
ámbito de lo esperado.
Consideraciones metodológicas
El uso de un diseño de ECA por conglomerados garantiza
Página 15 de
21
que los entornos se distribuyan de forma no sistemática
entre las intervenciones. E s t i p u l a r
criterios
estrictos para la selección de los participantes es otro paso
para garantizar grupos comparables. En este e s t u d i o
se siguieron ambas estrategias. Todos los servicios
Eklund et al. BMC Psychiatry (2017) 17:363
Se invitó a participar en el estudio a todos los usuarios del
proyecto en ese momento, lo que constituyó otra medida
para contrarrestar el sesgo en la selección de los
participantes. Sin embargo, no pudimos calcular la tasa
exacta de participación debido al uso de guardianes y a
rutinas administrativas insatisfactorias con respecto al
registro de no participantes. Esta es una limitación del
estudio y debilita su validez externa. El diseño tampoco
permitió el cegamiento. Sin embargo, la investigación
metodológica ha indicado que l a ocultación de la
asignación es más importante que el doble cegamiento
para evitar el sesgo [45], y tanto la ocultación de la
asignación como el hecho de dar a todos los posibles
participantes
de
ambos
grupos
información
identificativa
sobre la investigación fueron
medidas adicionales para reforzar la metodología. El
efecto del entrevistador es un posible sesgo en los estudios
no cegados, pero se minimizó utilizando principalmente
medidas de resultados basadas en autoinformes. Por otra
parte, los participantes pueden haberse sentido alegados
con la intervención recibida. Sin embargo, esto habría
influido por igual en ambos grupos, ya que el CAU infería
una terapia activa. La deseabilidad social es otra cuestión
que puede poner en peligro la fiabilidad de los datos, pero
dado que no había aciertos ni errores reflejados en las
medidas utilizadas, la deseabilidad social no constituiría
ninguna amenaza metodológica importante. Como
indican los cálculos del ICC, la falta de fiabilidad de los
datos parecía afectar a las puntuaciones GAF del asistente
de búsqueda.
Además, al calcular el tamaño de la muestra, no se tuvo
en cuenta la influencia de los efectos de agrupación. Por lo
tanto, realizamos una ampliación post-hoc del análisis de
potencia presentado en la sección de métodos,
basándonos en nuestra expectativa de una media de 12,5
participantes de cada grupo y un ICC de 0,05 [53]. Esto
dio como resultado 65 participantes en cada grupo, por lo
que el número de participantes superó esta cifra en todos
los análisis realizados. La tasa de abandono fue mayor en
el grupo BEL, lo que constituye otro inconveniente de este
estudio. Es posible que los que abandonaron fueran
personas para las que el BEL era menos adecuado. Por
otra parte, el análisis de los abandonos no indicó
diferencias en las características conocidas.
De l o s 28 centros aleatorizados a BEL o UAC, 19
procedían de psiquiatría especializada y 9 de psiquiatría
comunitaria. Esta asimetría en el reclutamiento de los dos
contextos asistenciales no fue intencionada, pero parece
lógica en relación c o n l a organización de la asistencia
psiquiátrica sueca, con menos centros comunitarios en
comparación con el número de centros de psiquiatría
especializada. Sin embargo, es importante destacar que el
contexto de la atención psiquiátrica fue una característica
que difirió entre los grupos y podría ser relevante para
estimar la eficacia d e l BEL. Por lo tanto, el impacto del
contexto asistencial, junto con otros factores
potencialmente influyentes como la medicación
psicotrópica, el diagnóstico, el sexo y los factores
sociodemográficos, se investigará en un próximo estudio
para ver si estos factores desempeñan un papel en la
posibilidad de que
Página 16 de
21
Eklund et al. BMC Psychiatry (2017) 17:363
que se benefician de la intervención de BEL. Por ejemplo,
se podría especular que el potencial de mejora podría ser
menor entre los participantes en la psiquiatría comunitaria,
que según la organización sueca de la atención psiquiátrica
son los q u e tienen una enfermedad mental más duradera
y no n e c e s i t a n atención psiquiátrica aguda. Que el
contexto de la atención pueda influir en el resultado de la
intervención BEL sería, por tanto, una hipótesis interesante
que justificaría conclusiones cuidadosas.
Otro aspecto de importancia metodológica es cómo
influyen los métodos de recogida de datos en los
participantes en el estudio. La cumplimentación del diario
POES proporciona al encuestado información inmediata
sobre las actividades de su vida cotidiana. Esto puede haber
sensibilizado a ambos grupos sobre cómo utilizan y pueden
utilizar su tiempo. Esto habría tenido un efecto
insignificante para los participantes de BEL, teniendo en
cuenta el enfoque de la intervención, pero podría haber
tenido un efecto de refuerzo para el grupo de CAU.
Conclusión
La intervención de BEL resultó eficaz en comparación con
la de CAU para promover la actividad, el equilibrio, el
compromiso y el nivel de funcionamiento en el grupo
objetivo. Esto se demostró tanto en los resultados
autoinformados como en los evaluados por el
entrevistador. Las mejoras se mantuvieron estables en el
seguimiento de . La intervención fue escasamente eficaz
para las percepciones de satisfacción con la actividad y los
aspectos estudiados del bienestar, con la excepción de que
la mejora en la calidad de vida general desde el inicio hasta
el seguimiento fue mayor en el grupo BEL que en el grupo
CAU. En muchos otros aspectos, el grupo CAU había
a l c a n z a d o a l g r u p o B E L en el seguimiento. Se
podría decir que el CAU fue casi tan eficaz como el BEL si
se le asigna bastante más tiempo, con las excepciones del
compromiso con la actividad y la calidad de vida. En
conclusión, en una perspectiva de 16 semanas que
correspondía a la intervención BEL, ésta fue más eficaz que
la CAU en muchos aspectos importantes. Los resultados
también mostraron que la intervención fue eficaz en
función del tiempo. No obstante, estas conclusiones se
formulan con cierta cautela, ya que la diferencia en el
contexto asistencial entre los grupos podría haber influido
en los resultados y se identificaron ICC elevados para
algunos de los resultados.
Abreviaturas
BEL: Balancing Everyday Life; CAU: Care as usual; GAF: Global Assessment of
Functioning; CIE: Clasificación Internacional de Enfermedades; MANSA:
Manchester Short Assessment of Quality of Life; MOS SF-36: Medical
Outcomes Study, Short Form-36; OVal-pd: Valor Ocupacional con ítems
predefinidos;
POES: Profiles of Occupational Engagement among people with Severe
mental illness; ECA: Ensayo controlado aleatorizado; ReDO™: Redesigning
Daily Occupations™; SDO: Satisfacción con las ocupaciones diarias;
SDO-OB: Satisfacción con las ocupaciones diarias y el equilibrio ocupacional.
Agradecimientos
S e agradece la colaboración de los asistentes de investigación que han
contribuido a la recogida de datos: Mette Friis, Carola Glittrén, Birgitta
Página 17 de
21
Gunnarsson, Åsa Henriksson, Jenny Hultqvist, Rilindje Kurtaj, Annica
Lauruschus, Estrid Lidén, Kristine Naylor Lund y Stefan Widerberg.
Eklund et al. BMC Psychiatry (2017) 17:363
Aprobación ética y consentimiento para participar
Los posibles participantes recibieron información oral y escrita sobre el
estudio y dieron su consentimiento informado por escrito. Todos los
procedimientos se a j u s t a r o n a las normas éticas del comité
responsable de la experimentación humana y a la Declaración de Helsinki de
1975, revisada en 1983 y 2004. El estudio fue aprobado por la Junta Regional
de Control Ético de Lund, Reg. Nº 2012/70.
Financiación
El estudio fue financiado por el Consejo Sueco de Investigación, Reg. K201499X- 20.067-09-4.
Disponibilidad de datos y materiales
Los conjuntos de datos analizados durante el presente estudio no están a
disposición del público d e b i d o a l a restricción establecida por la
Ley sueca relativa a la revisión ética de la investigación con seres humanos,
pero pueden solicitarse al autor correspondiente si se solicita
razonablemente.
Contribuciones de los autores
ME concibió el proyecto, realizó los análisis y redactó el manuscrito. CT
ayudó a organizar el proyecto, realizó partes de la recogida de datos y
revisó los borradores de forma crítica. MS ayudó a desarrollar el
p r o y e c t o , r e a l i z ó l o s diagnósticos y revisó los borradores de
forma crítica. EA desempeñado un papel importante en el desarrollo y
organización del proyecto, realizó p a r t e s d e l a
recopilación de datos y revisó críticamente
l o s p r o y e c t o s d e v e r s i o n e s . Todos los autores leyeron y
aprobaron el manuscrito final.
Consentimiento para la publicación
No se aplica.
Intereses contrapuestos
Los autores declaran no tener intereses contrapuestos.
Nota del editor
Springer Nature se mantiene neutral con respecto a las reclamaciones
jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales.
Datos del autor
1
Departamento de Ciencias de la Salud/Salud Mental, Actividad y
Participación (MAP), Universidad de Lund, Box 157, SE-22100 Lund,
Suecia. 2Departamento de Ciencias Clínicas/Psiquiatría, Universidad de
Umeå, SE-90185 Umeå, Suecia.
Recibido: 2 de marzo de 2017 Aceptado: 29 de octubre de 2017
Referencias
1. Priebe S, Reininghaus U, McCabe R, Burns T, Eklund M, Hansson L,
Junghan U, Kallert T, van Nieuwenhuizen C, Ruggeri M, et al. Factores
que influyen en la calidad de vida subjetiva en pacientes con
esquizofrenia y otros trastornos mentales: un análisis conjunto.
Schizophr Res. 2010;121(1-3):251-8.
2. Ritsner MS, Awad AG. Quality of life impairment in schizophrenia,
mood and anxiety disorders: new perspectives for research and
treatment. Dordrecht: Springer; 2007.
3. Eklund M, Leufstadius C, Bejerholm U. Uso del tiempo entre las
personas con discapacidad psiquiátrica: implicaciones para la práctica.
Psychiatr Rehabil J. 2009; 32(3):177-91.
4. Burns T, Catty J, Becker T, Drake RE, Fioritti A, Knapp M, Lauber C, Rossler W,
Tomov T, van Busschbach J, et al. The effectiveness of supported
employment for people with severe mental illness: a randomised
controlled t r i a l . Lancet. 2007;370(9593):1146–52.
5. Nagle S, Valiant Cook J, Polatajko HJ. Hago todo lo que puedo:
elecciones ocupacionales de personas con una enfermedad mental grave
y persistente. J Occup Sci. 2002;9(2):72-81.
6. Vancampfort D, Stubbs B, Mitchell AJ, De Hert M, Wampers M, Ward
PB, Rosenbaum S, Correll CU. Risk of metabolic syndrome and its
components in people with schizophrenia and related psychotic
disorders, bipolar disorder and major depressive disorder: a systematic
review and meta- analysis. Psiquiatría Mundial. 2015;14(3):339-47.
7. Walker ER, McGee RE, Druss BG. Mortality in mental disorders and
global disease burden implications: a systematic review and metaanalysis. JAMA Psychiatry. 2015;72(4):334-41.
Página 18 de
21
Eklund et al. BMC Psychiatry (2017) 17:363
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
Clark F, Jackson J, Carlson M, Chou CP, Cherry BJ, Jordan-Marsh M, Knight
BG, Mandel D, Blanchard J, Granger DA, et al. Effectiveness of a lifestyle
intervention in promoting the well-being of independently living older
people: results of the well elderly 2 randomised controlled trial. J Epidemiol
Community Health. 2012;66(9):782-90.
Bejerholm U, Areberg C, Hofgren C, Sandlund M, Rinaldi M. Individual
placement and support in Sweden - a randomized controlled trial. Nord J
Psychiatry. 2015;69(1):57-66.
Eklund M, Erlandsson L-K. Return to work outcomes of the redesigning daily
occupations (ReDO) program for women with stress-related disorders-a
comparative study. Women Health. 2011;51(7):676-92.
Erlandsson L-K. The redesigning daily occupations (ReDO) program: supporting
women with stress-related disorders to return to work - knowledge base,
structure, and content. Occup Ther Ment Health. 2013;29(1):85-101.
Argentzell E, Eklund M: Vardag i Balans. En Manual för kursledare [Equilibrio
en la vida cotidiana. Manual para responsables de cursos]. En: Lunds
universitet; 2012.
Wagman P, Hakansson C, Bjorklund A. Occupational balance as used in
occupational therapy: a concept analysis. Scand J Occup Ther. 2012;
19(4):322-7.
Bejerholm U, Eklund M. Engagement in occupations among men
and women with schizophrenia. Occup Ther Int. 2006;13(2):10021.
Eakman A, Eklund M. The relative impact of personality traits, meaningful
occupation and occupational value on meaning in life and life satisfaction.
J Occup Sci. 2012;19(2):165-77.
Anthony W. Recovery from mental illness: the guiding vision of the mental
health service system in the 1990s. Psychosoc Rehabil J. 1993;16(4):11-23.
Clark F, Azen SP, Zemke R, Jackson J, Carlson M, Mandel D, Hay J,
Josephson K, Cherry B, Hessel C, et al. Occupational therapy for
independent-living older adults. A randomized controlled trial. JAMA. 1997;
278(16):1321-6.
Argentzell E, Hakansson C, Eklund M. Experience of meaning in everyday
occupations among unemployed people with severe mental illness. Scand J
Occup Ther. 2012;19(1):49-58.
Eklund M, Hermansson A, Håkansson C. Significado de la vida para las
personas con esquizofrenia: ¿incluye la ocupación? J Occup Sci.
2012;19(2):93-105.
Bejerholm U, Eklund M. Time-use and occupational performance among
persons with schizophrenia. Occup Ther Ment Health. 2004;20(1):27-47.
OMS. Clasificación CIE-10 de los trastornos mentales y del
comportamiento. Ginebra: Organización Mundial de la Salud;
1993.
Eklund M, Sandlund M. La situación vital de las personas con
enfermedad mental persistente que visitan centros de día: un estudio
comparativo. Community Ment Health J. 2012;48(5):592-7.
Bejerholm U, Hansson L, Eklund M. Profiles of occupational engagement
among people with schizophrenia: instrument development, content
validity, inter-rater reliability, and internal consistency. Br J Occup Ther. 2006;
69(2):58-68.
Bejerholm U, Lundgren-Nilsson A. Rasch analysis of the profiles of
occupational engagement in people with severe mental illness (POES)
instrument. Health Quol Life Outc. 2015;13:130.
Bejerholm U, Eklund M. Construct validity of a newly developed
instrument: profile of occupational engagement in people with
schizophrenia, POES. Nord J Psychiatry. 2006;60(3):200-6.
Tjörnstrand C, Bejerholm U, Eklund M. Psychometric testing of a self-report
measure of engagement in productive occupations. Can J Occup Ther.
2013;80(2):101-10.
Eklund M, Argentzell E. Percepción del equilibrio ocupacional por personas
con enfermedades mentales: una nueva metodología. Scand J Occup Ther.
2016;23(4):304-13.
Eklund M, Backstrom M, Eakman A. Psychometric properties and factor
structure of the 13-item satisfaction with daily occupations scale when
used with people with mental health problems. Health Quol Life Outc.
2014;12(1):7.
Eklund M, Orban K, Argentzell E, Bejerholm U, Tjornstrand C,
Erlandsson LK, Hakansson C. The linkage between patterns of daily
occupations and occupational balance: applications within
ciencia ocupacional y práctica de la terapia ocupacional. Scand J
Occup Ther. 2016:1-16.
Eklund M, Erlandsson LK, Persson D. Occupational value among
individuals with long-term mental illness. Can J Occup Ther.
2003;70(5):276-84.
Eklund M, Erlandsson LK, Persson D, Hagell P. Rasch analysis of an
Página 19 de
21
instrument for measuring occupational value: implications for theory and
practice. Scand J Occup Ther. 2009;16(2):118-28.
Eklund et al. BMC Psychiatry (2017) 17:363
32. Persson D, Erlandsson L-K, Eklund M, Iwarsson S. Value dimensions,
meaning, and complexity in human occupation - a tentative structure
for analysis. Scand J Occup Ther. 2001;8(1):7-18.
33. Priebe S, Huxley P, Knight S, Evans S. Application and results of the
Manchester short assessment of quality of life (MANSA). Int J Soc
Psychiatry. 1999;45(1):7-12.
34. Björkman T, Svensson B. Calidad de vida en personas con enfermedades
mentales graves. Fiabilidad y validez de la evaluación breve de la calidad
de vida de Manchester (MANSA). Nord J Psychiatry. 2005;59(4):302-6.
35. Rosenberg M. Society and the adolescent self image. Princeton,
NJ: Princeton University Press; 1965.
36. Oliver J, Huxley P, Bridges K, Mohamad H. Calidad de vida y servicios de
salud mental. London: Routledge; 1996.
37. Sinclair SJ, Blais MA, Gansler DA, Sandberg E, Bistis K, LoCicero A.
Psychometric properties of the Rosenberg self-esteem scale: overall and
across demographic groups living within the United States. Eval Health
Prof. 2010;33(1):56-80.
38. Ware JE, Jr., Sherbourne CD: The MOS 36-item short-form health survey (SF-36).
I. Marco conceptual y selección de ítems. Med Care 1992, 30(6):473-483.
39. Bowling A. Sólo una pregunta: si una pregunta funciona, ¿por qué
hacer varias? J Epidemiol Community Health. 2005;59(5):342-5.
40. Endicott J, Spitzer RL, Fleiss JL, Cohen J. La escala de evaluación
global. A procedure for measuring overall severity of psychiatric
disturbance. Arch Gen Psychiatry. 1976;33(6):766-71.
41. Tungström S, Söderberg P, Armelius B-Å. Relaciones entre la evaluación
global del funcionamiento y otros ejes del DSM en el trabajo clínico
rutinario. Psychiatr Serv. 2005;56:439-43.
42. Vatnaland T, Vatnaland J, Friis S, Opjordsmoen S. ¿Son fiables las
puntuaciones GAF en el uso clínico rutinario? Acta Psychiatr Scand.
2007;115(4):326-30.
43. Startup M, Jackson MC, Bendix S. The concurrent validity of the
global assessment of functioning (GAF). Br J Clin Psychol.
2002;41(4):417-22.
44. Eklund M, Hansson L, Ahlqvist C. The importance of work as compared
to other forms of daily occupations for wellbeing and functioning
among persons with long-term mental illness. Community Ment
Health J. 2004; 40(5):465-77.
45. Schulz KF, Grimes DA. Blinding in randomised trials: hiding who got
what. Lancet. 2002;359(9307):696–700.
46. Guía del usuario de IBM SPSS Statistics 23 core system
[ftp://public.dhe.ibm.com/
software/analytics/spss/documentation/statistics/23.0/en/client/Manuals
/ IBM_SPSS_Statistics_Core_System_User_Guide.pdf].
47. Christiansen C. Tres perspectivas sobre el equilibrio en la ocupación. En:
Zemke R, Clark F, editores. Occupational science: the evolving discipline.
Philadelphia:
F. A Davis Company; 1996. p. 431-51.
48. Eklund M, Erlandsson LK. Quality of life and client satisfaction as
outcomes of the redesigning daily occupations (ReDO) programme for
women with stress-related disorders: a comparative study. Work.
2013;46(1):51-8.
49. Katschnig H. Calidad de vida en los trastornos mentales: retos para la
investigación y la práctica clínica. World Psychiatry. 2006;5(3):139-45.
50. Aarts E, Verhage M, Veenvliet JV, Dolan CV, van der Sluis S. A solution
to dependency: using multilevel analysis to accommodate nested data.
Nat Neurosci. 2014;17(4):491-6.
51. Yalom ID, Leszcz M: Teoría y práctica de la psicoterapia de grupo, 5
edn. New York: Basic books; 2005.
52. Burlingame GM, MacKenzie KR, Strauss B. Small-group treatment: evidence
for effectiveness and mechanisms of change. En: Lambert M, editor.
Bergin and Garfield's handbook of psychotherapy and behavior
change. 5 edn. New York: Wiley; 2004. p. 647-96.
53. Murray DM. Diseño y análisis de ensayos aleatorios de grupo. New
York: Oxford University Press; 1998.
Página 20 de
21
Descargar